Proyecto físico-recreativo para la educación ambiental en niños con retraso mental (página 2)
Enviado por Reynier Olivera Matos
La creciente destrucción de medio ambiente que se manifiesta desde hace décadas se ha agudizado, por lo que ha adquirido un carácter global, a partir de la segunda mitad del siglo XX, fundamentalmente, por la intensificación de la actuación de la sociedad humana que ha hecho una utilización irracional de la ciencia, la tecnología y de los recursos naturales y que no ha logrado una verdadera integración económica social y ambiental, la cual reclama el desarrollo sostenible. Es por ello que en este milenio resulta evidente la amenaza de la supervivencia de la humanidad y, por tanto, la importancia de hacer un esfuerzo por crear un nuevo paradigma de comunicación con la naturaleza, de aquí la necesidad de la Educación Ambiental.
Desde finales de la década de los sesenta se comienza a hablar de la Educación Ambiental que se define en el Congreso Internacional de la UNESCO-PNUMA sobre educación y formación ambiental (Moscú 1987) como: Un proceso en que los individuos y la colectividad cobran conciencia de su medio, adquieren los conocimientos, los valores, las competencias, la experiencia y la voluntad y son capaces de hacerlos actuar individual y colectivamente para resolver los problemas actuales y futuros del medio ambiente.
La Educación Ambiental implica, por tanto, la sensibilidad por los problemas que afectan el medio ambiente; desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades, actitudes; la clarificación de los valores y las aptitudes para resolver estos problemas.
Constituye un proceso continuo y permanente que alcanza todos los ámbitos educativos, formales, no formales e informales y se desarrolla a partir de los problemas más cercanos hasta los de ámbito regional, nacional e internacional.
Es indispensable para modificar actitudes, adquirir nuevos hábitos y conocimientos, además de contribuir al desarrollo de comportamientos en función de la protección del medio ambiente y debe desempeñar una función muy importante en el logro del desarrollo sostenible.
El objetivo de la Educación Ambiental no es solo comprenderlos distintos elementos que componen el medio ambiente y las relaciones que establecen entre ellos, sino también la adquisición de valores y comportamientos necesarios para afrontar los problemas ambientales actuales, acercándose a la idea de un desarrollo sostenible que garantice las necesidades de las generaciones actuales y futuras. Para conseguir un enfoque ambiental en el comportamiento de la sociedad no es suficiente una información sencilla, como la que nos proporcionan los medios de información, ni una transmisión de conocimientos a la manera de la educación reglada tradicional. De estas carencias y al mismo tiempo necesidades surge la Educación Ambiental.
Los objetivos de la Educación Ambiental se clasifican en tres grupos:
Cognitivos: Inculcando conocimientos y aptitudes a las personas y grupos sociales.
Afectivos: Ayudando a la toma de conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos, y a mostrarse sensibles a ellos.
También ayudando a las personas y grupos sociales a adquirir valores sociales fomentando así una ética ambiental, pública y nacional, respecto a los procesos ecológicos y a la calidad de vida.
De acción: Aumentando la capacidad de evaluación de las medidas y programas ambientales, y fomentando la participación, de forma que se desarrolle el sentido de la responsabilidad ambiental.
Diferencias entre la Educación Ambiental Formal y la No Formal.
Formal: Se imparte como un integrante más de los sistemas educativos (de Pre a la universidad) para operativa perspectiva interdisciplinaria buscar fundamentos en los problemas de la comunidad y enfocar en la solución de los problemas.
No formal: sus sistemas no forman parte de la educación convencional, no tiene métodos específicos debido a los múltiples grupos a que va dirigido (desde legisladores, administrativos en congresos, simposios, reuniones, hasta escolares y alumnos y a otros grupos en los que se pueden utilizar juegos ambientales, medios comunicativos, interpretación ambiental)
La educación ambiental se considera un modelo teórico metodológico y práctico y trascienden al sistema educativo tradicional y alcanza la concepción de medio ambiente y desarrollo. (Situación Ambiental Cubana CITMA – AMA, 2003).
Sobre los conceptos antes expresados la autora coincide con este ultimo, pues se concibe como una formación integral en los alumnos sobre la Educación Ambiental que se introduce en el resto de las materias a través del trabajo metodológico como una educación de la personalidad que los prepara para enfrentar los problemas de su medio porque no se limita a una sola materia está impreso en todas las materias que se imparten, que además de enseñar en forma teórica también se realice prácticamente como e intentado demostrar con este trabajo. Reconociendo que no es solo comprender los elementos que componen el medio en que vivimos, sino adquirir valores y comportarse de acuerdo a las necesidades de un desarrollo sostenible, como se necesita para preservar la generación actual y las que nos sucederán.
Vivimos en un planeta bastante pequeño, el tercero alrededor del Sol en el único sistema de planetas que se sabe definitivamente que existe, aunque es probable que sistemas similares sean comunes en el universo de todos los planetas […] en el sistema solar, solamente la Tierra parece ser capaz de sostener la vida suficiente para mantenerla en la atmósfera. Esta envoltura delgada de gases surgió como resultado de condiciones físicas cambiantes en la superficie de la Tierra y la evolución de la vida vegetal, y es parte integral del ecosistema planetario. Alterar la concentración de los gases componentes naturales de la atmósfera, o agregar otos nuevos, puede tener serias consecuencias sobre los sistemas de vida en la Tierra.
La Tierra tiene muchos recursos de gran importancia para la vida de los seres humanos. Algunos de ellos son renovables, otros se pueden renovar a altos costos y otros no son renovables. El planeta contiene, además, una gran variedad de minerales, su abundancia puede ser rara o ilimitada, pero la dificultad de extraerlos del ambiente es un aspecto tan importante como su abundancia.
Las plantas y los animales modifican la forma del paisaje de diversas maneras. La composición y la consistencia del suelo, y en consecuentemente su fertilidad y resistencia ala erosión, reciben en gran medida la influencia de las raíces y los restos de plantas, bacterias y hongos, que agregan material orgánico al suelo, y de insectos, gusanos y otros animales. La presencia de vida también ha alterado la atmósfera terrestre. El humo y otras sustancias que se desprenden de la actividad humana interactúan químicamente con la atmósfera y producen efectos indeseables, como lluvias ácidas y tal vez un incremento en la radiación ultravioleta que penetra en la atmósfera. La agricultura intensiva ha desnudado la tierra de vegetación y humus al crear, prácticamente, desiertos en algunas partes del planeta.
Todas estas realidades evidencian la necesidad de una Educación Ambiental cada vez más creciente y consciente.
La escuela como institución social encargada de la educación de la personalidad de los alumnos es responsable del desarrollo de la Educación Ambiental formal desde preescolar hasta la universidad. Para hacer frente a este importante desafío el Congreso de Moscú (1987), diseñó una estrategia para la introducción de la educación y la formación ambiental en la década de los 90, la cual precisa la inclusión de la Educación Ambiental en los planes de estudio de todos los niveles de enseñanza, concebida no como una materia más a añadir sino, por el contrario como una dimensión, es decir, integrando al proceso pedagógico los elementos necesarios, y con el ajuste de los programas de estudio de las diferentes materias, actividades extra docentes y extraescolares.
En este sentido, la Enseñanza Superior desempeña un papel muy importante como institución productora de conocimientos y generadora de cambios. Debe lograr en esta compleja tarea un enfoque integrador y la preparación de todos los docentes para que asuman la Educación Ambiental de manera consciente. Por otra parte, en esta investigación resulta ventajoso, además, la relevancia que la autora citado concede a la dimensión cultural al reiterar que medioambiente es, además, lo creado por el hombre, y declarar la importancia que concede a las relaciones sociales y culturales. Así, en la concepción de la etapa en la programación recreativa se ha tenido muy en cuenta ,que si bien deben realizarse actividades con fines conservacionistas que posibiliten una mayor sensibilidad en relación con el entorno natural, también deben ser atendidas las relaciones interpersonales, la convivencia familiar, el respeto a la diversidad humana, el rechazo a la agresividad; pues todos estos elementos han de abordarse a la luz del redimensionamiento que ha alcanzado la conceptualización del medioambiente.
Otro concepto de educación ambiental se ofrece en la Ley Nº 81 del Medio Ambiente donde se define, "como proceso continuo y permanente, que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, capacidades y actitudes y en la formación de valores, se armonicen las relaciones entre los seres humanos y de ellos con el resto de la sociedad y la naturaleza, para propiciar la orientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible".
De acuerdo con esta ley la Estrategia Ambiental Provincial la considera como uno de los instrumentos más importante para lograr la toma de conciencia y el cambio de actitud de la población en general hacia el Medio Ambiente. La autora coincide con esta opinión, sobre todo porque trasciende a la solución de problemas cuando declara su carácter instrumental para el logro de cambios de actitudes en relación con el entorno.
En este sentido el programa de "Educación Ambiental en Cuba" tiene como objetivo tomar y desarrollar conciencia, conocimientos, habilidades, capacidades, motivaciones, conductas, acciones y responsabilidades para la protección del medio ambiente, de forma tal que se garantice el desarrollo de una cultura ambiental en las presentes y futuras generaciones. Por toda la implicación que tiene para el futuro esta problemática, constituye una premura la educación de las nuevas generaciones. Con este fin está dirigida la presente investigación.
La autora comparte, además, la consideración que ofrece Novo, María (1998) cuando plantea que "educación ambiental no es simplemente generar conciencia, cambios en el orden del pensar, sino del actuar: propiciar nuevos estilos de vida. Se vuelve imprescindible crear valores sometidos a la fuerza de la experiencia, al mundo de los afectos que vayan mucho más allá de la reflexión intelectual". Así en los encuentros recreativos realizados con este fin siempre se tratan de incluir momentos relacionados con la actuación de los comunitarios, esencialmente la población adolescente.
Valorando las consideraciones de Ayes, G. (1999), Novo, M. (1998), Benayas, J. (2000) sobre principios, lineamientos para el desarrollo de la Educación Ambiental esta autora en la presente investigación asume aquellos que se adecuan a las características de los usuarios del Proyecto recreativo con enfoque ambiental y a las acciones educativas que desde el mismo se desarrollan.
En la presente investigación la autora define que el objeto de las actitudes que se pretende formar es, en este caso, la relación con el medio ambiente y el comportamiento hacia el medio natural. La dirección establecida es de rechazo a las causantes del deterioro ambiental y aceptación de comportamientos a favor de la protección y conservación del entorno socio – natural.
Una de las metas de la presente investigación es la vinculación de las actividades físico- recreativas adaptadas con la educación ambiental para favorecer conductas responsables en los adolescentes, tanto en el futuro como en el presente.
En este sentido Granma tiene caracterizados los problemas ambientales y se realizan acciones para minimizarlos .Dentro de la caracterización de los problemas ambientales, está la contaminación de las aguas que abarca cuatro grupos en la estrategia provincial ambiental:
-Residuales agropecuarios
–Residuales domésticos
-Residuales industriales
–Residuales desechos sólidos
El que más afecta a la comunidad son los desechos sólidos, por la existencia de micro vertederos en áreas aledañas al bosque de la comunidad. Para dar solución a esta problemática se han realizado trabajos voluntarios con los adolescentes para mantener limpio el bosque y las áreas aledañas.
Por otro lado en la provincia se realizan acciones para minimizar los problemas ambientales. Tales como:
Descontaminación de las cargas contaminantes hasta el 25% sobre la base de la estimación y aprovechamiento económico de los residuales de diversos tipos, priorizando las fuentes contaminantes ubicadas en la cuenca del cauto y otras de interés provincial.
Chequear periódicamente el surgimiento de micro-vertederos
Extender el consumo de agua potable para el consumo humano a toda la población ubicadas en los núcleos urbanos o comunitarios de la provincia.
Implementar el programa provincial a favor de los suelos
Perfeccionar el trabajo de control de la reforestación
Implementar los planes de educación ambiental en aras de proteger la biodiversidad en las comunidades aledañas en ecosistemas ricos en diversidad biológicas
Realizar la capacitación del personal relacionado con la actividad de áreas protegidas.
Estas acciones se desarrollan también en la comunidad a través del programa recreativo con la siembra de árboles por los adolescentes, los trabajos voluntarios y recogida de materia prima y embellecimiento de las áreas, teniendo en cuenta los aspectos generales del proceso recreativo.
Caracterización biopsicosocial de la edad objeto de estudio.
La Adolescencia
Es la etapa de desarrollo entre los 11-12 años hasta los 14-15 años. Representa el paso de una etapa de la vida a otra, ya que estamos en presencia de un período donde comienza la transición entre la niñez y la adultez. Muchos autores consideran a este período como difícil y crítico, debido a la complejidad e importancia de los procesos en desarrollo. En fin, es una etapa distinta por sus características biológicas, sociales, cognitivas, afectivas, motrices y por las formaciones psicológicas adquiridas; sin menospreciar por supuesto, la coexistencia de rasgos infantiles y adultos, pero teniendo en cuenta la presencia de cualidades psíquicas más maduras con una heterogeneidad de manifestaciones, donde se encuentran algunos factores que frenan o que acentúan los rasgos adultos.
Transformaciones anatómicas y fisiológicas del organismo.
Aparecen cambios significativos en los parámetros del cuerpo (talla, peso y diámetro toráxico. El desarrollo del esqueleto es irregular, ocurriendo un rápido crecimiento de la columna vertebral, de la pelvis y de las extremidades en comparación con la caja torácica. Ello puede acompañarse de alteraciones en su estructura si existe un trabajo muscular pesado y una tensión muscular excesiva. Las mayores invasiones a la figura se producen en estas edades, el desplazamiento de los huesos de la pelvis no han llegado a la sínfisis, de esta manera si se producen saltos de gran altura o se lleva con frecuencia calzado con altos tacones pueden aparecer variaciones de la pelvis que posteriormente en la mujer pueden perjudicar el proceso de parto. Así mismo se pueden citar las desviaciones de la columna vertebral por posturas incorrectas, esfuerzos unilaterales prolongados o excesivas cargas físicas, debido a que aún los espacios intervertebrales son grandes y llenos de tejido cartilaginoso, determinando una considerable flexibilidad. La intensificación de la actividad de la hipófisis, estimula el crecimiento de los tejidos y el funcionamiento de otras glándulas tales como: las sexuales, la tiroides y las suprarrenales.
El proceso de maduración sexual, entendido éste como el desarrollo de los órganos sexuales y la aparición de los caracteres sexuales secundarios, ocurre con diferencia de género, las hembras entre los 11 y 13 años y los varones entre 13 y 15 años. Esto conduce a un aumento tempestuoso de la energía y a una elevada sensibilidad a los influjos patógenos. De ahí que el agotamiento intelectual y físico, la tensión nerviosa prolongada, los afectos y vivencias emocionales negativas (de miedo, ira, etc.) pueden ser causas de desórdenes endocrinos. Por otro lado, también pueden aparecer desajustes funcionales del sistema nervioso como son: la elevada irritabilidad, la hipersensibilidad, la fatiga, la debilidad de los mecanismos de contención, la distracción, el descenso en la productividad del trabajo y el desajuste del sueño. También todo ello es producto del aumento de la fuerza muscular, no en la misma proporción la resistencia.
La masa del corazón aumenta más de dos veces y se adelanta al crecimiento de los espacios interiores de las arterias, venas y vasos sanguíneos, los cuales son estrechos, aumentando la presión sanguínea, por lo que aparecen palpitaciones, mareos, dolores de cabeza, rápida fatiga, etc.
El "segundo cambio de forma" lleva a veces a estos adolescentes a avergonzarse de su apariencia y de sus torpezas, las cuales están acompañadas de una gran necesidad de movimiento y de tendencia al cansancio; resultaría entonces importante no criticarlos y ayudarlos a organizar una vida sana a través de ejercicios, con una alimentación y sueño adecuados.
Características psicológicas del adolescente.
En cuanto a la situación social del desarrollo en este periodo evolutivo, se destacan las siguientes manifestaciones: el adolescente se encuentra inmerso en la actividad docente, tarea a la que dedica gran parte de su tiempo. No obstante, en esta etapa el carácter de la actividad de estudio cambia esencialmente, tanto en su contenido como en su forma.
Aparecen, además de la actividad de estudio, otros tipos de actividad que se caracterizan por su tendencia social (artística, laboral, deportiva, recreativa, etc.) donde las cuales se realizan en grupo solucionando tareas prácticas.
Las relaciones de los adolescentes con sus coetáneos posibilitan la aparición de la relación íntimo-personal, la cual constituye una fuente de profundas vivencias y reflexiones, así como de camaradería, respeto y confianza entre ellos. La puesta en práctica de estos códigos de carácter moral puede generar conflictos entre el adolescente y el adulto, pues en esta relación de comunicación los adolescentes reproducen las relaciones adultas en cuanto a tareas, motivos y normas de relación entre ellos. Esto ha llevado a algunos autores a considerar la existencia de una "moral autónoma" que se opone a la "moral adulta" provocando los conflictos generacionales.
Los adolescentes no se oponen a la moral adulta sino a la "moral de obediencia" que en ocasiones el adulto trata de imponer, por lo que no necesariamente las relaciones entre los adolescentes y los adultos deben adquirir un carácter de conflicto.
También la familia representa un importante papel en el sistema de comunicación del adolescente. En la vida familiar este adolescente debe responder a un conjunto de exigencias, en función de su desarrollo como personalidad.
Aunque la opinión de los coetáneos ha sido considerada en la literatura psicológica como elemento fundamental que determina la conducta del adolescente, L. Domínguez García comprobó en entrevistas realizadas a grupos de adolescentes cubanos, que la opinión de los padres sigue siendo de gran importancia para el bienestar emocional del adolescente, por eso no necesariamente en todo momento el adolescente responde a lo pautado por el grupo, todo depende del estilo de comunicación que se haya construido entre éste y sus padres.
Imaginación:
Es productiva, refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.
Su imaginación reconstructiva y creadora continúa desarrollándose en función de las exigencias diversas de la edad.
Área Motivacional-Afectiva-Volitiva.
Motivación:
Los intereses cognoscitivos adquieren un desarrollo considerable y se van transformando gradualmente en intereses teóricos que servirán de base para la aparición de los intereses cuando sean adultos. La elección de la futura profesión aún no constituye un problema para el adolescente. Los intereses o intenciones profesionales están vinculados a las asignaturas preferidas o hacia aquellas profesiones que tienen mayor reconocimiento social, sin lograr una precisión y fundamentación de sus propósitos en esta esfera, y menos una participación activa y consciente en las actividades extradocentes relacionadas con esa futura vida profesional.
Evoluciona la capacidad de actuar de acuerdo al objetivo propuesto, subordinando a él otros deseos inmediatos, planteando así un nivel de autonomía. Existen necesidades crecientes de independencia y de autoafirmación que se expresan en su jerarquía de motivos. Es un motivo de actuación básica, el ocupar un lugar en el grupo, donde ocurra la aceptación, el reconocimiento y la comunicación con sus compañeros.
Emociones y Sentimientos
El adolescente se caracteriza por su gran excitabilidad emocional, la cual es muestra de su sensibilidad afectiva. Las vivencias emocionales son ricas, variadas, complejas y contradictorias con los adultos y con los coetáneos. Aparecen vivencias relacionadas con la maduración sexual. Hay predominancia de inestabilidad en las manifestaciones emocionales expresadas en la impulsividad y en los cambios de estados de ánimo.
Sus sentimientos se hacen cada vez más variados y profundos, apareciendo en particular los sentimientos amorosos. Ya en esta edad ocurre un mayor control consciente en la expresión de los mismos.
Voluntad.
Las posibilidades cognoscitivas, la experiencia en la comunicación, la actitud autocrítica, las elevadas exigencias a las cuales se enfrenta el adolescente, y el aumento de la responsabilidad personal de sus propios actos, condiciona el desarrollo de la voluntad.
Estos adolescentes no son capaces de plantearse un fin concreto.Se subordinan a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convenientes. Llegan a desarrollar de manera significativa algunas cualidades volitivas, como son: la valentía, la independencia, la decisión y la iniciativa. Pueden ocurrir también algunos defectos de la voluntad que se manifiestan claramente por la falta de valentía, osadía y perseverancia, y la presencia de obstinación y negativismo. Es importante trabajar para la conjugación de los objetivos a corto, mediano y largo plazo.
Formaciones psicológicas de la personalidad
La formación central de la personalidad es el "Sentimiento de Adultez" o noción de sentirse adulto. Es una aspiración activa a ser y considerarse adulto, traducido en un afán de parecerse a los adultos externamente, de compararse en algunos aspectos de su vida y actividad, y de adquirir sus cualidades, actitudes, derechos y privilegios, derechos al mundo de los adultos constituye otra de las características psicológicas de este período. Pasar de la moral infantil de obediencia a la moral adulta de igualdad. Cuando el adulto trata de imponer la moral de obediencia sobre el adolescente, tratándolo como a un niño, sin poder satisfacer sus necesidades de autoafirmación e independencia, sobreviene el conflicto. Este se soluciona cuando el adulto y el adolescente establecen relaciones de colaboración y comunicación sobre la base del respeto, la confianza y la ayuda mutua.
Las fuentes fundamentales del sentimiento de adultez están en la toma de conciencia y valoración de los cambios en el desarrollo físico y en la maduración sexual, así como en el hecho de que a quienes el adolescente considera mucho mayores, lo traten como igual; también cuando él establece similitud con una persona a la que considera adulta. Muy vinculado al problema antes analizado, aparece como aspecto distintivo de este período la llamada "crisis de la adolescencia".
Numerosos autores han tratado de dar una explicación a este fenómeno, partiendo de diferentes posiciones; pero la Psicología Marxista considera la crisis de la adolescencia no identificada con la categoría "conflicto", sino que es valorada teniendo en cuenta su contribución al desarrollo de la personalidad en esta etapa, incluso algunos especialistas la precisan como "fuerza motriz" del desarrollo.
La crisis de la adolescencia, es una crisis de carácter psicológico que expresa la contradicción existente entre las potencialidades psicológicas crecientes del adolescente (sobre las cuales se va haciendo cada vez más consciente) y las posibilidades para su realización.
Conciencia Moral:
La moral del adolescente no resulta todavía lo suficientemente estable. El grupo influye en la formación de la opinión moral y de la valoración que hace el adolescente de ella.
No obstante, las posiciones morales que adopta el adolescente dependen en gran medida de las exigencias morales vigentes en su grupo de coetáneos.
Las relaciones con sus iguales influyen en la formación de las convicciones, así como en el aprendizaje práctico de las normas morales en el desarrollo de la amistad. Se van formando los ideales morales que van adquiriendo un carácter generalizado, pueden estar representados por uno o varios modelos que son portadores de valores morales elevados. Lo que les resulta difícil a los adolescentes es imitarlos en su comportamiento cotidiano.
Las relaciones interpersonales entre adolescentes:
Al analizar los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual, tanto por su carácter formal (escolar) como informal
(amigos, vecinos), se convierte en un motivo esencial de la conducta y la actividad de los mismos, pues existe ante todo la aspiración a encontrar un lugar de aceptación social.
En esta etapa, la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros, y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo. Cuando ese lugar no se conquista, puede aparecer "la indisciplina" de algunos adolescentes en la escuela, como estrategia para ser tenidos en cuenta por sus compañeros. Si esto aparece y la situación no es bien manejada por los pedagogos y padres, puede ello conducir a la aparición de otras conductas negativas, incluyendo las de tipo delictivas, la cuales son el resultado de la inadaptación social del adolescente.
Así mismo, se puede citar la presencia en algunos adolescentes de evitar la "crítica de sus compañeros", siendo capaces de renunciar a sus propios puntos de vista para lograr la aprobación de los coetáneos. También se pueden hallar expresiones de agresividad, aislamiento, complejo de inferioridad y autosuficiencia.
En este período de la adolescencia son sus cualidades personales (psicológico-morales) las que determinan la posición del adolescente dentro del grupo.
Petrovski, A.V. (1988), señala que a partir del momento en que la opinión de los coetáneos se convierte en motivo esencial de conducta, se da la posibilidad de un proceso de transformación del grupo hacia formas superiores de crecimiento. Pero este cambio no se produce de manera espontánea, sino que depende del trabajo educativo del maestro en la organización de la opinión social del grupo de manera indirecta, apoyándose en los propios adolescentes.
El interés del adolescente por el sexo opuesto tiene considerable importancia para el desarrollo de la personalidad, por eso es de capital valor la profundización en la información sobre los aspectos que tienen que ver con la identidad y orientación sexual. Es necesario que la escuela y la familia, así como los medios masivos de comunicación propicien y amplíen programas sobre la sexualidad, partiendo desde la maduración, las características y funciones de los aparatos reproductores, hasta las propias relaciones sexuales, para evitar así que los adolescentes se apropien de comentarios desfavorables, marcados por la ignorancia, que creen inseguridad y conductas inadecuadas. El fin se debe propiciar una preparación para que la pareja pueda lograr plenitud de tipo fisiológica y emocional en sus relaciones amorosas, y que ello permita evitar embarazos precoces y no deseados, enfermedades, etc.
Generalidades acerca de las actividades físicas y recreativas adaptadas para adolescente con discapacidad.
Las poblaciones con necesidades especiales, son aquellas personas que poseen algún tipo de enfermedad o discapacidad y que presentan algunas limitaciones o desventajas y requieren de determinada orientación, ayuda para la realización de actividades educativas, laborales o sociales.
En función de poder satisfacer las diferentes necesidades poblacionales, es necesario, llevar a cabos adaptaciones a los programas dirigidos a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de las actividades físicas deportivas que se oferten a los diferentes grupos atareos con la inclusión de las personas con discapacidad. También tendrá en cuenta las relaciones personales, organización de espacios y tiempo, medios y recursos disponibles. Se trata, por consiguiente, de un nivel de individualización de la actividad que contemple la necesidad del practicante para propiciar su bienestar físico y mental.
Para lograr el éxito, es importante que el profesor, al atender a las personas con necesidades especiales para la práctica de actividad física, sea consciente de la importancia que adquiere la implicación directa del docente durante el proceso, pues ello incide en el progreso en las capacidades físicas y mentales de los practicantes, así como en los niveles de desarrollo personal y social que alcancen.
Para que el proceso de la actividad física deportiva en las comunidades se normalice en ocasiones será suficiente una simple adaptación metodológica, así será cuando se precise y opte por un cambio en el tipo de agrupamiento; en otras ocasiones encontramos grupos de personas con diferentes posibilidades, en los cuales sus necesidades exigirán un cambio profundo en el tipo de actividad a realizar, con respecto al que está recibiendo el resto del grupo.
Resulta esencial establecer con claridad, las diferencias de edad, sexo, desarrollo físico-motor y potencialidades de las personas que practican actividades deportivas en las comunidades, para establecer las estrategias a emplear en correspondencia con sus características y necesidades, además determinar los tipos de recursos disponibles para acceder a tales respuestas.
En el centro sitúa los objetivos de la participación y en los vértices los aspectos básicos que los condicionan: el perfil personal del practicante, las implicaciones de la deficiencia y las necesidades específicas de la actividad. D. C. William son (1988) Referido por Garcés Carracedo, J. E.(2004)
Según este mismo autor, los objetivos para los programas físico-deportivos adaptados están dirigidos a:
Ayudar al practicante a lograr la adaptación y equilibrio psicológico que requiere su impedimento.
Capacitarle para la comprensión del impedimento, así como de las posibilidades de movimiento y actuación derivadas del mismo.
Posibilitar la adaptación a sus posibilidades y su compensación.
Facilitar la independencia y autonomía de las personas con necesidades especiales.
Ayudar al practicante en el proceso de identificación e inclusión en su grupo social.
Principales Paradigmas de la Actividad Física Adaptada (AFA)
Adaptación
Cualquier actividad física puede modificarse o adaptarse. La actividad física puede realizarse según las consideraciones específicas de la discapacidad y puede incluir cambios en: el equipamiento, el entorno, la tarea, las reglas y la instrucción.
Oferta de servicios
Asegura el entorno más capacitado para la persona que requiere de la Actividad Física Adaptada (AFA). Planificar, requiere determinar el entorno menos restrictivo para realizar la AFA. Hay que adaptar y modificar el programa y la práctica de la actividad física para dirigirse a las capacidades concretas de cada persona. Las adaptaciones se realizan para asegurar que cada practicante experimentará el éxito en un entorno seguro.
Planificación individualizada en la Actividad Física Adaptada
Se debe tener en cuenta: los objetivos, los contenidos, metodología y evaluación, los que reflejan las metas a cumplir en la actividad física según las características de los grupos poblacionales especiales.
La inclusión
No consiste simplemente en reunir a las personas con y sin capacidades (lo cual recibe el nombre de integración), también significa ubicar los servicios, cambiar las actitudes y desarrollar un sentido de responsabilidad.
Algunas consideraciones sobre la Actividad Física Adaptada.
Las actividades físicas y las actividades físicas adaptadas tienen evidentes puntos en común con la educación física.
Las actividades físicas adaptadas constituyen un término amplio que pretende recoger todos los ámbitos de intervención que no abarca la actividad física formal.
Los diferentes enfoques de la actividad física tienen como referencia: la edad, el rendimiento motriz, el ocio y la recreación.
Las actividades físicas adaptadas tienen el mismo objeto de estudio, pero este se materializa y lo hace de diferente forma al ser dirigido a personas con determinadas particularidades.
La actividad física para los adultos mayores, se describen la adecuación de la actividad física a personas de la tercera edad, es decir las actividades físicas adaptadas a las personas de edad.
Cuando se interviene mediante las actividades físicas en personas con discapacidad, se habla de actividades físicas adaptadas a personas con disfunciones.
Cuando se habla de actividades físicas para grupos marginales, se está describiendo de actividades físicas para grupos específicos.
El criterio de adaptación, considera la realización de una estrategia de planificación y actuación, en la cual se incorporan modificaciones a los programas para que las personas en correspondencia con sus posibilidades, alcancen los objetivos planificados en las actividades físicas deportivas acorde con su edad, potencialidad, capacidad, intereses y motivaciones. Ello implica realizar adaptaciones curriculares a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación.
En el diseño de la propuesta de actividades físicas deportivas se realiza teniendo en cuenta la caracterización bio-psico-social de las personas a quienes va dirigida, ello posibilitará la adecuación curricular del programa respecto a los objetivos y contenidos de las actividades físicas a realizar por los diferentes grupos atareos y de su metodología y evaluación. .
Los objetivos constituyen el punto de partida y la premisa pedagógica más general del proceso y juegan un papel importante en el proceso de adecuación curricular ya que determinan el contenido, los métodos, los procesos organizativos, las estrategias de intervención a través de los sistemas de ayuda y de apoyo, los criterios de enseñanza mediante la evaluación del proceso y sus resultados. El proceso de adecuación de los objetivos y los contenidos debe desarrollarse teniendo en cuenta:
Adecuar los objetivos a las características y peculiaridades del grupo y de cada uno de los practicantes que lo integra.
Introducir objetivos y contenidos cuando sea necesario, modificando la secuencia o el tiempo de duración.
En función de las necesidades especiales, dar prioridad a determinados objetivos y contenidos.
Eliminar objetivos y contenidos, cuando resulten inadecuados para responder a las posibilidades, necesidades e intereses.
Para realizar adaptaciones a la metodología es necesario conocer las potencialidades de cada individuo; el profesor deberá elegirá las estrategias de realización que resulten más apropiadas a las particularidades de los practicantes y priorizará el empleo de métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión, la comunicación y la integración.
Entre las adaptaciones que se pueden realizar se encuentran:
Estabilizar un correcto sistema de comunicación en el grupo de personas que realizan la actividad deportiva.
Adecuar el lenguaje al nivel de comprensión de los practicantes.
Definir criterios para la elección de técnicas y estrategias de actuación que faciliten la respuesta adecuada frente a las necesidades especiales.
Priorizar métodos que favorezcan la experiencia directa, la reflexión, la expresión que aumenten las alternativas de comunicación, la motivación y amplíen los intereses de las diferentes personas.
Las adaptaciones en la evaluación aunque son importantes y necesarias a menudo se menosprecian, hasta el punto de tender a evaluar a todos los practicantes de igual forma. El profesor de deporte comunitario debe determinar con precisión qué es capaz de hacer el individuo y qué desea alcanzar. Se trata, por consiguiente, de determinar su punto de partida, sus destrezas y niveles de comprensión, a fin de que la elección de objetivos y contenidos de trabajo sea lo más realista posible en función de la zona de desarrollo actual y próxima.
El diagnóstico en la nueva concepción, es un proceso dinámico y continuo, no está en función de identificar la "categoría del defecto"; es un proceso en forma de decisiones, define las posibilidades bio- psico social de los practicantes y mediante la evaluación sistemática del practicante, controla la eficacia de los programas o técnicas de intervención, y posibilita definir, en cada etapa, las acciones a realizar, con el objetivo de satisfacer las necesidades especiales del practicante a través de una atención personalizada.
El enfoque individual, diferenciado y desarrollador, propicia la estimulación de las potencialidades en función de las respuestas a las necesidades del practicante. En ellas se evidencia también el carácter correctivo compensatorio, que permite el empleo de todas las posibilidades de las personas con necesidades especiales, en función de la solución de sus dificultades y defectos, aprovechándose al máximo los analizadores y funciones no afectadas y los residuos conservados de las áreas afectadas, que permitirá el desarrollo de las funciones psíquicas y físico-motora de los practicantes.
Las operaciones psicológicas del adolescente normal y del adolescente con retraso mental leve pueden aproximarse muy cerca una de la otra por el aspecto externo; pueden conducir a un mismo resultado, pero puede no tener nada en común por la estructura, la naturaleza interna, por aquello que el hombre realiza en su cabeza, como se dice, por el vínculo causal. Esto se presenta debido a que la mayoría de las funciones psicológicas pueden ser simuladas- según la expresión metafórica de Binet ( 1987 ) quien fundamentó por primera vez este principio, llamándolo la simulación de las funciones psicológicas. Referido por Vigotsky, L. S. (1925 p. 107)
Los medios auxiliares desempeñan un papel decisivo en los procesos de la sustitución en todo el desarrollo social del adolecente con retraso mental leve (el lenguaje, la palabra y otros signos) con cuya ayuda el adolecente aprende a estimularse a sí mismo. El papel de los medios auxiliares con los que se enriquece el adolecente en el proceso de desarrollo, conduce a un postulado fundamental que caracteriza los procesos de compensación y al postulado sobre el colectivo como factor del desarrollo de las funciones psicológicas superiores del adolecente normal y del adolecente con retraso mental.
Se ha puesto de manifiesto que las relaciones interfuncionales del adolecente con retraso mental se forman de una manera peculiar y diferente en comparación con las que se detectan en el desarrollo de un adolecente normal. Esta esfera del desarrollo psicológico, la variación de los vínculos y las relaciones interfuncionales y la variación de la estructura interna del sistema psicológico, es la esfera principal de la aplicación de los procesos superiores de compensación de la personalidad que se forman. Los vínculos motores y las relaciones interfuncionales caracterizan no tanto las propias funciones como la manera en que estas funciones son puestas en unidad.
Por último están las vías indirectas del desarrollo, es decir, el logro o el surgimiento de algún nuevo punto de desarrollo, de alguna nueva formación en la vía directa. Aquí tiene una enorme influencia el afecto que incita al adolecente al vencimiento da las dificultades. Si estas dificultades no desaniman al mismo, no lo obligan a escapar de ellas, sino que lo activan, ellas conducen a la vía directa del desarrollo. Pero sería un error pensar que la naturaleza sabia conduce al adolescente por la vía del vencimiento, que le proporciona fuerzas que le ayudarán a eliminar el retraso, al igual que sería incorrecto pensar que el proceso de compensación siempre concluye indispensablemente con el éxito, siempre conduce a la formación de capacidades a partir de la deficiencia. Como cualquier proceso de vencimiento y de lucha, la compensación puede tener también dos resultados: la victoria y la derrota, entre las cuales se disponen todos los grados posibles de tránsito de un polo a otro.
El resultado depende de muchas causas, pero en lo fundamental, del fondo de la compensación. Pero cualquiera que sea el resultado que se espere de este proceso, siempre y bajo todas las circunstancias, el desarrollo complicado por la deficiencia constituye un proceso creador (orgánico y psicológico) de construcción y reconstrucción de la personalidad del adolescente.
Las actividades físicas- deportivas adaptadas a este tipo de personas es un proceso de la cultura física, en el cual se planifica y actúa de modo tal que consiga dar respuesta a las necesidades y posibilidades bio-psico-sociales de quienes la practican.
En función de ellas la autora lleva a cabo la programación del trabajo que incluye la adaptación requerida dirigida a los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de las actividades físicas deportivas que se oferten a los diferentes grupos etáreos con la inclusión de las personas con discapacidad.
También tendrá en cuenta las relaciones personales, organización de espacios y tiempo, medios y recursos disponibles. Se trata, por consiguiente, de un nivel de individualización de la actividad que contemple la necesidad del practicante para propiciar su bienestar físico y mental.
Para que el proceso de la actividad física deportiva en las escuelas especiales se normalice en ocasiones será suficiente una simple adaptación metodológica, así será cuando se precise y opte por un cambio en el tipo de agrupamiento; en otras ocasiones se encuentran grupos de personas con diferentes posibilidades, en los cuales sus necesidades exigirán un cambio profundo en el tipo de actividad a realizar, con respecto al que está recibiendo el resto del grupo. Resulta esencial establecer con claridad, las diferencias de edad, sexo, desarrollo físico-motor y potencialidades de las personas que practican actividades deportivas en las escuelas especiales, para establecer las estrategias a emplear en correspondencia con sus características y necesidades, además determinar los tipos de recursos disponibles para acceder a tales respuestas.
Las Actividades Físicas Adaptadas como proceso de actuación docente, utiliza todos los medios de la Cultura Física con la finalidad de mejorar y/o normalizar el comportamiento de las personas con limitaciones físicas o mentales. Para ello debe potenciar y facilitar las vías de expresión corporal, los juegos deportivos y actividad social, prioritarias en personas con estas desventajas, esquematiza el modelo general de adaptación a la participación de la actividad físico-deportiva por medio de la representación triangular.
La Actividad Física-deportiva Adaptada ofrece oportunidades para usar las habilidades que los individuos han aprendido o re aprendido. Las actividades motrices, los juegos y los deportes constituyen una posibilidad para la formación y desarrollo mental, social y físico.
Es una propuesta educativa encaminada al desarrollo de las capacidades al favorecer la participación de los niños, jóvenes y adultos discapacitados en actividades físicas adecuadas a sus posibilidades, propiciar la valoración individual y su inserción social.
La práctica sistemática de la actividad físico-deportiva en personas con discapacidades físicas o mentales, desarrolla en el individuo mayor confianza en sí mismo y favorece la integración al medio social esto conduce a una mejoría de la calidad de vida, pues se caracterizan por la realización de actividades físicas variadas que pueden ser enriquecidas a iniciativa de los practicantes incorporando la ejecución de acciones que satisfagan sus necesidades e intereses.
Estas actividades pueden propiciarle independencia relativa, en consonancia con sus posibilidades, y una participación activa y armónica en la ejecución de diferentes acciones motrices. La actividad colectiva contribuirá a desarrollar las emociones y los sentimientos, las relaciones interpersonales, las normas de comportamiento y el conocimiento del mundo de los objetos.
El desarrollo alcanzado por muchos países en el mundo y en particular por Cuba en el área de la Educación ha traído como resultado que el tema de la estimulación vinculado a la prevención pase a ocupar un lugar priorizado en la sociedad. Desde estos importantes sectores se utilizan sistemas de apoyos y estimulación que incluye a los niños y sus familias con el fin de ofrecer una respuesta educativa desde las primeras edades que incluye a toda la población infantil y que tiene acciones específicas y diferenciadas con aquellos niños que presentan características especiales en su desarrollo e implican determinado riesgo que pueda actuar negativamente en su vida futura. Al abordar las características especiales en el desarrollo, se parte de las consideraciones de Torres, M. (2002) quien expresa que estas constituyen un conjunto de características biológicas, psicológicas y pedagógicas que identifican la presencia de una variabilidad en las regulaciones del desarrollo para cada período etáreo que dificulta al individuo una respuesta efectiva a las demandas del desarrollo esperado, esta respuesta se expresa en términos afectivos, cognitivos, motores, lingüísticos, etc.
Esta variabilidad es expresión de una desviación cuantitativa y cualitativa total o parcial, por demora o adelanto de los parámetros del desarrollo. El efecto educativo positivo de la estimulación en los niños que presentan alguna característica especial en su desarrollo, radica fundamentalmente en que hará más completo el proceso correctivo-compensatorio, desarrollador y evitará el agravamiento de determinadas situaciones (De la Peña, N. 2001).
La infancia temprana constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la personalidad. Esta afirmación es generalmente aceptada y compartida por psicólogos y pedagogos, independientemente de las tendencias, teorías y escuelas a las que se adscriben. Ello se justifica esencialmente por la gran plasticidad del cerebro infantil en las tempranas etapas del desarrollo, el cual sin constituir una tabula rasa en la que puede inscribirse cualquier impresión, sí ofrece amplísimas posibilidades para el establecimiento de conexiones que pueden servir de base para el registro y fijación de las más variadas estimulaciones.
Lo expuesto con anterioridad, resulta especialmente válido para el adolescente con retraso mental y de modo particular en el aprovechamiento de los períodos sensitivos del desarrollo, lo que debe ocurrir en un tiempo rápido, oportuno e intenso al tener en cuenta el aspecto paradójico que presenta tal desarrollo, puesto que en realidad, el niño nunca se desarrolla de un modo tan intensivo como en las etapas más tempranas, pero al mismo tiempo él nunca envejece de un modo tan intensivo como en las mismas etapas tempranas. Junto con el avance del proceso de desarrollo se reduce el ritmo del desarrollo, pero también se reduce el ritmo del envejecimiento´. por Vigotsky, L. S. (1925: p. 200)
En toda actividad humana, para satisfacer las necesidades biológicas, socioculturales, productivas o espirituales, se articulan diferentes sistemas fisiológicos, psicológicos y sociales de alta complejidad. Ello implica que cada persona tiene una particular manera de ser y estar en el mundo, de relacionarse con la realidad, con las otras personas, con el espacio y los objetos; este esquema se construye y desarrolla especialmente durante los primeros años de vida. Se puede afirmar que el adolecente comienza a aprender desde el momento de su concepción, retroalimentando su mundo interno de todo lo que recibe del exterior.
Sin embargo, la vida moderna, a la que se le llama civilización, demanda mucho de los adultos y el adolescente se ha ido quedando relegado en la mayoría de los casos a pequeños ratos de atención. Entonces es preciso revitalizar la estimulación, avalarla científicamente y demostrar su significación en la formación y desarrollo de los adolescentes. Estimulación es un concepto algo controvertido: por una parte se lo asocia a todo un accionar que se relaciona con lo patológico y por otra, con una sobre estimulación socio-cultural que, a veces intenta ser compensatoria de las carencias básicas de la población; en otros casos se asume como una práctica "snobista´. Sin embargo, en ninguno de los casos hay una comprensión acertada de los alcances de este proceso educativo básico.
Estimular al adolescente, según Emilia Digistani, especialista venezolana, es ofrecerle a los mismos, desde el momento de su nacimiento incentivos que lo induzcan a organizar sus conductas para lograr habilidades y con ellas expresar la capacidad de aprender mediante respuestas acordes con sus necesidades y posibilidades, dentro de un ambiente de afecto que facilite las vivencias y experiencias y le permitan enriquecerse sin alterar su propio, "único e irrepetible", ritmo de desarrollo.
Hernán Montenegro (UNICEF 1979) asegura que la estimulación es el conjunto de acciones tendientes a proporcionar al adolescente las experiencias que este necesita desde su nacimiento para desarrollar al máximo su potencial psicológico. Señala que requiere de personas y objetos en cantidad y oportunidad adecuadas y en el contexto de situaciones de variada complejidad, que generen en el adolecente interés y actividad, condiciones indispensables para lograr una relación dinámica con su medio ambiente y un aprendizaje efectivo.
Por otra parte, Dunst (1985) es partidario de la tendencia preventivo-compensatoria, pues el mismo plantea que la estimulación es un conjunto de tratamientos educativos o terapéuticos diseñados para prevenir o mejorar posibles alteraciones o una deficiencia ya existente entre una población determinada de adolescentes. Sobre la base de las posiciones teóricas expuestas, en la investigación que se presenta la estimulación es entendida como el conjunto de actuaciones planificadas con carácter global e interdisciplina permanentes, originadas por alteraciones en el desarrollo o por deficiencias durante la primera infancia.
Esta definición que se suscribe de manera integral, trasmite la intención sobre la necesidad de prevención en las alteraciones del desarrollo o de las deficiencias, en el sentido de prever, planificar, instrumentar y desplegar estrategias de intervención en tiempo, es decir, lo más precoz y eficientemente posible.
L. S. Vigotsky (1925), a partir de un amplio estudio bibliográfico y del resultado de diversas investigaciones, reconoce la presencia en el adolescentes de los denominados períodos sensitivos (críticos) para el desarrollo de determinadas funciones psíquicas y puntualiza que los mismos se caracterizan por una elevada sensibilidad del adolescente a la influencia de factores sociales que favorecen la formación efectiva de dichas funciones.
Estos años más tempranos constituyen para Vigotsky el período más saturado y rico en contenido, más denso y lleno de valor del desarrollo en general. La marcada plasticidad del cerebro en esos períodos justamente en los primeros años de vida es señalada por éste y su escuela, a la hora de sustentar la importancia de la detección y atención temprana de los adolecentes con necesidades educativas especiales.
El hecho de que Vigotsky expresara que la regla fundamental del desarrollo infantil consiste en que el ritmo de desarrollo es máximo en el mismo inicio Vigotsky, L. S. (1925: p. 180), es una conclusión de incuestionable valor.
El trabajo conjunto en los campos de la salud y el deporte han convertido a Cuba en uno de los países que más lucha por prolongar la vida y en contra de las enfermedades en general. Se combate la obesidad, el sedentarismo, el hábito de fumar y el hábito de ingerir bebidas alcohólicas. Con este objetivo definido, la Revolución no ha escatimado recursos ni esfuerzos para propiciar el mayor bienestar posible a los jóvenes, alargar los años probables a alcanzar por cada ciudadano y elevar la calidad de vida.
Así el hecho de que una persona joven se plantee iniciar, continuar o potenciar una actividad física, puede suponerle por una parte un cambio sustancial en su vida interior ya que le ayudará a aumentar su equilibrio personal, mejorar su estado de ánimo y su salud, potenciar su reflejo y proporcionarle agilidad que podía tener estancada o mermada y en definitiva mejorar su calidad de vida, por otro lado desde el punto de vista de la vida del joven hacia el exterior, el hecho de que para hacer esta actividad establezca una relación con otros jóvenes, puede aportarle a sí mismo, otra serie de beneficios muy significativos, como conocer personas de su edad, compartir objetivos, esfuerzos, desilusiones, alegrías, molestias opiniones, en definitiva, establecer causas comunes con personas afines en edad o en forma de pensar, se amplia su círculo de amistades y relaciones contribuyendo a romper situaciones de soledad, haciendo nuevos amigos, realmente interesantes y diferentes de los de siempre y como consecuencia ampliar los temas de conversación y las cosas en que pensar. Este hecho, inconscientemente implica una apertura de la persona hacia otras formas de afrontar la vida, de ilusionarse por cosas sencillas y asequibles y por tanto más ilusionados para intentar vivir de una manera más plena, intensa y divertida, rompiendo monotonías y rutinas domésticas y relativizando los problemas personales e incluso familiares, lo que conlleva a una mejoría en la vida interior antes anunciada.
Las actividades físicas son de vital importancia para los jóvenes con diagnóstico de Retraso Mental Leve, ya que no solo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo facilitando la coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos o a desempeñar un momento lúdico, sino que además está orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del joven debe dirigirse a la unidad grupal.
Las actividades deberán seleccionarse en función de las posibilidades y limitaciones del grupo, de sus necesidades y motivaciones, de las características del entorno social y debe permitir que los participantes valoren y expresen cuales son las tareas que prefieren y si son capaces de llevarlas a cabo con éxito.
La necesidad de las actividades recreativas es un hecho indiscutible en la actualidad, pues esta es de gran utilidad por su variabilidad en sus acciones según los necesidades y posibilidades de los adolescentes con diagnóstico de Retraso Mental leve, siendo importante en, orientar, controlar y dirigir dichas actividades teniendo en cuenta la etapa de desarrollo en que se encuentre, es por ello que la recreación constituye un valioso medio para garantizar el esparcimiento de ellos; su contenido es tan variado, como variado pueden ser los intereses individuales de los que se entreguen a ellos para aprovechar todo su potencial.
Conocer al joven con diagnóstico de Retraso Mental leve significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización de las acciones, por eso resulta necesaria la planificación de actividades físicas recreativas durante su tiempo libre y actividades independientes que contribuyan a su desarrollo integral.
Teniendo en consideración lo planteado por los autores acerca de los fines y objetivos que persigue la recreación, la autora de la presente tesis se propone la elaboración de un proyecto físico-recreativo adaptado que contribuya a potenciar la educación ambiental en adolescentes con retraso mental leve de la escuela especial Félix Varela planificado y organizado de acuerdo con las características de los mismos.
Concepciones generales acerca de los proyectos recreativos.
García montes M. E y colectivo de autores (1998) define el proyecto recreativo como "…el documento metodológico que rige la realización, a mediano y largo plazo, de un conjunto de acciones con la integración de múltiples factores, para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia, y en correspondencia con los objetivos estratégicos y específicos del Programa…"
El INDER por su parte en sus orientaciones define que proyecto recreativo: "es mucho más que un plan de acción, es el documento metodológico que rige la realización a mediano o largo plazo, de un conjunto de acciones para el logro de determinados resultados (metas) en un entorno social concreto, con eficiencia y eficacia y en correspondencia con los objetivos estratégicos del programa".
E s por ello que en el Manual Metodológico del programa nacional de recreación física se adopte la clasificación realizada sobre proyectos emitida por el Dr. Pérez Sánchez Aldo (2003) donde plantea que existen cuatro tipos de proyectos: integradores, puntuales, de colaboración y técnico metodológicos.
De acuerdo con esta clasificación la autora de esta investigación asume el Proyecto Puntual :que es aquel concebido para una acción concreta, como pueden ser: creación de áreas o de medios recreativos, organización de un evento de cualquier tipo, capacitación del recurso humano, desarrollo de un plan vacacional o de semanas de receso docente en primaria, atención a un objetivo especial (centro penitenciario, comunidad pesquera o cañera, campamento de movilizados, círculos sociales o juveniles, etc), entre otras metas del proyecto. Su metodología es similar a las de los proyectos integradores tipo A.
Con relación a la estructura y organización del proyecto, el autor consideró los componentes que deben integrarlo, de acuerdo a las consultas con las fuentes referidas, además, confiere validez a la planeación con carácter de sistema que concibe Pérez Sánchez, en relación con la recreación institucionalizada y en correspondencia con la concepción del proyecto recreativo puntual, utilizándose el mapa conceptual que aparece a continuación en el cual se integran todos los componentes del proceso recreativo. Ello permitió darle una mejor estructuración al proyecto.
A consecuencia de ello Funlibre sostiene que"de forma general…la planeación es la posibilidad que tenemos de enlazar una situación deseada en el futuro, por medio de una definición determinada tanto de objetivos como de los medios para alcanzarlos. Razón por la cual la actividad de la planificación es una etapa del ciclo de un proyecto". Esta misma fuente define que proyecto "es un proceso que tiene una duración específica en el tiempo, el cual debe generar un impacto previamente definido; ahora bien si se trata de varios proyectos que se entrelazan y tienen vínculos a través de estrategias, metas y objetivos, se habla entonces de un Programa."
Con relación a los argumentos metodológicos y teóricos de los modelos antes mencionados, la autora opina que entre estos modelos existen aspectos comunes, los que aparecen recogidos en las etapas propuestas por Aldo Pérez. Por este motivo el modelo de proyecto recreativo para los adolescentes con retraso mental leve de 12-14 años, abarca las etapas que fueron tomadas del autor referido anteriormente. Son de gran importancia estas concepciones para la fundamentación del proyecto, ya que resulta ideal con el propósito y con los resultados que se han logrado en la investigación.
De ahí que el proyecto recreativo puntual" Un mundo mejor es posible" se clasifica así porque tiene una finalidad única y sus usuarios pertenecen a un grupo etáreo específico. El cronograma de actividades es resultante del cumplimiento de las etapas de diagnóstico y caracterización comunitaria.
Por consiguiente las actividades del proyecto tienen en cuenta estos presupuestos de manera que los fines instructivos – educativos relacionados con la educación ambiental no desvirtúen el significado específico de la actividad lúdica, de la recreación y, sobre todo, en esta edad en la cual las actividades recreativas contribuyen a alejarlos de las conductas inadecuadas.
Es por ello que la investigadora toma en consideración la metodología que propone el Doctor Aldo Pérez Sánchez, porque orienta métodos, técnicas y etapas fundamentales para la programación recreativa; las orientaciones generales del INDER en su Programa de Recreación Física (2007-2008); las definiciones básicas de Funlibre en el texto Diseño y Construcción del Proyecto, así como el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano que ofrece principios para la elaboración de proyectos.
Lo que infiere que la autora de esta investigación para la elaboración del proyecto físico recreativo adaptado asuma la propuesta planteada por el Dr. Pérez Sánchez Aldo (2003), la cual contiene las siguientes etapas de programación que debe llevar para su planificación, los cuales constituyen sus fundamentos metodológicos.
ETAPAS DE PROGRAMACIÓN RECREATIVA
1. Etapa de Diagnóstico Recreativo.
Resulta de gran importancia poder efectuar sobre una base sólida, real y objetiva, un programa o proyecto recreativo para ser incluido luego a un proyecto integrador, donde se tenga en cuenta los siguientes elementos:
a) Problema o situación concreta objeto de estudio:
• Nivel de desarrollo socio – económico
• Características sociodemográficas (edad, sexo, nivel educacional, etc.).
• Características grupales y nivel de integración social.
b) Magnitud, estructura y contenido del tiempo libre:
• Por sectores, estratos y grupos sociales, de edades o cualquier otra variable que se entienda importante, fundamentalmente para la caracterización de los elementos.
c) Necesidades y posibilidades recreativas:
• Las actividades que más interesan, motivaciones el porque de esta situación.
• Causas que impiden la satisfacción de las necesidades.
• Otras actividades que les gustaría realizar y no realizan.
d) Infraestructura recreativa:
• Cantidad de instalaciones, estado de explotación y conservación.
• Personal técnico y de servicio que se dispone.
• Recursos materiales que se dispone.
e) Características del medio físico – geográfico:
• Aspectos significativos del clima, relieve entre otros.
• Grado de utilización del medio natural.
• Interrelación medio ambiente – sociedad.
f) Oferta recreativa (Programas recreativos existentes):
La oferta incluye aquellas actividades orientadas al consumo recreativo que se realizan en el tiempo libre cuya planificación, desarrollo, aseguramiento técnico material, divulgación y control está encomendada a organismos específicos e incluye el correspondiente conocimiento por parte de la población acerca del contenido de las actividades y su régimen de participación, esta dualidad en el concepto es uno de los factores que determinan la forma de evaluación y estudio de la oferta, la cual puede valorizarse en:
• Su relación y correspondencia con los objetivos sociales.
• Su relación y correspondencia con los intereses del individuo, estrato o grupo social.
• Por el nivel de conocimiento que sobre ella tengan los usuarios.
• Por el grado de participación en ellas.
• Por el grado de saturación de la demanda (aspecto cuantitativo).
Teniendo en cuenta todos estos aspectos se está en condiciones de conocer la Matriz DAFO.
Debilidades: son puntos débiles que impiden alcanzar la misión.
Amenazas: aspectos que impiden alcanzar la misión.
Fortalezas: puntos fuertes de las organizaciones para alcanzar la misión.
Oportunidades: aspectos que permiten alcanzar la misión.
2.Determinación de los objetivos y metas.
Los objetivos de un programa pueden definirse como los enunciados de los resultados esperados o como los propósitos que se desean alcanzar dentro de un período determinado a través de la realización de determinadas acciones.
A menos que los objetivos de un programa estén muy claramente definidos, no es posible programar un conjunto de actividades coherentemente estructuradas entre sí, de cara a lograr determinados frutos. Realizar acciones o actividades sin objetivos, es andar por la deriva y para eso hace falta la planificación.
Los objetivos no son más que la expresión cualitativa de ciertos propósitos y las metas, las cuantitativas.
Para enunciar los objetivos es preciso especificar y determinar tres cuestiones fundamentales:
1. Dónde ———-el lugar.
2. Cuánto ———en que proporción.
3. Cuándo ——–en que plazo.
3-Elaboracion y aplicación del proyecto.
Objetivos generales y específicos
Plan de acción.
Metodología para las actividades
Cronograma de actividades.
Resultados del programa o proyecto.
4- Etapa de evaluación control y ajuste.
Evaluación: Puede realizarse al finalizar la ejecución de cada actividad del proyecto y al terminar el mismo.
Control: Este tiene que desarrollarse a través de cada actividad que se realice.
Ajuste: Se realiza después de terminar el proyecto, con el objetivo de tomar del mismo los aspectos positivos para la continuidad del mismo y lo negativo eliminarlo.
La evaluación según Momserrat Colomer (citada por Cervantes, 1992) es "un proceso crítico referido a acciones pasadas, con la finalidad de constatar en términos de aprobación o desaprobación, los progresos alcanzados en el programa propuesto y hacer en consecuencia las modificaciones necesarias respecto a las actividades futuras". No se evalúa para justificarse, ni para recibir una buena calificación profesional, sino para conocer mejor el trabajo realizado, la realidad estructural, para descubrir nuevas perspectivas de acción, profundizar en la problemática que ocupa y aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Como se manifiestan los resultados de aplicación del proyecto en cuanto a: La vinculación con la educación ambiental.
De este modo se tuvo en cuenta la estructura de los Proyectos Recreativos Integradores y Puntuales .los que por su sencillez, permiten adoptarlo como modelo para los proyectos recreativos destinados a la atención de la comunidad (Consejos Populares), Unos como otros podrán ser cíclicos (si se repiten por ejemplo cada año), o no (si se ejecutan por una sola vez).
La estructura más elemental para los mismos es aquella que da respuesta a las siguientes 7 preguntas básicas:
1 El ¿qué? se responde con el Titulo, el cual debe ser sugerente, novedoso y que permita comprender, en breves palabras, lo que se pretende hacer. En términos generales, aquí se expresa, de forma atractiva la esencia de esta misión.
2 El ¿dónde? responde a la Localización, con la ubicación espacial de sus acciones: en que Consejo Popular, comunidad, escuela etc., se desarrollará, exponiendo sus características físico-geográficas (urbana, rural, montañosa…).
3 El ¿por qué? se responde con la Fundamentación, donde se resume, del modo más abarcador posible, la información contenida en el diagnóstico (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), a partir de la hipótesis de trabajo (el problema que se pretende resolver o sustentar), por lo que aquí se expresa el resultado del proceso de investigación que antecede a la gestión por proyectos, y que aparece detalladamente en la documentación del levantamiento socio-demográfico del territorio, para ser empleado en múltiples proyectos semejantes.
4 El ¿para qué? se responde con el Objetivo general y los específicos, que han de estar en correspondencia con la visión del Proyecto (lo cual no significa que haya que copiar el objetivo estratégico de este), donde se exponen las Metas, en términos numéricos y de valores, que aspiramos a alcanzar como beneficios de la Recreación durante el proceso.
5 El ¿cuándo? se responde con el Marco temporal o Calendario, donde se establecen las fechas de inicio y de terminación, así como si es cíclico (cada qué tiempo se renovará) o no. Para el Programa de Recreación Física, los proyectos comunitarios integradores son cíclicos (se renuevan cada año) y su temporalidad va del 1ro de Junio al 31 de Mayo del siguiente año.
6 El ¿cómo? se responde con el Cronograma o Estrategia, donde se exponen las principales actividades en cada una de sus etapas, de forma sistémica y detallando: actividad, fecha, lugar, responsable, costo estimado, e impactos deseados, todo lo cual conforma una tabla, o ruta crítica, en la que se apoyarán los Profesores de Recreación para elaborar sus Clases Técnicas Metodológicas, con las tareas concretas a desarrollar mensualmente en cada etapa.
7 El ¿por quién? se responde con la composición del Equipo gestor que ejecutará el proceso, y tendrá finalmente la Aprobación, con la firma del que significa que haya que copiar el objetivo estratégico de este), donde se exponen las metas, en términos numéricos y de valores, que se aspiran alcanzar como beneficios de la recreación durante el proceso.
Pueden adicionarse Anexos para detallar planes de acción referidos a actividades significativas (como las semanas de receso docente y el Plan Vacacional de Verano).
Para la concepción de los proyectos se deben tener en cuenta diferentes elementos entre los que se destacan las características biopsicosociales del grupo etáreo con el que se va a trabajar.
. La comunidad: una aproximación a su estudio.
La literatura científica recoge múltiples definiciones de comunidad lo que puede explicarse por la perspectiva con que se analice y por el contexto macro social en el que se encuentre, imprimiéndole la cultura y el tipo de sociedad su impronta a cada comunidad. No obstante, para la investigación sociopsicológica, es necesario considerar algunos elementos importantes dentro de ella y se hará referencia a los señalados por A. Sánchez (1991).
1. Localización geográfica (vecindad): es el espacio en el cual se comparten determinados servicios y se establecen relaciones interpersonales como consecuencia de ello y/o de la cercanía en la convivencia cotidiana. Se habla de la circunscripción de manera más estrecha y del consejo popular de manera más amplia en el caso de Cuba.
En ese espacio se comparten servicios de salud, educacionales, es el espacio en el cual se pueden plantear demandas de necesidades de cualquier orden: constructivo, transporte, orden público, entre otros y se reciben las respuestas a esas demandas.
Es también en la circunscripción donde se originan el entretejido social fundamental de nuestra sociedad, es decir, las organizaciones de masas más numerosas con funciones relativas a la vida en la comunidad.
2. Estabilidad temporal: se refiere de que los lazos y vínculos que se establecen en ese espacio, perduren durante el tiempo, de manera que ellos emerjan los procesos sociopsicológicos que le darán el sentido particular a esa comunidad.
3. Instalaciones, servicios y recursos materiales: (escuelas, consultorios del médico de familia, mercado, parques y otros centros de servicios): La necesidad de compartir estos servicios condiciona las relaciones entre personas que conviven o comparten ese espacio, por ejemplo la circunscripción. De esas relaciones se derivan la comunicación necesaria que posibilita su valoración de acuerdo o no con su funcionamiento y el planteamiento de cambios cuando resulta necesario.
4. Estructura y sistemas sociales: Está referido al conjunto de organizaciones políticas sociales y culturales de la comunidad y con ello su cohesión. Es a través de este entretejido social que se desarrolla la comunidad, y sirve para su conocimiento y para su potenciación o transformación.
En nuestro país es en las circunscripciones donde aparecen las formas básicas de expresión de estos elementos políticos, culturales y sociales a través de los cuales se desarrollan los principales programas que benefician de manera amplia a todas la población: educativos, de salud y culturales.
5. Componente Psicológico (sentido psicológico de la comunidad). Para un autor como Sarason (1974) el sentido psicológico de la comunidad es "el sentimiento de que uno es parte de una red de apoyo mutuo en que se podrá confiar y como resultado del cual no experimente sentimientos permanentes de soledad que lo impulsan a actuar o a adoptar un estilo de vida que enmascara la ansiedad y predisponen a una angustia posterior más destructiva".
De lo anterior se deriva que ese componente psicológico que emerge de la comunidad es el resultado de la confianza entre sus miembros, construida sobre la base de las relaciones interpersonales y la comunicación que produce el funcionamiento de la comunidad, lo cual le sirve de apoyo en su vida cotidiana; pero en ausencia de la cual algunos miembros de la comunidad pueden conducirse de manera deficiente a lo esperado o deseado.
Tomando como referente lo anterior y la propia definición que nos aporta A. Sánchez (1991) Podemos definir la comunidad como:
Un sistema social, diferenciable en la división política, con un entretejido social que permite a través de la participación y con ello, la emergencia de intereses comunes y el desarrollo de un componente psicológico que sirve de apoyo a cada uno de sus miembros y cumple funciones de integración y desarrollo dándole un sentido de pertenencia e identidad con esta.
Requerimientos pedagógicos a tener en cuenta para el desarrollo de actividades físico recreativas en el adolescente con retraso mental leve.
La condición más importante para la correcta asimilación de los ejercicios es la comprensión, por parte de los alumnos, de los movimientos que deben realizar. Para elaborar con precisión las acciones, se hace imprescindible formar una representación clara de las mismas, tomándose en consideración:
-La descripción verbal y exacta del ejercicio, sobre todo cuando éste es ejecutado con errores graves.
-La repetición del ejercicio por uno de los alumnos, en la medida que lo demuestra se hacen recordar todos los elementos fundamentales y se dan explicaciones.
-El análisis verbal del ejercicio acabado de ejecutar.
-La evaluación de la ejecución del ejercicio por otros alumnos.
La práctica sistemática de ejercicios físicos en la adolescencia ejerce una influencia favorable sobre el desarrollo de diferentes cualidades volitivas de la personalidad.
Recomendaciones para desarrollar las actividades físicos recreativas con adolescentes con retraso mental leve:
-Controlar la reacción y la conducta de los adolescentes, evitando los enfrentamientos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |