La preparación a la familia del niño y la niña con diagnóstico presuntivo de retraso mental (página 2)
Enviado por Gómez Cardoso
Las emociones y los sentimientos son inmaduros, no están bien diferenciados, no presentan matices sutiles, sus sentimientos pueden ser extremos, primitivos.
Pobre desarrollo de los sentimientos y emociones intelectuales y estéticos.
Algunos son muy excitables, otros lloran fácilmente.
Aparecen emociones que no se corresponden con el estímulo.
Puede aparecer labilidad afectiva.
Debilidad en la regulación de los sentimientos.
Puede aparecer euforia y disforia.
Puede aparecer apatía.
Generalmente atribuyen los éxitos a la suerte.
Existe debilidad de la regulación intelectual de sus sentimientos, lo que lleva a que los sentimientos espirituales estén afectados en su formación (sentimiento del deber, responsabilidad abnegación).
Tienen disminuida la autoestima y confianza en sí mismos, experimentan el fracaso y las frustraciones.
Se puede observar estados de ánimos patológicos como: disforia, euforias, apatía.
Existe debilidad e inestabilidad de los intereses y cierta incapacidad de llevar hasta su fin las tareas iniciadas.
Dificultades en su autovaloración, por sobrestimación de sus posibilidades y falta de actitud crítica hacia sus juicios y acciones.
Generalmente bajo nivel de aspiraciones. Valoración inadecuada de sus posibilidades.
Las necesidades y motivos se caracterizan por la pobreza de los mismos y las dificultades para realizar subordinación de los motivos
Incomprensión de los objetivos hacia cuya realización se encamina la actividad.
Limitado desarrollo de los motivos cognoscitivos.
Predominio de necesidades individuales de carácter social.
Los motivos para la actividad no están bien concientizados.
Predominan los motivos cercanos.
Pobres motivos estéticos.
Dificultades en la formación de necesidades culturales.
Sus intereses son inconstantes.
Son más dependientes de la motivación extrínseca que de la intrínseca.
Son poco perseverantes, indecisos.
Son generalmente dependientes.
Dificultades en la regulación de la conducta.
El esfuerzo volitivo está débilmente desarrollado.
Otras regularidades:
Escaso control muscular.
Problemas para establecer las relaciones de parentesco.
Dificultades en la orientación témporo-espacial.
Ritmo de trabajo lento.
Preferencia constante por el juego.
No se apropia de la ayuda o no la asimila adecuadamente.
Se muestran poco comunicativos, tímidos, en otros casos agresivos.
Inmadurez psicofísica.
Risas inmotivadas.
No logran comprender el sentido y la lógica de las narraciones, cuentos, etc.
Persistencia en la misma actividad.
Movimientos torpes, mala coordinación.
Movimientos estereotipados.
Dificultades en la conducta.
Fundamentos teóricos
Fundamentos teóricos que sustentan las actividades dirigidas a la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades en el desarrollo de habilidades de interacción social.
Las actividades dirigidas a la preparación de las familias de los niños y las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades se sustenta en una serie de fundamentos teóricos de gran significación filosófica, sociológica, pedagógica y psicológica. Los fundamentos filosóficos que sirven de soporte a las actividades se nutren de las tesis fundamentales aportadas por el materialismo dialéctico e histórico que, como metodología general, son la base del estudio de las habilidades de interacción social en los niños y las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primeras edades.
Desde el punto de vista sociológico, y en plena coincidencia con Rodríguez Rivero (2007, p. 65), quien se basa en la individualización como proceso inseparable de la socialización. El proceso de socialización del sujeto se fundamenta la actividad práctica, y de él se derivan las funciones cognitiva, valorativa y comunicativa de la personalidad; el desarrollo del individuo bajo la influencia de la educación y el medio social y natural tiene lugar como una dialéctica entre objetivación y subjetivación de los contenidos sociales.
Los fundamentos pedagógicos y psicológicos son el resultado de esta metodología general, parten de la concepción dialéctico materialista de la personalidad, la cual plantea que las relaciones sociales y el medio social donde se desarrolla el niño y la niña, contribuyen a formar su personalidad, es decir, bajo el efecto de la educación y sus acciones organizadas por los adultos, también de la comunicación entre el niño, sus padres y otros adultos.
La idea rectora de las actividades en sus fundamentos pedagógicos es la educación como conductora del desarrollo y la implementación de un proceso educativo centrado en las necesidades de estos niños y niñas como condición fundamental para el desarrollo integral de su personalidad. Tienen en cuenta, además, la educación en el colectivo; la utilización de métodos que propicien la activación del conocimiento, la comunicación, la socialización y la participación cooperativa y creadora desde una posición sistémica, flexible y dinámica; el vínculo con la realidad, así como la concepción de las actividades con un carácter sistémico e integrador.
Desde el punto de vista psicológico el modelo se adscribe al postulado sobre la comprensión de la individualidad de la personalidad acorde con el Enfoque Histórico Cultural de Vigostky (1989). Este proceso de formación de la personalidad comprende tres componentes: el cognitivo, el afectivo y el volitivo. La autora de esta tesis considera necesario profundizar en algunos de los planteamientos de la Escuela Histórico Cultural que constituyen su soporte esencial, a saber:
Dependencia del desarrollo psíquico del carácter y contenido de la enseñanza. Esta postura de la dependencia del desarrollo psíquico del carácter y contenido de la enseñanza constituye una clara derivación de la plataforma del determinismo social del desarrollo psíquico y que cobra particular énfasis la luz de los denominados enfoques ecológicos y desarrolladores del proceso de enseñanza aprendizaje.
Tal aseveración reviste suma importancia en relación con el presente estudio porque se trata de lograr, como resultado de una adecuada estructuración y desarrollo de la práctica familiar, el máximo enriquecimiento posible del contenido del intelecto del niño/a mediante nuevas acciones y su transformación en acciones mentales, y además, el cambio de los subsistemas dominantes de la actividad mental, como principal característica del cambio de estadio de la actividad intelectual del niño y de la niña. Sólo una enseñanza que estimule el desarrollo, intencionada y debidamente organizada, que propicie la realización de actividades a favor de la maduración funcional de estos niños y niñas, será capaz de convertirse en la fuente real que guíe y logre su desarrollo psíquico y permita corregir y/o compensar las necesidades que un desarrollo biopsicológico alterado genera y con repercusiones en el desarrollo de habilidades de interacción social..
Teoría de la Zona de Desarrollo Próximo. En la comprensión de que los factores sociales son fundamentales para promover el desarrollo psíquico y el aprendizaje, concibe una dimensión de ese desarrollo en dos subsistemas: la zona de desarrollo actual (ZDA) y la zona de desarrollo próximo (ZDP). Vigotski concibió la zona de desarrollo actual como aquello que el niño y la niña es capaz de hacer de manera independiente, y en este caso las familias, en tanto el nivel de desarrollo guiado (ZDP), es lo que aún no es capaz de hacer por sí solo, pero lo puede realizar con ayuda, en colaboración con los demás.
Si se es consecuente con la posición de que el aprendizaje no sigue al desarrollo, sino que por el contrario, lo determina, será justamente ese aprendizaje de las habilidades de interacción social que se dé a partir de desarrollos específicos y establecidos, es decir el aprendizaje que se produzca partiendo desde una Zona de Desarrollo Actual (ZDA) y hasta alcanzar los límites de autonomía posible desde esa base definidos por la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) el que permitirá revelar la estructura y características del aprendizaje humano.
Aspecto de obligado análisis al respecto, es lo relacionado con la mediación, entendida esta como el fomento de una estrategia interactiva que conduzca a un andamiaje, como si se le fueran colocando puentes que conduzcan a la familia entre lo conocido y lo que debe adquirir, a modo de lograr primero una participación guiada, y luego una acción independiente.
Concepción sistémica del desarrollo psíquico. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo. La relación entre lo afectivo y lo cognitivo asegura que la realización de actividades de interacción social acordes con las necesidades afectivas y cognitivas de estas familias. Cuando la educación que se recibe es significativa, se ajusta a las necesidades, promueve el componente afectivo emocional que hace participar y los compromete y garantiza el éxito e esta encomiable empresa.
Carácter bilateral de las consecuencias del defecto. Trabajo correctivo-compensatorio. Vigotsky sistematizó y presentó tesis esenciales al advertir la influencia del defecto; al respecto señalaba que la influencia del defecto siempre es doble y contradictoria. Por una parte, el defecto debilita el organismo, arruina su actividad; por otra, dificulta y altera la actividad del organismo que sirve de estímulo para el desarrollo elevado de otras funciones y lo incita a realizar una actividad intensificada, la cual podría compensar la deficiencia y vencer las dificultades (Bell Rodríguez, 1997, p.28).
Desde esta postura el abordaje en relación con el trabajo correctivo compensatorio y con particular ´énfasis en el de las habilidades de interacción social ha de asumirse como la vía para generar a partir del defecto, la estimulación y cristalización de la potencialidad. Es por ello que el estudio dinámico de las habilidades de interacción social que debe se deben lograr en el niño y la niña de la muestra no puede limitarse a la determinación del grado y de la gravedad del riesgo, si no que incluye indispensablemente el control de los procesos de compensación, de sustitución, procesos edificadores y equilibradores en el desarrollo y en la conducta; cuestiones importantes que la familia debe tener en cuenta.
Períodos sensitivos. Atención temprana. La atención temprana se asocia a la posibilidad de identificar con mayor precisión las peculiaridades que tipifican el desarrollo de los niños y las niñas y, de esta forma, conocer y satisfacer sus necesidades desde el inicio. Es el reconocimiento en esos niños/as la presencia de los períodos sensitivos (críticos) que promuevan el desarrollo de determinadas funciones psíquicas caracterizadas por una elevada sensibilidad a la influencia de una serie de factores sociales que favorecen la formación eficaz de dichas funciones.
Las primeras edades abarcan el período más saturado y rico en contenido, el más denso y valioso para el desarrollo en general, es decir, el período donde se alcanza el ritmo de desarrollo máximo desde el mismo inicio. La marcada plasticidad del cerebro en ese período de los primeros años de vida, destaca la importancia de la atención temprana para garantizar el desarrollo de las habilidades de interaccion social.
Situación social del desarrollo. La determinación social en el desarrollo de la personalidad se reconoce como la noción más importante que sustenta al modelo por su relevancia para valorar la dinámica del desarrollo psíquico en uno u otro período de la vida del niño y de la niña y precisar el inicio del período crítico en cada etapa etárea y su principal neoformación. El éxito del aprendizaje de las habilidades de interacción social depende de las condiciones sociales de la vida, la comunicación, la actividad y la educación en que se desarrolla cada persona en su seno familiar.
La situación social del desarrollo de los niños/as con riesgos biológicos que impresionen o no con déficit intelectual pasa por lo que Vigotski denominó internalización, o sea la reconstrucción interna de una operación externa. Este proceso de internalización supone una serie de transformaciones: una operación inicialmente que representa una actividad externa que se reconstruye y comienza a suceder internamente, y un proceso interpersonal que queda transformado en otro intrapersonal. En el desarrollo cultural de los niños/as, toda función aparece dos veces: la primera a nivel social (interpsicológica) y luego en el interior del propio niño/a (intrapsicológica). La transformación de un proceso interpersonal en un proceso intrapersonal es el resultado de una prolongada serie de sucesos evolutivos.
La propuesta de las actividades se configuró a partir del análisis de los fundamentos teóricos y mediante un proceso de modelación. Los rasgos distintivos son:
Carácter flexible. Muestran la esencia, variación y modificación de las conductas sociales en niños y niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental desde las primaras edades y se ajusta a las características de esos niños y niñas y la de sus familias, pero tiene en cuenta las necesidades individuales que, en ocasiones, requieren un tratamiento específico, personalizado e individual. La flexibilidad se asocia a la posibilidad de emplear diferentes alternativas para planificar la estructuración de las actividades previstas en el sistema de ayudas, lo cual favorece la utilización de formas de organización acordes con las necesidades y las características de los niños y las niñas, e incluso del contexto en que se realizará cada actividad formativa. El carácter flexible de la selección de las actividades favorece su empleo más racional.
Carácter contextualizado. La ubicación según el contexto es una característica muy importante para la planificación, la organización, la ejecución y el control de las actividades, ya que a veces muestran ciertas similitudes, se orienta de acuerdo con las necesidades específicas de los niños, las niñas, sus familias y su contexto, tanto en la institución escolar como en el hogar.
Carácter diverso. La multiplicidad de las causas de las dificultades en el desarrollo de habilidades de interacción social es un aspecto clave para comprender la unidad y la diversidad del mundo material, reconocer la individualidad como característica de la personalidad, entender la importancia de seleccionar actividades variadas en el proceso de atención a estos niños y niñas, así como interpretar las diversas situaciones que podrían presentarse en cada contexto dada las diferencias entre ello y la de sus familias.
Carácter dinámico. Las actividades se distinguen por un amplio rango de posibles transformaciones y variaciones que pueden ser fuente de contradicciones y requieren una respuesta flexible, alternativa, creativa y preventiva. La satisfacción de las necesidades de los niños y niñas y la de sus familias, impone otras contradicciones que también deben solucionarse.
Carácter desarrollador. Conciben el proceso de la atención a las dificultades en el desarrollo de habilidades de interacción social no sólo como la premisa ineludible y la contribución capital al desarrollo de la personalidad, sino también como eje central de la estimulación del desarrollo cognitivo, a fin de evitar dificultades en edades posteriores y las posibles consecuencias de tipo emocional y afectivas.
Momento importante en la fundamentación es el relacionado con el por qué sistema de actividades. La palabra sistema procede del griego sunistencia, que significa "causar una unión", como se puede interpretar de este origen, una configuración o unión de algo. Por esta razón, el conocimiento del enfoque de sistema tiene varias concepciones, pero todas de importancia fundamental para las investigaciones educacionales.
Un sistema no es un conglomerado de elementos yuxtapuestos mecánicamente, sino que presenta leyes de totalidad, esto es, cualidades generales inherentes a un conjunto, los cuales se diferencian de las características individuales de los componentes que la integran. Es, merecidamente la interacción entre los componentes del sistema lo que genera cualidades interactivas generales, las cualidades son: componentes del sistema, el principio de jerarquía del sistema, estructura del sistema y relaciones funcionales del sistema.
El sistema de actividades que se presenta permite perfeccionar el trabajo con las familias, de allí se tuvo en cuenta los elementos más estables que integran el sistema, la estructura, la organización, que comprende el orden y la relación del sistema en el contexto al cual se orienta y la función mediante la cual se materializan las tareas de cada componente del sistema y sus relaciones. Las actividades guardan estrecha interrelación, una está muy vinculada a la otra y cumplen con el objetivo general propuesto.
El sistema de actividades dirigidas a la preparación de las familias de los niños y de las niñas con diagnóstico de retraso mental en el desarrollo de habilidades de interacción social.
Las actividades propuestas presentan carácter sistémico a partir del conjunto de elementos propuestos, estrechamente relacionados al ordenamiento lógico y jerárquico de las actividades que asegura entre sus componentes la interdependencia que vincula a cada uno de los restantes.
La estructura de las actividades se conforman con el criterio de los elementos siguientes: título, objetivo, tiempo, lugar, materiales y medios, introducción, desarrollo y la forma de evaluación. La elección de la evaluación formó parte del análisis individual, tuvo un carácter participativo, los escolares debían opinar y decidir, valorar para asumir sus transformaciones.
Según el criterio de estos autores la manera en que se concibe el sistema de habilidades básicas de interacción social cobra una particular significación, no solo por el espacio que dedica a la reflexión, revisión, valoración y proyección crítica de los vínculos entre la teoría y la práctica, a partir de lo vivencial, empírico o investigativo para arribar a conclusiones colectivas, sino también porque del análisis que se realiza y el enriquecimiento que se logra a través de las vivencias y experiencias, estará incluido el trabajo correctivo compensatorio para los escolares que fue creado el sistema de actividades de habilidades básicas.
Sistema de actividades
Actividad 1
Título: ¿Cómo sonreír y reír?
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación
Tiempo: 25 minutos.
Materiales: Láminas y fotos
Habilidad: Sonreír y Reír
Objetivos: Enseñar a las familias el modo de que el niño y la niña sonría y ría al interactuar con otras personas en las situaciones adecuadas.
Introducción.
a) Explicarle que la risa suele mostrar aceptación, aprobación, agradecimiento, grado y gusto. Además que la risa señala que se está disfrutando y gozando de la interacción.
b) Es importante sonreír y reír cuando están interactuando con otras personas y los miembros de la familia deben conocer de esa importancia.
c) Enseñarle cuál es el momento adecuado para sonreír y reír.
Desarrollo:
Cuando se interactúa con otra persona, en determinadas situaciones hay que sonreír para demostrar aceptación, agrado, diversión para ello hay que:
1. Mirar a la otra persona a la cara.
2. Sonreír o reír.
3. Acompañar la sonrisa o riza con otras conductas verbales (frases) y no verbales (gestos, expresión facial, movimiento) acorde.
Evaluación: Se evaluará propiciando la interacción con personas, a través de un comentario o de una situación que permita sonreír.
Actividad 2
Título: Aprende a saludar
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 25 min.
Material: Láminas
Habilidad: Saludar
Objetivo: Enseñar a la familia a que el niño y la niña salude a sus semejantes en las situaciones apropiadas.
Introducción:
Recordar reír y sonreír en la actividad:
a) Importancia de la habilidad de saludar. Ventajas e inconvenientes de no saludar.
b) Saludar según las personas. Saludar a escolares, jóvenes, adultos, ancianos, personas conocidas, desconocidas y personas que no caen bien, mal etc.
c) Saludo según las situaciones al levantarse, al llegar a la casa, cuando se encuentran a los vecinos, saludar en la calle, en el ascensor, en la tienda etc.
Desarrollo:
Para saludar a otras personas lo que hay que hacer es:
1. Acercarse a la otra persona, mirarla a la cara y a los ojos y saludar.
2. Decirles frases y formas verbales de saludo: hola, buenos días, ¿qué tal estás?, ¿cómo te va? , etc.
3. Utilizar gestos y expresión facial de saludo: dar la mano, dar una palmada, beso, abrazo, etc.
4. Mostrar mediante expresión verbal y gestual, la emoción y el sentimiento que te produce el encontrar a esa persona.
5. Decir fórmulas de iniciación o mantenimiento si se quiere continuar la interacción, o de despedida si se quiere finalizar.
6. Responder correctamente a lo que la otra persona nos vaya diciendo.
Evaluación: Se evaluará según las formas correctas utilizadas de saludos.
Actividad 3
Título: ¿Cómo me presento ante las personas?
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación
Tiempo: 25 min.
Material: Láminas
Habilidad: Presentaciones
Objetivo: Estimular que a los padres que se presenten a sí mismos, respondan adecuadamente cuando les presenten y hagan presentación de otras personas.
Introducción:
Recordar reír, sonreír y saludar en la actividad
a) Se le orienta a los padres cómo deben realizar las presentaciones a compañeros, amigos, vecinos, profesores.
b) Qué deben hacer cuando traen la casa amigos y se los presenta.
c) Cuando se presentan personas que se conocen.
d) Cuando se llega por vez primera a un lugar y cómo debe presentarse con sus compañeros.
Desarrollo:a) Distintos modos de presentación: presentarse a sí mismo ante otras personas, responder cuando se es presentado por otra persona y presentar a otras personas que no se conocen entre sí.
b) Importancia de las presentaciones ya que suelen ser las conductas previas para iniciar relaciones con otras personas.
c) Diferenciar que implican las presentaciones según las personas (chicos o chicas de su edad, mayores o más pequeñas, adultas) y las situaciones (fiesta de cumpleaños, clases, discotecas, piscina)
Para presentarse a otras personas los pasos a seguir son:
1. Mirar a las personas y saludarlas. ¡hola!, buenos días.
2. Decir el nombre y algún otro dato de identificación
3. Expresar y explicar tus deseos, intenciones, circunstancias personales que motiven esta presentación.
4. Decir frases o fórmulas de respuestas a la presentación.
5. Utilizar expresión facial y gestos acorde: sonrisa, dar la mano, dar un beso
Evaluación: La evaluación se hará por las frases agradables utilizadas en la presentación.
Actividad 4
Título: ¿Ayudas a otras personas?
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 20 min.
Material: Láminas
Habilidad: Favores.
Objetivo: Realizar favores en situaciones oportunas al relacionarse con otras personas.
Introducción:
Recordar realizar presentaciones y saludos.
a) En la relación cotidiana con otras personas es muy necesario saber pedir y hacer favores. Esto ayuda a que la convivencia sea más agradable.
b) Importancia de pedir los favores de forma amable ya que cuando se pide así, hay más posibilidades de que la otra persona acceda a hacernos lo que le pedimos. También es sumamente importante agradecer cuando nos hacen un favor.
Desarrollo:
Para pedir un favor los pasos a seguir son:
1. Determinar que se necesita pedir un favor y a qué persona se lo vamos a pedir.
2. Formular nuestra petición de forma correcta con expresión verbal adecuada, clara y sencilla y expresión no verbal y corporal acorde (mirada, sonrisa, tono cordial) agradeciendo de entrada la acogida y la actitud de la otra persona.
3. Agradecer cordialmente el favor que nos han hecho, resaltando algo positivo de la otra persona.
Para hacer un favor los pasos a seguir son:
1. Escuchar la petición de la otra persona. Prestar atención y pedir aclaraciones, si es necesario.
2. Hacer el favor de la mejor manera posible. Hacer lo que nos piden con buen talento.
3. Negarnos adecuadamente cuando consideramos que se nos hace una petición poco razonable.
4. Defender los propios derechos.
Evaluación: Se realizará la evaluación por las respuestas al hacer un favor con la utilización correcta de las palabras y agradecimientos.
Actividad 5
Título: Cómo ser cortés y amable.
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación
Tiempo: 25 min.
Habilidad: Cortesía y amabilidad.
Objetivo: Exigir conductas de cortesías y amabilidad al relacionarse con otra personas.
Introducción:
Lograr que en la actividad los escolares rían, sonrían y saluden.
a) Ejemplificar conductas de cortesía y amabilidad como son: decir gracias, decir lo siento, pedir perdón, pedir disculpas, decir por favor y pedir permiso.
b) Explicar por qué es importante ser cortes y amable para el escolar, padres, hermanos y amigos y con qué personas y en qué situaciones es necesario, conveniente o aconsejable ser amable y cortés.
Desarrollo:
Para comportarse con cortesía y amabilidad hay que:
1. Mirar a la otra persona.
2. Decir una frase o expresión verbal adecuada a cada caso; gracias, por favor, disculpe, lo siento y perdón.
3. Acompañar la expresión verbal con gestos y expresión no verbal apropiada: sonrisa, gestos de manos, tono de voz, postura, distancia con la otra persona, etc.
Evaluación: Cuando se observa una amabilidad correcta.
Actividad 6
Título: ¿Estimulas a tus compañeros?
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 25 min.
Habilidad: Reforzar a los otros
Objetivo: Pronunciar palabras de elogios y alabanzas a otras personas, familiares y amigos.
Introducción:
Recordar ser amable, cortés, reír y sonreír a través de la actividad.
a) Importancia de la habilidad de alabar a los otros. Beneficios de alabar y decir cosas positivas a los demás. Inconvenientes de decir cosas negativas a los otros.
b) Cómo se siente la persona que alaba y elogia a otro. Cómo se siente la persona que recibe el cumplido.
c) Situaciones y personas con las que es adecuado hacer elogios y cumplidos.
d) Sinceridad y honradez al alabar a otras personas.
Desarrollo:
Para reforzar a otras personas es preciso:
1. Mirar a la otra persona y sonreírle
2. Decir una frase o comentario de elogio y alabanza especificando que alabas papá, ¡qué camisa tan bonita tienes!, Pepe, ¡qué bien has jugado el partido!
3. Acompañar la frase con gestos, expresión facial, acorde con lo que se dice (sonrisa, entonación de admiración, palmada en el hombro, guiño de ojos) hay que pensar en lo que le gustará a la otra persona.
4. Ser sincero, honesto y justo. Hay que alabar de acuerdo a lo que de verdad pensamos y sentimos.
Evaluación: Se evaluará según la cantidad de frases que incorpore al vocabulario para reforzar las alabanzas y los elogios.
Tarea: Realizar actividades similares en familia.
Actividad 7
Título: ¿Vamos a jugar?
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 30 min.
Material: Láminas.
Habilidad: Iniciaciones sociales
Objetivo: Iniciar interacciones de juegos, conversación o actividad con otros niños y niñas en casa, la calle o la comunidad.
Introducción:
Recordar pronunciar palabras de elogio al terminar la actividad.
a) Iniciar significa a relacionarse con otras personas. Supone encontrar a alguien y pedirle que juegue, hable o realice alguna actividad con nosotros.
b) Por qué es importante comenzar una conversación, juego o actividad con otros niños y niñas. Qué pasará si no sabe empezar interacciones con los demás.
c) Cuándo y con quién es importante poner en juego esa habilidad.
Desarrollo:Para iniciar una relación con otros niños y niñas lo que hay que hacer es lo siguiente:
1. Decidir o encontrar con quién se quiere hablar, jugar o hacer algo.
2. Elegir el momento y lugar adecuado.
3. Acercarse a la otra persona, mirarla y sonreírle.
4. Decir o hacer algo que ayude a iniciar la interacción y hacerlo de tal forma que es muy probable que la otra persona responda positiva y agradablemente. Por ejemplo: saludo ¡Hola!, presentarse: yo me llamo…, mi nombre es…, hacer una pregunta: ¿cómo te llamas?, ¿dónde vives?, ¿vas para casa? ¿de dónde eres?…; hacer una invitación explícita: ¿quieres jugar conmigo?.
5. Una vez que se ha iniciado el juego, la conversación o la actividad con el otro niño o niña hay que contestar y responder adecuadamente a lo que la otra persona va diciendo y pidiendo.
6. Si la otra persona no nos responde o nos rechaza y nos da una negativa y no quiere jugar o hablar con nosotros, podemos: insistir, cambiar la táctica, pedir que juegue o que haga algo diferente, buscar otro niño o niña.
Evaluación: Se evaluará las veces que logre realizar o iniciar un juego.
Tarea: Realizar juegos, conversaciones con diferentes amigos y familiares.
Actividad 8
Título: Todos a jugar
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 30 min.
Material: Láminas
Habilidad: Unirse al juego con otros
Objetivo: Jugar y responder correctamente cuando otros se quieren unir a ellos.
Introducción:
Recordar en los juegos reír y sonreír y realizar palabras de elogio:
a) Unirse al juego con otro significa entrar en un juego o actividad que están llevando a cabo otros escolares. También se incluyen dentro de estas habilidades las que suponen responder cuando se está jugando y algún otro niño o niña quiere unirse a nosotros.
b) Importancia de pedir a otros correctamente que nos dejen jugar con ellos ya que así habrá muchas posibilidades de que se acepte nuestra entrada.
Desarrollo:
Para unirse al juego con otros los pasos a seguir son:
1. Acercarse a los que están jugando y observar su juego y actividad.
2. Decidir que quieres entrar en ese juego o actividad. Esperar un momento apropiado para entrar.
3. Decir o hacer algo que supones pedir permiso o consentimiento de los otros para tu entrada y a la vez indica colaboración y participación tuya en la actividad.
4. Una vez que se ha entrado en el juego o actividad, participar en ella correctamente.
5. Decir algo agradable y agradecer a los otros escolares que te han dejado participar en su juego.
6. Si no se logra entrar en el juego o actividad, hay que permanecer tranquilo y hay que encontrar otras estrategias de entrada más eficaz.
Cuando otro escolar quiere unirse a vuestro juego o actividad hay que:
1. Aceptar cordialmente su entrada en vuestro juego.
2. Si debido a distintas razones no quieres que entre, expresarlo de modo cordial dando las razones de la negativa.
Evaluación: Se evaluará por la cantidad de juegos realizados.
Tarea: Realizar diferentes tipos de juegos con vecinos, amigos y familiares.
Actividad 9
Título: ¿Cómo ayudar a las personas?
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 30 min.
Habilidad: Ayuda
Objetivo: Ayudar y prestar ayuda a otras personas en situaciones apropiadas.
Introducción:
Recordar que deben reír, sonreír, ser amables.
a) Pedir ayuda significa solicitar a otra persona que haga algo por ti ya que tú solo no puedes hacerlo.
b) Prestar ayuda supone hacer algo a otra persona porque no puede hacerlo ella sola y nos pide directamente que la ayudemos o vemos nosotros que necesita ayuda.
c) Importancia de pedir ayuda de modo adecuado. Hay más posibilidades de que se responda positivamente a nuestra petición.
d) Importancia de ofrecer y prestar ayuda a los demás. Los escolares que ayudan a otros tiene muchos amigos.
Desarrollo:Para pedir ayuda los pasos a seguir son:
1. Asegurarse de que se necesita ayuda. No se puede hacer solo.
2. Determinar que personas nos pueden ayudar y elegir entre ellas a las que pensamos que nos pueden ayudar mejor.
3. Acercarse a la persona, saludar y formular la petición de ayuda mediante expresiones verbales adecuadas y lenguaje corporal congruente con lo que se dice.
4. Agradecer y valorar cordialmente la ayuda recibida.
5. Buscar otras alternativas cuando la otra persona nos niega la ayuda.
Para prestar ayuda a otra persona hay que:
1. Acercarse a la otra persona y preguntarle si necesita ayuda.
2. Escuchar atentamente a la otra persona para entender bien lo que necesita.
3. Hacer lo que otra persona necesita.
4. Hacer que la otra persona se sienta cómoda.
Para negarse a una petición de ayuda hay que:
1. Exponer las razones de nuestra negativa. Disculparse.
2. Remitirla a otras personas que la puedan ayudar.
Evaluación: Según la ayuda correcta que preste a los demás.
Actividad 10
Título: Mi juguetes para todos
Lugar: Centro de Diagnóstico y Orientación.
Tiempo: 25 min.
Habilidad: Cooperar y compartir
Objetivo: Cooperar y compartir sus cosas.
Introducción:
Los familiares en la actividad prestarán ayuda a sus compañeros.
a) Cooperar implica y supone la colaboración de y con otras personas para la realización de una actividad en común.
b) Compartir implica principalmente: ofrecer o dar un objeto a otro niño o niña, utilizar conjunta y cordialmente un objeto, prestar sus cosas a otro y pedir prestado a otros.
c) Los niños y las niñas que cooperan y comparten con los otros, se hacen agradables y amistosos y son muy bien aceptados por los demás.
Desarrollo:
Para cooperar y compartir hay que hacer muchas cosas entre las que señalamos:
1. Participar activamente en la actividad facilitando su desarrollo.
2. Ofrecer sugerencia para el juego la actividad.
3. Aceptar sugerencias y peticiones de los demás.
4. Pedir ayuda y ser sensibles a las necesidades de los otros. Ofrecer apoyo, ayuda y responder a las necesidades detectadas y a las peticiones de ayuda.
5. Dar ánimo, ofrecer reforzamiento y elogio.
6. Seguir las normas o reglas establecidas en el juego, conversación o actividad.
7. Participar en la interacción con un tono amistoso, cordial y positivo de forma que el contacto llegue a hacer agradable y mutuamente satisfactorio.
8. Ser buen ganador o perdedor
9. Ofrecer y prestar tus objetos personas e los demás.
10. Utilizar adecuadamente los objetos que te prestan los demás
Evaluación: Se evaluará según la cantidad de niños con quien se comparta o se coopere.
Tarea: Cooperar con sus familiares en diferentes tareas hogareñas.
Conclusiones
La educación, enseñanza y adaptación social de los niños y las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental constituye uno de los problemas sociales más agudos en la sociedad contemporánea. El derecho del ser humano a un desarrollo equilibrado en la prevención de la discapacidad, para su rehabilitación y en la equiparación de las oportunidades, es un reto de la actualidad.
Esta situación ha sido objeto especial de atención en varios países del mundo y para organizaciones internacionales como la Organización de Naciones Unidas para la Educación, Servicios y Cultura (UNESCO); la Organización Mundial de Salud (OMS), y otras dedicadas plenamente a la integración y normalización de la vida del discapacitado.
Los niños y las niñas con diagnóstico presuntivo de retraso mental en la mayoría de los casos no poseen las habilidades básicas para la interacción social lo que obstaculiza una verdadera comunicación e interrelación con las personas que los rodean; razones suficientes para irrumpir en este tema en búsqueda de las opciones mas viales para garantizar una plena calidad de vida.
Bibliografía
BELL RODRÍGUEZ, RAFAEL Y OTROS. Sublime profesión de amor.- La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1996.
CASTRO ALEGRET, PEDRO LUIS. Familia, sexualidad y discapacidad.- Ciudad de La Habana: Pedagogía 95, 1995.
____________________________________. El maestro y la familia del niño con dificultades.- La Habana: Editorial ICCP. Save Children, 2004.
CRUZ SANTIAGO, MARTHA TERESA. Sistema de actividades dirigidas al desarrollo de habilidades básicas para la interacción social de escolares con diagnostico de retraso mental y baja visión. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación. Mención Educación Especial, Camagüey, 2009.
ESPINOSA RABANAL, ALMUDEMA. Iguales, pero diferentes. Un modelo de integración en el tiempo libre.- Madrid: Editorial Popular, 1995..
FLOYD, FRANK. J. Afrontamiento en las familias ante el Retraso Mental: Evaluación y terapia / Frank J. Floyd, George H.S. Singer, Laurie E. Power, Catherine Costigano.- Madrid: Editorial Siglo Cero, 1997..
GÓMEZ CARDOSO, ÁNGEL LUIS. La familia del niño con Síndrome de Down: una conceptualización operativa / Ángel Luis Gómez Cardoso, Olga Lidia Núñez Rodríguez.- p. 14-17.- En Revista Contacto (México). Edición Especial, 2001.
_________________________________. El problema del retraso mental: reflexiones desde una concepción pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2010.
GUTIÉRREZ VALENCIA, DUANYS. Sistema de actividades encaminadas al desarrollo de habilidades de interacción social de escolares de de primer grado con diagnóstico de retraso mental. Tesis en opción al título de Master en Ciencias de la Educación Mención Educación Especial. Camagüey, 2010.
PERAL COLLADO, DANIEL. Derecho de familia.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1973.
TORRES GONZÁLEZ, MARTHA. Familia y discapacidad. Análisis psicosocial. Conferencia.- La Habana, 1995.
VIDAL LUCENA, MARGARITA. La Atención en la primera infancia. El hermano del niño deficiente.- Madrid: Editorial Comunidad Educativa, 1995.
VIGOSYSKI, L. S. Obras Completas.- Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1989.
Datos de los autores:
Nombre: Elizabeth Gómez Núñez
Grado académico: Licenciada en Educación Especial.
Institución en la que trabaja: Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey. Cuba.
Breve curriculum: Psicopedagoga del Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey. Cuba. Posee una extensa trayectoria laboral que comenzó desde sus funciones como psicometrista con un vasto dominio de su actividad. Tiene en su haber publicaciones en revistas internacionales, páginas Web, en universidades extranjeras y en revistas y editoriales electrónicas.
Dirección postal completa: Calle Pinares. No 12. Reparto El Paraiso
Teléfono: 272327
Indíquenos por favor si desea que su correo electrónico se publique: Puede publicarlo.
Nombre: Olga Lidia Núñez Rodríguez
Grado académico: Licenciada en Educación Especial.
Institución en la que trabaja: Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey. Cuba.
Breve curriculum: Doctora en Ciencias Pedagógicas, Master en Investigación Educativa. Licenciada en Educación Especial en la especialización de Logopedia. Tiene en su haber una amplia trayectoria laboral que comenzó desde sus funciones como maestra primaria, ocupando más tarde algunas responsabilidades, entre ellas: Secretaria y Subdirectora Docente de Escuelas Primarias, Inspectora Escolar Municipal, Jefa de Departamento de Educación Especial, y psicopedagoga del Centro de Diagnóstico y Orientación. Actualmente se desempeña como Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación de la provincia de Camagüey. Es profesora Asistente de Departamento de Educación Especial de la Facultad de Educación Infantil, del Instituto Superior Pedagógico ¨José Martí¨ Imparte docencia docencia en pregrado y postgrado. Ha publicado artículos en revistas internacionales, universidades extranjeras y páginas Web, así como en el Editorial Pueblo y Educación relacionadas con la familia del niño y de la niña con necesidades educativas especiales y con los problemas de aprendizaje, devenidas de las investigaciones efectuadas, entre ellas: El trabajo de los Centros de Diagnóstico y Orientación. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 959-13-1395-0; Sobre las habilidades fundamentales en la Carrera de Educación Especial y su análisis operacional; Evaluación de los maestros de segundo a quinto año en las universidades; El desarrollo de las habilidades en la Carrera de Logopedia. Pautas para la reflexión; Familia, salud y aprendizaje. Análisis para una reflexión; El estudio de casos: un instrumento de trabajo educativo de los colectivos pedagógicos en los institutos superiores pedagógicos (ISP); El retraso mental. Antecedentes y actualidad. Ha sido tutora de un considerable número de tesis de licenciatura y de maestría.
Dirección postal completa: Calle 1ra No 179. Reparto Alturas de Jayamá
Teléfono: 271868
Fax y correo electrónico: [email protected]
Indíquenos por favor si desea que su correo electrónico se publique: Puede publicarlo.
Nombre: Angel Luis Gómez Cardoso
Grado académico: Licenciado en Educación Especial.
Institución en la que trabaja: Centro de Estudios Pedagógicos de la Cultura Física y el Deporte "Rafael Fortún Chacón" de la Filial de Cultura Física y Deportes "Manuel Fajardo". Camagüey. Cuba.
Breve curriculum: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Profesor Titular. Master en Trabajo Social. Master en Investigación Educativa. Licenciado en Educación Especial. Posee una extensa trayectoria laboral que comenzó desde sus funciones como maestro primario y transitando por responsabilidades como Subdirector y Director de Escuelas Primarias, Especiales, Secundaria Básica y Preuniverstario, Inspector Escolar Municipal, Metodólogo Provincial de la Educación Especial, Subdirector y Director del Centro de Diagnóstico y Orientación, Jefe de Departamento Provincial de la Educación Especial, Jefe de Departamento Docente de Educación Especial del ISP José Martí y Vicedecano de la Facultad de Educación Infantil del Instituto Superior Pedagógico José Martí de Camagüey. Actualmente se desempeña como profesor del Departamento de la Educación Especial impartiendo docencia en pregrado y postgrado. Tiene en su haber publicaciones en revistas internacionales, páginas Web, el Editorial Pueblo y Educación, en universidades extranjeras (Brasil, Mozambique) y en revistas y editoriales electrónicas. Entre las más recientes pudieran mencionarse: El maestro y la familia del niño con discapacidad. Editorial Pueblo y Educación. ISBN 978-959-13-1794-0, El niño y la niña con diagnóstico de retraso mental: manual de ayudas para la familia. Ciudad de La Habana: Editorial Universitaria, 2008. ISBN 978-959-16-0848-2 (Libro digital), Hacia una pedagogía para la atención integral a personas con necesidades educativas especiales. Sello Editor EDUCACION CUBANA. Ministerio de Educación. ISBN 978-959-18-0410-5, Familia y educación de los hijos. Experiencias desde la escuela. Sello Editor EDUCACION CUBANA. Ministerio de Educación. ISBN 978-959-18-0464-8 y La familia del niño y de la niña con diagnóstico de retraso mental como agente principal de socialización. Una estrategia educativa para su preparación. Memorias del Congreso Internacional Pedagogía 2009. ISBN 978-959-7139-70-6. Estrategia educativa para la preparación de la familia del niño y de la niña con diagnóstico de retraso mental. Editorial Universitaria del Ministerio de Educación Superior de la República de Cuba, 2008. Ciudad de La Habana ISBN 978-959-16-0847-5.
Dirección postal completa: Calle 1ra No 179. Reparto Alturas de Jayamá
Indíquenos por favor si desea que su correo electrónico se publique: Puede publicarlo.
Autor:
Lic. Elizabeth Gómez Núñez.
Psicopedagoga del Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey.
Dra. C. Olga Lidia Núñez Rodriguez.
Directora del Centro de Diagnóstico y Orientación. Camagüey.
MSc. Nemesio Jiménez Cepero.
Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física "Manuel Fajardo". Camagüey.
Dr. C. Ángel Luis Gómez Cardoso.
Profesor Titular de la Facultad de Física "Manuel Fajardo". Camagüey.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |