Simposio Nacional Sobre Democracia y Vida Cotidiana (México) (página 9)
Enviado por Oscar Yescas Domínguez
La segunda conclusión importante de esto es que en los casos donde la asociación entre la semejanza en la intención fue significativa, se encontró que a mayor intención mayor semejanza; si percibo a un grupo como semejante a mi propio grupo, voy a considerar una posibilidad alta de participar con él. Es un grupo que no es enemigo a mis creencias, es un grupo que comparte "algo" en mi esquema de creencias. ¿Qué es ese algo? Eso tendríamos que investigarlo justamente; si lo ubicamos en un ámbito de democracia, si yo percibo que los demás son diferentes a mí, no voy a tolerar participar con ellos.
Con jóvenes religiosos encontramos algo similar: cuando esos jóvenes dicen que no son nada semejantes, no manifiestan intención, se alejan completamente y evitan a los demás, entonces eso podría (hago la anotación de que es "podría") desencadenar fenómenos de intolerancia, fenómenos de no respeto y por lo tanto fenómenos en los cuales no hay relaciones democráticas. Yo no toleraré, entonces, que esta persona tenga los mismos derechos que yo tengo, porque no la considero que valga lo mismo; es este el razonamiento, la lógica del razonamiento.
Hago mi última conclusión: se han hecho estudios en los cuales se ha pretendido fomentar la semejanza, pero de una forma autoritaria. Yo digo que los grupos deben de participar, pero más libremente. Por ejemplo, el gobierno nombra la Subsecretaría de Asuntos Religiosos, pero como es una obligación, los grupos religiosos no se sienten involucrados y, por lo tanto, siguen marcando sus diferencias.
Hacia el año 1934, en una investigación, encontraron que cuando a las personas se les obligaba a participar con gente de grupo diferente del suyo, en lugar de eliminar el prejuicio, el racismo se fomentaba, se encontraban más fenómenos de agresión. En aquel entonces se interesaban por los temas de prejuicio, racismo.
En posteriores estudios convendría añadir escalas de dogmatismo,. Como mencioné al principio, la intención no fue incluir dogmatismo, simplemente era ver un fenómeno psicosocial desde la categorización social. Estudios más comprensivos del fenómeno, deberían incluir variables de un nivel psicológico, de un nivel psicosocial y ¿por qué no? de un nivel sociológico, a fin de cubrir el espectro del comportamiento de las relaciones humanas y poder dar una solución a un problema, que quizá todavía no se presenta de tanta magnitud en México, pero que seguramente ustedes han escuchado: Intolerancia o incluso de involucramiento tan grave, que la gente se suicida. Hasta aquí mi participación, muchas gracias.
Moderadora (Blanca Valenzuela): Posteriormente tenemos la participación del maestro Eulogio nuevamente que va a presentar un trabajo de la licenciada María Eugenia Ríos, con el trabajo titulado La participación organizada de las mujeres poblanas seropositivas al VIH
5.- La participación organizada de mujeres poblanas seropositivas al VIH
María Eugenia Ríos Marín. (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Eulogio Romero Rodríguez: Es un trabajo de investigacion que se esta haciendo en la Maestría en Psicología Social de Puebla, esta en desarrollo, esta digamos, en un avance del 50% y un poco lo que hizo Luis. Voy a leer la ponencia por escrito y si alguien tiene interés, pues las puede, este solicitar a los organizadores. En fin, este, no podrán responderle, porque no están presentes, nosotros tampoco podríamos, bueno, yo en este caso, no podría responsabilizarme, pero conocemos un poco, conocemos el trabajo, ahí, este, en la maestría.
INTRODUCCIÓN
El título de esta ponencia se refiere a una de las dimensiones que me propongo indagar con la investigación sobre la experiencia de vida de mujeres seropositivas al VIH en la ciudad de Puebla. En tanto que forma parte de una investigación en desarrollo no hay conclusiones que exponer ni que comentar. Hay, sin embargo, una serie de consideraciones generales que hacer en torno al marco en el que se inscribe la participación organizada de mujeres y hombres VIH +.
Primero es conveniente expresar porqué hablar de estas mujeres en un evento en el que se discute sobre democracia y vida cotidiana. Hay dos características de las sujetos de investigación en este estudio que las hace susceptibles, de manera natural, de ingresar en una discusión de tal naturaleza: por un lado, son mujeres y, por otro, son portadoras del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) e incluso han desarrollado el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). Ambas características se relacionan con prácticas cotidianas de exclusión hacia estas actoras sociales; tan actoras y tan sociales como cualquier otro grupo humano, cualquiera que sea la demarcación que le queramos dar. Centralmente me interesa exponer de qué manera se da esta exclusión y, en ese sentido, cómo estas prácticas son la contraparte de una de las principales nociones que constituyen la democracia; se trata de la justicia, que hacia estas personas aparece en su manifestación negativa.
LA JUSTICIA
La justicia es un término un tanto cuanto polisémico; pero aquí me propongo entenderla, en principio, como una virtud humana mediante la cual tendemos "a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece" , mediante la cual reconocemos el derecho de cada uno, con equidad, y lo respetamos. En ese sentido justo es también lo que somos capaces de reclamar para nosotros mismos; lo que nos pertenece. Por tanto, la justicia es un proceso relacionado íntimamente con otras dos nociones constitutivas de la democracia: la igualdad y la libertad.
Evidentemente esto tiene que ver con la definición -histórico temporal- que hagamos de la democracia. Es decir, qué entendemos por ella -en tanto ciudadanos como en tanto científicos sociales-, a quién o quiénes incluimos en nuestra definición de seres iguales, a quién o quiénes reconocemos libertad de acción y de decisión y, por supuesto, a quién o quiénes reconocemos el derecho de ejercer esa decisión y esa acción. De esta manera, todos nosotros tenemos unas respuestas a estas cuestiones que nos permiten aceptar o rechazar, reconocer, denegar o ignorar los actos de marginación de algún grupo humano.
La justicia, por tanto, se encuentra imbricada con los derechos humanos; con los valores sociales, culturalmente determinados, que fundamentan esos derechos; mismos que, en el mejor de los casos, se plasman en leyes. Sin embargo, nos es posible reconocer incongruencias entre lo que está escrito y lo que se ejecuta en la realidad y, por supuesto, lo que permitimos ejecutar en realidad. Y al decir permitimos me refiero a todos como sociedad; ésta; la mexicana. Desde el momento en que no participamos, en que no reconocemos y denunciamos esas incongruencias, estamos propiciando la injusticia, quizá porque implícitamente consideramos que los sujetos a quienes no se aplican tales derechos son aquéllos que no se encuentran incluidos en nuestra propia e implícita definición de la igualdad: los diferentes.
De esta manera, hablar de injusticia tiene que ver con la definición previa de democracia -y de la propia justicia- de la que partimos. Por eso se requiere abrir una discusión que explicite estos términos, mediante la cual reconstruyamos éstos, para incluir, cada vez, aquello que en la práctica ha sido excluido; aquello que de alguna manera no había aparecido como segregado, pero que al fin y al cabo lo es.
LAS MUJERES
El caso de las mujeres tiene que ver con la construcción social de los géneros. En este sentido hay exclusión de las mujeres de la vida colectiva, siendo aún confinadas a actividades "propias", en un espacio "propio"; pero no porque se trate de un proceso de «apropiación» por parte de la mujer, sino porque se trata de una asignación de carácter social, que las mismas mujeres se encargan de reproducir. Así, las mujeres padecemos una doble exclusión: si es que pertenecemos a uno de los grupos marginados socialmente llevamos en ello un elemento de segregación y, además, dentro del mismo grupo como tal. Todavía está vigente, según creo, la dicotomía entre los ámbitos público y privado asignados a los géneros: masculino y femenino, respectivamente. Las relaciones desiguales entre los géneros se dan en varios ámbitos de la vida cotidiana: la educación, la familia, el trabajo, el tiempo libre, etc. También es necesario apuntar sobre la desigualdad sexual de las mujeres frente a los hombres. Es bien sabida la existencia de una doble moral, altamente «permisiva» para con los hombres y severamente «restrictiva» hacia las mujeres. A la mujer se le limita no sólo su expresión sexual sino, aun, su opción sexual; de tal manera que no puede libremente elegir con quién o quiénes desea relacionarse sexualmente. Aún más, tampoco se concibe que pueda y desee tener más de una pareja sexual; mucho menos que tenga libertad de opción sobre la diversidad de expresiones sexuales. También en el ámbito oficial esta moral sexual "arbitraria e irracional" aparece en las políticas de educación nacional, caracterizada según Juan Jacobo HERNÁNDEZ "por una ignorancia generalizada en lo que se refiere a sexualidad [ ]" .
El aspecto de la sexualidad de las mujeres cobra importancia en el sentido de que en tanto que su práctica no es concebida como «posible», en la misma medida no es incluida en las planeaciones oficiales de educación sobre sexualidad y cuando se expresan son severamente sancionadas por el conjunto de la sociedad, contribuyendo a las metáforas del castigo por el pecado: «Lo que le pase se lo merece». Sancionando en el otro o la otra un derecho que no nos es reconocido a todos por igual. La sexualidad humana es uno de los ámbitos de mayor relevancia cuando se habla de VIH/SIDA, puesto que son las prácticas sexuales de riesgo una de las cuatro causas más severas, frecuentes y positivamente delimitadas de la transmisión de la enfermedad. Las mujeres están expuestas a este alto riesgo por cuestiones culturales tradicionales, debido a lo que podríamos llamar una cultura del descuido femenino en salud o una falta de autocuidado en ese mismo ámbito. De ahí que una de las recomendaciones de la Conferencia Binacional sobre el Sida llevada a cabo entre México y Estados Unidos, en 1992, apunte que se necesita hacer el reconocimiento de las propias características en la sexualidad de las mujeres, así como se necesita reconocer la diversidad, la variedad y la multiplicidad de ésta, proponiendo además unas posibles actividades que debieran incluirse en el trabajo tanto oficial como de la población civil a través de las Organizaciones no gubernamentales. Por ello:
"[ ] es necesario reconocer que las mujeres son seres con su propia sexualidad. También tenemos que dirigirnos a los grupos invisibles de lesbianas y mujeres bisexuales [y] considerar posibles talleres que incluyan ejercicios que rompan nuestras inhibiciones en hablar y expresar nuestra sexualidad. Tanto hombres como mujeres debemos superar nuestras propias inhibiciones antes de que podamos educar adecuadamente al público" .
LA PERSONAS CON VIH/SIDA
El VIH es el causante del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), que a su vez es la manifestación más notable de que alguien es portador de aquél. Es, por su distribución y forma de transmisión un grave problema de salud pública . Sin embargo, por las dimensiones que ha adquirido, ha dejado de ser un problema privativo de la medicina y requiere para su análisis, para la aplicación de programas de prevención efectivos y para el trato humano de los enfermos, de un acercamiento desde la Psicología Social. El VIH/SIDA es un fenómeno social, es también "político y emocional" , de definición social, de elaboración de una serie de creencias en torno a él, que lo explican, de una forma metafórica como una manifestación de pecado con un evidente castigo corporal y que fomentan muchos prejuicios al respecto. Desde su aparición sesgó hacia ciertos grupos la adjudicación de la enfermedad y las respuestas sociales hacia ellos, son los aún llamados "grupos de alto riesgo", cuya conceptualización no permite el reconocimiento de los causes poblacionales que ha tomado el padecimiento:
"[ ] el sida surgió como enfermedad exclusivamente masculina, afectando de preferencia a varones homosexuales y a usuarios de drogas intravenosas, lo que puede haber inducido a creer que las mujeres éramos inmunes a la infección por virus, creencia que no ha hecho más que ocultar el ingreso de mujeres, niñas y niños al grupo creciente de personas contagiadas" .
La idea sobre la existencia de estos casi exclusivos "grupos de alto riesgo" es aún vigente; de hecho lo es no sólo entre el común de la población sino en los ámbitos oficiales y, por supuesto, en algunos ámbitos científicos. Oyendo las declaraciones de los responsables oficiales de la salud en México, tenemos la impresión de que utilizan el término "prácticas de riesgo" con el añadido de "de los grupos de alto riesgo", puesto que en su discurso se trasluce que están pensando en "ellos" al hacer la descripción de transmisión y de la propia enfermedad. Esta situación ha impedido que podamos llevar a cabo la prevención del padecimiento.
En el caso de las mujeres, a lo anterior se suma la exclusión sistemática cultural de que somos objeto. Aunque existan programas de la mujer en el ámbito oficial, estos sólo han cumplido con el cometido de poder a la moda a nuestras instituciones: después de todo los estudios de género hoy son una moda para los gobiernos y aun para las universidades. Por eso esto no ofrece ninguna propuesta a las condiciones económicas, las creencias, y las prácticas que mantienen sometida a las mujeres. Es la condición de ser mujer la que condiciona culturalmente que sesea la víctima más apropiada de la pobreza y de la enfermedad:
"La feminización de la pobreza es una realidad inobjetable, y son las mujeres de los países más pobres las que pagarán el más alto tributo a la enfermedad. En efecto, la pobreza, las condiciones de vida particularmente insalubres de ciertos barrios miserables y la droga favorecen la propagación del virus. Es común suponer que sólo corren riesgo las prostitutas, los drogadictos por vía intravenosa y las mujeres que tienen varios compañeros sexuales. La realidad es que existe claramente el riesgo de infección a través de la pareja, en la medida en que la promiscuidad masculina heterosexual u homosexual está mucho más extendida de lo que se suponía."
Uno de los elementos que definen a nuestras sociedades como «sociedad», es la capacidad propia para proteger y procurar bienestar a los más débiles y necesitados de entre nosotros. Por ello requerimos reflexionar seriamente, desde diversas áreas institucionales sobre esa procuración de bienestar. Hay la posibilidad de reconocer por lo menos tres situaciones, que no razones, por las que las personas portadoras de VIH, y sobre todo las que han desarrollado SIDA, han sido segregadas en nuestras sociedades; y, de cierta manera, estas mismas situaciones reflejan la falta de bienestar de las personas; éstas se expresan como siguen:
"Se han propuesto tres razones por las cuales existe una falta de compasión ante los infectados o enfermos de sida. La primera de ellas se refiere a un miedo al contagio; pero una segunda razón, muy común, es el escaso valor social que se concede a los mal llamados grupos de alto riesgo. [ ] La tercer explicación tiene que ver con un rechazo a todo aquello que nos recuerde nuestra vulnerabilidad [ ]" .
Tomando como marco este panorama, se requieren serios esfuerzos científicos para revertir, desde la ciencias sociales y en especial la Psicología Social, las consecuencias de estas creencias ampliamente generalizadas en nuestra sociedad.
LA PARTICIPACIÓN
Nos interesa, como propuesta temática desde la Psicología Social, indagar cuál es el papel de la mujer en la construcción de nuestra sociedad. En ese sentido, la manifestación organizada de los VIH + adquiere particular relevancia porque hace uso de lo que caracteriza, según SADER a los sujetos sociales: un derecho fundamental de cualquier ser humano. Cuando los seropositivos se han manifestado, su actuación ha sido en el sentido de reivindicar sus derechos como seres humanos, organizados en torno a su necesidad de ser respetados como personas y de contrarrestar el aislamiento de que los hace objeto la sociedad. Adrián FIGUEROA dirigió la elaboración de un catálogo de diversos organismos interesados de una u otra manera en el tema y al respecto hace una reflexión cuando apunta:
"Esta epidemia ha propiciado una amplia movilización de diferentes organizaciones civiles, privadas y oficiales, así como de organismos extranjeros [ ] con propósitos que abarcan investigaciones científicas, educativas, en derechos humanos, sexualidad, hasta planteamientos morales y jurídicos" .
Hace falta, entonces, hacer un análisis sobre la aparición y la actuación de nuevos sujetos sociales; y sobre estos sujetos, constituidos como grupo, expresa Eder SADER:
"[ ] diversos grupos populares que irrumpían en la escena pública reivindicando sus derechos, comenzando por el primero, el derecho a reivindicar sus derechos [ ]" .
"[ ] En relación a la elaboración cultural de las necesidades, es cierto que los diferentes movimientos sociales [ ] se encuentran en la misma sociedad, partiendo de una misma definición de aquello que es necesario: los alimentos, vestimenta, casa, etc. [ ] Aún así tanto el modo -el tipo de acciones para alcanzar sus objetivos– como la importancia relativa atribuida a los diferentes bienes –materiales y simbólicos-que reivindican, depende de una constelación de significados que orientan sus acciones.
Depende en primer lugar, del significado de aquello que define un determinado grupo en tanto grupo, es decir su identidad. No se trata de alguna supuesta identidad esencial, inherente al grupo y preexistente en sus prácticas, pero sí de la identidad derivada de la posición que asume.
Depende, enseguida, del modo como se articulan los objetivos "prácticos" con los valores que proporcionan sentido a la existencia del grupo en cuestión.
Depende finalmente -y tal vez sobre todo- de las experiencia vividas y que permanecerán plasmadas en ciertas representaciones de donde emergerán y se tornarán formas del grupo que se identifica, reconoce sus objetivos, sus enemigos, el mundo que lo envuelve" .
En el etcétera de estas necesidades señaladas por SADER, evidentemente se encuentra la salud, cuyo sentido ha sido violentamente trastocado en estas personas. Por eso su actividad se torna diferente porque su vivencia, sus experiencias vividas, se han transformado. Si esto ocurre o no con las seropositivas poblanas es un tanto uno de los asuntos a conocer con este estudio. Son esas vivencia y experiencias que se quiere recuperar. En principio, la detallada investigación dirigida por FIGUEROA y realizada en 1990 -aunque humanamente sea imposible ser exhaustivos al respecto- indica que Puebla era uno de los estados de la república donde no se conocía la existencia de grupos dedicados al trabajo para personas con VIH/SIDA; ni Organizaciones No Gubernamentales (ONGs) ni Instituciones de Educación Superior (IES). Esta tendencia está siendo superada en la actualidad y ya es posible ver grupos de ONGs, por lo menos, que se interesan por el asunto.
Sin embargo, continúan vigentes las apreciaciones hechas respecto a estos organismos, a saber:
"Las ONGs enfrentan múltiples dificultades para realizar sus actividades y al mismo tiempo, para lograr su propia conformación como grupo civil dedicado al trabajo en Sida. Entre las necesidades y requerimientos de estas organizaciones destacan la falta de recursos económicos y materiales, así como la colaboración de personas e instancias que participen en las diferentes acciones que éstas implementan" .
"En el caso de la IES, su participación es variable en las actividades así como en los proyectos, programas y niveles de compromiso hacia la comunidad universitaria y la sociedad en general. Dentro de las actividades que se realizan en la Universidades o Institutos, se encuentran los trabajos de tipo científico, los educativos y preventivos. Sin embargo, no todas estas instituciones presentan cada uno de los anteriores servicios debido, entre otros motivos, a la falta de recursos económicos específicos, y de políticas educativas y científicas propias, percibiéndose así una falta de sensibilidad y preocupación real en torno al SIDA" .
Este es un duro reclamo a nuestras instituciones en general y en particular a nuestras disciplinas sociales. Es necesario, por ello, ahondar más en el trabajo ya emprendido en ese sentido y ampliar nuestras temáticas para incluir en ellas los aspectos psicosociales de la construcción, deconstrucción y reconstrucción social de las nociones de salud y enfermedad. Evidentemente también existen los organismos oficiales: el CONASIDA (Consejo Nacional de Prevención contra el SIDA) y los COESIDA en el ámbito estatal; sin embargo de estos últimos ha sido evidente su incapacidad para solucionar los problemas más apremiantes de un grupo con una específica necesidad en materia de salud.
CONCLUSIONES
Desde cómo entiendo la noción de justicia aquí: como la búsqueda de los derechos inalienables de las personas, la Psicología Social tiene mucho que aportar a esta serie de reflexiones, en tanto que ciencia que debe y puede contribuir al desarrollo social. Con sus contribuciones, la Psicología Social, a través del análisis de los significados que las personas otorgan a sus prácticas, puede reconocer, como he mencionado: las características de la sexualidad en las mujeres; la diversidad, la variedad y la multiplicidad de esta prácticas. Trabajar con el VIH/SIDA, con y para las personas que son portadoras y para prevenir la pandemia hace falta el compromiso de la comunidad, pero no sólo la civil, también se requiere la participación oficial y la científica. Desde nuestro ámbito científico requerimos deconstruir y explicitar lo que entendemos por salud/enfermedad, por democracia, por justicia, etc. El presente Simposium es un avance en ese sentido, es la intención de acceder a una explícita definición de algunos de esos concepto. Por mucho que se haya avanzado, el replanteamiento no ha terminado, porque esencialmente es continuo. Es necesario un trabajo comprometido, por lo menos con la definición que aceptemos privilegiar. Por último, sobre el asunto que me ocupa requerimos hacer una comentada reflexión, en lo particular y en lo colectivo: ¿en manos de qué individuos, con qué moral se encuentran las decisiones para hacer o dejar de hacer campañas que pueden cambiar substancialmente nuestras vidas? También será necesario analizar cuál es nuestra propia posición con respecto a estos asuntos de la vida social.
Moderadora: Blanca Valenzuela: Vamos a tener un receso para proceder en 10 minutos mas con el trabajo sobre la categorización social en jóvenes religiosos, presentada por el maestro Josué Tinoco Amador, aquí presente.
6.- La representación social que las prostitutas tienen de sí mismas, en oposición a la representación social que de ellas tienen los demás miembros de la sociedad
Luis Fuentes N. (BUAP-UNISON)
Bueno, el titulo que tiene este trabajo, pues en la actualidad ya no es, ya no es el mismo. Quiero iniciar el comentario que voy a hacer de este trabajo señalando cual es la forma en que surge precisamente hacer una investigación sobre el tema al que me voy a referir.
Actualmente soy miembro de la Maestría en Psicología social de la Universidad Autónoma de Puebla. Ésta, este postgrado tiene como prioridad el hecho del aprendizaje de la investigación científica en materia de Psicología social a diferencia de algunos posgrados en Psicología Social que existen en el país, que cuya prioridad no esta dada por la investigación, de tal manera que, pues, a diferencia de todas las personas, de todos los investigadores que han pasado por esta mesa con una gran experiencia en el campo de la investigación en Psicología social, pues yo pertenezco a un grupo de aprendices de investigación en materia de Psicología social.
La estructura curricular de la maestría en Psicología social de la BUAP, nos permite a los alumnos poder introducirnos a algunos talleres de investigación específicos y actualmente la maestría ofrece cuatro áreas en donde se puede aprender a investigar en psicología social, son el área ecológica, el área de organizacional, el área de psicología política, y el área del taller al que yo pertenezco que se denomina Taller de Psicología y sujetos sociales emergentes. De tal manera que como hemos estado trabajando desde el principio, desde que yo ingrese a este posgrado, el acuerdo entre los distintos miembros de este taller es que nuestra línea general de investigación estaría dada por los aspectos relacionados de la mujer. El acuerdo entre los distintos miembros de este taller fue es que nuestra línea general de investigación estaría dada por los aspectos relacionados con la mujer , de aquí pues que este trabajo se presente en esta mesa donde el tema central es la democracia y el género.
Específicamente yo me quiero referir, o mas bien, mi trabajo de investigación, sobre un sector de mujeres que tradicionalmente ha estado muy marginado del resto de la sociedad. en este caso me refiero Yo al sector de las prostitutas, lo que ha motivado el abordar este tema es sobre situaciones bien reales, en el caso lo que Yo estoy proponiendo es un estudio comparativo de este fenómeno de la prostitución en los dos lugares donde Yo me desenvuelvo en este caso en la ciudad de Puebla y en la cuidad de Hermosillo. Hace un momento el compañero Eulogio comentaba acerca de diferencias socioculturales entre la población poblana y la población sonorense ,cosa que pues algunos estudios ya lo han manifestado y una de las manifestaciones de esas diferencias es la que señalo el compañero hace un momento , por que una mujer poblana espera a que el hombre tenga la iniciativa de abordar una interacción de tipo verbal y porque la mujer sonorense no necesariamente tiene que esperar que el hombre tome la iniciativa para esa interacción, entonces a lo que quiero hacer alusión es que existen grandes diferencias de carácter sociocultural entre las dos regiones, que por cuestiones históricas así se ha manifestado.
Entonces en el caso de las prostitutas, pues, nos estaría dada una excepción, existen también grandes diferencias socioculturales entre la practica de la prostitución que realiza la mujer poblana y la practica de la prostitución que realiza la mujer hermosillense y es precisamente uno de los factores que tendríamos que investigar en este trabajo, cuales son la diferencias fundamentales entre este tipo de mujeres comparadas entre Hermosillo y Puebla. Por otro lado Yo no vengo a presentar en este momento ningún tipo de datos, por que no los tengo todavía, resulta que en el postgrado que estoy cursando, pues, nosotros cada semestre nos establecemos ciertas metas de avances en el proyecto de investigación, por ejemplo, en el primer semestre lo que hicimos fue de alguna manera darle una coherencia, darle una lógica a la problemática que íbamos a abordar de tal manera que todo el semestre estuvimos trabajando, revisando literatura relacionada con el tema, hasta finalmente llegar a proponer una problemática bien coherente que es la que vamos a estudiar para el segundo semestre el avance.
La meta que nos habíamos trazado es de alguna manera darle una definición de tipo teórico, metodologíca al trabajo sobre este tema y finalmente en lo que en el proceso en el que se encuentra este trabajo, en el momento de este proceso en el que se encuentra, es el de elaborar el instrumento de medición que nos proporcionara datos empíricos, tanto en la cuidad de Puebla como aquí en la ciudad de Hermosillo. Esto seria de aquí hasta el mes de septiembre, del mes de septiembre hasta el mes de febrero, pues es ahora si la etapa en que nos correspondería hacer el levantamiento de los datos, el levantamiento de la información y finalmente para julio, agosto de 1998, pues ya tendríamos que haber terminado con la codificación de la información y pues las conclusiones en materia de conocimiento científico que nos proporcionaría este trabajo. Esto es por una parte, pues, para de alguna manera recalcar cual es el avance que se lleva hasta este momento con respecto a este trabajo.
Otra cuestión es el hecho de, por que la inquietud de trabajar sobre prostitución, mencionaba Yo que se trataba de situaciones bien concretas, aquí en Hermosillo por ejemplo, a partir del año de 1989 aproximadamente, se dio el cierre de la zona de tolerancia de aquí de Hermosillo, las autoridades tomaron esta decisión en el sentido de que de alguna manera el problema de salud publica que trae consigo el fenómeno de la prostitución iba a desaparecer con la clausura de la zona de tolerancia , a partir de este momento con estudiantes de la licenciatura, hace aproximadamente unos seis años y durante dos años aproximadamente, realizamos un seguimiento en los periódicos locales acerca de cual era la situación de la prostitución a partir del cierre de la zona de tolerancia, esto lo realizamos con un grupo de prestadores de servicio social de la Licenciatura de Psicología de la Universidad de Sonora, y Las conclusiones a las que llegamos en ese seguimiento es que el problema de salud publica que trae consigo el fenómeno de la prostitución, lejos de haberse solucionado pues se agiganto de tal manera que con el cierre de la zona de tolerancia la prostitución se desparramó por todos lo confines del municipio de Hermosillo.
Han sido varios los intentos pero se han quedado en buenas intenciones por parte de las autoridades correspondientes de alguna manera buscarle otra solución a este problema, se ha hablado inclusive de la apertura nuevamente de la zona de tolerancia con nuevas condiciones, tal vez con condiciones de beneficio para las trabajadoras sexuales, etc. Pero nos encontramos pues que en la actualidad este problema no se ha solucionado y el mayor impacto pues del porque en lo particular no considero que la prostitución sea un problema , lo que es problema es las consecuencias de una practica de la prostitución sin un control sanitario etc., y que se manifiesta pues en problemas de salud publica.
Por otro lado en la ciudad de puebla actualmente el municipio, las autoridades municipales se encuentran trabajando con una reglamentación también para esta actividad y estuvimos participando en un foro publico en el que la gente poblana participaba señalando algunas sugerencias que le hacían las autoridades en función de poder de alguna manera controlar el fenómeno de la problemática derivada de la prostitución , esto es pues lo que en un momento dado nos ha motivado a hacer investigación sobre este tema. En las ciencias sociales generalmente pues todos los eventos, todos los objetos podrían ser abordados por cualquiera de las disciplinas sociales, la sociología, la antropología y la psicología social básicamente en el caso de la prostitución. En el caso de la prostitución, pues, nos hemos encontrado al hacer la revisión de la literatura, porque la mayoría de las investigaciones que se han hecho al respecto se han desprendido de otras disciplinas que no son en este caso como la psicología social, otra de las motivaciones para hacer estudios sobre prostitución es precisamente darle esa dimensión psicosocial al fenómeno de la prostitución.
Creo que la solución para poderle dar esa dimensión psicosocial a este fenómeno la hemos encontrado con los recursos que nos ofrece la psicología social en este caso, pues con los recursos que nos ofrece la Maestría de Psicología Social de la Universidad Autónoma de Puebla, encontramos que para que así fuera, tendríamos que buscar pues de alguna manera una teoría y algún método que nos permitiera interpretar o obtener conocimiento acerca de la realidad sobre este fenómeno. En Psicología social se actualmente se manejan pues, algunas teorías que pudieran ubicarse en cualquier evento o en cualquier objeto de investigación en psicología social, en lo particular para el caso de la prostitución, nosotros nos hemos encontrado con una teoría que se llama la teoría de las representaciones sociales , inclusive ya se ha mencionado aquí, ayer, en la mesa de ayer, se expuso un trabajo, un proyecto relacionado con la representación social acerca de la violencia en Sinaloa, Jalisco y Sonora, la compañera Rosalba hizo alusión de alguna manera a la teoría de las representaciones sociales.
Yo quiero hacer énfasis y como veo que hay mucha gente de estudiantes de la licenciatura de la Universidad de Sonora, acerca de este tipo de teoría en Psicología social. Desgraciadamente aquí en la Universidad de Sonora no contamos, pues con una área de especialidad que se llame psicología social, tenemos el área clínica, el área educativa, el área de psicología del trabajo o Psicología organizacional, pero los alumnos generalmente salen con una noción muy vaga acerca de que es la psicología social. Inclusive pues, se llega hasta confundirlos con lo que podría ser la psicología social y señalándoles, pues que no tienen porque haber psicología social como especialidad, siendo que pues toda la psicología es social. O sea, hasta ese grado pues, se llega a confundir a los alumnos acerca del papel que representa la psicología social como un área independiente, como un área que se ha desprendido de los métodos y de las teorías propias de la Psicología individual. Entonces, cuando hablamos de representaciones sociales estamos hablando de un tipo de conocimiento que se da en la vida cotidiana de las personas, pero un conocimiento que adquiere características muy particulares, por ejemplo, no se consideraría una representación social el hecho de que yo sepa que mi carro es colorado, por ejemplo, y sin embargo, es un conocimiento que se da en la vida cotidiana. La característica básica, especifica que se requiere para que se considere una representación social es su relevancia de tipo social a través de la comunicación y a través del discurso.
En el caso de las prostitutas , por ejemplo es el hecho de una representación social estaría dada por el conocimiento que ellas tienen acerca de la prostitución pero no como lo conciben de forma individual sino como es que a través del discurso, a través de la comunicación se ha trasmitido información con los demás miembros del mismo sector o con miembros de otros sectores que no sean precisamente el sector al que nos estamos refiriendo, en este caso pues, se trata del sector de las prostitutas, para que sea una representación social se requiere el aspecto social, entonces esa sería la característica básica de lo que es una representación social. Estamos hablando de un cierto tipo de conocimiento que se da en la vida cotidiana, pero que su exigencia esta dada por el elemento de tipo social a través del discurso, a través de la comunicación que se da sobre el objeto que esta recayendo en este caso la representación social, entonces este es precisamente el punto de partida teórico que le estamos dando a nuestro trabajo, queremos saber cual es la representación social que las prostitutas tiene acerca del fenómeno de la prostitución. La prostituta es una mujer que esta satanizada por los demás miembros de la sociedad, pero ellas tienen su propia representación acerca de lo que es la prostitución a diferencia de otros sectores de la población.
Las evidencias nos dicen pues que los demás sectores de la población satanizan la practica mas bien que la practica de la prostitución sataniza a la prostituta como mujer, Entonces nuestro estudio esta dado en el sentido que es cual es la representación que ellas mismas tienen de si mismas, a través de la utilización de esta teoría de las representaciones sociales. Para la una exigencia, otra exigencia de la teoría de las representaciones sociales esta dada por el hecho de la objetivizacion, dicen los autores, dice Moscovici, sobre todo el hecho de objetivizar es el hacer concreto algo que en un primer momento es abstracto.
El compañero hace un momento cuando comentaba o exponía su ponencia hablo del concepto de sujetos sociales emergentes y quiero volver, pues a que el taller al que yo pertenezco su nombre es psicología y sujetos sociales emergentes, pues es un concepto que ha llegado aquí a México y que ha sido trabajado en Europa, en escuela francesa sobre todo el mismo Moscovici habla de sujetos sociales emergentes y muchos, muchas escuelas europeas hablan del concepto de sujetos sociales emergentes, sin embargo, no hay una homogeneidad en cuanto a su utilización que se hace del termino. Yo estoy partiendo de que cada investigador pues, puede adecuar el termino para sus propias necesidades del proyecto, y quiero ver en mi proyecto y quiero darle ese cariz al concepto de sujetos sociales emergentes, en función de un cambio social que significa esto.
Se sabe de la existencia de movimientos sociales que han desarrollado las prostitutas, inclusive aquí en Hermosillo en alguna ocasión aproximadamente hace unos 3 o 4 años surgió un movimiento en el que un grupo de prostitutas estaban exigiendo la reinvindicación de ciertas demandas sociales , y así como este movimiento que se ha realizado aquí en Hermosillo, se sabe pues de movimientos que se han presentado sobre todo en las ultimas décadas a todo lo largo y ancho del país, inclusive actualmente el en DF, por ejemplo, se esta trabajando en el sentido de también reordenar la practica de la prostitución y recientemente en la televisión y en la prensa se ha manejado mucho las inconformidades por parte de las prostitutas con respecto a la nueva reglamentación que están imponiendo las autoridades del DF, Es decir, pues, yo me quiero referir a las prostitutas como sujetos sociales emergentes , en este sentido, en el sentido de que ellas tienen la concepción de que su grupo, de que su gremio, de que el grupo al que pertenecen en algún momento dado pueden organizarse para exigir ciertas reinvindicaciones.
Estamos hablando de que queremos introducir otra variable en nuestro trabajo el hecho de que por ejemplo, se habla de un desarrollo social que algunos otros sectores laborales de la sociedad han obtenido logros que han obtenido, por ejemplo las prostitutas no tienen ni acceso a los servicios de salud, por ejemplo cosa que los demás sectores de la población la mayoría si tienen acceso a la educación, para los hijos o para las hijas de las prostitutas, por ejemplo es difícil. Entonces generalmente , pues tradicionalmente, históricamente las prostitutas son un sector femenino de la población que ha estado muy marginado , severamente marginado, entonces mi trabajo de investigación esta dado en función de que si yo es estoy haciendo un estudio de las representaciones sociales la manera en como voy a hacer objetivo el estudio que yo quiero hacer es a través del concepto de sujetos sociales emergentes, es decir, habiendo o dándole ese cariz al concepto de sujetos sociales emergentes como un cambio. Mi población pues, lógicamente va a ser la población de las prostitutas, entonces, la representación social que ellas tienen de si mismas finalmente podrá darme una idea de que existe en ellas la conciencia de que se requiere la organización del gremio para poder lograr ciertas reinvindicaciones que tienen de las que han carecido este sector, a diferencia de otros sectores de la población esto es en términos muy generales la ubicación teórica que yo estoy haciendo de mi trabajo de investigación.
Desde el punto de vista metodológico, pues yo estoy ya he adelantado un poco acerca de que pues mi población es la población de prostitutas. El compañero señalaba hace también un momento la existencia de dos corrientes de investigación dentro del campo de la psicología social, como viene siendo la investigación cualitativa y la investigación cuantitativa de mi población de prostitutas, pues seguramente deberé de tomar una muestra, la cual será una muestra probabilistica de tal forma que todas las prostitutas de Hermosillo y todas las prostitutas de Puebla puedan ser sujetos de investigación. La técnica que estamos proponiendo es la técnica de la entrevista en profundidad, para el análisis de los datos estamos proponiendo también otra, que es la técnica, una de las múltiples técnicas que existen para el análisis de contenido, en relación a la vinculación que podría tener el fenómeno de la prostitución con el tema central de este simposuim de la democracia y la vida cotidiana pues ya de alguna manera he mencionado pues, la marginación histórica de que ha sido objeto la prostituta. Y pues, quiero cerrar mi participación en el hecho de que el día de ayer, por ejemplo, o sea, por el carácter de satanización que se ha hecho de las prostitutas, cuando uno se refiere a las prostitutas, pues se refiere de forma peyorativa, en relación a mi participación en es simposium de democracia y vida cotidiana, quiero hacer una referencia a un comentario que me hizo una persona el día de ayer que me dijo textualmente, literalmente, "¿que tiene que ver las putas con la democracia? con esto quiero cerrar y o mi participación, gracias.
Moderadora: Blanca Valenzuela: Para terminar la ronda de esta mesa, vamos a proceder con la presentación del trabajo del Maestro José Gil García sobre democracia y participación social en el contexto de la urbanización.
Sesion de preguntas y respuestas
Blanca Valenzuela. Para terminar esta sesión pasamos a una parte de preguntas y respuestas que le quieran hacer al ponente.
Manuela Guillen: Primero quisiera una pequeña reflexión y luego una pregunta a cada uno de los ponentes o a la mayoría de ellos. Me parece interesante que la mayoría de los trabajos presentados el día de hoy serian de hecho tal vez no muy ajenos para mi en el campo de acción profesional que es la psicología conceptos como categorización social, como representación social, me da la idea o tengo la impresión de un interés de los psicólogos sociales por construir explicaciones desde lo social para la psicología, una preocupación que comparto con Eulogio es la preocupación, y creo que esta presente en la mayor parte de los trabajos sobre como captar metodológicamente un campo, el campo de lo social desde la óptica de la psicología obviamente un campo tan complejo un campo polimorfo y que tiene que ver con yo trate de anotar aquí algunas cosas, se conforma a partir de la experiencia de la interacción de los valores, de la cultura, de la interiorización de la cultura en tanto practica social que luego uno incorpora como sujeto para traducirlo en acción o en actividades, y bueno captar esto debe ser un complejo muy difícil, mas no imposible, desde esta perspectiva yo creo en la importancia de las técnicas de orden cualitativo para captar toda esa complejidad y comparto por ejemplo la afirmación que hacia Eulogio sobre lo difícil de hacer generalizaciones en función él señalaba el texto de Díaz Guerrero sobre la representación social de las mujeres sobre su rol yo creo que es peligroso el hacer generalizaciones y creo que las generalizaciones en las ciencias sociales se han dado mucho en función de la utilización o el privilegiar técnicas de orden cuantitativo es que los números de veces nos engañan la realidad yo pensaba en el trabajo que tu presentabas sobre la religiosidad de los jóvenes, yo decía bueno, en función de que un joven se puede sentir a fin, otro grupo religioso al propio, tendría que tener casi un dominio, un conocimiento muy amplio de lo que es la practica bautista o la practica religiosa distinta a la católica supongamos no y que tan importante sería captar el por que no solamente si me identifico o no con el otro cual es mi esquema referencial para esta identificación, ese es el comentario, mis preguntas tienen que ver con esta reflexión, que yo hago por ejemplo mi pregunta para Eulogio es si desde su óptica hay alguna experiencia en el campo de la psicología social en estudio de género cuyo a partir de la utilización de instrumentos de orden cualitativo, la pregunta sería: ¿Qué nivel de información tienen los diferentes grupos de jóvenes sobre las demás practicas religiosas y cual es la relevancia para ustedes del estudio, este que están haciendo, la relevancia para la psicología , si que utilidad para ti como psicólogo tiene este estudio en términos desde tu óptica y luego para Luis Fuentes la pregunta sería cual es la relevancia también para ustedes de conocer la diferenciación entre las percepciones que quieren captar, es decir como se les percibe desde el exterios ¿Cuál es la utilidad que ustedes le encuentran a captar esa diferencia? Parte del supuesto es que no se perciben igual a si mismas las prostitutas a como se les percibe desde digamos otros grupos de la sociedad a los mejor es un atrevimiento el que voy a tener pero recomendar para este estudio en sociología se trabaja mucho a Michel Judoff para, como parte teórica importante para el análisis de los minorías, en este caso para estudiar las diferencias como lo llaman el estudio de las practicas que pueden ser la de la prostitución de homosexuales, de minorías raciales pido unas disculpas si lo recomiendo de la mejor tu ya lo conoces pero en sociología hay algunos trabajos que están tomando temáticas de este corte. NADA MAS. Es de la Escuela de Bardieu.
EULOGIO ROMERO
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |