La revisión de documentos; fue utilizada con el interés de conocer como se comporta la relación escuela, familia, comunidad, desde el sistema de trabajo de la escuela, en sus diferentes etapas. Así se trabajó con las actas de reuniones de los: Consejos de Dirección Zonal, Cátedras Martianas Zonales, Consejos de Escuelas; con el plan de Entrenamientos Metodológicos Conjuntos, sistemas de clases, así como con el plan de actividades del sistema de trabajo; también en este sentido se interactuó con actas de los Consejos Comunitarios de Circunscripciones, para constatar en que medida este órgano concibe el trabajo con la escuela. La guía para la revisión de estos documentos se presenta en el anexo 5.
Los métodos utilizados aportaron datos necesarios acerca de la realidad del objeto de estudio de este trabajo, lo cual fue necesario procesar a través de los métodos estadísticos y matemáticos declarados en la página 10 de esta tesis.
Para evaluar la variable amor a la naturaleza de la Patria se realizó la parametrización de los indicadores de cada dimensión, utilizando la siguiente escala:
Dimensión 1: Cognitiva.
1.1. Conceptualización de naturaleza de la Patria.
B: Si ofrecen tres elementos correctos acerca del significado de naturaleza de la Patria.
R: Si ofrecen dos elementos correctos acerca del significado de naturaleza de la Patria.
M: Si ofrecen un solo elemento o no ofrecen ninguno acerca del significado de naturaleza de la Patria.
1.2. Valoración de la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional).
B: Si ofrecen valoraciones con más de tres argumentos precisos sobre la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional).
R: Si ofrecen valoraciones con al menos tres argumentos precisos sobre la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional).
M: Si ofrecen valoraciones sin argumentos sobre la influencia de las acciones humanas sobre el medio natural (local y nacional). O si no la ofrecen.
1.3. Conocimiento de las características físico-geográficas de nuestro país, cuidado de los recursos y condiciones naturales.
B: Si es capaz de expresar más de tres características físico-geográficas de nuestro país e igual número de recursos y condiciones naturales.
R: Si es capaz de expresar al menos dos características físico-geográficas de nuestro país.
M: Si no es capaz de expresar ninguna característica físico-geográficas de nuestro país.
1.4 Conocimiento del significado de los atributos de la Patria.
B: Si demuestra conocimiento de los atributos nacionales, así como de su significado.
R: Si demuestra conocimiento de los atributos nacionales, pero no de su significado.
M: Si no demuestra conocimiento alguno los atributos nacionales, ni de su significado.
Dimensión 2: Afectiva.
2.1. Manifestación de amor que incluye: identificación de las características físico-geográficas de nuestro país, cuidado de los recursos y condiciones naturales.
B: Si se manifiesta siempre con amor hacia la naturaleza.
R Si se manifiesta casi siempre con amor hacia la naturaleza.
M: Si nunca se manifiesta con amor hacia la naturaleza.
2.2. Manifestación de rechazo a las conductas sociales antivaliosas relacionadas con el amor hacia la naturaleza.
B Si se manifiesta siempre enérgico y combativo hacia las conductas sociales antivaliosas en torno a la naturaleza.
R Si se manifiesta en ocasiones enérgico y combativo hacia las conductas sociales antivaliosas en torno a la naturaleza.
M Si se manifiesta tolerante o indiferente ante las conductas sociales antivaliosas en torno a la naturaleza.
2.3. Sentimiento de veneración hacia la palma real, la mariposa y el tocororo como atributos nacionales.
R Si muestra en algunos momentos respeto e identificación para con los atributos nacionales.
M Si nunca se le ve actuar con respeto para con los atributos nacionales y no se muestra identificado con los mismos.
2.4. Apreciación de la belleza de la naturaleza, que incluye contemplarla tal cual es, en total equilibrio y armonía.
B Si siempre manifiesta disfrute y gozo ante la belleza de la naturaleza:
sus aguas, el trino de las aves, el verdor de su flora, el aroma de sus flores, deleite ante las formas y el color en el paisaje cubano.
R Si casi siempre manifiesta disfrute y gozo ante la belleza de la naturaleza sus aguas, el trino de las aves, el verdor de su flora, el aroma de sus flores, deleite ante las formas y el color en el paisaje
cubano.
M Si nunca manifiesta disfrute y gozo ante la belleza de la naturaleza:
sus aguas, el trino de las aves, el verdor de su flora, el aroma de sus flores, deleite ante las formas y el color en el paisaje cubano.
2.5 Demostración de orgullo y regocijo por los sitios naturales-históricos que fueron testigo de las luchas de liberación nacional llevadas a cabo por nuestro pueblo.
B Si siempre muestra orgullo y regocijo por los sitios naturales- históricos, que fueron testigos de las luchas de liberación nacional llevadas a cabo por nuestro pueblo.
R Si casi siempre muestra orgullo y regocijo por los sitios naturales- históricos, que fueron testigos de las luchas de liberación nacional llevadas a cabo por nuestro pueblo.
M Si nunca muestra orgullo y regocijo por los sitios naturales- históricos, que fueron testigos de las luchas de liberación nacional llevadas a cabo por nuestro pueblo.
Dimensión 3: Comportamental
3.1. Participación de manera disciplinada y entusiasta en las actividades que impliquen relación armónica con la naturaleza de la Patria(local y nacional).
B Si participa siempre de forma disciplinada y entusiasta en las
actividades que impliquen relación armónica y equilibrada con la naturaleza.
R Si participa en ocasiones de forma disciplinada y entusiasta en las actividades que implique relación armónica y equilibrada con la naturaleza.
M Si nunca participa de forma disciplinada y entusiasta en las actividades que impliquen relación armónica y equilibrada con la naturaleza.
3.2. Postura combativa e intransigente hacia las personas que manifiestan un comportamiento social antivalioso hacia la naturaleza de la Patria en las relaciones materiales y espirituales que establece con su entorno.
B Si se manifiesta siempre de forma combativa e intransigente para con las personas que manifiestan conductas sociales antivaliosas hacia la naturaleza de la Patria en las relaciones materiales y espirituales que establece con su entorno.
R Si se manifiesta en ocasiones de forma combativa e intransigente para con las personas que manifiestan conductas sociales antivaliosas hacia la naturaleza de la Patria en las relaciones
materiales y espirituales que establece con su entorno.
M Si nunca se manifiesta de forma combativa e intransigente para con las personas que manifiestan conductas sociales antivaliosas hacia la naturaleza de la Patria en las relaciones materiales y espirituales
que establece con su entorno.
3.3. Realización de acciones dirigidas a la protección y conservación de la naturaleza (cuidado de los recursos y condiciones naturales de los cuales depende el futuro de la Patria).
B Si es capaz de proyectar tres acciones o más que contribuyan al cuidado y conservación de la naturaleza (cuidado de los recursos y condiciones naturales de los cuales depende el futuro de la Patria.
R Si es capaz de proyectar al menos dos acciones que contribuyan al cuidado y conservación de la naturaleza (cuidado de los recursos y condiciones naturales de los cuales depende el futuro de la Patria.
M: Si no es capaz de proyectar acciones que contribuyan al cuidado y conservación de la naturaleza (cuidado de los recursos condiciones naturales de los cuales depende el futuro de la Patria.
3.4 Cuidado y respeto hacia los atributos nacionales.
B Si siempre manifiesta cuidado y respeto hacia los atributos nacionales.
R Si en ocasiones manifiesta cuidado y respeto hacia los atributos nacionales.
M Si nunca manifiesta cuidado y respeto hacia los atributos nacionales.
2.4. Condiciones previas para el diseño y aplicación de la estrategia educativa.
Dada la complejidad del objeto de estudio y la necesidad de asimilar su situación real se realiza una investigación previa a la elaboración de la estrategia educativa.
Dicha indagación (¨ La educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los escolares primarios del Gran Parque Sierra del Escambray¨, 2003), ofreció información de gran importancia para la conformación de la ESTRATEGIA EDUCATIVA, en una primera versión. Entre los resultados más significativos, desde el punto de vista cualitativo, se destacan los siguientes:
Al aplicar la matriz DAFO, con los docentes, directivos, padres y otros miembros de la comunidad que laboran y viven en Gran Parque Sierra del Escambray, se obtuvieron las siguientes regularidades:
Fortalezas:
Preparación ideopolítica del claustro y la zona.
Conciencia de la necesidad e importancia de resolver el problema.
Claustro pedagógico con deseos de transformar la situación.
Calidad promedio del alumnado.
Estabilidad del claustro
Debilidades:
No se ha dado toda la importancia requerida al proceso de educación en valores con énfasis en los ambientales.
No se ha tenido en cuenta durante los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos, la educación ambiental como contenido fundamental y objetivo formativo.
Realización de actividades poco motivadoras y tradicionales que no se ajustan a la edad, grado y contexto de los estudiantes.
Falta preparación al colectivo pedagógico, directivos que atienden la zona, familias y otros miembros de la comunidad para enfrentar la tarea.
Poca cohesión entre las actividades a realizar por los diferentes factores (escuela-familia-comunidad) en aras de educar el amor hacia la naturaleza.
Participación asistemática de los agentes sociales (familia-comunidad), en los órganos técnicos y de dirección.
Poca divulgación en la zona de experiencias relacionadas con la educación en valores y la educación ambiental.
Amenazas:
Falta de orientación e iniciativas para emprender el trabajo con la temática axiológica con miras a lo ambiental.
La situación económica actual ha contribuido al deterioro desmedido del medio ambiente en la zona.
Poca generalización y divulgación de investigaciones sobre dicha temática.
Poca influencia familiar por desconocimiento de la necesidad impostergable de contribuir al cuidado de la naturaleza como premisa para amarla.
Oportunidades:
El escenario natural de la zona donde está ubicada la escuela.
Las resoluciones y estrategias diseñadas por el MINED, CITMA y UNESCO con el propósito de proporcionar el trabajo ambiental.
Los cursos para la formación de docentes.
La labor del gobierno y el estado para transformar la situación.
La inclusión de la temática ambiental en todos los programas de estudio de las diferentes enseñanzas.
Los resultados obtenidos con la aplicación de esta técnica presuponen transformar el panorama existente, convirtiendo amenazas en oportunidades y debilidades en fortalezas, elementos necesarios a tener en cuenta para acometer los cambios en las escuelas ubicadas en esta zona.
Se efectuó un importante trabajo de mesa a través de técnicas grupales. Las regularidades obtenidas se presentan a continuación:
Falta de orientación para la ejecución del trabajo.
No se dominan las resoluciones y orientaciones emitidas por las instancias superiores a las estructuras de dirección con el propósito de introducir la dimensión ambiental en los programas de estudio, lo que evidencia que estas en ocasiones no llegan a los docentes.
Poco dominio de vías, métodos, procedimientos para incluir el trabajo ambiental en asignaturas como matemática, lengua española, historia de cuba, etc.
En las orientaciones metodológicas no son suficientes las propuestas de actividades con este propósito.
Las actividades sobre esta temática en los libros de textos son muy escasas.
Lo anteriormente expuesto presupone de formas de trabajo con nuevos enfoques que exigen mayor preparación y rigurosidad en el trabajo de cada plantel, zona y comunidad y en particular de cada docente para contribuir a la transformación de la problemática existente. Se requiere buscar nuevas vías que permitan enriquecer los documentos metodológicos del grado, a partir de las insuficiencias y limitaciones que estos presentan.
Las observaciones realizadas a actividades escolares y extraescolares dirigidas a corroborar el estado del problema de investigación, verificaron las siguientes deficiencias:
Empleo de vías muy tradicionales en el tratamiento a la problemática ambiental, no teniendo en cuenta intereses, motivaciones, edad, grado, contexto y características del escolar que vive en esta zona.
No se aprovechan las potencialidades que ofrecen los diferentes contenidos para introducir la dimensión ambiental y contribuir a la educación del amor a la naturaleza de la Patria.
En las diferentes actividades no se logra transmitir sentimientos que enfaticen en la necesidad de protección del entorno y cuidado de los recursos y condiciones naturales, potenciando de esta manera la educación en valores ambientales.
No hay sistematicidad al tratamiento de temas ambientales en la escuela
Los resultados anteriores demuestran la necesidad de transformar la actividad docente en aras de contribuir a la educación en valores ambientales con énfasis en el amor a la naturaleza de la Patria.
Luego de determinar las condiciones previas, se consideró oportuno un estudio teórico en aras de fundamentar la estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.
CAPÍTULO: 3
3.1 Una aproximación al concepto estrategia.
La palabra "estrategia" proviene del vocablo griego "Stratego" que significa general. Sus orígenes se revelan en el campo militar, transfiriéndose con gran acierto a la esfera económica y ha encontrado propiedad en las demás esferas de la sociedad, en la que la educacional, no ha escapado de su alcance.
La estrategia permite definir qué hacer para transformar la acción existente e implica un proceso de planificación que culmina en un plan general con misiones organizativas, metas, objetivos básicos a desarrollar en determinado plazo con recursos mínimos y los métodos que aseguren el comportamiento de dichas metas complementadas en su concreción en lo cotidiano, en el diario actual de cada sujeto. En otras palabras: en la táctica.
La estrategia implica planear y prever, y sobre la base de esto actuar en correspondencia con el entorno, tanto externo como interno. Cuando se planea se tiene en cuenta el tiempo, recursos de cambio para buscar saltos cualitativos que le permitan a la organización adaptarse a dichos cambios, anticiparse a ellos y visionar el futuro.
En la elaboración de la estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, se han considerado los criterios expuestos por las autoras Nerelis de Armas y Josefa Lorences del Centro de estudio de Ciencias Pedagógicas (CECIP) de la Universidad Pedagógica Félix Varela, en su artículo "Caracterización y diseño de los resultados científicos como aporte de la investigación educativa", donde se expresa que en el ámbito pedagógico la estrategia se refiere a …"la dirección pedagógica de la transformación de un objeto de su estado actual hasta un estado deseado. Presupone por tanto, partir de un diagnóstico en el que se evidencia un problema, así como la proyección y ejecución de acciones intermedias, progresivas y coherentes que permitan alcanzar de forma paulatina los objetivos propuestos. El plan general de la estrategia debe reflejar un proceso organizado coherentemente unificado e integrado, direccional, transformador y sistémico (…) debe poseer una fundamentación, partir de un diagnóstico, plantear un objetivo general del cual se deriva la planeación estratégica, su implementación y evaluación." (de Armas N. et al. 2003:12).
El que una estrategia sea de uno u otro tipo depende del contexto o ámbito concreto sobre el cual se pretende incidir directamente y de la especificidad del objeto de transformación. En correspondencia con lo apuntado existen en la bibliografía multiplicidad de tipologías de estrategias (Metodológica, Educativa, Pedagógica, Didáctica…), pero sólo será referida aquí, aquella que de una manera más directa se relaciona con nuestra investigación.
En el caso específico de la estrategia que se presenta, se considera que por incidir fundamentalmente en la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña, constituye una estrategia educativa, asumida como: "sistema de acciones educativas para alcanzar objetivos dirigidos a encaminar, desarrollar y perfeccionar las facultades morales e intelectuales de las nuevas generaciones.(material fotocopiado de procedencia colombiana, ICCP: 62).
Teniendo presente la anterior definición, la estrategia educativa que se propone en esta investigación tiene tres etapas: sensibilización y preparación, ejecución de acciones educativas y evaluación de resultados y está encaminada a la transformación del alumno en primer lugar como actor protagónico, al docente como principal agente de cambio, pero estas trasformaciones llegan también a la familia y a la comunidad en su papel de agentes colaborativos de este proceso a través de un conjunto de acciones y actividades encargadas de posibilitar tales propósitos.
La estrategia educativa diseñada permite alcanzar niveles superiores en la zona de desarrollo próximo de los alumnos, pues concibe el proceso de enseñanza aprendizaje con interacciones sistemáticas que han de tener lugar entre el alumno, el grupo, los docentes, la familia, y la comunidad; dichas interacciones producirán desarrollo y conocimiento mutuo.
También posibilita ver al estudiante como ente social, protagonista de su propio aprendizaje y como producto de las múltiples relaciones sociales en la que se ve involucrado.
Para alcanzar los objetivos que se propone, debe verse precedida de un estudio previo, que conduzca a la determinación de las principales características y regularidades que aseguren el éxito en el diseño y aplicación de toda estrategia. Es precisamente lo que se expondrá en el siguiente epígrafe.
3.2 Fundamentación de la estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.
A partir de los resultados del Proyecto Investigativo TEDI del ICCP (1991-1997) se han aportado algunas exigencias psicopedagógicas que se han experimentado en escuelas cubanas (MINED, 2001): Diagnóstico integral de la preparación y desarrollo del escolar, protagonismo del escolar en los distintos momentos de la actividad de aprendizaje, organización y dirección del proceso de enseñanza aprendizaje y concepción y formulación de la tarea.
Valdés y Zilbertein (1999); han caracterizado un sistema para el control de la calidad (SECE), el cual se ha experimentado en Cuba. Este sistema consta de dos grupos de variables que el autor ha denominado "variables incidentes o de proceso" y "variables de productos". Estos autores consideran como variables incidentes el proceso docente educativo, la institución escolar, la gestión educativa de la familia y la gestión educativa de la comunidad. Dentro de la variable "proceso docente educativo" se consideran algunas ideas rectoras tendientes al mejoramiento del proceso de desarrollo de la personalidad del escolar; y que son importantes para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, como por ejemplo explicar a los escolares las intenciones educativas en cada momento de la enseñanza, en las diferentes situaciones de aprendizaje y que estas situaciones de aprendizaje sean esencialmente importantes para ellos.
Miranda (1999); propone algunos principios metodológicos para la formación de valores entre los que se destacan "lograr la motivación sobre la base emocional, profundizar en el conocimiento por la vía del sentimiento, despertar la admiración hacia lo valioso, cultivar el amor como esencia del valor y resultado de la síntesis de conocimientos y sentimientos y propiciar el compromiso cuando se ha convertido en autoobjetivo, lo cual se traduce en conductas, porque se ama lo valioso, se da la unidad sentimiento-pensamiento-actuación.
Por otra parte, Chacón (1999); propone un conjunto de requerimientos metodológicos generales que deben tenerse en cuenta para diseñar las actividades educativas y acciones para la formación de valores morales, referidas a la profesionalidad del maestro, condiciones del macro y el micro medio social, condiciones de la comunicación y su tono, formación de la autoconciencia y ejercicios de la valoración y autovaloración, atención a la esfera afectiva-volitiva, métodos de participación activa, experimentación en el comportamiento y las vivencias entre otros que pueden ser empleados para la educación en valores.
Según Ortiz (2001); en la actividad pedagógica, el docente debe tener en cuenta algunas exigencias didácticas para el fortalecimiento de los valores en los alumnos desde la clase, las cuales se convierten en el modelo de actuación pedagógica cotidiana del docente y que este autor ha denominado Decálogo Axiológico: proyección, profundización, diagnóstico, fundamentación, cientificidad, activación, problematización, motivación, discusión e investigación.
Estos principios, requerimientos y exigencias tienen un gran valor metodológico; sin embargo, unos por su carácter específico para una asignatura y otros por su carácter general, no resuelven completamente los problemas del proceso de educación en valores concerniente al amor a la naturaleza de la Patria. Además no se especifica el papel de la actividad y la comunicación en la educación de valores, por lo tanto, es necesario acudir a los fundamentos aportados desde otras ciencias. De esta forma, se ha determinado un sistema de principios que constituyen la base metodológica que da solución al problema científico declarado.
A partir de los criterios de varios autores mencionados (González, 1997; Zilberstein, 1999; Valdés, 1999; Chacón, 1999; Miranda, 1999; Silvestre, 2000; Ortiz, 2001) y de la introducción de un grupo de acciones investigativas en la práctica escolar, en función de transformar el proceso pedagógico de la escuela primaria rural y de montaña actual, se han encontrado algunos fundamentos aportados desde otras ciencias de los cuales no se ha podido prescindir para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.
La estrategia, posee los siguientes componentes:
1. Fundamentación: filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica.
2. Objetivos: generales y específicos por etapas.
3. Contenido: sistema de acciones y actividades a ejecutar por etapas.
4. Evaluación: valoración sistémica del proceso, autovaloración y control.
5. Sugerencias metodológicas
6. Cuaderno digitalizado: contiene actividades a realizar por los diferentes factores (alumnos, directivos y docentes, padres y otros miembros de la comunidad) en aras de lograr el objetivo general de la estrategia educativa que en este trabajo se propone.
Los actores principales son: alumnos, directivos y docentes, familia y otros miembros de la comunidad, los cuales reciben una preparación especial para estar en condiciones de aplicar y recibir la estrategia en las acciones que le corresponden acometer.
Todos estos componentes citados anteriormente se encuentran relacionados dialécticamente vinculándose de manera dinámica a partir de sus objetivos y el sistema de acciones al contexto escolar y social, lo que permite al mismo tiempo, que se realice un trabajo de integración común, bajo la dirección de la escuela como institución rectora.
El tratamiento metodológico para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria centrado en un accionar cohesionado entre la escuela, la familia y la comunidad constituye un problema pedagógico de gran complejidad, por cuanto requiere también del sustento de otras ciencias que llevan a una interpretación más exacta de esta problemática.
Fundamentación filosófica, sociológica, psicológica y pedagógica de la estrategia educativa.
El sustento filosófico de la educación cubana es la filosofía dialéctico-materialista, conjugada creadoramente con el ideario martiano, por lo que se supera así la concepción del marxismo-leninismo como una metodología general de la pedagogía, como filosofía en general (G.García Batista, 2002:47).
La filosofía de la educación es una de las más importantes tradiciones del pensamiento cubano. Esta propicia el tratamiento acerca de la educadibilidad del hombre, la educación como categoría más general y el por qué y el para qué se educa al hombre (G.García Batista, 2002:47, 99-206).
En correspondencia con las citas anteriores se asume para lograr una dimensión científica y humanista del problema desde el punto de vista metodológico el método dialéctico materialista, en lo gnoseológico, la teoría del conocimiento y en lo ideológico, la teoría marxista-leninista.
Queda entonces de esta forma la filosofía de la educación cubana comprometida con un proyecto social cuya finalidad es la prosperidad, la integración, la independencia, el desarrollo humano sostenible y la preservación de la identidad cultural. Todo ello encaminado a defender las conquistas del socialismo y perfeccionar nuestra sociedad.
En tal sentido se destaca la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña, aspecto que debe obtenerse mediante el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad. En la búsqueda de solución a tal propósito se proyecta esta estrategia educativa.
Desde el punto de vista sociológico el objetivo general de la educación se resume como el proceso de socialización del individuo: apropiación de los contenidos válidos y su objetivación (materialización), expresados en formas de conductas aceptables por la sociedad. Paralelamente se realiza la individualización, proceso de carácter personal, creativo, en el que cada cual percibe la realidad de manera muy práctica como ente social activo. De esta forma los individuos se convierten en personalidades que establecen por medio de sus actividades y de la comunicación relaciones históricas concretas, entre si y con los objetos de la cultura. (A. Blanco Pérez, 2000: 304).
Al acometer ambos procesos tanto dentro como fuera de la institución escolar la educación escolarizada, de la que se ocupa la pedagogía, tiene que vincularse cohesionadamente con los demás agentes educativos de la sociedad: la familia, la comunidad, las organizaciones colectivas, sociales, políticas, culturales, ambientales y los medios masivos de comunicación, lo expuesto anteriormente se consideró para diseñar la estrategia eucativa, pues se pretende, desde la escuela en estrecho vínculo con la familia y la comunidad, contribuir a la socialización del escolar, en unidad dialéctica con la individualización.
En este trabajo, en consonancia con el fundamento filosófico declarado se opta por una psicología histórico-cultural de esencia humanista basada en el materialismo dialéctico y particularmente en los postulados de Vigotsky y sus seguidores.
El paradigma histórico-cultural tiene una esencia humanista, se basa en la concepción ontológica de la filosofía marxista-leninista y es coherente con el legado martiano y el pensamiento pedagógico cubano.
El enfoque histórico cultural de la psicología pedagógica explica la educabilidad del hombre conformando así una teoría del desarrollo psíquico, dialécticamente integrada al proceso educativo, lo que demuestra las posibilidades que tienen los educadores para influir en los sujetos implicados en un proceso de educación y desarrollo, y vincular la acción educativa en todos los espacios en que vive con el concurso de otros factores que en la sociedad también educan, tal es el caso de la familia y la comunidad.
La categoría fundamental de esta teoría psicológica es la apropiación del hombre de la herencia cultural, elaborada por las generaciones precedentes, asumida como las formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima relación con su entorno familiar y comunitario, hace suyo los conocimientos, las actitudes, las tecnologías, la práctica, los valores, los ideales de la sociedad en que viven y los mecanismos mediante los cuales se autodesarrollan.
En la misma, el sujeto se apropia de la herencia cultural, la construye, la desarrolla, la enriquece y la transforma; se manifiesta una unidad entre educación e instrucción, lo cual presupone que el proceso de apropiación se vincula tanto al plano cognitivo, como al afectivo y comportamental.
En la literatura consultada se constató diversidad de criterios, valoraciones y enfoques acerca del papel de los principios en la dirección del proceso pedagógico. Estos poseen una función metodológica al determinar el camino, la vía para alcanzar objetivos y fines de la actividad humana.
"[…] Los principios actúan como guías de las metas que el hombre debe lograr a través de su actividad para la transformación y creación de lo nuevo, proceso a través del cual el hombre no sólo transforma el medio sino se autotransforma, de ahí su función axiológica." (Advine F.y otros, 2002:80).
En esta estrategia educativa el autor se adscribe a los principios declarados por la doctora Fátima Addine Fernández y otros, pues estos, atienden las leyes principales del proceso pedagógico y las relaciones gnoseológicas esenciales; se corresponden con la concepción actual de aprendizaje, con la concepción teórica del proceso pedagógico, y tienen en cuenta el nivel didáctico y las posibilidades y realidades de la práctica escolar vigente; son generales (aplicables a cualquier nivel, contexto de actuación); son esenciales (determinan los componentes personalizados del proceso); tienen carácter de sistema; y pueden generar otros principios. Los autores mencionados proponen los siguientes principios:
1. Principio de la unidad del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico.
2. Principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad.
3. Principio de la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de la educación de la personalidad.
4. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, en el proceso de educación de la personalidad.
5. Principio del carácter colectivo e individual de la educación y el respeto a la personalidad del educando.
6. Principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad.
El principio del carácter científico e ideológico del proceso pedagógico, se cumple desde el momento en que la estrategia educativa es elaborada por la escuela sobre la base de lo más avanzado de la ciencia contemporánea y en total correspondencia con la ideología marxista-leninista, con el fin de orientar pedagógica y psicológicamente a la familia y otros miembros de la comunidad para que cumplan con su función educativa.
En la estrategia educativa están diseñadas las acciones necesarias para que el alumno en su rol protagónico, la familia y otros miembros de la comunidad en su papel colaborativo, bajo la dirección del maestro como principal agente de cambio se enfrenten y resuelvan situaciones problémica, conflictos, análisis situacionales, propiciando desarrollo y conocimiento para todos los factores, donde se promuevan espacios de reflexión, debate y polémica tanto con los alumnos, como con la familia y otros miembros de la comunidad, sobre problemas contemporáneos de la sociedad, la técnica, la ciencia, la historia, la realidad cotidiana, clarificando el contenido de los valores y cualidades que constituyen la base para una futura definición política e ideológica.
El principio de la vinculación de la educación con la vida, el medio social y el trabajo, en el proceso de educación de la personalidad se pone de manifiesto desde la propia estrategia educativa pues garantiza un aprendizaje activo, coloca al alumno como protagonista fundamental, implicándolo por medio de las actividades con su vida. A través de la selección de contenidos transferibles a situaciones de la vida cotidiana, que favorecen el aprendizaje colectivo y la interacción grupal, se logra un proceso vinculado a todo lo que rodea al niño, su familia, y la comunidad donde estudia y se desarrolla, en lo social, en lo económico, lo político, lo familiar y lo ambiental.
En estrecho vínculo con el primer y segundo principio se cumple el tercero, la unidad de lo instructivo, lo educativo y lo desarrollador en el proceso de la educación de la personalidad, puesto que la orientación de la estrategia educativa va hacia la zona de desarrollo próximo, propiciando en las familias y en otros miembros de la comunidad la necesidad de conocer, de razonar, de buscar soluciones, de autodirección y autocontrol del aprendizaje.
Además se tomó en consideración sus características individuales, sus diferentes niveles de desarrollo, deficiencias y potencialidades para llegar a moverlos internamente y desarrollar tanto su regulación inductora (motivos, necesidades, intereses, sentimientos, convicciones), como la ejecutora (conocimientos, habilidades, capacidades, pensamientos), teniendo en cuenta que estas dos esferas existen en la personalidad queda implícito el cumplimiento del principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo, pues las propias actividades contribuyen a desarrollar en la muestra tanto sus capacidades, como sus sentimientos y convicciones logrando compromiso con la tarea de aprendizaje.
El principio del carácter colectivo e individual de la educación de la personalidad y el respeto a esta, se cumple con la conformación de la estrategia educativa pues las acciones y actividades que contienen se estructuraron tomando en consideración las características individuales de cada miembro, lo que él puede aportar al resto, la imagen del grupo, su valor social y sus posibilidades reales de actuar unidos, en el logro de los objetivos. Además propicia utilizar progresiva y sistemáticamente las técnicas de dinámica grupal y los programas computacionales que la Revolución ha puesto en las manos de las escuelas, para favorecer así el conocimiento individual y grupal.
Este enfoque exige que los alumnos asuman su papel activo en el desarrollo de las actividades, analizando situaciones, buscando sus causas y consecuencias y las posibles alternativas para solucionar los problemas y con el establecimiento de las relaciones profesor-alumno, alumno-alumno, alumno-familia, profesor-familia y familia-familia, que coadyuven al desarrollo de una comunicación asertiva y tomando en consideración que todos, maestros, alumnos, familias y otros miembros de la comunidad enseñan y aprenden. Además las propias actividades propician la participación del colectivo en la valoración del resultado del grupo y sus individualidades.
El principio de la unidad entre la actividad, la comunicación y la personalidad, también se cumple en la estrategia educativa, puesto que las actividades están estructuradas para favorecer la comunicación, la participación y desarrollo de la personalidad, estas facilitan que se aprenda a decir, a escuchar, a ser directos, a respetarse así mismo y a los demás. A través de los juicios, punto de vista y convicciones, se desarrollan sus capacidades, sus iniciativas, sus individualidades, su pensamiento grupal.
En todo momento se aprovechó, de forma creativa la posibilidad de establecer relaciones entre las diferentes asignaturas escolares, fundamentalmente (Matemática, Lengua Española, Ciencias Naturales, Geografía de Cuba, Educación Plástica), entre otras presentes también en el currículo que exhibe hoy la escuela primaria cubana.
La estrategia educativa también se caracteriza por una serie de requerimientos generales que responden a las exigencias actuales del proceso pedagógico de la educación en valores:
Enfoque de sistema, como un predominio de las relaciones de coordinación desde la escuela, un acertado funcionamiento de los órganos técnicos y de dirección y el respeto a las relaciones de subordinación y dependencia que deben establecerse para solucionar las posibles contradicciones que se pueden presentar en su concepción e implementación.
Carácter interactivo, expresado en la realización de actividades conjuntas y el establecimiento de relaciones armónicas y creativas concebidas por la escuela, la familia de los escolares y los agentes de la comunidad.
Durante todo el proceso de influencia educativa que se lleva a cabo, es importante la colaboración docente/alumno/familia/comunidad, favoreciéndose de esta manera el surgimiento de relaciones que pueden propiciar una incorporación más efectiva en la vida escolar y comunitaria.
La interacción colaborativa, se analiza no solo por el hacer, sino en el logro de un proceso dialógico de comunicación, propiciando espacios de reflexión, intercambio y toma de decisiones que conduzcan al desarrollo de las relaciones entre la escuela, la familia y la comunidad.
La influencia que se ejerce durante la aplicación de la estrategia educativa es integral, presupone el desarrollo del accionar educativo pero de forma cohesionada, teniendo muy en cuenta las necesidades educativas de los escolares, de las familias y de otros miembros de la comunidad, los que se precisan por la institución escolar, a partir de la colaboración y participación de todos los que desde la comunidad conjuntamente con la escuela pueden educar.
La propuesta estratégica que se presenta tiene un carácter dinámico, pues las características del proceso pedagógico, así lo exige, las acciones y actividades requieren de un papel activo del sujeto, en el vínculo con el contexto social donde está ubicada la escuela y la familia de los alumnos.
Es potencialmente flexible y modificable.
Es un instrumento para la realización de acciones individuales y colectivas.
Está encaminada a transformar el estado real y lograr el estado deseado en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.
Es instrumentada a partir del sistema de trabajo que existe hoy en la escuela rural y de montaña cubana, según sus etapas.
Forma parte de la estrategia de trabajo educativo de la escuela.
Consta en su base con un cuaderno digitalizado (ver anexo 6) que contiene actividades para los diferentes agentes que en este proceso participan.
A continuación se presenta un esquema que ilustra la estrategia educativa. (fig.1.1).
Figura 1.1 Representación gráfica de la estrategia educativa
3.3 Concepción de la estrategia educativa.
La estrategia educativa elaborada permite un vínculo conceptual metodológico donde se establece como objetivo general: contribuir a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los escolares de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña a partir de un accionar cohesionado entre la escuela, la familia y la comunidad .En la misma se distinguen tres etapas:
Primera etapa: SENSIBILIZACIÓN Y PREPARACIÓN. Sugerencias metodológicas.
Se toma como punto de partida una etapa preparatoria en la que se crea las condiciones para que directivos y docentes, familias y otros miembros de la comunidad estén en condiciones de asumir el rol que les corresponde. Así en ella se han determinado Objetivos Parciales:
Sensibilizar al personal participante acerca de la necesidad de la aplicación de la estrategia educativa.
Diagnosticar el estado real de la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria a partir del accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad.
Capacitar a directivos, docentes, padres, miembros de la comunidad con los
elementos teóricos y prácticos necesarios para la aplicación de la estrategia educativa.
Planificar las acciones a ejecutar por cada uno de los factores implicados.
Para dar cumplimiento a estos objetivos se han determinado cuatro acciones y sus correspondientes sugerencias metodológicas que a continuación se refiere.
1- Motivar
Garantizar la implicación de todos los factores en la tarea requiere que los mismos estén motivados para ello, por lo que se considera necesario en primer lugar aprovechar la realización del claustro en el mes de septiembre para ante todos los docentes, directivos de la escuela exponer la valoración cualitativa y cuantitativa de los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico en la investigación que se presenta en esta tesis, de forma tal que se sensibilice al personal con las dificultades existente y se prepare para la aplicación de la estrategia educativa.
Posterior a esta actividad los docentes de sexto grado deben ejecutar una reunión con los padres de este grado a la que deben invitar otros miembros de la comunidad para ponerlos a ellos también al tanto de los resultados del diagnóstico inicial en la investigación y comprendan la necesidad de la estrategia educativa.
2- Diagnosticar.
Teniendo en cuenta las dimensiones e indicadores establecidos para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria a partir del accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad, se aplicó un diagnóstico que arrojó información sobre el estado real de tal situación, para lo cual se pueden emplear diferentes vías, tales como: la observación, entrevistas, encuestas (en este caso se utilizaron los instrumentos que fueron preparados para el diagnóstico de la investigación.
Ello permitió conocer las necesidades y potencialidades que existen en la escuela alrededor de esta problemática, lo cual resultó clave para el diseño posterior de la estrategia educativa.
3- Capacitar.
La aplicación de la estrategia educativa permite la implementación teórica y práctica en una serie de elementos importantes acerca de la temática que se trabaja con directivos y docentes, familia, y otros miembros de la comunidad, para cuyo propósito se sugiere un programa de capacitación (anexo 7 y 8). El mismo permitirá que todos los factores estén en condiciones de incorporarse a la aplicación de la estrategia educativa. En función de dar continuidad a esta capacitación la escuela debe aprovechar otras actividades tales como: las escuelas de educación familiar, visitas al hogar, matutinos, así como el diseño de acciones en los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos que mensualmente se ejecutan dentro del sistema de trabajo
4- Planificar acciones educativas.
Constituye esta una acción decisiva en el logro de la estrategia educativa, ya que implica la coordinación de todos los factores que a partir del sistema de trabajo, deben desempeñar determinadas funciones y en ello juegan un papel fundamental los órganos técnicos y de dirección de la escuela.
En consonancia con lo anterior a continuación se propone qué hacer en cada uno de ellos:
En esta planificación es de considerar el trabajo a realizar en la escuela con la Cátedra Martiana Zonal como elemento clave para el logro de los objetivos propuestos en la estrategia educativa y específicamente en esta primera etapa de la misma, en tanto ella, a partir de los fines para lo que fue creada como Cátedra de Valores; tiene dentro de sus propósitos dar unidad como sistema al conjunto de acciones e influencias educativas que se promueva en la escuela para el trabajo de educación en valores; así como concretar las vías y formas que aseguren la preparación y asesoramiento metodológico de todo el personal responsable de llevar esto a vía de hecho.
Es por ello que en la estrategia educativa se concibe la participación en la Cátedra Martiana de organismos, organizaciones e instituciones del territorio, así como de los padres, para propiciar su incorporación al trabajo que realiza la escuela.
La realización de talleres y encuentros para promover el intercambio de experiencias y el análisis de los resultados de la aplicación de la estrategia educativa.
Consejo de dirección zonal: es el órgano máximo que aprueba la política de la escuela; en el marco de esta estrategia educativa se exige que en él no debe faltar la figura representativa del consejo de escuela, y que cada actividad que aquí se apruebe debe ser a partir de todos los factores, teniendo en cuenta el diagnóstico integral de la escuela y la comunidad.
Es importante la inserción en él en determinados momentos de otros padres y miembros de la comunidad, de forma tal que la escuela se haga sentir desde este en el contexto de la comunidad.
Colectivo de ciclo zonal: se deben realizar valoraciones del comportamiento de los indicadores establecidos en el valor amor a la naturaleza de la Patria, de cada uno de sus alumnos para precisar una exacta caracterización de los mismos que le permita saber las individualidades sobre la base de lo que deben trazar las acciones coordinadas de los tres factores escuela, familia, comunidad en la atención a la diversidad para satisfacer las necesidades individuales y contribuir así a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.
En este espacio se desarrollan tareas de capacitación a los docentes del grado, según lo previsto en el programa propuesto o de otros que se considere necesario para el logro de la actividad, según las condiciones específicas de cada escuela. Es aquí donde se orienta qué actividades del cuaderno digitalizado se van a Jerarquizar en el mes y qué hará cada factor.
Los docentes realizarán la preparación de las diferentes asignaturas en coordinación con su jefe de ciclo zonal, maestro encargado o director zonal, en los que se planificarán tareas integradoras que tributen al desarrollo del espíritu investigativo de sus alumnos, así como una correcta relación interdisciplinaria y una adecuada concepción de los objetivos formativos y de sus componentes.
Consejo de escuela: es en este órgano donde se precisa el accionar cohesionado de la escuela la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria a partir de que en él sus representantes deben tener una participación activa en la reunión del consejo de dirección, apuntando ideas y criterios en la concepción de las actividades. Se debe aprovechar su contexto para lograr la capacitación idónea de los padres en la ejecución de la estrategia educativa a partir del programa propuesto.
Es aquí donde se coordina con los padres y la comunidad las tareas que se proponen para ejecutar en la etapa de trabajo, dando a cada factor la misión que le corresponde a partir de sus posibilidades y potencialidades, precisándoles hora, lugar y fecha.
Se realiza también un análisis crítico y autocrítico del cumplimiento que ha tenido cada factor en las tareas antes orientadas.
Claustro zonal: Reunión que se realiza con la participación de todos los factores que intervienen en el proceso docente-educativo que tiene lugar en la escuela, durante tres momentos en el curso (septiembre, enero y junio) en el marco de esta estrategia educativa se propone qué hacer en cada uno de ellos en función de la misma.
Septiembre: (quedó precisado en la acción de motivar). En enero, el mismo se aprovechará para la realización de una rendición de cuentas acerca de la marcha del trabajo realizado, poniendo en conocimiento de todos los docentes del centro las actividades realizadas, logros obtenidos y lo que aún falta por lograr en la estrategia educativa; y en junio puede presentarse la elaboración de los resultados alcanzados hasta ese momento.
Las tres reuniones servirán para perfeccionar el trabajo realizado, tomando en consideración las opiniones, criterios y punto de vistas y sugerencias de todos los participantes
La asamblea pioneril por destacamentos: es esta la vía de funcionamiento más importante de la organización de pioneros, por ello es que se considera que el Jefe de destacamento y el maestro guía deben tener presente convocar a los padres de los alumnos para que participen en la realización de un análisis crítico y autocrítico de estos, teniendo en cuenta las formas de la evaluación (la heteroevaluación, la coevaluación y la autoevaluación), contribuyendo así al desarrollo de la autorregulación del comportamiento de los alumnos y dándoles protagonismo en el control de sus actividades, así como en la planificación de actividades futuras, en lo cual es decisivo también el apoyo de los padres para la confección del plan de trabajo del mes, que debe estar en correspondencia con las necesidades y posibilidades del grupo, la escuela y la comunidad.
La impartición de temas según los contenidos en el programa de capacitación, así como de otros que se consideren necesarios, pudiendo ser por ejemplo el análisis de Obras Martianas referidas a la educación en valores con énfasis en el amor a la naturaleza de la Patria.
La coordinación de acciones (para proponer su aprobación en el Consejo de Dirección, que tanto por la vía docente como extradocente y extraescolar se ejecutarán para complementar el objetivo que se propone en la estrategia educativa.
Una vez lograda en la escuela la motivación del personal que participará en la ejecución de la estrategia educativa, el diagnóstico del estado real de la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria a partir del accionar cohesionado de la escuela, familia, comunidad, así como de las dificultades existentes en este valor en los alumnos de sexto grado, a partir de los indicadores considerados para él, la capacitación de docentes, padres y otros miembros de la comunidad en relación con los resultados necesarios para acometer la tarea y la planificación de las acciones educativas a realizar por la escuela , la familia y la comunidad; se estará en condiciones de ejecutar estas y así dar cumplimiento al objetivo propuesto para la segunda etapa de la estrategia educativa concebida.
Las acciones a ejecutar en esta primera etapa de la estrategia educativa permitirán dar tratamiento a las dificultades que se evidencian en el diagnóstico respecto al accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria y crear las condiciones para el tratamiento en la segunda etapa de todas las dimensiones e indicadores de la variable declarada: "Amor a la naturaleza de la Patria".
Segunda etapa: EJECUCIÓN DE LAS ACCIONES EDUCATIVAS INTEGRADAS, POR PARTE DE LA ESCUELA, LA FAMILIA, Y LA COMUNIDAD PARA LA EDUCACIÓN DEL VALOR AMOR A LA NATURALEZA DE LA PATRIA. Sugerencias metodológicas.
La presente etapa se propone como objetivo: ejecutar por parte de cada factor las acciones planificadas, así se tiene que la ejecución de las acciones educativas integradas por parte de la escuela, la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, requiere considerar la concepción de la doctora A. Amador (1998), y E.Báxter(2007); acerca de los métodos y procedimientos que se deben tener en cuenta para la educación y formación de valores, orientados en tres planos fundamentales: los dirigidos a la conciencia, los dirigidos a la actividad y los dirigidos a la valoración.
A partir de ello se propone en esta etapa, teniendo en cuenta los objetivos de la estrategia educativa que se presenta, un conjunto de acciones orientada hacia esos tres planos.
1- Dirigidos a la conciencia: deben permitir a los alumnos conocer los modelos correctos del deber-ser, en lo social y en lo personal, y así sentar las bases para la formación de ideales en correspondencia con la sociedad. Para ello se propone:
Realizar Aulas verdes para el análisis y debates de textos en los que se ponga de manifiesto el valor al amor a la naturaleza de la Patria, la importancia de este valor. Ver actividades en el cuaderno digitalizado).
Orientar búsqueda bibliográfica para el análisis de diferentes conceptos o definiciones de amor a la naturaleza de la Patria, de modo que conozcan qué acciones los llevan a amar la naturaleza (en ello se puede negociar acerca de los indicadores que se presentan en el capítulo dos) y finalmente exponer estas en murales y matutinos.
Coordinar con la bibliotecaria escolar o la comunitaria; para la realización de talleres en los que se promueva el análisis de obras cuyas enseñanzas tributen al amor a la naturaleza de la Patria. (ver actividades en el cuaderno digitalizado. Módulo "Al alumno".
Proyección de minivideos y videos en horarios nocturnos o los fines de semanas cuya enseñanza tribute al amor a la naturaleza de la Patria (ver actividades del cuaderno digitalizado).
2- Dirigidos a la actividad: van encaminado a que los alumnos puedan poner en práctica formas correctas de actuar a través de lograr su actuación sistemática y positiva en todas las actividades que se realizan en la escuela, en su hogar, o en la comunidad, para lo que se propone:
El maestro debe:
Definir con claridad y precisión los objetivos que pretende, donde la instrucción no puede verse separada de la educación. Así se debe lograr que en el desempeño de dada tarea (ya sea un problema matemático, construcción de textos o una actividad de trabajo socialmente útil) vaya aplicando sus conocimientos y desarrollando sus habilidades, ejecutándolas de forma consciente y organizada, pensando en cómo resolver los problemas, qué hace primero, qué hace después. Todo en una atmósfera reflexiva y colaborativa, quien a su vez vaya modelando el modo de actuar del alumno y su conducta. (ver actividades del módulo ¨Al alumno¨.
Realizar una selección de los contenidos, de modo que estos sean asequibles a la comprensión del alumno y tengan un vínculo estrecho a su propia edad psicológica y a los problemas presentes en su práctica social. Se deben aprovechar todas las potencialidades de estos para tributar a la orientación profesional y vocacional de estos y para trabajar con los componentes de los objetivos formativos, en este caso específico resaltando el referido al amor a la naturaleza de la Patria.
Presentar los contenidos a través de métodos participativos que propicien un diálogo lo más productivo posible, en el que los alumnos emitan juicios y opiniones sobre lo que se estudia y se conviertan en verdaderos protagonistas del proceso.
Utilizar un sistema de medios de enseñanza, entre ellos el cuaderno digitalizado, que en correspondencia con el objetivo que se imparte contribuya a despertar en los alumnos la curiosidad, la necesidad de establecer relaciones con otras realidades semejantes, que despierte en ellos el entusiasmo y el deseo de amar la naturaleza de su Patria, permanecer en el lugar donde nacieron, no renunciar a lo rural. De vital importancia en este caso se consideraron la puesta en práctica de los Programas de la Revolución, el uso del video, la computación, y dentro de ella el cuaderno digitalizado a partir de las nuevas transformaciones que se llevan a cabo hoy en la enseñanza.
Las formas de organización: estas deben ser determinadas a partir de las características particulares de los alumnos y en dependencia de los objetivos y el contenido de la actividad.
La planeación de una evaluación estimuladora, formativa, desarrolladora de motivación, en tanto permita que el alumno comprenda sus propias dificultades y asuma conscientemente como superarlas (en este caso especifico resulta de vital importancia la evaluación de los indicadores establecidos para medir el amor a la naturaleza de la Patria.
Se considera conveniente en la ejecución de estas actividades que los maestros deben manejar con flexibilidad el desarrollo de las mismas, disminuir la rigidez y el formalismo en su realización (sin que ello implique el desorden y la indisciplina), deben tener claro que ya no son niños pequeños, sino que tienen mayores posibilidades de hacer, de decir y debe propiciarse que lo hagan. Ello contribuirá al cumplimiento de los objetivos previstos, a un mejor desarrollo de los alumnos.
La clase, resultará muy útil de acuerdo a lo propuesto en la estrategia educativa, como célula básica de la organización del proceso docente-educativo en la que los alumnos deben recibir una atención individualizada de acuerdo al diagnóstico que posee el maestro, sin perder la influencia positiva del colectivo. Así se considera de gran valor en este sentido la organización del trabajo por equipos, en dúos, tríos, de forma tal que se propicie que los alumnos que posean un mayor grado de educación en el valor amor a la naturaleza de la Patria ayuden a aquellos de mayores dificultades. (ver un ejemplo de actividades en el cuaderno digitalizado).
En cuanto a las actividades extraescolares y extradocentes; se debe concebir y planificar en la escuela (según lo establecido en la primera etapa de la estrategia educativa) actividades amenas, interesantes, atractivas, novedosas, en lo que el alumno sepa qué hacer, para qué hacer y cómo hacer con todas las condiciones creadas para ello, a través de la asignación de roles o responsabilidades individuales, imponiendo metas siempre que esto sea posible, y en la que ellos vean el resultado de lo que hacen. En este sentido se proponen:
1. Ejecutar actividades ambientales, matutinos y otras, tanto en escuelas como en centros de trabajos de la comunidad.
2. Conformar y atender a grupos de alumnos de alto rendimiento para su participación en concursos de conocimientos.
3. Proyectar actividades del movimiento de pioneros exploradores que tributen al amor a la naturaleza de la Patria, tales como:
Atención al jardín Martiano.
Atención al huerto y conocimiento de las plantas que tienen sembradas allí. Su utilidad.
Entierro de flechas y tirapiedras.
Realización de acampadas.
Incorporación a las Fuerzas de Acción Pioneril (FAPI).
4. Indicar tareas extractases en la que el alumno tenga que utilizar los Programas de la Revolución, los materiales del Programa Editorial Libertad, la computación, software educativos. (Ver actividades del cuaderno digitalizado).
5. Estimular la creación de trabajos científicos sobre la base de los problemas que existen en la escuela y la comunidad a través del movimiento de pioneros creadores y su presentación en diferentes eventos.
6. Revitalizar el montaje de círculos de interés en empresas en coordinación con las escuelas para presentar sus resultados en las exposiciones a nivel de escuelas, municipios y provincias (ver un programa para círculo de interés en el anexo 9).
7. Organizar y controlar casas debates para favorecer el análisis individual y colectivo de los alumnos, familias y miembros de la comunidad en aras de la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria.
Además de estas actividades se han concebido otras en la que las familias y los miembros de la comunidad deben conducir a partir de las funciones, deberes y responsabilidades que les son inherentes, entre ellas son:
Para las familias:
1. Establecimiento de deberes o encomiendas permanentes de acuerdo a la edad y posibilidades de los alumnos, dirigidas al fortalecimiento del amor a la naturaleza de la Patria. Estas son:
Botar la basura
Entierro de flechas y tirapiedras
Conocer y atender los sitiales naturales-históricos de la zona, testigos de nuestras luchas.
Incentivar la admiración por la belleza de la naturaleza.
2. Exigir, controlar y ayudar a sus hijos en la realización de tareas docentes y extradocentes recomendadas por la escuela.
3. Enseñar a sus hijos la ubicación geográfica del lugar donde viven, el nombre que recibe la zona y a qué se debe este y no otro.
4. Ir de paseo con sus hijos a lugares interesantes de la zona donde viven y explicarles cuáles son los principales hechos históricos ocurridos en la zona donde la naturaleza del lugar donde viven ha sido la testigo más fiel.
5. Estar al tanto de la disciplina y participación de sus hijos en todas las
actividades orientadas por la escuela en coordinación con la familia y la comunidad. Cooperación con la guardia cederista.
6. Participar en matutinos, acampadas, asambleas pioneriles y otras que se convoquen en la escuela.
7. Cumplir con todas las encomiendas como agentes colaborativos del proceso de educación en valores.
Para la comunidad:
1. Divulgar mensajes educativos en áreas de la comunidad.
2. Coordinar a través del consejo comunitario de circunscripción para el empleo de las instalaciones de la escuela o de su potencial humano en la realización de tareas que ayuden a resolver problemas de la comunidad en las que participen alumnos, padres, docentes, tales como:
3. Mantener y atender sitiales históricos naturales
4. Cooperar con la guardia cederista.
5. Preparar áreas de la escuela para reuniones del CDR, FMC, asambleas de rendición de cuentas, colegios electorales.
6. Organizar con los alumnos jornadas de recogida de materia prima.
7. Cumplir con todas las encomiendas como agentes colaborativos del proceso de educación en valores.
3– Dirigidos a la valoración: en la que los alumnos tengan la posibilidad de comparar lo que hacen con el modelo correcto propuesto, tanto en las tareas individuales como en las colectivas.
Asumir el rol protagónico (alumnos) en las asambleas pioneriles a partir de lo que para ellos se establece en la primera etapa de la estrategia educativa.
Usar adecuadamente la resolución referida a la evaluación ( directivos y docentes) de forma tal que el alumno conozca cuales son sus dificultades tanto en el orden del aprendizaje como en lo formativo, para en el caso específico de sexto grado (para el que se diseña la estrategia educativa).
Promover el análisis de situaciones reflexivas que lleven al alumno a expresar y rechazar manifestaciones negativas a través de textos, poesías u otras actividades o de ejemplos de la vida diaria.(ver actividades del cuaderno digitalizado).
Realizar en las visitas al hogar, escuelas de educación familiar u otras vías la estimulación oportuna de aquellos padres que ya sea por su participación directa o la ejemplaridad de sus hijos se lo hallan ganado y transmitir esto hacia sus centros de trabajo.
Usar adecuadamente .el estímulo y la sanción a partir del diagnóstico que se tiene de cada alumno y los resultados obtenidos para ello en el cumplimiento de las tareas que se asignan para lograr así la regulación de su conducta.
Estas y otras acciones pueden ser ejecutadas como parte de esta segunda etapa de la estrategia educativa que se propone, teniendo siempre presente el inestimable papel que juega el ejemplo, a partir del cual el alumno vea en sus maestros, en sus padres, en sus amigos, en sus vecinos modelos a imitar.
El hacer a los alumnos verdaderos protagonistas en las actividades, en las que resulta vital el establecimiento de una relación de comunicación afectiva y efectiva alumno- maestro, alumno-padres, alumno-alumno, padre-maestro, maestros-alumno-padre- comunidad; no con acciones impuestas ni autoritarias, sino sobre la base del respeto mutuo, el entendimiento y la cooperación para a partir de las necesidades, motivos e intereses de los alumnos, activar sus mentes y sus corazones.
Tercera etapa: EVALUACIÓN DE LOS RESULTADOS. Sugerencias metodológicas.
Una vez ejecutadas las acciones previstas en la primera y segunda etapa de la estrategia educativa, se hace necesario conocer su efectividad, para lo cual se propone la evaluación de los resultados.
La siguiente etapa tiene como objetivos parciales los siguientes:
1- Constatar el nivel logrado en la ejecución de las acciones previstas en las etapas anteriores de la estrategia educativa.
2- Caracterizar el estado final del valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña a través del accionar cohesionado de la escuela la familia y la comunidad, precisando logros y dificultades.
3-Proyectar nuevas acciones para dar continuidad a la estrategia educativa a partir de las dificultades detectadas.
Para complementar estos objetivos se proponen las acciones que a continuación se presentan:
1- Analizar los resultados: Se propone constatar el nivel logrado con la ejecución de las acciones mediante:
Asamblea pioneril: Se realiza el análisis del cumplimiento de los indicadores propuestos para el amor a la naturaleza de la Patria a través de:
La heteroevaluación: es la evaluación que ejerce el maestro sobre los alumnos, en este caso se refiere al cumplimiento de los indicadores que se propone la participación en ellos de los padres para que estos los evalúen en el hogar y la comunidad.
La coevaluación: es la evaluación que ejercen entre si los alumnos, es decir, uno evalúa a todos y todos evalúan a uno. Ello contribuye al desarrollo de la valoración crítica constructiva y colegiada en el colectivo.
La autoevaluación: es la evaluación que se hace cada alumno de si mismo, lo cual tributa al desarrollo de la autocrítica, la evaluación participativa, la autoestima y el autorreconocimiento de sus cualidades.
Este análisis permitirá determinar el nivel alcanzado por cada alumno en los indicadores propuestos arribando a conclusiones acerca de quienes avanzan más y quienes menos (a partir del diagnóstico); así como precisar aquellos indicadores más logrados y los menos logrados, en función de lo cual se debe interactuar.
Realizar visitas al hogar a partir de las transformaciones actuales de la escuela primaria esta se debe realizar una vez al mes por cada maestro, a sus 20 alumnos, con el propósito de obtener un conocimiento real de la dinámica en que se desenvuelve el alumno, para obtener y modificar conductas.
A partir de los fines de la estrategia educativa, la visita al hogar puede resultar un momento de intercambio con la familia para conocer en qué medida se han ejecutado las acciones previstas, y cuáles han sido sus resultados, precisando en ello lo que falta por resolver.
Efectuar talleres de intercambio escuela familia comunidad, con el propósito de valorar interactivamente por parte de los tres factores la efectividad del trabajo realizado se puede convocar a sesiones de intercambio donde cada uno emita su criterio para lo que puede ser utilizada la técnica del PNI y así arribar a conclusiones acerca de lo que salió mal, o de lo que no ofreció los resultados esperados para en función de ello trabajar.
Aplicar las encuestas, finalmente pueden ser aplicada las encuestas diseñadas para la investigación a fin de cumplimentar la información obtenida con las vías anteriores y comparar el resultado obtenido con el diagnóstico, precisando logros y dificultades en el trabajo realizado.
2- Determinar el estado final. En esta acción se propone recopilar toda la información obtenida a través de las vías que se han propuesto o de otras que considere la escuela, haciendo un balance de los elementos positivos y negativos registrados, y valorando sus causas para determinar aquellos que constituyen regularidades, por su nivel de incidencia e importancia.
Estas regularidades revelan aspectos positivos y negativos que constituyen el punto de partida para determinar el estado final, precisando logros y dificultades sobre la base de lo cual se deben trazar nuevas acciones.
Dentro de esta acción se considera necesario comunicar los resultados, es decir, poner en conocimiento de todos los factores los resultados obtenidos en el estado final. ello puede hacerse en la escuela a través de las diferentes reuniones del sistema de trabajo, fundamentalmente en el Colectivo de Ciclo y preparación metodológica, donde se reúnen todos los docentes del grado con el que se ha trabajado, en la Cátedra Martiana, donde existen respuestas de todos los factores, alumnos, docentes, directivos, padres, miembros de la comunidad, el Consejo de Escuela; como órgano máximo de la escuela, y en la familia y en la comunidad se pueden efectuar esta comunicación mediante la ejecución de Escuelas de Educación Familiar; al ser estas un proceso comunicativo impregnado de interrogantes, motivaciones, expectativas, en las que se debe comprometer a los objetos implicados, haciendo participantes de estos resultados, y de la búsqueda de soluciones para la dificultades que aún existen.
3- Rediseñar la estrategia educativa; las dificultades que aún existen en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos de sexto grado que se reflejan en este valor propiamente dicho en los alumnos, implica que se proyecten nuevas acciones, recalcando en aquellas etapas que se considere necesario; de este modo se dará continuidad al trabajo, perfeccionando el mismo.
Aún cuando la estrategia educativa propuesta va encaminada a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, se reitera la idea expuesta en el marco teórico de que los valores no se dan aislados, sino en relación e interdependencia unos con otros de modo que puede considerarse la factibilidad de que su puesta en práctica contempla la interiorización y adquisición de otros valores.
Resultados de la valoración de la estrategia educativa por el método de criterio de expertos.
El doctor Ramírez Urizarri, en su conferencia "Algunas consideraciones acerca del método de evaluación utilizando el criterio de expertos", señala que:
El método de criterio de expertos cuenta con tres metodologías:
Metodología de preferencia
Metodología de comparación por pares
Metodología delphy o delfos.
El proceso de evaluación de la estrategia educativa que en esta investigación se presenta, se sometió al método de evaluación utilizando la metodología de delphy o delfos.
Para su aplicación se siguieron los siguientes pasos:
1. Determinación de los fundamentos teóricos, las características y exigencias de la estrategia educativa para valorar su contribución a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria a partir de la consulta bibliográfica.
2. Realización de un pilotaje inicial sobre el cuestionario elaborado.
3. Selección de los expertos
4. Recopilación de los criterios de los expertos sobre la estrategia educativa y las dimensiones e indicadores.
5. Procesamiento matemático y estadístico de la información y análisis de los resultados.
En el primer momento los criterios de selección de los posibles expertos fueron los siguientes:
Ser graduado universitario.
Poseer más de diez años de experiencia profesional y algunos de estos en el sector rural.
Evaluación profesional positiva.
Tener una trayectoria destacada en la investigación.
Disposición de participar en el trabajo.
En un segundo momento se determinó la selección de los expertos por:
Su competencia obtenidas a través del coeficiente de competencia.
En el presente trabajo se asume como procedimiento de selección de los expertos, la autovaloración de ellos, por considerar que en la autovaloración el experto mismo valora sus competencias y las fuentes que le permiten argumentar sus criterios sobre el tema en cuestión.
Para determinar el coeficiente de competencia (k) de los sujetos seleccionados como expertos potenciales, se siguió el siguiente procedimiento:
El coeficiente de conocimiento Kc. del experto sobre el tema que se analiza fue determinado a partir de su propia valoración; pidiéndoles que valoren su competencia sobre el tema en una escala de 0 a 10 (escala en que ¨0¨ representa que el experto no tiene conocimiento alguno sobre el tema y el ¨10¨ expresa que posee dominio sobre el mismo). De acuerdo a su autovaloración el experto ubica su competencia en algún punto de la escala y el resultado se multiplica con 0,1 para llevarlo a escala de 0 a 1, y el coeficiente de argumentación (Ka) se estima a partir del análisis del propio experto, y el grado de fundamentación de sus criterios.
Para determinar este coeficiente se le pide al experto que ubique el grado de la influencia (Alto, Medio, Bajo) que tiene, según su criterio, de cada uno de las fuentes.
La suma de los puntos obtenidos a partir de las selecciones realizadas por los expertos, es el valor del coeficiente Ka: estos datos determinan el coeficiente K, como promedio de los anteriores. Utilizando la fórmula que se señala anteriormente.
Los valores de K considerados para determinar la selección de los sujetos como expertos fueron 0.7; 0.8: 0.9; y 1.
Para la aplicación de este método se utilizó el cuestionario que aparece en el anexo 10).
En el anexo 11 se cuantifica la autovaloración en el grupo de expertos en el mismo se observa que 17 expertos poseen la competencia alta, ya que sus valores se ubican en la categoría 0.8; 8.9=K=1 y 4 de ellos poseen la competencia media, pues sus valores se ubican en la categoría 0,6; 0.7)=K<8.
El grupo seleccionado de expertos fue conformado por los especialistas del ICCP (4,7%), por los metodólogos municipales y provinciales (14,2%), por los directores de escuelas primarias (28,5%), por los profesores del ISP (42,8%) y por los maestros de la escuela rural y de montaña (9,5%). En los anexos (12 y 13) se pueden observar representados los datos generales (lugar de procedencia y las categorías científicas y docentes) del grupo de expertos seleccionados.
El análisis de la información obtenida por los expertos con relación a los aspectos que se le propusieron para su valoración revelan los resultados que aparecen en los anexos 14, 15, 16 y 17.
La consulta a los expertos permitió arribar a consenso respecto al nivel de importancia de los aspectos evaluados.
La totalidad de los expertos reconocen la relevancia de los fundamentos teóricos que sustentan la estrategia, señalando el 61,9% de ellos como muy adecuados y bastante adecuados y el 38,9% como adecuados; aceptan la relevancia de los objetivos generales y específicos de la estrategia educativa, señalando el 52,3% de ellos como adecuados y bastante adecuados y el 48,2% como adecuados, mientras el 4,7%, es decir un experto lo valora como adecuado.
Consideran el 95,1% de los expertos como muy adecuados y bastante adecuados las dimensiones e indicadores determinados y el 4,7%, la califican de adecuados.
En relación con la relevancia de las acciones a desarrollar en las etapas diseñadas en la estrategias educativa, el 95,1% de ello estiman que son adecuadas y bastante adecuada y el 4,7% consideran que son adecuadas.
Con respecto a la utilidad práctica de la estrategia educativa, el 71,4% de los expertos valoran que es muy adecuado y bastante adecuado el 28,5%.
Los expertos expresan que la estrategia educativa elaborada contribuirá a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria a partir del accionar cohesionado entre los diferentes agentes que en la sociedad educan: escuela-familia-comunidad.
En cuanto a las sugerencias y recomendaciones que proponen están:
Agrupar las acciones de la segunda etapa en áreas establecidas dentro del proceso docente educativo de modo que sean más operativas para el maestro
Hacer más explicitas las acciones que se deben realizar en el marco de la familia y la comunidad a partir de sus funciones.
Estas sugerencias fueron tomadas en cuenta e incluidas en la elaboración de la variante final de la propuesta.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |