- Mesa uno: construcción social de la democracia
- Mesa dos: democracia y comportamientos sociales
- Mesa tres: democracia y género
- Mesa cuatro: comportamiento organizacional y democracia
UNIVERSIDAD DE SONORA DEPARTAMENTO DE PSICOLOGIA Y COMUNICACIÓN
Hermosillo, Sonora 6 al 9 de mayo de 1997
CONTENIDO
Ceremonia de inauguración
Mesa uno: CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA DEMOCRACIA
1.- Democracia y Vida Cotidiana
Eulogio Rodríguez (BUAP)
2.- Psicología Social y procesos electorales en México
Eduardo Rodríguez Villegas (BUAP)
3.- Los retos de los medios de comunicación frente a los procesos
Electorales. José Peralta Montoya (UNISON)
4.- Medios, cultura política y Democracia
Emilia Castillo Ochoa (UNISON)
5.- Psicosociología de la familia y la delincuencia
Silvia Valencia Abundiz (UdeG)
Ronda de preguntas y respuestas
MESA DOS: DEMOCRACIA Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES
1.- Las representaciones sociales de la violencia en México:
Los casos de Jalisco, Sinaloa y Sonora
Tomás Guevara Martínez y Fernando Grillo (UAS)
2.- Diseño Arquitectónico y Sistema de Relaciones Sociales
Javier Guevara Martínez (BUAP) y Oscar Yescas Domínguez (UNISON)
3.- Cultura alimentaria y cambios en el consumo de alimentos básicos
de los grupos pobres: resultados preliminares de un estudio piloto
Manuela Guillen Luguigo (UNISON)
4.- Psicologia del mexicano en la era neoliberal
Abraham Quiroz Palacios
5.- Una nueva democracia, una nueva comunicación social:
Luis Felipe Larios Velarde (UNISON)
6.- Identidad y carácter del mexicano antes de la crisis política de 1968
Abraham Quiroz Palacios (BUAP)
7.- Democracia, participación social y procesos de urbanización
JOSÉ GIL GARCÍA PÉREZ Facultad De Psicología BUAP
Ronda de preguntas y respuestas
MESA TRES: DEMOCRACIA Y GENERO
Moderador: Blanca Valenzuela (Unison)
1.- La problemática de género en México
Rosalba Pichardo Santoyo (UAQ)
2.- Psicología, poder y democracia. La vida cotidiana de las mujeres
Eulogio Romero Rodríguez (BUAP)
3.- Valoración Social de la violencia intrafamiliar contra mujeres
Ester Colet Calvo (BUAP)
4.- Categorización social en jóvenes religiosos
Josué Tinoco Amador (UAM-I)
5.- La participación organizada de las mujeres poblanas seropositivas
al VIH María Eugenia Ríos Marín (BUAP)
6 Las representaciones sociales que las prostitutas tienen de sí
mismas, en oposición a la representación social que de ellas
tienen los demás miembros de la sociedad
Luis Fuentes Navarro (BUAP-UNISON)
6.- Democracia, participación social y procesos de urbanización
José Gil García Pérez (BUAP)
MESA CUATRO: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Y DEMOCRACIA
1.- Nuevas identidades del Psicólogo del trabajo
Alfredo Guerrero (UNAM)
2.- Liderazgo y cultura universitaria: el caso de la Unison
Oscar Yescas Domínguez (UNISON)
3.- Cultura organizacional en una empresa del sector comercial
Ana Lilia Banda Castro (UNISON)
4.- Actitudes de los trabajadores ante los conflictos organizacionales
Blanca Valenzuela (UNISON)
5.- Modelo de análisis de la cultura organizacional
Ceremonia de inauguración:
Oscar Yescas Domínguez
(Presidente del Comité Organizador)
Buenos días: Quisiera iniciar mi intervención, haciendo algunas reflexiones. La primera de ellas, precisamente externar el beneplácito que experimentamos los integrantes del Comité Organizador de este evento por encontrarnos aquí y ahora compartiendo este espacio con todos ustedes. Para llegar a este momento tuvimos que enfrentar una serie de limitaciones que nos pusieron en varias ocasiones en serio riesgo de suspender este evento. Afortunadamente, la disposición de los participantes y de otras personas que no están presentes logró que se concretara este evento. Las limitaciones que hemos experimentando van desde restricciones presupuestales que pusieron en tela de duda el que lleváramos a cabo este evento netamente académico en una institución académica como lo es la Universidad De Sonora.. Todos sabemos los problemas por los que atraviesan las universidades en el país, en los cuales la Universidad de Sonora no es la excepción, de tal forma que en más de una ocasión estuvimos en serias dudas de si podíamos seguir adelante con este evento.
Afortunadamente las limitaciones presupuestales pudieron superarse gracias a que manos amigas nos tendieron la ayuda para concretar este evento que contribuye al desarrollo académico de esta universidad y al fortalecimiento de la investigación dentro de la universidad. Sin los titulares de la Dirección de Desarrollo Académico (Ing. Jaime Varela) y de Investigación y Postgrado ( ), podemos decir abiertamente que este evento no se hubiera realizado. Afortunadamente contamos con la sensibilidad de las personas que ocupan estos cargos y nos place que nos acompañen en esta ocasión en el presidium. También dentro de un ejercicio de la democratización quisiera decir abiertamente que también enfrentamos dificultades de otra índole que no son presisamente de tipo presupuestal, me refiero a que en ocasiones las instancias responsables de apoyar el trabajo académico no apoyaron o no se comprometieron con este evento, de tal forma que tuvimos dificultades desde el uso del teléfono, las copias y demás. Afortunadamente las cosas han salido hasta el momento como la estamos llevando a cabo, esperamos que con este evento, efectivamente se consigan los objetivos que se plantean, como objetivo general y como objetivos particulares que es precisamente el de que podamos obtener una panorámica general de la realidad social a partir de diversas investigaciones sociales, no estrictamente psicológicas, porque que están participando en este evento comunicólogos, sociólogos y profesionales de otras disciplinas, de tal forma que tengamos una panorámica general de cómo diversos científicos sociales están concibiendo el momento actual en que nos encontramos.
A partir de esta aprehensión de la realidad y su compartimiento y su difusión en este evento que podamos crear una red nacional de investigadores sociales en los que podamos construir vínculos que nos permitan concretar eventos como este que estamos llevando a cabo en este momento que lo estamos iniciando que podría ser en otra universidad y ¿porque no?, pensar que el año próximo nuevamente nos veamos aquí. Dentro de esto quisiera mencionar también acerca de ¿porque un simposium nacional sobre democracia y vida cotidiana?. Dentro de los cambios sociales que estamos vivenciando, estamos observando uno muy importante que es el incremento en la participación de ciertos grupos sociales o ciertos sujetos sociales que están tomando la palabra como actores y protagonistas en la vida social que nos ha tocado vivir, de tal forma que observamos que en diversas instituciones, agrupaciones y organizaciones, hay una tendencia a la democratización de su funcionamiento.
En el caso de las universidades, esto es mas evidente de tal forma que estamos observando una nueva dinámica interna al interior de las universidades y dentro de esto estamos viendo precisamente la importancia de tomar en cuenta estos cambios que se están presentando no sólo bajo la perspectiva individual, sino bajo una perspectiva sistematizada como lo es la de los científicos sociales, es decir, tenemos que analizar estos comportamientos bajo una objetividad que nos dota el método utilizado en las ciencias sociales, de tal forma que podamos responder y dar nuevos elementos a la situación que estamos vivenciando. Es por eso que nos encontramos aquí y ahora en este evento compartiendo este presidium con as personalidades que nos acompañan y con ustedes como asistentes y esperamos realmente que las expectativas que nos planteamos cuando planeamos este simposium sean cubiertas no solo para nosotros, sino también para todos ustedes que nos acompañan. Muchas gracias.
Daniel González Lomelí:
Buenos días también con la misma idea que planteó el Mtro. Oscar ¿no? la dificultad que se han vivido para llevar a cabo este tipo de trabajos, yo le planteaba a él que este tipo de eventos pueden ser una oportunidad grandísima para la Universidad, si pudiéramos en un momento dado también trabajar en forma más organizada y planear para que estos eventos puedan lucir todavía más de lo que se puede. Hay cosas muy importantes que se van a discutir, que se van a reflexionar, como para que tuviera una posibilidad de cobertura mucho más amplia. Esto lo platicábamos pues hace poco hace menos de una semana. Nada mas yo ya el Mtro. Oscar nos planteaba toda la historia ésta, nada más quiero agradecerles y pedirles que aprovechen este espacio y este tiempo porque es o cada vez va a ser más difícil que podamos contar con este tipo de eventos y tener gente de diferentes lugares del país que piensen o reflexionen un momento sobre este tipo de problemática, entonces con toda la problemática que se está generando para que se pueda dar hay que sacarle el mejor provecho posible.
Manuel Romero Meneses (Secretario General Académico de la Unison)
Para la Universidad de Sonora resulta profundamente satisfactorio la realización de este evento que veo ha sido aquí ya debidamente ponderado, consistente pues en el Simposium Nacional Democracia y Vida Cotidiana que a través del Depto. de Psicología y Ciencias de la Comunicación, organiza la Academia de Psicología Organizacional. Aprovecho para expresar unas muy breves reflexiones, seguramente estas reuniones, conferencias y demás trabajos académicos que aquí se realizarán, servirán para enriquecer conceptualmente el concepto que tenemos nosotros de la Democracia. Evoco en estos instantes cuando cursábamos nosotros la escuela de Derecho, nuestras clases sobre teoría del estado y seguramente aquí será recurrente tocar temas tan importantes vinculados pues a la problemática de la democracia, es como el origen del poder y la evolución del estado desde su la época antigua en Grecia, Roma, por su paso por la edad Media, la poliequia medieval, hasta llegar a las concepciones del estado moderno y seguramente habrá algunas reflexiones sobre algún hilo conductor de la temática política conectado con temas como éste de la democracia que es el ya mencionado poder, que es uno de los elementos fundamentales que existen dentro de la coexistencia del hombre en la sociedad.
Incluso demanda del poder así como del orden jurídico es decir, una correlación entre la normatividad que es el derecho y el mando social que de alguna manera es el poder, el hombre no podría subsistir dentro de las organizaciones sociales. En fin da para mucho , simplemente quise hacer unas breves reflexiones sobre tan importantes temas y procederemos de manera formal a inaugurar este evento hoy 6 de mayo siendo las 11:23 horas de la mañana a nombre y representación del señor rector Mtro. Jorge Luis Ibarra Mendívil, declaro formalmente inaugurado estos trabajos. Muchas gracias.
Mesa uno: construcción social de la democracia
Moderador: Oscar Yescas Domínguez (Universidad de Sonora)
La primera intervención, la que acabo de mencionar hace un momento la cual se presenta por el Mtro. Eulogio Romero Rodríguez de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, quien nos va a presentar una ponencia sobre Democracia y Vida Cotidiana precisamente que nos ayudará a centrar un poco más el porqué de este evento y el porqué de la presencia de los compañeros en este presidium, en esta mesa perdón. Tenemos a continuación al Mtro. Eduardo Rodríguez Villegas, también de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla actual Coordinador de la Maestría en Psicología Social de Puebla, quien nos acompaña también con una ponencia sobre Psicología Social y procesos electorales. Después de Eduardo, contaremos con la intervención del Lic. José Peralta Montoya de aquí de la Universidad de Sonora, quien nos acompaña con una ponencia sobre Periodismo político en Sonora, casos y procesos electorales en Hermosillo, Sonora. Después de José Peralta hará su intervención la maestra Emilia Castillo Ochoa, también de la Universidad de Sonora, con su ponencia sobre medios y procesos electorales. La mecánica que vamos a seguir es que cada ponente desarrolle su exposición y después de su intervención continúe la siguiente, y al final habrá un margen para preguntas y respuestas, así que les agradeceremos tomar nota de las preguntas o de las dudas o de los comentarios que quieran hacer para que al final podamos turnárselos a las personas a quienes están dirigidas, entonces sin más presentaciones, le cedería la palabra al Mtro. Eulogio para que haga su intervención.
1.- Democracia y Vida Cotidiana
Eulogio Rodríguez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Muchas gracias, el trabajo que voy a comentar brevemente hoy en primer lugar será una pequeña descripción de lo que nos motivó y de lo que nos está causando inquietudes y por tanto estimulándonos a la investigación para realizar la investigación nacional que nosotros denominamos Democracia y Vida Cotidiana. Este resumen que me gustaría hacer muy brevemente porque realmente la ponencia que yo quisiera discutir, comentarles a todos estaría programada para el jueves en una mesa redonda en la que discutiremos Democracia y género que es de uno de los temas que yo estoy trabajando, pero esta investigación última que comento está ubicada como muchas de las que se van a presentar acá en esta gran investigación nacional
Quisiera decir muy brevemente que esta investigación tiene su origen aproximadamente hace un año y medio en una reunión que tuvimos en Puebla, a la que asistieron compañeros de diferentes universidades como ahora, en aquella ocasión planteábamos un proyecto de investigación todavía no muy definido y a partir de esa reunión hemos tenido otros encuentros, otras discusiones, que nos han permitido ir perfilando, ir precisando más esta problemática que si ustedes la analizan pues es una problemática bastante extensa. Se puede abordar desde muchos puntos de vista lo que nosotros decíamos en Puebla era de iniciar un trabajo de investigación desde las perspectivas de nosotros, es decir, desde los investigadores, en este caso de la psicología social, ha habido otros compañeros que se han estado incorporando, que se involucran ahora, nos da mucho gusto escuchar opiniones sobre esta problemática, sobre esta temática, de compañeros que provienen de otras disciplinas, no solamente de la Psicología, y de la Psicología Social como es el caso de nosotros. Esta investigación tiene objetivos muy amplios, tiene pretensiones bastante grandes y esto nos ha hecho, nos ha movido, nos ha conducido a realizar una serie de actividades que nos permitan ir programando, decía hace un momento, precisando nuestra investigación.
A partir de un año y medio a la fecha hemos realizado ya algunas actividades, esta es justamente una de las actividades programadas, en un programa en un plan de trabajo mucho más amplio, hemos tenido 3 reuniones por lo menos nacionales, hemos realizado un Simposium Nacional, este Simposium Nacional fue a principios del año, un Simposium que estuvo dirigido por una investigadora, para nosotros muy importante en Psicología Social, que es Denisse Jodelet. Hemos realizado entonces una serie de investigaciones haciendo un esfuerzo por vincular nuestros trabajos propios, nuestra experiencia propia, nuestra investigación que hacemos en nuestras escuelas, con esta problemática que para empezar ya a comentar digamos el tema central, es una problemática muy actual la problemática de la democracia y la vida cotidiana, la vida cotidiana pensamos que es justamente el marco o si tomamos algunas ideas del teatro, el escenario en donde se desarrollan una serie de interrelaciones y que permiten una serie de formas de relación, de organización etc. La democracia y la vida cotidiana entonces es una investigación en la que estamos involucrados diferentes compañeros con investigaciones muy concretas. En Puebla justamente, en este Simposium Nacional intentamos ya organizar una serie de líneas de investigación que nos permitan un acercamiento a la Democracia y a la Vida Cotidiana.
¿Cuáles fueron las razones que por lo menos como psicólogos y en particular a mí, nos movieron para involucrarnos en una investigación tan amplia, a veces tan abstracta, pero que también puede ser muy concreta?, digamos que las motivaciones originales provienen principalmente de una revisión crítica de la historia de nuestra disciplina. Es una cosa que yo el jueves intentaré comentar con algunos estudios sobre la práctica de algunos psicólogos mexicanos y en otros lados en donde juegan un papel muy importante. Pero bueno, si nosotros revisamos la historia de nuestra disciplina nos encontramos que, por lo menos en los últimos 30 años los principales investigadores de nuestra disciplina, justamente han estado reflexionando y eso lo podemos comprobar con la bibliografía, con los libros que usamos y en las escuelas prácticamente de este país utilizamos muchos de los autores que aquí de pasadita voy a comentar y que nos demuestran justamente su preocupación por la problemática social inmediata que ellos viven.
Decíamos en alguna ocasión esta nueva intención de hacer investigación en psicología social vinculado a los problemas cotidianos, a los problemas reales, se están un poco alejando con aquella idea de que la psicología social podría o puede todavía realizar estudios así en abstracto, pensando en que el ser humano es algo así como un autómata, un ser humano que no tiene sentimientos, que no tiene necesidades, que no tiene inclinaciones, preferencias, que no vive cotidianamente, creo que la historia muy reciente de nuestra disciplina muestra justamente no solamente la pertinencia sino la necesidad de ir desarrollando una serie de reflexiones desde nuestra muy particular disciplina.
Hay autores por ejemplo como Sheriff, que es, digamos un autor bastante importante en la psicología social en los años 60"s y que bueno todavía trasciende en muchas escuelas se toma como un autor importante, Tajfel, Millgrant, Moscovici, etc., una serie de autores muy importantes para nuestra disciplina, justamente sus reflexiones, sus teorías, ahora estamos nosotros conociendo por ejemplo el auge, la difusión de la teoría de las representaciones sociales, hay varios trabajos que se van a presentar desde esa perspectiva, desde la teoría de las representaciones sociales. Es una de las teorías digamos más recientes, no la única pero una de las más difundidas en el mundo y que justamente ratifican esta idea de que ahora la psicología social, los psicólogos deberíamos de estar involucrados, deberíamos de estar haciendo investigaciones de las problemáticas cotidianas, de las problemáticas que tienen que ver justamente aunque se parezca muy alejado de la psicología con la democracia. Si nosotros también nos ponemos a hacer una pequeña revisión histórica del uso, del significado, de los orígenes de la democracia, vamos a encontrarnos con que la democracia no es tampoco algo abstracto, sino la democracia, algunos dicen, es un estilo, algunos dicen una forma de vida, otros dicen es un sistema, es una organización, etc.
Pero bueno, la democracia tiene que ver sobre todo con las relaciones que establecemos los hombres, bueno eso es lo que yo pienso, y las relaciones que establecemos los hombres pueden estar enmarcados, pueden darse en diferentes lugares, las relaciones que establecemos los seres humanos pueden darse aquí, en este salón de clase, en esta sala, en la familia se dan relaciones, en el trabajo también establecemos relaciones y desafortunadamente esas relaciones están digamos atravesadas, son inseparables, son casi inherentes a las relaciones de poder. Las relaciones de poder de pronto se manifiestan por ejemplo, Foucault dice se pueden manifestar hasta en las relaciones más íntimas, esas relaciones de poder, pero por supuesto que este tipo de reflexiones desde la psicología me parece que son necesarias que debemos hacerlas, yo creo que deberíamos desde la psicología social plantearnos una discusión muy seria con las ideas digamos populares, las ideas diarias que se tienen de la democracia y de las relaciones de democracia, que en nuestro país se ha utilizado como en muchos como en todos los países ese término y como que se ha desgastado, ahora cuando se habla de democracia parece que lo asociamos, si es en el caso de nuestro país, podríamos pensar inmediatamente en si la democracia es un sistema, es una forma de organización social, si nuestro país esta organizado, desarrolla, permite que sus hacedores, los seres humanos establezcan relaciones de determinada forma, etc.
Creo que ese tipo de relaciones nos llevan a pensar y eso es lo que deberíamos yo creo de empezar a discutir, nos llevan a pensar en las relaciones políticas, generalmente nos evocan ese tipo de vínculos y ustedes saben también, sabemos que la política también en nuestro país, como que no de las actividades más creíbles, de las actividades respetables, etc. Desafortunadamente en nuestro país las relaciones políticas que deberían ser de las relaciones que partieran de la idea de que las relaciones son entre seres humanos y que las relaciones pueden estar organizadas, pueden estar establecidas colectivamente, justamente es otra idea que se asocia con la democracia, porque en nuestro país, yo no sé, creo que es muy difícil, incluso históricamente hay muchos estudios que se han hecho de si nuestro país, por ejemplo, tiene experiencia, experiencia histórica en los ejercicios, en las prácticas democráticas.
Hay autores muy respetables con premios Nobel, etc. por ejemplo, Octavio Paz que dice que la democracia nos llega por el norte, pero muy al norte, esto es el norte para nosotros los de Puebla, pero mucho más allá, nos llega con algunos religiosos, con los protestantes, que vienen de Inglaterra, en fin, y que bueno esa es una hipótesis y que podríamos nosotros discutirla, podríamos rebatirla, en fin, pero para hacer ese tipo de reflexiones necesitamos hacer investigaciones que nos demuestren justamente y que no solamente sean discursos, porque desafortunadamente incluso muchos de nosotros (esto debe ser una autocrítica) muchos de nosotros hablamos de democracia, intentamos hacer investigación y a veces en nuestra vida cotidiana justamente llegamos a la casa con la esposa, la novia, con los hijos, que se yo, como que no es muy consecuente esa vida cotidiana con los discursos muy fundamentados, referenciados, estructurados, coherentes, etc.
Creo entonces que democracia y vida cotidiana no esta muy alejado de la psicología ni de ninguna disciplina porque si partimos de la idea de que las relaciones que establecen los hombres podrían analizarse y podrían plantearse como relaciones mucho más igualitarias, más equitativas, por cierto la psicología ha trabajado mucho ya este tipo de cosas, por ejemplo en el libro de Moscovici de psicología social, hay varios artículos que hablan sobre las teorías por ejemplo de la equidad, teorías que en un origen tienen sus fuentes en la economía, pero que se expresan en la psicología y que han sido trabajados en muchos lugares, en estados Unidos se trabaja muchísimo, justamente estos comentarios que hacen los autores que escriben en el libro de psicología social, están haciendo un recuento de las investigaciones de la psicología social en relación justamente con las relaciones entre pareja, relaciones familiares, relaciones interpersonales y estas relaciones justamente están siendo analizadas a partir de teorías como la teoría del intercambio social, la teoría de la equidad, la teoría de los costos, en la relación, de los costes en las relaciones, etc. Hay ya trabajos muy importantes, desafortunadamente muchos de estos trabajos justamente provienen de algunas orientaciones de la psicología que por lo menos yo, en ocasiones no comparto, el jueves justamente mi trabajo será analizar en algunos autores específicamente como sus concepciones más generales de la democracia, de la vida cotidiana, etc., se plasman en sus investigaciones, en sus conclusiones, para justificar en muchas ocasiones relaciones justamente que no podríamos llamar democráticas.
Entonces yo creo que para concluir esta idea, yo creo que la democracia no está muy alejada no solamente de los científicos sociales, de los psicólogos, sino de la gente común, de todos los que integramos este país, yo creo que tenemos los psicólogos sociales por supuesto los comunicólogos , en general todos los que trabajamos las ciencias sociales, tenemos un campo problemático bastante complejo, en donde justamente y ese es nuestro papel, yo creo, como psicólogos, estas complejas relaciones que establecen los hombres en nuestra sociedad, que están de pronto mediados, yendo de lo muy personal, a lo colectivo, a lo social, de lo muy privado a lo público, son relaciones en las que la psicología en general, y la psicología social en particular, yo creo tiene, repito un área de trabajo, un campo de trabajo, que podemos desarrollar, que podemos contribuir y en el país, yo creo, que hay condiciones que esperemos se vayan concretando este tipo de reflexiones, de sentimientos que hay en el país, sentimientos que son un poco así de desanimo en ocasiones, en ocasiones de mucha crítica, de intenciones, bueno socialmente hemos leído en la prensa, hemos escuchado brotes de formas de expresión que de alguna manera intentan cuestionar este tipo de forma de organización social que nos hemos dado los mexicanos y si nosotros lo avalamos, si nosotros nos sentimos participes, si nosotros nos pensamos como sujetos sociales, si nos pensamos como hacedores también de nuestra sociedad, como los que también la hacemos, entonces yo creo que tenemos una serie de actividades muy interesantes, muy importantes, que deberíamos de trabajar.
Por ejemplo, el jueves yo comentare desde las relaciones que se establecen por ejemplo, entre las mujeres y los hombres, un poco la idea de trabajar las relaciones de género, y ahí yo creo que hay una posibilidad bastante rica de vincular las relaciones estas, las relaciones de género, con la democracia, con la vida cotidiana, con esta problemática diaria que vivimos los mexicanos. Para concluir quisiera decir que esta investigación la planteamos muy a largo plazo y queremos desde la psicología social ojalá y se incorporen compañeros de otras disciplinas, de las ciencias políticas, de las ciencias de las comunicaciones, etc.
Creo que este proyecto está abierto, incluso en permanente discusión, cada reunión que tenemos, hacemos precisiones, agregados, críticas, en fin, pero esta investigación es muy amplia, muy abierta, muy autocrítica, muy critica también, es una investigación en la que participamos investigadores de psicología social de aproximadamente entre ocho y diez universidades. Ahora en esta reunión asistimos ocho universidades, y han habido reuniones, desafortunadamente no se han incorporado a esta reunión, otros de los compañeros, llegan al rato a venir, pero esta abierta es un foro yo creo que de discusión, justamente este seminario este foro de discusión sobre "democracia y vida cotidiana" pretende recoger las opiniones, las discusiones de todos nosotros, para ir enriqueciendo esta investigación y por supuesto hacemos una invitación, pues a todos los interesados en participar justamente en estas discusiones, yo creo que se pueden hacer discusiones muy interesantes si intentamos hacer este tipo de reflexiones desde nuestra disciplina, desde nuestras experiencias, porque no, a veces participamos en organizaciones sociales, políticas, etc.
Tenemos digamos experiencias tanto personales, académicas en fin, y creo que este tipo de cosas habría que ir recuperándolas para ir haciendo en la marcha esta investigación, hay posibilidades de que participen estudiantes, maestros, ahora estamos trabajando solamente maestros de psicología y de psicología social. Hay un intercambio muy importante con este grupo de compañeros franceses como Moscovicci, Jodelet, como Abrij, también haciendo reflexiones sobre esta temática en Francia ellos ya tienen un avance y además experiencia mucho más amplias y grandes que las nuestras, pero bueno, justamente la idea de esta investigación es buscar articulaciones, discusiones de experiencias diversas. Un poco a grandes rasgos son algunas preocupaciones que a nosotros nos han llevado a hacer este trabajo, y bueno, si hubiera algunos comentarios y discusiones al final, este, podríamos ampliar ideas y precisar cosas. etc. Gracias.
Moderador Oscar Yescas Domínguez. Claro que sí, evidentemente los temas democracia y vida cotidiana pueden ser abordados bajo múltiples perspectivas, puesto que hacen referencia a procesos que son multidimensionales, en esa medida la mesa esta integrada no solamente por psicólogos, sino atendiendo al llamado que hizo Eulogio, los que estamos ocupados investigando esta realidad social, bajo estas perspectivas, que coincidamos en eventos como este para que podamos compartir las experiencias, intercambiar resultados de proyectos de investigación, etc.
Sobre este último punto, uno de los atractivos de este simposium es que los participantes y los ponentes, están presentando, o estamos presentando, resultados de proyectos de investigación. Es decir, no son ponencias que se nos ocurrió hacer de la noche a la mañana para ganar puntos en las tortibecas, sino que básicamente son informes, resultados de proyectos de investigación. Bajo esa perspectiva, quisiera presentar a continuación al Mtro. Eduardo Rodríguez, para que nos haga su intervención, sin antes hacer una aclaración, lamentablemente estamos contando con la ausencia del Dr. Javier Uribe Patiño, quién por motivos de salud, no nos pudo acompañar en esta ocasión, esperemos que en otra próxima podamos contar con su presencia, ¿no?. Otro de los cambios que quisiera hacer referencia es en el caso de Mario Carranza Aguilar que se reporto anoche, él es el actual Director de la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Sinaloa, que no nos va a acompañar hasta el miércoles, en ese sentido hay una propuesta también de incorporar a un nuevo elemento a la mesa, que sería la Mtra. Silvia Valencia Abundiz, Directora de la Facultad de Psicología de la Universidad de Guadalajara, para que nos presente una ponencia sobre lo que es la Psicosociología de la Familia y la delincuencia, antes de que iniciara Eduardo me gustaría invitar a Silvia para que pase aquí al presidium a que nos acompañe. Sí Eduardo, ¿podemos contar con tu intervención?
2.- Psicología Social y procesos electorales en México
Eduardo Rodríguez Villegas (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Lo que yo voy a presentar aquí es una pequeñísima parte de un proyecto de investigación, que estoy iniciando y que forma parte de un proyecto muy amplio de carácter nacional, que tiene que ver con, desde la psicología social, con la democracia y la vida cotidiana de los mexicanos. Lo que vengo a presentar en este momento, tiene que ver con la problematización del objeto que yo voy a investigar. Ustedes saben que estamos viviendo momentos sumamente importantes en la vida política de México, estamos a punto, posiblemente, yo creo que es muy muy probable, a punto de ver como accede al poder un tercer, un segundo partido de oposición, digamos al poder real. Hemos visto ya lo que ha sucedido a lo largo de varios años con un partido de oposición que ha tenido un acceso al poder que le ha permitido compartir con el partido hegemónico el poder en muchos estados, etc. Estamos aprendiendo la democracia, en realidad eso es lo que estamos haciendo los mexicanos, aprendiendo la democracia, aprendiendo a vivir democráticamente aunque todavía no podamos decir que vivimos en un país democrático, pero bueno, en esto coincido totalmente con Octavio Paz, en el sentido de que la democracia es un aprendizaje, entonces yo creo que los mexicanos precisamente estamos aprendiendo a coexistir democráticamente.
El proyecto sobre el cual yo comencé a trabajar en enero de este año para participar en esta investigación nacional se llama, LAS VARIABLES PSICOSOCIALES DEL COMPORTAMIENTO ELECTORAL EN MÉXICO 1997-2,000. ¿Qué significa esto?, lo que significa es que voy a tratar de estudiar los procesos electorales que se presenten en este país entre 1997 y 2,000. A partir de la definición de un conjunto de factores que yo considero hipotéticamente de momento que están presentes en el comportamiento electoral de las personas y que de alguna manera inclinan la preferencia en el voto. Voy a tomarme algunos minutos para leer dos cuartillas en donde de manera muy general queda esbozado ¿Cuál es el interés de este proyecto?. Se trata apenas de un esbozo, todavía son planteamientos que están a discusión y hay que afinar todavía muchas cosas, sin embargo creo que ya más o menos queda clara en esta problematización, cual es el objeto de éste proyecto particular de investigación dentro del proyecto democracia y vida cotidiana.
Hacia principios de la década de los ochenta, el llamado Proyecto de la Revolución Mexicana, cristalizado en un modelo económico, político y social y fundado sobre el pacto social establecido cincuenta años atrás, entró en una crisis de carácter irreversible. Dicha crisis se había venido gestando desde finales de los años cincuenta y es el resultado de un proceso gradual, pero sostenido de inconformación de diversos grupos de la sociedad mexicana, ante la incapacidad del Estado de responder a sus expectativas de clase, de sector o de grupo. Así, del movimiento ferrocarrilero de finales de la quinta década al derrumbe económico del 82 hay una larga historia de convulsiones sociales que sin embargo no han provocado la caída final del régimen que nos gobierna desde los años posteriores a la revolución mexicana. de aquí surge una primera pregunta fundamental: ¿Cuáles son los elementos que a lo largo de los últimos años han mantenido con vida a un régimen a todas luces agónico?
A sabiendas de que existen muchos otros igualmente importantes, pero ya entrando en el terreno de este proyecto, diré que es evidente que los procesos electorales han sido uno de los elementos más importantes para la manutención -ya parcial a estas alturas- del anquilosado gobierno de la revolución. Entendiendo que los procesos electorales se definen desde dos direcciones, la de quienes los manejan y la de quienes ejercen su derecho a participar en ellos y de que están permeados siempre por factores subjetivos y objetivos, tenemos una segunda pregunta, ya directamente relacionada con el tema de este proyecto: ¿Cuáles son los elementos que actuando sobre la subjetividad definen en algún sentido el comportamiento electoral de las personas en el momento actual de México?
A riesgo de parecer pretencioso y antes de continuar me arriesgare a dar una definición operativa de lo que entiendo por psicosocial . Lo psicosocial es todo elemento subjetivo construido o reconstruido colectivamente para actuar sobre el presente, la definición lo sé es limitada sin embargo ayuda, ayuda sobre todo a delimitar un objeto sumamente diverso en sus manifestaciones. La tipificación actual del voto en la cultura política mexicana, el voto del miedo, el voto de castigo, el voto razonado, la abstención consciente, el voto inconsciente, el voto de la esperanza, etc., nos habla de la presencia de factores evidentemente psicosociales, en la definición de los procesos electorales. La tercera pregunta es ¿Existen en realidad dichos resortes en la reconstrucción simbólica de la sociedad que es la elección de un gobierno?
Por otro lado, la nueva cultura política en México ha obligado a los grupos en el poder a modificar de manera sustancial sus prácticas de búsqueda de los triunfos electorales. El robo en despoblado que era el fraude electoral hasta hace algunos años, es cada vez menos evidente, no por exceso de honestidad, sino por falta de facilidades. Sin embargo, hay ciertos indicadores que podrían hacer pensar que las prácticas fraudulentas no han cesado del todo, sino que más bien se han modificado, volviéndose más sutiles y menos evidentes. Un buen ejemplo es el de la abismal diferencia de recursos humanos y económicos del partido en el poder respecto de los demás partidos, pero no es ese el tipo de indicador que interesa para esta investigación, aunque tiene relación. "La post modernización" del régimen y de la vida política en general a llevado al desarrollo de prácticas de contienda electoral basadas en la mercadotecnia y en la publicidad, que no en la propaganda y en el uso indiscriminado de los medios electrónicos de difusión. Bueno, aquí establezco una diferencia entre lo que es la publicidad y propaganda, que un poco después aclararé.
Sin embargo, no todos los institutos políticos tienen los mismos recursos ni el mismo grado de acceso a dichos medios, detentados casi en su mayoría por grupos de personas afines al partido gobernante, por otro lado el partido en el poder se ha apropiado a lo largo de su historia de los símbolos y de las mitologías nacionales, de los referenciales culturales, de los referenciales históricos y ahora con la velocidad y alcance que logran los mass media los ha utilizado como nunca en su propio beneficio y aunque difícilmente podría decirse que los productos de la publicidad son construcciones colectivas, sí constituyen elementos que una vez que han dado en el blanco, otra vez la subjetividad, son colectivamente reelaborados volviendo a su lecho originario, aunque con distinta significación. Lo anterior lleva a la cuarta y última pregunta ¿existen actualmente mecanismos electorales fraudulentos dimensionados psicosocialmente?. Si la respuesta es positiva nos encontraremos ante lo que podríamos llamar una nueva dimensión del fraude electoral en México, la dimensión psicosocial. Es evidente que todas las preguntas hechas en esta problematización, conllevan planteamientos hipotéticos que serían hilo conductor de esta investigación y que la validez de sus respuestas dependerá de la correcta implementación del método y las técnicas de investigación adecuadas.
Bueno, ya aterrizando un poco en lo que esta investigación va a implicar, se van a manejar una serie de esquemas que van a contemplar fundamentalmente tres tipos de factores. Estos tres tipos de factores son los elementos de carácter psicosocial, obviamente los factores que podríamos llamar psicosociales, los factores puramente psicológicos y los factores sociales. Estamos hablando, voy a poner solamente ejemplos de factores sociales tales como la pertenencia de clase o de sector, la pertenencia real, la pertenencia en la práctica cotidiana de clase o sector, la inserción social, la condición socioeconómica del votante, etc., etc. Factores psicológicos tales como los sentimientos, de las expectativas, las motivaciones personales, etc. la esperanza, la desesperanza, la simpatía por uno u otro candidato en lo personal, etc., etc.. Y factores psicosociales como por ejemplo las cogniciones acerca de la realidad política y social de México.
Estos son los tres tipos de elementos, esto permitirá en un momento dado si esto progresa, si esta investigación progresa como yo quisiera que progresara, hacer un análisis multifactorial, a partir de algún método que permitirá cruzar variables, entrecruzar variables y ver cuales son mas o menos las constantes en relación con la preferencia del voto para saber, bueno conocemos algunos elementos que motivan el voto, los conocemos más por intuición, porque los leemos en los periódicos, por los comentaristas políticos, etc. Pero yo creo que hay un conjunto de factores sumamente importantes que tienen que ver con la vida psicosocial, que no han sido suficientemente analizados y que no son tomados en cuenta, que no son contemplados en el momento de construir propuestas sociales, para en el momento de elaborar propuestas sociales para la construcción de una nueva sociedad, que es la sociedad futura en este país, la futura sociedad mexicana, ¿sí?, independientemente de que creamos que existe o no una futura sociedad mexicana. Pero yo creo que hay elementos que no están presentes en la vida política en México, elementos psicosociales, en la vida política, me refiero a la vida política electoral, etc., a la búsqueda del poder y que al no estar presentes, al no estar ni suficientemente razonados, ni superficial ni profundamente estudiados, y por lo tanto al no ser tomados en cuenta, estamos ante una ausencia de interés por lo que suceda políticamente en México. Los intelectuales universitarios tendemos a creer que todo mundo se interesa igual que nosotros por los procesos electorales o por la vida política de México, etc., y yo lo dudaría, encontramos ciertos sectores sociales con una gran participación política, etc., pero también hay amplísimos sectores de la sociedad mexicana que ni participan, ni les interesa, ni les va ni les viene si gana el PRI o el PAN o el PRD o el Pedro Ferriz. Entonces, bueno está sobre la mesa de discusión, para su corrección total si se quiere y, este, hasta ahí la dejaría de momento.
Página siguiente |