Situación socioeconómica de los discapacitados del Cantón Latacunga (página 2)
Enviado por Edwin Iv�n Tapia Chac�n
CAPITULO II
SITUACIÓN HISTORICA DE LOS DISCAPACITADOS A TRAVES DE LA HISTORIA.
La presente investigación esta orientada a la declaración en materia de discapacidades tales como:
Declaración de los derechos del retrasado mental en 1971
Declaración de los derechos del impedido 1975
Declaración de los derechos de las personas sordas y ciegas 1971
La carta de los años 80
Programa de acción mundial
Por otro lado por el producto de la madurez que han adquirido los movimientos de personas con discapacidad y otros integrados por familias como profesionales y técnicas, que trabajan por las personas con discapacidad que se traduce en una sistemática defensa de los derechos personales, civiles y colectivos de las personas con discapacidad y con la lucha por la autonomía, equiparación de oportunidades y vida independiente.
Las persona con discapacidad por si mismas, a través de sus organizaciones y con el apoyo de ONG´S (Organismos Internacionales), hemos venido sosteniendo una lucha permanente por el reconocimiento de los derechos como ciudadanos.
En cada tiempo de esta larga historia, las personas con discapacidad fueron sujetos de diferente valorización y atención correspondientes a la concepción que se tenia de la salud, la enfermedad y la discapacidad tres modelos podemos reconocer y los fundamentales para explicar las formas de atención a las personas con discapacidad:
EL MODELO TRADICIONAL.- En el cual las personas con discapacidad eticadas como minusvalidos, impedidos, lisiados o inválidos fueron caracterizados como sujetos susceptibles de asistencia y caridad, de protección de tutela y de cuidado; fueron ubicados socialmente entre los atípicos y los pobres, no aptos para la producción lo que origina una doble marginación, la orgánica funcional y la social. Hubo marginaciones sociales, económicas, políticas y marginaciones morfológicas, pues no solo estaban negadas sus derechos civiles, personales y colectivos sino que además, el lisiado, invalido o deforme era considerado como la expresión del mal o como manifestación de lo sagrado.
Paulatinamente se va convirtiendo en sujeto de administración del estado, objeto de protección o tutela, sujeto de una asistencia que pasa de la benéfica a la orden pública (SS XVI – XVII), luego a la asistencia como derecho legal (SS XIX – XX) y posteriormente de asistencia como seguridad social .
EL MODELO DE LA REHABILITACION.- A inicio de los años de la post-guerra varias condiciones sociales, económicas y políticas mundiales producen una transformación en varios aspectos que incluyen la atención a las personas con discapacidad, situación que surge a partir de la II guerra mundial en la que se bosqueja una nueva forma de atender a las personas invalidadas que aparecen como consecuencia de las guerras, el hombre a pasado del problema de la minusvalía a un paradigma del hombre útil o inútil, apto o no apto, todo en relación al desarrollo industrial de la sociedad, a la producción y al consumo.
La solución para algunas personas esta en la intervención profesional de todos los especialistas que constituyen el clásico equipo de rehabilitación. El rol del sujeto de la rehabilitación es la del paciente o cliente, alguien con derecho a conseguir su estado físico, psíquico o sensorial en este modelo, él tiene el derecho, pero el equipo es el único que sabe lo que tiene que hacer con él. La realización ha dado mucho de sí, a prestado y seguirá prestando extraordinarios servicios a muchas personas, pero a muchas otras les ha negado y les niega la posibilidad de ser sujetos activos de su propio futuro.
EL MODELO DE AUTONOMIA PERSONAL.- La rehabilitación puede convertirse en un instrumento que genera dependencia o en la clave que permita desarrollar, restablecer la capacidad par ejercer una actividad en la vida social o independencia personal, cuando el objetivo es conseguir la autonomía personal y la equiparación cívica de sus derechos.
A partir de los años 70 surge el movimiento INDEPENDEN LIVING (Vida Independiente) y constituye el inicio de la batalla por la integración en todos los aspectos de la vida supone fundamentalmente elimina la dependencia y el derecho a contribuir su propia autonomía, siendo sujetos y no objetos de las decisiones que se tomen con ellos por lo tanto demandando por ellos mismos los servicios profesionales que consideren necesarios. Las personas tratan de construir su autonomía trazar los esquemas y los limites de la integración que desean y obtener una normalización no otorgada; se considera importante la accesibilidad al entorno físico y las modificaciones de las reacciones del entorno humano.
CONFERENCIA HEMISFERICA DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD
AGENDA PARA EL FUTURO.- La agenda se elabora el 15 de marzo de 1993 en la reunión que se realizó en Washington de 17 primeras damas o sus representantes y de 91 delegados de 34 países del hemisferio occidental.
El motivo de la reunión fue el de confeccionar la agenda para el futuro, a propósito de la declaración de la década del impedido se proponen un conjunto de referencias que deben guiar las acciones para el desarrollo de las oportunidades para las personas con discapacidad.
Se destacan las acciones de trabajo coordinado con plena participación de las personas con discapacidad en la implementación de toda legislación, políticas y servicios que permitan avanzar en la igualdad de oportunidades y vida independiente para las personas con discapacidad.
DECLARACIÓN DE SALANCA Y MARCO DE ACCIONES SOBRE NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Del 7 al 10 de julio de 1994 se reúnen en Salamanca España más de 300 representantes de 92 gobiernos y 25 organizaciones internacionales la conferencia mundial sobre necesidades educativas especiales organizadas por la UNESCO con apoyo del gobierno español, tenia como objetivo promover la educación para todos, proponiendo los cambios políticos necesarios que favorezcan la educación integrada a través de la capacitación a la escuela para que esta pueda abrirse a la diversidad a fin de atender a todos los niños especialmente los que tienen necesidades educativas especiales, esto es, Escuela para todos que respondan a necesidades de cada alumno.
Este documento refleja un consenso mundial sobre las futuras formas de atender la educación especial reconociendo la necesidad y urgencia de impartir enseñanza a todos los niños, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, dentro del sistema común de educación.
Se recomienda que la integración educativa no se realice como acciones de forma aislada sino que como una estrategia global de la educación y desde luego, de las políticas sociales y económicas de cada país.
La declaración de Salamanca y el marco de acción de necesidades educativas especiales se inspiran en las resoluciones, recomendaciones internacionales, especialmente de las Naciones Unidas y sobre todo de las NORMAS UNIFORMES SOBRE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDADES.
DECLARACION DE CARTAGENA DE INDIAS SOBRE POLITICAS INTEGRALES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN EL AREA IBEROAMERICANA
Convocados por el Instituto Nacional de Servicios Sociales INSERSO (Ministerio de Asuntos Sociales de España) en Cartagena de Indias de 1992, los representantes gubernamentales de Iberoamérica, consientes de las necesidades y la falta de políticas coherentes y factibles en materia de prevención y atención integral a las personas con discapacidad en los diferentes países, acordaron la adopción de políticas coherentes de prevención y atención integral basadas en los principios de participación y autonomía de persona con discapacidad.
Se recomienda a los gobiernos Iberoamericanos "Que se inspiren" en los principios en que se basan las políticas formuladas, para expedir las de cada país, haciendo énfasis en un enfoque integral que asegure la coordinación intersectorial e interinstitucional y garantice la optima utilización de los escasos recursos de la atención de las personas con discapacidad, entendiéndose a está, como un continuo de acciones que contempla los aspectos de prevención sanitaria y social, la retención temprana, la educación y rehabilitación medicó funcional profesional, incluyendo la inserción laboral y la habilitación y rehabilitación social comprendiendo a la protección económica, la mejora de la accesibilidad física del entorno y la eliminación de las barreras arquitectónicas y de comunicación la disponibilidad de trasporte adecuado que permitan el acceso al deporte, a la cultura al trabajo, al ocio, a fin de lograr la participación normalización e integración social.
La Declaración se elabora tomando en cuenta la declaración Universal de los Derechos Humanos en 1948; a la Declaración de los Derechos de las personas con Discapacidad, 1975 a contenido de la carta de los años 80; y al Programa de Acción Mundial de las personas con discapacidad.
CONVENIO SOBRE LA READAPTACIÓN PROFECIONAL SOBRE EL EMPLEO DE PERSONAS INVALIDAS
La Conferencia General de la Organización General del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Consejo de Administración de la Oficina Internacional del Trabajo, y congregada en dicha ciudad en 1 de junio de 1983 en su Sexagésima novena reunión; Habiendo tomado nota de las normas internacionales existentes contenidas en la recomendación sobre la adaptación y la readaptación de los inválidos 1955, y en la recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos 1975; Tomando nota de que desde la adopción de la recomendación de la adaptación y la readaptación de los inválidos, 1955, se han registrado progresos importantes en la comprensión de las necesidades en materia de readaptación en el alcance y organización de los servicios de readaptación de la legislación y la practica de muchos miembros en relación de las cuestiones abarcadas por la recomendación.
Considerando que la asamblea general de la Naciones Unidas proclamo el año internacional de los impedidos con el tema de plena participación e igualdad fije un programa mundial de acción relativo a las personas invalidas tendría que permitir la adopción de mediadas eficaces a nivel nacional e internacional para el logro de las metas.
La Situación Socio-Económica de los Discapacitados del Cantón Latacunga, nace por la falta de conocimientos de ellos o quizá por la falta de oportunidades de estudio o de centros académicos acordes con la realidad de los discapacitados, la falta de políticas de estado para mejorar la calidad de vida de los discapacitados, ha sido en el fondo, lo que ha roto todas las estructuras de la sociedad,.
La situación socio económica de los discapacitados exploró inicialmente la multiplicidad de discapacidades en el cantón Latacunga (No Videntes, Discapacitados físicos, Sordo mudos) El estudio del aspecto socio económico de los discapacitados. El intento de enfrentarse a la posibilidad diaria de mejorar su condición socio económica diariamente y tener la probabilidad de mejorar su calidad de vida.
En resumen la contribución que han dado ciertos minusvalidos en el cantón Latacunga, por su esfuerzo y demostración de superación a sido excepcional y extraordinaria
La gran tarea de los discapacitados es seguir contribuyendo y aportando de una manera decidida para que esta sociedad sea cada día un poco mejor y les acepte como personas con las mismas capacidades intelectuales que poseemos como personas.
ADAPTACION Y READAPTACION PROFESIONALES DE LOS INVALIDOS
La conferencia general de la Organización Internacional del Trabajo:
Convocada en Ginebra por el Congreso de Administración de la oficina Internacional de trabajo, congregada en dicha ciudad el 1 de junio de 1995, en su trigésima octava reunión; después de haber decidido adoptar diversas proposiciones relativas a la adaptación y readaptación profesionales de los inválidos.
Considerando que la adaptación y readaptación de estas personas son imprescindibles para que puedan recuperar el máximo profesionales posible su capacidad física y mental y reintegrarse a la función social profesional y económica que puedan desempeñar.
La conferencia recomienda lo siguiente:
La expresión "adaptación y readaptación profesionales" designa aquella parte del proceso continuo y coordinado de la adaptación y readaptación que comprende el suministro de medios especialmente, orientación profesional y colocación selectiva para que los inválidos puedan obtener y conservar un empleo adecuado.
Se debería poner a disposición de todos los inválidos medios de la adaptación y readaptación profesionales cualesquiera que sea su origen y la naturaleza de su invalidez y cualquiera que sea su edad, siempre que puedan ser preparados para ejercer un empleo adecuado y tengan perspectivas razonables de obtener y conservar tal empleo.
Velar porque el tratamiento médico, la provisión de aparatos de prótesis apropiados tengan por finalidad facilitar el empleo ulterior de los inválidos interesados y aumentar las oportunidades de empleo.
Los inválidos deberían tener la misma posibilidad que los trabajadores no inválidos de ingresar a los empleos para los cuales estén calificados
Los inválidos deberían tener plenas oportunidades para aceptar un empleo que les convenga con el empleador de su elección.
Los servicios de readaptación profesional, tanto en las zonas urbanas como rurales y en comunidades apartadas se deberían organizar y llevar con la mayor participación posible de la colectividad, en particular de las organizaciones de los empleadores y de trabajadores y de las personas invalidas.
Se deben tomar medidas para impedir que se produzca un deterioro físico como intelectual, psiquiátrico o sensorial (Prevención Primaria), o a impedir que este deterioro cauce una discapacidad o limitación funcional permanente (Prevención Secundaria). La prevención puede incluir muchos tipos de acción diferente, como atención primaria de la salud. Puericultura prenatal y postnatal, educación en materia de nutrición, campañas de vacunación contra enfermedades trasmisibles, medidas de lucha contra las enfermedades endémicas, normas y programas de seguridad para la prevención de accidentes en diferentes entornos, incluida la adaptación de los lugares de trabajo para evitar discapacidades y enfermedades profesionales, y prevención de la discapacidad resultante de la contaminación del medio ambiente u ocasionada por los conflictos armados.
CAPITULO III
PERSONAS CON DISCAPACIDAD A NIVEL NACIONAL
En Ecuador hay 1 608 334 personas con alguna discapacidad, que representa el 12.14 % de la población total.
184 336 hogares ecuatorianos con al menos una persona con discapacidad esto significa el 6 % , el 8% de los lugares rurales y el 5% de hogares urbanos tienen alguna persona con discapacidad
116 196 hogares de la sierra con al menos una persona con discapacidad el 8% de las familias de la sierra tienen por lo menos un miembro de la familia con discapacidad, este porcentaje superior a los encontrados en la región costa y amazónica que representa el 6 %.
Las provincias mas afectadas por la discapacidad son Loja, Cañar, Bolivar y Cotopaxi, cuyos porcentajes de hogares con al menos una persona con discapacidad sobrepasan al porcentaje nacional con más de cuatro puntos.
Cerca de 830 000 mujeres en Ecuador tienen discapacidad 51.6 %, mientras que el número de hombres con discapacidad es 778 594 que representa el 48.4 %, esta distribución no es igual a la distribución nacional por sexo que es: Mujeres 50.3 % y Hombres 49.7 % demostrando que existe mayor discapacidad en las mujer.
La población infantil ecuatoriana menor de 5 años, los niños y niñas con discapacidad infantil representan el 1.4 % de ellos el 76 % tiene alguna deficiencia y el 24 % presenta alguna limitación en la actividad.
Mas de 640 000 persona tienen limitación grave
Más de 100 000 personas necesitan cuidado personal permanente
Más de 500 000 personas presentan múltiples limitaciones graves
366 000 personas registran tener dificultad moderada para caminar, correr, subir gradas.
101 700 presentan dificultad para coger cosas
176 900 con dificultad para ver aún utilizando anteojos
La discapacidad esta ligada a la pobreza puesto que 789 998 personas con los menores ingresos en el país con un ingreso mensual es de 0 a 30 dólares. Este porcentaje es el 20 % de la población, mayor a la población sin discapacidad.
En la provincia de Cotopaxi las personas con deficiencia son 50 378 que equivale al 3.13 %
El 18 % con discapacidad no tiene ningún nivel de instrucción de ellos el 60 % reside en el área rural, el 54 % de la población con discapacidad a cursado la educación primaria, de ellos el 60 % viven el área urbana, el 19 % de la población a realizado estudios secundarios y de ellos el 83 % viven en el área urbana.
El 8 % de la personas con discapacidad a cursado algún nivel de educación superior de ellos el 94 % reside en le sector urbano
La población con discapacidad en la provincia de Cotopaxi es de 22 724 de ellos
11 179 a terminado la instrucción primaria que equivale al 1.56 %
5 116 a terminado la educación secundaria que equivale al 0. 71 %
1 683 a cursado algún estudio superior esto equivale al 0.24 %
198 853 personas con discapacidad están afiliadas al IESS esto equivale al 12 %
El 11 % de la población con discapacidad grave que reside en el sector urbano esta afiliada al IESS.
El 54 % de esta afiliada al Seguro Social Campesino
1 264 776 personas con discapacidad no están cubiertas por ningún tipo de servicio de seguridad social.
El 93 % de población con discapacidad grave no reciben descuentos en el trasporte público
El 7 % que si se beneficia de estos programas públicos, con excepción de Cotopaxi, Esmeraldas y Loja que reportan los menores porcentajes de personas beneficiadas.
5 000 personas con discapacidad grave reportaron tener descuentos en el pago de Impuesto a la Renta, Impuesto al Valor Agregado (IVA). O impuesto prediales (2%)
Los altos porcentajes de cobertura de estos programas 98 % no presentan diferencias significativas por sector urbano o rural
CAPITULO IV
FACTORES QUE DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO DEL DISCAPACITADO
- Alteraran el normal desarrollo de una familia.
- Reducen la capacidad productiva de sus miembros, disminuyendo el número de trabajadores activos, lo cual incide en el financiamiento de los sistemas de prestaciones sociales (tomando en cuenta a los familiares próximos de las personas con discapacidades, un 25% de la población se ve imposibilitada de lograr la plena realización de sus aptitudes).
- Provocar la desigualdad socio-económica.
- Conducir a la dependencia total de la persona con discapacidad de su familia.
- Disminuir las posibilidades de ampliar sus oportunidades de educación, formación y empleo
- Provocan un creciente rechazo social.
- Propician el desarrollo del proceso que convierte a una deficiencia en discapacidad y a ésta en minusvalía.
- Aumentan las barreras sociales obstaculizando la participación plena de todos los individuos dentro de la comunidad.
El problema se agudiza debido al escaso número de instituciones existentes, el cual resulta todavía insignificante para dar atención a la población que los requiere. Entre las instituciones públicas y las del sector privado se logra dar atención solo al 2% de la población que lo necesita.
Cobertura de servicios
En el 2006, solo el 4% de los niños con discapacidades en edad escolar asiste a algún tipo de establecimiento educativo, es decir aproximadamente 12.000 niños. Sin embargo, en esta cifra no están contempladas las discapacidades leves y de aprendizaje, las cuales en muchas ocasiones son motivo de una comprensión básica tradicional, que considera el proceso educativo regular como un asunto unidimensional, -el profesor desarrolla todas las acciones de planificación, atención, control, etcétera- por lo cual se asegura el grado de homogeneidad máximo dentro de un grupo de alumnos.
Las escuelas públicas regulares en los sectores urbanos marginales y rurales son aún escuelas unidocentes, en las cuales un profesor debe hacerse cargo de todos los grados.
La gran mayoría de maestros laboran en condiciones mínimamente aceptables en relación a infraestructura, equipamiento, aplicación de metodologías actualizadas, entre otras, así como con muy pocos conocimientos sobre el proceso enseñanza-aprendizaje de esta población.
Estas declaraciones se ven evidenciadas de la siguiente forma: el 9% de los alumnos que asisten a escuelas regulares urbanas, completa la primaria después de haber repetido tres o más veces un grado (a nivel nacional la tasa de repetición es del 3% en sexto grado hasta el 29% en primer grado); en el campo donde reside el 42% de la población ecuatoriana, el 51% de los niños que ingresa a la escuela no termina la educación primaria, situación que le cuesta al Estado miles de dólares anualmente.
Por otro lado, la situación se empeora por la carencia de programas de prevención y detección temprana de niños de alto riesgo, que los priva de obtener una asistencia oportuna.
De acuerdo a un estudio realizado por la Fundación de Asistencia Psicopedagógica para Niños, Adolescentes y Adultos con Retardo Mental, FASINARM, en el 2004, el Ecuador requería de aproximadamente 20.074 profesionales para brindar atención al 12,8% de la población con discapacidad que lo necesitaba. Actualmente, considerados en conjunto el sector público y privado, no se alcanza a cubrir ni el 10% de los recursos humanos necesarios para esta tarea. La situación, por demás desoladora, se dificulta aún más por el hecho de que la mayoría de los recursos disponibles están concentrados en las ciudades más importantes del país, dejando desprovistos de los mismos a los sectores rurales (hay provincias donde no hay ningún tipo de servicio, por ejemplo en Galápagos y regiones del Oriente).
Para el año 2.007, si no se desarrollan programas de prevención, las proyecciones indican que existirán 930.000 niños y jóvenes con discapacidades y que se requerirá de 58.500 maestros para brindarles atención. Datos del Ministerio de Educación señalaban en el 2006 la existencia de solo 2.200 profesionales especializados.
Por otro lado, no existe una política coherente respecto al criterio que se debe seguir para la capacitación de personal especializado, lo cual resulta en una dispersión de esfuerzos y recursos.
Dos hechos importantes dificultan la situación:
Muchos de los profesionales del sector -pedagogos terapeutas, terapistas de lenguaje, terapistas ocupacionales, entre otros- no están reconocidos como docentes ni escalafonados como tales en el Ministerio de Educación, lo cual lleva a que muchos de ellos estén subempleados, ya que las instituciones educativas públicas no pueden contratarlos oficialmente.
Con respecto a la educación integrada o inclusiva (término actualizado para referirse a la inserción de niños con discapacidades en el sistema educativo regular), son pocas las acciones que se han realizado en el Ecuador por parte de escuelas públicas y privadas para recibir a niños con discapacidades de tipo sensorial, motor o mental. Más bien, la inclusión ha estado dirigida a niños con discapacidades específicas de aprendizaje (dificultades en lectura, matemáticas). Explicaciones posibles para este hecho podrían ser las siguientes:
A pesar del compromiso asumido por el Ecuador, en el marco de varias reuniones internacionales, de incorporar y retener a toda la población escolar, los Institutos Pedagógicos Superiores de Formación Docente incluyen en su pensum académico muy pocas horas para el aprendizaje de los futuros maestros en el tema de la discapacidad -prevención, detección, atención o referencia oportuna a centros especializados-, lo que influye significativamente en la falta, tanto de cobertura como de oportunidades para la inclusión de los niños con discapacidades en el circuito regular educativo, manteniéndose los centros de educación especial como la alternativa menos restrictiva posible para su atención.
A nivel de financiamiento, el sector privado financia su operación con muchas dificultades, con aportes de los propios padres de familia; donaciones eventuales; becas que la industria, comercio y banca otorgan a los alumnos de escasos recursos; actividades tales como colectas y rifas; venta de servicios de asesoría técnica; comercialización de productos propios; asignaciones complementarias de los ministerios de Educación y Bienestar como la concesión de nombramientos fiscales primarios para el personal que labora en los programas, y anteriormente, del Congreso Nacional, el cual, a través de partidas asignadas por los Diputados, apoyaba a las instituciones en la adquisición de bienes e inmuebles.
También existen las Becas que el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social otorga a hijos de afiliados hasta 18 años que tengan alguna discapacidad (por un monto equivalente al 60% del salario mínimo vital), oportunidad que se ha visto limitada en los últimos años por los recortes presupuestarios sufridos por ese organismo y su redefinición consecuente de políticas.
CAPITULO V
APROBACIÓN Y REFORMA DE LA LEY QUE FOMENTE Y GARANTICE LA PREVENCIÓN DE DISCAPACIDADES, LA ATENCIÓN E INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN POR RAZONES DE LA MISMA ÍNDOLE
Hasta el 1992 no existía en el país un organismo rector de las políticas respecto a los programas para personas con discapacidades que actuase a nivel interministerial, por lo cual se hacía notoria la falta de coordinación, coherencia y sistematización entre los mismos.
El 10 de agosto de 1992 se promulgó la "Ley sobre Discapacidades", la cual señala como órgano responsable de su cumplimiento y de la emisión de políticas y coordinación de actividades entre los sectores público y privado al Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS. A la fecha, el CONADIS ha elaborado y legalizado el Reglamento a la Ley sobre Discapacidades, y actualmente -con la colaboración de varios ONG's- ha presentado ante el Congreso Nacional un proyecto de reforma a esta Ley y a su Reglamento, en el cual se presentan interesantes y positivas propuestas.
Es importante señalar, sin embargo, que aunque en este nuevo proyecto, el Artículo 32 establece la protección de derechos de las personas con discapacidad, no existen claras disposiciones sobre la figura legal ante quien demandar el derecho de amparo consagrado en la Constitución Política de la República del Ecuador.
No obstante, organismos internacionales han señalado la necesidad de incorporar los derechos de las personas con discapacidades, de forma de contar con más elementos que permitan el establecimiento de sanciones para quienes atenten contra los mismos. El Parlamento Europeo, por ejemplo, en su Resolución del 9 de mayo de 1996, aprobó los derechos de las persona con discapacidad, los cuales han sido expresados por jóvenes con Síndrome de Down y se detallan a continuación:
- Derecho a los servicios de educación, vivienda, asistencia y ayuda asequibles y adecuados.
- Derecho a vivir integrados en la sociedad.
- Derecho a no sufrir miedo, amenazas ni malos tratos.
- Derecho al principio de igualdad de trato de hombres y mujeres.
- Derecho a que se ofrezca a sus padres la posibilidad de cuidarlos y criarlos.
- Derecho a estar correctamente asistidos y acompañados en su tiempo libre.
- Derecho a no ser arrancados de su entorno cuando alcancen una edad avanzada.
- Derecho a la formación continua, a la enseñanza profesional y a un puesto de trabajo adecuado a su deficiencia.
- Derecho a estar representados y participar en la medida de lo posible en las decisiones que afecten a su futuro.
- Derecho a vivir independientemente.
Si entendemos el derecho como señalan algunos expertos en la materia, cual reglas de convivencia social que responden generalmente a valores compartidos socialmente en algunos casos, y en otros, a valores que buscan ser establecidos en una comunidad, uno de los enfoques prioritarios en cualquier plan de acción que se establezca a nivel nacional, debe contemplar el desarrollo de una posición crítica de toda la sociedad
Adoptar los programas de educación existentes de acuerdo a las necesidades de cada una de las personas discapacitadas, y revisión y adaptación del pensum de estudios según las necesidades educativas
El tema de la discapacidad a nivel mundial ha sido tratado en convenciones internacionales en capítulo aparte. La UNESCO en 1966 empezó tímidamente pero fue un hito decisivo para el programa de 1981 en el que se concretó con la proclamación del Año Internacional de las Personas con Discapacidad y con el Programa de Acción Mundial para las Personas con Discapacidad. En la década de los 80 el tema se convirtió en una parte significativa del programa de educación. Hace algunos años, en la Declaración Mundial sobre la Educación para Todos (Jommtien, 1990), se considera el tema de la inclusión. LA UNESCO en cuanto a la educación más adecuada para los niños con necesidades especiales dice: "Creemos y sostenemos que (…) las escuelas comunes orientadas a la inclusión constituye la vía más efectiva para combatir las actitudes discriminatorias, crear comunidades abiertas, construir una sociedad integradora y lograr la educación para todos (…)". Continúa afirmando: "Apelamos a todos los gobiernos urgiéndolos a (…) adoptar en sus leyes y políticas el principio de la educación inclusiva, la matriculación de todos los niños en las escuelas comunes". Sin embargo, este tema no aparece en ninguna de las Reformas Curriculares a pesar de que el 13, 2% de la población nacional presenta algún tipo de discapacidad, la situación se torna alarmante cuando el la Cumbre Andina efectuada en Guayaquil en noviembre de 1995, un personero del Instituto Nacional del Niño y la Familia, INNFA, anunció que el 34% de la población infanto-juvenil sufre algún tipo de discapacidad, correspondiéndole a la discapacidad intelectual el mayor porcentaje.
Si bien la reorganización del sistema escolar requiere tiempo, es urgente el incorporar este tema en la agenda de la reforma educativa. Siendo dos tópicos a abordarse:
- Planeamiento y política.
- Formación docente.
Cara a la Reforma sería saludable analizar también el analfabetismo. A nivel de escuelas regulares es una queja angustiosa -y no poco frecuente-: "mi hijo no aprende", es un grito que cae en al vacío pues son casi inexistentes en el país los servicios especializados en procesar el problema de los trastornos del aprendizaje en los escolares. Los maestros, en su mayoría, no están enterados en detectar estos problemas y cuando se dan cuenta del mal rendimiento de un niño no tienen a quién consultar.
Sería conveniente un profesional de la medicina en el equipo formador, pues el psicólogo – cuando hay- procede a realizar pruebas psicométricas y podría inclusive llegar a sugerir la visita a un neurólogo.
No creemos que se trate de implementar nuevos programas de alfabetización, sino de utilizar las estructuras educativas existentes y dotarlas adecuadamente para viabilizar sus procesos, para que cumplan su cometido fundamental propendiendo a una sociedad en la que los prejuicios y la discriminación se desanraícen para que todos los miembros de la comunidad tengan la oportunidad de compartir juventud y educación.
Además de lo señalado, es necesario:
- El establecimiento de un continuo de servicios educativos alternativos que respondan a las necesidades individuales de niños y jóvenes con discapacidad y que abarquen desde su inclusión en clases regulares hasta la instrucción asistida en caso de hospitalización.
- El establecimiento de mecanismos de exigibilidad para el cumplimiento de leyes y reglamentos educativos con respecto a la marginación y rechazo de los niños y jóvenes, debido a su discapacidad.
- La creación de incentivos para las ONG's que desarrollen programas para aquellas personas con discapacidad para las cuales la institución educativa no constituya el medio menos restrictivo para su desarrollo.
- El desarrollo de estándares de calidad educativa que garanticen la excelencia docente y una adecuada infraestructura para responder a las necesidades específicas de las personas con discapacidad.
Diseñar y ejecutar programas de prevención, intervención, rehabilitación, mantenimiento de la salud y la integridad física de las personas
Para tener acceso a servicios y programas de fomento y atención de la salud, se requiere realizar las siguientes acciones:
- Ampliación y desconcentración del sistema de atención materno-infantil.
- Difusión sistemática sobre la prevención de factores causales de discapacidad.
- Impulso a programas comunitarios y alternativos de prevención de deficiencias, discapacidades y minusvalías.
- Incorporación en la cultura del pueblo de la práctica cotidiana de fomento y prevención de la salud.
Ejecutar acciones para que las personas con discapacidad puedan ejercer actividades productivas, de acuerdo a su deficiencia física o mental
Para que las personas con discapacidad puedan contar con un trabajo, con las menos restricciones posible, es necesario llevar adelante las siguientes acciones:
- Ejecución de una campaña revalorizando el rol social de las personas con discapacidad, a partir del reconocimiento de sus potenciales y capacidades laborales.
- Fortalecimiento y diversificación de los servicios de formación empresarial respondiendo a las necesidades ocupacionales del país.
- Desarrollo de una política solidaria estableciendo regulaciones de los organismos gubernamentales y no gubernamentales que permita el acceso a un porcentaje de la población con discapacidad, a diversos tipos de cargo, oficios o puestos.
Fomentar la comercialización de productos generados por el trabajo de las personas con discapacidad, organizando ferias y módulos itinerantes de demostración y venta
El acceso al mercado laboral productivo de las personas con discapacidad, sería viable:
Organizando Ferias Artesanales permanentes en todo el país.
Coordinando las Ferias Artesanales de las personas con discapacidad para el diseño y realización con:
El Consejo Nacional de Discapacidades, CONADIS.
El Ministerio de Bienestar Social.
El Ministerio de Trabajo y Recursos Humanos.
El Ministerio de Turismo.
La Federación Nacional de Personas Sordas del Ecuador.
La Federación Nacional de Personas Ciegas del Ecuador.
La Federación Nacional de Ecuatorianos con Limitación Física del Ecuador. La Federación Ecuatoriana Pro-atención a la Persona con Deficiencia Mental, Autismo, Parálisis Cerebral y Síndrome de Down.
La Fundación de Asistencia Microempresarial.
Las ONG's vinculadas con personas con discapacidad.
También la instalación de Kioscos Artesanales en sitios turísticos, permitiría el acceso al mercado laboral productivo de estas personas con discapacidad
Capacitar y apoyar iniciativas de organización empresarial de discapacitados
Otra forma en que las personas con discapacidad, puedan tener acceso al mercado laboral es:
- Organizando las microempresas.
- Fundando las PyMES de las personas con discapacidades.
- Desarrollando el crédito, la capacitación y la asistencia técnica para la producción del sector.
Manteniendo "asocio" con organismos Gubernamentales y no Gubernamentales para el diseño y desarrollo de Programas de Capacitación de las personas con discapacidad; Banco Interamericano de Desarrollo, BID, ONG's, Fundación de Asistencia Microempresarial, FAMIC, entre otras.
Fomentar la conciencia de la necesidad de espacios y accesos aptos para el uso de las personas con discapacidad, que les de presencia y dignidad
Para que las personas con discapacidad puedan gozar de sus derechos de ciudadanía y participar de una vida social tan normal como sea posible, es necesario:
- El establecimiento de disposiciones, y medidas básicas y complementarias, para facilitar el acceso de las personas con discapacidad a los servicios sociales, recreativos y de transportación que oferta la comunidad a todos los ciudadanos.
- El desarrollo de un programa de ampliación de la capacidad del país para ofrecer las ayudas técnicas e instrumentales que requieran las personas con discapacidad para incorporarse a la vida comunitaria y cotidiana familiar, social y laboral.
- El establecimiento y ampliación de acuerdos de trabajo mutuo con los medios de comunicación para que sus programaciones sean accesibles a las personas con discapacidad.
La creación de programas alternativos para el acceso al deporte, cultura y arte, a través de la participación de entes seccionales de apoyo. La ampliación de la participación de los movimientos asociativos (ONG's,
CAPITULO VI
ASOCIACIONES DE DISCAPACITADOS EN EL CANTON LATACUNGA
ADICO Asociación de Discapacitados con Deficiencia Física
Instituto de Educación Especial "Cotopaxi"
Asociación de No Videntes de Latacunga
GLOSARIO
Asociación. Acción y efecto de asociar o asociarse. Conjunto de los asociados para un mismo fin y, en su caso, persona jurídica por ellos formada. Figura que consiste en decir de muchos lo que solo es aplicable a varios o a uno solo, ordinariamente con el fin de atenuar el propio elogio o la censura de los demás. de conducta. f. Psicol. Relación funcional que se forma entre estímulo y respuesta como resultado de la experiencia. de ideas. f. Conexión mental entre ideas, imágenes o representaciones, por su semejanza, contigüidad o contraste. vegetal. f. Biol. Conjunto de plantas de varias especies, alguna de las cuales es dominante y le da nombre e indica su significado biológico.
Atención. Acción de atender. Cortesía, urbanidad, demostración de respeto u obsequio. Entre ganaderos, contrato de compra o venta de lanas, sin determinación de precio, sino remitiéndose al que otros hicieren. Negocios, obligaciones. primaria. f. Med. Asistencia médica inicial que recibe un paciente. atención. interj. Mil. U. para advertir a los soldados formados que va a empezar un ejercicio o maniobra. para que se aplique especial cuidado a lo que se va a decir o hacer. llamar la Dicho de una persona o cosa que despierte interés o curiosidad: Provocar o atraer la atención. Sorprender, causar sorpresa.
Barrera. Valla, compuerta, madero, cadena u otro obstáculo semejante con que se cierra un paso o se cerca un lugar. Antepecho de madera con que se cierra alrededor el redondel en las principales plazas de toros. salir alguien a ~. fr. p. us. Manifestarse o exponerse a la pública censura o contienda
Constitución. Acción y efecto de constituir. Esencia y calidades de una cosa que la constituyen como es y la diferencian de las demás. Forma o sistema de gobierno que tiene cada Estado. Cada una de las ordenanzas o estatutos con que se gobernaba una corporación. Estado actual y circunstancias de una determinada colectividad. Naturaleza y relación de los sistemas y aparatos orgánicos, cuyas funciones determinan el grado de fuerzas y vitalidad de cada individuo. Ley fundamental de un Estado que define el régimen básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e instituciones de la organización política.
Diagnóstico. Perteneciente o relativo a la diagnosis. Arte o acto de conocer la naturaleza de una enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos. Calificación que da el médico a la enfermedad según los signos que advierte
Desigualdad. Cualidad de desigual. Prominencia o depresión de un terreno o de la superficie de un cuerpo. Relación de falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones.
Discapacitado, da. (Calco del ingl. disabled). adj. Dicho de una persona: Que tiene impedida o entorpecida alguna de las actividades cotidianas consideradas normales, por alteración de sus funciones intelectuales o físicas.
Economía. Administración eficaz y razonable de los bienes. Conjunto de bienes y actividades que integran la riqueza de una colectividad o un individuo. Ciencia que estudia los métodos más eficaces para satisfacer las necesidades humanas materiales, mediante el empleo de bienes escasos. Contención o adecuada distribución de recursos materiales o expresivos. Ahorro de trabajo, tiempo o de otros bienes o servicios. Ahorros mantenidos en reserva. del bienestar. f. La que tiene como objetivo global extender a todos los sectores sociales los servicios y medios fundamentales para una vida digna. mixta. Sistema económico en el que parte de las decisiones se atienen a objetivos y límites impuestos por la autoridad central, adoptándose las restantes según los mecanismos de mercado. planificada. f. Sistema económico en el que la mayoría de las decisiones se rigen por los planes periódicos de la autoridad central.
Estrategia. Arte de dirigir las operaciones militares. Arte, traza para dirigir un asunto. En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada momento
Enfermedad. Alteración más o menos grave de la salud. Pasión dañosa o alteración en lo moral o espiritual. La ambición es enfermedad que difícilmente se cura. Las enfermedades del alma o del espíritu. Anormalidad dañosa en el funcionamiento de una institución, colectividad, etc. avanzada. La que ha alcanzado un cierto grado de irreversibilidad. enfermedades congénitas del corazón o de los grandes vasos. específica. La causada por un agente único y constante. La sifilítica. Ocupacional o profesional. La que es consecuencia específica de un determinado trabajo
Empresa. Acción o tarea que entraña dificultad y cuya ejecución requiere decisión y esfuerzo. Unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines lucrativos. Lugar en que se realizan estas actividades. Intento o designio de hacer algo. Símbolo o figura que alude a lo que se intenta conseguir o denota alguna prenda de la que se hace alarde, acompañada frecuentemente de una palabra o mote.
Expresión. Especificación, declaración de algo para darlo a entender. Palabra o locución. Efecto de expresar algo sin palabras. Viveza y propiedad con que se manifiestan los afectos en las artes y en la declamación, ejecución o realización de las obras artísticas. Cosa que se regala en demostración de afecto a quien se quiere obsequiar.
Investigación. Acción y efecto de investigar. básica. La que tiene por fin ampliar el conocimiento científico, sin perseguir, en principio, ninguna aplicación práctica.
Información. Acción y efecto de informar. Oficina donde se informa sobre algo. Averiguación jurídica y legal de un hecho o delito. Pruebas que se hacen de la calidad y circunstancias necesarias en una persona para un empleo u honor Comunicación o adquisición de conocimientos que permiten ampliar o precisar los que se poseen sobre una materia determinada. Conocimientos así comunicados o adquiridos. Propiedad intrínseca de ciertos biopolímeros, como los ácidos nucleicos, originada por la secuencia de las unidades componentes.
Incidencia. Acontecimiento que sobreviene en el curso de un asunto o negocio y tiene con él alguna conexión. Número de casos ocurridos. La incidencia de una enfermedad. Influencia o repercusión.
Inútil. No útil. Dicho de una persona: Que no puede trabajar o moverse por impedimento físico. Dicho de una persona: Que no es apta para el servicio militar.
Invalidez. Cualidad de inválido. En las relaciones laborales o funcionariales, situación de incapacidad permanente.
Lucha. Pelea en que dos personas se abrazan con el intento de derribar una a otra. Lid, combate, contienda, disputa. U. t. en sent. fig. Oposición, rivalidad u hostilidad entre contrarios que tratan de imponerse el uno al otro. Esfuerzo que se hace para resistir a una fuerza hostil o a una tentación, para subsistir o para alcanzar algún objetivo
Medicina. Ciencia y arte de precaver y curar las enfermedades del cuerpo humano. Parte de la medicina referente a la vigilancia y el tratamiento de aquellos enfermos que por su gravedad requieren atención inmediata y constante.
Mejoramiento. Acción y efecto de mejorar
Minusválido. Dicho de una persona: Incapacitada, por lesión congénita o adquirida, para ciertos trabajos, movimientos, deportes, etc.
Posibilidad. Aptitud, potencia u ocasión para ser o existir algo. Aptitud o facultad para hacer o no hacer algo. Medios disponibles, hacienda propia.
Prevención. Acción y efecto de prevenir. Preparación y disposición que se hace anticipadamente para evitar un riesgo o ejecutar algo. Provisión de mantenimiento o de otra cosa que sirve para un fin. Concepto, por lo común desfavorable, que se tiene de alguien o algo. Puesto de policía o vigilancia de un distrito, donde se lleva preventivamente a las personas que han cometido algún delito o falta.
Socio. Persona asociada con otra u otras para algún fin. Individuo de una sociedad, o agrupación de individuos. capitalista. Persona que aporta capital a una empresa o compañía, poniéndolo a ganancias o pérdidas. industrial. Persona que no aporta capital a la compañía o empresa, sino servicios o pericia personales, para tener alguna participación en las ganancias.
Subempleo. m. Acción y efecto de subemplear.
Terapia. Med. Significa 'tratamiento'. Hidroterapia, inmunoterapia, quimioterapia.
METODOLOGIA DE TRABAJO
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Esta investigación será de carácter descriptivo analítico y de corte transversal, con referencia a la Situación Socio – Económica de los Discapacitados en el Cantón Latacunga.
TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS
POBLACION Y MUESTRA
POBLACION
La población está conformada por la siguiente población:
ADICO Asociación de Discapacitados de Cotopaxi 80
Instituto de Educación Especial "Cotopaxi" 90
Profesores de Planta 07
Profesores Contratados 03
Profesor Voluntario 01
Asociación de No Videntes 10
TOTAL ………………………… 191
MUESTRA
Tamaño de la muestra:
En este trabajo a fin de mantener la información lo más cercana posible a la realidad, se empleará todos los elementos de la población de acuerdo a cuadro demostrativo anterior.
INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACION
En la investigación se utilizará el cuestionario, instrumento que permitirá recabar la información para cumplir con los objetivos planteados en la investigación.
Para la elaboración de este instrumento se tomará en cuenta los siguientes referencias:
- Datos de identificación: nombres (profesores), edad, curso, sexo.
- Preguntas cerradas.
- Presentar al inicio las preguntas de mayor incidencia en la investigación.
- Estará estructurado por temas y las preguntas que corresponderán en un solo grupo y por tema.
- Cada tema contendrá el número de preguntas necesarias.
- Presentar preguntas de "alivio" para evitar el cansancio del encuestado.
- Será elaborado en base a preguntas sencillas de fácil compresión para los encuestados.
- Se realizará con un diseño agradable, procurando dar estética a los cuestionarios.
- Deberá contener instrucciones para llenar el instrumento.
La fiabilidad del instrumento de investigación se determina por la correcta construcción del cuestionario basado en los conceptos y sugerencias de investigadores.
Instrumentos:
- Elaboración de encuestas para recopilación de datos.
- Validación de instrumentos.
Aplicación:
- Aplicación de los instrumentos de recopilación de datos a los siguientes elementos: Situación Socio – Económica de los Discapacitados en el Cantón Latacunga
- Tabulación de datos.
- Análisis e interpretación de resultados.
- Comprobación de Hipótesis.
- Conclusiones y Recomendaciones.
Elaboración de documentos:
- Elaboración del informe preliminar.
- Elaboración del informe final.
- Exposición de resultados.
RECOLECCION DE LA INFORMACION
TIEMPO:
La recolección de la información se lo realizará en un tiempo de 6 meses, para lo cual ya se estableció una coordinación directa con la primera autoridad educativa del plantel educativo, la cual ha aceptado sin ningún inconveniente.
RECURSOS:
En lo que se refiere a los recursos humanos, y debido al tipo de investigación descriptiva, únicamente participará el investigador.
Los recursos materiales y tecnológicos serán solventados con los disponibles de propiedad del investigador.
PROCESO:
El proceso de recolección de datos cumplirá los siguientes pasos:
- Entrevistas de carácter informativo
- Elaboración del instrumento de recolección de datos.
- Prueba del instrumento de investigación.
- Correcciones del instrumento.
- Preparación del personal investigado.
TRATAMIENTO Y ANALISIS
TABULACIÓN ELECTRÓNICA
Las operaciones de recuento de los datos obtenidos se las realizará en un computador con la hoja electrónica.
ANÁLISIS CUANTITATIVO
Luego de la tabulación de los datos, se procederá al análisis cuantitativo de los mismos, para lo cual realizaremos análisis descriptivos, con cuadros y tablas porcentuales acompañados con gráficos estadísticos, esto permitirá comprobar las hipótesis planteadas y obtener las conclusiones finales.
ANÁLISIS INTERPRETATIVO DE LOS DATOS
La interpretación verbalizada de los datos acompañará al análisis cuantitativo, esto ofrecerá una exposición más explícita de los principales aspectos del problema que se abordó en la investigación, a las hipótesis y los Objetivos que se persiguieron con el estudio.
Autor:
Edwin Iván Tapia Chacón
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |