Descargar

Economía política (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

 Lionel Robbins:

La economía es la ciencia que estudia las formas del comportamiento humano que resultan de la relación existente entre las necesidades ilimitadas, que deben satisfacer, y los recursos que, aunque escasos, se prestan a sus alternativos.

 Objeto de estudio

La economía busca responder a tres preguntas fundamentales ¿qué?, ¿cómo y cuanto ? Y ¿para quién? Producir bienes y servicios que satisfagan las necesidades del hombre.

Por lo tanto, la economía tiene por objeto el estudio de la actividad económica del hombre, como una relación del hombre frente a los recursos escasos, mediante estas actividades el hombre busca solucionar el problema de la escasez.

  Fines  de estudio.

Las ciencias sociales en general y la Economía en particular, que se dedica al estudio de las actividades que permiten satisfacer las necesidades del hombre, tienen un gran papel que cumplir en la descripción y explicación de los diferentes fenómenos sociales, tanto para conocer su funcionamiento como para modificarlos; de ahí que podemos definir dos fines para la economía: teórico y práctico.

 a.        Fin teórico.

Los teóricos de la economía, buscan describir, explicar y predecir los diferentes fenómenos y hechos de la realidad económica. Para este fin la economía desarrolla leyes, teorías y modelos que tratan de representar la realidad de manera simplificada y objetiva, es decir tal como es.

 b.        Fin práctico.

Es imposible que alguna ciencia tenga tan solo una finalidad teórica, siempre de un modo directo o indirecto, implícito o explicito, se relaciona con la realidad, con el sistema imperante ya sea para mantenerlo o transformarlo. Podemos afirmar que el fin práctico de la economía, es alcanzar el bienestar general, esto significa una mejora del nivel de vida promedio de la población.

La Economía en particular, en el campo practico busca resolver el problema de la escasez de los recursos, de tal forma que cada uno de los individuos pueda alcanzar su máxima satisfacción o utilidad (subjetivo).

Métodos de estudio

El método está constituido por un conjunto de procedimientos que permiten descubrir, de manera ordenada, racional y sistemática las causas de los hechos y fenómenos económicos, para así establecer conocimientos científicos. Para ello se debe partir de la práctica como criterio de verdad, es por esto que se toma como base los hechos y fenómenos observados.

a.  Método inductivo.

La inducción es una forma de razonamiento y método de investigación que consiste en inferir desde cierto número de proposiciones dadas, generalmente hechos particulares o singulares, una o varias proposiciones de carácter general. Se puede decir que el método inductivo consiste en ir de lo particular hacia lo general. (Lo particular esta constituido por personas, objetos o fenómenos aislados del contexto del mundo material que lo rodea. Sin embargo, sabemos que todas las personas, objetos y hechos son parte de un todo que constituye lo general.).   (Los particular es lo que diferencia o distingue un hecho o fenómeno, mientras que lo general es lo que asemeja o une a diferentes hechos.).

b.  Método deductivo.

Es aquel en el que ciertos enunciados se derivan de otros, de un modo puramente formal. Se entiende por deducción el proceso por el cual se procede desde lo universal (abstracto) a lo particular (concreto), es decir de leyes o principios generales se llega a establecer nuevas conclusiones. Es llamado también método de comprobación o prueba.

Economía política

Como hemos visto la ciencia económica inicialmente surge con el nombre de Economía Política, termino empleado por primera vez por William Petty en Inglaterra. Para designar a la corriente clásica o liberal que representaba los intereses de las clases dominantes de la sociedad.

Sin embargo, en la actualidad el término Economía Política esta asociado con el marco teórico desarrollado por Carlos Marx y Federico Engels al servicio de las clases trabajadoras, para ello la Economía Política busca describir las leyes que explican el origen, desarrollo y superación de las diferentes sociedades, de tal forma que estos conocimientos permitan transformar la sociedad.

La Economía Política es una ciencia que estudia las relaciones entre los hombres en la sociedad, entre las clases sociales, a partir de la posición de cada uno(a) dentro de la producción, es decir, de sus intereses económicos.

La economía política presenta ciertas características:

Histórica, porque permite comprender el proceso de desarrollo de la sociedad como expresión del impulso de las fuerzas productivas

Colectivista, la comprensión del proceso de producción solo puede entenderse como una actividad a la cual confluyen cientos de individuos que en forma mancomunada realizan una producción social material.

Objetiva, explica las relaciones sociales de producción que se manifiestan entre individuos, relaciones estas que pueden ser de cooperación o explotación, generando un producto material social que luego es distribuido en base al carácter de la sociedad.

Científica, se basa en la comprensión del mundo objetivo tomando a la dialéctica como fuente científica para analizar la realidad. La aplicación del método dialéctico en un arma teórico para tener un correcto entendimiento de las cosas.

Critica, porque concluye que el desarrollo de las fuerzas productivas encuentran su principal escollo en las relaciones sociales de producción. Esta contradicción entre producción social y apropiación individual de la riqueza será resuelto violentamente cuando en la sociedad se tenga un proyecto progresista alternativo.

Objetivo de estudio.

La economía política tiene por objeto la investigación de las relaciones sociales de producción, el objeto de estudio de la economía política no es la relación entre el hombre y las cosas en la producción de riquezas materiales (esta es objeto de la tecnología), sino las relaciones sociales entre las personas en el proceso de producción.

La Economía Política no es una ciencia de la tecnología de la producción, sino de su organización social, de las relaciones económicas entre los hombres en el proceso de producción social de su vida.

La naturaleza de las relaciones sociales de producción está determinada por la propiedad de los medios de producción (tierra, agua, materias primas, maquinas, instalaciones, etc.) ya que cuando las tierras, están en pocas manos, la gran mayoría que no posee tierras está obligada a trabajar para los que si las posee a cambio de pagos que representan una pequeña parte de la riqueza creada.

Las relaciones de producción comprenden:

Las formas de propiedad de los medios de producción (privada o colectiva)

La posición de los grupos sociales en la producción (dominante o dominada)

Las formas de distribución del producto social (apropiación privada o colectiva)

 Reseña histórica de las actividades económicas

Comunidad primitiva.

La Comunidad Primitiva es la primera forma en que los hombres se organizan para satisfacer sus necesidades, surge con el hombre mismo. Su estructura económica era atrasada, al principio los hombres todavía no dominaban la naturaleza, eran nómades y dependían directamente de lo que ella les proporcionaba, se dedicaban principalmente a la recolección de frutos, a la caza y pesca.

En la comunidad primitiva no existía propiedad privada de los instrumentos usados para producir, lo que existía era propiedad colectiva de los medios de producción, la producción se realizaba, entonces, en forma comunitaria y por ello la distribución de los productos también era comunitaria.

Es muy importante resaltar que en la Comunidad Primitiva: al no existir la propiedad privada de los medios de producción, tampoco existía las clases sociales, y por tanto, las relaciones sociales de producción de la comunidad primitiva son relaciones de cooperación y ayuda mutua, relaciones armónicas; es decir, no existe la explotación del hombre por el hombre.   Y no existe la explotación del hombre por el hombre porque se produce apenas lo necesario para satisfacer las necesidades de la sociedad; es una sociedad de autoconsumo (todo lo que produce lo consume).

Esclavismo.

El aumento general de la productividad del trabajo (como consecuencia del desarrollo de la ganadería, la agricultura y los oficios), así como la aparición de nuevas fuerzas productivas y nuevas relaciones sociales de producción (por ejemplo la transformación de los prisioneros de guerra en esclavos), elevó la producción material, hasta el punto de disponer de productos que podían guardarse porque ya no se requerían para satisfacer las necesidades inmediata.

De este modo en el esclavismo aparece y se desarrolla la propiedad privada de los medios de producción. La propiedad se da sobre el producto total y sobre el propio productor (esclavo). Aparecen dos clases sociales fundamentales y antagónicas: los esclavistas que son los dueños de los medios de producción y los esclavos que no son propietarios de los medios de producción.

¿a que se debe la aparición de estas dos clases sociales? Se debe a la producción y desarrollo del excedente económico del cual se apropia una clase social, convirtiéndose en poseedora de los medios de producción. Esta apropiación de los medios de producción permite la explotación del hombre por el hombre y el aumento de la producción y productividad. La base de la producción es el esclavo que realiza las actividades productivas.

Feudalismo.

La desintegración del esclavismo tiene dos causas principales: la descomposición interna del régimen esclavista por sus contradicciones y la invasión de los pueblos bárbaros del norte de Europa al Imperio Romano. Estos elementos traen como consecuencia la implantación del modo de producción feudal, tal hundimiento del mundo antiguo dará lugar al surgimiento de una nueva sociedad, cuyos rasgos se perfilan en los siglos V – VI de nuestra era, y se prolonga aproximadamente durante diez siglos.

En la sociedad feudal, cuya característica es la división de dos clases sociales fundamentales: la de los señores feudales, y la de los campesinos siervos, los primeros eran los poseedores absolutos de la tierra y tenían una propiedad relativa sobre los siervos de por vida.

Estos eran vendidos y comprados con las tierras a las que pertenecían, y no podían abandonarlas, a cambio de su trabajo podían disponer de una parte de los frutos de la tierra, aunque tenían una situación difícil, en comparación con los esclavos, los siervos tenia formalmente el reconocimiento que no eran cosas, eran seres humanos.

En esta forma, la base del desarrollo del sistema feudal la encontramos en el trabajo de los siervos y se divide en dos partes: trabajo necesario y trabajo adicional.

Capitalismo.

Al interior de la sociedad feudal se originaron nuevas relaciones sociales de producción. En la época del feudalismo se fomento poco a poco la producción mercantil simple, es decir, la producción de objetos que no estaban destinados al consumo directo sino a su venta en los mercados (producción de mercancías para el cambio). Producción que se basaba en la propiedad privada de los medios de producción y en el trabajo personal. Entre los productores de mercancías tenia lugar una encarnizada lucha de competencia, que producía la diferenciación de pobre y ricos, tanto en la ciudad como en el campo. Al ampliarse el mercado, los productores más o menos importantes pasaron a emplear más y más campesinos y artesanos arruinados. Así fueron cristalizándose las relaciones capitalistas en las entrañas del Feudalismo. Es así que surge una nueva clase social: la burguesía, poseedora de nuevos medios de producción (manufacturas y fabricas), que iban desplazando los talleres artesanales, y a su vez, fue surgiendo una nueva clase de trabajadores libres, que vende su fuerza de trabajo durante una jornada, estos son los asalariados o proletarios, que venden una mercancía, su capacidad o fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo tiene la propiedad de producir un valor superior al que se paga por usarla (plusvalor o valor no remunerado).

En los siglos XVI y a mediados del siglo XVIII, surgen dos escuelas la Fisiocrática en Francia y la escuela Clásica en Inglaterra.

 División de la economía

La economía se divide en dos grandes áreas: Economía positiva, que busca explicaciones objetivas o científicas del funcionamiento en una economía sin hacer juicios de valor sobre si los resultados son buenos o malos, es decir, se esfuerza por estudiar "lo que es", esto es, lo que existe y como funciona o como son las cosas.

La economía normativa, que por el contrario analiza los resultados del comportamiento económico y se pregunta si son buenos o malos y si pueden mejorar, ofrece prescripciones (sugerencias) para la acción, sobre la base de juicios de valor. Se ocupa de "lo que debería ser".

 Economía Positiva.

 Economía descriptiva.

Es la rama de la economía positiva cuyo contenido es la observación y descripción de las actividades económicas, principalmente recoge datos de la realidad y los ordena sistemáticamente. De este modo proporciona información necesaria para conocer como está funcionando el sistema económico y a partir de ello interpretar y analizar las causas de diversos problemas económicos; de este último le corresponde ya a la teoría económica. Por tanto, es notorio que los economistas se valen de los datos que les proporciona la economía descriptiva para empezar a hacer su análisis.

 Teoría económica.

Tiene por objeto analizar y explicar la realidad económica. Por ello está conformada por un conjunto de proposiciones lógicas expresadas en leyes y modelos económicos. Los economistas al realizar Teoría económica se basan en la información proporcionada por la Economía Descriptiva e intentan explicar las causas de los fenómenos económicos mediante Hipótesis que luego deberán ser contrastadas con   la realidad. Si una determinada hipótesis no se verifica en la realidad, entonces deberá ser reformulada, si ocurre lo contrario, entonces pasara a formar parte de la teoría económica como una Ley. Para un mejor estudio, la teoría económica se divide en dos partes: la

 Teoría Microeconomía y la Teoría Macroeconómica.

Microeconomía.

La microeconomía es la rama de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades económicas individuales; principalmente de las economías domesticas, llamadas también unidades de consumo o familias y de las empresas, unidades de producción; como también los mecanismos de formación de precios en mercados e industrias especificas.

Su centro de atención son los precios, las cantidades producidas de bienes y servicios específicos y la manera en que los mercados determinan la distribución de los recursos escasos entre los muchos usos posibles.

Macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la teoría económica que estudia el funcionamiento de la economía como un todo. Analiza el comportamiento de los agentes económicos de forma global.

Su centro de atención es principalmente la producción total de bienes y servicios, las variaciones de nivel general de precios y sus relaciones con los niveles de empleo global.

 Economía Normativa.

 Política económica.

Es aquella parte de la ciencias económica que estudia las formas y efectos de la intervención del estado en la vida económica de una nación, con el objeto de conseguir determinados fines como por ejemplo, reducir el desempleo, disminuir la inflación, etc. Tiene entre sus elementos los siguientes:

El gobierno, como entidad compleja que debe llevar a cabo la Política económica.

Instrumentos o formas de actuar del gobierno.

Objetivos que se persiguen (dependiendo del grupo o clase social).

 LA DIVISIÓN DE ECONOMIA: ESQUEMA AUXILIAR PARA LA COMPRENSIÓN TEXTUAL 

     

         ECONOMIA

         POSITIVA

SISTEMAS DE

NORMAS SOCIALES.

REALIDAD ECONOMICA

Observación y sistematización de los hechos económicos de la realidad

Economía Descriptiva (daros, estadísticos)

Teoría Económica (principios, categorías, leyes, modelos y teorías económicas)

Análisis

Microeconomico.

La demanda, la oferta, modelos de   mercado

Análisis

Macroeconómico

Inflación, desempleo, producción agregada

Planteamientos filosóficos y político – ideológicos

Juicios de valor

(opiniones)

sobre cuestiones económicos

ECONOMIA

NORMATIVA

Prescripciones y proposiciones de Política Económica

   LA DIVISIÓN DE LA ECONOMIA

ECONOMIA POSITIVA

ECONOMIA

NORMATIVA

Economía

Descriptiva

 Describe la realidad económica y observa sistemáticamente el comportamiento de sus diversos agentes.

Proporciona datos estadísticos, cuantitativos, índices de medición, etc.

La realizan instituciones como la SUNAT, el INEI, el BCRP, etc.

También es realizada por instituciones privadas como las que realizan estudios de mercado.

Incluso la realizan los organismos internacionales como el Banco Mundial, etc.

Política Económica

 En el conjunto de medidas económicas que aplica un gobierno.

Tiene como sustento una teoría económica.

Ejemplo : la política económica actual se basa en la teoría económica liberal, monetarista y Keynesiana.

Política fiscal : manejo del gasto e ingreso publico.

Política monetaria : control de la oferta monetaria y del dinero.

Política cambiaria : manejo del tipo de cambio.

Teoría Económica

 Formula categoría, principios, teorías, leyes y modelos con sustento en la Economía Descriptiva.

 Microeconomía.

Estudia la conducta de los agentes económicos tomados individualmente.

Ejemplo : oferta, demanda, mercado, etc.

 Macroeconomía.

Estudia las magnitudes globales y las actividades totales de una economía.

Ejemplo : empleo, inflación, crisis, etc.

Necesidades humanas

 Necesidad es la sensación de carencia o insuficiencia, ya sea material o inmaterial, que el hombre experimenta como consecuencia de sus exigencias corporales o espirituales. Esta sensación desagradable debe ser aplacada mediante el consumo de bienes y servicios, con la finalidad de subsistir y desarrollarse.

La palabra necesidad deriva del latín necesitas, que significa fuerza natural de las cosas,   que precisa y obliga a actuar inevitablemente.   Cuando se enfoca tan solo al individuo y a las actividades económicas que realiza se señala que las necesidades humanas obligan a cada persona a disponer de medios aptos para disminuir o hacer que cesen las sensaciones desagradables. Así, el hombre tiene que alimentarse, vestirse, descansar, estudiar, etc. o también buscar medios que acrecienten las sensaciones agradables.

Ejemplo: disfrutar de un libro o de una enciclopedia multimedia.

De este enfoque individualista se concluye que las necesidades son los grandes motores que impulsan a los seres humanos, individual o grupalmente, a realizar diferentes actos económicos para obtener los bienes y servicios que requieren.

Sin embargo, no es tan cierto que en el actual sistema capitalista las actividades económicas y de producción de estos bienes y servicios se realizan con la finalidad de lograr su venta en el mercado ( fin mercantil) y así obtener las máximas ganancias posibles.

 Origen de las necesidades.

Las necesidades humanas tiene su origen en cualquiera se los siguientes factores:

Por la exigencia biológica.

El reponer energías que el organismo humano gasta constantemente para mantener su normal funcionamiento. Por ejemplo, en su jornada laboral el trabajador gasta energía por lo que surge la necesidad del consumo de alimentos.

Por el permanente desarrollo de la sociedad.

Que generan un aumento de los bienes y servicios que el hombre precisa para satisfacer sus necesidades. Que se incrementan progresivamente. O por una mejora en la calidad de dichos bienes y servicios que los harán deseables. Así, por ejemplo las familias al elevar sus ingresos necesitan reemplazar su televisor a blanco y negro por uno a colores y control remoto y con pantalla de plasma, la cocina a kerosene la reemplazara por una a gas.

Por el desequilibrio permanente.

Entre lo que se es y lo que se quiere ser o entre lo que se posee y lo que se quiere poseer . Estas situaciones causan desequilibrios que generan un deseo a ser satisfecho. Así, quienes tienen una casa de esteras sin servicios básicos en las faldas de un cerro, desean una casa de material noble con las comodidades suficientes o un departamento en un edificio de una zona habitable.

Las necesidades tienen un carácter relativo, puesto que el concepto de bienestar no es uniforme para todos los hombres. En una alejada comunidad campesina de nuestras serranías. Por ejemplo: no es urgente tener un televisor o una computadora, porque apenas se puede subsistir y lo mas urgente es contar con tierra para trabajar y todo lo vinculado al trabajo agrícola.

Características de las necesidades humanas.

El hombre es un ser con necesidades inmediatas e impuestas por la naturaleza o la sociedad (alimentarse, abrigarse, estudiar, etc.). el hombre siempre tuvo, tiene y tendrá necesidades que satisfacer, independientemente de la etapa histórica por la que atraviesa, independientemente de la sociedad en la cual vive.

Sin embargo, la forma como los hombres satisfacen sus necesidades cambia y se desarrolla de acuerdo al avance de la sociedad. Así, en aquellas sociedades donde aun no existían automóviles, no se daba la necesidad de viajar usando estos vehículos y los hombres debían satisfacer su necesidad de transporte con el uso de otros medios idóneos para esa etapa social.

Teoría de la jerarquía de las necesidades.

Abraham Maslow, plantea que una vez que las personas han satisfecho determinadas necesidades empieza a preocuparse por satisfacer las de otro tipo. . Así tenemos los siguientes:

Fisiológicas.

Las cuales el organismo humano debe satisfacer para sobrevivir. (Alimentación, respiración, descanso, etc.)

Seguridad.

Referidas a la protección ante daños físicos o psicológicos, estabilidad y orden. (Afiliación en una AFP, o disponer de un seguro medico)

Sociales.

La necesidad que el ser humano experimenta de sentirse aceptado por otros, es decir la interacción social. (Amistad, matrimonio, pertenecer a un club social o deportivo)

De estima.

Expresada en el sentimiento de independencia, prestigio, reconocimiento. (Cierto sector de la población desea ingresar a la universidad, obtener un titulo profesional)

De autorrealización.

Desarrollo en un sentido integral, se plasman verdaderas destrezas, emociones. (La preparación académica permite conocer las causas de los problemas sociales y poder tomar conciencia de ellos).

PIRÁMIDE DE MASLOW

Necesidades de autorrealización

Dar lo que uno es capaz

Necesidades de autoestima

Autovalia, éxito, prestigio

Necesidades de aceptación social

Afecto, amor, pertenencia y amistad

Necesidades de seguridad

Seguridad, protección contra el daño

Necesidades fisiológicas

Alimentación, agua, aire

  Clasificación de las necesidades.

Según su intensidad.

Según su intensidad o grado de exigencia las necesidades pueden ser clasificadas en una escala de graduación: primarias, secundarias y terciarias.

 -    Necesidades primarias.

Su satisfacción es indispensable para la conservación de la vida, por lo que deben saciarse obligatoria y prioritariamente. Son conocidas también como necesidades vitales o biológicas. (Alimentación, vestido, vivienda, descanso, etc.)  

-    Necesidades secundarias.

Son aquellas necesidades que deben satisfacer para contribuir a mejorar el nivel de vida del ser humano. Son de carácter social y psicológico, no son consideradas imprescindibles sino facultativas por cuanto de su satisfacción no depende la vida del hombre. (Educación, electricidad, teléfono, las actividades deportivas, las diversiones, profesar una religión, etc.)  

-    Necesidades terciarias.

Llamadas también suntuarias, superfluas o de lujo. Se considera superflua, pues la satisfacción de estas necesidades más pertenece al ámbito psicológico y a la forma de satisfacer una necesidad en relación a los recursos escasos con los que cuenta. (La necesidad de adquirir joyas, autos, edificios, vestidos y licores costosos)

De acuerdo a su naturaleza.

-    Corporales o biológicos.

Son aquellos que el hombre experimenta en su estructura física, que surgen por una exigencia biológica. (Comer, beber, reproducirse, etc.).

-    Espirituales.

Son aquellas que el hombre experimenta en su aspecto psicológico. (El afecto, el aprecio, las creencias, etc.).  

De acuerdo a como deben ser satisfechas.

-    Individuales.

Son aquellas que afectan a una sola persona, independiente de las demás y que son satisfechas individualmente. (La necesidad de descansar, de leer, de alimentarse, etc.).

-    Colectivas.

Son aquellas que afectan a un grupo de individuos o la sociedad a la vez, generalmente son satisfechas mediante la actividad colectiva de los hombres. Actualmente se considera que le corresponde al Estado satisfacer las necesidades colectivas. (la necesidad de seguridad social, defensa, justicia, educación, salud, orden publico, etc.)  

De acuerdo al tiempo de sus satisfacción.

-    Presentes.

Son aquellas que se van a satisfacer de inmediato. (La necesidad de lapiceros para un estudiante, plumones para un profesor, etc.)

-    Futuras.

Son aquellas que se van a satisfacer de manera mediata. (Lograr una profesión, para el país tener una central electro nuclear, fabricas automatizadas, etc.).

 Bienes

Se denominan bienes a todas las cosas u objetos materiales, que por sus características tienen la capacidad de satisfacer necesidades humanas, como la tierra, las herramientas, los alimentos, etc. a los bienes también se les denomina satisfactores.

 Clase de bienes.

A nivel general, desde el punto de vista técnico de la ciencia económica los bienes son clasificados, en bienes libres y bienes económicos

Bienes libres (no económicos).

Los bienes libres o gratuitos son aquellos que la naturaleza le ofrece al hombre en cantidades abundantes y a su vez listos para ser utilizados sin mayores esfuerzos. (El aire que respiramos, el agua del mar o de los ríos, la luz solar, la arena de las playas, etc.).

Estos bienes se caracterizan principalmente porque son abundantes y además no requieren de la intervención del trabajo humano para se convertidos en objetos aptos para satisfacer una necesidad, por lo que carecen de valor de cambio.  

Bienes económicos.

Son aquellos que para obtenerlos requieren de la intervención del hombre por lo que van satisfacer necesidades después de haber pasado por un proceso de extracción o de transformación.  

-    Por extracción.

Petróleo, hierro, madera, trigo, fruta, ganado, peces, etc.

-    Por transformación.

Gasolina, maquinas, muebles, pan, conservas, papel, zapatos, etc.

 Los bienes económicos son escasos en relación a las necesidades a satisfacer, razón por la que el hombre debe obtenerlos mediante la aplicación de su capacidad productiva sobre la naturaleza, y tiene las   siguientes características:

–     Utilidad.

Es la propiedad de satisfacer una necesidad.

–     Escasez.

Su número es inferior a lo requerido para satisfacer las necesidades.

–     Transferible.

Estando en manos de un propietario que ejerce sobre el: derecho de uso, disfrute y disposición (derecho a vender, obsequiar, o cambiar el bien económico). Por lo tanto el bien económico tiene valor de cambio, es decir, se puede cambiar un bien por otro, o ser materia de intercambio en el mercado.  

Clasificación de bienes.

Los bienes económicos pueden se clasificados utilizando diversos criterios:

Por su naturaleza.

–     Bienes materiales (tangibles).

Son aquellos que pueden ser percibidos por nuestros sentidos y tienen existencia física. Son   los que podemos degustar, escuchar, tocar, ver u oler.

(Las maquinas, computadoras, automóviles)

–     Bienes inmateriales (intangibles).

Son todos aquellos que no tienen contenido físico, y que no pueden ser tocados, vistos, pesados, medidos, etc., pero que existen y son útiles.

(Las ideas,  las teorías, las concepciones científicas, los derechos de autor, las marcas registradas, las formulas y diseños industriales).  

Por su función (o relación con la producción).

–     Bienes intermedios.

Son aquellos que para ser consumidos deben ser transformados previamente, es decir, requieren de un proceso productivo. Se les denomina también bienes presatisfacientes. En forma general son los insumos, bienes que permitirán obtener productos más acabados o con mayor grado de elaboración.

(Harina para hacer fideos, tela para fabricar polos etc.)

–     Bienes finales.

Son aquellos que se encuentran listos para el consumo, es decir, se orientan a la satisfacción de necesidades de manera directa y por los tanto, no requieren de alguna transformación adicional. También se le denomina bienes satisfacientes.

(El pan, la ropa, las frutas, la leche.) 

Por su utilización (o destino).

–     Bienes de consumo.

Se utilizan para satisfacer las necesidades personales de los hombres. Satisfacen las necesidades en forma inmediata, directa. Se destinan el consumo de las familias.

(Relojes. Libros, habitaciones, alimentos)

–     Bienes de capital (de producción).

Son aquellos que se usan para crear otros bienes, es decir, se consumen en un nuevo proceso productivo, son utilizados por las empresas.

(Ladrillos, cemento y fierros para viviendas. Petróleo para producir gasolina, gas, etc. Papel, tinta para libros. Tela, hilos para vestidos. Madera y clavos para muebles.) 

Por su duración.

–     Bienes fungibles.

Son aquellos bienes que se utilizan una sola vez se les denomina bienes fungibles o no duraderos y desaparecen por completo en su primer uso ya sea en el consumo, como los alimentos, o en la generación de nuevos bienes, tal es el caso de la tela que se transforma en vestido, la harina en pan, la madera en carpeta.

(Alimentos, las bebidas, las materias primas, los insumos, una vela)

–     Bienes infungibles.

Son aquellos bienes que se utilizan varias veces, es decir, son bienes que no se agotan en su primer uso y por lo tanto cuentan con una mayor duración para la satisfacción de las necesidades, es por eso que son denominados también bienes duraderos.

(los vestidos, los zapatos y los libros que pueden ser empleados durante mucho tiempo, las maquinas y herramientas que se emplean en muchos procesos productivos).  

Por su situación jurídica.

–     Bienes muebles.

Son aquellos que pueden trasladarse de un lugar a otro con suma facilidad y sin ser destruidos.

El Art. 886 señala como bienes muebles.

Los vehículos terrestres de cualquier clase.

Las fuerzas naturales susceptibles de apropiación (ondas electromagnéticas, electricidad)

Las construcciones en terreno ajeno, hechas para un fin temporal

Los títulos valores de cualquier clase (acciones, bonos, letras de cambio)

Los derechos patrimoniales de autor, de inventor, de patentes, nombres, marcas y otras similares.

El actual Código Civil del Perú, vigente desde 1984 , ya no distingue los bienes semovientes (los que se trasladan por movimiento propio del bien, como los animales, el ganado, las mascotas) que distinguía el Código Civil de 1936. Actualmente los bienes muebles incluyen a los semovientes.

–     Bienes inmuebles.

Son los bienes que no pueden ser trasladados de un lugar a otro, salvo que sean destruidos. No pueden ser separados sin destruir, ni deteriorar el mismo bien. La separación temporal no les hace perder su calidad de bienes inmuebles.

Código Civil del artículo 885 específica son inmuebles:

El suelo, el subsuelo y el sobresuelo.

El mar, los lagos, los ríos, los manantiales.

Las minas, canteras y depósitos de hidrocarburos.

Las naves aeronaves.

Los pontones, plataformas y edificios flotantes.

Las concesiones para explotar servicios públicos (la concesión a telefónica del Perú, EDELNOR)

Los derechos sobre inmuebles inscribibles en el registro

Por la relación que surge del uso de ellos.

–     Bienes complementarios.

Dos o mas bienes son complementarios si el uso de4 uno de ellos requiere o exige el uso de otro u ot4ros bienes. También se les denomina bienes de demanda conjunta, pues la adquisición de uno de ellos implica la adquisición del otro necesariamente. Así, al adquirir una computadora  necesariamente hay que adquirir discos compactos, impresoras, estabilizadores.

(el café y el azúcar, el pan y la mantequilla; el pantalón y la correa, el cuaderno y el lapicero, el DVD y el televisor)

–     Bienes sustitutos.

Cuando el uso de un bien desplaza la utilización de otros. Esto se debe a que dos o mas bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Esto se debe a que dos o más bienes diferentes pueden satisfacer una misma necesidad. Son bienes de demanda rival.

(el café o el té, la carne de pescado o la carne de pollo, el gas o el kerosene, un microbús o una combi, un refresco o una bebida gaseosa.)  

Por su relación con el ingreso.

–     Bien inferior.

Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas, la cantidad demandada o el consumo de este disminuye y viceversa. El Bien Giffen sería un caso particular de un inferior. Se refiere al bien cuya cantidad consumida se incrementa al aumentar el precio.

(si una familia consume te por tener un nivel de ingreso reducido, si el ingreso aumenta, dejara de consumir te y lo reemplazara por café o leche, pues su capacidad adquisitiva se ha incrementado.)

(También se da en el caso de la ropa de baja calidad, las maquinas de escribir, el kerosene, el pescado de carne negra, los casettes de musical).

–     Bien normal.

Se refiere a aquel bien que al aumentar el ingreso de las personas se va a incrementar su cantidad demandada o consumo y viceversa.

(Una familia consume un litro de leche, si su ingreso aumenta podrá adquirir mas de este bien. Son bienes normales los televisores, automóviles, refrigeradoras)  

Por su relación con el comercio internacional.

–     Bienes transable.

Se refiere a los bienes que pueden ser intercambiados con otros países (resto del mundo)

(El Perú vende al extranjero oro, cobre, harina de pescado, cochinilla, y compra del extranjero automóviles, computadoras, maquinarias para las industria, trigo)

–     Bien no transable.

Se refiere a aquellos bienes que por sus características o por ciertas restricciones, no se pueden intercambiar con el resto del mundo, a su vez en ellos también existen altos costos de transacción.

(No se puede vender al extranjero los restos arqueológicos del Señor de Sipán, la momias de Paracas; pues esta legalmente prohibido. Así mismo un edificio, un parque)

Clasificación de los bienes económicos

SERVICIOS.

 Son las actividades económicas que realizan las personas o instituciones para satisfacer directamente necesidades de otras, a través de sus prestación, ayuda o auxilio.

(Atención medica, educación, transporte público, telecomunicaciones, comercio).

Los servicios son muy variados, por ejemplo, en nuestra sociedad tenemos desde los servicios puramente manuales como el de un corte de cabello o una lustrada de zapatos, pasando por los artesanales como la confección de una camisa, por los profesionales como el de una atención médica, hasta el de los artistas en el teatro, que buscan atender como la distracción.

Clasificación de servicios.

Los servicios se pueden clasificarse atendiendo los siguientes criterios:

Quien los brinda.

–     Servicios privados.

Son administrados y organizados por la empresa privada. (Universidades particulares, clínicas, cines)

–     Servicios públicos.

Son administrados y organizados por el estado, a través del gobierno central, gobiernos regionales, municipalidades y empresas públicas. (Colegios públicos, postas médicas, la limpieza pública, la administración de justicia).

Algunos servicios, como la educación, el transporte, la atención médica pueden ser prestados tanto por entidades del Estado como por instituciones particulares.  

A quienes se les brinda

–     Servicios individuales.

El beneficio alcanza solo a una persona en un tiempo y espacio determinado.

(Atención de un psicológico, asesoría jurídica)

–     Servicios colectivos.

El beneficio lo recibe simultáneamente un grupo de personas.

(Transporte publico, bibliotecas públicas) 

Proceso económico

El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que realiza el hombre procurando la obtención de los recursos materiales que le permiten satisfacer sus necesidades.

Fases del Proceso Económico.

(Producción, Circulación, Distribución, Consumo, Inversión)

Producción.

La producción se puede definir como la actividad social orientada a generar los bienes y servicios que le permite al hombre satisfacer las necesidades.

Es una fase esencial en el proceso económico puesto que aquí los hombres utilizan los recursos que disponen para obtener elementos útiles y atender las necesidades de la sociedad. Esta es la etapa donde aparece el valor agregado o añadido a elementos   como (materias primas o insumos) que directamente no son aptos para el consumo.

–     La producción frente al proceso económico.

La producción es un eslabón fundamental dentro del proceso económico ya que nos provee los medios para satisfacer las necesidades.

–     Formas de producción a través de la historia.

La ciencia económica registra dos modalidades específicas de la producción: natural y mercantil.

Producción natural.

Se llama natural o de autoconsumo a la producción destinada exclusivamente al consumo del productor y su familia, ajena por lo tanto a la venta y al mercado. La producción de autoconsumo es antiquísima y sobrevive aún en las comunidades campesinas, en las tribus de nuestra amazonía y en las zonas más atrasadas del mundo.

Producción mercantil.

Se llama mercantil a la producción destinada a la venta y no al consumo directo del productor y sus familiares. Los productos así obtenidos asumen la forma de mercancías. La característica de la mercancía es el de ser destinado al intercambio a través de los mercados.

Se pueden diferenciar dos niveles de producción mercantil: producción mercantil simple .- Se basa primero en la propiedad privada de los medios de producción (edificios, maquinarias, materia prima). Y segundo en el trabajo directo del propietario. (la producción del campesino en sus tierras y con sus propias herramientas. La producción del ambulante, del pequeño comerciante, del pequeño comerciante, artesano. Con capital y trabajo propios). Y producción mercantil capitalista.- Se basa en la propiedad privada de los medios de producción en la explotación de los trabajadores asalariados. (Producción de automóviles en la Corporación General Motor y otras grandes empresas capitalistas).  

Circulación.

Es la etapa del proceso económico en la cual la producción generada se traslada hacia los mercados para su intercambio de mercancías (bienes, servicios y factores de producción) que permite la integración de la producción y el consumo.

La circulación se realiza, en el capitalismo, a través del mecanismo de mercado.   

La circulación

  La sola fabricación de un bien no beneficia por si misma al consumidor, para que este se halle en condiciones de satisfacer su necesidad es preciso que el producto llegue a su poder, lo que requiere dos cosas, por regla general. Primero tiene que ser transportado el bien desde el lugar de producción hasta donde están los consumidores, esto es, hacia los mercados y aquí se precisa del segundo supuesto, que el bien pase de la propiedad o poder del productor a la del consumidor lo que origina un intercambio en el cual el consumidor para obtener el producto debe retribuir al productor con un bien, dinero por regla general.  

Importancia de la circulación como etapa del proceso económico.

La circulación de los bienes tiene una gran importancia dentro del proceso económico porque es condición fundamental para el consumo, es decir, para la satisfacción de la necesidad, y además facilita la repartición de los bienes (de la riqueza o renta nacional)

¿Cómo podría el empresario retribuir a sus trabajadores, acreedores y otros si no vendiese lo que produce? De aquí que algún trastorno de la circulación afecta a todo el proceso económico, por ejemplo si existen bienes dispuestos para la venta, pero falta la capacidad de compra de la sociedad.

 Elementos.

¿Por que habiendo tanta agua y electricidad en el Perú, millones de hogares peruanos carecen de estos servicios básicos? ¿Por qué habiendo tantos edificios vacíos en el centro de lima, la gente vive en las faldas de los cerros y arenales? ¿Por qué todo lo que se produce en la sociedad actual es propiedad privada para la venta y solo algunos pueden acceder a ello?

Para que las mercancías (bienes y servicios) lleguen a las familias, han de ser transportadas al mercado, para ser transadas por dinero, siendo necesarias la medición y conservación del valor de tales mercancías, así como mecanismo que facilite la obtención de mercancías sin necesidad de dinero en efectivo.

-          Mercado.

Geográficamente, son los lugares donde se reúnen compradores y vendedores, (demandantes y Ofertantes) para realizar transacciones. Así, consideramos mercado a las tiendas, farmacias, ferias, etc.

-          Dinero.

Es todo aquello que se constituye como medio de pago generalmente aceptado. Históricamente se ha considerado como dinero: piedras preciosas, ganado, granos de maíz, metales, papel y las anotaciones contables de depósito bancarios.

-          Comerciantes.

Unidades de negocio que compran productos de las unidades de producción (empresas) para posteriormente venderlos a las unidades de consumo (familias).

-          Transporte.

Tenemos los clásicos medios de transporte: terrestre (caminos, autos, omnibuses, trenes, etc.) marítimos (barcos, buques de carga, lanchas, etc.) y aéreos (aviones de pasajeros y de carga, avionetas). Que posibilitan el desplazamiento físico de las mercancías, de una provincia a otra, de un país a otro.

-          Pesas y medidas.

Elementos que permiten medir y comprar dos productos diferentes, asignándoles valores, para poder ser intercambiados.

-          Crédito.

Es el elemento que dinamiza el intercambio ya que hace posible la venta de un producto por una promesa de pago, permitiendo de esta manera el consumo de una mercancía antes del haberla cancelado, y también   el vendedor obtiene seguridad de adquisición de sus mercancías.

-          Infraestructura.

Son aquellos lugares físicos que posibilitan el resguardo y conservación de las mercancías. (Almacenes, lugares de depósito, embarques)

–           Medios de comunicación

Hoy usando ya de manera masiva, como son: la televisión, la Internet, el teléfono, para realizar un mayor intercambio comercial, incluso a distancia ya que las empresas buscan vender rápidamente, debido a la gran competencia que hay en el mercado mundial.  

Polos económicos.

Son las unidades económicas que dan origen a la circulación. Son los extremos entre los cuales circulan y se transan las mercancías. De uno de ellos surgen mercancías que van al otro extremo.

-    Unidades de producción.

Constituida por el conjunto de empresas o productores. (Producen bienes y servicios. Son las fábricas, colegios, universidades, las empresas que brindan servicios de transporte, clínicas privadas)

-    Unidades de consumo.

Constituido por el conjunto de familias de una económica. Satisfacen sus necesidades con los bienes y servicios que adquieren de las empresas. Es decir, demandan bienes y servicios.

 Unidades de producción y de consumo se relacionan en la circulación

EMPRESAS

-    Suministran bienes y servicios a los consumidores.

-    Utilizan los factores de producción.

FAMILIAS

-    Consumen bienes y servicios finales producidos por las empresas.

-    Suministran los factores de la producción a las empresas

 Flujos económicos.

Son desplazamientos de las mercancías y del dinero, desde un polo a otro, es decir, desde las empresas a las familias y viceversa. También se entiende como el traslado e intercambio de los bienes, servicios y los factores productivos, así como la circulación del dinero.

-    Flujo real o físico.

Constituido por la corriente de mercancías. Son los bienes, servicios y factores productivos en venta, se pueden distinguir dos flujos reales o físicos.

Flujo de bienes y servicios.

Que parte de las empresas y llega a las familias (alimentos, ropa, servicios de educación)

Flujo de factores productivos.

Que parte de las familias y llega a las empresas (trabajo, capital, recursos naturales.

-          Flujo nominal o monetario.

Son las unidades monetarias que circulan entre los polos. Se establecen dos flujos nominales.

Flujo de unidades monetarias.

Que van de las empresas a las familias (retribución a los factores productivos: renta, salarios, intereses, ganancias)

Flujo de unidades monetarias.

Que van de las familias a las empresas (gastos en bienes de consumo)

Mercados.

El mercado es el lugar en que convergen los productores de mercancías que las ofrecen a los compradores y los consumidores que demandan tales mercancías.

Elementos del mercado.

Para reconocer la existencia del mercado podemos identificar los elementos que los conforman, estos son:

-          Mercancías.

Son los bienes y servicios producidos con la finalidad de ser vendidos para reportar una ganancia al empresario.

-          Oferta.

En forma muy elemental diremos que es el deseo y capacidad de vender que tienen básicamente los empresarios, como también otros agentes económicos dependiendo del tipo de mercado.

-          Demanda.

Es el deseo y capacidad de comprar, ejercido principalmente por los consumidores de determinados productos en los diversos mercados existentes en la sociedad capitalista.

 -          Precio.

Es el valor monetario de los productos, ó sea el valor de los bienes y servicios expresados en una determinada cantidad de unidades monetarias que se entrega a cambio de un bien o servicio.

Clasificación de los mercados.

-          Según el volumen transado.

Mercado mayorista.

Mercado donde las compras y ventas se realizan en grandes cantidades.

Mercado minorista.

Cuando las compras y ventas se realizan en pequeñas cantidades (al detalle) (bodegas, farmacias, ambulantes)

-          Según al acceso al mercado.

Mercado abierto.

Son los mercados donde no existen restricciones o barreras para el ingreso de compradores o vendedores. (Mercado de alimentos agrícolas, mercado abastos)

Mercado cerrado.

Son mercados en las cuales se presentan ciertas restricciones (legales, económicas, tecnológicas) para la realización de las actividades comerciales.

(Bolsa de valores de lima)

-          Según la duración.

Mercado permanente.

Son los mercados cuyo funcionamiento se da de forma regular en el tiempo. Farmacias, bodegas, restaurantes.

Mercado temporal.

Son mercados cuyo funcionamiento se presenta por periodos cortos. (Ferias: taurina, primavera, escolares).

-          Según el aspecto legal.

Mercado formal.

Aquellos que operan dentro del marco legal. (Supermercados en el país, banca múltiple)

Mercado informal.

Mercados que no cumple con obligaciones tributarias, laborales, sanitarias. Es decir que actúan al margen de la Ley. (Comerciantes ambulantes, importación de productos sin control aduanero).

Mercado ilegal.

Se comercializan productos prohibidos por la ley. (Trafico de drogas, órganos humanos, comercio de armas)

-          Según el espacio.

Mercado Interno.

Mercados cuyas operaciones comerciales se realizan al interior del territorio de un país.

Mercado externo.

Resultado de las operaciones comerciales entre los agentes económicos nacionales con el resto del mundo.

-          Otras clases de mercado.

Mercado negro.

Mercado en que se transan clandestinamente bienes, divisas y activos, se producen como consecuencia de regulaciones estatales que impiden el libre comercio a través de fijaciones de precios, racionamientos.

Mercado a futuro.

                Mercado en el cual se compromete la entrega de bienes o valores en una fecha determinada en el futuro y a una cotización pactada de antemano.

Mercado de capitales.

Mercado compuesto por los oferentes de fondos, que son los agentes que ahorran, los demandantes, que son los inversionistas y los intermediarios.

Mercado de divisas.

Oficial , mercado regulador en el Banco Central de Reserva

Paralelo , mercado no regulado que coexiste legalmente en el mercado oficial.

Negro . Mercado no  regulado de carácter legal y que coexiste en el mercado oficial.

Libre , mercado no regulado. 

Distribución.

Es la etapa del proceso económico en la cual se reparte la riqueza generada entre los factores productivos por su participación en la producción. Es decir es la etapa en la que se retribuye económicamente a cada factor productivo.

Es en esta etapa en la cual entonces el trabajador percibe sus ingresos (vía salario), el empresario percibe sus ganancias, el estado cobra los impuestos.

Importancia de la distribución.

Se trata de una de las etapas fundamentales del proceso económico, sobre todo en el plano individual, las marcadas desigualdades de distribución de la riqueza material y el problema de cómo atenuarlas siempre constituirán sino el objeto central, por lo menos uno de los puntos neurálgicos de la economía.  

 Formas de distribución a los factores.

Para realizar esta distribución debemos recordar a los factores productivos. Estos son naturaleza, trabajo, capital, empresa y estado. Por la función de cada uno de ellos en la economía   la distribución quedaría de la siguiente manera.

-          Naturaleza.

Con respecto a este factor la teoría económica no tiene un solo criterio para designar la retribución.. sin embargo en la mayoría de los textos se señala que la redistribución a este factor se denomina renta, categoría económica que era empleada ya por los teóricos clásicos en el siglo XVIII. Por otro lado, hoy en día algunos no suelen hablar de factor naturaleza sino más bien señalan a los elementos de la naturaleza como recursos naturales.

-          Trabajo.

La teoría considera que al trabajador, como propietario del factor trabajo, se le retribuye con un salario. Este debe establecerse como las demás retribuciones en el mercado, la oferta y la demanda laboral son las fuerzas para que los trabajadores perciban los salarios que el mercado les asigne.

-          Capital.

El capitalista, como propietario de los medios de producción, en la distribución le corresponde un interés. Este debe ser comprendido bajo dos aspectos: como los activos físicos, es decir, maquinas, equipos e instalaciones y como activos monetarios, dinero destinado a la actividad productiva. En este caso, el interés es el precio que el productor paga por el dinero prestado que se obtiene en el mercado monetario.

-          Empresa.

El productor por encargarse de la organización de la actividad económica percibirá una retribución denominada ganancia . En base a lo explicado, el empresario es quien en la economía capitalista realiza la distribución de la riqueza. Como organizador de la producción, se dirige al mercado para adquirir factores productivos y realizar la producción. Por ello se dice que el empresario al pagar salarios, rentas, intereses e impuestos no hace mas que repartir la riqueza, para luego de cumplir con sus obligaciones y determinar si obtuvo un excedente, lo que representa su ganancia.

-          Estado.

Las economías de mercado requieren de la presencia del estado para tratar de corregir las imperfecciones, por ello se dice que el estado cumple una labor reguladora. De allí que por esta labor los gobiernos de turno cobran los impuestos como una manera de apropiarse de una parte de la riqueza generada.

Consumo.

Es la utilización del producto social para satisfacer tanto las necesidades de la producción como las necesidades personales de los individuos. Consiste en la satisfacción de las necesidades mediante el uso de los bienes y servicios.

Bajo el capitalismo, entre la producción y el consumo surge una contradicción antagónica, el consumo va retrasándose de la producción, lo cual aparece con singular claridad durante las crisis económicas de superproducción, cuando masas enormes de mercancía quedan sin vender, se deterioran y estropean por completo, a la vez que las masas trabajadoras, debido a su empobrecimiento, no pueden adquirir esas mercancías

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente