Descargar

Promocion de la salud mental de adolescentes desde la perspectiva de enfermería (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

La Organización Panamericana de Salud (2009), elaboró la "Estrategia y plan de acción sobre salud mental", en E.U.A., en su plan de actividades menciona dos áreas estratégicas en las que se debe trabajar y son: promoción de la salud mental y prevención de los trastornos psíquicos, haciendo hincapié en el desarrollo psicosocial de los niños y la prestación de los servicios de salud mental centrados en la atención primaria de salud.

Frenk (2002), quien elaboró el "Programa de acción: Programa de atención de la salud de los adolescentes", para la secretaria de salud en México, refiere que en salud mental la detección gruesa de trastornos depresivos y adicciones debe hacerse en la unidades de salud del primer nivel de atención. Las acciones son realizadas durante la atención integral. Se realiza la detección de problemas de salud mental y trastornos convulsivos para ser referidos a otros niveles de acuerdo al grado de severidad.

El modelo de determinantes de la salud de Lalonde (1974), refiere acerca de la prevención de la enfermedad desde los sistemas de salud, que están constituidos por los recursos materiales, económicos, humanos, medios tecnológicos y servicios, que mediante la eficacia, efectividad y accesibilidad pretenden producir salud. La prevención como actividad de promoción de la salud mental en adolescentes desde lo descrito por Max- Neff (1998) tiene una necesidad existencial de "hacer", asimismo, enfocado desde el profesional de la salud quien realiza dichas actividades, la necesidad axiológica de "protección" que tiene que satisfacerse en el adolescente, lo cual implica prevenir y cuidar.

La acumulación de estresores psicosociales, en los adolescentes, como por ejemplo la violencia intrafamiliar y extrafamiliar, conducen a un estado de ánimo descrito como desesperanza aprendida, que conllevan a problemas psicosociales como pandillaje, delincuencia, drogadicción, etc., algunos autores consideran que existen estresores psicosociales internos y externos. Los internos están relacionados con aspectos específicos del individuo (su personalidad, su carácter, etc.) y los externos con condiciones medioambientales (clima familiar, lugar donde reside, nivel socioeconómico, etc.) (Vargas, 2011).

Es indiscutible afirmar que los jóvenes a los que se les reconocen sus necesidades de salud mental actúan mejor en la sociedad, rinden de manera más eficaz en la escuela y tienen más posibilidades de convertirse en adultos productivos y bien adaptados socialmente que aquellos cuyas necesidades no están siendo satisfechas, esto se logra gracias a las actividades de promoción de la Salud.

Aquí se incluyen dos subcategorias: a) Las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente tienen vital importancia y b) Las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente tienen regular difusión por ser relegadas por otras actividades de mayor producción:

a.- LAS ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL EN ADOLESCENTES TIENEN VITAL IMPORTANCIA

Los profesionales de Enfermería asumen un papel relevante en el mantenimiento y conservación de la salud de los adolescentes, a través del Programa de Salud del Escolar y Adolescente, el cual tienen a su cargo. El desarrollo de estrategias dirigidas a la promoción de salud mental que comprenda al adolescente en su relación con su entorno tiene mucha importancia porque ayudará a reorientar la práctica comunitaria en función de transformar la salud más que explicarla, realizar más intervenciones de prevención y promoción que curar enfermedades, y abarcar más lo colectivo que lo individual.

A la pregunta ¿Considera importante la promoción de la salud mental?, para los entrevistados, enfermeros (as) a cargo del Programa de salud del escolar y adolescente de los puestos y centros de salud de la ciudad de Trujillo, el desarrollo de las actividades para la Promoción de la Salud Mental del adolescente es de vital importancia en la prevención de problemas de salud. La palabra vital constituye un adjetivo que nombra aquello de mucha importancia o trascendencia, nadie emitió o refirió contradecir esta afirmación, así lo confirman los siguientes discursos:

"(…) sí es importante, porque desarrollando estas diferentes tareas, actividades, dirigidas hacia la prevención de problemas de salud es que va a mejorar el nivel de salud de un pueblo o una población" (Enf. 2).

"(…) de hecho que es muy importante, sobre todo en esta realidad, en donde el adolescente está más expuesto a factores sociales que pueden poner en peligro su situación" (Enf. 3).

"(…) lo que es promoción de salud mental son actividades prioritarias; es realmente importante para nosotros conjuntamente con el departamento de psicología y enfermería" (Enf. 5).

"(…) es importante, sobre todo ahora cuando la adolescencia es más temprana y los medios de comunicación ejercen mucha influencia sobre el adolescente" (Enf. 6).

"(…) es importante para prevenir daños en los seres humanos, nos estamos anticipando al tratar de prevenir los problemas como suicidios, asaltos, delincuencia, drogadicción; a través de la salud mental podremos detectarlo, atenderlo y prevenirlo" (Enf. 7).

Como se dijo anteriormente, la Promoción de la Salud Mental es lograr que la persona mantenga un equilibrio bio-psico-espiritual; "Salud Mental es el funcionamiento pleno y armonioso de toda la personalidad". Para Freud, el equilibrio o estabilidad emocional como suele entenderse a la capacidad y vivencia controlada de las emociones y sentimientos, es una de las experiencias más codiciadas por el ser humano, semejante a como se habla de la felicidad, Dios, el éxito, el amor y la alegría; considera que es de vital importancia, pero la sociedad no lo ve así (Barreto, 2009).

Desde las teorías psicodinámicas, se postula que la salud mental así como los aspectos patológicos son partes constitutivas de todo individuo; la constitución personal de cada sujeto implica capacidades o aspectos sanos y otros patológicos, siendo la proporción de los mismos variable entre personas; la capacidad para tolerar la frustración sería una primera capacidad sana que permitiría al individuo en desarrollo el inicio del proceso de pensamiento y comprensión del mundo y de sí mismo, la función del pensamiento sería la base de la salud mental (Sao, 2008).

En la descripción de los ejes temáticos: comportamientos saludables del Modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud, también se hace referencia a la importancia de la Salud Mental para las personas y para la sociedad; a nivel individual, permite a las personas realizar su potencial intelectual y emocional y desempeñar sus funciones en la vida social, académica y profesional. La salud mental representa para la sociedad un recurso de cohesión social, mejora el bienestar social y económico.

Es importante, también, considerar que para desarrollar las actividades de promoción de la salud mental, se debe antes que nada, uno mismo estar en equilibrio y bienestar emocional, para poder ejercer las actividades con total disposición, como lo señala los siguientes discursos:

"(…) La salud mental es importante, también, como un todo, en la familia, en nuestro trabajo, para nosotros mismos, para no enfermarnos" (Enf. 1)

"(…) creo que la promoción de la salud mental con el arte de enfermería que a uno le nace, debe hacerse comenzando por uno mismo y mantenerlo ya que la misma rutina te hace caer" (Enf. 4).

"(…) el estado anímico de una persona, el estado emocional, influye en el funcionamiento físico y biológico; si tú estás mal, deplorable, deprimido, ansioso, empiezas a presentar fisiológica y físicamente un montón de anormalidades" (Enf. 8).

Como exponen los discursos y tomando como referencia la teoría del desarrollo humano de Max- Neff (1998), es necesario que la propia enfermera (o) logre satisfacer su necesidad existencial de Ser y su necesidad axiológica de Subsistencia, que implica estar en buen estado de salud mental, para poder así llevar las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente de forma efectiva y motivadora.

"(…) los pacientes se sienten identificados con nosotros, tienen más confianza y de alguna u otra manera podemos ayudarlos. Yo creo que con la confianza y disposición de una buena atención como enfermeras, también ayudamos a nuestros pacientes en sus problemas" (Enf. 5).

Por tanto, hay que poner de manifiesto que se ha producido una profunda transformación del rol profesional y hoy podemos decir que existe una nueva Enfermería de Salud Mental, que se caracteriza por ser un servicio humano, al que le guía la psicología humanista, cuyo cometido principal es la provisión de cuidados, mediante una relación interpersonal, destinados a satisfacer la necesidades de salud y auto cuidados del individuo, familia y comunidad, en las áreas de promoción, asistencia y rehabilitación de la salud mental (Cibanal, 2007).

La nueva Enfermería de Salud Mental y los profesionales que la integran, interactúa con otras disciplinas en el espacio interdisciplinar que supone el trabajo en equipo (el espacio común del equipo de salud mental sería el interdisciplinar y el espacio propio lo delimita la provisión de cuidados), con la finalidad de llevar a cabo las actividades de Promoción de la Salud Mental en los Adolescentes.

b.- LAS ACTIVIDADES PARA LA PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE TIENEN REGULAR DIFUSIÓN POR SER RELEGADAS POR OTRAS ACTIVIDADES QUE EXIGEN PRODUCCIÓN

La Dirección general de promoción de la salud mediante la ejecución del Modelo de Abordaje para la promoción de la salud en el Perú (2006) tiene a bien desarrollar cuatro programas de intervención mediante los cuales se propone implementar las acciones del eje temático de Promoción de la salud mental, buen trato y cultura de paz. Estos son: programa de familias y viviendas saludables, programa de promoción de la salud en instituciones educativas, programa de municipios y comunidades saludables y el programa de promoción de la salud en centros laborales, todos ellos enmarcados dentro de las actividades de PROMSA (Promoción de la Salud) a cargo de un trabajador de salud del puesto o centro de salud.

Para la presente investigación, se tuvo como sujeto de estudio a la (el) Licenciada (o) en enfermería quien tiene a su cargo el programa de salud del escolar y adolescente, en el cual se integran las actividades del programa de promoción de la salud en instituciones educativas y con ello la ejecución de los talleres sobre habilidades para la vida que constituye otro eje temático descrito en el Modelo de Abordaje para la promoción de la salud en el Perú.

La salud mental debe ser promocionada en estrategias. La filosofía destaca la estrategia en la base de todo plan, entendida aquella como el conjunto de acciones que se implementarán en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. La estrategia es definida como la forma de contemplar el acontecer, adelantarse al futuro mediante la imaginación, crear nuevas reglas de juego y, definir con precisión objetivos y formas de alcanzar las mismas. Para ello, es necesario que la enfermera tenga la necesidad existencial de Hacer y la necesidad axiológica de creación, para poder ejecutar las actividades que correspondan a la Promoción de la Salud mental del Adolescente, al respecto de dichas actividades el siguiente discurso refiere lo siguiente:

"(…) me es difícil realmente aplicarlo aquí, porque dicen que debo cumplir con las metas; ahora tengo un inconveniente: tengo que hacer visitas domiciliarias, pero no se le toma importancia realmente, el tiempo se pasa en llenado de documentos" (Enf. 4).

Las estrategias de Promoción de la Salud son el conjunto de acciones ordenadas, integrales y sinérgicas, que se convierten en herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de promoción de la salud, dentro de ellas, su difusión cobra gran importancia para efectivizar dichas acciones; al respecto el siguiente discurso refiere lo siguiente:

"(…) aquí sí se difunde la promoción de la salud mental, sin embargo, tenemos personal reducido en lo que respecta a enfermería para poder proyectarnos, pero estamos trabajando con la nutricionista y el psicólogo en los colegios" (Enf.1).

El personal representa el capital humano de una organización. El conocer las necesidades reales o sentidas que influyan en su desempeño laboral es una prioridad que permite a la organización ejecutar estrategias tendientes a ofrecer a los trabajadores, aquellos elementos que contribuyan a lograr la satisfacción en el desempeño de sus funciones, con una actitud de servicio que se refleje en la productividad y el ambiente de trabajo; si bien es cierto que los centros y puestos de salud cuentan con personal intramuro para el desarrollo de las actividades de atención primaria, este personal es insuficiente en cuanto al número, para poder realizar las actividades extramuros, las cuales demandan tiempo y recursos materiales para su ejecución, más aun, cuando tienen que realizarse en las instituciones educativas por el mayor número de estudiantes.

Parte fundamental del personal que labora en las actividades de promoción de la salud mental es el psicólogo. Como estudioso de la Psicología, ciencia que investiga el comportamiento humano y más concretamente la Psicología Clínica, trata, modifica y previene las anomalías o trastornos mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los procesos de la salud mental. Este personal indispensable ayuda a las personas a comprender mejor su relación con ellos mismos, con sus iguales y con el entorno en el que habita; es por ello su importante participación en la difusión de las actividades de promoción de la salud mental, como lo refieren los siguientes discursos:

"(…) sobre casos de maltrato al adolescente, los casos son derivados a la psicóloga, el trabajo hay que hacerlo multidisciplinariamente" (Enf. 3).

"(…) en los colegios se hace la evaluación de cada uno de los alumnos por grado, conjuntamente con todo el equipo de salud, pero principalmente para lo que es salud mental, lo que es enfermería y psicología" (Enf.5).

Las actividades que se realizan para la difusión de la promoción de la salud mental en los adolescentes según lo referido por los participantes se enmarcan dentro de metodologías de enseñanza aprendizaje como: charlas, talleres, capacitaciones y atención en consultorios.

"(…) sí se difunde a través de charlas, talleres, escuela para padres y con la capacitación de los docentes" (Enf. 2).

"(…) sí se difunde en este establecimiento de salud, hemos estado manejando lo referente a charlas educativas, orientación y consejería especialmente para adolescentes" (Enf. 3).

"(…) sí se difunde, nosotros contamos para ello con un consultorio del adolescente y consultorio de psicología" (Enf. 6).

La consejería es el proceso en el que él o la consejera informa y orienta al adolescente, madre/padre o encargado del mismo(a), a tomar decisiones personales relacionadas con la problemática consultada, brindando información amplia y veraz, desarrollada en base a las necesidades del o la usuaria. Esta consejería la imparte la enfermera y el psicólogo.

Rodríguez (2004), refiere que se debe hacer énfasis en la consejería, entendida esta como la posibilidad de la transformación del carácter individual, empleando todos los recursos que se posee, ayudando al aconsejado, proveyéndole la oportunidad de que él mismo pueda lograr el progreso.

Las actividades mencionadas en los discursos se desarrollan de acuerdo al Plan Anual de Trabajo (PAT), de las instituciones educativas. Este es el instrumento de gestión operativo que concreta cada año objetivos estratégicos, aprobado antes del inicio del año lectivo, después de tener el visto bueno del Consejo Educativo Institucional; el plan se elabora de manera concertada programando todas las actividades intra e interinstitucionales de la Institución Educativa, como las actividades de promoción de la salud: programarse campañas y jornadas de Salud para ser ejecutadas durante el año escolar.

"(…) como ya he mencionado anteriormente, a fines de año hacemos una programación, un plan de trabajo, acerca de salud mental para trabajar con los adolescentes, con los padres de familia y con los profesores" (Enf. 9).

La planificación de las actividades de forma anticipatoria sirve a varios propósitos, como reducir la incertidumbre en las actividades que se pretende realizar, ayudar al personal a superar los problemas iniciales y comenzar a trabajar hacia una meta estableciendo una organización mental, así como minimizar el estrés personal y del entorno (Ruiz y Uribe, 2002). 

Se hizo la pregunta ¿Piensa que las actividades establecidas para la promoción de la salud mental del adolescente se operativizan en su totalidad? Las repuestas de los entrevistados concluyeron que los temas desarrollados en las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente tienen regular difusión porque no son operativizadas en su totalidad por motivos de falta de presupuesto, de tiempo, de personal y su correspondiente capacitación; porque estas actividades son relegadas por otras que exigen mayor producción, como es el caso de las actividades de control de niño sano, del programa de inmunizaciones, campañas de prevención y captación de sintomáticos respiratorios, etc. Los discursos que señalan esta problemática son:

"(…) las actividades de promoción de la salud mental en los adolescentes no se operativizan en su totalidad, por falta de personal y horarios reducidos, generalmente el personal esta intramuro, esta para las consultas" (Enf. 1).

"(…) no, no se operativiza, porque muchas veces se quedan en el papel, por esa descoordinación… educación y salud no tienen una programación que este deacuerdo…ellos tienen otros objetivos y entonces no se cumplen" (Enf. 2).

"(…) el personal a cargo del programa de promoción de la salud del adolescente tiene a cargo también otras actividades que realizar, pero al menos tratamos de cumplir con ciertas actividades de promoción de la salud mental en los adolescentes" (Enf. 3).

"(…) No se operativizan las actividades, una de las razones es la falta de personal y capacitación; la misma rutina y el mismo papeleo hacen que uno lo haga de manera fragmentada, a esto se suma el poco tiempo que tiene la enfermera" (Enf. 4).

"(…) aquí en el establecimiento tenemos una enfermera, un psicólogo para las 21 instituciones educativas de nuestra jurisdicción. La promoción de la salud mental no cuenta con un presupuesto del ministerio, y esto porque promoción de la salud no es un área que proporcione ingresos para el centro de salud, sino más bien egresos" (Enf. 6).

"(…) no se operativizan las acciones establecidas porque no hay recursos humanos y la población es bastante amplia" (Enf. 7).

"(…) no, para realizar actividades al 100% se necesita bastante recurso humano capacitado; aquí tenemos un equipo pero con ese equipo no se abastece" (Enf. 8).

Según el Plan de Salud Mental Regional (2011), si bien es cierto que existen profesionales psicólogos como responsables de salud mental en algunas cabeceras de red y micro red, en los demás establecimientos de Salud, aún tenemos a otros profesionales y técnicos de enfermería que están asumiendo este rol en sus centros laborales, en su mayoría por Licenciados en Enfermería, que ejecutan múltiples funciones dentro de su centro o puesto de salud.

Esto no solo sería el principal problema, es decir, contar con poco recurso humano capacitado para desarrollar las actividades de promoción de la salud mental; además, se suman otros también referidos en el Plan de Salud Mental Regional como: la falta de prioridad de la salud mental en los planes del sector, el escaso presupuesto (centralización del mismo y desconocimiento del gasto real en salud mental), el modelo de atención con carácter intramural y la poca relación comunitaria; insuficiente cobertura de atención y limitado acceso a los servicios de salud, inadecuado diagnóstico y manejo integral de los problemas psicosociales más graves (como la violencia) y de los trastornos adictivos (alcoholismo, tabaquismo, ludopatía), recursos humanos poco motivados y capacitados, que laboran en ambientes mal implementados y reciben poco estímulo para su desarrollo con la consecuencia de manifestaciones de síndrome de agotamiento y desmoralización.

La difusión de las actividades de Promoción de la Salud Mental en los Adolescentes requiere cumplir con los siguientes objetivos: identificación, promoción y difusión de experiencias exitosas de promoción de la salud mental y de abordaje de trastornos y problemas psicosociales; difusión en alianza con los medios de comunicación y otros sectores de políticas, prioridades, planes y proyectos de salud mental en ejecución, así como de los cambios que se vayan generando; desarrollo y difusión de acciones orientadas a generar conciencia sobre el derecho a la salud mental y a vencer barreras estructurales y actitud inhales estigmatizantes hacia los trastornos mentales; capacitación integral de recursos humanos en forma permanente, en todos los niveles según prioridades de salud mental.

Teniendo en cuenta los discursos presentados y analizando los objetivos planteados en el Plan de Salud Mental Regional (2011), se tiene como conclusión que la difusión de las actividades de promoción de la salud mental en los adolescentes no se están operativizando en su totalidad por las razones antes mencionadas.

2.- "EN LAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL DEL ADOLESCENTE ES NECESARIA LA COORDINACIÓN CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE LA JURISDICCIÓN"

Las iniciativas de salud mental en la escuela pretenden consolidar el bienestar social, emocional y espiritual de los alumnos para que puedan alcanzar los objetivos educativos y de salud y establecer unas relaciones plenas con sus iguales, sus maestros, su familia y su comunidad con base en el respeto y la justicia, por ello, la coordinación del sector salud con las instituciones educativas son necesarias para el desarrollo de las actividades de promoción de la salud.

El modelo de Abordaje de la Promoción de la Salud, enfocado en el Adolescente refiere que las instituciones educativas son escenarios privilegiados para la formación y difusión de una cultura de la salud en los alumnos y padres de familia, y desde allí hacia la familia y comunidad; como institución representativa de la educación en su localidad, es responsable de la construcción de espacios de desarrollo, saludables y sostenibles en el tiempo; por ello, la institución educativa es considerada un escenario estratégico para promover la construcción de una cultura de la salud, desde la comunidad educativa hacia la comunidad general.

Según el Diccionario de la Lengua Española (2001), la Coordinación es la acción o efecto de disponer de un elemento metódicamente o concertar medios y esfuerzos para buscar un objetivo en común. Coordinar es establecer la armonía entre todos los actos de una institución, a manera de facilitar su funcionamiento y procurar el buen éxito en el desarrollo de sus actividades.

Para el desarrollo de las actividades de promoción de la salud mental en los adolescentes se hace indispensable la coordinación de la institución de salud con la institución educativa, debido a que la población adolescente se concentra en esta última, y el espacio en que nos permita dentro de sus actividades realizar aquellas que competen al sector salud serán de gran relevancia para el logro de las metas planteadas. A la pregunta ¿existe coordinación entre su puesto o centro de salud con las instituciones educativas? los entrevistados confirman que las actividades para la promoción de salud mental del adolescente sí se coordinan previamente con dichas instituciones:

"(…) sí existe coordinación, trabajamos con dos colegios específicamente, atendemos en lo que respecta a nutrición, odontología, psicología, enfermería. También esta lo que hemos denominado como una estrategia de sectorización para formar educadores en salud" (Enf. 1).

"(…) sí se está trabajando con diferentes instituciones educativas y el grupo de adolescentes que pertenece a este establecimiento de salud" (Enf. 3).

"(…) sí se coordina, nosotros trabajamos con una institución educativa nacional; a partir de los 10 años trabajamos en el área del adolescente, tenemos ejes de trabajo que es nutrición, salud reproductiva, higiene y lo que es salud mental" (Enf. 8)

Los discursos antes mencionados reafirman la necesaria y previa coordinación que tiene que haber entre la institución de salud con la institución educativa para la ejecución de las actividades de promoción de la salud, no obstante, un mayor compromiso se evidencia en aquellos establecimientos de salud que en conjunto con los colegios desarrollan el programa de institución educativa saludable, actividades que engloban mucho más que solo la promoción de la salud mental, se tiene los siguientes discursos:

"(…) sí se coordina, nosotros trabajamos en promoción de la salud bajo el concepto de instituciones educativas saludables, tenemos 3 instituciones educativas saludables en nuestra jurisdicción y con ellas se trabaja, se hace un plan anual donde incluimos salud mental en la adolescencia" (Enf. 6).

"(…) en este momento sí estamos trabajando la escuela que promueve la salud; trabajamos con un colegio 3 veces al año, vamos y hacemos un trabajo de modo fraccionado, vamos a trabajar en el control de crecimiento, con un programa educativo a los profesores, otro programa educativo a los alumnos" (Enf. 7).

Instituciones educativas saludables, Según el Ministerio De Salud (2005), es la que contribuye a mejorar las condiciones de vida y de salud de los alumnos, padres de familia, docentes y comunidad con la participación activa y responsable de los diferentes sectores e instituciones, y que además ha incluido el enfoque de promoción de la salud en su proyecto educativo institucional.

Las instituciones educativas saludables son importantes porque: favorecen estilos de vida saludable, fomentando el desarrollo de habilidades para la vida y el ejercicio de la participación democrática; contribuyen al desarrollo físico, psíquico, social, emocional y espiritual de los estudiantes; promueven relaciones armoniosas entre los miembros de la comunidad educativa y de esta con su entorno y ayudan a la comunidad a utilizar adecuadamente los servicios de salud. 

Esto requiere el mayor compromiso de ambas instituciones para que los objetivos que se alcancen sean exitosos para ambos; compromiso significa prometer u obligarse moral o jurídicamente, al cumplimiento de una obligación, generando responsabilidad para el autor o autores de la promesa, en este caso las autoridades del colegio y el personal de salud encargado del programa, lo que crea una estrecha relación entre ambas partes.

Las llamadas "Instituciones educativas saludables", dentro del marco de la teoría del desarrollo humano propuesta por Max- Neff (1998), están consideradas dentro los ámbitos de interacción formativa, que busca satisfacer la necesidad existencial de "estar", porque el hombre tiene la necesidad de ubicarse en un espacio físico, en un entorno vital y social, en el cual debe realizarse como persona, teniendo por ello espacios de encuentro, crear ámbitos de interacción formativa y participativa de producción, retroalimentación y de pertenencia que le permitan vivir y madurar con plasticidad espacio temporal en su quehacer diario. Al mismo tiempo se tendrá que satisfacer la necesidad axiológica de "entendimiento", porque el hombre tiene la necesidad de conocer, comprender, analizar y asimilar la realidad, desde ámbitos como la escuela y en general el entorno del individuo.

Haciendo hincapié en la importancia que cobran las instituciones educativas en el desarrollo de las actividades de promoción de la salud mental en los adolescentes, Reyes y Martin (2010), desarrolló el "Programa de promoción de la salud mental positiva y prevención de la enfermedad mental en el ámbito escolar de la comunidad autónoma de Extremadura- España". En este trabajo se procura divulgar hábitos de vida saludables y factores de protección de la salud mental, dándose prioridad a aquellas intervenciones que mejoren el afrontamiento del estrés, el aprendizaje de técnicas de solución de problemas, la autoestima y las habilidades socioemocionales. Se basa en estrategias de educación para la salud y busca incrementar la capacidad de detección precoz de problemas emergentes de salud mental en los centros de enseñanza.

a.- UTILIZA LOS TALLERES PSICOEDUCATIVOS COMO PRINCIPAL METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE EN LOS TEMAS DE HABILIDADES PSICOSOCIALES

Esta subcategoria responde a la pregunta ¿Qué actividades para la promoción de la salud mental realiza en las instituciones educativas?, En su mayoría, los participantes mencionan que son los talleres educativos la metodología más utilizada para el desarrollo de las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente. Estos nos permiten introducir conceptos y actividades claves centradas en el desarrollo personal y ponen de relieve estrategias decisivas aplicables en su enseñanza, los siguientes discursos confirman lo mencionado:

"(…) se realizan los talleres con los padres en temas de psicología y la consejería en los adolescentes en temas de autoestima, asertividad y toma de decisiones" (Enf. 1).

"(…) se realiza sobre todo los talleres de habilidades psicosociales dirigidas a los adolescentes, las charlas sobre autoestima, toma de decisiones, asertividad y comunicación; también actividades recreativas dirigidas por la psicóloga y por las internas de psicología que vienen apoyar aquí al centro de salud, ellos se proyectan hacia los centros educativos" (Enf. 2).

"(…) se realizan sesiones y charlas educativas que son parte de los talleres de habilidades psicosociales, asertividad, comunicación, autoestima en el adolescente" (Enf. 6).

"(…) en las instituciones educativas mayormente se hacen talleres, tanto para adolescentes como para los padres (Enf. 8).

"(…) realizamos talleres con los adolescentes, por ejemplo talleres sobre la drogadicción, educación sexual, planificación, prevención" (Enf. 9).

En la ejecución de los talleres realizados dentro de las actividades para la promoción de la salud mental en los adolescentes, el tema principal es el de "las habilidades psicosociales". Los discursos antes mencionados lo confirmar, por tanto, las habilidades sociales desarrolladas en el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud propuesto por el MINSA (2006) como la promoción de las habilidades para la vida, permiten a las personas adquirir competencias necesarias para grandes retos, construir el proyecto de vida; en el campo de la promoción, las habilidades para la vida favorecen comportamientos de vida saludables en las diferentes etapas del ser humano, especialmente en la adolescencia, buscando ante todo, ser asertivo en sus decisiones.

Los talleres psicoeducativos constituyen una herramienta valiosa en la modificación y aprendizaje de nuevos esquemas de pensamiento y acción, los mismos tienen como objetivo promover comportamientos y actitudes pro-sociales así como entornos más saludables. En el ámbito escolar pueden estar destinados a directivos, docentes, alumnos y padres de familia con el objetivo de mejorar la calidad de vida mediante la adquisición de nuevos comportamientos, motivaciones, creencias, actitudes y valores, asociados a un mejor estilo de vida, las intervenciones preventivas se pueden llevar a cabo, especialmente, en grupos conflictivos o de riesgo.

Enfocándonos en las actividades de promoción de la salud mental de los adolescentes el tema de habilidades psicosociales es eje central. Los discursos antes mencionados lo confirmar, por tanto, las habilidades sociales, desarrolladas en el Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud (2006) como La Promoción de las Habilidades para la vida permiten a las personas adquirir competencias necesarias para enfrentar los grandes retos, construir el proyecto de vida; en el campo de la promoción, las habilidades para la vida favorecen comportamientos de vida saludables en las diferentes etapas del ser humano, especialmente en la adolescencia, buscando ante todo, ser asertivo en sus decisiones.

Las habilidades actúan sobre los determinantes de la salud, principalmente en los estilos de vida. Consiste en lograr que el adolescente conozca y haga suyas determinadas habilidades y destrezas que, al ser empleadas en su vida cotidiana, le permiten tener estilos de vida más saludables. El termino habilidad puede entenderse como destreza, diplomacia, capacidad, competencia, aptitud. Su relación conjunta con el termino social nos revela una importancia de acciones de uno con los demás para con uno (intercambio) (MINSA. 2006).

Las habilidades sociales nos permiten relacionarnos con los demás con fluidez, facilitan la comunicación, evitan la ansiedad en situaciones cambiantes o difíciles, y potencian nuestras habilidades para superar los diversos problemas. El adolescente se propone encontrar su propia identidad, ensaya varios papeles, se vuelve hipersensible porque apenas va conociendo y madurando sus emociones y tiene muchas veces la sensación de soledad y de que solo a él o ella le ocurren las cosas que sufre (nadie me quiere o comprende), pero poco a poco va encontrando el camino, madurando sus emociones, compartiendo sus gustos, apropiándose de actitudes peculiares y diferenciándose de los demás (Camacho y Camacho, 2005).

El tema de la Asertividad, también mencionada en los discursos anteriores, es hoy un concepto popular y una aspiración de toda terapia de afrontamiento, así como, una vez desarrollada, una especie de "repertorio preventivo" contra la ansiedad. Sus componentes no son inespecíficos y por eso constituye un objeto abordable para el trabajo conductual, pero no debe esperarse que el entrenamiento en las habilidades que le son propias convierta al individuo en un "cronómetro" preparado para responder "adecuadamente". Es necesario percatarse de que la posesión de repertorios sociales asertivos no obliga, ni necesariamente capacita, a la persona para ser siempre asertiva. Juega un papel importante el balance "costo-beneficio" que, en función a las conveniencias eventuales, suele estar presente en la evaluación (basada en una historia personal y en las disposiciones individuales) que cada sujeto hace de cómo puede o debe responder según las conveniencias del momento (Velásquez, 2008).

Para Max-Neff (1998), en su teoría del desarrollo humano, la asertividad encaja en la satisfacción de la necesidad existencial de ser, porque el adolescente tiene la necesidad de desarrollar todas sus potencialidades que le permitan determinar su individualidad. Esta se logrará mediante la satisfacción de las necesidades axiológicas de Identidad, porque el adolescente necesita ser el mismo, implica desarrollar su autoestima, el sentido de pertenencia, de coherencia, de diferenciación, de asertividad en torno del quehacer diario. Su otra necesidad de Libertad, es necesaria para tener conciencia de sí mismo, de obrar y tomar decisiones.

El tema de toma de decisiones es importante para desarrollar las habilidades sociales, pues es la selección de un curso de acción entre varias alternativas, por lo tanto, constituye la base de la planeación, del proyecto de vida que el adolescente esté forjando, para tratar un problema concreto o aprovechar una oportunidad con resultados positivos que favorecerán su autoestima. La psicología hace el enfoque en la autoestima de los alumnos, que es la autovaloración de uno mismo, de la propia personalidad, de las actitudes y de las habilidades, que son los aspectos que constituyen la base de la identidad personal.

La necesidad de Ser, que implica el fomento de la autoestima del adolescente, además de corresponder a la necesidad de Identidad y de Libertad, entendida esta última como la necesidad en el ser humano, de ser autentico, decidir por sí solo, autogobernarse, construir su propia escala de valores y normas, tener disposición a cooperar con juicio crítico, regular su conducta con base en sus principios, conceptos internos y autodeterminarse; implica también la satisfacción de la necesidad de Afecto, es decir, amar y ser amado, hacer amistades, formar pareja, tener una familia a futuro, expresar emociones, compartir, cultivar, apreciar, tener privacidad, intimidad, ser solidario, ser generoso, tener voluntad y buen humor.

b.- EL PUESTO O CENTRO DE SALUD ADEMÁS DE TRABAJAR CON LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEBE TRABAJAR EN CONJUNTO CON LA FAMILIA DEL ADOLESCENTE

En las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente, tales como, los talleres pscioeducativos en temas de habilidades para la vida, autoestima, asertividad, toma de decisiones, consejería al adolescente, etc.; los entrevistados recalcan la participación activa de la familia, como factor clave para que las actividades mencionadas tengan impacto. El adolescente está inmerso dentro de su círculo familiar del cual depende y vive sus experiencias influenciado por todo lo que pueda suceder dentro del ámbito familiar, por lo tanto, la sugerencia de la mayoría de los discursos es trabajar la institución de salud con la institución educativa en conjunto con las familias del adolescente. La pregunta planteada fue ¿cómo cree usted que debería ser dirigida las actividades para la promoción de la salud mental en los adolescentes?:

"(…) debería ser dirigida desde la familia; desde los padres en la crianza de los hijos. Es preciso educar a los padres sobre los roles familiares, roles de padres e hijos" (Enf. 1).

"(…) trabajar no solamente con el grupo de adolescentes, sino también con el grupo de docentes, con los mismos padres de familia " (Enf. 3).

"(…) se debe trabajar de manera articulada padres de familia, profesores y alumnos… a veces yo me pregunto por qué no da resultado si estamos constantemente orientando a los adolescentes y no da resultado pues, porque hay un vacío bien en la institución educativa o bien en las familias" (Enf. 8).

"(…) Los profesores apoyan bastante y también tenemos participación de los padres de familia que tienen bastante interés en apoyar a sus hijos" (Enf. 9).

En el modelo de abordaje de la promoción de la salud (2006), la familia es considerada la unidad social básica y el medio en el que se desarrollan las bases de la generación de saberes, conductas y hábitos alrededor de la salud; la familia tiene un papel central para la supervivencia infantil, el crecimiento y desarrollo durante la niñez y adolescencia, y la práctica de hábitos de vida saludables durante la juventud, la adultez y los adultos mayores.

También refiere que la familia es un espacio de socialización importante que influye en la adopción de hábitos, estilos y comportamientos relevantes a la salud y bienestar. Las personas ven a la familia como su entorno más próximo y donde construyen valores, modos de interpretación, percepciones, orientaciones, modos de conducta, protección ante los desafíos de la vida diaria y otros considerados de importancia en el proceso de salud y bienestar.

Durante la adolescencia, la familia continúa siendo un contexto de desarrollo fundamental para el bienestar de chicos y chicas que influye notablemente en su desarrollo positivo y junto con la escuela y la comunidad es uno de los contextos proveedores de recursos o activos para el desarrollo más importante en este momento evolutivo (Oliva y cols., 2011).

Se dice también que la familia es el pilar básico de la educación. En ella están las estructuras naturales de orden, respeto, renuncias y hasta de sacrificios, pero por los demás; en la familia está el proyecto de vida, el proyecto de formar personas, el proyecto de amar, de renunciar, de ofrecer, de sacrificarse, de luchar, de compartir, de convivir, de respetar, de educar, por todo ello, es imprescindible la participación de la familia para el desarrollo de las actividades de promoción de la salud mental en los adolescentes.

Según la teoría del desarrollo humano de Max- Neff (1998), enfocada en el adolescente, tener una familia satisface la necesidad axiológica de "tener", en cuanto a bien espiritual, que le permita un desarrollo más pleno de su ser, para satisfacer la necesidad axiológica de "protección", porque necesita sentirse seguro, apoyado, amado, cuidado, y por ende, su necesidad de "afecto". Así también, la necesidad de "estar", es decir ubicarse en un espacio físico, en un entorno vital y social, en el cual debe realizarse como persona, mediante la satisfacción de la necesidad de "entendimiento" y la de "participación". Esta última hace referencia a la integración de vivir en comunidad para pertenecer a un grupo, tomar decisiones, comprometerse, colaborar, interactuar, compartir ideas e identificarse con el otro.

Y finalmente, es necesario que las actividades de la Promoción de la salud mental en los adolescentes tengan participación directa de ellos en cuanto a tomar decisiones para una participación activa, en cuanto a horarios, tipos de actividades, participación de los miembros de la familia, etc., como así lo demuestra el siguiente discurso:

"(…) debe ser también propuesta abierta por parte de los mismos adolescente; que propongan e impulsen también qué tipo de actividades quisiera que se trabaje con ellos, qué áreas, qué horarios, lugares y tipo de actividades. De esta manera, se puede tener la participación activa de los adolescentes y no desde los servicios de salud como acostumbramos hacer" (Enf. 7).

Según Max-Neff, la necesidad axiológica Participación se entiende y es necesaria, porque el adolescente tiene la necesidad de integrarse en las actividades que organiza o dependen de la comunidad donde reside. Si forma parte de un grupo, como lo es el pertenecer a un centro educativo; conllevará a tomar decisiones, aceptar, actuar, comprometerse, opinar, decidir, trabajar en grupo, interactuar, compartir ideas; en ello radica la importancia de la participación activa de los adolescentes de tal manera que se satisface las necesidades existenciales en su totalidad: Ser, mediante la adaptación, siendo receptivo, teniendo disposición y respeto; Tener, mediante el conocimiento y ejercicio de sus derechos y obligaciones, de manera que sea responsable de sus actos; Hacer, mediante el compartir, proponer, discrepar y dialogar sus ideas; y Estar, teniendo como ámbito de interacción vital a la familia.

El impacto de los hallazgos de la presente investigación recae en que la perspectiva de la enfermera (acerca de la promoción del la salud mental en los adolescentes) debe dar una visión de la problemática de nuestro país en cuanto a la prevención de trastornos mentales y conductas de riesgo, buscando respuestas al porqué las estadísticas de violencia y demás problemas sociales no pueden resolverse, brindándonos indicios de posibles soluciones desde la participación del personal de salud.

Las limitaciones de la investigación recaen en no haber tenido en cuenta el tiempo de experiencia del profesional de enfermería en la dirección del programa de salud del escolar y adolescente, por lo que su opinión referente al tema puede carecer de relevancia tanto en información como en el interés que presente, tal vez porque prioriza dentro de sus actividades aquellas que se realizan en intramuro o aquellas que no le generen tiempo adicional no reconocido.

CAPÍTULO VI

Consideraciones finales

  • El análisis de los discursos de enfermería sobre la salud mental del adolescente originó dos categorías empíricas: a) "Promoción de la Salud Mental es buscar el equilibrio y bienestar para prevenir la enfermedad"; esta categoría presenta dos temas subcategoriales: las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente tiene vital importancia y la segunda; dichas actividades tiene regular difusión al ser relegadas por otras actividades que exigen producción; b) "En las actividades para la promoción de la salud mental del adolescente es necesaria la coordinación con las instituciones educativas de la jurisdicción"; esta categoría presenta 2 temas subacategoriales: utiliza los talleres psicoeducativos como principal metodología de enseñanza – aprendizaje en los temas de habilidades psicosociales y la segunda; el puesto o centro de salud además de trabajar con las instituciones educativas debe trabajar en conjunto con la familia del adolescente.

  • Las actividades que se realizan para la promoción de la salud mental en los adolescentes, ejecutadas en su mayoría por el personal de enfermería, se basan en la realización de talleres psicoeducativos sobre temas como: habilidades psicosociales, asertividad, autoestima, comunicación y toma de decisiones las mismas que permiten identificar factores de riesgo o conductas de riesgo. Todas las actividades que se realizan en función del desarrollo de la promoción de la salud mental en los adolescentes busca que tanto los profesores de los centros educativos, la familia u otras personas relevantes se involucren en las actividades planificadas.

  • Desde la perspectiva de enfermería, el desarrollo de la promoción de la salud mental de adolescentes se aborda multidisciplinariamente y la responsabilidad de las actividades recae en el (la) enfermero (a), por mantener una relación más cercana con los adolescentes. La profesional de enfermería encuentra múltiples dificultades (carencias económicas, inadecuada infraestructura, falta de recurso humano capacitado, etc.) para ejercer las actividades de promoción de la salud mental de adolescentes. Las actividades para la prevención de trastornos mentales tales como: depresión, suicidio y conductas de riesgo que suelen desenlazar en problemas sociales y afectar la salud física y mental de los adolescentes, son relegadas por otras actividades que generan ingresos.

CAPÍTULO VII

Recomendaciones

  • Que el puesto o centro de salud coordine con otras instituciones públicas como los centros educativos, la municipalidad, ONGs (Rasa joven, Bruce Perú, S.O.S, Emaús, entre otras) etc. que forman parte de su jurisdicción, a fin de publicitar la importancia de la promoción de la salud mental para la prevención de los trastornos mentales y conductas de riesgo, como por ejemplo, el tan sonado "Bullying" que afectan la salud de las personas, en especial de los adolescentes, por ser estos una población vulnerable.

  • Implementar en los puestos o centros de salud programas educativos para capacitar a los profesores de los centros educativos de su jurisdicción. Allí se deben coordinar las actividades educativas para los adolescentes, a fin de que estos puedan brindar una adecuada consejería al adolescente. Asimismo, se debe identificar los factores de riesgo y derivar al puesto o centro de salud si se requiera, buscando en ellos un recurso humano valioso para hacer efectivo el buen desarrollo de la promoción de la salud mental en los adolescentes.

  • Que se realicen otros estudios cualitativos acerca del desarrollo de la salud mental en los adolescentes desde la perspectiva de otros profesionales de la salud involucrados en la atención a esta población. Asímismo, se sugiere se realicen estudios de investigación cuantitativa de tipo cuasiexperimental con la finalidad de comprobar la efectividad de los talleres psicoeducativos.

Referencias bibliográficas

AGUILAR, I. CATALAN, A. 2005. Influencia del entorno social en el desarrollo de las capacidades de los o las adolescentes.

(http://medicina.uach.cl/saludpublica/diplomado/contenido/trabajos/1/Osorno%202005/Influencia_del_entorno_social_en_el_desarrollo_de_los_adolescentes.pdf). Consultado el 12/05/2013.

ALIAGA E .2003. Políticas de promoción de la salud: retos y perspectivas. Forosalud: cuaderno de trabajo n° 4. Perú. (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd41/aliaga.pdf). Consultado el 20/06/2012.

AMARTYA, S. 2002. ¿Por qué la equidad en salud?. Rev Panam Salud Pública. Washington, 05(06): 26-37.

ARMIJO, R. 1994. Epidemiologia básica en atención primaria de la salud. Editorial Díaz de Santos. Madrid: 91- 92.

BARRETO A. 2009. Autoestima: 50 estrategias para la salud mental. (http://www.emagister.com/curso-autoestima-50-estrategias-salud-mental/equilibrio-emocional-envidia-problema). Consultado el 02/07/2012.

BERMEJO, C. 2009. Hacia una salud holística. Rev. Chil. Endocrinol. Diabetes. 02 (02): 115- 116.

CABRERA S. 2005. Cuidado Humano de la mujer privada de sus libertad. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo. Perú.

CAMACHO, C; CAMACHO, M. 2005. Habilidades sociales en la adolescencia: un programa de intervención. Revista Profesional Española de Terapia Cognitivo-Conductual. 03(01): 01- 27.

CARDONA, G. 2001. Educación virtual y necesidades humanas. Revista digital de educación y nuevas tecnologías. 03(16). (http://contexto-educativo.com.ar/2001/2/nota-03.htm). Consultado el 10/03/2012.

CASUP (Comité de Adolescentes de la Sociedad Uruguaya de Pediatría. 2007. ArchPediatrUrug.78 (02): 160-161.

CIBANAL M. 2007. A propósito de la especialidad en enfermería en salud mental. Rev. esp. sanid. penit. 09 (02):14- 48.

COLEMAN, J. 2003. Psicología de la Adolescencia. Cuarta edición. Editorial Morata. España. Pgs: 59-80.

COLOMER, C; ÁLVAREZ, C. 2001. Promoción de la Salud: concepto, estrategias y métodos. Primera edición. Editorial Masson. España.

DE LA CUESTA C. 2006. Naturaleza de la investigación cualitativa y su contribución a la práctica de Enfermería. Dialnet. 09 (05): 50-55.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. 2001. 22 Ed.

(http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=estar&val_aux=&origen=REDRAE). Consultado el 16/04/2012.

DIRECCIÓN DE TUTORÍA Y PREVENCIÓN INTEGRAL DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2002. Citado en el Documento Técnico Modelo de abordaje de Promoción de la Salud: Acciones a desarrollar en el eje temático de Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz. Perú. (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/doctecnico144.pdf). Consultado 10/06/2012.

FERNÁNDEZ C.; BAPTISTA P. 2006. Metodología de la Investigación. Editorial McGraw- Hill Interamericana. México: 623- 624.

FERNÁNDEZ, R.; CARRERAS, R.; JUSTICIA, A.; ACEÑA, R.; MARTIN, D.; ACEÑO, M. 2009. Salud mental infantil- juvenil, un reto para enfermería. Edita el consejo de enfermería de la comunidad de Valencia en el XXVI Consejo nacional de enfermería en salud mental. España: 263

FRENK, J. 2002. Programa de acción: Programa de atención de la salud de los adolescentes. Secretaria de salud- Subsecretaria de prevención y protección de la salud. México: 01-40.

FIORITO F. 2006. La simulación como una herramienta para el manejo de la incertidumbre.

(http://www.ucema.edu.ar/u/ffiorito/Handout_Simulacion_y_RISK_06.pdf)

Consultado el 10/06/2012.

GARCÍA, E Y COLS. 1999. Metodología de la Investigación Cualitativa. Editorial Aljibe. Granada- España: 73, 91.

GARCÍA F.; PÉREZ A.; GARCÍA R. 2000. En torno al sentido de la vida, en lecturas de Filosofía, Salud y sociedad. Editorial Ciencias Médicas. La Habana- Cuba: 38-48.

GIMENO, J. REPULLO, J. RUBIO, S. 2012. Manuales de dirección y gestión clínica: salud pública y epidemiologia. Editorial Díaz de Santos. Madrid: 04-07.

GIRÓN P. 2009. Determinantes de la Salud percibida en España. Tesis para optar el Grado de Doctor. Universidad Complutense de Madrid. Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología.

GÓMEZ, J.; ZAMUDIO, M. 1998. Teoría y guía práctica para la promoción de la salud. Unidad de Salud Internacional, Universidad de Montreal- Canada. Citado por Restrepo Helena; Hernan Málaga. Promoción de la salud: Como construir vida saludable. Editorial Medica Internacional LTDA. Bogotá- Colombia.

HERRERA, P. 1999. Principales factores de riesgo psicológico y social en el adolescente. Rev Cubana Pediatría. 71 (01): 39-42

INSTITUTO ESPECIALIZADO DE SALUD MENTAL. 2002. Estudio epidemiológico metropolitano en salud mental. Anales en salud mental. Lima- Perú. 18 (1-2).

INEI (2004). Informe Técnico: medición de la pobreza 2004, 2005 y 2006. Perú. (http://www.inei.gob.pe/BiblioINEIPub/BancoPub/Est/lib0989/libro.pdf)

Consultado el 10/07/2012.

INEI. 2007. Censos Nacionales: XI de población y VI de vivienda. Perú.

http://censos.inei.gob.pe/censos2007/documentos/Resultado_CPV2007.pdf. Consultado el 10/07/2012.

INEI. 2010. Boletin Informativo: Etapa de vida adolescente N 1. Perú.

http://www.minsa.gob.pe/portada/ciudadanos/boletin_adolescentes/boletin01-2010.pdf Consultado el 10/07/2012.

INEI. 2011. Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Ediciones de la oficina técnica de difusión del INEI. Lima- Peru: 347-358.

JAPAG, J. KAWACHI, I. 2007. Capital social y promoción de la salud en América Latina. RevSaúde Pública. 41 (01):139-149.

KAGÁN, M. JOLOSTÓVA, T. 1991. La Cultura, la Filosofía y el Arte. En: Textos Escogidos de Estética. Tomo I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación; p.139.

LAFRAMBOISE, H. 1973. Health policy: breaking the problem down into more manageable segments. Can med assoc. 108 (03): 388-391.

LALONDE, M. 1974. A new perspective on the health of canadians. Otawa: Office of the Canadian ministrer of national health and welfare.

LENIN, I. 1989. Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo. En: Marx K y Engels F. Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso: 19-23.

 LUGONES, M. 2002. Los retos culturales de la salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 18 (01): 34- 38.

MAX- NEFF, M. 1998. Desarrollo a Escala Humana. 2 ed. Editorial Nordan- Comunidad. Barcelona.

MARTINEZ, M. SANABRIA, G. PRIETO, R. 2009. Propuesta de dimensiones configurativas de la promoción de la salud.

(http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_25_4_09/mgi14409.htm). Consultado el 10/07/2012.

MINSA. 2004. Lineamientos para la acción en salud mental en el Perú. Documento Técnico.

MINSA. 2005. Lineamientos de política de promoción de la salud. Gobierno del Perú.

MINSA. 2005. Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Instituto especializado de salud mental "Honorio Delgado- Hideyo Noguchi". Gobierno del Perú.

MINSA. 2005. Programa de promoción de la salud en las instituciones educativas: escuelas saludables. Gobierno del Perú.

MINSA. 2006. Modelo de Abordaje para la Promoción de la Salud en el Perú. Documento Técnico.

MINSA. 2009. Documento técnico: Análisis de situación de Salud de los y las adolescentes. Ubicándonos y Ubicándolos. Perú.

MINSA. 2011. Documento Técnico: Análisis de Situación de Salud de los y las jóvenes: "Una mirada al bono demográfico". Perú.

OLIVA, A. 2003. Adolescencia en España a principios del siglo XXI. Revista Cultura y Educación: 373- 383.

OLIVA, A. HERNANDO, A. PARRA, A. PERTEGAL, M. RIOS, M. ANTOLIN, L. (2008). La Promoción del Desarrollo Adolescente: recursos y estrategias de intervención. Sevilla: Consejería de salud de la Junta de Andalucia. España: 01- 106.

OLIVA A.; REINA M.; HERNADO A,; ANTOLIN L.; PERTEGAL M.; PARRA A. 2011. Activos para el desarrollo positivo y la Salud mental en la adolescencia. Edita Junta de Andalucía- Consejería en salud. España: 306- 310.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE SALUD. 2009. Estrategia y plan de acción sobre salud mental. Edita el 49° consejo directivo. E.U.A.: 01-38.

OPS/OMS. 1994. Por una política de comunicación para la promoción de la salud en América Latina. Citada en Aportes para la formulación de una política de comunicación para la promoción de la salud en América. Quito, Ecuador. (http://www.comminit.com/la/node/150392). consultado el 10/06/2012.

OPS/OMS.1992. Líneas de investigación prioritarias en promoción de la salud. Washinton, DC. Citada en La renovación de la atención primaria de la salud de las Américas.

(http://www.paho.org/spanish/AD/THS/OS/APS_spa.pdf). Consultado el 10/06/ 2012.

PEREA, R. 2004. Educación para la salud: reto de nuestro tiempo. Editorial Díaz de Santos. Madrid: 57- 76.

PLAN REGIONAL DE SALUD MENTAL. 2011. De la dirección general de salud de las personas. Gobierno Regional de la Libertad- Perú.

POLIT, D; HUNGLER, B. 2000. Investigación Científica en Ciencias de la Salud. 6 ed. Editorial Mc Graw- Hill- Interamericana. México: 130-147.

PROTEGE. 2009. Ministerio de salud de Chile: Orientaciones técnicas para la atención de adolescentes con problemas de salud mental. (http://www.minsal.gob.cl/portal/url/item/87996104a58537f4e04001011f017479.pdf). Consultado el 10/07/2012.

REYES C.; MARTIN M. 2010. Salud mental positiva.

(http://www.saludmentalextremadura.com/fileadmin/documentos/Documentos_Tecnicos_SES/guia_saludmentalpositiva.pdf). Consultado el 15/02/2012.

RESTREPO, H. 2001. Antecedentes históricos de la promoción de la salud; en Restrepo Helena; Hernan Málaga. Promoción de la salud: Como construir vida saludable. Editorial Medica Internacional LTDA. Bogotá- Colombia.

RODRÍGUEZ, W. 2004. Hacia una práctica reflexiva de la consejería psicológica en puerto rico. Publicaciones puertoriqueñas editores. (http://www.publicacionespr.com/librospdf/0929441257.pdf). Consultado el 28/06/2012.

ROJAS, O. 2003. El desarrollo de la economía global y su impacto sobre las políticas de salud. Rev Cubana Salud Pública. 29(06): 25-34.

RUIZ Y URIBE. 2002. Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana. Revista latinoamericana de psicología. REDALYC. 34 (1-2): 17-27

SAO O. 2008. Salud mental: Filosofía. (http://www.emagister.com/curso-salud-mental-filosofia/filosofia-salud-mental). Consultado el 02/07/2012.

SARAVIA, M. 2007. Depresión y Suicidio en Escolares de Lima Metropolitana. Perú.

(http://www.psiquiatria.com/noticias/psiq_general_y_otras_areas/urgencias_psiq/suicidio/32665/). Consultado el 5/06/2012.

SIERRA, F. 1996. Función y sentido de la entrevista cualitativa en investigación social.  En J. Galindo.1998. Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. Editorial Pearson. México: 207-276.

SIGERIST, H. 1945. Review of Bernard J. Stern, "American Medical Practice in the Perspectives of a Century". New York. Am. J. Publ. Health 35: 654- 655.

SIGERIST, H. 1998. Hitos en la historia de la salud pública. 5 ed. Editorial siglo veintiuno editores. México. pgs: 85- 98.

TOLEDO, M. 2006. Atención de adolescentes en los servicios de salud mental del hospital HermilioValdizan. Revista Avances en salud mental relacional. España. 05 (02).

TOMÁS, A. 2004. Comportamiento antisocial y consumo de sustancias psicoactivas en escolares adolescentes de Lima Metropolitana. Tesis de Maestría. Lima: EUPG/UNFV. Citada en el Documento Técnico Modelo de abordaje de Promoción de la Salud: Acciones a desarrollar en el eje temático de Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz. Perú. (http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/cd63/doctecnico144.pdf). Consultado el 10/06/2012.

VARGAS, P Y COLS. 2011. Estresores psicosociales y depresión mayor recurrente. Artículo de revisión realizado en el Área Psicosocial de la Facultad de Medicina, Universidad El Bosque. Colombia (http://www.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/volumen1_numero2/estresores_revista_salud_bosque_vol1_num2.pdf). Consultado el 15/07/2012.

Velásquez C. 2008. Bienestar Psicológico, Asertividad y Rendimiento Académico en estudiantes Universitarios San Marquinos. Revista IIPSI. Perú.11 (02): 139- 152.

VIELMA J Y ALONSO L. 2010. El estudio del bienestar psicológico subjetivo: una breve revisión histórica. Editorial Educere: Artículos arbitrados. Mérida- Bolivia. 14 (49): 265- 275.

Anexo

ANEXO 1

edu.red

ANEXO 2

edu.red

ANEXO 3

edu.red

ANEXO 4

CARACTERIZACIÓN DE LOS SUJETOS DE ESTUDIO

Los (as) participantes en el presente estudio fueron diez profesionales de Enfermería cuyas edades fluctúan entre los 28 y 52 años; 9 mujeres y un varón. Ellos se encuentran a cargo del Programa de escolar y adolescente que laboran en centros y puestos de salud del distrito de Trujillo, siendo 2 de ellas gerentes del Comité Local de Administración en Salud de su jurisdicción 1 de ellas gerente de Microred de salud. El tiempo de experiencia laboral es de 03 a 20 años, estimándose su desempeño laboral.

Es necesario mencionar que no todos los puestos y centros de salud cuentan con la plaza de psicólogo por no ser considerado dentro del paquete básico profesional, cuentan con SERUMISTAS o internos de psicología.

ANEXO 5

GUÍA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA PARA ENFERMERA (O)

Código:………………

Sexo:…………………

Nombre de la Institución:……………………………………………………..

Tiempo a cargo del Programa:………………………………………………

Lugar y fecha de la entrevista:……………………………………………….

Hora de inicio y término de la entrevista:………………………………….

PREGUNTAS GENERADORAS DEL DEBATE:

  • 1. ¿Qué es para usted Promoción de la Salud Mental?

  • 2. ¿Es importante la Promoción de la Salud Mental?

  • 3. ¿Cómo se difunde la Promoción de la Salud Mental en las Instituciones Educativas?

  • 4. ¿Existe coordinación entre su puesto o centro de salud con las instituciones educativas?

  • 5. ¿Qué actividades de Promoción de la Salud Mental realiza en las Instituciones Educativas?

  • 6. ¿Piensa que las actividades establecidas para la promoción de la salud mental del adolescentes se operativizan en su totalidad?

  • 7. ¿Cómo cree usted que deberían realizarse las actividades para la Promoción de la Salud Mental en adolescentes?

ANEXO 6

DISCURSOS

ENFERMERA 1

Pregunta Nº 1: ¿Qué es para usted Promoción de la Salud Mental?

"Es promocionar estilos de vida saludable en cuanto a lo que es… digamos mantener un equilibrio, un equilibrio mental, un equilibrio, también, no solamente mental sino también físico… digamos estar una salud mental estar bien con uno mismo… digamos poder vivir en un ambiente tranquilo donde no estemos peleando o discutiendo… digamos tratando, si tenemos problemas, tratando de resolverlos sin llegar al enojo o a la ira o al quizás a golpes pero también tiene que haber un equilibrio físico, biológico… tratar de cuidar nuestra salud física y llevarnos bien en nuestro trabajo, con nuestra familia, tratar de llevarnos bien".

Pregunta Nº 2: ¿Es importante la Promoción de la Salud Mental?

"Sí es importante, la salud mental es muy importante porque de acuerdo a como uno se siente en ese momento, la tranquilidad que puede experimentarlo o el equilibrio, por ejemplo en un establecimiento de salud tenemos que tener paciencia con los pacientes, si viene un paciente digamos enojado tenemos que no ponernos a discutir y hacerle entender que está equivocado… es importante, también, es importante todo como le decía en la familia, en nuestro trabajo, para nosotros mismos también, para no enfermarnos".

Pregunta Nº 3: ¿Cómo se difunde la Promoción de Salud Mental en las instituciones educativas?

"Acá sí se difunde, trabajamos con el programa de psicología, trabajamos también con enfermería, desarrollamos y damos charlas a los adolescentes, lo que son habilidades psicosociales, lo que es autoestima, lo que es asertividad, toma de decisiones… Entonces sí promocionamos pero nosotros tenemos el personal reducido en lo que es personal de enfermería para poder proyectarnos hacer la actividad… Pero sí estamos trabajando con nutrición, psicología en los colegios".

Pregunta Nº 4: ¿Existe coordinación entre su puesto o centro de salud con las instituciones educativas?

Sí, sí existe coordinación, trabajamos con el colegio Gustavo Ríes, con el República de Argentina. Ya para el otro año se ha hecho un documento para trabajar con ellos… Acá lo que es nutrición, odontología, psicología, enfermería, también está lo que hemos escogido una estrategia de sectorización para formar educadores en salud.

Pregunta Nº 5: ¿Qué actividades de Promoción de Salud Mental realiza en las instituciones educativas?

Se realiza talleres con los papás, con los padres realizamos psicología y también consejería a los adolescentes en lo que ya dije: autoestima, asertividad, toma de decisiones.

Pregunta Nº 6: ¿Piensa que las acciones establecidas en la Promoción de Salud Mental en los adolescentes se operativizan en su totalidad?

No, en su totalidad no por falta de personal, los horarios reducidos que tenemos; generalmente el personal está intramuro, está para las consultas…

Pregunta Nº 7: ¿Cómo cree usted que deberían realizarse las actividades para la Promoción de Salud Mental en adolescentes?

Debería ser dirigida desde la familia, desde los padres sobre la crianza de los hijos, como se lo debe empezar en su comportamiento, educar a los padres sobre los roles familiares, rol de los padres e hijos.

ENFERMERA 2

Pregunta Nº 1: ¿Qué es para usted Promoción de la Salud Mental?

"Son las diferentes actividades que se realizan a nivel del personal de salud para promover la salud mental en los adolescentes, de acuerdo a la etapa de vida con el que se va a trabajar para mantener un equilibrio biopsicosocial del ser humano".

Pregunta Nº 2: ¿Es importante la Promoción de la Salud Mental?

"Sí, sí es importante porque desarrollando estas diferentes actividades dirigidas hacia la prevención de problemas de salud es que va a mejorar el nivel de salud de un pueblo o una población".

Pregunta Nº 3: ¿Difunde la Promoción de Salud Mental en las instituciones educativas?

"Sí se difunde, a través de charlas, a través de talleres, a través de la escuela para padres, que se realiza la capacitación para docentes".

Pregunta Nº 4: ¿Existe coordinación entre su puesto o centro de salud con las instituciones educativas?

"Sí existe la coordinación, existe la coordinación pero no es muy efectiva esa coordinación debido a la diferencia de actividades por ejemplo en educación ellos tienen una programación muy diferente a la de nosotros".

Pregunta Nº 5: ¿Qué actividades de Promoción de Salud Mental realiza en las instituciones educativas?

"Bueno, se realiza de salud mental se realiza más que nada los talleres de habilidades psicosociales dirigidas a los adolescentes, las charlas sobre autoestima, sobre toma de decisiones, asertividad, comunicación, actividades recreativas dirigidas por la psicóloga, internas de psicología que vienen a apoyar aquí al centro de salud, ellas se proyectan hacia los centros educativos".

Pregunta Nº 6: ¿Piensa que las acciones establecidas en la Promoción de Salud Mental en los adolescentes se operativizan en su totalidad?

"No, no se operativiza, porque muchas veces se quedan en el plan, se quedan en el papel porque por esa descoordinación que le dije anteriormente educación y salud no tienen una programación que esté de acuerdo, cada uno tiene su programación diferente, ellos tienen otros objetivos entonces no se cumplen".

Pregunta Nº 7: ¿Cómo cree usted que debería ser dirigido hacia los adolescentes la Promoción de Salud Mental?

"Debería de hacerse un plan integral del equipo de salud pero en coordinación con educación con las autoridades de la municipalidad del distrito".

ENFERMERA 3

Pregunta Nº 1: ¿Qué es para usted Promoción de la Salud Mental?

"Bueno la promoción de salud mental sobre todo en el adolescente está manifestada en relación a prevenir… prevenir algunas enfermedades que se puedan presentar o también en relación a lo que es la… lo referente a lo que es la educación sobre todo en aquellos factores de riesgo que se pueden estar presentes en los adolescentes…. sobre todo lo que se puede prevenir".

Pregunta Nº 2: ¿Considera importante la Promoción de la Salud Mental?

"Claro, de hecho sobre todo en esta realidad, en nuestra nueva vida en donde el adolescente está más expuesto a ciertos factores sociales que pueden poner en peligro su situación como adolescentes, de hecho que es muy importante".

Pregunta Nº 3: ¿Difunde la Promoción de Salud Mental en las instituciones educativas?

"Sí, justo acá en este establecimiento de salud hemos estado manejando lo referente a charlas educativas, orientación y consejería para especialmente para adolescentes".

Pregunta Nº 4: ¿Existe coordinación entre su puesto o centro de salud con las instituciones educativas?

"Claro, sí se ha estado trabajando con las diferentes instituciones acá con Lizarsaburo, con Horacio Zeballos, con el grupo de adolescentes que pertenecen a este establecimiento de salud".

Pregunta Nº 5: ¿Qué actividades de Promoción de Salud Mental realiza en las instituciones educativas?

"Mira en relación a lo que son las charlas educativas lo referente a lo que es la autoasertividad, lo que son consejería donde inclusive se han encontrado algunos casos de maltrato en el propio adolescente y ellos han sido derivados a la psicóloga, más que todo el trabajo hay que hacerlo multidisciplinario… lo otro es sobre la autoestima son cerca de siete charlas que se han estado manejando con este grupo de adolescentes".

Pregunta Nº 6: ¿Piensa que las acciones establecidas en la Promoción de Salud Mental en los adolescentes se operativizan en su totalidad?

"Para manejarlo al 100% hay que ver la realidad donde nos encontramos primero, porque decir al 100% … quizás sería lo ideal manejarlo pero cuando hay un personal que está a cargo y no solamente está a cargo lo que es Promoción de la Salud del adolescente sino también tenemos a cargo otras actividades que realizar… pero al menos tratamos de asistir a los centros educativos para poder llevar a cabo este programa de promoción de la salud".

Pregunta Nº 7: ¿Cómo cree usted que debería ser dirigido hacia los adolescentes la Promoción de Salud Mental?

"De hecho sería trabajar con todo el grupo… no solamente con el grupo de adolescente sino también con el grupo de docentes, con los mismos padres de familia formar los club de adolescentes que inclusive que dentro de ese mismo grupo formar a los promotores actualmente se le llaman los agentes de salud, pero que sea todo coordinado no solamente con nuestro establecimiento de salud sino también con todos: con la municipalidad o con otras instituciones que también puedan apoyar o aportar en bien del adolescente".

ENFERMERA 4

Pregunta Nº 1: ¿Qué es para usted Promoción de la Salud Mental?

"Es ver realmente cómo la persona mantiene su equilibrio tanto en el cuerpo como en la mente y también en lo espiritual".

Pregunta Nº 2: ¿Considera importante la Promoción de la Salud Mental?

"Es vital, importantísimo… eh… yoooo… me es difícil realmente aplicarlo acá, primero que nada porque dicen que debo de cumplir con las metas. Ahorita también tengo un inconveniente, tengo que hacer vista domiciliaria, pero no se toma importancia realmente. El tiempo también se pasa en el llenado de documentos, creo que esta promoción con el arte de enfermería que a uno le nace, debe de hacerse comenzando con uno mismo y mantenerlo porque la misma rutina, te hace caer, sólo le dices: " ya ya vaya nada más, si Sra. vaya nada más", y no es así porque viene por otra una cosa y tú sólo lo ves en el aspecto de la persona como llega, especialmente tú notas la diferencia cuando el joven viene solo o con la mamá, se nota la diferencia… más expresa cuando está solo o también cuando vienen en pareja y también se les pide que entre uno por uno".

Pregunta Nº 3: ¿Difunde la Promoción de Salud Mental en las instituciones educativas?

"Si se difunde, pero realmente no existe algo bien… un plan estratégico, como teniendo objetivos, porque se dice que se debe hacer de manera integral pero también de manera específica, es que si yo hago una sesión educativa de violencia familiar ¿por qué no tomar estos mismos niños?, que se dice…la misma profesora dice que ellos tienen problemas en casa, y promocionar la salud mental acá es como decir: ¿Cuál es tu proyecto de vida? ¿Cómo va la casa? ¿Hay problemas o no? Desde ahí, solamente ahí lo tomamos, pero no existe un plan, como se dice van a los colegios por cumplir con una charla, no algo específico".

Pregunta Nº 4: ¿Existe coordinación entre su puesto o centro de salud con las instituciones educativas?

"Sí hay coordinación, este año hemos coordinado en Diciembre para la primera semana de Marzo, coordinar primero con los docentes, pero realmente no se cumple al 100%, no hay esa coordinación".

Pregunta Nº 5: ¿Qué actividades de Promoción de Salud Mental realiza en las instituciones educativas?

"En las instituciones educativas este año se ha realizado mayormente en los adolescentes de 3º, 4º y 5º, en los cuales se ha visto el dar de acuerdo a la lluvia de ideas, en las reuniones de los profesores se da sesiones educativas sobre violencia familiar, pandillaje, drogadicción que mayormente se ve en esta zona".

Pregunta Nº 6: ¿Piensa que las acciones establecidas en la Promoción de Salud Mental en los adolescentes se operativizan en su totalidad?

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente