Descargar

La optimización de la ética profesional docente (página 2)

Enviado por Igmer Ramirez


Partes: 1, 2, 3

El futuro de la región esta en manos de los docentes, porque todos los profesionales de un país indistintamente de su especialidad (médicos, ingenieros, políticos, abogados, etc.) son formados por sus maestros y si estos son capaces de proveer de una ética responsable y comprometida a sus estudiantes, se estaría asegurando el desarrollo endógeno y el enriquecimiento intelectual del país.

Antes de explicar la organización estructural del trabajo, es necesario resaltar que esta investigación estuvo enmarcada en las ciencias sociales, por lo cual se escogió abordar el tema de la ética del docente de la UPEL-IPC específicamente en el período académico 2008-I, desde el paradigma cualitativo por ser este el que más se adapta para este tipo de investigaciones. Seria inadecuado darle un tratamiento metodológico positivista, porque las opiniones humanas no se pueden medir sino interpretar. Además en este tipo de investigación los investigadores tienen un papel protagónico y determinante en la interpretación de los resultados, siendo esto necesario para nuestra investigación.

Es paradójico que profesemos un cambio, el cual se hace impostergable por la constante evolución paradigmática ocurrida en las ciencias investigativas, y continuemos cerrado a darle cabida a los paradigmas emergentes de la investigación, es inminente desprendernos del paradigma tradicionalista cuando se trata de un estudio social, donde el objeto de estudio es el sujeto y sus distintas concepciones del universo.

La investigación cualitativa nos permite mayor flexibilidad en el tratamiento metodológico que la investigación cuantitativa, cuestión indispensable cuando el objeto de estudio es el comportamiento de los seres humanos, lo que hace inevitable que entre en juego la subjetividad interpretativa de los investigadores. Además hay que estar claros que cualquier investigación (incluso las positivistas) parte del modelo epistémico que posea el investigador y de los objetivos que éste persiga con la misma.

También es importante resaltar que en el paradigma cualitativo no se busca identificar una problemática para luego aplicarle un "antídoto" que la erradique, sino más bien de establecer unos hallazgos emergidos del proceso de recolección e interpretación de los datos –ver Capitulo III- que ratifiquen o por el contrario refuten lo que en principio se tenía como situación problemática o evento a modificar. En particular esta investigación por ser de tipo proyectiva o proyecto factible, en caso de que los hallazgos ratificaran la existencia de una problemática y con base en los mismos, se propondrá una alternativa que permita modificar el evento en cuestión.

De la misma manera, hay que aclarar que la alternativa propuesta solo tendrá validez al ser aplicada a las unidades de estudios (que en este caso son los docentes de la UPEL-IPC del período 2008-I) quienes a su vez son los poseedores del evento a modificar (la ética profesional). Por ser la especificidad una característica de la investigación cualitativa, que en oposición de la investigación cuantitativa no busca generar leyes ni su permanencia en el tiempo. La alternativa debe ser aplicada al grupo determinado en estudio en un tiempo determinado, porque el hacerlo en un tiempo distinto al que se realizó el estudio aunque sea con el mismo grupo y el mismo ambiente, ya pierde consistencia y credibilidad porque quizás en ese momento sus necesidades sean otras.

Por último, al ser esta investigación una inquietud emergida de la experiencia de los investigadores, los cuales durante su formación profesional en el IPC observaron ciertas deficiencias en el accionar ético de algunos docentes del mismo instituto en su praxis educativa. Se busco la manera de abordar la investigación desde un paradigma que les permitiera corroborar la existencia de dicha problemática y al mismo tiempo les diera cabida a sus opiniones personales. De allí se desprende la necesidad de abordar el tema de la ética profesional de los docentes de la UPEL-IPC desde la perspectiva de sus estudiantes, bajo un enfoque cualitativo.

En cuanto a la organización del trabajo, se divide en seis capítulos, se estructura en capitulo I, donde se contextualiza la temática, enunciado holopráxico, objetivos de la investigación y justificación; capitulo II titulado Sintagma Gnoseológico en el cual se presenta el material teórico donde se sustenta la propuesta de investigación, así como los antecedentes y bases legales. El capitulo III los criterios metodológicos del proyecto, así como el tipo y diseño de la investigación, la población y muestra, las técnicas e instrumentos de recolección de los datos. Un IV capitulo con la categorización y triangulación de las variables. El V capitulo presenta los hallazgos emergidos del proceso de triangulación como técnica de análisis y por ultimo el capitulo VI donde que se presenta la propuesta de un taller de reflexión ética "La Educación es el momento adecuado para la Ética".

CAPITULO I

Contextualización de la temática

ENUNCIADO HOLOPRÁXICO

En una sociedad contemporánea, que actualmente se encuentra inmersa en una profunda crisis de valores, se deben trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. Para ello es necesario que la educación superior emprenda la transformación y renovación más radical de su historia, si se carece de instituciones de educación superior e investigación adecuadas que formen a una masa crítica de personas cualificadas, cultas y motivadas, ningún país podrá garantizar un auténtico desarrollo endógeno y sostenible (UNESCO 1998).

La educación superior se enfrenta en todas partes del mundo a desafíos y dificultades relativos a una mejor capacitación del personal, la formación basada en competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, entre otros. (UNESCO 1998). En relación a esto y dado el papel central que desempeñan los profesores en la mejora de la calidad, en esferas del mundo como América del Norte y Europa Occidental se ha trabajado en la asociación con los profesores, dándole protagonismo en la conformación de sus sindicatos y asociaciones profesionales. Esta situación ha dado síntomas de mejoría en la situación del profesorado en América Latina, África Subsahariana, Europa Central y Oriental, Asia Central y el Pacífico. Sin embargo, incluso en las circunstancias más favorables, es necesario pasar de una posición de negociación a una asociación dinámica que preste mayor atención a la ética profesional y la responsabilización mutua (UNESCO 2003).

En este orden de ideas, se tiene que la preocupación reflejada a través de los cuantiosos estudios, declaraciones mundiales, tratados y congresos internacionales, convenios, debates, documentos legales y la elaboración de códigos deontológicos y de buenas prácticas para la enseñanza, entre ellos: Varios estudios efectuados en los años noventa, en los cuales destacan la influencia negativa de la praxis docente en la calidad de la enseñanza (UNESCO 2003), Educación para Todos, El Imperativo de la Calidad (UNESCO 2003) donde se expresa que "dado el papel central que desempeñan los profesores en la mejora de la calidad se debe prestar mayor atención a la ética profesional". Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI (UNESCO 1998) El cual proclama entre otras cosas referentes a la capacitación docente, que éste debe "preservar y desarrollar sus funciones fundamentales, sometiendo todas sus actividades a las exigencias de la ética y del rigor científico e intelectual".

En algunos países la preocupación por garantizar el cumplimiento de la ética docente ha dado lugar a la elaboración de códigos deontológicos. Cuyos objetivos en términos generales son: vitalizar el compromiso, la dedicación y eficacia de los miembros de la profesión docente y de los servicios de la educación en general, formulando un conjunto de normas éticas reconocidas que todos deben respetar.

Todos estos esfuerzos realizados en pro de la consecución, elevación y mantenimiento de la calidad de la enseñanza desde la óptica del cumplimiento cabal de la dimensión ética docente en la praxis educativa, son indicios claros que permiten inferir que la ausencia de de ética profesional en algunos docentes de educación superior pudiera estar afectando negativamente la calidad de la enseñanza, y con ello la calidad del egresado y todo lo que eso implica.

Por su parte Morin de Valero (2007), opina que dada la amplitud que rodea la esfera de acción docente y a la diversidad de funciones que le corresponde cumplir, se podría decir que ningún profesional se encuentra inmerso en tantas normas éticas, y que por el contrario el educador se ve continuamente en problemas de índole ética.

Según la misma autora el Código de Ética de la Educación, representa una manera de expresar la convicción de que la Profesión Docente es una en particular, e influye y guía la conducta humana de una manera intensa, por lo que continuamente el educador tiene la permanente obligación de reexaminar y revisar sus propósitos y definir las normas a las cuales debe ajustar su ejercicio profesional.

La UNESCO (1998), en La Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI. Establece que es función de "Las instituciones de educación superior formar a los estudiantes para que se conviertan en ciudadanos bien informados y profundamente motivados, provistos de un sentido crítico y capaces de analizar los problemas de la sociedad, buscar soluciones para los que se planteen a la sociedad, aplicar éstas y asumir responsabilidades sociales". Lo que implica una afirmación ética del docente que funja como modelo para sus estudiantes y que actue como factor motivante en el proceso de enseñanza.

En este sentido, García y Rugarcia (1985), profesor y director respectivamente del Centro de Didáctica de la Universidad Iberoamericana, proponen pensar la motivación como la predisposición cognoscitiva y afectiva del estudiante para involucrarse con su maestro en el cumplimiento de los objetivos de un programa, un proyecto, una tarea; mediante la acción consciente, planificada, original, impulsada por un conjunto de factores de diversa índole, sustentada científicamente y que es llevada adelante por el docente como guía del proceso y ejecutada por sus protagonistas, los alumnos.

Así mismo, Verde, A. (1994), afirma que está demostrado que los maestros evaluados como motivantes hacen que se distinga y aprecie la materia que explica. Son muchos los casos de estudiantes que hasta un momento determinado no esperan con agrado el desarrollo de una disciplina. Sin embargo, al tener la oportunidad de compartir e intercambiar con un profesor verdaderamente comprometido con su rol y sus funciones como educador, comienzan a experimentar cambios en el proceso de recepción y aceptación plena del contenido que está recibiendo.

De la misma manera, (Peraza, V. 1996), asevera que la formación de los individuos no se realiza por si sola ni espontáneamente, sino, bajo la influencia directa de la labor organizadora y plenamente educativa que ayude a las personas a enseñar a través de el ejemplo y a poner en práctica nuevas costumbres en la conciencia y el comportamiento de los individuos.

Por otra parte, Calzadilla, R. (2003) relaciona la ética docente con la motivación (trascendental) educativa, cuando afirma que, en la relación educando-docente, el primero lo toma como modelo de persona e incorpora su forma de ser, de comportarse, sentir y de pensar. La calidad del vínculo y su permanencia en el tiempo son los pilares que darán el grupo de solidez de lo que se aprende: cuanto más intenso es el efecto y mayor es el tiempo de dedicación, más significativo y más perdurable será lo que se adquiere.

Lo que hace prudente inferir que la ética profesional docente dentro de la amplia esfera en la que puede afectar positiva o negativamente el aprendizaje de sus alumnos, se encuentra la calidad motivacional de los educandos.

Esta situación no es ajena al contexto de América Latina y específicamente en países como Venezuela, factores como la aceptación, la resignación, el conformismo y la apatía impregnan la formación docente, (Fernández, B. 2005).

Venezuela evidencia una crisis ética, como lo han llamado algunos críticos. El docente venezolano vive sumergido en una serie de problemas éticos. Y esta problemática se evidencia en todos los niveles educativos desde la educación inicial (preescolar) hasta la universidad. Existen razones éticas influyentes en el docente que afectan el sistema educativo y al docente mismo. Se tiene como ejemplo la falta de autoridad de los directores y supervisores de las Zonas Educativas y unidades educativas, quienes tienen la responsabilidad de hacer cumplir la función educativa. La irresponsabilidad, baja capacidad de respuesta y mal desempeño se ponen de manifiesto consecuentemente. (Peraza V. 1996).

Jiménez, N. y otros (2005) indican que se observa con preocupación como en Venezuela, la situación profesional de los docentes se ha visto disminuida en relación al de otras profesiones y como se ha desprestigiado su labor. Lo que ha dado cabida en la Educación Superior a profesionales en áreas específicas como Medicina, Derecho, Contaduría, Ingeniería, etc., para desempeñarse como docentes, sin tener la formación pedagógica o andragógica, y aún cuando reciben cursos de actualización y capacitación docente carecen de habilidades para la solución de problemas de índole ética. Aunque el ser formado en las escuelas de educación tampoco implica que estos estén provistos ética y moralmente para enfrentar tan amplia esfera profesional como la contenida en la profesión docente, debido a que estos no prestan suficiente atención a los problemas ético-morales durante su práctica pedagógica.

Estos autores, también señalan que el desempeño ético del docente universitario depende de la formación personal y profesional, dentro y fuera de la universidad. La ética no se agrega a las prácticas de la vida profesional, sino que forma parte de ella. No importa cuanto se practica sino el compromiso que involucra en el contrato moral.

Según lo presentado por Ruiz, C. (2005), algunos de los problemas que se observan en el desarrollo de la función docente, en la mayoría de las universidades públicas, son:

"(a) en el ingreso del personal: no siempre seleccionan los mejores profesionales para el ejercicio de la docencia, ya que en muchos los criterios no-académicos pesan más, al momento de la decisión del jurado, que los requerimientos formales exigidos por la normativa universitaria, el amiguismo y la dedocracia corrompen el sistema de ingreso docente universitario. Sin importar si el escogido está o no cualificado para abordar tan amplio compromiso.

"(b) la falta de programas de formación continua, especialmente en campo pedagógico, lo que trae como consecuencia un exagerado énfasis en la enseñanza tradicional, centrada en el profesor como fuente del conocimiento, reflejando carencia de ética profesional al momento de evaluar, estando más interesados en reprobar a los alumnos que a identificar sus avances y dificultades en el proceso de aprendizaje;

"(c) falta de transparencia en el proceso de ascenso del personal docente: en muchos casos este proceso es viciado y de antemano se sabe si el postulante ascenderá o no, dependiendo de sus conexiones con los grupos de "poder" en la universidad, es decir, no se escoge al que este más capacitado para el cargo, sino a quien tenga más amigos o conocidos dentro del jurado;

"(d) falta de un programa de evaluación, que permita determinar la calidad del desempeño del profesor, así como sus necesidades de capacitación". El resultado proporcionaría indicios que permitan identificar las diferencias y fallas evidenciadas por el profesorado en el proceso de enseñanza. Permitiendo realizar criterios para tomar decisiones sobre la remuneración diferencial del profesorado, diseñar programas de capacitación, para el mejoramiento continuo del personal docente o para excluir de la universidad a aquellos docentes incompetentes.

En referencia a, la idea planteada por el autor, se evidencia que, la reflexión está orientada al nivel de estudio impartido por las universidades nacionales, en algunos casos la calidad varia de acuerdo a la carrera, y es relevante si son públicas o privada; Posiblemente el nivel de exigencia también varía. Lo que traería como consecuencia un profesional con debilidades académicas y en consecuencia una notable disminución de la formación ética. Haciendo necesario resaltar que la problemática antes planteada pone en total riesgo la calidad de la educación superior.

Por otra parte, Peraza V. (1996) plantea que el éxito de la tarea docente, debe estar guiado por un sentido común, reflexivo, crítico, comunicativo, amplio, receptivo y por encima de todo provisto de responsabilidad ética. Pero para ello el profesional de la docencia tiene que librarse de muchas situaciones reales dentro de las cuales se encuentran sumergidos: miedo, "piratería", improvisación, mediocridad, inconformidad, facilísimo, deficiencia, desalentadores sueldos y muchos otros. Por ello se hace impostergable la necesidad de reformar la fábrica de docentes y transformarlas en verdaderos escuelas humanistas, dispuestos a predicar la ética pedagógica como un apostolado… añadiendo los autores, que además de predicar la ética ésta debe estar presente en la práctica durante todos los procesos, tomando en consideración que de esta manera operara como elemento motivacional en el proceso de aprendizaje, porque esta claro que la ética se enseña a través del modelo y se aprende a través del ejemplo.

Por otra parte, al intentar una aproximación hacia el perfil del docente que se debe formar, según (Fernández, B. 2005) se observa con preocupación que en instituciones como la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, específicamente en el Instituto Pedagógico de Caracas, los estudiantes manifiestan percibir una actitud negativa de sus profesores, que a pesar de ser conocedores de su especialidad, no se muestran coherentes con la idea de ser docentes, los cuales tienden a contradecirse continuamente, dentro y fuera de las aulas de clases, llegando a mostrar conductas contrarias con respecto a la actuación de un docente universitario.

Partiendo de esta situación, se puede conjeturar la posible necesidad de verificar, rectificar y reorientar la formación y actuación docente, en términos de exhortar y coadyuvar la reflexión en torno al proceso y acto educativo y las consecuencias que ello implica.

La situación antes planteada arroja una serie de interrogantes tales como:

– ¿De qué manera se puede entender la ética docente?

– ¿Qué implicaciones existe en el desempeño ético docente en el IPC desde el punto de vista de los estudiantes?

– ¿Cuál es el papel del docente en la formación de futuros profesionales de la docencia?

Objetivo General

Diseñar un taller que coadyuve a la optimización de la ética profesional de los docentes de la UPEL-IPC a través de la reflexión.

Objetivos Específicos

– Comprender las implicaciones del desempeño de la ética docente y la motivación vista como el compromiso intrínseco para cumplir con la actividad académica estudiantil.

– Establecer las implicaciones del desempeño ético docente, desde la perspectiva de los estudiantes del IPC-UPEL.

– Establecer la influencia del desempeño ético docente en el desarrollo de la formación de los estudiantes del IPC-UPEL y la necesidad de actuar a favor de mejorar dicho desempeño.

– Reorientar la actuación de los docentes de la UPEL-IPC, a través de la reflexión, en su praxis educativa en el cumplimiento ético de su labor..

Justificación

Tener un Código de Ética de la Educación no garantiza que el docente se conduzca en forma ética, es necesario que el profesional de la docencia reflexione acerca de su actuación y evalué su conducta en relación con los principios establecidos en dicho código, Morín de Valero (2007), sin embargo, esta disposición intrínseca por cumplir cabalmente su dimensión ética, paradójicamente a veces tarda demasiado para aparecer en la vida profesional de algunos docentes o simplemente esto nunca sucede. Por ello, emerge la preocupación por tratar de generar una reflexión, sobre la actuación y desempeño ético del docente desde una perspectiva más práctica.

Desde esta perspectiva, se privilegia la importancia que tiene el buen desempeño ético del docente del IPC, en tanto mejor sea éste, mejores resultados han de obtenerse, y en atención a los planteamientos anteriores, resalta la importancia de la presente investigación, porque presenta los siguientes aportes, desde el enfoque práctico contribuirá con:

  • (a) Las instituciones educativas que se dediquen a la formación docente, por cuanto el mismo puede fungir como fundamento argumentativo para la formulación y aplicación de talleres, foros, seminarios, simposios y conferencias que se relacionen con el ámbito ético del profesional docente y así lograr un mejor desempeño de éste.

  • (b) Los docentes de aula quienes a través de la reflexión sobre la ética y su buena praxis en las aulas de clases podrán motivar a sus estudiantes hacia el logro de los objetivos.

  • (c) La sociedad en general por cuanto el problema de la ética, es una dificultad social y más aun, si se refiere a los docentes, por lo tanto, debe ser tema de trabajo y esfuerzo para sentar nuevas bases en pro del enriquecimiento y fortalecimiento de la profesión docente.

  • (d) Desde el punto de vista teórico, proporcionará fundamentos, bases teóricas y referenciales para futuras investigaciones relacionadas con el tema.

El coadyuvar directamente el mejoramiento de la dimensión ética del profesional de la docencia de la UPEL – IPC en su praxis educativa y con ello el aumento de la calidad de la enseñanza, justifica en forma categórica la elaboración de éste trabajo de investigación.

CAPITULO II

Sintagma gnoseológico

Antecedentes

El trabajo de investigación realizado por Fernández, B. (2005), titulado "Modelo teórico para el desarrollo de la dimensión ética en la formación docente en la UPEL-IPC". Y cuyo objetivo general es: "diseñar un modelo teórico para el desarrollo de la dimensión ética en la formación docente de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, con la finalidad de mejorar la calidad de la educación a partir de criterios reflexivos, axiológicos, morales, intelectuales y éticos"

Por otro lado, González, N. (2003) realizó una investigación referente a "La Motivación Escolar como Estrategia Dinamizadora del Aprendizaje Significativo en el nivel de Educación Básica" en la cual se planteó el siguiente objetivo general "Analizar la motivación escolar como estrategia dinamizadora del aprendizaje significativo en el nivel de Educación Básica" y en cuya culminación se llegó a la conclusión de que "la motivación hacia el trabajo individual y colectivo puede conducir a la realización de la actividad en sus tres tiempos, antes, durante, y al finalizar la misma, la motivación integra los elementos que definen la planificación del docente, éste es quien planifica y desarrolla los objetivos, los contenidos, los materiales y recursos, además de seleccionar la dimensión y evaluación a utilizar"

En referencia a los trabajos de investigación antes mencionados se puede observar la relación existente entre la ética docente y la motivación estudiantil, en cuanto que si se aprovecha el factor motivacional de los estudiantes, indudablemente se obtendrán resultados altamente satisfactorios y, si por el contrario el compromiso ético docente es inadecuado podría tener como consecuencia el bajo compromiso del estudiante a la realización de sus actividades académicas, al respecto del compromiso ético del docente, Peraza, V. (1996), en su trabajo de investigación el cual tituló "Análisis de la Ética del Docente Venezolano", cuyo objetivo principal fue: Analizar desde el punto de vista histórico-social actual, los factores que influyen en la ética del docente venezolano. La cual arrojó como resultados; que se observó, que los educadores ponen de manifiesto una conducta profesional y un comportamiento moral y ético dentro y fuera del aula, no cónsono con lo provisto en las leyes que rigen la materia educativa. Además, se pudo notar como la profesión docente está altamente sometida al desprestigio social, la misma se encuentra disminuida debido a las condiciones de trabajo y baja calificación profesional, como consecuencia de la falta de vocación de servicio, por no poseer excelencia académica y por encima de todo, por la falta de una formación ética. Por lo tanto, se deduce que es importante inquirir sobre la ética docente, sus implicaciones y de esta manera tratar de aportar alternativas para el mejoramiento de esta situación, lo cual hace pertinente al presente trabajo, puesto que es una necesidad que presentan tanto estudiantes como docentes.

Con respecto a lo anterior, La Ética en la práctica pedagógica del docente universitario debe estar fundamentada en la aplicación de teorías y métodos de enseñanza con el uso de recursos y medios que tengan la direccionalidad para llegar a sus estudiantes, y llevar la seguridad para inducir un mejoramiento de su competencia profesional, que no se resuelve mediante el aprendizaje de meros saberes teóricos o puramente técnicos sino a la orientación esencial del quehacer educativo con el compromiso ético del docente. Jiménez, N. (1999)

En Venezuela, la educación universitaria se encuentra inmersa en un gran debate con relación a la temática de la ética y la formación docente, prueba de esto es el Programa Nacional de Ética y docencia desarrollado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), se pretende así llevar a debate la dimensión ética de la crisis nacional y proponen un docente motivado, capacitado y comprometido que contribuya a la formación integral de los ciudadanos. (Yegres, 1999). Igualmente Villalobos, 2001) señaló que en el Estado Zulia se desarrolló una investigación sobre la competitividad que arrojó entre sus resultados, que la pérdida de valores es un inhibidor del desarrollo regional, por lo cual se organizó un Comité de Valores del Zulia que actualmente trabaja para rescatar los valores, no sólo en esta sociedad sino en los individuos.

Cabe destacar, que en la actualidad el profundizar en la ética y la práctica pedagógica del docente universitario, es tanto como indagar en un ámbito insuficientemente abordado y con escasos tratamientos desde la investigación. Sin embargo en el escenario universitario llegó el momento para que la ética junto a la ciencia y a la educación se desarrolle paralelamente fomentando la vivencia de pautas morales aceptadas como valores universales entre ellos: los derechos humanos, el respeto mutuo, la dignidad y la justicia. Jiménez, N. (1999)

Bases legales

Esta investigación se basa en las normativas legales vigentes del sistema educativo venezolano, fundamentalmente en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica de Educación, su reglamento y su proyecto de ley, Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente, Proyecto Autonomía de Ley de Educación Superior (Universidad Central de Venezuela) Código de Ética del Profesional de la Docencia y tratados internacionales, por lo cual, se realiza una breve síntesis de los siguientes artículos relacionados con el tópico en estudio.

Según la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, en su Artículo 102 tipifica: "La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley."

Es por ello que "La educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El Estado estimulará su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada, atendiendo a esta Constitución y a la ley, en un régimen de trabajo y nivel de vida acorde con su elevada misión. El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderá a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica" lo establece el artículo 104.

Además señala el Proyecto de Ley Orgánica de Educación en el capitulo I de La calidad de la Educación Superior, en sus artículos establece lo siguiente:

Artículo 37. La calidad de la educación superior es un concepto pluridimensional, que deberá comprender todas sus funciones y actividades: enseñanza y programas académicos, investigación y becas, personal, estudiantes, edificios, instalaciones, equipamiento y servicios a la comunidad y al mundo universitario.

Una autoevaluación interna y un examen externo realizados con transparencia por expertos independientes, en lo posible especializados en lo internacional, son esenciales para la mejora de calidad. Deberían crearse instancias nacionales independientes, y definirse normas comparativas de calidad, reconocidas en el plano internacional. Con miras a tener en cuenta la diversidad y evitar la uniformidad, debería prestarse atención debida a las particularidades de los contextos institucional, nacional y regional. Los protagonistas deben ser parte integrante del proceso de evaluación institucional.

La calidad requiere también que la enseñanza superior esté caracterizada por su dimensión internacional: el intercambio de conocimiento, la creación de sistemas interactivos, la movilidad de profesores y estudiantes y los proyectos de investigación internacionales, aún cuando se tengan debidamente en cuenta los valores culturales y las situaciones nacionales.

Para lograr y mantener la calidad nacional, regional o internacional, ciertos elementos son especialmente importantes, principalmente la selección esmerada del personal y sus perfeccionamientos constante, en particular mediante la promoción de planes de estudios adecuados para el perfeccionamiento del personal universitario, incluida la metodología del proceso pedagógico, y mediante la movilidad entre los países y los establecimientos de enseñanza superior y entre los establecimientos de educación superior y el mundo del trabajo, así como la movilidad de los estudiantes en cada país y entre los distintos países. Las nuevas tecnologías de la información constituyen un instrumento importante en este proceso debido al impacto de los conocimientos teóricos y prácticos.

En consecuencia, la Ley Orgánica de Educación Superior establece en el Artículo 38, La Educación Superior tendrá la alta misión de contribuir al desarrollo sostenible y el mejoramiento del conjunto de la sociedad a partir de:

  • (a) Formar profesionales altamente cualificados y ciudadanos responsables, capaces de atender a las necesidades de todos los aspectos de la actividad humana, ofreciéndoles cualificaciones que estén a la altura de los tiempos modernos, comprendida la capacitación profesional, en las que se combinen los conocimientos teóricos y prácticos de alto nivel mediante cursos y programas que estén constantemente adaptados a las necesidades presentes y futuras de la sociedad.

  • (b) Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y posibilidad de entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos humanos, el desarrollo sostenible la democracia y la paz.

  • (c) Promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación y, como parte de los servicios que ha de prestar a la sociedad, proporcionar las competencias técnicas adecuadas para contribuir al desarrollo cultural, social y económico de las sociedades, fomentando y desarrollando la investigación científica y tecnológica a la par que la investigación en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes creativas.

  • (d) Contribuir a comprender, interpretar, preservar, reforzar, fomentar y difundir las culturas nacionales y regionales, internacionales e históricas, en un contexto de pluralismo y diversidad cultural.

  • (e) Contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar en los jóvenes y las jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando perspectivas críticas y objetivas a fin de propiciar el debate sobre las opciones estratégicas y el fortalecimiento de enfoques humanistas.

  • (f) Contribuir al desarrollo y la mejora de la educación en todos los niveles, en particular mediante la capacitación del personal docente.

Además señala en el Artículo 42, La pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que éstas hacen. Ello requiere normas éticas, imparcialidad política, capacidad crítica y, al mismo tiempo, una mejor articulación con los problemas de la sociedad y el mundo del trabajo, fundando las orientaciones a largo plazo en objetivo y necesidades sociales, comprendidos el respeto de las culturas y la protección al medio ambiente. El objetivo es facilitar el acceso a una educación general amplia y también una educación especializada y para determinadas carreras, a menudo interdisciplinarias, centrada en las competencias y aptitudes, pues ambas preparan a los individuos para vivir en situaciones diversas y poder cambiar de actividad.

En este orden de ideas, la educación superior debe reforzar sus funciones de servicio a la sociedad, y más concretamente sus actividades encaminadas a erradicar la pobreza, la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hombre, el deterioro del medio ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas y las cuestiones planteadas.

Así mismo debe aumentar su contribución al desarrollo del conjunto del sistema educativo, sobre todo mejorando la formación del personal docente, la elaboración de los planes de estudio y la investigación sobre la educación. De igual manera debería apuntar a crear una nueva sociedad no violenta y de la que esté excluida la explotación, sociedad formada por personas muy cultas motivadas e integradas, movidas por el amor hacia la humanidad y guiadas por la sabiduría.

En otro sentido, en el Capítulo II habla Sobre el ejercicio de La profesión docente, en el Artículo 78, "el ejercicio de la profesión docente estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de idoneidad docente comprobada, provista del título profesional respectivo. El Ejecutivo Nacional establecerá un régimen de concursos obligatorios para la provisión de cargos. El Ministerio de Educación, cuando no fuese posible obtener los servicios de personal docente titulado, podrá designar interinamente para los cargos a personas sin título, previo el cumplimiento del régimen de selección establecido. Cuando el nombramiento no corresponda al Ministerio de Educación, éste deberá autorizar la designación en las mismas condiciones previstas en este artículo".

En la misma ley en la Sección X Del Personal Docente y de Investigación establece en el Artículo 83º, La enseñanza y la investigación, así como la orientación moral y cívica que la Universidad debe impartir a sus estudiantes, están encomendadas a los miembros del personal docente y de investigación. Artículo 85. Para ser miembro del personal docente y de investigación se requiere:

  • (a) Poseer condiciones morales y cívicas que lo hagan apto para tal función;

  • (b) Haberse distinguido en sus estudios universitarios o en su especialidad o ser autor de trabajos valiosos en la materia que aspire a enseñar; y

  • (c) Llenar los demás requisitos establecidos en la presente Ley y los reglamentos.

No obstante en el proyecto Autonomía de Ley de Educación Superior (Universidad Central de Venezuela) en el Capítulo III: Del Personal Académico establece Artículo 155.- Los deberes del personal académico comprenden:

  • (a) Conservar en todo momento una conducta ética, que le permita servir de modelo a los estudiantes y al conjunto de la comunidad universitaria.

  • (b) Velar porque se enseñe el contenido previsto en el programa para cada asignatura;

  • (c) Desarrollar investigaciones académicas y difundir sus conclusiones, así como mantener al día y mejorar sus conocimientos sobre la materia en que están especializados mediante estudios e investigaciones.

  • (d) Respetar y reconocer la labor intelectual de sus colegas y sus estudiantes y, en particular, garantizar que en las obras publicadas figuren como autores todas las personas que hayan contribuido a preparar el contenido de las mismas y compartan la responsabilidad con respecto a dicho contenido;

  • (e) Administrar con honradez todos los fondos que se le encomienden, destinados a las instituciones de enseñanza superior, a los centros de investigación y a otros organismos profesionales o científicos;

  • (f) Evidenciar equidad e imparcialidad en la presentación de evaluaciones profesionales sobre colegas y estudiantes.

Por otra parte el Código De Ética Del Profesional De La Docencia establece en sus principios, que la ética esta relacionada con la cultura inherente a un pueblo a una comunidad. El profesor debe responder a sus actividades frente al medio donde se desenvuelve y respetar la escala de valores que la sociedad tiene sin negar el derecho que le asiste para que esa escala de valores se perfeccione, se supere. De allí que se entiende la profesión como un servicio publico en beneficio del colectivo.

En consecuencia la ética del profesor se basa en fundamentos, en comportamientos aceptados por los miembros del gremio y en consecuencia, es de obligatorio cumplimiento. Es un comportamiento ético autoimpuesto que le permite satisfacciones y sentirse orgulloso por actuar sin atender las deformaciones producidas por las crisis que comúnmente son aprovechadas para deformar los verdaderos principios sobre los cuales deber descansar la nación.

Es por ello que en el capitulo IV establece los deberes del profesor como docente, y estos son:

  • (a) Articulo 49, debe propiciar y defender niveles de excelencia en la formación educativa de sus alumnos.

  • (b) Artículo 51, propiciar la formación integral de los estudiantes.

  • (c) Articulo 52, estimular el pensamiento reflexivo, la actitud critica, la conciencia ética i la formación de hábitos de estudio.

Además señala en el capitulo V referente a las normas disciplinaria y establece:

  • (a) articulo 67, las fallas de la ética cometidas por la ignorancia, negligencia, impericia o mala fe, debidamente comprobadas serán objeto de sanciones por parte del Tribunal Disciplinario del Colegio de Profesores de Venezuela, sin perjuicio de las sanciones establecidas por las leyes correspondientes.

Revisión Teórica

Ética:

Al hacer referencia a la ética y su significado (Sánchez, A. 2006) establece que en su acepción etimológica el término ética responde al sustantivo griego ézos (costumbre, habito), que deriva a su vez de los verbos ézo (tener costumbre, estar acostumbrado) y ezídso (acostumbrarse, habituarse, soler).

En un sentido más amplio y general el ézos implica "el conjunto de normas y valores aceptados por una civilización, por un pueblo, por una clase social, por un grupo o persona" (Vidal, M. 1999). Asimismo, se evidencia que el ézos nos habla de conducta; la ética de normas de conducta.

Otra definición es la de Sánchez, A. (2006) "es la ciencia de la conducta, ya sea derivada de la naturaleza del hombre en razón del fin a que debe conformarse y de los medios ordenados a conseguirlo, ya sea del impulso motor de la conducta humana y de los actos que la determinan", es decir, es la ciencia que reflexiona sobre la praxis humana, en términos del deber ser, independientemente de si los actos se dan, condicionados por factores externos o por convicción.

Por otra parte, el enfoque de aprendizaje ético procura formar las condiciones básicas para lograr la optimización de la persona, tanto en su dimensión singular como social. De esta manera, el ser humano será capaz de construir su felicidad a lo largo de su recorrido biográfico mediante un proceso de encuentro consigo mismo, con el otro y lo otro. Para favorecer dicho proceso, es necesario atender los cuatro niveles de optimización humana sugeridos por Martínez (1998, 2001): la dimensión codificativa, adaptativa, proyectiva e introyectiva.

La dimensión codificativa hace referencia a las capacidades para captar la información, entender los contenidos informativos y los sistemas conceptuales más elementales, que le permiten apropiarse de los conocimientos necesarios para desempeñarse eficientemente en un mundo en constante transformación. La segunda, la dimensión adaptativa, se refiere a la conducta y formas de proceder que le ayudan a la persona a autorregular su comportamiento, de esta manera se incorpora conscientemente en un proceso de enculturación que le aporta a su crecimiento humano.

Dentro de estas dos dimensiones, la referencia social desempeña un papel muy importante como modulador del proceso pues generalmente, el ser humano se detiene en los otros para recoger algunas muestras de lo que se asume como correcto-incorrecto, permitido-prohibido, adecuado-inadecuado. El tercer nivel lo constituye la dimensión proyectiva, donde la persona es capaz de adaptarse a las normas externas, pero también crear sus propias regulaciones y actuar en función de éstas. Cuando nos desempeñamos como profesionales en cualquier disciplina, debemos atender una cierta reglamentación que nuestro trabajo establece (debemos asumir unas ciertas tareas, cumplir un horario determinado, relacionarnos de una cierta manera con quienes nos rodean), pero aún cuando exista una cierta normativa, somos nosotros los que le impregnamos un cierto estilo personal al ejercicio laboral. Nos planteamos unas pautas determinadas para mejorar nuestro trabajo, ordenamos nuestras tareas bajo ciertas prioridades, nos comunicamos bajo ciertas premisas, valoramos la presentación personal bajo algunos criterios, en fin proyectamos una manera particular de ser como personas y trabajadores, como ciudadanos comprometidos y responsables.

Finalmente, la dimensión introyectiva, permite que la persona además de crear patrones o valores, sea capaz de darse cuenta de que ella misma es quien está actuando. Por lo tanto, encontramos una estrecha relación con los procesos de conciencia y autoconciencia, con la capacidad de autodeterminación personal que permite un claro reconocimiento de ese "ser y estar" en el mundo.

A partir del desarrollo de estas dimensiones, la conciencia se estructura como un regulador moral, que emerge en la interacción social mediada por el lenguaje y cuyo carácter intersubjetivo se fundamenta en el diálogo. Esta disposición del sujeto, de índole funcional le permite articular el significado conflictivo de la información moral que recoge del medio con un tipo de juicios y acciones que posibilitan una respuesta adecuada a los problemas sociomorales. Por lo tanto, se debe procurar que, "….las diferentes matrices de valores que cada persona pueda construir a lo largo de su vida estén orientadas a que valores como justicia, igualdad, libertad, solidaridad, respeto, tolerancia activa y actitud de diálogo, sean apreciados como tales y denunciada su ausencia. Para ello es necesario un modelo de formación ética que suponga el aprendizaje del ejercicio de la responsabilidad y entender la dignidad humana como valor guía, lo que quiere decir proponer un modelo de vida tanto individual como colectivo que no sólo facilite niveles de felicidad personal sino el ejercicio de una ciudadanía comprometida con el bien común y con el logro de una sociedad más equitativa" (Martínez y otros, 2002).

Moral:

El término moral procede de la expresión latina mos-moris, que en su originaria acepción significa costumbre, asimilándose al griego ézos hasta el punto de aparecer como denotaciones sinónimas. Sánchez, A. (2006). Y efectivamente, ética y moral se han se han venido usando indistintamente en la práctica, dada su dependencia reciproca, para traducir por igual el mismo contenido semántico. El autor antes citado define moral como un sistema de normas, preceptos y deberes que regulan los actos humanos individuales y sociales en función de la bondad o malicia de los mismos.

Por otra parte, Santana, L. (2000) sostiene que la moral es una forma especifica de la conciencia social que deriva de principios, normas y criterios valorativos que regulan la conducta de un individuo como integrante de una sociedad, quedando evidente la similitud de las concepciones de moral en ambos autores, teniéndose entonces como, el conjunto de normas, principios, criterios de valor y deberes que regulan los actos del humanos.

En el plano filosófico "Se entiende así que moral es el conjunto de comportamientos y normas que solemos aceptar como válidos; y que ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos, lo cual incluye la comparación con otras morales que tienen personas diferentes. Según esta distinción, lo moral o la moral es el objeto de la ética. La ética hace tema de lo moral, lo tematiza reflexionando sobre ello. Por eso se suele decir que, hablando con propiedad, la ética es la filosofía moral o disciplina filosófica que estudia las reglas morales y su fundamentación. O también: la ética es la teoría (el saber o ciencia, entendida en un sentido amplio) del comportamiento moral de los hombres en sociedad" (Fernández, y otros, (2000)

Ética Social y Moral Social:

El comportamiento cobra verdadero significado cuando lo consideramos en función del ser humano y de la sociedad. Valorar la transcendencia de la ética supone comprender que los seres humanos vivimos en comunidad, vivimos "no solo como los humanos, sino también con los humanos" (Savater, 1992). La ética social constituye una especie de configuración de abstracción colectiva aceptada como necesaria, común a todo el colectivo, que se proyecta en un sentido de ciudadanía y cívico.

La moral social responde a la necesidad de regular o asegurar cierta cohesión social. La conducta moral exige la adhesión y el convencimiento interno de los individuos. La norma moral se diferencia de la jurídica o formal en que ésta debe ser cumplida aun sin que haya el convencimiento de que es justa. En cambio, nada ni nadie puede obligar al individuo a actuar moralmente; ello es producto de su propia convicción y decisión. El comportamiento moral afecta todos los amitos de acción del ser humano (político, económico, artístico, educativo) y todas las relaciones entre los individuos (amor, amistad, familia, matrimonio).

En otro orden de ideas, unas de las teorías que fundamenta la ética en la praxis pedagógica:

El Desarrollo Moral según Lawrence Kohlberg

La Universidad como comunidad justa tiene como función básica mantener y transmitir los valores de la sociedad y desarrollar la moral del alumno, buscando el consenso de todos. Según Kohlberg el desarrollo moral del estudiante sugiere cuatro posibles objetivos educativos:

1. Desarrollar en los estudiantes valores y aptitudes que contribuyan a lograr un estilo de vida saludable y satisfactoria.

2. Enseñar a los estudiantes conductas y actitudes que reflejen los valores tradicionales de su sociedad.

3. Modelar a los estudiantes ciertas técnicas que les permitan vivir de manera más eficaz, como miembros de su sociedad.

4. Promover el desarrollo de las aptitudes de los estudiantes en áreas de funcionamiento cognitivo, social, moral y emocional.

No se trata de que el docente enseñe ética, se trata de que pueda crear una atmósfera moral en el aula, dentro de la cual se use a la ética en función de los conflictos, se estimule el pensamiento de los estudiantes para que ellos construyan juicios y razones. Todo lo que ocurra dentro de un salón de clase y vaya en contra de la vida, es antitético. Se requiere entonces un docente puntual, organizado, negociador, oyente, preparado cognitivamente, con sensibilidad social, capaz de discernir, canalizar las dificultades que surjan en el recinto universitario, atendiendo al bien colectivo, más que al personal. (Encuentro Educacional Vol. 12(2) mayo-agosto 2005: 173 – 193)

Freire (1970) sostiene que la educación se debe basar en la manera como el alumno se ve y siente el mundo a su alrededor. Desde esta nueva concepción educar es dialogar y el diálogo es un acto de amor, y el maestro es un observador de procesos que no impone valores, sino que observa a sus alumnos a partir de sus expresiones, pensamientos, sentimientos, comportamientos e interacciones.

Figueroa (2000), por su parte, sostiene que el objetivo fundamental del proceso educativo es el fortalecimiento de la personalidad a través de la formación y desarrollo de los aspectos moral, intelectual y físico, entre otros, con el propósito de formar personas de alta calidad humana, capaces de elevar la calidad de vida del planeta en su conjunto. El mismo autor expresa que la educación debe rescatar la enseñanza de principios y valores universales que conlleven el desarrollo de sentimientos y actitudes positivas para un progreso conjunto de persona-persona, persona-naturaleza, persona-sociedad, además orientado hacia una formación humana integral.

Sin embargo, la tendencia en las nuevas propuestas de educación es fortalecer la formación integral del ser humano, una formación general con base en sus componentes científicos, etnológicos, éticos y humanísticos para promover transformaciones sociales (Gamus, 1997).

De igual manera Yegres, A. (2000) dice que el saber ético hay que especificar dos cosas: el obrar racionalmente y que se trata de una acción permanente en el conjunto de nuestra vida entera. Se entiende que el obrar racionalmente, significa saber deliberar bien antes de tomar una decisión con el objeto de realizar la elección mas adecuada y actuar según lo que hayamos elegido. (Cortina, 1994).

En este orden de ideas, otros de los términos generales que forma la ética en el docente es la identidad profesional, se puede decir que es el conjunto dinámico compuesto por sentimientos, esquemas de pensamientos y formas de actuar, a través del cual un grupo social desarrolla una dinámica integrativa de su existencia como grupo. A partir de la identidad, los miembros se interrogan sobre su posición y funciones en loa sociedad, organizan sus proyectos de acción para superar conflictos y afirmar la pertenencia y la continuidad del grupo. Márquez, E. (2000).

Al respecto, Morín (2000) argumenta que la ética debe formarse en las mentes a partir de la propia conciencia del ser humano, el cual es al mismo tiempo «individuo, parte de una sociedad y parte de una especie», interrelaciones de las cuales no escapa el proceso educativo. Por esta razón, en la actualidad, y en acuerdo con Freire (1998), es necesario rescatar la ética en el proceso educativo, la cual se genera de la ausencia de una pedagogía fundada en el respeto a la dignidad y a la propia autonomía del educando.

Es por ello que, Pascucci (2002) señala que el docente, desde su elevada misión, debe cooperar en el desarrollo del potencial creativo del ser humano, para que éste pueda desarrollar plenamente su personalidad en condiciones dignas, propias de una sociedad democrática, a fin de sostener la preeminencia de los derechos humanos y la valoración ética de la vida. Este autor agrega que esta misión exige compromiso, responsabilidad, plantearse retos, esfuerzo, dedicación, investigación, capacitación y búsqueda sistemática del saber.

No obstante la ética del docente se manifiesta principalmente en su práctica educativa, desde, dentro y fuera del aula. Por otra parte, "dar la clase con ética es tener una conducta académica externa, como un testimonio de una convicción pedagógica interna que es tenida por buena, de acuerdo con el conocimiento vigente" (Yegres, A. 2000)

Relación de la Ética con otras Disciplinas

Ética y Psicología.

La Psicología se parece a la Ética en cuanto a que también estudia los actos humanos, pero ésta los explica en el aspecto del hecho y la Ética se interesa en cómo debe ser ese acto. Es decir, la psicología sólo estudia el acto como objeto material, el por qué ocurre. La Ética en cambio, estudia la bondad o maldad de los actos humanos y dicta normas de cómo deben comportarse las personas. (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética y Sociología.

La Sociología surgió en el siglo XIX gracias a las aportaciones de Augusto Comte y de Kart Marx. Estudia el comportamiento del hombre en forma global dentro de la sociedad, es una ciencia de hechos. La Sociología describe lo que ocurre en la sociedad, mientras que la Ética es una ciencia del deber ser, al referirse a la sociedad se interesa por cómo debería ser. La Ética no habla de "lo que hay", eso lo hace la Sociología, la Ética habla de "lo que sería bueno que hubiera", (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética y Pedagogía.

La Pedagogía es el estudio de la educación, el significado de la palabra educación proviene del vocablo educere, que significa conducir, guiar y también sacar hacia fuera, desarrollar lo que está implícito. También consiste en lograr que una persona haga, por sí misma, lo que debe hacer. En sí, la educación es una disciplina que complementa a la ética y viceversa. La Ética dicta que es lo que hay que hacer, en tanto que la educación muestra el modo en que podemos lograr lo propuesto por la ética (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética y Religión.

La Religión institucionalizada contiene una serie de preceptos, la mayoría de ellos con un alto valor moral, como son la caridad, la humildad, el sentido comunitario, la compasión, la piedad, etc. Pero la Ética y la Religión no son lo mismo, la Religión se fundamenta en el concepto de Dios, trascendente al mundo de los seres humanos y naturales y a partir de allí deriva preceptos y códigos de conducta. Hay diferentes religiones que dan lugar a diferentes culturas y morales. La Ética en cambio busca una fundamentación universal, un deber ser del ser humano en cuanto humano. El filósofo José Antonio Marina afirma:

[…] hay una cultura islámica, una moral islámica en que resuelve, por ejemplo, el problema de la sexualidad de una manera; hay una moral confuciana que lo resuelve de otra manera… y eso nos mete en un "enfrentamiento de culturas", como el que estamos viendo. Por lo que necesitamos una ética, es porque necesitamos seleccionar las mejores soluciones a esos problemas. Eso es todo el problema de la ética: cuáles son las mejores soluciones para resolver esa media docena de problemas. A una ética, "sistema normativo, universal", es decir: que sea el "conjunto de las mejores soluciones", y que su obligatoriedad no dependa de ninguna fuente externa, como es la Dignidad, o como es la Naturaleza, sino porque son las soluciones más inteligentes… a eso es a lo que llamo Ética. (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética y Economía.

La Economía es la ciencia que trata de la producción, distribución y consumo de los bienes materiales. Sus temas son, el trabajo, la mercancía, el dinero, la ganancia, la utilización del trabajo, el comercio, etc. La ética está relacionada con esta ciencia en el aspecto de la vida del ser humano: su subsistencia, sus problemas pecuniarios, su lucha diaria por el alimento, la vivienda y la ropa. Todo esto está afectado por la explotación del asalariado, la injusticia en el pago de sueldos, la falta de higiene en las fábricas, la falta de esmero en el trabajo del obrero o la responsabilidad de los empleados. Como la economía presenta un modelo ideal que hay que cumplir, como si fuera un proyecto que seguir -como la ley de la oferta y la demanda– aquí entra también la ética ya que, en más de una ocasión el modelo económico es el relato de una serie de abusos, como suele ser en la ley citada anteriormente. Los dos modelos, el económico y el ético tienen que ir entrelazados para así evitar la explotación. En fin la ética tiene mucho que hacer en el campo de la economía. (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética y Derecho.

El derecho es un conjunto de normas que rigen la conducta humana y en esto se parece a la ética, sin embargo, difieren entre las normas propias de cada una. Existen cuatro diferencias principales:

  • (a) Las normas de la ética son autónomas (cada individuo debe darse sus normas propias) y las del derecho son heterónomas (las normas provienen de una autoridad diferente al individuo).

  • (b) Las normas de la ética rigen aspectos internos y las del derecho aspectos externos.

  • (c)  Las normas de la ética son unilaterales (el cumplir una norma no implica el surgimiento de un derecho o una obligación por parte de otras personas), y las del derecho son bilaterales (una obligación implica un derecho y viceversa)

  • (d)  Las normas de la ética son incoercibles (aún cuando tienen un carácter obligatorio, generalmente no conllevan un castigo explícito en el caso de no cumplirlas) y las del derecho son coercibles (la autoridad que ha establecido ciertas normas civiles, tiene la facultad de exigir el cumplimientos de ellas, y para llevar a cabo dicha tarea, impone vigilancia, fiscalización, sanciones, etc.). (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética y Política.

El objetivo de la política es ordenar la vida colectiva, mientras que la ética impone normas al individuo. Sin embargo, no puede considerarse a la ética como una opción meramente individual. Si necesitamos normas es porque vivimos juntos en comunidad: la felicidad colectiva y no la individual debería ser el objeto de la ética. Por eso, la ética y la política no pueden separarse, ya que la mayoría de los principios éticos necesitan de la política para hacerse realidad. Aunque la política se relaciona más con lo posible, mientras que la ética se dirige a la utopía. (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Ética, el Bien y los Deberes

La Ética es una ciencia práctica, por lo tanto, está hecha para ser encarnada en la conducta humana. Lo normal de derecho pide su realización hasta convertirse en lo normal de hecho. La obligatoriedad de esa presión por parte de la razón, para que la voluntad escoja el valor propuesto. La realización de la moral se puede estudiar bajo varios aspectos. El principal es la serie de deberes que en concreto se imponen a cada persona en relación con los demás hombres, consigo misma, con Dios, con la sociedad, como profesional, etc. Pero antes de estudiar los deberes del hombre debemos mencionar y describir las propiedades de un acto honesto que forma parte de la conducta humana. (|É T I C A Guía de Estudios – UBV)

Valores Morales

Los valores morales son parámetros de conducta que todo individuo social, en mayor o menor medida, posee.( http://es.wikipedia.org/wiki/Valor)

Este concepto abarca contenidos y significados diferentes y ha sido abordado desde diversas perspectivas y teorías. En sentido humanista, se entiende por valor lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella. El valor se refiere a una excelencia o a una perfección. Por ejemplo, se considera un valor decir la verdad y ser honesto; ser sincero en vez de ser falso; es más valioso trabajar que robar. La práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999). Desde un punto de vista socio-educativo, los valores son considerados referentes, pautas o abstracciones que orientan el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. Son guías que dan determinada orientación a la conducta y a la vida de cada individuo y de cada grupo social. (M. Morales de [email protected])

"Todo valor supone la existencia de una cosa o persona que lo posee y de un sujeto que lo aprecia o descubre, pero no es ni lo uno ni lo otro. Los valores no tienen existencia real sino adheridos a los objetos que lo sostienen. Antes son meras posibilidades." (Prieto Figueroa, 1984)

En atención a las definiciones Cuando una acción o una persona o una institución tiene un valor positivo, es atractiva; cuando tiene un valor negativo, es repugnante.Sin entrar todavía en el contenido del valor justicia, por ejemplo, podemos decir que cuando alguien dice de una institución que es justa, la está haciendo atractiva, y cuando dice que es injusta, la está haciendo repelente además de ilegítima.Cuando hablamos de los valores y una ética: justicia, lealtad, libertad, sabemos de entrada qué queremos decir con cada uno de ellos y que no es lo mismo hablar de la justicia que hablar de la elegancia, que son dos valores pero con un contenido distinto. Y sabemos que nos referimos a algo atractivo, algo cuyo contrario repele.

http://losvaloresmorales.blogspot.com/

Por otra parte, los valores éticos son estructuras de nuestro pensamiento que mantenemos preconfiguaradas en nuestro cerebro como especie humana de cara a nuestra supervivencia. Los valores éticos son medios adecuados para conseguir nuestras finalidad. Al hablar de valores es importante diferenciar entre los valores que podemos llamar finales y los valores de tipo instrumental. (http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r15895.DOC)

Es por ello que lo que tienen más propio los valores éticos (o, si se quiere, los valores morales) es el imperativo de acción que comportan, es decir, son unos valores que se nos imponen como pautas de nuestra acción. Los valores éticos, pueden no coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no queremos perder categoría como personas que somos. Nadie está obligado a ser una persona bella, ágil o simpática, pero toda persona está moralmente obligada a ser justa. Los valores éticos, a diferencia de los que no lo son, dependen de la libertad humana: una persona puede no ser justa, negando la exigencia universal de justicia. Y porque dependen de la libertad, los valores éticos sólo pueden atribuirse a las personas, no a las cosas: un paisaje puede ser bello pero no justo, unas deportivas pueden ser cómodos pero no buenas en sentido moral. Valores éticos: implican un deber hacer. Todos los valores comportan un deber ser: es deseable ser alegre, ser enérgico, ser útil,… Pero los valores éticos, además de éste deber ser, implican que uno deber hacer, son una prescripción o norma que tenemos que cumplir.

Justicia.

Históricamente ha recibido muchas formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano, al decir que la justicia consiste en "dar a cada uno lo suyo". Las tradiciones liberal y social que confluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos acabarán reconociendo que la justicia consiste en "dar a cada uno las condiciones para vivir en libertad y en igualdad". En realidad la justicia es un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad y su potenciación, el fomento de la igualdad, la realización de la solidaridad, el respeto a las diversas formas de vida, la toma de decisiones comunes a través del diálogo de manera responsable. Cuando se da todo eso, entonces se da la justicia.

Verdad.

El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el amplio y rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La veracidad es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona: disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.

El hombre y la verdad

El hombre se mide por la verdad y es medido por ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de todo, no es dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.

Libertad.

Un valor que todos reconocemos, pero que pocos sabemos defender, o del cual podemos abusar. Es un derecho natural de la persona, sin importar la edad, sexo o cualquier otra diferencia de cualquier índole. Gracias a la libertad podemos realizar aspiraciones: un mejor nivel de vida, formar a los hijos para que aprendan a tomar mejores decisiones, buscar un lugar adecuado para vivir, participar de manera activa en beneficio de la sociedad, llevar una vida congruente con la moral y la ética en todo el quehacer profesional, buscar una educación de calidad, pero estos son los efectos de la libertad, no la libertad misma.

La libertad puede entenderse como la capacidad de elegir entre el bien y el mal responsablemente. Esta responsabilidad implica conocer lo bueno o malo de las cosas y proceder de acuerdo con nuestra conciencia, de otra manera, se reduce el concepto a una mera expresión de un impulso o del instinto

La libertad y la ética, desde un punto de vista ético, la libertad humana se puede definir como la "autodeterminación axiológica." Esto significa que una persona libre se convierte, por ese mismo hecho, en el verdadero autor de su conducta, pues él mismo la determina en función de los valores que previamente ha asimilado. Cuando no se da la libertad –o se da en forma disminuida– entonces el sujeto actúa impedido por otros factores, circunstancias y personas, de modo que ya no puede decirse que es el verdadero autor de su propia conducta. De acuerdo con lo planteado, se puede decir, que la condición previa de la libertad en un individuo es la captación y asimilación de los valores. En la medida en que un individuo amplía su horizonte axiológico podrá ampliar paralelamente el campo de su propia libertad. Y en la medida en que una persona permanezca ciega a ciertos valores, se puede decir que posee una limitación en su libertad.

Responsabilidad.

La humanidad ha realizado enormes avances tecnológicos, pero la propia tecnología ha generado nuevos problemas y desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona responsabilidad ética, pensamos que la persona puede controlar su comportamiento a través de cuatro capacidades: a) Libertad de elección, es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles, b) Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los motivos de su acción, c) Anticipación, que es la capacidad de considerar las consecuencias previsibles de la acción, d) Sentido de la justicia, esto es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad.

Pluralidad de valores éticos.

Los valores éticos se clasifican según diferentes puntos de vista, considerando el nivel de mayor o menor incidencia social, hablamos de valores éticos públicos o cívicos y de valores éticos privados o personales. Justicia y bien son los valores fundamentales o básicos; todos los otros valores éticos no son sino concreciones de éstos.

Valores éticos

edu.red

  • (a) La Justicia: es cuando decimos que se da cuando se respetan los derechos y la dignidad de las personas.

  • (b) La Solidaridad: proviene de la palabra latina "solidus" y hace referencia a la vinculación deseable entre personas.

  • (c) La igualdad: es difícil afirmarla legalmente ha sido una dificultosa conquista humana.

  • (d) La Felicidad: Estado ideal al que todo el mundo aspira pero a menudo se entiende de manera diferente.

  • (e) La Paz: Paradójicamente, dijese que se prepara la guerra para conseguirla; es también la ausencia de disensiones, conflictos u hostilidades.

  • (f) La Amistad: Es una profunda vinculación con otros que lleva a compartir.

  • (g) La Tolerancia: Implica respetar las convicciones de los otros y no impedir su ejercicio.

  • (h) La Libertad: Su ejercicio implica romper vínculos y dependencias.

  • (i) La Bondad: Es propio de la persona que tiende al bien. (http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r15895.DOC.)

Los valores morales son parámetros de conducta que todo individuo social, en mayor o menor medida, posee, con excepción de algunos enfermos mentales como los psicópatas. Entre los valores morales se encuentran la solidaridad, el compromiso con la verdad, la búsqueda de la justicia y otras pautas sin las cuales los individuos no podrían convivir en sociedad. El concepto de valores morales se trató por primera vez de forma sistemática en la antigua Grecia, pero la especialización de los estudios se ha profundizado, dando lugar a numerosas interpretaciones y atravesando campos de estudio como la filosofía, la antropología, la sociología y la psicología. Su estudio más completo se encuentra en la Axiología, rama de la filosofía

Otra definición expresa desde la perspectiva de la educación, los valores pueden ser descubiertos, incorporados y realizados por las personas. Los valores para que tengan significación y efectividad deben ser interiorizados libremente, si los valores no son elegidos personalmente, por voluntad propia y de manera autónoma, no de realizaran con la fuerza necesaria para convertirse en la condura deseada (Yegres, 2000)

La motivación

Se define motivación como el "conjunto de razones por las que las personas se comportan de la forma en que lo hacen. El comportamiento motivado es vigoroso, dirigido". En el proceso motivacional la tensión producida por la percepción de una carencia mueve a la persona a un comportamiento de búsqueda y esfuerzo por logros concretos que satisfagan tal necesidad y reduzcan la tensión. (Santrock, J. 2002)

Por otro lado, Mendoza (2007) explica que la motivación "es uno de los factores, junto con la inteligencia y el aprendizaje previo, que determinan si los estudiantes lograrán los resultados académicos apetecidos". En este sentido, la motivación es un medio con relación a otros objetivos. El alumno es un sujeto activo del aprendizaje. Si el aprendizaje es significativo, es que existe una actitud favorable por parte del alumno lo que quiere decir que existe motivación.

El mismo autor, señala que la motivación es uno de los aspectos más relevantes es llegar a un comportamiento determinado y preexistente del alumno y que ese comportamiento tenga que ver con su futuro, es decir, el profesor ha de propiciar que al estudiante controle su propia producción y que el aprendizaje sea motivante, esto es muy complejo. Lo que se aprende ha de contactar con las necesidades del individuo de modo que exista interés en relacionar necesidades y aprendizaje.

Asimismo, cada individuo se verá motivado en la medida en que sienta comprometida su personalidad y en la medida en que la información que se le presente signifique algo para él. La motivación es multidimensional pero refleja la relación entre aprendizaje y rendimiento académico.

Teorías De La Motivación

Mendoza (2007) expresa que las teorías psicológicas más representativas se pueden agrupar en torno a dos líneas de orientación

La asociacionista, o conductista han tenido origen sobre todo en la investigación animal, es de carácter más bien asociativo y, respecto a la actividad académica, se sitúa en lo que convencionalmente se denomina motivación extrínseca. En un primer momento su teoría defendía que sólo la necesidad biológica explicaba la dinámica de la motivación (secuencia: necesidad, impulso, actividad, reducción del impulso y de la necesidad), pero más tarde aceptó que había que considerar el atractivo del objeto de meta buscado para reducir la necesidad. A más atractiva la meta, mayor probabilidad de que la conducta o hábito se produzca. Pero además, las necesidades secundarias pueden ser aprendidas (si previamente han ido asociadas a las primarias).

En concordancia lo expuesto en líneas anteriores Skiner (citado por Santrock, 2002) reformuló la ley del efecto de Thorndike como ley del refuerzo siendo le refuerzo el que determina la fuerza de la respuesta o probabilidad de ocurrencia de la misma. Para Skiner sólo las condiciones externas al organismo, observables, refuerzan o extinguen la conducta humana.

Seguidamente, la motivación extrínseca se refiere a los refuerzos de los que hablaba Skiner. La motivación intrínseca es para Berlyne (citado por Santrock, 2002) la curiosidad intelectual o curiosidad epistémico. La situación de aprendizaje será intrínsecamente motivadora si está convenientemente estructurada por el profesor, es decir, si alcanza un nivel adecuado de congruencia respecto a los alumnos de la clase.

La motivación en los Métodos tradicionales de enseñanza

Por otra parte los métodos tradicionales de enseñanza que hablan de motivación intrínseca tienen problemas que no manifiestan

  • (a) .- Se sirven de manera excesiva de un control aversivo. El estudiante se comporta de determinada manera por miedo al castigo.

  • (b)  .- No utilizan bien las contingencias del refuerzo, dejan que pase demasiado tiempo entre respuesta y refuerzo.

  • (c)  .- No existe una aproximación sucesiva en orden al comportamiento final deseado: pasos sucesivos (imposible en aulas numerosas)

Por esta razón las críticas a la motivación extrínseca conducen a no rechazarlas por que también son motivación que ofrece posibilidades en el aula a pesar de que los motivadores externos plantean problemas sobre su efectividad que a veces es contraproducente.

De la misma manera, las limitaciones de los reforzadores externos, derivados de que la eficacia del reforzador externo está condicionada a su presencia, es tanto que, a veces los efectos son contrarios a los deseados. La oferta de una recompensa conlleva un método de aprendizaje distinto al que no da recompensa. Si no existe recompensa los individuos se las arreglan para resolver problemas hasta más difíciles, se centran en el desarrollo de habilidades básicas, atiende a la información, se preocupan más del cómo resolver que de la solución: revelen estrategias de solución de problemas. Este comportamiento es distinto cuando se da recompensa.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente