Descargar

Simposio Nacional Sobre Democracia y Vida Cotidiana (México) (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

Olga Gladis, Lic. en derecho por la Universidad de Sonora: Primero que nada quiero felicitarlos a cada uno de los ponentes, me pareció muy interesante. La llegada a aquí me movió por lo ultimo del titulo Vida cotidiana, yo soy partidaria de que en esa búsqueda de democracia, la tenemos que crear cotidianamente, eh, y quiero va mas bien enfocado a un comentario y de ahí que salga la pregunta, ¿verdad?, la ponencia que expuso la maestra Silvia , que inclusive hasta en el lugar que quedó me pareció perfecta, porque cada uno estuvieron haciendo sus aportaciones muy valiosas en términos, bueno, de la aportación de los medios de comunicación para la construcción de la democracia. El planteamiento que inicialmente hacía el maestro en términos de tratar de delimitar esto en forma de gobierno o estilo de vida que también esto sería tu otro planteamiento que es primero, y que es después para llegar a esto y también inclusive me llamo la atención lo del maestro Rodríguez, me llamó la atención en términos de que un variante que a mi juicio , creo que es importante considerar la cuestión económica para el análisis del voto, bueno ya para cerrar digo que me pareció muy interesante la ponencia del la Maestra Silvia, por que, sin bien es cierto los otros factores inciden para la construcción de la democracia, definitivamente ese micro mundo que es la familia, creo que ahí deben de sentarse esas bases para empezar con esa construcción lo hemos visto, la democracia no es el ejercicio de cada 6 o 3 años es una practica cotidiana, eh, la democracia no se agota con el voto, la democracia no se va a llegar con unas leyes electorales como las que vivimos en este año, ¿verdad?, que podemos reconocer de gran avanzada pero que en la práctica se han atorado con el mayoriteo en los congresos, y que ha sido poco el resultado ¿verdad?, que se ha dado, entonces la democracia no se va a dar, inclusive, este, si llegamos a tener las instituciones políticas electorales, supuestamente autónomas como nos da a demostrar la reforma política. Yo creo que la democracia esta en el interior del hogar, al interior de la familia en esas relaciones que se dan, yo lo veo desde el punto de vista así digamos jurídico.

Como nosotros en unos términos tan sencillos y tan cotidianos estamos marcando, ¿si?, en una pregunta cuando llamamos a nuestros hijos o a los niños les obligamos o es una norma que nos digan mande, yo siento que desde ese momento los estamos ubicando en la calidad de súbditos y no de ciudadanos que yo creo que desde el hogar al niño se le tiene que decir la importancia que implica el ser ciudadano, por que creo que desde ahí se despega todo lo complejo, lo complejo de la democracia. La felicito maestra me pareció mucho muy interesante, hay muchos comentarios para cada uno de ustedes, quizá en otro momento pudiéramos discutirlo, pero yo creo que hay que dar espacio a los demás.

Javier Guevara Martínez(BUAP) : Primero quiero reivindicar, eh, en mis propios términos lo que planteaba este, Eduardo un poco reivindica la posibilidad de analizar un aspecto que involucra posiblemente de manera sustantiva el asunto de la democracia que es el proceso electoral, yo se que es absolutamente válido, Me parece que lo importante y aquí el trabajo que de alguna manera encabeza colectivamente Eulogio jugará un papel importante, como tomar diversos ámbitos, diversos, eh, niveles, eh, diversos aspectos de un proceso que involucran este complejo que nosotros denominamos democracia y vida cotidiana, porque están involucrados una gran cantidad de factores. Yo el día pasado mañana voy a intentar, eh, un acercamiento sobre el sistema de relaciones sociales del sector arquitectónico y el modo de vida y la eventual perspectiva de su relación con el proceso zona de democracia.

Creo que la importancia de que la psicología aborde este tipo de problemas se podría resaltar en una experiencia que relata Alberto Merani, que sucedía en Suecia al inicio de la década de los 50"s en donde alguno de los islotes, es un archipiélago Suecia, en uno de los islotes se encuentra una mujer que era analfabeta, tenía 14 años y fue un escándalo nacional, el ministro de educación renunció con todo su gabinete, era una vergüenza para el país, estamos hablando de 1950, de que una persona no supiera leer y escribir de esta nacionalidad, obviamente es un asunto de derechos, digamos esta realidad, seria impensable en Chiapas, por ejemplo que una buena parte de nuestro país no hay un estado que se escapara de esta lógica, no es un asunto que involucre a la democracia, no es un asunto de, digamos, tan complejo que no reflexionamos en este aspecto.

Ninguno de nosotros se imaginaría por ejemplo, en una demostración social o manifestación ser arriados por los policías con varas y actualmente se hace en la India. Esto implica no solamente un proceso electoral en dimensiones del ámbito de la familia, de la prensa, etc., involucra aspectos sociales que Eduardo planteaba como subjetividad, obviamente hay que pensar la realidad social, es decir, hay que pensarse uno mismo de una determinada manera como para hacer un escándalo si hay un analfabeta o para no protestar cuando nos dan de varazos para que nos retiremos y esto está mediado por procesos de subjetividad y a mi me parece que la subjetividad la atrapan los políticos. Yo creo que los partidos políticos particularmente el PAN y el PRD están en una contradicción para pasar de un partido de lucha particularmente el PRD a un partido de gobierno, es decir, de un partido de oposición a un partido de opción. Un partido no puede solamente denunciar, tiene que presentar alternativas ahí parece que la prueba de fuego lo esta cubriendo el PAN en este momento, y muy probablemente la corra del PRD en breve. Lo cual trastoca elementos de la vida cotidiana porque ahora difícilmente un gobernante podrá robar a manos libres, porque hay una gran como dice Pedro Ferriz, un ciudadano nos vigila.

Quiero preguntarle al comunicólogo José, eh, hizo algunas aseveraciones ,como por ejemplo, que los intereses de los grupos políticos y los periodistas, ante esos intereses los periodistas deben guardar distancia. La necesidad de que un pueblo este informado, en fin. Sin embargo, yo quisiera me parece que hay algunos aspectos que digamos que no nos permiten entender la mayoría de las propuestas formuladas la prensa no esta fuera de la realidad mexicana, más bien es protagonista directa de la realidad y a mí me parece que la corrupción no es un elemento ajeno a la prensa, y a mi me parece que la prensa en realidad recién esta empezando a cambiar, recién. La pregunta es ¿cómo es que esta cambiando ?, es decir, la prensa tiene nuevas tareas, como son esas nuevas tareas hasta ahí, pero cuáles son esas nuevas tareas y cuáles son los factores que están ayudando a cambiarlos ¿ cómo resolver la contradicción por ejemplo entre el propietario de una empresa de medios y la honestidad del periodista ?.

Por ejemplo, ¿hasta donde puede llegar un locutor de Televisa? ¿o un reportero del Sol de México o del Heraldo?, es decir, ¿cuáles son sus márgenes de libertad? o ¿hasta donde llegan las contradicciones con otros intereses capitales? a fin de cuentas Azcárraga era el que definía la política en Televisa efectivamente ¿verdad?. Me parece que en una buena parte de lo que estamos entendiendo como proceso de transición democrática en el país, ha implicado entre otras cosas circo y eso no es un fenómeno nuevo. La mujer que salía con las tetas al aire en Italia, los diputados que se dan de golpes en Taiwán en plena sesión de la Cámara de diputados, etc., esos son parte del show, parte del circo. ¿Hasta donde las responsabilidades de los partidos y también de los medios, hasta donde los medios en la perspectiva de buscar la noticia llegan a un amarillismo? en fin, ¿hasta donde los medios han roto realmente con esta lógica que fueron atrapados durante la historia del país, dio cambios algunos cambios importantes, sería poco honesto, es decir, ¿cuando rompió con la cultura del chayote?, o estamos en una perspectiva en ese sentido, eh, en fin, vamos. serio si me refiriera a la prensa en el norte, yo conozco la prensa en el centro del país y diferenciaría de la prensa nacional, la Jornada, el Reforma, etc., en el caso de la prensa

Oscar Yescas Domínguez (moderador) ¿Alguna otra respuesta a la pregunta?

José Peralta Montoya: . Cuando se ha roto, como se ha roto con México ? se dice que la prensa debe ser honesta ( hay fallas de sonido) no podemos negar que el periodismo lo que hace es u periodismo de mas critica de lo que se hacía en los 50". Estos no han incidido en la transformación , pero como podemos negar que como lectores acudir a comprar un periódico que caracteriza al presidente de la república, que caricaturiza a Manlio Fabio Beltrones aquí en sonora es notoria la ausencia de proyectos en el debate y en la asamblea va el candidato y escucha a la comunidad y se tira un rollo pero no hay reflejo de un proyecto integral para el desarrollo de sonora. La misma pregunta si hay alguna otra intervención de los asistentes.

Carlos Quintero, alumno de Psicología de la Unison. Quería preguntarle al Señor Eduardo ya que esta involucrado con los estudios del voto y todo eso , a mi me a llamado mucho la atención de que México debería mucho con seria país demócrata sin embrago con respecto al voto hay demasiada apatía con respecto al ciudadano y si tiene identificado algunas variables desde el punto de vista del Psicólogo. Te voy a decir de una forma breve y concreta varias cosas que se dijeron, yo creo que el perfeccionamiento de la vida social en referencia de lo que decía el señor, no depende de la democracia, es decir, yo creo que lo que menos necesita México son —————–, lo que decías al principio se no están muriendo líderes, no, mi respeto para un señor como Heriberto, pero creo, que lo que menos necesitamos es ————-,la democracia tiene muchos defecto, tiene que ver con la vida individual, ,y esto ten que ver con la vida colectiva y demás, sin embrago creo que no se trata de buscar defectos a la democracia, sino, de encontrarles virtudes.

Yo voy a poner unos ejemplos, el PAN es un partido terriblemente democrático, sus ideologías un gobernante que permite que las mujeres se vistan como les de la gana no me parece democrático, o que golpe a un periodista o que quiera que en las escuelas se de religión, tiene muchas paradojas el PAN, es un partido al que se le reconocen muchos años de lucha para México , otra paradoja, siendo el PAN un partido terriblemente democrático, es elegir al PAN en este País un acto que nos habla del inicio de la democracia , en que consiste la paradoja tengo la impresión que en los proyectos del Partido Acción Nacional , ellos sienten la democracia como una cosa que se reduce al equipo verba, una vez que se resuelve esto, el partido puede ser ya democrático, otro ejemplo, es el del subcomandante Marcos, las fuerzas democráticas de este país se vuelcan en admiración , apoyo, idolatría, etc., etc., hacía el subcomandante Marcos, yo creo que es un tipo terriblemente antidemocrático, dogmático, etc., etc., paradojas de la democracia.

La subjetividad de los partidos, a la que se refreía Javier Guevara, pues si, efectivamente, tiene que ver , o sea, no hagamos abstracción de que todos las colectividades están formadas individuos, nuestra vida hacia adentro y nuestra vida, hacia afuera, efectivamente ,como decía Silvia, la vida hacia adentro esta en relación con la vida hacia afuera, no saben lo que Yo estoy pensando en este momento, sino se los digo en este momento, y cada quien tiene su rollo por dentro, pues es un factor que para y que en un momento dado, sesga cosas , eso hay que tomarlo en cuenta, el respeto por la vida individual, no me refiero por la vida biológica , por la vida cotidiana, por la existencia individual, es un fruto fundamental en la construcción de la democracia. Ese sería el problema de los piases del bloque socialista, estas persona se crearon el llamado socialismo ideal, no se dieran cuenta de que a lo largo de 40 años , que estaban gobernando a una cosa que se llama individuos, que tienen una personalidad o que querían tenerla ese fue el problema del gobierno, en esos países.

Todo lo convirtieron en una cosa así mismo para que esta sociedad, como de la sociedad no estuviera formada por personas , para personas o como si la ciudad fuera una personota , ese fue el problema de los países socialistas, y hay muchos factores de elementos subjetivos hay muchos factores en la historia de México, Hay algunos evidentemente muy importantes , y una cosa evidentemente muy importante que no es cierta, en voz pópuli, en los años 60"s , que en le 58 cuando las elecciones para la presidencia de la República la gano Adolfo López Mateos, en realidad ,las elecciones las gano Cantinflas, por que en ese tiempo , se vacía poner candidatos independientes en la boleta, si una persona votaba a Cantinflas, era una cosa que se decía en las calles, voz populi, otra cosa que yo dudaría mucho, en elecciones presidenciales, yo tengo o sería dudas sobre el fraude electoral, Yo no se hasta hace 10 años atrás era necesario un fraude electoral en México, para que el PRI ganara.

Yo creo que los fraudes se dada en los pueblos, en las ciudades pequeñas, etc., pero para ganar lecciones presidenciales, dudo que el PRI necesitará de un fraude , acuérdense de las elecciones atrás antes de Miguel de la Madrid, López portillo, ganó solo, yo creo que ha habido tres grandes fraudes electorales, presidenciales, Uno fue el de Vasconcelos, otro el de Mazón y otro el de Cárdenas, en el 88, de ahí el fraude adquiere múltiples características manifiestas, dependiendo del lugar , del tipo de gobernante que se va a elegir, de la región, del fraude en el cual se este al respecto al poder Nacional etc., sin embargo con respecto fraude electoral, ha sido un factor psicosocial, sumamente importante en la vida social de México en los últimos años, a que me refiero , a esto que el fraude electoral en la cabeza de las personas ,a este, fraude electoral que forma parte de nuestros esquema de comportamiento, yo creo que ha sido parte fundamental en la democratización de México en los últimos años, años que va a seguir siéndolo, y es un elemento que no se ha estudiado, o sea, por ejemplo, la representación social del fraude electoral es algo que seguramente mejora muchísimo de por que la gente se comporta de determinada manera , el fraude electoral , es todo un conocimiento en este país, todo un conocimiento social, sin embrago, luego la impresión de quien eligió los partidos políticos, de quienes defienden de alguna manera a la vida política de este país, no tomamos en cuento esos elementos, yo me pregunto , ¿ vamos a concluir así la democracia ?, y que me pregunto t me interesa , aun mas, por que creo que ahí se da a definir las cosas que esta pasando en la cabeza de las personas con respecto a todo esto.

Oscar Yescas : bien la mesa reitera que las preguntas sean breves y concretas.

simpodos.doc

Mesa dos: democracia y comportamientos sociales

MODERADOR Eduardo Rodríguez

1.- Las representaciones sociales de la violencia pública: los casos de Jalisco, Sinaloa y Sonora.

Tomás Guevara Martínez (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Fernando Grillo (Universidad Autónoma de Sinaloa)

Bueno, para iniciar nuestra exposición, es necesario que puntualicemos 3 aspectos. Primero. Lo que nosotros vamos a presentar ahora son los avances de la elaboración de un protocolo de investigación que pretendemos tener concluido para unos 2 meses próximos, además, por que este protocolo tiene que ser sometido a una discusión colectiva, en tanto que este proyecto tiene las pretensiones de asumirse como proyecto regional, que involucre fundamentalmente a 3 instituciones o a equipos de investigadores de 3 instituciones que serán las Universidad de Guadalajara, la Universidad Autónoma de Sinaloa y La Universidad de Sonora. Este proyecto, o estos avances que nosotros presentamos forman parte al mismo tiempo del proyecto nacional de investigación sobre Democracia y vida cotidiana. Que ayer abordó el maestro Eulogio Romero.

Entonces, tiene estas dos dimensiones nuestro trabajo: uno está inscrito a una investigación nacional sobre democracia y vida cotidiana y dos, intenta conformar una investigación regional que abarque los estados de Jalisco, Sonora, y Sinaloa y cuyo eje central es el estudio de la noción de la violencia. Ese es el primer aspecto que queríamos puntualizar, El segundo aspecto: La investigación o el protocolo de la investigación que estamos elaborando pretende ser una investigación de representaciones sociales y por tanto es un investigación que esta inscrita en lo que nosotros podemos llamar, la perspectiva psicosocial para poder establecer nuestra diferencia con el campo de la hasta hace algunos años llamada psicología social, es decir, el campo de lo psicosocial ante la perspectiva social, en donde han predominado como ustedes saben, las corrientes anglosajonas. Ese es un segundo aspecto que nosotros vamos a abordar un poco mas tarde, cuando hablemos de nuestro marco teórico y metodológico.

El tercer aspecto aclaratorio para iniciar nuestra exposición tiene que ver con que, nuestro objeto de estudio, al ser un estudio de representaciones sociales, entonces implica, representaciones sociales de qué y quienes, es una exigencia que da la propia teoría. Entonces, de que, es de la violencia y específicamente de que violencia estamos hablando por que hablar de la noción de la violencia es abrir un abanico muy amplio en donde nosotros no podemos meter todo.

En puebla, en enero pasado, tuvimos la oportunidad de platicar mucho más en corto, con la doctora Denise Jodelet y algunas de las cosas que guían nuestro trabajo son los comentarios que ella nos hizo en ese momento, por tanto, en términos abstractos nuestro objeto de estudio, o nuestro objeto de investigación es la violencia, pero en términos mas específicos es la violencia publica, para distinguirla de la violencia privada. La violencia pública sigue siendo aun —————————————————————sobre estas cuestiones aclaratorias, sobre estos aspectos que tienen que ver un poco con la propia etimología de la noción de la violencia, nos va a hablar Fernando y después yo terminaré con la parte teórica y metodológica de la investigación.

Fernando Grillo: Bien, lo que voy a leer a continuación es como apartarnos dentro de nuestro, dentro de la construcción de nuestro objeto, de nuestra problemática, dentro de sus limitaciones. El problemas de las definiciones: La violencia, es decir, el asesinato, la tortura, los golpes, la vías de hecho, las guerras, la opresión, la criminalidad y el terrorismo son un hecho, pero ¿como transitar de estos hechos diversos a una definición acorde con su propia naturaleza?

Los sentidos de violencia y su etimología, una buena manera de introducirnos en materia, consiste en buscar sucesos corrientes y su etimología. Los literarios contemporáneos de Francés ————–define la violencia como

a) el hecho de actuar sobre cualquiera o de emplear la fuerza o intimidación , actuando contra voluntad de otro.

b) El acto que se ejerce, el acto por el que se ejerce la violencia.

c) una disposición natural hacia la expresión brutal de sentimientos.

d) la fuerza irresistible de una cosa,

e) el carácter brutal de una acción.

Estos diversos sentidos nos indican dos orientaciones especiales, por un lado, el termino violencia designan hechos y acciones por otro, designa una forma de ser de la fuerza, del sentimiento o de un elemento natural, la violencia de una pasión o la violencia de la naturaleza. en el primer caso, la violencia se opone a la paz , al orden que ella trastornó, en el otro, es una fuerza brutal o desencadenada que trastoca las reglas y rebasa cualquier medida.

Segundo, por otra parte, ¿que nos trasmite la etimología del termino? violencia viene del latín, que significa, violencia, de carácter violento o salvaje, del verbo violar, significa tratar con violencia, profanar , transgredir. estos términos deben ser reintegrados a "vis", que quiere decir fuerza, vigor, poder, violencia, empleo de la fuerza física, pero también significa cantidad, abundancia, esencia o carácter esencial de una cosa.

Más profundamente esta palabra significa la fuerza en acción. los recursos de un cuerpo o materia por ejercer su fuerza y también el poder, el valor, y la fuerza vital. El paso del latín al griego confirma este núcleo de significación . Deja al latín se relaciona con la saga homérica que significa músculo mas fuerza, vigor y su relación con vía, en griego que quiere decir la fuerza vital, la fuerza del los cuerpos, el vigor y en consecuencia el empleo de la fuerza, la violencia, esto que constriñe y hace violencia.

2.- Diseño arquitectónico y sistema de relaciones sociales

Javier Guevara Martínez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Oscar Yescas Domínguez (Universidad de Sonora)

….. y el soporte material en donde se expresa el modo de vida, de tal manera que bajo esta perspectiva el modo de vida no solamente es una diversidad de influencias sobre la persona, sino que ese escenario en buena medida es producido por la propia persona por su sistema de interacciones y cuando hablamos de esta producción nos referimos a una permanente construcción lo que trabajamos entonces son los escenarios guardamos una clara distancia de aquellas propuestas que desde nuestro punto de vista reducen en su modelo de análisis a una propuesta simplemente dicotómica y lo simbolizamos más o menos de esta manera Ay B, violencia y drogadicción, entonces se correlacionan, pandillerismo y drogas, deserción escolar y alcoholismo, etc. A y B.

Una forma que nos parece grosero de entender el fenómeno de la realidad y que opera más o menos bajo un esquema básico, A es igual a la función de B, en donde A es una Variable Dependiente lo que queremos explicar y B es una Variable Independiente, hay desintegración familiar, esto es igual a la función del alcoholismo en la familia, entonces la fluctuación del alcoholismo me va a dar una puntuación en la desintegración familiar, a nosotros nos parece que esta forma de interpretar la realidad es una forma simple y requerimos buscar algunas formas explicativas que nos acerquen a comprender un poco más los procesos sociales y psicosociales que determinan no ciertas conductas sino ciertos estilos de comportamiento, nos alejamos de este modelo cuando este modelo pretende encontrar en los estímulos la explicación de ciertas respuestas, y más que eso nosotros buscaríamos campos de estimulación como escenarios complejos y no conductas en términos moleculares, sino comportamientos en términos molares es decir, en términos mas amplios, hemos encontrado una buena cantidad de literatura que bajo este esquema pretende explicar por ejemplo ciertos estilos de comportamiento a partir de ciertos interactivos arquitectónicos, la luz, el color de las paredes, etc.

Y este simplismo pretendemos combatirlo justamente en eso estamos trabajando Oscar y yo en una perspectiva editorial vamos a publicar un libro producto de este trabajo y que forma parte de una distinción a la que no me voy a referir pues es una cosa mucho más compleja. Hicimos lo siguiente: eso esta simbolizando no es una ficha de domino, sino un edificio el cuadro planta baja y 3 plantas adicionales y esta sería una vista aérea de una cosa que no existe por aquí que son vecindades que es un tipo de vivienda, ustedes se acuerdan de Pedro Infante y esto, pues más o menos donde Nosotros los Pobres y esto, se da en una cosa parecida a esto.

Lo que hicimos fue aplicar sociogramas en lugares en donde vivían en edificios y vecindades para tratar de encontrar el tipo de relaciones que predominaba entre la gente, en una propuesta arquitectónica y sin la otra, lo que encontramos lo bautizamos como modelo Z es que la gente que vivía en estos edificios se lleva entre sí, lleva un sistema fuerte de interacción entre sí más con alguna gente de abajo, lo que no vamos a encontrar a gente que vaya de ahí para acá o de aquí para allá, estamos hablando de un modelo ideal, es lo que encontramos, en las vecindades lo que encontramos fue un fuerte sistema de interacciones y lo definimos como un sistema en red de relaciones mientras que este en Zeta, el sistema Zeta de relaciones es un sistema anómico hay una predominancia de díadas y de triadas y en ausencia de liderazgo, en tanto haya ausencia de grupos hay ausencia de liderazgo, pero en las vecindades encontramos un sistema comunitario y una predominancia de subgrupos, de redes de liderazgo, etc.

Según esto el sistema de relaciones es igual a la función del diseño arquitectónico, es decir, toda la gente que vive en los edificios tendrían que comportarse de esta manera y toda la gente que vive en estos otros lugares tiene que comportarse de esta otra manera, los resultados fueron esos y ahora estamos intentando problematizar este esquema de una manera más compleja, esto simplemente nos esta hablando de una propuesta arquitectónica y de un sistema de relaciones, a lo que se va a referir Oscar en este momento es a una complejización de esta propuesta que implica introducir condominios verticales, condominios horizontales, tipos de familia, diversos económicos para intentar encontrar no la relación de A con B sino la complejidad de elementos que se introducen en la contienda, fíjense, ya hicimos un pequeño ejercicio sobre esto, esto que encontramos es absolutamente cierto, las familias que viven en los edificios tienden a tener relaciones muy intensas, la pregunta es ¿lo arquitectónico definió esto?

Nuestra respuesta es no y el hilo que estamos describiendo es para intentar demostrar que no es así, resulta que el tipo de familias que viven aquí son predominantemente nucleares, familias jóvenes y/o familias con dos generaciones pero aquí viven fundamentalmente familias extensivas, es decir, familias en donde conviven tres generaciones con techo común, olla común, economía común o la articulación de las tres, lo que estamos haciendo ahora es buscar familias extensivas en edificios, si nosotros aplicamos en un condominio vertical, sería un edificio, a una familia extensiva de nivel socioeconómico bajo cual será el resultado, nosotros pensamos que ya hemos hecho algunos ejercicios, el sistema de relaciones se complejiza, es decir, en donde la propuesta arquitectónica no es el determinante, quisiera pedirle al maestro Oscar que planteara en que términos estamos proponiéndonos el asunto en términos técnicos del mismo programa para ya después cerrar, digamos encauzarlo en la perspectiva esta tema con la democracia, pensamos que tiene fuertes vínculos.

Oscar Yescas Domínguez: Bajo esta perspectiva la pregunta era ¿cómo fundamentar una investigación que nos permitiera dar una explicación mucho más amplia que ese enfoque reduccionista de plantear el comportamiento en función del diseño arquitectónico. En el intento de responder a esta pregunta, básicamente nos remitimos a lo que es la perspectiva de la psicología social, de tal forma que analizando el arsenal de instrumentos de investigación que existen nos damos a la tarea de escoger alguno que nos permitiera dar una respuesta en un sentido mucho más amplio de ahí que la sociometría fue la técnica seleccionada puesto que era un fundamento teórico bastante fuerte y en el cual precisamente nos permitiría alcanzar los objetivos que era analizar el tipo de relaciones sociales que se estaban planteando ahí, partiendo precisamente de lo que es la definición de sociometría desde su origen etimológico el latín sociuos que significa socio y del griego metron que significa medida, si interpretamos el socio como el compañero podríamos partir de la definición de la sociometría como la ciencia que estudia medida de las relaciones entre las personas.

Aquí necesariamente tenemos que retomar las aportaciones de Jacob Moreno como creador de esta técnica y de esta forma de investigación, de tal forma que … la definía como la ciencia de las relaciones interpersonales, como analizar, como estructurar un marco teórico que nos permitiera conocer la manera en cómo se relacionan las personas entre sí, Moreno acuño algunos conceptos que van precisamente desde el concepto de átomo social en donde se plantea como punto de partida que las personas desarrollan un átomo social, constituyen, construyen un átomo social, el átomo social no es en opinión de sí mismo, sino es el conjunto de relaciones interpersonales que mantienen de los cuales esta persona es el centro, es el eje de la cohesión, el vínculo, un átomo social constituido a partir de esas relaciones que establece que confieren una forma de átomo en el cual el individuo es el centro de la interacción, el átomo bajo esa perspectiva es precisamente ese conjunto de relaciones que caracteriza a un individuo en lo particular.

Junto a esto el concepto tele que nos plantea Moreno en el sentido de esa pequeña unidad de sentimientos de tipo afectivo que predomina, que determina las interacciones, las relaciones interpersonales, en términos de afectaciones o en términos de no aceptaciones, la intención era analizar el tipo de relaciones interpersonales que prevalecen tanto en las vecindades como en condominios, entonces se enseño una intervención de tal forma que se incluyó la impartición de un taller que permitiera entrenar a un grupo de encuestadores, aquí contamos con la participación de estudiantes de la UCLA, los cuales recibieron un entrenamiento en el marco de un taller de aplicación de la técnica sociométrica en la investigación psicosocial…

3.- Cultura alimentaria y cambios en el consumo de alimentos básicos de los grupos pobres: resultados preliminares de un estudio piloto

Manuela Guillén Lúgigo (Universidad de Sonora)

Introducción. Partiremos de la consideración de que las prácticas sociales se construyen históricamente como parte de un complejo proceso: el proceso de desarrollo social. En su dimensión más amplia dicho proceso supone un conjunto de relaciones sociales que se materializan en instituciones sociales y en una serie de acciones que se expresan y adquieren sentido práctico en la vida cotidiana. Dichas prácticas son producto de la configuración de la cultura, como elemento intrínseco al propio proceso de desarrollo social. Sin desestimar el sentido holístico de la cultura como elemento propulsor del comportamiento social podemos referirnos a segmentos particulares como la cultura política, cultura religiosa, cultura del ocio, cultura alimentaria, etc.; todos ellos segmentos de un todo dinámico que se configura y reconfigura merced al propio proceso de desarrollo de la sociedad. En este sentido podemos decir que en lo que hemos llamado segmentos de la cultura se operan cambios mayor o menormente significativos en función de la reconfiguración del proceso de desarrollo social. Nos interesa visualizar el tipo de cambios que se han operado en la cultura alimentaria de un grupo específico de la población de Hermosillo a partir del proceso de modernización que vive el país: los grupos pobres.

Como punto de partida, en el presente trabajo empezaremos por reconocer que la idea de modernidad alude a la noción de cambio, a la sustitución de lo viejo por lo nuevo, al tránsito hacia diferentes esquemas de organización y funcionamiento de la sociedad, como producto de la configuración de una nueva relación Estado-Sociedad; en donde las formas tradicionales de producir, de distribuir la riqueza y de hacer política se diluyen en un proceso abigarrado y complejo para dar paso a una nueva constelación social en donde lo más claro para todos es que las reglas han cambiado. Aun cuando cada mexicano lleva en la piel, desde hace más de una década, la sensación de la metamorfosis que vive el país; hay que reconocer que el proceso de modernización no constituye un proceso lineal ni uniforme. Los diferentes sectores de la sociedad viven y encaran la modernidad de forma muy diferente. Para algunos, modernidad es sinónimo de avance; para otros significa racionalidad y eficiencia; para otros, una puerta que abre oportunidades hacia la competitividad en el nuevo orden de las tendencias globalizadoras mundiales y para muchos otros modernización es sinónimo de rezago, de dificultad o imposibilidad de acceder ya no a lo nuevo, sino a lo tradicionalmente básico.

El proceso de modernización en México, aparejado a las medidas de ajuste económico iniciadas desde el gobierno de Miguel de Lamadrid, hay que enmarcarlo en el complejo escenario nacional en donde fenómenos como la crisis financiera, la crisis de producción y el reflujo del movimiento obrero de la llamada "década perdida" tienen un significado importante en la configuración de nuevas relaciones sociales. Amén de las necesarias consideraciones anteriores, debemos decir que no pretendemos insertarnos en la discusión de todas y cada una de las implicaciones del movimiento modernizador ni en el análisis de sus múltiples variables.

Nuestro punto de partida es la consideración ampliamente tratada en recientes aportaciones de los estudiosos del tema, de que se trata de un proceso polimorfo y contradictorio que implica simultáneamente avance y estancamiento, desarrollo y retroceso, crecimiento y deterioro. En particular, nos interesa analizar el efecto que el proceso de modernización y ajuste económico de los últimos años ha tenido en el nivel de acceso a la satisfacción de las necesidades sociales básicas, por parte de los grupos de bajos ingresos. Es decir, identificar el nivel de bienestar que dicho proceso les permite a los grupos señalados. Fundamentalmente queremos destacar el nivel de acceso a la satisfacción de una necesidad básica como es la alimentación. Al respecto, algunos estudios recientes muestran que la crisis y el proceso de ajuste económico intrínseco al esfuerzo modernizador, han traído consigo un proceso paralelo de deterioro en las condiciones de vida y un aumento de los niveles de pobreza de amplias capas de la población estatal.

Por lo que se refiere a la situación nutricional de la población que se halla por debajo o cerca del nivel de pobreza absoluta, se tienen como saldo dietas aún más insuficientes y desequilibradas a las que ya prevalecían en esos sectores con anterioridad a la crisis de los años ochenta (Tuirán, 1993:89-166). En este proceso de deterioro de la alimentación de los sectores de bajos ingresos juega un papel de nodal importancia la caída salarial operada en el marco de la crisis de la década pasada y de la reciente crisis de principios de los noventa. Diversos especialistas han planteado que "durante el decenio pasado el ingreso real de la población descendió, mientras que los precios de los alimentos aumentaron, debido principalmente a los ajustes de precios por la reducción de subsidios a los alimentos básicos" (Kirsten, 1992: 63-86). Otro dato elocuente es que en los últimos nueve años, el precio de la Canasta Básica Mexicana aumentó 437% mientras que el incremento en el salario mínimo fue sólo de 153% . Esta tendencia a la profundización en la distancia salario-precios de los productos básicos no es nueva. Entre 1982 y 1986, los precios de productos importantes para la dieta de los trabajadores aumentaron más que el salario mínimo en los siguientes porcentajes: frijol, en 54%; huevo en 29%; aceite en 9.0%; leche fresca en 13%; arroz en 40% y tortilla de maíz en 13% . Igualmente, los resultados de algunas investigaciones realizadas por el Instituto Nacional del Consumidor (INCO) reflejan que ya en 1989, la población rural había consumido menos tortilla y frijol, así como otros productos como carne, huevo, leche y queso, que el promedio anual consumido en el periodo comprendido entre 1974 y 1979.

Es decir, la caída estrepitosa del salario real en los últimos años y, sobre todo en los primeros meses del año de 95", a partir de este año coloca a la población de más bajos ingresos ante el dilema de satisfacer sólo algunas de las necesidades esenciales sobre todo aquéllas de las que directamente depende la sobrevivencia; Diversos estudios recientes también nos muestran que aproximadamente se requieren 1.75 salarios mínimos para cubrir solamente la necesidad de la alimentación de una familia promedio de cinco miembros (Camberos, 1994:192-193). Y de acuerdo a los patrones nutricionales fijados por los especialistas, cumplir con los requerimientos protéico-calóricos establecidos implicaría necesariamente dejar al descubierto necesidades también importantes para la sobrevivencia como son la vivienda, los servicios de energía eléctrica y agua potable, etc..

Nuestra investigación y algunos datos preliminares.-

Aun cuando los datos señalados revelan una realidad que muestra el lado que nosotros hemos llamado "el lado obscuro" del proceso modernizador y en virtud de lo peligroso de las generalizaciones, sobre todo en contextos como el mexicano, en donde la diversidad constituye una de las características fundamentales de los espacios regionales, nos ha interesado indagar de qué manera y en qué dimensión dicho proceso ha modificado los niveles de acceso de la población de bajos ingresos a los productos alimenticios básicos. Desde 1993 trabajamos en un proyecto denominado "Impacto de las medidas de modernización y ajuste económico en el consumo de productos básicos alimenticios de los sectores de bajos ingresos".

Dicho proyecto está estructurado en dos partes. La primera se refiere al estudio de la política alimentaria impulsada por el gobierno mexicano para garantizar el abasto y distribución de básicos entre los periodos de Luis Echeverría y López Portillo y el periodo de Miguel de Lamadrid y Carlos Salinas de Gortari; los dos primeros como parte de lo que se llamo o se ha llamado el periodo del "desarrollo compartido" y los dos últimos hasta el actual en lo que se ha identificado como el periodo de "la Realpolitik o política real y sin subsidios".

La segunda parte del proyecto trata de reconstruir la expresión de dichos cambios en el consumo alimentario de la población sonorense. Es decir, interesa reconocer qué estrategias realiza la población desde la perspectiva de su vida cotidiana para acceder a los alimentos básicos en un momento en el que la relación salario-precios impone restricciones no sólo a una nutrición adecuada sino al consumo del conjunto de alimentos que permiten estar en los límites de la subsistencia. Actualmente nos encontramos trabajando en esta segunda línea de la investigación y aunque en estos momentos disponemos de datos preliminares, en tanto son resultado de un estudio piloto, tenemos algunas conclusiones que pudiéramos aportar en esta mesa. La información que pondremos en común ha sido obtenida de un estudio exploratorio, en una muestra de 150 familias tomadas al azar de la población de Hermosillo en los sectores considerados de pobreza, llamada moderada y pobreza extrema. La información se recopiló mediante la técnica de la entrevista, utilizándose la cédula como instrumento de registro. Los informantes están diferenciados en dos grupos; madres de familia constituidas por mujeres mayores de 50 años y madres de familia menores de 50 años que tienen a su cargo la distribución del gasto familiar y la obtención y preparación de los alimentos. Esto con el propósito de ver si a juicio de las mujeres que ahora son abuelas pero que han tenido a su cargo la preparación de los alimentos hay diferencias substanciales en el consumo en el esquema de consumo de alimentos básicos en relación con las madres jóvenes.

Algunas estrategias para acceder al consumo de productos básicos alimenticios: resultados preliminares del estudio.

Un primer acercamiento a los datos obtenidos de la investigación nos muestra que el esquema alimentario del grupo bajo estudio se ha modificado substancialmente en los últimos años. En este momento no nos atreveríamos a opinar sobre la calidad nutricional de dicho cambio porque no es nuestro propósito evaluarlo, pero sí podemos afirmar que la dieta básica familiar de 15 años atrás referida por las abuelas, se ha modificado significativamente en relación con la que refieren las madres jóvenes. La estrategia de sobrevivencia que en relación a la alimentación muestra el grupo de entrevistadas, revela que se han operado dos tipos de cambios en el esquema de consumo de alimentos: los cambios en las pautas de consumo básico y los cambios en los hábitos de compra.

Cambios en las pautas de consumo alimentario básico.-

En cuanto a las primeras, a las de pauta de consumo los resultados del estudio permiten apreciar que la dieta básica de las familias 15 años atrás estaba constituida por una variedad mayor de alimentos y por una mayor frecuencia en su consumo. Se refiere el consumo diario de carnes de distintos tipos de carnes (res, puerco, pollo), pescado y mariscos, huevo, frutas, verduras, leche y sus derivados, tortillas de maíz y harina, cereales, frijol y otras leguminosas; así como también se refiere un alto consumo de hortalizas. Esta variedad se reduce significativamente, sobre todo en los últimos cinco años, así como también la frecuencia con la que se consumen. Encontramos por ejemplo que el consumo básico ahora se orienta a la ingesta de carne de res, se mantiene el consumo de la carne de res por motivos muy ligados a la cultura alimentaria de la región pero bueno y de tortilla, huevo, leche y verduras. Se eliminan del consumo diario productos como la carne de puerco y pollo, el pescado y los mariscos, los derivados de la leche, fundamentalmente los quesos, cremas y mantequillas, las frutas, las leguminosas y hortalizas. Se observa además que productos como la carne de puerco y pollo, el huevo y las frutas pasan del consumo diario a consumirse cada tercer día o una vez por semana; en casos muy contados.

En cuanto a los hábitos de compra.-

En este rubro destacan dos aspectos fundamentales; por un lado una tendencia a suprimir la compra de los productos considerados caros que por lo regular son los productos del mas alto valor nutricional y una tendencia al consumo de productos baratos pero que en los productos encontraríamos a toda la comida chatarra que en realidad, este, nos permite tener acceso o a estos grupos les permite tener acceso a ellos pero de muy dudosa calidad nutricional. El 59.7% de las madres jóvenes refiere haber dejado de adquirir los alimentos arriba señalados por el aumento de sus precios. El 71.0% del grupo bajo estudio refiere haber tenido que suprimir y/o reducir gastos en satisfactores de orden también básico como el vestido, salud, educación, servicios, transporte y recreación para garantizar el consumo de la alimentación en la familia. El 70% del grupo de madres jóvenes resalta que, en los últimos cinco años han visto deteriorarse el salario y con ello, han tenido que disminuir drásticamente el nivel de satisfacción de las necesidades básicas de la familia.

A manera de conclusiones.-

Lo planteado hasta acá a manera de conclusiones nos revela que el grupo bajo estudio refleja una realidad que se acerca al panorama mostrado por algunos estudios realizados a nivel nacional sobre el deterioro progresivo del salario y el consumo de alimentos básicos en la dieta tradicional de las regiones. Igualmente refleja que, en este caso, los sectores de bajos ingresos encaran el proceso de modernización y ajuste económico, desplegando una serie de estrategias compensatorias de la caída en los niveles de consumo para mantenerse en los límites de la subsistencia. El deterioro de la alimentación básica, como la necesidad social prioritaria habría que verlo como un indicador del carácter que ya señalábamos polimorfo y contradictorio de un proceso que en sí mismo significa avance pero también retroceso y estancamiento.

Algo importante comentar aquí como parte de nuestras breves conclusiones es que hemos encontrado en los sectores de bajos ingresos una disminución en el consumo de otro tipo de recursos básicos para la reproducción de la vida y en aras de mantener el consumo alimenticio básico, es decir algunos estudios nos muestran que los sectores medios, eh, han sacrificado más la calidad de su alimentación para no sacrificar el gasto de productos suntuarios y sin embargo en los sectores pobres donde nosotros esperábamos encontrar una realidad distinta al menos en éste estudio que hemos realizado nos muestra una tendencia a la inversa, es decir, una tendencia a mantener el consumo alimentario básico, lo más posible por ejemplo al no sacar la carne de la dieta familiar pero si sacrificar otro tipo de gastos en salud, vivienda, educación, recreación igualmente importantes Esto nos lleva a mantenerlos en la línea de la investigación nos interesa mucho reconstruir que tipo de redes se están tejiendo, este, sobre todo en la dimensión cotidiana de la reproducción familiar para mantenerse como decíamos en los límites de la subsistencia. Este hallazgo que es parcialmente nuestro en el sentido de que los sectores medios están peores alimentados hay una hipótesis por ahí que los que los sectores de bajos ingresos no lo hacemos nosotros pero si lo estamos viviendo que los sectores de bajos ingresos no esta tan negro el panorama en el esquema alimentario aunque ha variado significativamente, yo lo dejaría hasta aquí y esperaría un momento más adelante si hay alguna pregunta para hacer.

4.- Psicología del mexicano en la era neoliberal

Abraham Quiroz Palacios (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)

Resumen de la ponencia leída por el moderador de la mesa Eduardo Rodríguez Villegas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente