Descargar

Proyecto físico-recreativo para la educación ambiental en niños con retraso mental (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

-Convencerlos de que las exigencias que se presentan en cada actividad son justas, necesarias y convenientes.

-Dirigir sistemáticamente el proceso de autoeducación de los adolescentes.

-Ayudarlos a darse cuenta de los defectos en su personalidad y como corregirlos.

-Coordinar entre todos los profesores las exigencias que se les plantean.

-Orientar tareas con determinado grado de dificultad y que exijan responsabilidad.

-Estimular su iniciativa e independencia.

-Evitar la desconfianza y la prohibición.

-Tener constancia, paciencia y tacto en el trato con los adolescentes.

-No abochornarlos, ni avergonzarlos en presencia del grupo.

-Lograr la comprensión de los movimientos, pues es lo esencial para su correcta asimilación.

-Formar una representación clara y precisa de los movimientos: descripción verbal y exacta de las actividades.

-Potenciar el desarrollo de cualidades volitivas a través de recreación sana.

-Tener en cuenta su tendencia a la sobrevaloración de sus cualidades y posibilidades.

Capitulo II.

Metodología y selección de la muestra

Tipo de investigación: correlacional con diseño preexperimental de pretest y posttest y control mínimo de las variables, por el contexto en el que se desarrolla es una investigación de campo o natural.

2.1 Selección del sujeto.

Esta investigación se realizó con 10 sujetos de ellos 6 varones y 4 hembras de un total de 20 adolescentes de 11 a 14 años de edad que conforman la población de la escuela Felix Varela ubicada en la comunidad "Las Caobas" del consejo popular Jesús Menéndez del municipio Bayamo.

edu.red

Criterios de selección:

El criterio de selección e inclusión de los adolecentes fue intencional y son los que más permanecen internos en la institución además de que muestran una conducta agresiva en relación con el entorno y de las áreas deportivas de la escuela.

2.2 Métodos y procedimientos de la investigación.

Métodos del nivel teórico.

De manera general estos métodos permitieron en el proceso de investigación la construcción de la fundamentación teórica y científica de la investigación y el enfoque general en el abordaje de la problemática planteada, así como la interpretación de los datos empíricos obtenidos. Entre estos métodos se encuentran:

Métodos teóricos.

  • El análisis y la síntesis: se emplea en todo el curso de la investigación, esencialmente para la conformación del marco teórico, conocer la estructura interna, las diversas relaciones y las contradictorias existentes en el problema de investigación; así como para la descomposición y reunificación de los diferentes artículos, lo cual posibilitó asumir valoraciones críticas estableciendo los puntos de vista de la autora; Además de la valoración de los datos que aportan los métodos empíricos

  • Revisión de documentos: para el estudio e interpretación de datos y documentos sobre la educación ambiental, retaso mental leve en adolescentes, las normativas y programas de recreación para la realización de las actividades recreativas con los mismos.

  • Histórico-Lógico: Se analizan varios procesos relacionados al desarrollo y evaluación de la recreación física que se está estudiando, además de los antecedentes, así como la educación ambiental didrigida adolescentes con retraso mental leve.

  • Sistémico estructural funcional: Se establecen las actividades recreativas desde la perspectiva medioambiental que se proponen en el sistema de actividades recreativas.

Métodos empíricos.

Observación: Permitió determinar la situación problémica, para percibir el nivel de preferencia por parte de los adolescentes con retraso mental leve, los intereses para la realización de actividades físico -recreativas y la influencia que ejercen las mismas a la integración social y el cuidado del medio ambiente.

El experimento, en su variante de preexperimento: la instrumentación del experimento como método general de la investigación tuvo como objetivo la valoración de los resultados de la aplicación del proyecto y su impacto en la educación ambiental de la población objeto de estudio.

El diseño experimental se basó en la tipología de Campbell y Stanley (1966), que divide los diseños experimentales en tres tipos:

  • a) Preexperimentales.

  • b) Experimentos "verdaderos".

  • c) Cuasiexperimentos.

Para este caso se diseñó un preexperimento con pretest (preprueba) y postest (posprueba) y un grupo experimental.

Técnicas de investigación:

Encuesta 1 y 2: Se les aplicaron a los adolescentes con retraso mental leve y a los profesores para conocer las características psicosociales del grupo, así como sus necesidades y posibilidades y el nivel de conocimientos sobre el medioambiente. Fue aplicada una encuesta de entrada y otra de salida.

Escala de evaluación de la encuesta 2 relacionada con el conocimiento del medioambiente

  • 60% o más de respuestas positivas se evalúa de Bien

  • Del 40% al 59% de respuestas positivas se evalúa de Regular

  • Menos del 40% de respuestas positivas se evalúa de Mal

Entrevista: Realizada a los profesores del combinado deportivo, docentes del centro y adolescentes para conocer los elementos a tener en cuenta en la planificación de las actividades recreativas desde la perspectiva medioambiental.

Técnicas estadísticas y/o de procesamiento de la información.

Como técnica estadística de carácter descriptivo o de procesamiento de la información se utilizó en la investigación la tabla de distribución de frecuencia para interpretar cualitativa y cuantitativamente los instrumentos que se están aplicando en la investigación.

Instrumentos de trabajo:

  • Instrumento sociocultural para el estudio de la comunidad.

  • Estudio de gustos y preferencias recreativas de la población.

2.3 Organización de la investigación.

En correspondencia con el objetivo de la investigación, está organizada en tres etapas:

En la primera etapa se lleva a cabo la conformación de un marco teórico metodológico acerca de las ofertas recreativas y las características de los adolescentes con retraso mental leve. Se encaminó también a diagnosticar las características psicosociales de los adolescentes con retraso mental leve, sus necesidades, motivaciones e intereses, estado actual de la oferta recreativa, así como la infraestructura de la comunidad, a partir de la selección y elaboración de los instrumentos a aplicar, teniendo como base los presupuestos teóricos asumidos.

En la segunda etapa se llevó a cabo el proyecto físico recreativo adaptado, que propició la práctica de las actividades, para potenciar la educación ambiental de los adolescentes con retaso mental leve a partir de las posibilidades que brinda la recreación comunitaria para este tipo de población teniendo como punto de partida los resultados del diagnóstico inicial.

En la tercera etapa se ejecuta el proyecto recreativo adaptado teniendo en cuenta las posibilidades individuales y los procesos de adaptación; que sustentado en los criterios de gustos y preferencias potencie la educación ambiental de los adolescentes con retraso mental leve de la escuela Félix Varela del municipio Bayamo.

Cuarta etapa o final: se efectúan las encuestas de salida con el objeto de valorar las diferencias existentes en cuanto a los indicadores medidos para comprobar la influencia del proyecto recreativo adaptado en la educación ambiental de los adolescentes con retraso mental leve considerados en la investigación.

CAPITULO III.

Análisis e interpretación de los resultados

3.1 Caracterización de la comunidad.

La presente investigación se realizó en la escuela especial Félix Varela perteneciente a la comunidad Las Caobas del municipio Bayamo.

Para el reparto "Carlos Manuel de Céspedes" se ha concebido desde el 2000 hasta la actualidad, el proceso físico- recreativo con un carácter integrador, planificado y participativo a través del proyecto integrador de la Facultad de Cultura Física "Eco-recreación"; sin embargo, el tiempo destinado para el espacio recreativo aún resulta insuficiente. En estos momentos se ha logrado extender las ofertas físico- recreativa a diferentes grupos etáreos pero no se trabajaba con poblaciones especiales; por lo tanto el proyecto físico recreativo adaptado esta dirigido a la población adolescente con retraso mental leve comprendida en las edades de 11 a 14 años y que esta interna en la escuela especial Félix Varela.

Etapa inicial del proyecto: Diagnóstico.

Se realizó una caracterización de la comunidad con el objetivo de establecer la magnitud y naturaleza de las necesidades que afectan a la realidad social, lo que nos permitió una valoración detallada sobre el nivel de desarrollo socioeconómico, principales actividades nivel de integración social, así como el índice socio- demográfico de la zona objeto de estudio que a continuación brindamos.

El estudio se describe en la comunidad " Carlos Manuel de Céspedes" en la cual esta ubicada la escuela especial Félix Varela . En esta etapa se empleó el paradigma de la investigación – acción, el cual permitió recopilar información y datos valiosos durante la interacción con los comunitarios a través de entrevistas individuales a los profesores del combinado deportivo y los docentes del centro, revisión de documentos (registro de asistencia, expedientes de los alumnos, caracterización psicopedagógica) y la encuesta a los participantes. Se ha consultado, además, con los miembros del proyecto eco recreación de la Facultad de Cultura Física quienes llevan 10 años de recreación comunitaria dirigida por la MSc. Oneida Montero Fuentes.

Características del medio físico-geográfico.

Para nuestra investigación nosotros nos acogimos a las características que sobre esta comunidad plantean las investigadoras MSc León Lloved Maria y MSc Vázquez Corona Elda por ser miembros del proyecto general.

La comunidad, nombrada anteriormente "Las Caobas", tiene una extensión territorial de 0,4 Km, en sus terrenos próximos se encuentra: COPEXTEL de Granma, el centro de comunicaciones del MININ, actualmente Centro de Inmigración y Extranjería, el Ministerio de la Agricultura (MINAGRI) y la escuela de chóferes .Entre las características propias de la zona se conoce que los primeros pobladores conformaban un grupo pequeño de campesinos que se dedicaban al ganado. Estos convivieron allí desde el año 1940.

En el año 1963 se le interviene parte de esas tierras al hacendado Francisco Amado Guerra Acosta el cual poseía grandes extensiones, luego en el año 1965, se hace una nueva intervención, pues ya estaba sembrado de árboles como: cedros, algarrobos y mayormente de caobas .Presenta topografía muy llana con pendientes de 0.5 al 1.0 %, no posibilitando el rápido escurrimiento de las aguas pluviales; sus suelos son verticuelos oscuros, pardo arcillosos. La zona tiene un microclima húmedo de sabana, favorecido por su vegetación variada y abundante; en los alrededores del poblado existe un bosque el cual pudiera considerarse con el tiempo como "patrimonio natural".

La distribución ocupacional denota un predominio de profesionales, obreros calificados y técnicos medios. Esta fuerza laboral activa trabaja fuera de la comunidad; pues en ella no existe una amplia fuente de empleo.

De manera general los pobladores experimentan sentido identitario en relación con la comunidad, los patrones constructivos similares, la red vial pavimentada, la distribución ocupacional favorece la tendencia a la homogeneidad social y al predominio de un sentimiento de pertenencia. Este a pesar de estar ubicado en una región periférica de Bayamo no resulta rechazado por los habitantes del municipio; es valorado como un lugar "aceptable" para vivir o visitar. El comportamiento social favorece un clima de respeto y cooperación entre sí. Estos sentimientos se manifiestan en las relaciones humanas; pero distan de alcanzar sistematicidad en relación con el entorno, en la periferia de la comunidad se ubica la escuela especial que limita con el hospital y el parque de recreaciones Granma.

Infraestructura recreativa.

Entre las instalaciones de la comunidad se encuentran el "Combinado" que brinda servicios de peluquería, tienda, carnicería, placita y el club "Benny"; existen dos organopónicos, una "Empresa Constructora Militar". El club no constituye oferta recreativa, pues esencialmente expenden bebidas alcohólicas y cigarros. Exiaste una sola escuela, no hay círculos infantiles en el reparto. Como instalación deportiva cuenta con el Combinado Deportivo "Jesús Menéndez", nombrado popularmente "El Beisbolito", el cual favorece sobre todo, la atención a círculos de abuelos y algunos deportes ya que los profesores de recreación no cuentan con suficientes módulos para realizar sus actividades.

Se destaca que en la propia comunidad habita un potencial humano especializado en el sistema de la Cultura Física, tanto licenciados como estudiantes en esta rama, pero no se insertan en la escuela de referencia, También forman parte de la circunscripción algunos promotores culturales que tributan al desarrollo sociocultural comunitario.

Caracterización de los adolescentes de 12 a 14 años de edad.

Distribución de la muestra a la que va dirigida la investigación en la escuela especial Félix Varela perteneciente al reparto "Carlos Manuel de Céspedes"

Tabla 1

EDADES

MASCULINO

FEMENINO

TOTAL

11

3

3

12

1

2

3

13

1

2

3

14

1

1

total

6

4

10

Tabla 2

edu.red

Como podemos apreciar en la tabla 2, que muestra los resultados de la entrevista a los líderes formales de la comunidad, los profesores de educación física de la escuela, referente a la caracterización biopsicosocial de los adolescentes, donde se valoraron aspectos fundamentales. Se analizan tres aspectos, que por su importancia consideramos muy necesario para la realización posterior de la investigación: Relaciones con el medio ambiente, conocimiento ambiental y desarrollo físico motor. Podemos considerar que de forma general en todos los adolescentes tales características se destacan regular, esto lo consideramos de muy significativo para acometer nuestra investigación, ya que los aspectos el factor conductual, repercute de forma directa en el desarrollo psicológico del sujeto, favorece su estado de ánimo y a la vez sus intereses, motivaciones y actitudes, esta última expresa o recoge en su seno las acciones anteriores y sobre esta En "Estudio de las actitudes" de Rodríguez Aníbal confiere a la definición de G: Allport (1935) la validez de resumir los matices de las anteriormente elaboradas y cita: "Una actitud es un estado mental y neural de disposición, organizado a través de la experiencia, que ejerce influencia directa o dinámica sobre las respuestas del individuo ante los objetos con los cuales se relaciona." De esta definición, el propio Rodríguez señala, cómo se destaca en las actitudes su carácter de tendencia o disposición, el valor de la experiencia en la adquisición de las mismas y su influencia en las respuestas, en la conducta del sujeto.

El segundo aspecto relativo a valoración del desarrollo físico motor, se realizó teniendo en cuenta los resultados de la prueba Física y coincidentemente a los resultados de los aspectos anteriores, de los sujetos 6 fueron evaluados de bien y 4 evaluados de regular, este aspecto también lo consideramos de relevante por cuanto complementa el factor actitud que desde el punto de vista psicológico fundamenta el factor aptitud para su acometer físico recreativo.

Estado actual de la recreación y el conocimiento ambiental de los adolescentes de la muestra investigada. (Anexo 2)

TABLA 3. Participación y evaluación de las actividades ofertadas por la escuela. (Primera medición)

Muestra

si

%

no

%

B

%

R

%

M

%

10

10

100

7

70

3

30

En la pregunta 1. Se pudo comprobar que todos adolescentes participaban en las actividades recreativas para un 100 % de la muestra. Se corroboró que de los 10 adolescentes que realizaban actividades recreativas, 7 las evaluaban de bien para un 70 %, 3 las evaluaban de regular para un 30 % (ver tabla 3)

En sentido general se corrobora que la participación en las actividades recreativas era bueno pero no se planificaba con corte ambiental ni teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de los participantes, esto reafirma que las actividades físico recreativas realizadas no potenciaban el interés por la preservación de medio ambiente de los adolescentes con retraso mental leve, no se tuvo en cuenta además por los organizadores el enfoque ambiental por cuanto el cumplimiento y participación en las actividades era desalentador.

En los resultados que refleja la pregunta 2 relacionados con las actividades ofertadas por la escuela, los 10 encuestados respondieron que le ofertaban Fútbol, Kikimbol, Tenis de mesa, Dominó, y juego de Damas, se pudo conocer que el Fútbol y el kikimbol son los que más se realizan pues es de los juegos más motivados que dan los profesores de educación física. Se pudo constatar que las actividades ofertadas a los adolescentes carecian de enfoque ambiental y que se desarrollaban 5 actividades provocando insatisfacción de la misma. (Ver Tabla 4).

Tabal 4

Actividades ofertadas por la escuela.

edu.red

Respecto a la pregunta No.3, relacionada con la frecuencia que realizan las actividades Se puede plantear que estas se ejecutaban cada 7 días, en el horario de 4:00pm-6:00pm los miércoles; como se observa no hay una correcta planificación de las actividades, el 100% de los adolescentes (10) no aceptan la frecuencia con que se realizan las mismas; fundamentalmente expresan que es muy pobre, quieren que sea más frecuentes y además que se oferten los fines de semana que se quedan en la escuela.

Al analizar los resultados de la pregunta 4 relacionada con las necesidades y posibilidades de los sujetos investigados o sea las actividades que desean realizar 5 plantean que los juegos tradicionales representando el 50 % de la muestra ,7 señalan los juegos deportivos recreativos para un 70 % de la muestra, los festivales de juego de participación 6 lo eligieron para un 60 % de la muestra, los juegos de mesa 6 para un 60 % de la muestra y competencia de Béisbol y Voleibol toda la muestra masculina y una femenina 7 para un 70% de la muestra. Después de obtenida esta respuesta se puede observar la gran necesidad recreativa que presentaba la población estudiada, lo que se tuvo en cuenta a la hora de realizar el Proyecto. (Ver Tabla 5).

Tabla 5. Actividades que desean realizar.

Actividades

Muestra

Cantidad

%

Festival de Juegos Recreativos

10

10

100

Festival de Juegos Tradicionales

10

9

90

Festival de juegos de participación.

10

8

80

Juegos de Mesa

10

6

60

Competencia de Béisbol y Voleibol

10

7

70

Esta caracterización permitió concebir el proyecto recreativo con actividades pertinentes y significativas, pues el mismo está en correspondencia con las necesidades y posibilidades de los adolescentes con retraso mental leve.

En relación con la pregunta 5 sobre el comportamiento inicial de la educación ambiental se obtuvieron los siguientes resultados.

En las respuestas relacionadas con el concepto de medio ambiente, se aprecia que 4 de los encuestados realizan una selección desacertada al identificar medio ambiente con todo lo que nos rodea para un 40 % excluyendo otros elementos importantes que forman parte del medioambiente como los valores éticos ambientales, y utilización de un vestuario adecuado con la actividad que se realiza, otros 4 respondieron que medio ambiente abarca solo los animales y las plantas para un 40 % en la tercera pregunta 2 relacionan el concepto con todo lo que rodea al hombre, donde se establecen relaciones interpersonales, sociales, políticas y económicas para un 20 % .

Por los elementos antes expuestos se puede inferir que no se domina el concepto de medio ambiente y urge la necesidad de educar a los sujetos investigados para que valoren la influencia de sus actos sobre el medio ambiente y la posibilidad de lograr una relación armónica con su entorno, a través de la recreación física y que se sientan protagonistas de acciones de carácter ambiental. (Ver tabla # 6).

Tabla 6 .Concepto de Medio Ambiente.

edu.red

De manera similar en la pregunta 6, se obtiene un 31 % de respuestas positivas respecto a la identificación de los temas que forman parte de la educación ambiental, considerando en mayor cuantía aquellos vinculados con el aspecto físico y en menor proporción los relacionados con el ambiente psicológico del individuo y la salud; elementos que son de vital importancia para el logro de una adecuada educación ambiental que devenga en comportamientos y actitudes favorables respecto al ambiente.

Tabla # 7 Pregunta 6. Temas de la educación ambiental.

edu.red

Para que sea eficaz la educación ambiental se debe tratar la dinámica del medio físico, biológico y socioeconómico en el proceso del desarrollo humano para propiciar una calidad de vida decorosa y equitativa para la sociedad del hombre.

En la pregunta 6(a). Las acciones que plantean para el cuidado del medio están encaminadas a evitar la contaminación ambiental, el enfoque de las mismas es la no agresión al medio ambiente. Sin embargo, son reducidas las propuestas dirigidas a la solución de problemas existentes en la comunidad. Por tanto resulta evidente que en las actividades educativas deben reforzarse las acciones encaminadas al saneamiento por la existencia de micro vertederos.

En relación con la entrevista dirigida a los profesores de educación física que trabajan en la escuela, los cuales consideran solo al medio ambiente en su aspecto físico y alegan no darle salida al componente ambiental a través de las actividades que realizan, lo que en gran medida esta dado por la insuficiente capacitación que han recibido en relación a esta temática pues todos señalan no haber participado en ninguna actividad relacionada con el medio ambiente a no ser el turismo de naturaleza (ver anexo 3).

Teniendo en cuenta todos estos aspectos se da a conocer la Matriz DAFO.

Debilidades:

* Es insuficiente la de práctica sistemática de las actividades físico-deportivo- recreativo.

*No existen instituciones con condiciones para la recreación y el esparcimiento de los adolecentes con retraso mental leve.

* Inadecuada programación recreativa en la escuela.

* Insuficientes instalaciones, módulos recreativos y medios deportivos para desarrollar los programas recreativos.

  • Amenazas:

  • Existe un significativo número de adolescentes de ambos sexos que no son sistemáticos en la práctica de actividades recreativas.

  • Fortalezas.

  • Interés de cooperación por parte de los factores de la comunidad objeto de estudio.

  • Grandes posibilidades para desarrollar las actividades comunitarias por la existencia de un amplio personal de la Cultura Física.

  • La posibilidad que le da el entorno geográfico.

  • Interés por la participación en actividades recreativas.

  • Oportunidades:

  • Existe tiempo libre adecuado para el desarrollo de las actividades.

  • Espacio para realizar un área recreativa permanente para los juegos de mesas y construcción de áreas deportivas rústicas, cuidando el entorno natural de la escuela y la comunidad.

Fundamentos del Proyecto" un mundo mejor es posible".

Es significativa la importancia que tiene este proyecto pues para su implementación se tiene en cuenta los programas de recreación, los fundamentos para la educación ambiental ,las formas psicológicas de la recreación , los sustentos de adaptación de las actividades físico- recreativas, además por la forma de realizar y organizar las actividades planificadas en el mismo, ellas se encuentran al alcance de los adolescentes con retraso mental leve y profesores de la escuela, se caracterizan por la variedad de ofertas y variantes que se pueden presentar en cuanto a los medios recreativos a utilizar, metodología, a través de diferentes juegos, además da la posibilidad de que no sólo se recree el que realiza la actividad, sino, también el que como espectador participa.

Es válido destacar que esta investigación, permite el incremento de las actividades recreativas en las acciones o tareas del proyecto recreativo integrador de la Facultad de Cultura Física de Granma (Eco- recreación).

Para la implementación del cronograma de actividades, se realizó teniendo en cuenta los necesidades y posibilidades de los adolescentes con retraso mental leve, así como, propuestas hechas por la autora con una variedad de actividades novedosas y que a su vez fortalecen el proyecto, en cuanto a la cantidad de ofertas recreativas con una serie de juegos que tienen como características fundamentales gran cantidad de adaptaciones y acciones que favorecen la educación ambiental.

De modo que este proyecto sienta las bases para el desarrollo de habilidades y capacidades físicas, el incremento de las ofertas recreativas propiciando así el conocimiento ambiental al identificar y comparar elementos de la naturaleza así como la enunciación de peligros de contaminación ambiental, de medidas para la conservación y protección del entorno natural por los adolescentes con retraso mental leve y la población en general (ver tabla 4)

Por consiguiente el proyecto se elaboró teniendo en cuenta la dimensión ambiental, la social y la psicológica determinándose como indicadores:

Desde lo psicológico:

– Necesidades y Posibilidades

  • Participación en las actividades.

  • Nivel de satisfacción con las ofertas recreativas

Desde lo ambiental:

  • Identificación de problemas ambientales locales (comunitarios).

  • Conocimiento y comportamiento ambiental. Expresión de ideas y comportamientos en armonía con el entorno socio natural.

  • Solución de problemas locales.

Desde lo social:

Relaciones interpersonales.

– relaciones con el medio ambiente

Marco Temporal del Proyecto:

Fecha de Inicio: 26 de enero del 2010.

Fecha de Culminación: 25 de octubre del 2010.

Proyecto Físico- Recreativo

"Un Mundo Mejor es Posible"

Misión.

Propiciar ofertas recreativas adaptadas con enfoque ambiental para los adolescentes con retraso mental leve que satisfaga sus necesidades y posibilidades que potencie la educación ambiental de los mismos.

Visión.

La comunidad de Las Caobas atenderá las necesidades recreativas de los adolescentes con retraso mental leve de la escuela especial Félix Varela y potenciará la educación ambiental a través del proyecto." Un mundo mejor es posible".

OBJETIVO GENERAL: Lograr la satisfacción plena en los adolescentes con retraso mental leve de la escuela especial Félix Varela donde encuentren un espacio para el disfrute, esparcimiento, la diversión, relajación física, empleo sano de su tiempo libre y la recreación a través de actividades físico-recreativas adaptadas con enfoque medioambiental.

METAS:

  • Satisfacción de las necesidades y posibilidades de los adolescentes con retraso mental leve.

  • Incremento de la participación de los adolescentes con retraso mental leve en las actividades planificadas.

  • Tratamiento al plan de integración de los organismos y organizaciones de la escuela y la comunidad con el proyecto recreativo adaptado.

Criterios de Medida.

  • 1- Se logra la prestación de servicio en el 93% de la población adolescente de la escuela, mediante la implementación de un proyecto recreativo puntual a través de diversas actividades adaptadas en función de la recreación comunitaria, útil e instructiva, desde una perspectiva medioambiental.

  • 2- Se logra la participación de la población adolescente durante las actividades recreativas en un 90%.

  • 3- Se favorecen los cambios conductuales en relación con el entorno socio-natural en un 93% de los participantes.

Criterios de desempeño.

CM 1 Condicionante Criterio de medida (CM)

Bien. Del 90 al 100% de la muestra son atendidos con actividades recreativas.

Regular. Entre el 60% y el 89% son atendidos.

Mal. Menos del 60% son atendidos.

CM 2

Bien. Se logra del 80 al 100% de participación en las actividades.

Regular: se logra entre el 60% al 79% de participación.

Mal: los índices de participación son inferiores al 60%.

CM 3

Bien: Se logra que entre el 80 y el 100% del proyecto evidencien cambios conductuales.

Regular: Se favorecen conductas responsables entre el 60 al 79%.

Mal: Menos del 60% no manifiestan conductas responsables.

Responsable del Proyecto Lic. Yaima Castillo Pumarol.

Recursos materiales.

No.

Recursos

Cantidad

Precio

1

Soga

2

200

2

Tableros de Dama

8

80

3

Tableros de parchís

5

50

4

Limones ó huevos

12

5

Obstáculos(banderas)

12

6

Dominó

5

200

7

Damas

10

50

8

Ajedrez

6

180

9

Parchí

7

70

10

Tableros de ajedrez

8

40

11

Bastones

8

12

Pelotas de Trapo

6

10

13

Tizas

1 caja

5

14

Vara de pescar

6

15

Cartas

4 juegos

60

16

Chapas de botellas

100

17

Sacos

8

40

18

Tablero de gallinas y zorros

8

19

Juegos de corotos

4

60

20

Pelotas de goma

Bc, Vb,.Bb,Fb

4

360

21

Globos

1 caja

5

22

Platos plásticos

6

23

Argollas

4 juegos

60

24

Escobas

4

28

25

Zancos

8

40

26

Bolos

5

10

27

Tenis de mesa

6

Total

$1578.00

Plan de Acciones

No

Acciones

Fecha

Responsable

Impacto

1

Levantamiento y diagnóstico

10 de enero.

Yaima Castillo Pumarol

Constancia de documento

2

Elaboración del proyecto

17 de enero

Yaima Castillo Pumarol

Constancia del documento

3

Aprobación del proyecto

21de enero

Dtor escuela, prof e. fisica-Delegado de la circunscripción , y la FCFG

Acta de aprobación del Proyecto

4

Selección de la fuerza técnica

19 de febrero

Dto. escuela

Planilla de Fuerza Técnica

5

Aprobación de las áreas

19 de febrero

Dtor escuela

Planilla de aprobación de las áreas

6

Levantamiento del módulo

19 de marzo

Yaima Castillo Pumarol

Control del módulo recreativo

7

Convenio con el combinado deportivo

21 de marzo

Yaima Castillo Pumarol

Acta de convenio de trabajo con

la Escuela.

8

Actividades fundamentales

Marzo 2010 a octubre 2010

Yaima Castillo Pumarol

Plan de actividades centrales y

mensuales

9

Fiscalización evaluación y ajuste

Cada 2 meses

Jefe del proyecto, Dtor escuela, Prof. educ. física

Actas de evaluación del proyecto

El 26 de enero del 2010 se origina la aprobación del proyecto. Se analizó el diagnóstico comunitario, la matriz DAFO y las actividades fundamentales que debe contener el mismo, teniendo en cuenta las necesidades y posibilidades de la población adolescente con retraso mental leve con el fin de dar respuestas a las necesidades recreativas y ambientales existentes, además, se analizaron los recursos humanos y áreas recreativas disponibles. (Ver Anexo 4)

Actividades recreativas con enfoque ambientalista.

La planificación de actividades aparecen en el cronograma del proyecto a través de las cuales se aprecian gustos y preferencias recreativas, las características de los usuarios, objetivos y metas del proyecto; se puntualizan aspectos fundamentales de la localización espacial y temporal de las actividades y las temáticas ambientales que prevalecen en cada una de ellas; sustenta el carácter opcional y variado de la oferta las cuales contienen las preguntas con enfoque ambiental que se realizan en las actividades recreativas así como una serie de aspectos a tener en cuenta en el cuidado y protección del medio ambiente.

De acuerdo con las metas del proyecto inicialmente se realiza un espacio informativo con enfoque ambiental en el cual participan todos los adolescentes, luego se favorece la opcionalidad en la oferta de diferentes tipos de actividades recreativas.

3.4 Actividades físico- recreativas y cronograma.

Actividades físico- recreativas.

Una vez concluido la parte inicial para todos los participantes, se procede a ofertar opciones físico-recreativas en correspondencia con sus necesidades y posibilidades. En esta oportunidad se conserva el componente educativo, sobre todo, a través de los juegos de mesa (Gallinas y Zorros, ajedrez, parchís y dominó con variantes,); en las variantes de los juegos tradicionales, de participación (El baile de la escoba, el pañuelo), además de la excursión.

En juegos deportivo-recreativos, (voleibol recreativo, Baloncesto recreativo, Fútbol recreativo, Béisbol recreativo), y otras ofertas preferidas se atiende el componente educativo a través del nombre ecologistas de los equipos, así como algunas preguntas que deben responder para definir los ganadores en caso de empate. La metodología empleada en estos casos es de manera general, la tradicionalmente establecida con adecuaciones para atender el componente ambiental. (Anexo 5 y 6)

En el cronograma que se presenta aparecen las actividades concebidas con una secuencia lógica; se pretende la articulación a partir de la prioridad del componente físico-recreativo y su interacción con la dimensión ambiental.

Cronograma de actividades.

no

Actividades

Fecha

Hora

Lugar

Responsable

1

Presentación del Proyecto a la escuela

marzo2010

8:30

am

Escuela

Yaima Castillo Pumarol

2

Festivales deportivos Recreativos

Abril 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

3

Festival de Juegos Tradicionales

Abril 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

4

Competencia de Voleibol

Abril 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

5

Festivales Recreativos Terrestres

Abril 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

6

Festivales deportivos Recreativos

Mayo 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

7

Festival de Juegos Tradicionales

Mayo 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

8

Competencia de Béisbol

Mayo 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

9

Festivales deportivos Recreativos

Junio 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

10

Festival de Juegos Tradicionales

Junio 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

11

Festivales de juegos de Participación

Junio 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

12

Festivales deportivos Recreativos

Junio 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

13

Festival de Juegos Tradicionales

Junio 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

14

Festivales de juegos de Participación

Junio 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

15

Competencia de Fútbol y Béisbol

Junio 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

16

Festival de Juegos Tradicionales

Septiembre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

17

Festivales deportivos Recreativos

Septiembre 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

18

Festival de Juegos Participación

Septiembre 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

19

Festivales de juegos de Participación

Septiembre 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

19

Festivales Recreativos Terrestres

Septiembre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

20

Festivales deportivos Recreativos

Septiembre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

21

Festival de Juegos Tradicionales

Septiembre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

22

Competencia de Voleibol

Septiembre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

23

Festivales deportivos Recreativos

Septiembre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

24

Festival de Juegos Tradicionales

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

25

Festivales de juegos de Participación

Octubre 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

26

Festivales deportivos Recreativos

Octubre 10

5:00pm

Parque Granma

Yaima Castillo Pumarol

27

Competencia de tríos de Baloncesto

Octubre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

28

Festivales de juegos de mesas

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

30

Festivales de juegos de mesas

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

31

Festival deportivo Recreativo

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

32

Festival de Juegos Tradicionales

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

33

Festivales de juegos de Participación

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

34

Festivales Recreativos Terrestres

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

35

Festival deportivos recreativos

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

36

Festivales de juegos de Participación

Octubre 10

5:00pm

Área de la escuela

Yaima Castillo Pumarol

37

Festivales Recreativos Terrestres

Octubre 10

5:00pm

Área de la comunidad

Yaima Castillo Pumarol

Actividades realizadas a través del proyecto por áreas de trabajo.

AREA. 1

AREA. 2

AREA. 3

AREA. 4

AREA. 5

Juegos Tradicionales

Juegos de Mesa

Juegos de Participación

Recreación Terrestre

Deporte para todos

Carreas de Sacos

Parchi ecológico

Refresco en el plato

Excursión

(turismo deportivo)

Futbol

Derribo de bolos

Dama

Encuentra tu zapato

Siembra de arboles

Voleibol

Pelota al barril o al cesto

Dominó con variantes

El tesoro escondido

Recolectar semillas

Beisbol

El baile de la escoba

Ajedrez

Corre, cambia y corre

Concursos de artes manuales

Tenis de mesa

Tiro de argollas

Corotos

Tráigalo corriendo

Concurso de las frutas

Kikimbol

Pesca en seco

Cartas

Adivina el objeto

Competencia

disfraces

Softbol

Análisis e interpretación de los resultados de la encuesta de salida

Resultados de la observación a la realización de las actividades físico- recreativas. (Anexo No 7y 8)

Se realizaron 52 encuentros recreativos, de acuerdo con la planificación establecida (martes, miércoles, viernes y el tercer sábado de cada mes en el horario de 5pm a 6.30pm cada día y los sábados a las 3pm). Para evaluar el impacto durante el desarrollo de las propias actividades, a través de la observación se han evaluado los siguientes indicadores: participación (asistencia, puntualidad y permanencia); identificación de problemas ambientales en la comunidad, educación ambiental y solución de problemas locales.

La participación en las actividades aumentó en un 96,1 % y la permanencia alcanzó el total de los participantes. Todo esto evidencia que la participación asciende en la medida que se incrementan las actividades físico- recreativas adaptadas.

Para fiscalizar los indicadores relacionados con la educación ambiental se tuvo en cuenta la cantidad de participantes en las reflexiones sobre el tema, en el reconocimiento de los problemas medioambientales de la escuela y la comunidad y la solución de los mismos. Estos controles se realizaron en el 1er, 3ro, 6to, 9no y el 12mo encuentro.

Valoración de las actividades realizadas después de aplicado el proyecto (ver anexo 9)

Después de implementado el proyecto se aplicó una encuesta de salida para valorar la efectividad de las actividades realizadas y el comportamiento del conocimiento ambiental de los adolescentes y profesores de educación fisica que participaron en el mismo. (Tabla 1)

TABLA 1. Participación y evaluación de las actividades ofertadas por el proyecto comunitario.

Muestra

si

%

no

%

B

%

R

%

M

%

10

10

100

9

90

1

10

Se pudo comprobar que 10 adolescentes participaron en las actividades para un 100 % de los cuales 9 de ellos las evalúa de Bien, lo que evidencia el grado de aceptación de las mismas producto al incremento de las ofertas recreativas.

Referente a la pregunta # 2 se pudo constatar que los 10 adolescentes o sea el 100 % de la muestra seleccionó como horario para realizar las actividades, tres veces en la semana martes, miércoles y viernes de 5.00pm a 6,30 PM, lo que garantizó la participación masiva de ellos incluyendo el 3er sábado de cada mes, con interacción del resto de los grupos etáreos involucrados en el proyecto integral de la comunidad, demostrándose así la factibilidad del horario seleccionado por ellos.

Al analizar las necesidades y posibilidades de los adolescentes investigados referidos en la pregunta 3 se evidencia que los juegos deportivos recreativos (Béisbol, voleibol, tenis de mesa, baloncesto y fútbol) son los de mayor preferencia pues 9 adolescentes lo seleccionaron para un 90 %, posteriormente 8 señalan los juegos de participación (Refresco en plato, el tesoro escondido, tráigalo corriendo), para un 70 %, 6 seleccionaron los juegos de mesa (Gallinas y zorros, parchí, ajedrez, béisbol) para un 60%, 7 eligieron los juegos tradicionales (El baile de la escoba ,el pañuelo, tiro de argollas) lo que representa el 70 %, 6 adolescentes eligieron el festival recreativo terrestre(Lanzamiento del limon, quién hace primero el merengue y traslado del globo acuático) para un 60 %. Aunque las demás actividades recreativas ofertadas fueron de su agrado pero las que mayor porcentaje alcanzaron fueron las antes referidas. (Ver tabla 6)

Tabla 6 Actividades de mayor preferencia.

Actividades

muestra

Cantidad

%

Juegos deportivos recreativos

10

9

90

Juegos de participación

10

8

80

Juegos de mesa

10

6

60

Juegos tradicionales

10

7

70

Festival recreativo terrestre

10

6

60

Valorando los resultados de la pregunta 4 referente a qué otras actividades les gustaría realizar estos expresaron que:

-Encuentros de juegos deportivos recreativos con los jóvenes de la comunidad y de otras comunidades.

-Vistas al jardín botánico de nuestra provincia.

– Realizar las excursiones incluyendo a más de sus familiares.

– Realizar campismos con los integrantes de todos los grupos del proyecto general comunitario y sus familiares.

Dando respuesta a la pregunta 5 que se refiere a el concepto de medioambiente, 8 adolescentes de la muestra manifestó que es todo lo que rodea al hombre, donde se establecen relaciones interpersonales, sociales, culturales, políticas y económicas, esto representa el 97,4 %, lo que demuestra el grado de asimilación e interiorización de dicho concepto el cual propició que se incrementara su educación ambiental convirtiéndolos así en agentes activos para el cuidado y conservación del entorno comunitario. Los 2 restantes respondieron que medio ambiente es todo lo que nos rodea para un 2.5 %.( tabla 7)

Tabla 7. Concepto de Medio Ambiente.

edu.red

En la pregunta 6 referida a la identificación de los temas que forman parte de la dimensión ambiental, adolescentes, el % dio respuestas positivas, lo que evalúa de Bien este aspecto al sobrepasar el indicador del 60%. Esto evidencia que los adolescentes con retraso mental leve han incrementado el nivel de conocimiento en materia ambiental y por ende han mejorado su educación ya que no sólo han identificado los problemas ambientales sino que han contribuido a dar solución a ellos.

Tabla 8 Temas de la educación ambiental.

edu.red

Referente a la pregunta 6A, sobre las acciones que seleccionaron para el cuidado y conservación del medioambiente estas están enmarcadas en evitar la contaminación ambiental, no provocando ruidos fuertes, ni verter desechos en la comunidad, con una buena higienización esencialmente en las áreas deportivas, fortalecer las relaciones interpersonales, entre otras. Por tanto resulta evidente que las actividades educativas desarrolladas propiciaron un incremento del conocimiento ambiental de los adolescentes con retraso mental leve que le permite actuar de forma conciente y planificada en relación al entorno comunitario.

En las observaciones dirigidas a la participación en las actividades por los profesores de recreación del combinado deportivo, así como sus intervenciones en las charlas, talleres y debates efectuados durante la realización del proyecto se pudo comprobar que asimilaron de forma positiva las acciones del mismo, pues durante el desarrollo de éstas se apreció como daban salida al componente ambiental demostrando que fue efectiva la labor educativa realizada, debido al aumento del conocimiento respecto a esta temática, lo que permitió planificar actividades teniendo en cuenta esta dimensión.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente