- Síntesis
- Introducción
- Consideraciones teóricas sobre la educación del valor: amor a la naturaleza de la Patria: un reto de la escuela, la familia y la comunidad en la zona escolar rural y de montaña
- Hacia una concepción metodológica general del estudio realizado
- Estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la zona escolar rural y de montaña. Validación de los resultados
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- Anexos
Síntesis
Título: "Estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña"
La investigación presenta una estrategia centrada en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad, encaminada a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña. La estrategia educativa que se propone consta de tres etapas: sensibilización y preparación, donde se motiva, diagnostica, capacita y se planifican acciones educativas dirigidas al propósito declarado; una segunda etapa se dedica a la ejecución de acciones educativas planificadas con anterioridad, y la tercera etapa, permitió evaluar los cambios producidos en la muestra. Los resultados obtenidos manifestaron la efectividad de la estrategia educativa presentada en este estudio, ya que se evidenciaron logros significativos en la muestra seleccionada con relación a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria. La investigación ofrece contribuciones tanto teóricas como prácticas. Desde el punto de vista teórico se sistematizaron las experiencias obtenidas como resultados de la cual se elaboraron los requerimientos generales que tipifican la estrategia educativa que favorece el vínculo escuela-familia–comunidad y la propia instrumentación del modelo de escuela primaria en la dirección del perfeccionamiento del trabajo educativo. Por otra parte se ofrece una reconceptualización del valor amor a la naturaleza de la Patria, así como la determinación de sus dimensiones e indicadores. La contribución práctica está dada en la propuesta de una estrategia educativa que ofrece a la institución escolar de la zona rural y de montaña un modo de actuación para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria. Además aporta un cuaderno digitalizado "Mi amiga natura" que contribuye a la preparación de los alumnos, directivos y docentes, padres y otros miembros de la comunidad en la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria. Esto la distingue de las existentes hasta el momento.
Crisis, cambio, pérdida, reacomodo, desfasaje, deterioro de los valores o insuficiente presencia de estos en la actitud y la conducta de las nuevas generaciones, constituye un dilema en que sociólogos, filósofos, psicólogos y sobre todo educadores se ven inmersos.
Realizar una investigación sobre la educación en valores en el ámbito escolar y el problema que esto encierra, es hoy un asunto medular, no únicamente en el contexto escolar, sino en general para la sociedad, sobre todo en una época en que los problemas del neoliberalismo impactan fuertemente a la sociedad, acentuándose en los pueblos más débiles, con sus secuelas de guerras injustas, hambre, ignorancia, enfermedades e inequidad.
Es deber y obligación de las instituciones sociales y en particular de la escuela, cuyo encargo social radica en la formación de las nuevas generaciones de seres humanos, adoptar una perspectiva del proceso pedagógico que responda a las exigencias de la época y fortalezca aquellos valores que promuevan la preservación y enriquecimiento de la cultura, la identidad y soberanía nacional, la salvaguarda de la naturaleza y del género humano, en un mundo cada vez "menos humano" y sujeto a políticas que anteponen el interés económico a cualquier intento de superación y mejora de la humanidad.
La educación en valores está estrechamente relacionada con el contexto sociocultural en el cual se desarrolla el individuo, es por esta razón, que necesariamente el hombre se comporta a partir de los estándares sociales bajo los cuales se desarrolla.
Al respecto, en el acto de inicio del curso escolar 1997/1998, el Dr. Fidel Castro Ruz, expresó:
"Para nosotros es decisiva la educación, y no solo la instrucción general, inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación de valores en la conciencia de los niños y jóvenes desde las edades más tempranas, y eso hoy es más necesario que nunca(…) Es por ello que la tarea del maestro crece en importancia, se multiplica su inmensa trascendencia de esa batalla por educar en los valores de la revolución y del socialismo, a las nuevas generaciones, porque es el arma fundamental para contrarrestar esos efectos negativos a fin que en nuestro país no se introduzcan los egoísmos, las desigualdades, las irresponsabilidades, las injusticias, y los horrores del capitalismo…." (MINED; R/M 90/1998:2).
A partir de entonces el trabajo de la escuela se ha enfrascado en esa dirección; no obstante; ella por si sola no puede enfrentar esta tarea; es por eso que la época actual reclama que todo el sistema de influencias educativas en el que la familia y la comunidad ocupan un lugar fundamental, trabajen organizada y cohesionadamente, de manera que no se transmitan mecánicamente a la niñez y la juventud las tradiciones políticas, culturales, históricas, combativas o ambientales existentes.
La educación como núcleo del proceso socializador es vital en este propósito, toda vez que ejerce una influencia decisiva sobre el desarrollo del ser humano a lo largo de toda su vida; para lo cual debe prepararlos tanto en el logro de una incorporación personal y social activa, como en el disfrute y plenitud familiar y personal. La escuela como institución abierta a la comunidad, gana cada vez más seguidores y se sustenta en la concepción de que su propósito no es solo transmitir conocimientos en su ámbito cerrado, sino por el contrario, representa un agente principal de educación a su interior y hacia el exterior social en el que está enclavada.
La vida en la escuela y sus relaciones con la familia y otros factores de la comunidad es uno de los principales componentes del modelo de escuela cubana actual y un elemento de suma importancia en el logro de una adecuada educación en valores.
La revisión bibliográfica muestra importantes investigaciones en el orden internacional, entre ellas se destacan las indagaciones del chileno Muñoz (1990); relacionadas con el análisis del hombre y la sociedad, el filósofo argentino Frondizi(1993); aborda el pensamiento axiológico desde una concepción sociologista, la mexicana Yurén(1995-2001); profundiza en la eticidad, los valores sociales y la educación, el español Savater (1998-2003); valora la importancia que reviste para los docentes el valor de educar y la educadora ambiental de la cátedra de la UNESCO, María Novo(1996, 2003, 2006); se pronuncia por la necesidad de la educación en valores ambientales en consonancia con el contexto donde se desarrolla cada individuo desde las primeras edades.
Las investigaciones de mayor relevancia en el acontecer nacional se precisan sobre la perspectiva socio-filosófica, en especial, las obras de Rodríguez (1985), Fabelo (1989) y (2003), y Arteaga (1993 y 2005), por lo que dada su fundamentación marxista constituyen la base metodológica del presente trabajo, en lo concerniente a la conceptualización, la relación con el conocimiento y los estados afectivos. Estos autores enfocan el carácter objetivo de los valores y su relación con la subjetividad humana a través de la valoración.
La investigación de Báxter (1989), aborda las cualidades morales que deben cultivarse en los niños y ofrece consejos metodológicos para ello; Turner y otros(1994), proponen en su folleto "Acerca de la educación en el patriotismo" algunos componentes de este valor, entre los que cita el amor a la naturaleza de la Patria, ofreciendo una definición del mismo y algunas ideas de cómo instrumentarlo en todos los niveles de enseñanza con énfasis en la primaria, Domínguez (2003), concibe una metodología para favorecer la formación del valor patriotismo en la enseñanza primaria mediante las potencialidades axiológicas de la Obra Martiana.
La investigadora Nancy Chacón en su tesis doctoral profundiza en los valores del proyecto social cubano. En esta dirección el Dr. Edgar Romero, de la Universidad Central de Las Villas presenta una propuesta.
Los investigadores del Centro de Estudio de Formación de Valores (CEFOVAL) pertenecientes a la Universidad Pedagógica de Camagüey dan a conocer una clasificación de los valores, y un conjunto de propuestas metodológicas para el trabajo de educación en valores, lo cual ha sido de gran valor metodológico para la investigación que en esta obra se presenta, por incluir dentro de esta clasificación los valores ambientales.
Los investigadores citados anteriormente han demostrado que a pesar de los logros obtenidos en cuanto a la temática axiológica con la incorporación de esta en el currículo de la escuela cubana, aún se presentan dificultades en el trabajo desde la escuela, la familia y la comunidad para fortalecer la educación en valores; donde el amor a la naturaleza de la Patria no escapa de esta problemática.
En el Plan Turquino Manatí, específicamente en la zona escolar rural y de montaña de Pitajones se ha constado que es una necesidad la educación de este valor (amor a la naturaleza de la Patria), por constituir un territorio rico en recursos naturales, por estar enclavada en el Gran Parque Sierra del Escambray, por estar situada en uno de los grupos montañosos más importantes de Cuba, donde se han operado grandes transformaciones socioeconómicas, y se ubican un gran número de escuelas, manifestándose actitudes incorrectas de los escolares acerca de la naturaleza y su protección, información deficiente en lo concerniente a su medio, desconocimiento de los problemas ecológicos que más afectan la zona, donde se concentra un gran número de especies endémicas, constituir un área protegida y zona de reserva de la biosfera. Además de ser parte de la zona de referencia nacional del sector rural y de montaña.
Por su parte el MINED, en su afán de favorecer este propósito, en abril de 1998 puso en vigor la R/M 90/98, con sus respectivas orientaciones metodológicas, así como un programa de Educación en Valores de la escuela cubana (2007), con el objetivo de fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela, lo que abarca la educación preescolar y el resto de los niveles de enseñanza hasta las universidades pedagógicas.
En octubre de 1999 se realizó una revisión general del estado del problema por parte de un grupo de investigadores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), donde se puso en evidencia la falta de cohesión e integración en forma de sistema de las acciones a desarrollar y la insuficiente preparación de padres, organizaciones e instituciones en aras de contribuir positivamente al proceso de educación en valores. A partir de estos problemas encontrados, en mayo del 2001 fue explorada a través de un estudio realizado por esa misma institución la repercusión e implementación de esta resolución y posteriormente en el 2005 en el V operativo realizado por el grupo que instrumenta un Sistema de Evaluación de la Calidad Educativa (SECE).
Estos estudios pusieron de manifiesto la existencia de determinadas dificultades, entre ellas, la inadecuada comprensión y organización de los factores necesarios para enfrentar la problemática; con relación al funcionamiento de la Cátedra de Formación de Valores, se puso en evidencia que adolecía de la participación en ella de los agentes sociales y no siempre se tomaban en cuenta las características de la comunidad donde se inserta la institución educacional. Además de obtener resultados bajos en los alumnos en cuanto a la adquisición de algunos dominios relacionados directamente con el valor objeto de estudio, desde las Ciencias Naturales. Entre otros son significativos los siguientes:
Dominio: Tierra y ambiente: en los conocimientos referidos a que los alumnos puedan explicar las acciones que a partir de los adelantos de la ciencia y la tecnología pueden ser usados para la protección de la vida en el Planeta y que estos al ser utilizados por el ser humano provocan problemas que van muy vinculados al desarrollo social (estas respuestas no solo dependen del aprendizaje alcanzado en la escuela, sino que dependen del grado de información general que adquiere por otras vías de divulgación científica que tenga). En el análisis efectuado a la respuesta de esta problemática: el 17,5% respondió correctamente, el 82,5% toma crédito parcial y solo hace referencia a investigaciones de problemas ambientales de manera global y no logran ejemplos y acciones desde su propia experiencia individual, familiar y comunitaria. (Informe de resultados del X operativo, ICCP: 2007).
En enero del 2006 como parte del estudio exploratorio de la investigación que en esta obra se presenta se aplicó un grupo de encuestas a alumnos y padres, docentes y directivos, donde se constató que la familia como institución socializadora, es reconocida por los sujetos como una de la que más educa, sin embargo es insuficiente la participación del padre en particular en la ayuda a los hijos en las actividades de la escuela.
En cuanto a la relación de la escuela con la comunidad se puso de manifiesto que estas tienen un carácter limitado, se dan a través de la participación de los vecinos en algunas actividades en fechas señaladas y mediante la realización de acciones culturales o deportivas de la escuela en la comunidad.
Los resultados obtenidos manifiestan que aún no se logra en su totalidad la concepción de hacer de la escuela el centro cultural más importante de la comunidad.
La problemática anterior condujo a realizar un análisis exhaustivo del comportamiento de las investigaciones realizadas en este sentido que han sido presentadas en diferentes congresos internacionales de Pedagogía en los que participan maestros tanto de Cuba como de otra regiones de América Latina, donde se apreció que el número de trabajos ha ido aumentando considerablemente; sin embargo es de señalar que en ninguno de estos trabajos se aborda la educación en valores a partir del trabajo coordinado y cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad en la zona escolar rural y de montaña en particular del valor amor a la naturaleza de la Patria.
Estudios similares se han realizado en la provincia de Sancti Spíritus donde se corroboró que en estos eventos a nivel provincial se presentaron varios trabajos relacionados con la temática, entre los que podemos citar; "Actividades para contribuir a la educación en valores ambientales desde la Secundaria Básica", del MsC. Félix Pentón; " Estrategia educativa para la formación de valores a través de la Obra Martiana", de la MsC. Carmen Julia Arrechea; "Metodología para la preparación de la familia en la formación del patriotismo de los escolares de la educación primaria", de la Dra. Úrsula Pomares;"Modelo de preparación a la familia en comunidades rurales para la educación en valores morales", de la Dra. Elena Sobrino; sin embargo se aprecia la necesidad de estudios que dirijan su empeño a la comunidad rural y de montaña y en la cohesión de diversos factores para el trabajo con la temática axiológica, donde la familia, la comunidad, y las organizaciones políticas y de masas no deben estar ausentes en este propósito. Por otra parte se corroboró, hasta donde fue posible que por primera vez se estudia el amor a la naturaleza de la Patria como valor.
Si se toman en cuenta todos los elementos abordados, así como las grandes transformaciones que se llevan a cabo hoy en la Educación Infantil donde la categoría educación ha tomado nuevas dimensiones se hace evidente que es una necesidad lograr una coordinación en el accionar de los factores que a nivel social tienen responsabilidad en la ardua tarea de educar a las nuevas generaciones con vista a lograr un trabajo cohesionado que se revierta en modos de actuación positivos en los alumnos; además se hace imprescindible llevar este proceso hacia aquellos valores que aún no se manifiestan de una forma correcta y que son considerados como esenciales en el proceso revolucionario cubano y toman un significado más preciso en la Educación Primaria.
Las consideraciones referidas anteriormente propiciaron el planteamiento del problema científico de la investigación: ¿Cómo contribuir a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña?
Se consideró como objeto de estudio: el proceso de educación en valores en los escolares primarios.
El análisis del problema científico a resolver y la precisión del objeto de estudio condujo a la formulación del objetivo de la investigación: proponer una estrategia centrada en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña.
Este objetivo propicia la delimitación del campo de acción: la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña.
Para dar cumplimiento al objetivo en la práctica se formularon las siguientes preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los presupuestos teóricos que fundamentan la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los escolares primarios de la zona escolar rural y de montaña?
2. ¿Cuál es el estado actual que presenta la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la zona escolar rural y de montaña en el municipio de Trinidad?
3. ¿Qué aspectos estructurales y funcionales deben ser considerados en la concepción de una estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña?
4. ¿Cómo es valorada la estrategia centrada en el accionar cohesionado entre la escuela, la familia y la comunidad para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña?
5. ¿Qué contribución hace la estrategia propuesta a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la escuela primaria de la zona escolar rural y de montaña en el municipio de Trinidad?
Las interrogantes científicas orientaron la elaboración de las tareas para la búsqueda de solución al problema científico declarado. Estas son las siguientes:
1. Determinación de los presupuestos teóricos que fundamentan la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en los escolares primarios de la zona escolar rural y de montaña.
2. Diagnóstico del estado actual que presenta la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la zona escolar rural y de montaña en el municipio Trinidad.
3. Diseño de la estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña, en correspondencia con el análisis teórico efectuado y los resultados del diagnóstico realizado.
4. Constatación de la factibilidad y efectividad de la estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña en el municipio Trinidad, mediante el criterio de expertos y la implementación en la práctica pedagógica.
Esta investigación sentó sus bases en la dialéctica-materialista, así como la contribución del pensamiento social cubano a la educación en valores y en particular al amor a la naturaleza de la Patria y su aportación desde el punto de vista teórico y práctico.
La complejidad del objeto de estudio, por su naturaleza y contenido, lleva a la utilización sobre la base de las exigencias del método general materialista dialéctico diversos métodos del nivel teórico, empírico y los estadísticos matemáticos, con el propósito de poder interpretar, explicar y valorar el proceso dialéctico que está presente cuando se aborda científicamente la problemática en cuestión.
Del nivel teórico: participan en el enfoque general para el abordaje del problema científico de esta investigación, en la interpretación de los datos empíricos y en la constatación y desarrollo de la fundamentación teórica; de ellos, se utilizaron los siguientes:
Histórico-lógico, inductivo-deductivo, analítico-sintético y el tránsito de lo concreto a lo abstracto y de ahí a lo concreto pensado: estos facilitaron la sistematización de los referentes teóricos acerca del proceso de educación en valores y del amor a la naturaleza de la Patria en particular y la valoración de la información derivada del estudio de los documentos y de la aplicación de los mismos.
El enfoque de sistema resultó esencial para la interrelación dinámica, estructural y dialéctica de los componentes de la estrategia educativa.
La modelación posibilitó la elaboración de la estrategia para la educación en el valor amor a la naturaleza de la Patria, develar su objetivo, las etapas, crear abstracciones y determinar las acciones que deben integrarse para conformar el contenido de la estrategia educativa que en esta obra se presenta.
Del nivel empírico: estos forman una unidad dialéctica con los métodos teóricos, su selección depende de la naturaleza del objeto de estudio y se materializan en instrumentos y técnicas. Durante esta investigación fueron empleados los siguientes:
Observación participativa: con el objetivo de valorar cómo se comportan los alumnos en el cumplimiento de los indicadores de las dimensiones de la variable "amor a la naturaleza de la Patria".
Las encuestas: se aplicaron a alumnos, directivos, docentes, padres y profesionales con experiencia en la enseñanza primaria y sobre todo en el trabajo en la zona escolar rural y de montaña, con el propósito de obtener información acerca del estado del valor amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado para completar la información diagnóstica en el proceso de la investigación.
Revisión de documentos: programas de estudio, modelo de escuela primaria, actas de reuniones del Consejo de Dirección Zonal, Cátedra Martiana Zonal, Consejo de escuela y Consejo Comunitario de Circunscripción, plan y registro de Entrenamientos Metodológicos Conjuntos, plan de actividades del Sistema de Trabajo. Todo ello aportó información para la constatación del problema.
Técnica de la composición para profundizar en las concepciones, valoraciones, sentimientos, motivaciones, aspiraciones, intereses y deseos de los sujetos investigados ya que tienen la posibilidad de expresarse libremente. En este caso fue aplicada con el propósito de explorar juicios, criterios y valoraciones sobre el amor a la naturaleza de la Patria.
Criterio de Expertos: a través de su metodología Delphy o delfos ofreció una valoración de la estrategia educativa propuesta, lo cual aparece abordado en el epígrafe 3.4 de esta Tesis.
Experimento pedagógico: se empleó la variante de preexperimento para evaluar en la práctica la efectividad de la intervención de la estrategia educativa en un grupo de sexto grado de la zona escolar rural y montañosa de Pitajones en el municipio Trinidad.
En la investigación con el objetivo de corroborar la confiabilidad de los resultados obtenidos se aplicaron métodos estadísticos y de procesamiento matemático. Estos fueron los siguientes:
Análisis porcentual: se empleó en el análisis cuantitativo de los resultados que aportaron los instrumentos investigativos y en el procesamiento del criterio de los expertos a través del método Delphy.
De la estadística descriptiva: se emplearon tablas y gráficas en la presentación de los resultados del preexperimento pedagógico para lograr una mejor comprensión de los mismos.
De la estadística inferencial: se utilizó la prueba Wilcoxon, para determinar el nivel de significación de la diferencia entre los valores obtenidos al inicio y al final de la investigación, a partir de que las muestras son pareadas, con un 0,5% como valor que define el carácter significativo.
La novedad científica radica en que se concibe por primera vez una estrategia para la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria en la zona escolar rural y de montaña, en el marco de las transformaciones de esta enseñanza, centrada en un accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad, la cual posee como parte importante de ella un cuaderno digitalizado con actividades a realizar por los diferentes factores para contribuir a la educación del valor objeto de estudio. Esto la distingue de las existentes hasta el momento.
Es importante destacar que la investigación que se ejecutó realiza contribuciones, tanto teóricas como prácticas, que elevan su significación en el quehacer científico, entre las que se encuentran:
Contribución a la Teoría:
Sistematización de las experiencias obtenidas como resultado de la cual se elaboraron los requerimientos generales que tipifican la estrategia educativa que favorece el vínculo escuela-familia-comunidad y la propia instrumentación del modelo de escuela primaria en la dirección del perfeccionamiento del trabajo educativo.
Reconceptualización de la definición del concepto amor a la naturaleza de la Patria en alumnos de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña, a partir de los criterios de la Dra. Lidia Turner, así como la determinación de sus dimensiones e indicadores.
Contribución a la Práctica:
Se ofrece una estrategia educativa centrada en el accionar cohesionado de la escuela, la familia y la comunidad que brinda a la institución escolar de la zona rural y de montaña un modo de actuación que contribuye a la educación del valor amor a la naturaleza de la Patria, la cual tiene en su base un conjunto de acciones y actividades. Estas fueron elaboradas utilizando la computación, las cuales integran un cuaderno digitalizado elaborado por el autor, lo que propicia la interacción del alumno, el maestro, la familia y otros miembros de la comunidad, con los recursos computacionales existentes en la escuela rural y de montaña actual y se da cumplimiento a importantes programas priorizados por la Revolución.
La tesis se estructura de la siguiente forma: introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
El capítulo I aborda las consideraciones teóricas, reflexiones y toma de posición del autor acerca de la educación en valores en sentido general y del amor a la naturaleza de la Patria en particular. Se recogen los referentes teóricos acerca de la relación entre los agentes educativos: escuela-familia-comunidad para la educación en valores. Por otra parte, se hace un análisis de las potencialidades de la zona escolar rural y de montaña para educar en el amor a la naturaleza de la Patria.
El capítulo II ofrece la concepción metodológica general del estudio realizado; se muestra la operacionalización de la variable amor a la naturaleza de la Patria, la población y muestra seleccionada para los efectos investigativos, así como los métodos y técnicas empleados. Se determinan las condiciones previas para el diseño y aplicación de la estrategia educativa a partir de investigaciones precedentes realizadas por el autor sobre el tema objeto de investigación.
En el capítulo III se da a conocer la estrategia elaborada en aras de educar el amor a la naturaleza de la Patria en los escolares de sexto grado de la zona escolar rural y de montaña, se muestra una aproximación a la definición operacional de estrategia asumida, así como la fundamentación y concepción de la estrategia educativa elaborada. Se brinda también los resultados de la valoración de la estrategia a través del criterio de expertos, así como la constatación inicial y final de la etapa experimental.
CAPÍTULO: 1
1.1 En torno a la naturaleza de los valores.
Para una total comprensión de los valores, tema de gran importancia en la actualidad, es conveniente acudir a la historia acerca de su origen y desarrollo.
Antes de aparecer la axiología como ciencia -cuyo objeto es el análisis de la esencia y los juicios de valor -como disciplina teórica independiente, el tratamiento al problema de los valores había estado presente en la historia del pensamiento filosófico.
El concepto de valor aparece en la literatura especializada moderna, por primera vez en el campo económico. Es Adán Smith quien lo utiliza, posteriormente quienes más han desarrollado este concepto son los filósofos. Precisamente en el siglo XIX este término es introducido a la filosofía por el francés Pierre Lapí y más adelante, a finales de ese siglo, surge una disciplina, parte de la filosofía, concluida con el nombre de Axiología o Teoría de los valores, entre sus principales representantes cabe mencionar a Alexius Meinong, H. Lotze y W. Windelband, R. Karen, F. Nietzche, así como G. Mustenberg y H. Rickert.
Sin embargo, y a pesar de esta situación el término "valor" se propagó rápidamente entre los diferentes ámbitos que caracterizan la vida personal y colectiva y, de un modo similar, fue también incorporado a otras ciencias como la sociología, la psicología y la pedagogía, quienes han definido términos y conceptos muy interrelacionados con el que en esta obra se trata y que constituyen puntos de partida cuando se trata de formar, fortalecer, educar o desarrollar cualidades, valores, sentimientos o convicciones.
Conceptualizar el término valor es una tarea ardua y compleja por el entramado de ciencias que comparten reflexiones y criterios sobre el mismo y por el trasfondo ideológico que sustentan las diferentes perspectivas epistémicas en que se construye.
Existen diversos criterios en cuanto a la conceptualización de los valores, de su carácter y formas de manifestación, la que está en correspondencia con la concepción filosófica de los autores y la solución que se ofrezca al primer aspecto del problema fundamental de la filosofía.
Según Frondizi (1968:167); el valor es " la cualidad estructural que tiene existencia y sentido en situaciones concretas […] que se apoya doblemente en la realidad, pues la estructura valiosa surge de cualidades empíricas y el bien al que incorpora se da en situaciones reales".
En el diccionario filosófico de Rosental y Ludin (1973:477); se plantea que los valores son "las propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social…"
Desde el punto de vista filosófico la problemática de los valores es analizada por José Ramón Fabelo, por lo que dada su fundamentación marxista constituye la base metodológica del presente trabajo investigativo. Asumido como, "aquella forma de significación social que desempeña un papel positivo en el desarrollo social en estrecha relación con el progreso social, depende de las propiedades de los objetos y fenómenos de la realidad y de su capacidad de insertarse en la práctica histórico social de los hombres, no existe en forma pura sino interpenetrado por otras formas subjetivas de la conciencia como los sentimientos, emociones, conocimientos, concepción del mundo, las experiencias vitales y siempre tiene un carácter positivo". (Fabelo, 1989:12).
Según Gilberto García Batista, "los valores constituyen guías generales de conducta que se derivan de la experiencia y le dan sentido a la vida, propician su calidad, de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto." (García, 1996:58) . Esta definición centra su atención en lo subjetivo.
Por su parte Karl Mannheim puntualiza " para mí los valores expresan ante todo como elecciones individuales. Valoro las cosas cuando prefiero esta o la otra. Pero los valores no solo existen en el plano subjetivo, se dan también como normas objetivas, es decir, como advertencias que nos dicen: haz esto más bien que lo otro. Son en este caso, la mayor parte de las veces, creaciones sociales que sirven, como las luces del tráfico." (Mannheim, 1994:29). Este concepto tiene un marcado carácter sociológico.
Para Esther Báxter, la conceptualización de los valores hace referencia a sus diferentes planos disciplinares, desde el punto de vista pedagógico plantea que: "esta formación debe lograrse como parte de la educación general científica que reciben los niños, adolescentes y jóvenes: como producto del reconocimiento de su significación y que se transforman en sentido personal y se mantiene como conducta". (Báxter, 1999:11). Esta definición centra su atención en lo normativo y en lo subjetivo.
Los valores son aquellos motivos configurados en el proceso de socialización de la persona y definen el sentido que los distintos sistemas de relación tienen para el individuo… "los valores se configuran alrededor de las necesidades que se van desarrollando en las diversas relaciones…". (González, Rey, 1998:5). Esta definición tiene un sesgo esencialmente psicológico.
"El valor no es objetivo solamente, ni subjetivo, es una dialéctica de los elementos" (Álvarez, 1999: 73), como se ha expresado anteriormente, se forma "en el proceso de la actividad práctica en unas relaciones sociales concretas." (Rodríguez, 1997: 48). Los valores se deben educar, formar, trasmitir, estimular desde las edades más tempranas, mediante alternativas que orienten al sujeto a plantearse juicios, valoraciones, que estimulen la crítica, la participación, motivación y actuación como resultado de lo aprendido.
La mayoría de los autores coinciden en afirmar que el valor es "la significación del objeto para el sujeto, o sea, el grado de importancia que tiene la cosa para el hombre que se vincula con ese objeto." (Álvarez, 1999: 73).
Si se tomaran puntos coincidentes en las definiciones anteriores, tendría que destacarse que la mayoría de los autores citados concuerdan en que el valor constituye una cualidad del hombre que refleja la significación que tiene el objeto para el sujeto que valora, al reflejar una dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo. También se coincide en que los valores sólo son posibles de formar en las relaciones sujeto-objeto y en la relación sujeto-sujeto; es decir, en la actividad práctica, en las relaciones sociales entre los hombres, en la relación entre la actividad y la comunicación como base del desarrollo de la personalidad del sujeto.
Solo si el sujeto refleja al objeto que le satisface y se orienta afectiva y motivacionalmente hacia él, convierte a este objeto en valor. Si se tiene en cuenta que los objetos existen independientemente del sujeto, entonces estos se convierten en valores en la misma medida en que el sujeto entra en relación con ellos.
El sujeto tiene necesidades cognitivas y afectivas. En su interacción con un determinado objeto o persona, él descubre como se relaciona, con sus necesidades. Surge entonces la conducta hacia ese objeto, persona o institución, en dependencia de cómo esa realidad satisface o frustra sus diversas necesidades. El valor es el objeto de la conducta y es un motivo de la actividad y en esa integración lo afectivo, lo cognitivo y lo conductual resultan de gran importancia.
La Dra. Sheila Galindo Delgado, revela criterios importantes sobre la visión integradora del concepto de valores, planteando que éstos son "significaciones sociales construidos por la actividad práctica del hombre en determinadas condiciones históricas que forman el progreso social y humano, revelando una naturaleza objetiva-subjetiva, una existencia sistémica y una estructura jerárquica, integrándose al mundo espiritual de las personas en estrecho vínculo con otros componentes de la personalidad y en circunstancias de interacción, todo lo cual acentúa la importancia de comprender la educación como unidad de la instrucción y la formación".(Galindo, 2005:16).
Este concepto, según criterio del investigador, tiene un gran valor metodológico para la actividad docente, por un lado deja ver en su definición no solo lo que son valores y cómo existen en la sociedad, sino como se integran al sujeto como formaciones psicológicas en relación con otros componentes personológicos en constante intercambio con el medio socio-natural, resaltando el valor de la educación como proceso que integra dos fenómenos distintos pero complementarios, de manera que esta definición trata de integrar las diferentes definiciones disciplinares propuestas por diversos especialistas, por tales razones se coincide con la autora en la definición ofrecida.
De la definición anterior se deduce como los valores se construyen necesariamente en contenidos educativos que se integran al proceso pedagógico (ver en la pág 29, quinto párrafo, esta definición). El que se desarrolla sobre fundamentos teóricos de carácter científico y por un personal especializado, proponiéndose transformar al alumno en un ser social, en una parte constitutiva de una comunidad humana particular (Fabelo:1999), pero este proceso requiere entenderse y constituirse en la práctica en un proceso de interacción entre todos los sujetos que participan en el mismo, donde la influencia orientadora del maestro deba ejercerse hacia todas las direcciones, llegando también a la familia y la comunidad para poder realmente contribuir al desarrollo de la personalidad de los alumnos.
De la afirmación anterior se puede inferir el reto que tiene la educación de hoy en el desarrollo del ser humano sobre la base de una ética del cambio y para el cambio del hombre y la sociedad en que vive; pero este cambio tiene que ser un cambio que se construya teniendo en cuenta los arquetipos dialécticos contenidos en la realidad social y la toma de conciencia del hombre de que solo él puede y debe asumir esos cambios; sin embargo no toda práctica educativa está comprometida con esta educación ética, ya que aún persisten estilos que refuerzan la reproducción del conocimiento y la actividad pasiva del alumno en el proceso, asociándose a prácticas tradicionales. En Cuba, muchas de las investigaciones pedagógicas realizadas han coincidido en admitir que se manifiesta con frecuencia la pasividad intelectual del alumno y el carácter reproductivo y memorístico de su aprendizaje, así como la tendencia en el maestro de acentuar lo cognitivo por encima de lo educativo y formativo."(Labarrere, 1987 y 1994) y (Rico, 1996), restando valor a la condición del alumno como sujeto de aprendizaje lo que limita su protagonismo en el proceso y manifiesta la necesidad de reafirmar el componente axiológico de la educación.
El análisis efectuado a las posiciones anteriores permite asegurar que la educación en valores debe ser entendida con una dimensión integradora, es decir en ella participan todos los sistemas de influencias en el alumno, facilitándose a través de la dirección curricular, extracurricular y sociopolítica del proceso pedagógico que se lleva a cabo en la escuela primaria actual, cuando este proceso es auténtico cumpliendo la misión didáctica de instruir formando razones que obligan a revisar permanentemente cada una de estas direcciones con vista a lograr una coherencia en la estructura de la misma.
No cabe duda que es en la clase como forma fundamental de organización del trabajo docente (Savin,1979); donde la educación en valores adquiere una significación estratégica, por cuanto permite poner en contacto al alumno con el sistema de conocimientos, ampliando su concepción del mundo, donde se desarrollan aprendizajes básicos teniendo como vía de consolidación la unidad entre la teoría y la práctica y donde a través del vínculo ínter subjetivo que se crea, se revela el carácter social del aprendizaje, irradiando hacia los otros componentes curriculares.
En términos generales, investigadores y pedagogos cubanos como Esther Báxter(1999), Susana Arteaga(1999,2005), Fernando González Rey(1997), Viviana González Mora(1999), Tamara Batista y Carlos Rodríguez(2001), Gustavo Torroella (1998),José Ramón López Bambino (2004), Gilberto García Batista(1996), Sheila Galindo Delgado, (2005) entre otros, coinciden en plantear un aspecto clave para comprender y organizar la educación en valores: una educación dirigida al desarrollo integral de la personalidad o como plantean otros autores extranjeros como Carlos Tunnerman (2003), María Rosa Buscarais(2000) y Javier Goldma, (2002), entre otros: El desarrollo de una personalidad ética. Ambos criterios se refieren a una misma cosa: el desarrollo de la personalidad y su condición social.
Página siguiente |