: Cantidad demandada
: Cantidad ofertada
: Cantidad de Equilibrio. Se refiere a la cantidad en que coinciden las decisiones de los fenómenos y los demandantes.
: Precio de equilibrio. Es aquel en el cual la cantidad ofertada es igual a la cantidad demandada.
Equilibrio de mercado.
Ley de los mercados.
Es conocido como Ley de Say. Plantea que en el mercado de competencia perfecta es imposible la aparición de crisis debido a que todos los bienes producidos serán vendidos, sin posibilidad de escasez o abundancia. Toda oferta crea su propia demanda
Según considera J.B. Say, el poder adquisitivo total es exactamente igual a los ingresos y a los productos totales, por lo cual es imposible que haya un exceso de oferta o de demanda.
Según C. Marx, en la sociedad donde existen mercancías el dinero empleado cumple la función de reserva de valor, por lo cual no todo ingreso de un trabajador o empresario será gastado, generando inevitablemente desequilibrios y crisis. Igualmente la caída de los salarios en contraposición al incremento de la producción ocasiona una sobreoferta en los mercados ocasionando fuertes perturbaciones (crisis).
Desequilibrio de mercado.
En el mercado real la situación normal es la no coincidencia de las decisiones de ofertantes y demandantes, por lo cual se presentan situaciones de desequilibrio, donde:
Exceso de demanda (escasez).
Situación de mercado en la cual la cantidad demandada es mayor que la ofrecida.
Exceso de Demanda:
En el cual el precio esta por debajo del equilibrio, es decir: P E > PX. En esta situación los ofertantes se dan cuenta que existen consumidores insatisfechos que no logran comprar el producto o adquieren una cantidad menor a la deseada, por lo que elevaran el precio sin que disminuya sus ventas hasta el precio de equilibrio, donde desaparece el exceso de demanda.
El área sombreada el exceso de demanda
Exceso de oferta (abundancia).
Es la situación en la cual la cantidad ofrecida es mayor que la cantidad demandada.
En el cual el precio esta por encima del equilibrio, es decir: P X > PE. Debido a la presión de las mercancías no vendidas, la competencia entre los vendedores causará una disminución del precio lo que reducirá la cantidad ofertada hasta ubicarse nuevamente en el punto de equilibrio
Exceso de Oferta:
El área sombreado el exceso de oferta.
Estructura de mercados
Las estructuras de mercado son las diversas representaciones teóricas de la manera como se organizan y funcionan los diferentes mercados. De esta forma, no es igual un mercado donde existe un solo vendedor con otro donde existen muchos vendedores, por lo tanto tampoco serán iguales los mecanismos para la determinación del precio. También se le denomina modelos de mercado y como tal se les define como las diversas características que presentan los mercados, resultado de la interrelación de los ofertantes y demandantes para determinar los precios. Estas estructuras se reflejan a través de dos modelos de mercado con rasgos específicos.
Principales modelos de mercado.
De acuerdo al poder que poseen los vendedores y compradores para fijar el precio en el mercado, la teoría económica desarrolla dos modelos de mercado, donde se toma en cuenta que el comportamiento de los agentes económicos es racional, es decir cada decisión que tomen lo harán con la finalidad de maximizar su beneficio, así pues, el consumidor siempre buscara maximizar su utilidad y el vendedor maximizar su ganancia.
Competencia perfecta.
Es considerada también un mercado ideal, puesto que ningún mercado tan perfecto exista en la realidad, el objeto según los economistas clásicos de estudiar este mercado radica en la comparación que se puede realizar con otros mercados reales. También se le suele denominar mercado competitivo, competencia pura, libre mercado, o de libre competencia.
Un mercado es perfectamente competitivo cuando hay muchos vendedores pequeños en relación con el mercado, el producto es homogéneo, los compradores están bien informados, existe libre entrada y salida de empresas y decisiones independientes, tanto de los ofertantes como de los demandantes.
Características:
Atomicidad del mercado
Desorganización de compradores.
Productos homogéneos
Transparencia de mercado
Perfecta movilidad de factores
En este modelo de mercado tanto productores y consumidores van a competir en igualdad de condiciones logrando maximizar tanto sus ganancias como sus utilidades.
Competencia imperfecta.
Es aquella situación de mercado en la cual los vendedores o compradores de manera individual o colectiva, tienen poder para influir en el precio de mercado. Las empresas en este mercado no actúan como precio-aceptantes, sino como precio-ofertantes puesto que de alguna forma imponen los precios que rigen en el mercado.
Características:
- La competencia imperfecta no implica que una empresa tenga un control absoluto sobre el precio de su producto, solo basta con que esta empresa tenga un cierto poder a la hora de fijar.
- En la competencia perfecta el precio es un dato para las empresas, mientras que en competencia imperfecta este puede ser variado por el ofertante o demandante.
- Por lo general, el número de empresas es menor que en competencia perfecta debido a las restricciones al ingreso de nuevas empresas al mercado.
- En la competencia imperfecta es frecuente la pugna entre las empresas por una mayor participación del mercado, ello se expresa en las diversas medidas tomando por las empresas.
- Mientras que en los mercados de competencia perfecta la rivalidad no se presenta, pues cada empresa individualmente puede vender todo lo que desee al precio de mercado.
Monopolio.
Etimológicamente significa un solo productor o vendedor. Es la forma de organización de mercado en la cual solo hay una empresa que es a su vez la industria en la producción de un determinado producto.
Características:
- Poseen el control completo del mercado y establecen el precio en el llamado punto de cournot (en la que maximizan utilidades).
- La empresa se enfrenta a una demanda que es igual a la del mercado.
- Venden un producto único, que no posee sustituto cercano.
- Son muy grandes y poderosos económicamente, siendo muy difícil que alguna otra empresa ingrese a la industria.
- Tienen el control de la información del mercado.
Monopolio natural.
Monopolio bilateral
Monopolio puro.
Asociaciones monopólicas (monopolios de coalición)
- Cartel
- Trust.
- Holding.
Oligopolio.
Es una industria con pocos productores. Es aquel mercado en el que la mayor parte de las ventas la realizan pocas empresas, cada una de las cuales es capas de influir en el precio de mercado.
Se presenta los siguientes rasgos:
- Existen pocos vendedores.
- Los productos son fácilmente sustituibles.
- Existe interdependencia mutua y conjetural entre los productores sobre el precio, publicidad.
Clases de oligopolio.
- Oligopolio homogéneo.
- Oligopolio diferenciado.
Competencia monopolista.
En el mercado monopolística aunque existen muchos vendedores, cada uno de ellos es capaz de diferenciar su producto del fabricado por su competidores, de forma que actúa como si fuera un monopolista de un producto determinado. La competencia monopolística se parece a la competencia perfecta en tres aspectos:
Hay muchos compradores y vendedores.
La entrada y salida se hace con mínima restricción y
Cada empresa considera establecidos los precios de las demás,
La diferencia es que en competencia perfecta los productos son idénticos, mientras que en la competencia monopolística los productos están diferenciados.
Características de la competencia monopolística.
- Diferenciación del producto.
Cada producto vende un producto que es un sustituto cercano aunque no perfecto del producto de su competidor. (las diferencia pueden ser: cambios en los atributos físicos del bien, empaque, localización, garantía y servicios)
- Competencia dentro del grupo.
La competencia dentro del grupo es atomizada; hay muchas empresas cuya entrada y salida es virtualmente libre, tan libre como lo es en competencia perfecta.
- Uniformidad.
Todas las empresas se enfrentan a una similar demanda por sus productos.
- Simetría.
La información del precio, la variación del producto, publicidad, se distribuye de manera uniforme sobre el gran numero de empresas rivales en el grupo.
Monopsonio.
Se presenta cuando existe un solo comprador en el mercado, que se enfrenta a muchos vendedores desorganizados, es decir, es el monopolio de la demanda. Los monopsonista determinan los precios al cual comprara bienes y servicios en el mercado, se enfrenta a una curva de oferta que presenta pendientes positiva, puesto que es el único comprador.
Oligopsonio.
Situación en la cual existen pocos compradores de un mismo producto. En este caso cada empresa no es lo suficiente grande para imponer el precio, pero si puede influir en el, tomando en cuenta las decisiones que adopta la competencia en el mercado. (Los beneficiados serian los consumidores y no en los productores)
El sistema financiero y el sector externo
Es el conjunto de interrelaciones establecidas entre los sujetos económicos reales y los agentes financieros para hacer posible el intercambio a través del dinero o activos financieros.
Dinero.
El dinero es todo medio de pago de aceptación general empleado en la circulación de bienes y servicios en una sociedad, así como la cancelación de deudas. Lo general es que se acepte generalmente para efectuar pagos, no importa que mercancía física se utilice.
Funciones del dinero.
El dinero es la economía cumple diversas funciones que permiten otorgar a la sociedad ciertas ventajas, así tenemos que el dinero sirve como:
- Medio de pago.
El dinero facilita el intercambio al actuar como medio de pago o de cambio por el cual se pueden adquirir todos y cada uno de los bienes y servicios de la economía.
- Unidad de cuenta.
Es una economía compleja con un gran numero de bienes se vuelve indispensable la existencia de una bien que sirve como unidad de cuenta o numero que permita un intercambio menos complicado.
- Depósitos de valor.
El dinero es el medio más común que permite a las personas conservar poder adquisitivo generalizando para satisfacer necesidades futuras.
- Patrón de pagos diferidos.
El desarrollo de la producción de mercancías en el sistema capitalista hace que muchas de estas se acumulen y no puedan venderse rápidamente. Por lo que una manera de facilitar el acceso a las mercancías por parte de los consumidores es a través del crédito.
Las funciones del dinero
Medio de pago Reserva de valor
Permite realizar la compra venta cancelar deudas |
Con el uso del crédito, porque se paga en tiempo diferido. |
Conserva su poder adquisitivo a través del tiempo. |
Permite asignar un precio a los productos en el mercado. |
Funciones del Dinero. |
Unidad de cuenta o medida Patrón de pagos diferidos
De valor
Características del dinero.
Según economistas el dinero existe desde la época esclavista, pero a lo largo de la historia ha experimentado una serie de cambios hasta llegar al sistema capitalista, en donde cumple funciones básicas para el desarrollo del sistema, cabe indicar que estas funciones dependen en gran medida de que el dinero tenga las características siguientes.
- Poder adquisitivo.
Se refiere a la capacidad de compra que tiene el dinero.
- Estabilidad.
El dinero debe mantener su poder adquisitivo o capacidad de compra a través del tiempo.
En nuestra economía es el Banco Central de Reserva, el organismo encargado de preservar la estabilidad monetaria.
- Divisibilidad.
Para poder realizar los pagos en la economía, es necesario que la unidad monetaria cuente con múltiplos o dinero de alta denominación o submúltiplos o dinero de baja denominación llamado también dinero fraccionario. De una sol.
- Homogeneidad.
Se refiere a que las monedas o billetes de la misma denominación deben tener las mismas características para evitar así la confusión o falsificación y facilitar el intercambio.
- Durabilidad.
El dinero debe estar hecho de un material resistente y durable, de tal manera que no se deteriore rápidamente, así para acuñar las monedas se usan metales duros que resistan el paso del tiempo y el uso continuo, lo mismo en lo referente a los billetes, para fabricarlos se utiliza un papel especial.
- Fácil transporte.
El dinero debe tener un peso y tamaño adecuado de tal manera que permita trasladarlo fácilmente de un lugar a otro.
- Elasticidad.
Se refiere a la facilidad que debe tener la autoridad monetaria (BCR en nuestro país) de poder aumentar o disminuir la cantidad de dinero de acuerdo a la necesidad de la economía y de acuerdo también a los objetivos de la política monetaria del gobierno.
Clases de dinero.
Atendiendo a la clasificación del dinero según su naturaleza, este puede ser metálico y de papel.
Dinero metálico (monedas)
- Dinero metálico tipo.
Son las monedas en las cuales para su acuñación se utiliza metales finos como el oro y la plata.
- Dinero de metal de vellón o subsidiario.
Son las monedas en las cuales para su acuñación se utilizan metales no preciosos (no finos) como el cobre, níquel, bronce. No tiene poder cancelatorio es ilimitado.
Dinero de papel.
- Convertible.
Esta constituido por los medios de pago de papel que pueden transformarse en dinero como son los cheques, letras de cambio, certificados bancarios, giros.
- Inconvertible o moneda de papel.
Se refiere a los billetes de distintas denominaciones que son los medios de pago emitidos por el estado.
Sistemas monetarios.
El sistema monetario es la estructura legalmente establecido para la circulación de dinero en un país y momento específico. Comprende el conjunto de leyes que determinan las características del signo monetario, que a su vez es el medio oficial de cambio del país. También se le llama patrón monetario.
Características.
Tiene una unidad monetaria. (nuevo sol, dólar, euro)
Tiene una mercancía que hace las funciones de equivalencia general. El patrón monetario puede ser de base metálica o no metálica.
Tiene dinero subsidiario representado por la moneda fraccionaria que facilita algunos pagos.
Fondo monetario internacional.
La idea de crear el Fondo Monetario Internacional, también conocido como el "FMI" o "el Fondo", se planteó en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en Bretton Woods, New Hampshire (Estados Unidos), cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitieran las desastrosas políticas económicas que contribuyeron a provocar la Gran Depresión de los años treinta.
Algunos datos
|
Creación.
El FMI., fue creado en julio de 1944 en una conferencia internacional celebrada en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos, en la que los delegados de 44 gobiernos convinieron en un marco para la cooperación económica.
El FMI inicio oficialmente su existencia el 27 de diciembre de 1945 con la firma del convenio constitutivo por los primeros 29 países. Sus operaciones financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947.
Miembros.
Son miembros los países que se han adherido al Convenio Constitutivo, luego de aportar sus respectivas cuotas. Son 184 los países miembros, los cuales conforman el gobierno FMI.
Fines del FMI.
- Fomentar la cooperación monetaria internacional que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales.
- Facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio internacional.
- Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas.
- Coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes que se realicen entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
- Infundir confianza a los países miembros poniendo a su disposición temporalmente y con las garantías adecuadas los recursos generales del Fondo.
- De acuerdo con los que acontece, acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.
Capital del FMI.
Los recursos del FMI proceden sobre todo de la suscripción de cuotas (capital) que pagan los países miembros cuando ingresan en el FMI, o tras una revisión periódica que lleve a un aumento de las cuotas. Los países pagan el 25% de la suscripción de la cuota en derechos especiales de giro (DEG); en monedas principales como el dólar de EE.UU. o el yen japonés; el FMI puede exigir el pago del resto, en la moneda del propio país miembro, si lo necesita para efectuar un préstamo. Las cuotas determinan no solo el pago de la suscripción que aporta el país miembro, sino también la magnitud del financiamiento que puede recibir del FMI y la participación que le corresponde en las asignaciones de DEG. Las cuotas también son el principal factor para determinar el número de votos de un país. Las cuotas se fijan para que, a grandes rasgos, reflejen el tamaño relativo del país miembro en la economía mundial: cuanto mayor sea la economía en función del producto y mayor y más variado su comercio exterior, la cuota tiende también a ser mayor. A Estados Unidos de América, la economía más grande del mundo, le corresponde el mayor aporte al FMI, el 17,5% del total de las cuotas. Palau, la economía más pequeña del mundo, contribuye el 0,001%. La revisión más reciente de las cuotas (la undécima) entró en vigor en enero de 1999 y elevó el total.
Crédito
Entendemos como crédito a la operación económica mediante la cual una empresa o persona, cede bienes o dinero a otra empresa o persona, la cual se compromete a su devolución luego de un periodo de tiempo, incluyendo también un valor adicional denominado interés. Interés que es entendido como el pago que debe hacer un agente por el uso de capital ajeno .
Crédito es el conjunto de condiciones morales y económicas de una agente económico y mas específicamente, a las operaciones económicas en las cuales y por la confianza de un agente económico hacia otros, las prestaciones entre ambos no se dan simultáneamente sino en forma diferida.
Etimológicamente, la palabra crédito proviene del latín credere que significa confianza. Efectivamente, el crédito radica en la confianza que inspira el deudor al acreedor, confianza en la posibilidad, voluntad y capacidad de un agente económico en lo que se refiere al cumplimiento futuro de una obligación contraída, producto de una prestación recibida en el presente. Lo que es también ( es el cambio de una riqueza presente por una riqueza futura).
Importancia del crédito.
En la sociedad capitalista, el crédito es importante porque permite a los agentes económicos financiar u obtener recursos para desempeñar muchas de sus actividades. Estas son alguna de las funciones del crédito que determinan su importancia.
Permite elevar los niveles de producción, ya que los créditos se invierten en buena medida en actividades productivas como son la creación de nuevas empresas, la ampliación de la capacidad productiva de las ya existentes o la adquisición de nueva tecnología.
Contribuye a mejorar los procesos productivos y a financiar la capacitación de la mano de obra.
Permite incrementar el consumo de las familias ya que facilita el comercio estimulando el consumo de mercancías y acelerando la circulación de las mismas.
Permite la formación de capital, esto es, que no parte del dinero de la economía se capitalice, contribuyendo a que el capital se concentre en pocas manos porque solo los que cuentan con recursos suficientes pueden respaldar créditos cuantiosos para su mayor beneficio.
Incrementa la competencia entre los capitalistas porque les permite introducir innovaciones tecnológicas para la búsqueda de ampliar sus mercados.
Permite una mayor mejora explotación de los recursos naturales como son la explotación de yacimientos mineros, petroleros o la extracción de madera de los bosques por parte de quienes puedan acceder a crédito cuantiosos para dicha explotación.
Facilita la construcción de obras públicas como son carreteras, colegios, hospitales, u obras de infraestructura privada como oleoductos, gaseoductos, edificios.
Contribuye a la expansión de los mercados de dinero y de capitales.
Clasificación de crédito.
Por el destino del crédito.
- Crédito productivo.
Es aquel crédito destinado al financiamiento de las actividades productivas de la economía.
- Crédito de consumo.
El crédito de consumo es el que concede las unidades de producción a las familias.
Por la calidad del deudor.
- Crédito publico.
Es el que otorga al estado
- Crédito privado.
Es el crédito otorgado a cualquier persona natural o persona jurídica diferente del Estado.
Por la duración del crédito.
- Crédito a corto plazo.
Es un crédito en el que la obligación debe ser saldada en un plazo máximo de un año.
- Crédito mediano plazo.
El plazo para la cancelación del crédito fluctúa entre uno y cinco años.
- Crédito a largo plazo.
Es este tipo de crédito el periodo para la cancelación de la obligación es mayor a los cinco años.
Por la garantía exigida.
- Crédito personal.
Cuando se considera como garantía la solvencia económica y moral de quien solicita el crédito o compromete directamente a la persona que los establece para responder por las obligaciones de otra persona.
- Crédito real.
Cuando se exige una garantía material como condición para otorgar el crédito.
Instrumentos de crédito.
Son los documentos comerciales destinados a expresar, materializar o formalizar el compromiso de una deuda contraída que debe ser cancelada en un plazo determinado. Cuando estos documentos están destinados a la circulación se denominan títulos valores respaldado por la Ley de Títulos Valores.
Títulos valores.
El texto de la Ley de Títulos Valores señala que se trata de documentos que contienen derechos patrimoniales y que están destinados a la circulación.
Formas de emisión.
- Los títulos al portador .
Son aquellos en los que no figura el nombre de una persona determinada, solo contiene la cláusula al portador y se transmite por simple entrega.
- Los títulos a la orden.
Son aquellos en los que debe figurar el nombre de su titular y contienen también la cláusula a la orden su transferencia o transmisión se realiza por endoso y la consiguiente entrega del titulo valor.
- Los títulos nominativos.
Son aquellos que son emitidos en serie (varios a la vez) y en los cuales figura el nombre de la persona que es titular y la transmisión se realiza por cesión de derechos, y no por endoso como los títulos del caso anterior.
Clases.
LA Ley de Títulos y Valores (Ley Nº 27287) considera a los documentos como la letra de cambio, pagaré, el cheque y otros documentos que también expresan una operación crediticia como son el certificado de depósito y el warrant. Se incluye también los valores mobiliarios de emisión masiva como acciones y bono, lo que constituyen como documentos de crédito.
- Letra de cambio.
Es el documento por el que una persona obliga a pagar una suma de dinero a otra persona en un plazo fijo determinado. Esta representa una orden de pago.
- Pagare.
Documento que específica una promesa d pago hecha por escrito y firmada por el deudor, quien se obliga a pagar una suma fija de dinero en una fecha y lugar determinado.
- Cheque.
Es un documento que representa la orden que da al banco el titular de una cuenta corriente (un agente deudor) para que pague una determinada suma de dinero a una tercera persona (un agente acreedor) quien es la persona beneficiaria, esta cobra su importe dirigiéndose a un banco o empresa del sistema financiero nacional especialmente autorizada para ello.
- Certificado bancario.
Es un Titulo Valor emitido por las empresas bancarias.
- Warrant.
Es un titulo valor que representa garantías o prenda de mercadería depositado en un almacén.
- Bono.
Es un titulo valor que representa una deuda para la entidad emisora frente a una tercera persona.
El protesto.
Es un acto formal realizado por un Notario Publico por medio del cual se deja constancia del incumplimiento de pago de los títulos sujetos a este procedimiento o de su no aceptación, en el caso de una letra de cambio por quien debió cumplir una obligación en el momento oportuno.
Banco
El sistema bancario esta constituido por el conjunto de bancos que operan en una economía como intermediarios financieros indirectos. Además forma parte del sistema de ordenamiento jurídico que rige su funcionamiento y las instituciones públicas encargadas de su supervisión.
En nuestro país el Sistema Bancario esta conformado por la Banca Múltiple (bancos privados), Banco de la Nación, y el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
El Sistema Bancario se encuentra normado por la Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de Banca y Seguros. Publica el 9 de diciembre de 1996.
Evolución histórica.
Nace en las Repúblicas aristocráticas italianas, Venecia, Génova, Florencia, a mediados del siglo XII con la finalidad de prestar servicios de depósito. Al multiplicarse los bancos, se amplían sus operaciones, agregan la emisión de certificados, antecedentes de nuestros actuales billetes.
Juan Fugger fue el iniciador en Alemania de una familia de banqueros y comerciantes que unió su destino empresarial a la corona. Se constituyó en el prestamista de Carlos V. Desde Italia la prominencia comercial y bancaria pasó a Holanda y al norte de Europa.
En 1605 se fundó el Banco de Amsterdam, el primer banco moderno que no tuvo como todos los bancos italianos carácter de sociedad familiar personal. Integrado por comerciantes a causa de su ubicación geográfica, de su ciudad y su puerto, fue un factor de primer orden para la economía de Holanda y Alemania.
El Banco de Inglaterra se fundó en 1694, como consecuencia de sus préstamos el gobierno consignó el derecho a emitir billetes.
Operaciones bancarias.
Como hemos podido darnos cuenta, las entidades bancarias pueden realizar todo un conjunto de operaciones. Algunos de esas operaciones convierten al banco en deudor, como son los depositantes del público, teniendo que afrontar las respectivas obligaciones con sus clientes. Estas operaciones forman parte del pasivo del banco.
Por el lado del activo, el banco a realizar colocaciones de los fondos que administra consigue que sus clientes tengan que pagarle los respectivos intereses.
Operaciones pasivas.
Significa que el banco es el encargado de administrar los recursos excedentarios del público debiendo por ello pagar los compromisos contraídos como son intereses, comisiones y otros como la devolución de las sumas recibidas, custodia del dinero.
- Deposito a la vista.
Se le conoce también como cuenta corriente bancaria.
- Depósitos a plazo.
Se le puede llamar depósito a término. En esta operación por un tiempo determinado que puede ser 30, 60, 90, 120, 180 días o mas.
- Depósitos de ahorro.
Por medio de esta operación bancaria el cliente firma un contrato con el banco para que este último administre los respectivos recursos.
- Depósitos de compensación por tiempo de servicios (CTS).
Mediante esta operación el banco puede captar estos recursos de los trabajadores.
- Emisión de valores negociables.
El banco así como otras entidades financieras, según la Ley puede emitir.
Bono, certificado bancario en moneda extranjera, pagare bancario, letras hipotecarias.
Operaciones activas.
Son todas las operaciones que los bancos realizan acorde con las disposiciones legales establecidas por el Estado.
- Prestamos.
Es la operación por medio de la cual el banco tal vez sustenta su accionar como intermediario financiero, se le conoce también como crédito.
- Crédito en cuenta corriente.
Se le conoce además como crédito o sobregiro avisado para que esta operación sea factible se requiere que previamente el cliente haya aperturado, mediante un contrato, una cuenta corriente.
- Sobregiro bancario.
Es muy parecido a la operación anterior, por ello que se puede aplicar los mismos criterios de interpretación hechos para el crédito en cuenta corriente.
- Descuento bancario.
Mediante esta operación el banco tiene la potestad de otorgar un crédito y poder cobrar los intereses correspondientes exigiendo al prestatario la entrega de documentos valorados como los pagares, letras de cambio o warrants.
- Leasing financiero.
Se le conoce como arrendamiento financiero.
- Factoring.
Para esta clase operaciones el banco u otra entidad financiera debidamente autorizada en calidad de factor, adquiere los documentos por cobrar o acreencias de una empresa por las ventas realizadas.
- Forfeiture.
Llamada también forfetización, es similar al factoring, con la diferencia que esto se aplica ya no al comercio interior sino al comercio internacional.
- Tarjeta de crédito.
Es un instrumento empleado como medio de pago. Una de sus principales ventajas es que reemplaza el uso de efectivo.
Banco Central de Reserva del Perú.
El BCR del Perú es fundado en 1931, creado por recomendación de la Misión financiera KEMMERER por Ley 7137. desde la constitución de 1979 se le reconoce como institución autónoma e independiente. Según la constitución de 1993, se le reconoce como persona jurídica de derecho público y con autonomía dentro del marco de su Ley orgánica. Cuya finalidad es preservar la estabilidad monetaria.
Funciones.
- controlar y regular la moneda y el crédito del sistema financiero.
- Administrar las reservas internacionales a su cargo.
Bolsa de valores.
La bolsa de valores son asociaciones civiles de servicio al público conformada por sociedades agentes, que tienen por finalidad facilitar la negociación de valores inscritos, proveyendo servicio, sistemas y mecanismos adecuados para la intermediación de valores de oferta pública de manera justa, competitiva, ordenada, continua y transparente. Para su funcionamiento se requiere la autorización de la Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).
Funciones de la bolsa de valores.
- Inscribir y registrar valores para su negociación en bolsa.
- Fomentar las transacciones de valores.
- Publicar y certificar la cotización de valores.
- Brindar servicios vinculados a la negociación de valores.
- Ofrecer información veraz, exacta y oportuna acerca de los valores inscritos en ella, así como información referente a las sociedades agentes y operadores bursátiles.
- Supervisar a sus asociados para que actúen con observancia de las normas legales y reglamentarias correspondientes.
Rueda de bolsa.
Es un mecanismo centralizado de negociación que consiste en la reunión diaria de negociación de valores previamente inscritos en el Registro Público de Valores e Intermediarios. Los valores negociables están conformados, sobre todo por acciones de capital y acciones de inversión.
Sector externo
Se refiere al intercambio de mercancías que se realiza entre un país y el resto del mundo. Ningún país puede ser autosuficiente y por tanto requiere de obtener productos de otros países. Si un país pudiera vivir sin relacionarse con otros entonces se le denominaría economía de autarquía.
Formas de comercio.
Exportaciones.
Se refiere a la venta de bienes y servicios de origen nacional al resto del mundo. Las exportaciones generan ingresos de divisas a la economía del país exportador.
Las exportaciones de un país están compuestas de una serie de productos y la predominancia de algunos de estos pueden indicar al grado de desarrollo del país, en el caso peruano la mayor parte de sus exportaciones están conformadas por materias primas, en el caso de países como Japón o Alemania sus productos exportados son de alta calidad o tecnología.
Clasificación de las exportaciones.
- Tradicionales.
Productos que históricamente han constituido la mayor parte del valor de nuestras exportaciones. Están conformadas fundamentalmente de materias primas que se utilizan para la producción de manufacturas. Entre los que se destacan: algodón, azúcar, café, cobre, harina y aceite de pescado, oro, petróleo crudo y derivados, plata, plomo, zinc. Etc.
- No tradicionales.
Son aquellos productos que no están incluidos en la lista de productos de exportación tradicional, se diferencian de los tradicionales porque tienen cierto grado de transmisión o aumento de su valor agregado, y que históricamente no se transaban con el exterior en montos significantes. Como textiles, artesanías, espárragos, alcachofas, frutas, cítrico.
Importaciones.
Se refiere a la compra de bienes y servicios del resto del mundo. Las importaciones generan una salida de divisas de la economía al resto del mundo y nos indican también la condición económica de un país, esto es, si importa materias primas, implica que tiene la capacidad de transformas estas en bienes intermedios o finales y si importa bienes de capital nos indica que el país no puede proveerse de bienes de capital necesario ya sea porque su producción interna no es suficiente o porque simplemente no tiene capacidad de poder generar los bienes de capital.
Incoterms.
A medida que aumentan el volumen de las transacciones comerciales en el mundo y por la propia complejidad de estas, también crecen las posibilidades de malentendidos y de litigios costosos cuando los contratos comerciales no se redactan adecuadamente. Ante ello los INCOTERMS vienen a ser reglas internacionales para la interpretación de los términos comerciales fijados por la Cámara de Comercio Internacional.
Los Incoterms regulan y facilitan la gestión del comercio internacional. La palabra INCOTERM viene de la contracción de ingles de: IN ternacional CO mercial TERMS (Términos de Comercio Internacional).
EXW (Ex work – en fábrica).
FAS (Free Alongside Ship – Libre al costado del barco).
FOB (Free On Board – libre a bordo).
CFR (Cost and Freigth – Costo y Flete).
CIF (Cost, Insurance and Freigth – Costo, seguro y flete).
Las divisas.
Moneda extranjera que utilizan los residentes de un país para efectuar las transacciones económicas internacionales. Euro, dólar norteamericano, libra esterlina, yen japonés.
Balanza comercial.
Es el estado de cuentas que muestra el flujo de ingresos y egresos de divisas por concepto de las operaciones del comercio internacional de exportaciones e importaciones de bienes. Si exportamos mas de lo que importamos al sector externo, entonces se dice que el saldo de la balanza comercial es FABORABLE, caso contrario la balanza comercial es DESFAVORABLE. Y si es igual, es EQUILIBRADA.
Balanza de servicios.
En el mismo concepto de la balanza comercial, pero referida a servicios, aquí se consigna fletes, seguros, el saldo de inversión extranjera, que comprende el pago de beneficios, dividendos e intereses de la deuda.
Balanza de capitales.
Es similar al anterior pero referida a capitales financieros, básicamente es la comparación entre los prestamos e inversiones directas que hacemos con un país o el resto del mundo.
Balanza de pagos.
Es el estado de cuentas para medir el valor del conjunto de bienes, servicios y capitales financieros intercambiados entre un país y el resto del mundo, es el registro contable que mide el flujo económico de entradas y salidas del valor de los tres elementos señalados.
Perturbaciones del sistema financiero.
La Devaluación.
Es el aumento de la tasa de cambio del nuevo sol con respecto a la divisa (dólar), es decir pagar mas soles por dólar.
Consecuencias de una Devaluación.
Si la devaluación se hace en un solo país, las consecuencias más inmediatas son:
Aumenta el valor de las reservas de oro expresadas en moneda nacional;
Estimula la producción de oro en el país que devalúa su moneda hasta el momento que haya cambios compensadores en los costos de producción, o sea que estos aumenten tanto como el valor del oro.
Altera los tipos de cambio con las restantes monedas relacionadas con el oro, en cuanto que, como ya expusimos, dichas monedas se cambian en proporción al contenido de metal de cada una de ellas. Tal hecho motiva que una alteración, por ejemplo, de la relación de cambio del oro con una moneda determinada origine, mas o menos proporcionalmente, un aumento en los precios, en moneda de dicho país, tanto de artículos importados como exportables, o sea que la devaluación de la moneda de un país tiende a subir los precios de los artículos de importancia y de exportación, lo cual estimula esta ultima a esta ultima, desanimando a la primera. El incremento de las exportaciones y la reducción de las importaciones, a causa de la devaluación, puede explicarse de la siguiente forma:
Inflación
En economía la inflación es el aumento sostenido y generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular lo que se diferencia de la devaluación dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales como el dólar estadounidense el euro o el yen.
Efectos de la inflación sobre la economía
La inflación no necesariamente es perjudicial para la economía de un país, siempre que sea moderada, es decir que no exceda digamos entre un 3 o 5%. La inflación moderada se considera como el elemento que engrasa las ruedas de la industria y comercio.
La inflación no moderada, sin embargo, se considera perjudicial, por cuanto es el equivalente a un impuesto oculto por la tenencia de moneda. A medida que la inflación crece, se incrementa el impuesto sobre la tenencia de moneda, lo cual a su vez promueve el gasto y el crédito, factores que influyen en el incremento de la velocidad del dinero, creando un círculo vicioso de inflación. En casos extremos este fenómeno puede causar una hiperinflación.
Otros efectos negativos de la inflación son:
Incrementa la incertidumbre afectando negativamente la inversión y el ahorro. Aumenta el consumo de bienes durables, ya que los consumidores anticipan compras de estos.
Redistribuye los ingresos de los pensionados o poseedores de instrumentos de renta fija a aquellos que tienen fuentes de ingresos más flexibles, como por ejemplo empleados que reciban aumentos de sueldo ajustados a la inflación.
Favorece al prestatario y perjudica al prestamista, por cuanto el valor del dinero disminuye en función del tiempo. Este factor es particularmente importante en relación al endeudamiento de los gobiernos ya que éstos reducen su deuda real por la pérdida de valor de la moneda. De aquí que la inflación sea vista como un impuesto.
Si la tasa de inflación es superior a la de los socios comerciales de un país, y esto no se refleja en la tasa de cambio de la moneda, el efecto es un debilitamiento en la balanza comercial.
Por todo lo anteriormente dicho, los Bancos Centrales establecen como meta llegar un índice de inflación moderado. Para ello es preciso, sin embargo, que los Bancos Centrales actúen en forma autónoma y que no sean instrumentos del gobierno de turno. La mayor parte de la hiperinflación que han experimentado y que todavía experimentan algunos países del tercer mundo es consecuencia precisamente de la falta de independencia de los Bancos Centrales en la determinación de sus políticas monetarias.
Crisis
Representa serias perturbaciones o anormalidades graves que se manifiestan dentro del proceso económico durante un determinado periodo tiempo, propiciando una situación de desequilibrio a nivel de las variables macroeconómicas. Debido a estos impactos económicos se pueden generar problemas de desempleo, recesión, déficit, pobreza, extrema pobreza, endeudamiento, dependencia.
Causas de la crisis
Causas Endógenas
Denominado también como causas internas, que afectan a la actividad económica en forma directa. Es decir, las variables son estrictamente de carácter económico.
1. La superproducción (sobreproducción)
2. La supercapitalizacion
3. La subproducción
4. El subconsumo
Causas Exógenos
Consideradas como externas o de carácter no económicos. Generalmente estas causas provienen de la ocurrencia de fenómenos surgidos en la sociedad pero que directamente no implica variables económicas
1. Los fenómenos naturales
2. Los fenómenos sociales
3. Los fenómenos políticos
Sector público
En la sociedad capitalista actual basada en la propiedad privada, el desarrollo de la actividad la realizan principalmente agentes privados (instituciones y empresas particulares) a los que la teoría económica conoce como el sector privado. Y esta conformada por el Gobierno Central, El Gobierno Regional, los Gobiernos Locales y las Empresas Publicas y organismos descentralizados.
Funciones y atribuciones en el campo económico:
La administración gubernamental, capta los ingresos que dispone, y efectúa los gastos que favorecen a la nación.
Toma de decisiones en cuanto a Política Económica, Política Fiscal, Monetaria, Cambiaria. Externa.
Administra algunas empresas públicas de producción de bienes y de servicios.
Clases de renta.
Renta o ingreso nacional. (PNN) (PBI)
Es el valor neto de todos los bienes y servicios producidos en una economía de un país durante un periodo (un año). Contablemente, por el lado del INGRESO, es la suma de los salarios, rentas, intereses, beneficios, alquileres que son el pago que reciben los factores de producción por su participación en la producción nacional neto PNN.
Renta nacional bruta. (PNB)
Llamado también PNB, es el valor a precios de mercado, de la producción total de bienes y servicios finales producidos en un año. El PNB en el indicador más importante de la actividad económica de un país, se aprecia anualmente y mediante su tasa de crecimiento anual.
Se calcula por tres métodos:
- Por el lado del producto.
Incluye el valor de la producción agrícola, industrial, minera y servicios.
- Por el lado del ingreso.
Es la suma de las remuneraciones, sueldos o salarios, rentas, intereses, alquileres, beneficios, utilidades.
- Por el lado del gasto.
Es la suma de los gastos de consumo de las familias, del gasto de las empresas o inversiones, los gastos del gobierno y los gastos del sector externo las exportaciones menos las importaciones.
Renta nacional neta. (PNN).
Llamado también producto nacional neto. Es el valor que resulta de restarle al PNB el valor de las deducciones por consumo de capital fijo (maquinarias, equipos, herramientas, edificios e instalaciones) o depreciaciones, que se utilizaron en la producción total de bienes y servicios durante un año.
Deuda interna y externa.
Deuda es el total de obligaciones financieras del sector público por los empréstitos que se han obtenido dentro y fuera del país. Se divide en deuda INTERNA y deuda EXTERNA.
- Deuda interna.
Son las obligaciones financieras del sector público nacional con entidades del país como el Banco de la Nación, el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), el BCR y empresas diversas, algunas veces hasta con personas naturales. Obligaciones como por ejemplo: los bonos de tesoro publico, bonos de inversión pública, bonos de reconstrucción, los bonos de COFIDE.
- Deuda externa.
Es el total de obligaciones financieras del sector publico nacional con Gobiernos Extranjeros, organismos internacionales cono el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), empresas internacionales, club de Paris. Por los empréstitos e inversiones extranjeras ante el país.
Los empréstitos.
Es una operación de crédito o prestamos que el Gobierno Central contrae para financiar sus mayores gastos como son: el de equilibrar el déficit de la balanza de pagos, el déficit presupuestal o para realizar obras de construcción, carreteras, puentes, hospitales. Es decir que son préstamos públicos por el Estado para poder atender los servicios de pagos de las deudas internas y/o externas.
Refinanciación de la deuda.
Vencido los plazos para amortizar las deudas o si no se puede cumplir con los pagos u obligaciones, se re4curre al refinanciamiento de la deuda. Es decir concertar con los acreedores. Fijando nuevos plazos y a veces reduciendo las tasas de interés, gestiones que se realizan al mas alto nivel del gobierno (MEF).
Periodo de gracia.
Cuando se esta concertando un préstamo o refinanciamiento de la deuda se puede acordar refinanciar o amortizar UN TIEMPO DETERMINADO, es decir el plazo (en años).
Presupuesto nacional
El presupuesto público es un documento aprobado por Ley en el cual el estado prevé sus ingresos y programa sus gastos para un periodo determinado, generalmente un año. Dicho de otro modo, el Presupuesto público contiene el registro sistemático y ordenado de todos los ingresos que el estado proyecta y los gastos que este planea realizar durante todo un año para poder cumplir con sus actividades.
Referencia histórica.
El Presidente Ramón Castilla, en 1845, presento el presupuesto para el bienio 1846 – 1847, el mismo que no fue aprobado por el Congreso, sin embargo, la historia oficial considera que fue el primer presupuesto de nuestra vida republicana. A partir de 1890 (Gobierno de Remigio Morales Bermúdez), se estableció la aplicación de los presupuestos anuales.
La Constitución Política de 1993 contempla los mecanismos de elaboración y aprobación presupuestal en el Titulo III (del Régimen Económico), Capitulo IV (del Régimen tributario y presupuestal).
Características.
Se especifican la totalidad de los gastos ordinarios y corrientes que el Gobierno debe realizar para mantener el aparato estatal. Ejemplo los sueldos, las compra de materiales. También se consignan en forma ordenada los ingresos corrientes permanentes del tesoro público obtenidos a través de los impuestos.
Se considera las sumas de dinero presupuestal para promover el desarrollo económico y social del país, como construir escuelas, hospitales, carreteras, fomento a la agricultura, la minería.
PRESUPUESTO GENERAL DE LA REPÚBLICA
La Dirección Nacional del Presupuesto Público es el órgano de línea del Ministerio de Economía y Finanzas, rector del Sistema Nacional de Presupuesto, encargado de la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del Sector Público, con excepción del Banco Central de Reserva del Perú y la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. Esta labor se rige por los principios de equilibrio, universalidad, unidad, especificidad, exclusividad y anualidad. Depende directamente del Vice-Ministro de Hacienda.
Funciones de la Dirección Nacional del Presupuesto Público
Ejercer la rectoría del Sistema Nacional de Presupuesto.
Programar, dirigir, coordinar, controlar y evaluar el presupuesto de las entidades y organismos del Sector Público.
Elaborar el anteproyecto de la Ley Anual del Presupuesto.
Emitir las directivas y proponer los dispositivos legales pertinentes que regulen el marco conceptual, técnico, metodológico y operativo de las actividades inherentes al Sistema Nacional de Presupuesto.
Proponer las Asignaciones Presupuestarias para la elaboración de los Presupuestos Institucionales de los pliegos.
Efectuar la programación del Presupuesto de Ingresos y Gastos.
Determinar los montos de las Asignaciones Trimestrales y de los Calendarios de Compromisos, de acuerdo a los niveles señalados por la Ley y disponibilidad de la Caja Fiscal.
Promover el perfeccionamiento permanente de la técnica presupuestaria.
Emitir opinión autorizada en materia presupuestal.
Las demás funciones que le asigne el Vice-Ministro de Hacienda.
Para el cumplimiento de sus funciones la Dirección Nacional del Presupuesto Público cuenta con la estructura orgánica siguiente:
Despacho de la Dirección Nacional.
Dirección de Normatividad.
Dirección de Programación y Evaluación.
Dirección de Presupuesto del Gobierno Nacional.
Dirección de Presupuesto de Gobiernos Regionales.
Dirección de Presupuesto de Entidades de Tratamiento Empresarial.
Dirección de Presupuesto de Gobiernos Locales.
Según Ley del Presupuesto de la Republica del Perú Nº 28927
Los impuestos.
Son los recursos financieros obtenidos mediante los pagos exigidos por Ley y que no origina una contraprestación directa por parte del gobierno hacia el contribuyente, es un tributo exigido por ley que recibe el Estado según el principio de proporcionalidad y equidad. (IGV).
Existen impuestos para el gobierno central y los hay también para los gobiernos locales. Y se clasifican en impuesto Directos: se consideran impuestos directos a aquellos que gravan o afectan a los ingresos y al patrimonio de los agentes contribuyentes. (IR). Indirectos: se consideran impuestos indirectos a aquellos que afectan a la producción, ventas y al consumo de algunos bienes y servicios. (IGV, ISC, etc.)
Gobierno central.
Son aquellos que los recauda la SUNAT entre los principales tenemos.
- Impuesto General a las Ventas.
- Impuesto de promoción municipal.
- Impuesto selectivo al consumo
- Impuesto a las importaciones.
- Impuesto a la renta.
- Impuesto único simplificado o régimen único simplificado (RUS).
Impuesto para los gobiernos locales.
Son aquellos que son administrados por los consejos Municipales dentro de su jurisdicción, entre los principales tenemos:
- Impuesto predial.
- Impuesto de alcabala.
- Impuesto al patrimonio vehicular.
- Impuesto al rodaje
- Impuesto a los juegos
- Impuesto a las apuestas.
- Impuesto a los espectáculos públicos no deportivos.
Tasas.
La tasa es un tributo cuyo cumplimiento genera la prestación efectiva de un servicio público individualizando al contribuyente por parte del estado, es decir, que por el pago de una tasa de contribuyente recibe un beneficio directo e inmediato por parte del estado. (Estacionar el vehículo en zonas concurridas)
- Arbitrios.
- Licencias.
- Derechos.
Contribuciones.
Las contribuciones son pagos para constituir un fondo por el que el contribuyente recibe contraprestación directa por el estado ya sea en forma de bienes o servicios, son de carácter colectivo y el beneficio no se efectiviza de manera inmediata.
- Contribución a ESSALUD.
- Contribución a la oficina de normalización provisional ONP
- Contribución al SENATI
- Contribución al SENCICO
- Contribución al CONAFOVICER
LA SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA (SUNAT).
Es una institución pública descentralizada del sector económico y finanzas, cuenta con personería jurídica de derecho público, patrimonio propio y autonomía administrativa, funcional, técnica y financiera. Desde el 2002 ha absorbido a la Superintendencia Nacional de Aduanas, asumiendo las funciones que por ley correspondían a esta entidad.
La SUNAT tiene por finalidad administrar, recaudar y fiscalizar los tributos internos, así como las aportaciones al seguro Social de Salud (ESSALUD), la Oficina de Normalización Provisional ONP y otras que la ley le asigne.
Gestión empresarial
1. EL TRABAJO Y SU DESARROLLO HISTORICO.
1.1. Concepto
Para entender los complejos, elementos y situaciones que se derivan de la relación entre el trabajador y el empleador, expongo una breve reseña histórica de las principales formas por las que ha atravesado el trabajo humano.
1.2. Desarrollo Histórico de las Relaciones de Trabajo.
a) El Trabajo de Apropiación
En un principio los seres humanos se agrupaban en clanes o tribus, y su movilidad era constante en busca de alimentos, clima y muchos otros factores, en esta situación las familias se procuraban todo lo necesario, a base de apropiarse de los elementos como lo hallaban en la naturaleza.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |