Siguiendo el mismo orden de ideas, se puede decir que la motivación es producto de un impulso que conlleva a las personas a hacer o recibir algo, vinculada con factores internos y externos que permitan que las esas personas se sientan atraídas o que les llame la atención alguna actividad, las cuales manifiestan diversas actitudes tanto físicas como emocionales a tales actividades.
La motivación Escolar
Arteaga (2007) expresa "es un proceso general por el cual se inicia y dirige una conducta hacia el logro de una meta". Este proceso involucra variables tanto cognitivas como afectivas : cognitivas en cuanto a las habilidades de pensamiento y conductas instrumentales para alcanzar las metas propuestas ; afectivas, en tanto que comprende elementos como la autovaloración y autoconcepto.
Sin embargo, ambas variables actúan en interacción a fin de complementarse y hacer eficiente la motivación, proceso que va de la mano de otro, esencial dentro del ámbito escolar el aprendizaje.
Del mismo modo, dentro del estudio de las características motivacionales afectivas, las teorías de la motivación, y en particular el modelo de autovaloración de Covington, postulan que la valoración propia que un estudiante realiza se ve afectada por elementos como el rendimiento escolar y el auto percepción de habilidad y de esfuerzo.
Por otra parte, esta autovaloración se da a partir de determinado desarrollo cognitivo. Esto es, auto percibirse como hábil o esforzado es sinónimo para los niños; poner mucho esfuerzo es ser listo, y se asocia con el hecho de ser hábil. La razón se basa en que su capacidad de procesamiento, aún en desarrollo, no les permite manejar un control personal ni valorar las causas de éxito o fracaso, y por tanto establecer relaciones casuales.
Por esta razón, los niveles medio y superior, habilidad y esfuerzo no son, sino, sinónimos; el esfuerzo no garantiza un éxito, y la habilidad empieza a cobrar mayor importancia. Esto se debe a cierta capacidad cognitiva que le permite al sujeto hacer una elaboración mental de las implicaciones casuales que tiene el manejo de las autopercepciones de habilidad y esfuerzo. Dichas autopercepciones, si bien son complementarias, no presentan el mismo peso para el estudiante; de acuerdo con el modelo, percibirse como hábil (capaz) es el elemento central.
En este sentido, en el contexto escolar los profesores valoran más el esfuerzo que la habilidad. En otras palabras, mientras un estudiante espera ser reconocido por su capacidad (que es importante para su estima), en el salón de clases se reconoce su esfuerzo.
De lo anteriormente planteado, se derivan tres tipos de estudiantes:
1.- Los orientados al dominio: Sujetos que tienen éxito escolar, se consideran capaces, presentan alta motivación de logro y muestran confianza en si mismos.
2.- Los que aceptan el fracaso: Sujetos derrotistas que presentan una imagen propia deteriorada y manifiestan un sentimiento de desesperanza aprendido, es decir, que han aprendido que el control sobre el ambiente es sumamente difícil o imposible, y por lo tanto renuncian al esfuerzo.
3.- Los que evitan el fracaso: Aquellos estudiantes que carecen de un firme sentido de aptitud y autoestima y ponen poco esfuerzo en su desempeño; para "proteger" su imagen ante un posible fracaso, recurren a estrategias como la participación mínima en el salón de clases, retraso en la realización de una tarea, trampas en los exámenes, etc.
Cabe destacar que, algunas de estas estrategias pueden ser: tener una participación mínima en el salón de clases (no se fracasa pero tampoco se sobresale), demorar la realización de una tarea (el sujeto que estudia una noche antes del examen: en caso de fracaso, éste se atribuye a falta de tiempo y no de capacidad), no hacer ni el intento de realizar la tarea (el fracaso produce menos pena porque esto no es sinónimo de incapacidad), el sobreesfuerzo, el copiar en los exámenes y la preferencia de tareas muy difíciles (si se fracasa, no estuvo bajo el control del sujeto), o muy fáciles (de tal manera que aseguren el éxito).
En otras palabras, se fracasa con "honor" por la ley del mínimo esfuerzo. El empleo desmedido de estas estrategias trae como consecuencia un deterioro en el aprendizaje, se esta' propenso a fracasar y se terminara' haciéndolo tarde o temprano.
Finalmente, se puede decir que la motivación escolar depende de las diversas estrategias aplicadas por el docente para despertar e incentivar los niveles de motivación del estudiante donde éste debe tener mucho cuidado con los refuerzos, recomendaciones y elogios dados a sus alumnos, la motivación se vincula específicamente con los medios y recursos utilizados por el profesor para impartir sus clases.
Liderazgo
Al definir qué es liderazgo eficaz, resulta importante diferenciar entre: (a) un "líder", (b) "liderazgo" y (c) "liderar". La posición de "líder" es un papel en un sistema concreto. La persona en el papel formal de líder puede o no poseer las capacidades de liderazgo y ser o no capaz de liderar. "liderazgo" se relaciona fundamentalmente con las habilidades de la persona, sus capacidades y su grado de influencia. Buena parte del liderazgo proviene de personas que no son "líderes" formales. "Liderar" es el resultado de usar el papel y la capacidad de liderazgo de cada cual para influir en alguna forma sobre otras personas. (Dilts, R. 1998)
El mismo autor, en términos más amplios define liderazgo como "la capacidad para influir en otras personas para la consecución de algún objetivo y de crear un mundo (entorno, una organización, una empresa) al que la personas deseen pertenecer"
Sin embargo, en las visiones más actuales de liderazgo, los líderes no tienen influencia por el mero hecho de ser "jefes" o "comandantes". Se trata mas bien de personas comprometidas con crear un mundo al que las personas quieran pertenecer. Este compromiso requiere una combinación especial de modelos y habilidades que permita manifestar efectiva y ecológicamente las visiones que guían a quienes se comprometen con el cambio. Según (Dilts, R. 1998), entre algunas de estas habilidades se incluyen, conocerse a sí mismo, para definir la misión, objeto, meta o tarea que cada cual desea emprender; saber comunicarse y transmitir a los demás el valor de la tarea; aprender a desarrollar y mantener estados de excelencia personal, y ofrecer a los colaboradores información útil.
En relación a lo antes presentado, se evidencia, cómo encaja lo que significa ser docente, en lo que significa e implica ser un líder. En el mismo orden de ideas, entre los elementos que conforman una situación típica de liderazgo, que extrapolándolo al ámbito educativo, podría decirse, elementos que conforman una situación típica de la praxis educativa, (a) un líder (docente) que lidere, (b) a otros (estudiantes) hacia, (c) un objetivo (aprehensión de valores y conocimientos) dentro de, (d) un sistema (educativo).
Es importante resaltar, que el líder debe manejar a cabalidad las relaciones entre:
(a) Él mismo como líder.
(b) El objetivo o resultado apetecido para el proyecto o situación.
(c) Los colaboradores y demás personas que influyen y son influidas por él mismo y por los resultados apetecidos
(d) El sistema en el que él opera con otros para alcanzar el objetivo deseado
El docente como talento -recurso- humano indispensable del proceso enseñanza aprendizaje, muestra en oportunidades grandes debilidades, siendo una de ellas el liderazgo, puesto que éste se ve así mismo como transmisor de conocimientos y no como un guía a través del cual se modelan actitudes y conductas. Es por ello, los docentes universitarios deben mejorar la capacidad de liderazgo y hacer que las instituciones de educación superior desarrollen los valores culturales necesarios para ser más efectivos en la formación de las generaciones.
Ante tal situación, se hace necesaria la insistencia de la actuación del docente con características de líder; entendiéndose como tal "La capacidad de influir en un grupo para que logren las metas". Robbins (1999:347). De lo planteado, se desprende la necesidad de profundizar en la teorización del liderazgo por cuanto involucra un proceso de influencia, es decir, el docente ejerce una influencia decisiva, ya sea consciente o inconscientemente, en lo que los estudiantes quieran saber y sepan pensar, pues éste es percibido generalmente como un modelo a seguir.
Bajo este marco, se debe utilizar un estilo de liderazgo correspondiente a la demanda sentida del estudiante, ya que con frecuencia cuando el docente está desactualizado, el estudiante comienza a sentir un nuevo nivel de necesidad y produce experiencias insatisfechas al no estar incentivado a la motivación. Con relación a lo expuesto, se plantea una conducta del docente como líder, la cual varios autores, entre ellos Bateman y Snell (2001), Cardona (2001), De Cenzo, y Robbins (1996), Koontz y Weihrich (1998) se identifican con el término estilo de liderazgo, entendiéndose éste como la manera particular utilizada por una persona para dirigir a los demás y dependiente de la personalidad, se puede percibir que cada docente tendrá uno o varios estilos de liderazgos, los cuales redundarán tanto en su desempeño como el de los estudiantes.
Cabe destacar, que los estilos de liderazgos últimamente más estudiados en la literatura administrativa y reflejados en los trabajos de grado son: el liderazgo autocrático, liderazgo democrático y liderazgo liberal; sin embargo, los años recientes se ha desarrollado la teoría antropológica humanista relacional perezlopiana la cual distingue tres tipos de liderazgo; transaccional, transformador y trascendental, la cual enfatiza en la relación de influencia que existe entre el líder y el colaborador.
En cuanto a los líderes transaccionales (autocráticos): son individuos que guían o motivan a sus seguidores en la dirección de sus metas establecidas aclarando los papeles y requerimientos de éstas, en la relación el colaborador interactúa con el líder únicamente por motivación extrínseca o externa, la cual está relacionada con las recompensas.
A modo de ejemplo del liderazgo transaccional, se presenta una situación común en el aula y a nivel educativo general donde supervisores, coordinadores, directores y docentes; influyen en sus subordinados a través de premios y castigos forzándolos a obedecer lo que diga el líder, aún cuando no sé esté de acuerdo con lo dicho; es decir, el estudiante en muchos casos es un ente pasivo.
Con respecto a los líderes transformadores (democrático): son individuos que proporcionan consideración individualizada y estimación intelectual, además poseen carisma y el colaborador interactúa por motivación extrínseca e intrínseca. De igual manera en la educación a nivel superior, también el docente exhibe características de este estilo, pues influyen en el estudiante cuando logran convencerlo en libertad para que lo sigan.
No obstante, este estilo está enmascarado o tentado en situaciones que le oscurecen y le deforma, razón por la cual Cardona (2000) esgrime: cada vez se está más conciente de las limitaciones de este modelo, y es más el evidente peligro de llamarse la cara oscura del líder transformador, donde en algunos casos manipula la información para engrandecer su prestigio es también llamado líder narcisista, ya que tiende a buscar el cambio por el cambio y no por una necesidad concreta, le cuesta escuchar y sólo él está en posesión de la verdad.
Con respecto al liderazgo trascendental, la relación ejerce una influencia personal, pues el colaborador interactúa con el líder por motivación extrínseca, intrínseca y trascendental. Es decir, el docente conduce a una comunicación de mayor valor en sus estudiantes; porque existirá más confianza, lealtad y deseos por trabajar por una misión que valga la pena.
Por estas razones, en el contexto educativo a nivel superior, se hace imprescindible el liderazgo trascendental del docente, ya que éstos son capaces de crear un tipo de lealtad más profunda y rica, pues a medida que el liderazgo es más profundo, la relación es más estable y la respuesta es más generosa por parte del colaborador, teniendo ello cualidades como desarrollo de valores de los seguidores.
No obstante, la ausencia de este estilo de liderazgo en la docencia, proporciona incompetitividad en las instituciones universitarias, ya que coincidiendo con Chinchilla, reseñado en Álvarez y otros (2001:115). "Si no somos capaces de dirigir nuestra propia vida, ¿Cómo vamos a ser capaces de liderar a otras personas? Como dice el viejo aforismo; nadie da lo que no tiene.
Desde un enfoque emergente, definimos el liderazgo desde una perspectiva ética y moral en liderazgo carismático y transformacional, las características de los líderes carismáticos son tres principales:
(a) Confianza muy alta
(b) Dominio
(c) Fuerte convicción
Estas prevalecen tanto en el manejo de las relaciones interpersonales, como en el logro de los objetivo y metas organizacionales (Renie Duns.1999 p137)
En relación al, segundo modelo emergente, el liderazgo transformacional que el sentido semántico, y no técnico quiere decir, transformar, es decir, que cualquier proceso de liderazgo que produzca cambio en la organización se le llama así.
CAPÍTULO III
Criterios metodológicos
Tipo de Investigación
El presente trabajo de investigación se encuentra enmarcado dentro del tipo de investigación Proyectiva o Proyecto Factible fundamentado como una investigación acción, paradigma crítico.
El presente proyecto de investigación se encuentra dentro de la modalidad de investigación Proyectiva que según Hurtado, J. (1999) consiste en la elaboración de una propuesta o un modelo, como solución a un problema o necesidad de tipo práctico, ya sea de un grupo social, o de una institución, en el área particular del conocimiento, a partir de un diagnóstico preciso de las necesidades del momento, los procesos explicativos o generadores involucrados y las tendencias futuras. También llamado Proyecto Factible que según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales de la UPEL, consiste en la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar, entre otros casos, organizaciones o grupo sociales.
Diseño de la Investigación
Según Hurtado, J. (1999). El diseño en una investigación proyectiva, se fundamenta en tres criterios: (a) La amplitud del foco; (b) La perspectiva temporal; (c) El contexto o las fuentes de donde se obtiene la información.
(a) Según la amplitud del foco: es univariable de totalidad.
(b) Según la perspectiva temporal: es transeccional contemporánea y,
(c) Según el contexto o las fuentes de donde se obtiene la información: es de fuentes vivas, en ambiente natural.
Definición de Eventos
Proceso generador o explicativo: en el presente trabajo esta dado por elementos o factores que modifican directamente el desempeño ético del docente, entre los cuales podrían mencionarse la carencia de valores y la falta de práctica de estos, carencia de ética profesional, inconciencia del significado de ser docente.
Evento a modificar: el mismo se puede definir, como todo elemento, característica, o cualidad que pueda ser objeto de estudio; en la presente investigación, es la ética de los docentes y del Instituto Pedagógico de Caracas (UPEL).
Programa: es lo que permite modificar los procesos generadores (Hurtado,J 1999), está implícito en el taller " La Educación es el Momento Adecuado para la Ética"
Selección de las Unidades de Estudio
(a) Unidad de estudio: se refiere al contexto, al ser o entidad, poseedores de la característica, evento, cualidad o variable que se desea estudiar. Para la presente investigación, se consideró como unidad de estudio, a los docentes de pre-grado de IPC-UPEL.
(b) Población: en el presente proyecto está conformada por todos los estudiantes 2008-I del IPC-UPEL. El termino población (Ramírez, 1996) se refiere al conjunto de elementos, objetivos, personas o instituciones que pertenece a una misma clase por poseer características similares, limitado por su extensión por el ámbito de estudio a realizar.
(c) Muestra: la misma, es no probabilística, estuvo representada por once (11) estudiantes 2008-I de la institución antes señalada. Entendiéndose por muestra a un subgrupo representativo en la población; su carácter por ser no probabilísticas está dada por la alusión de los sujetos, no depende de que todos tengan la misma probabilidad de ser seleccionados, sino de la convivencia y decisión del investigador (Hernández y otros, 1998)
Selección de Instrumento de Recolección de Datos
Para la recolección de los datos, se seleccionó la técnica de la entrevista, que se define como un encuentro el cual el entrevistador intenta obtener información, opiniones o creencias de una o varias personas. (Rojas, Belkys.2007)
Dennzin, (1991) clasifica las entrevistas de acuerdo con el grado de estructuración en:
(a) Entrevista estandarizadas programada.
(b) Entrevistas estandarizadas no programadas.
(c) Entrevistas no estandarizadas.
Para los efectos de la investigación, y tomando en cuenta la postura metodológica, se consideró preciso la utilización de la entrevista no estandarizada, en este cado no hay un guión, ni preguntas pre-.especificadas, mucho menos un orden, lo cual permite al entrevistador estar en libertad para hablar sobre varios tópicos y es posible que surjan hipótesis de trabajo que pueden moverse durante el desarrollo del encuentro. (Rojas, Belkys.2007), el propósito de la utilización de este tipo de entrevista es que la información o repuesta dados por el entrevistado sea lo mas natural y espontánea posible, y a su vez, las repuestas sean dadas bajo un proceso reflexivo.
Descripción del Procedimiento de Recolección de Datos
El procedimiento indica los pasos y las actividades que se deben realizar los investigadores para llevar a cabo el estudio, recoger la información y dar repuesta al enunciado holopráxico , indica las instrucciones que se darán a las interrogados de la muestra durante la recolección de los datos. Trip de Cepeda (1991) citado por (Hurtado.2000).
El procedimiento seguido para la recolección de los datos fue el siguiente:
(a) Se seleccionó la técnica la entrevista profundizada, que no es más, que una entrevista no estandarizada, que por sus características, es la más apropiada para la investigación.
(b) Se realizó una documentación acerca de las consideraciones que deben tomarse en cuenta al momento de aplicar la técnica.
(c) Se seleccionó los interrogados para la muestra, para ello se hizo una lista de las personas que cumplían con las características requerida para ser considerado como fuente valida.
(d) Se contactaron para programar una cita, para la cual, el momento y el ligar se estableció el informante, de forma tal que se sintiera totalmente cómodo al momento de desarrollar la entrevista.
(e) Las instrucciones dadas a los informantes fueron los siguientes: (a) no te preocupes, en creer que vas a ser evaluado, pues no es así; (b) eres totalmente libre de expresar cualquier cosa que pienses, creas, sientas o hayas vivido con respecto a cualquiera de los temas que se traten en el desarrollo del dialogo ; (c) tu identidad no estará en riesgo de ser divulgada; (d) Se planteó el tema a tratar y se procedió a la aplicación de la técnica; (e) la entrevista fue grabada en audio.
(f) Se precedió a transcribir datos para su mejor procesamiento.
(g) Tendiendo todas las entrevistas escritas, se procedió a su tratamiento mediante la técnica de la categorización y triangulación.
CAPÍTULO IV
Categorización
Primera depuración:
Segunda depuración:
PROCESO DE TRIANGULACIÓN
CAPÍTULO V
Hallazgos emergidos de la investigación
En el actual capítulo se presentan los hallazgos emergidos del estudio, para el cual se seleccionaron once (11) estudiantes de pre-grado del IPC-UPEL de las siguientes especialidades, Geografía e Historia y Comercial (conformada por tres entrevistados) los cuales se llamaran comercial 1, 2 y 3, Educación Especial-dificultad del aprendizaje, Ingles, Educación Integral, Castellano y Literatura, Matemática, Biología y Preescolar, cuyas opiniones y puntos de vistas serán tomados en cuenta por cada categoría emergida del proceso de triangulación y que a su vez, se contrastarán con la visión de los que escriban y la reflexión de los investigadores.
Por otra parte, la unidad de análisis (evento) es la ética docente, la cual luego de la recolección de la información, las depuraciones de la misma, por medio de la categorización y la triangulación, surgen las siguientes categorías:
Debilidad en el desempeño docente:
Esta categoría surge como resultado del punto de vista del entrevistado de Geografía e Historia el cual plantea "los profesores con los que me he topado aquí en le IPC, su ética está signada por el deseo de hacer que el estudiante que egrese de acá, se parezca a él o sean lo que ellos quieren, y eso nos lleva a pensar que ellos no representan lo que en esencia es la ética", dicha afirmación muestra que el papel del docente está siendo visto y analizado por los estudiantes, que con la propiedad que le da ser parte de una academia formadora de docentes, pueden emitir esa opinión con criterio, mientras que por su parte el entrevistado de Educación Integral planteó "nosotros debemos adquirir de ellos ese comportamiento ético para poder transmitirlo a nuestros futuros educando" lo que indica, que probablemente los docentes del Instituto Pedagógico de Caracas están formando futuros profesores, que están modelando ese comportamiento que no representa la ética. Esta situación, hace un llamado a la reflexión por parte de los docentes y estudiantes del IPC, porque si existen debilidades en el desempeño docente, entonces, se podría afirmar que el desempeño de éstos no se da de la manera más optima, teniendo como consecuencia la desmejora social en relación a los niveles de valores éticos-morales, personales y sociales, además, de la deficiencia en los conocimientos y competencia que debería poseer un educador.
Excelente comunicador, dialogo amplio:
En este sentido, se representa la capacidad comunicativa y elocuente del docente, en tanto mayor sea el nivel de conocimiento y respaldado con valores, mayor será esa capacidad de comunicación asertiva, teniendo como efecto una mejor calidad en la formación integral de los estudiantes.
En relación a la comunicación, Freire (1970), sostiene que desde una nueva concepción, educar es dialogar y el dialogo es un acto de amor, esta postura lleva a establecer que la profesión docente y la ética que ella exige, tiene implicaciones desde el punto de vista de los sentimientos y de la conciencia, y en efecto, tener presente la necesidad de dominar a la perfección la cualidad de comunicador que debe poseer el docente.
Desde el punto de vista de la ética docente y lo que significa el deber ser del profesional de la educación, la buena comunicación es una característica del profesor efectivo y afectivo, siendo éstos, indicadores del buen desarrollo de la actividad docente. Al revisar la realidad del IPC, el entrevistado de la especialidad de Preescolar expresa "es impresionante la cantidad de veces que yo he visto clases con personas que sean profesores o no, cuyo aspecto no es el más adecuado ni sus palabras", contrastando esta opinión con lo que Dilts, R. (1998) que establece como una de las características de un líder, el saber comunicarse y transmitir a los demás el valor de la tarea y ofrecer a los colaboradores información útil.
En consecuencia, después de opiniones como estas, es cuando cabe preguntarse, qué está pasando con la profesión docente, y cuya respuesta pareciera ser, que está siendo mal administrada o peor aún, mal enseñada y en consecuencia mal aprendida.
El docente debe practicar los valores morales y sociales:
Al abordar el tópico de los valores en la práctica docente, debemos referirnos a algunas definiciones del término valor, en el sentido humanista, se entiende por valor, lo que hace que un hombre sea tal, sin lo cual perdería la humanidad o parte de ella, la práctica del valor desarrolla la humanidad de la persona, mientras que el contravalor lo despoja de esa cualidad (Vásquez, 1999), también, desde el punto de vista socio educativo, los valores son consideraciones, referentes, pautas o abstracciones que orientara el comportamiento humano hacia la transformación social y la realización de la persona. (Morales, M 1998).
En concordancia con los planteamientos anteriores, se establece que los valores son aspectos que otorgan a su poseedor atractivo y lo define como un buen actor social, en tanto es humanista y correcto en su comportamiento.
En relación a, lo que dicen los informantes con respecto a los valores y el ejercicio docente, se tienen las siguientes opiniones, en la que el entrevistado de la especialidad de Educación Comercial 1, dice "el docente debe poner en práctica los valores que tiene en cuanto a la aplicación de su ejercicio" evidenciando el deber de la práctica de los valores por parte de los docentes, por otro lado, el entrevistado de Geografía e Historia expresa "si la educación en verdad la estuviéramos trasformando de forma positiva, entonces, cómo es que la sociedad cada vez se degrada más,… pareciera que el docente también estuviera abonando un poco para que se de este estilo de vida,… no estamos cumpliendo bien nuestra labor, el docente no la está cumpliendo bien en el pedagógico". En referencia a este planteamiento, se ve que existe una percepción en la cual el docente es visto como un promotor de antivalores en el IPC, las autores destacan su acuerdo con dicho punto de vista, pero agregan, que también existen muchos docentes concientes de esta realidad social y se esfuerzan por dar su contribución para la mejora de la misma, por su parte el informante de Ingles dice "que la ética se adecua dependiendo del contexto cultural y de los valores", y en relación a esta adecuación de la ética y los valores, el informante de preescolar dice "la educación en valores comienza en casa, claro, el docente es influyente en la formación".
En el mismo orden de ideas, se comprende que los valores y la ética son una construcción social en la cual influyen, la familia , el ambiente , la sociedad, la educación formal, etcétera, cabe mencionar que el informante de Educación Comercial 2, manifiesta con respecto a la práctica y discusión de los valores por parte de los profesores, que él considera éticos, lo siguiente "se sale del tema de la clase para hablarte por ejemplo, de la humildad, del compañerismo, de que el conocimiento no es exclusivo, que debemos ayudar hasta donde podamos a cualquier persona, que el que está estudiando esto, es porque de verdad tiene vocación de servicio".
Los investigadores como parte involucrada y activa en el objeto de estudio afirman que existe un gran contraste en el desarrollo de la actividad académica y fuera de ella, dentro del IPC, entre lo que representa un docente practicante y difusor de valores y el docente que por el contrario es practicante de antivalores y que para colmo pregonan como algo beneficioso, lo que evidencia la falta que hace la toma de conciencia de los segundos, ya que eso es precisamente lo contrario al sentido del deber ser de la profesión docente y que al final, trae como efecto la desmotivación en los estudiantes, además de una formación carente de competencias académicas y morales.
El docente debe ser congruente:
La ética docente también implica que el profesional de la educación sea congruente con su profesión, es decir, que aparte de ser docente, también debe parecer docente, tanto dentro, como fuera de las aulas o instituciones educativas, a este respecto el informante de Educación Comercial 2, dice "la ética es ese conjunto de elementos que te permiten actuar de buena manera y lo más apegado posible al deber ser" así mismo, el informante de Educación Integral se refiere a la ética y dice "es el comportamiento adecuado que han de tener los docentes para con sus alumnos del IPC, principalmente porque están formando docentes", por su parte el informante de Educación Especial, mención dificultad del aprendizaje, manifestó la forma de ser congruente de la siguiente manera "yo como profesor tengo que tratar de dar lo mejor de mí, tengo que tratar que el estudiante aprenda, yo como profesor tengo que buscar la manera, las herramientas, las estrategias, de darle al estudiante todo lo que necesita para que vaya recabando la información y eso quede en cada uno de ellos y sobre todo si eso es lo que ellos van a usar en su vida diaria y profesional", planteado de otra manera, pero no menos importante, el informante de Geografía e Historia plantea que "ser profesor no es solo tener un palto, una corbata o que tenga un cubículo universitario", cabe mencionar que dicho informante, no está en contra del uso de un traje o un cubículo, él mismo, "no, sino que hay otras cosas más y esas cosas más están ligadas a la actualización y la actualización lleva después a tratar de acercarse a sus estudiantes y eso lleva a entender al estudiante" estas opiniones reafirman la complejidad que conlleva el ejercicio de la profesión docente, el profesional de la educación debe tener conciencia de dicha complejidad y asumirla con el compromiso que amerita el ejercicio de tan digna función, digna en tanto que se ejerce influencia directa en al formación profesional y personal de los individuos y que esto tendrá un impacto significativo en la sociedad.
La ética como guía para el buen desempeño:
Santana, L. (2000) sostiene que la moral es una forma especifica de la conciencia social que deriva de principios, normas y criterios valorativos que regulan la conducta de un individuo como integrante de una sociedad.
Por otra parte, el informante de la especialidad de matemática sostiene que, "la ética docente podría ser lo que le dice al docente lo que es bueno y lo que no, aparte, es como una conciencia moral que dice hasta donde debe llegar, todos los parámetros, es como la barrera, los limites que debe seguir"
En concordancia con lo antes planteado, se establece que la ética es la encargada de hacer reflexionar al docente, acerca de su accionar, tanto dentro como fuera del aula y cuando se toma como guía y se cumple en la mayor medida posible los referentes éticos, se tendrá como efecto un optimo desempeño docente y así una mejor formación integral de las personas.
A pesar de que es evidente que la dimensión ética del docente, engloba muchos elementos que influye en el desempeño o desarrollo de las actividades académicas, se obtuvo repuesta como estas, informante de Castellano "es bien difícil conseguir un profesor que este bien en ética …, porque la verdad, no se evidencia mucho esa parte ética que debía tener todo profesor" y el entrevistado de Geografía e Historia, "también están los profesores " piratas" que acá pululan, son muchos" y para concluir , se presenta la siguiente opinión, el informante de Comercial 3, "por ello es importante que los profesores se dediquen mas a cultivar su dimensión ética, y así elevar la calidad de la educación"
El Docente como Líder
Pera hacer referencia del docente como líder es necesario aclarar ciertos términos, (Dilts, R. 1998) sostiene que la posición de líder es un papel en un sistema concreto, mientras que, la persona en el papel formal de líder pueda o no poseer las capacidades de liderazgo y ser o no capaz de liderar.
Por otra parte, "liderazgo" se relaciona fundamentalmente con la habilidades de la persona, sus capacidades y su grado de influencia, y liderar es el resultado de usar el papel y la capacidad de liderazgo de cada cual para influir en alguna forma sobre otras personas.
Además, señala en un sentido más amplio que liderazgo es la capacidad de influye en otras persianas para la consecución de algún objetivo y de crear un mundo (entorno, su organización, una empresa) al que las personas desean pertenecer.
En atención a las definiciones anteriores, ni cabe duda que el dicente es un líder por la posición que ocupa, pero en ese sentido, seria pertinente preguntarse que está haciendo el docente con ese puesto, de "líder", que ocupa, acaso lo ejerce como es debido, es consciente del rol tan importante que ejerce, que influencia tendrá en los estudiantes.
En relación a estas interrogantes y tomando en cuenta las definiciones anteriores, en referencia a la influencia que ejerce el docente sobre el estudiante, se presenta la opinión del informante de la especialidad de biología, "definitivamente si afecta, por que cuando el profesor esta éticamente aceptable, da lo mejor de si, entusiasma a los estudiantes, pero cuando no hace lo correcto, los estudiantes nos desmotivamos"
Al respecto, es evidente la relación que existe entre el liderazgo y la motivación, cebe citar a García J, y Rugarcia, A (1985) quienes proponen pensar en la motivación como la predisposición cognoscitiva y afectiva del estudiante para involucrarse con su maestro en el cumplimiento de un programa, un proyecto, una tarea; mediante la acción consciente, planificada, original, impulsadas por un conjunto de factores de diversa índole, sustentada científicamente y que es llevada adelante por el docente como guía del proceso y ejecutado por sus protagonista, lo alumnos.
Al respecto de la definición anterior, se evidencia su pertinencia y exactitud al observar la realidad desde el punto de vista del entrevistado de geografía e historia, "cuando uno sabe que va a recibir clases con un profesor exigente, uno particularmente asume un compromiso y el compromiso es, echarle pierna…, y son exigente por que saben que es responsabilidad de ellos" , dicha opinión resalta que hay docentes en el I.P.C que son consiente del puesto que ocupa, y que lo ejercen como es debido, otro ejemplo seria el entrevistado de comercial2, "son exigentes pero para eso te dan mucho…, en mi caso me hace bien porque el profesor como que lo encamina a uno por el carril de asume lo trabajo y hacerlo muy bien…, y lo mas importante el aprendizaje es significativo."
Por otro lado, entre los tipos de liderazgo que hoy, es preciso mencionar el liderazgo trascendental que se da cuando la relación ejerce una influencia personal, pues el colaborador (estudiante) interactúa con el líder por motivación intrínseca, extrínseca y trascendental, es decir, el docente conduce una comunicación de mayor valor a sus estudiantes; por que existirá mas confianza, lealtad y deseos por trabajar por una misión que valga la pena.
Por estas razones, en el sistema educativo a nivel superior, se hace imprescindible el liderazgo trascendental del docente ya que estos son capaces de crear un tipo de lealtad mas profunda y rica, ya que , el estudiante se siente comprometido a no defraudar, la amistad, confianza, la entrega y el compromiso del docente y todo esto se da por convicción , por que cuando el profesor ejerce el liderazgo efectivo desde el punto de vista educativo , definitivamente afectara de manera positiva y significativa, siendo esto de una importancia , en tanto se hace referencia al docente formador de docentes.
En contra oposición a lo antes planteado, el entrevistado de castellano, dice, "el profesor ha afectado mi motivación, me bloqueé tanto, que ni pude pasar la materia" a su vez el informante de matemáticas plantea "a uno le desmotiva que el profesor no tome en cuenta nuestro esfuerzo" mientras que el entrevistado de biología "cuando yo siento que el profesor no esta siendo ético, de alguna manera pierdo el interés por algunas materias" , es evidente en que existe casos en el que el ejercicio del liderazgo por parte de lo docentes , no se desarrolla como es debido, al tener en cuenta la institución donde esto ocurre, emergen las siguientes interrogantes: se debe tomar como normal que existe estas desviaciones, desde el punto de vista de la influencia del docente en la motivación del estudiante? El docente debe tener formación (competencias) vocación y compromiso para el ejercicio de su profesión.
Para hacer referencia a la siguiente categoría, es preciso citar a (Yerres, 1999) que como miembro del Programa Nacional De Ética Y Docencia, desarrollado por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL), lo importante del programa el cual pretende llevar a debate la dimensión ética de la crisis nacional y propone un docente motivado, capacitado y comprometido que contribuya a la formación integral de los ciudadanos.
Es interesante encontrar que se tiene conciencia de que la ética es un factor fundamental para lograr docentes motivados y con la capacidad de motivar, instruido para que así pueda educar y comprometidos con su labor para lograr llegar a los estudiantes de la forma más efectiva.
En este sentido, al tomar lo recolectado de la realidad, el informante de comercial 1 "el docente debe tratar de dar a conocer…y ese tratar esta casado con los conocimiento que esta posea de la materia, que eso es muy importante."
Mientras el informante de ingles,"el trabajo del dicente es enseñar bien sea desde la etapa inicial hasta la última ir formando a los individuos, tanto en conocimiento académico como en crecimiento de valores"
En referencia a las opiniones de los informantes, también se observa la conciencia, de que el docente debe tener formación integral. Para resaltar la importancia que tiene el compromiso docente, se cota lo dicho por el informante de comercial3, "mientras mas comprometido, esta el docente con su rol, mas comprometidos estaremos nosotros con el, es una relación reciproca" se desprende que el informante ha vivido esa experiencia, esto en relación al compromiso, mientras al respecto con los conocimientos plantea, "mientras mas de (conocimiento) el profesor, mas (conocimiento) obtendrá de nosotros por que estaremos mas motivados con la asignatura y la búsqueda de nuevos conocimientos" en el mismo orden de ideas, el informante de geografía e historia opino, "en sus manera de hacer las cosas, de ver la vida , uno nota en ellos, esfuerzo, entrega, en verdad el interés por darle al estudiante las herramientas, son docente que saben que el trabajo que va a enfrentar el estudiante en la calle es exigente y por eso trata de darles una formación lo mas sólida posible, que lo llave después, a que tenga un ejercicio de su profesión contextualizado, que se lleva con la realidad, están son pruebas de que está preocupado, primero por su formación y como se forma muy bien preparados.
En contraste con lo anteriormente planteado y que esta en congruencia con el deber ser de la ética docente, también, cabe mencionar el aspecto negativo del compromiso docente y al respecto, el informante de geografía e historia dice, "el docente que no se compromete, mucho menor se actualiza y prepara, y en consecuencia no proporciona un debate critico dentro del aula por su propia incapacidad, por su frialdad; la hora de entrada y salida, es su mayor preocupación" es lo que evidencia que, los docentes estén fallando al respecto de esta categoría , que esta comprendida dentro de la ética del profesional docente.
En síntesis, y de acuerdo a las categorías que emergieron de la investigación, se evidenció que el desempeño ético de los docentes del Instituto Pedagógico de Caracas, es un factor determinante, positiva o negativamente, en la motivación al logro de los estudiantes de pre-grado de la misma institución.
Dentro de las implicaciones que conlleva el desempeño ético del docente del IPC desde la perspectiva de los estudiantes de pre-grado del mismo instituto, se encuentran que el docente debe ser un excelente comunicador, practicar valores morales y sociales, ser congruente, contar con formación (competencias), vocación, compromiso y ser un líder efectivo en su misión, lo que a su vez, demuestra el gran significado que tiene la ética docente como guía para el ejercicio de la profesión docente.
En la realidad, estos mismos estudiantes que en el párrafos anteriores se refieren al deber ser de la práctica docente, también, afirman que los profesores del IPC presentan debilidades en el desempeño de sus labores como docente, que como efecto lleva a que exista una influencia negativa en la formación de del los estudiantes –futuros docentes- del instituto.
CAPITULO VI
Justificación de la Propuesta
Con base en los hallazgos emergidos en este trabajo de investigación, producto de las entrevistadas realizadas a algunos estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas (IPC), donde se evidenció la necesidad de tomar acciones correctivas que contribuyan en la optimización de la ética profesional docente en su praxis educativa. En este sentido, se propone introducir un taller orientado al mejoramiento de la ética profesional desde la reflexión personal de los docentes en servicio y de los docentes en formación que hacen vida en la comunidad ipecista. En virtud de reorientar la actuación de los docentes del IPC en su praxis educativa desde el cumplimiento ético de su labor.
De la misma manera, se manifestó una notoria preocupación por parte de algunos docentes del IPC en cuanto a la actuación ética de sus colegas, quienes en conversaciones informales han sugerido aplicar acciones correctivas, ente ellas el presente taller, como alternativa que pueda subsanar este flagelo que corrompe y denigra la profesión docente.
Esta propuesta se sustenta en la necesidad de formar un docente apto para responder satisfactoriamente a las expectativas que la sociedad tiene de él, un docente impregnado de valores éticos y morales, capaz de trascender las consideraciones escuetamente económicas y asumir dimensiones más humanistas, que inspire y lidere la transformación social que tanto se exige y se necesita.
Cabe señalar que, según Savater (1998) "Enseña más el maestro al educar su humanidad que al instruir cualquier otra cosa que enseñe; esto es lo que hay que introducir cuando se habla de ética". Es decir, es más importante enseñar valores antes de enseñar cualquier otra cosa, pero tomando en cuenta que los valores y la ética se enseñan a través de el ejemplo.
La realización del taller es importante para los docentes y estudiantes del IPC porque proporcionará herramientas para el aumento de la dimensión ética en la praxis educativa, permitiendo que el docente se sienta más comprometido con su labor, aumentando de esta manera la motivación de los estudiantes y teniendo como consecuencia aprendizajes más significativos. Por ultimo, el presente estudio confiere aportes significativos para la educación porque representa una alternativa para la optimización de la calidad del profesional docente y del egresado del IPC, aumentando así la calidad de la educación.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
Optimizar la calidad del egresado del IPC, a partir de la concienciación y reflexión ética de los estudiantes y docentes del IPC en su praxis educativa.
Objetivos Específicos
1. Proporcionar una base sólida en la adquisición y comprensión de valores éticos y morales, poniéndolos en práctica en el quehacer diario.
2. Concienciar a los docentes y estudiantes del IPC sobre la importancia de actuar apegado a los valores y la ética.
3. Promover la reflexión sobre la importancia de desarrollar una conducta ética en la praxis educativa.
4. Sensibilizar a los estudiantes y profesores del IPC sobre el compromiso moral adquirido en la profesión docente.
Descripción de la Propuesta
A continuación se establecen los lineamientos de la propuesta que contribuirá a solventar la situación problemática anteriormente descrita. Dicha alternativa se fundamenta en el diseño del taller teórico-practico "La Educación es el momento adecuado para la Ética", cuyo propósito es desarrollar una conciencia crítica reflexiva en los estudiantes y sobre todo en los docentes del Instituto Pedagógico de Caracas entorno a su praxis educativa.
El taller está conformado por dos (2) sesiones, de cuatro (4) horas cada una, lo que totaliza ocho (8) horas de taller. El curso está orientado a optimizar la calidad del egresado del IPC, desde el mejoramiento de la ética profesional del docente.
Es importante mencionar que la iniciativa de aplicar dicho taller y la programación del mismo surgen de una opinión consensuada de los participantes de este estudio (alumnos, profesores e investigadores), debido a que en este tipo de investigación se debe tomar en cuenta la opinión de los sujetos de estudio, es decir, ellos proponen la manera en la que aspiran modificar el evento, o dicho de otra forma como quieren reformar su actitud y la de los demás, mientras que el grupo investigador evalúa la posibilidad de introducir dicha proposición, tratando en la medida de lo posible de que así sea.
Cronograma de Actividades del Taller
Sesión N° 1
Acción 1
– Se dará entrega de una guía de estudio donde se establecen algunos conceptos y tipos de valores, procediendo a definirlos en forma grupal.
Acción 2
– Se revisará una guía práctica que ayude a integrar los valores a la vida de los participantes haciendo que estos vivan los valores de forma cotidiana. Se explica cada paso y se proponen las actividades a realizar por los participantes.
Guía Práctica para vivir los Valores
Con 5 sencillos pasos, integra los valores a tu vida y vívelos cada día.
Paso 1. Conocer su Importancia
El primer paso para vivir los valores es la concienciación y reflexión acerca de lo importantes que son para la vida y la capacidad que tienen para regir nuestras acciones. Una sociedad basada en individuos con valores es la llave para una convivencia más sana. Solo con la adquisición de valores pueden cambiar verdaderamente a una persona, una familia o una nación.
Por ello la primera actividad propuesta es, reflexionar en torno a la importancia que tienen los valores, para así poder a comenzar a vivirlos…
Paso 2. Analizar mi conjunto de Valores
La actividad a realizar en éste paso implica que te sientes en un lugar tranquilo, y en una hoja de papel. Escribes la fecha y trazas dos líneas verticales dividiendo la página para crear tres columnas. En el lado izquierdo, en la primera columna, vas a escribir una lista con los valores más importantes para ti, sin importar el orden o si los vives actualmente, simplemente escribe aquellos principios que consideras fundamentales.
Cuando hayas terminado, en la columna del centro vas a hacer una lista con los valores que aprendiste desde niño en casa, los que has aprendido con la vida y los que has aprendido últimamente pero que no sueles vivirlos.
Una vez terminado, pasa a la columna de la derecha, y dibuja un triángulo y escribe en cada vértice: Mis Fortalezas, Mis debilidades, Lo que quiero ser. Vas a hacer tres listas, donde vas a escribir aquellos valores que ya existen en ti, que te definen como una persona especial y que vives continuamente. En "Mis debilidades" vas a escribir aquellos defectos que tú conoces, y que te impiden vivir mejor los valores. Por último, escribe aquellos valores que desearías vivir en "Lo que quiero ser".
Esta hoja debes guardarla, es muy importante porque es la base de tu trabajo y de los siguientes pasos de esta guía.
Paso 3. El "Plan Maestro"
En otra hoja, vas a establecer tres bases de tiempo: anual, mensual y por día. En la base de tiempo anual escribirás lo que esperas lograr en un año. Los valores concretos que quieres alcanzar (incluye los que ya vives y los que quieres vivir). De esta lista, vas a dividirla en una base de tiempo mensual, concentrando un mes para cada actividad. En la base de tiempo por día establecerás una lista de "Lo que vivo y debo reforzar" y otra de "Lo que me falta".
En tu agenda, establece una meta concreta diaria (pequeña, pero significativa) de los valores que vas a reforzar y los que quieres vivir. Hazlo para el primer mes (es decir, el mes en el que estás).
Cada mes, debes revisar tu "Plan Maestro", establecer los valores con su actividad diaria y hacer una reflexión sobre los resultados.
Si por cualquier motivo no te fue muy bien en un mes determinado, no te preocupes, vuelve a ponerlo en tu plan diario y analiza por qué no pudiste cumplirlo. Reflexiona en las razones que te lo impidieron (falta de tiempo, falta de constancia, olvido, etc.) y establece medios para que esto no ocurra de nuevo. Aquí lo que es importante es que estés avanzando, aunque sea a pequeños pasos.
Paso 4. El examen diario
Date 10 minutos para reflexionar. Debes pensar en cómo te ha ido en el día, si estás cumpliendo tu meta (o metas) diarias, qué te falta por hacer y qué has hecho. Este examen es vital, si no lo haces, todo el sistema para vivir los valores va a irse perdiendo hasta que te olvides de él. El examen te permite dos cosas: analizar de manera realista y rápida cómo están resultándote las cosas, y propósitos concretos para hacer algo y vivir tus valores.
Paso 5. Mantenimiento
Mes con mes, revisa tus valores, revisa lo que has aprendido, piensa cómo te ha ido en tus exámenes diarios. ¿Mejoras? ¿Empeoras? ¿Ha habido un gran avance? Lo fundamental en este sistema es la constancia. Si ahora mismo haces tu plan maestro y estableces tus prioridades pero no las vives, no haces el examen y no sigues tus propósitos concretos, entonces en quince días te habrás olvidado de todo.
Si realmente quieres vivir los valores, debes hacerte el propósito. Esta guía está hecha de tal manera que te permite analizar y plantear metas de manera ordenada, y pequeñas acciones para lograrlas. Es mejor hacer una acción pequeña todos los días, que grandes acciones muy de vez en cuando.
Sesión N° 2
– Se trabajará con el tema de Desarrollo de Valores, habiendo escogido tres valores (Honestidad, Creatividad y Sinceridad) de suma importancia que deben ser manejados por los docentes en su praxis educativa.
– Sé dará una introducción al tema, para luego proceder a la aplicación de la parte práctica desde la aplicación de un tema que se corresponda con el valor a estudiar.
Estrategias para el Desarrollo de Valores
Acción 1
Desarrollar el Valor La Honestidad
En el desenvolvimiento de nuestra vida diaria, tanto en el aula como fuera de ella, los docentes tienen que tener la suficiente valentía de aceptar tanto sus defectos como sus virtudes, sus equivocaciones y aciertos, lo cual se requiere aprender a ser honestos, moderados, decorosos, decentes en cualquier circunstancia de la vida.
Tema ¡¡SOMOS HONESTOS… SEÁMOSLO SIEMPRE!!
Procedimiento:
Los facilitadores les expondrán a los participantes el valor que tiene la honestidad para nuestro comportamiento diario, tanto dentro como fuera del ámbito educativo.
Distribuyen separatas a los participantes, y les indica el tiempo que disponen para leer y analizar la situación.
Piden voluntarios para leer el caso sobre la lectura dada.
Lectura: Merezco Once
Durante el examen, Juan, un alumno del tercer año de secundaria, comprendió que había estudiado muy poco para dar su examen, lo cual podía notar en sus respuestas.
El profesor, al terminar el examen dio la orden siguiente:
Todos los alumnos, se van autocorregir, para lo cual les daré la clave de las respuestas.
Juan, al igual que sus compañeros corrigió el examen, pero el promedio de sus aciertos y desaciertos daba como respuesta la nota de once, y, para pasar ese curso y salvar su nota bimestral necesitaba de un trece.
Su compañero de carpeta le dijo, enterado de la situación, que se pusiera trece y que nadie se daría cuenta.
No, debo ser honesto, esta nota me la merezco.
Su amigo, le dijo: ¡¡No seas tonto, nadie lo sabrá!!
Entonces Juan respondió decididamente:
No, me pondré lo que me merezco.
Al recoger los exámenes, el profesor saca tres al azar, y el primero era de Juan, él era el único desaprobado del curso. El profesor le preguntó si estaba conforme con la nota.
Juan le respondió afirmativamente. El profesor le preguntó si con esa nota aprobaría el curso, y Juan le respondió negativamente.
El profesor reconoció la nobleza de espíritu de Juan y les exhortó a sus alumnos a que imitaran dicha actitud honesta, ya que ese valor era necesario para el desarrollo de la Venezuela actual, debido que nuestra patria carece de la práctica de ese valor, desde sus gobernantes hasta los últimos gobernados, para luego reflexionar que sin la honestidad no se puede llegar a una verdad autentica que permita un progreso persona y de la sociedad en su conjunto. Luego, a Juan le dio una nueva oportunidad para que rindiese el examen.
Cuando ejercemos la honestidad, aun cuando nadie nos vigile, aumenta el respeto por nosotros mismos.
Al término del ejercicio de todos los integrantes, se invitará un grupo de voluntarios para que exponga el tema.
Se analizarán las preguntas:
¿Que gano en la vida con ser honesto?
Nuestros gobernantes… ¿Son honestos? ¿Por qué?
Valor Creatividad
Este valor es característico en las personas que son originales en sus ideas, hechos y producciones; tiene un pensamiento divergente, son individualistas, imaginativos y curiosos; tiene capacidad de concentración, son flexibles y tienen iniciativa. Es necesario que el docente llegue por sí mismo a varias alternativas fuera de lo establecido, mediante la estimulación de la imaginación, la fantasía, la curiosidad, etc.
Tema ¡¡DEMOS SOLUCIONES!!
Procedimiento:
Dividir el grupo en subgrupos de 3 ó 4 participantes.
Los facilitadores plantean una situación dando un tiempo para que los grupos piensen y escriban la solución; se continúa de igual forma con las restantes situaciones (unas 6).
A continuación se lee la situación, por ejemplo la número 1, y cada grupo da la respuesta al problema. Los demás escuchan y la evalúan antes de pasar a la siguiente situación.
Cuando se discute sobre las diferentes soluciones planteadas, se puede intentar sacar otras nuevas que salgan al escuchar las planteadas y que sean por consenso.
Situaciones a plantear:
Te asignan el peor curso de todo el colegio quienes al igual que todos los demás necesitan de tus aportes y conocimientos… ¿Qué haces?
Vas retardado camino al colegio y de pronto te das cuenta que olvidaste los materiales con que habías planificado la clase del día… ¿Qué haces?
Un día tu mejor amigo quien también es docente, te dice que ha estado saliendo con una chica de 14 años que además es su alumna… ¿Qué haces?
Has visto copiar en un examen al mejor de la clase… ¿Qué haces?
Consigues un nuevo trabajo y al llegar al aula te das cuenta que, como mucho de los colegios públicos de nuestro país carece de las condiciones mínimas para implantar los procesos de enseñanza y aprendizaje… ¿Qué haces?
Observas en tu clase cómo un adolescente muy "machote" está intimidando a un joven más pequeño… ¿Qué haces?
Estás dando un objetivo muy importante y un grupito perturba continuamente la clase… ¿Qué haces?
Valor la Sinceridad
Hemos optado por hacer reflexionar acerca de la sinceridad, porque consideramos que es un valor fundamental para que el docente se encuentre mentalmente tranquilo y estable, sin ningún remordimiento de haber fingido o mentido en algo y que su conciencia esté tranquila. Otra de las razones es que mediante este valor el participante logra establecer relaciones interpersonales más fuertes, puesto que si un docente se sincera con otro van a lograr mayor confianza entre los dos y su amistad se hará más fuerte.
Tema ¿MENTIMOS?
Procedimiento:
Se agruparán a los alumnos de 6 en 6 (Phillips 66).
Se nombrará un secretario que anotará las respuestas.
Durante 6 minutos los 6 grupos harán una lista de situaciones en las que normalmente se miente. Por ejemplo: Cuando nos llaman por teléfono, y decimos que no estamos; inventarse una fiesta que no ha existido nunca, etc.
Pasados los 6 minutos, los secretarios, en voz alta, se ponen de acuerdo para recoger las respuestas no repetidas. Se vuelven a reunir los grupos y sobre la lista única que tienen todos, escribirán a continuación los motivos de tales mentiras. Por ejemplo:
Decir que no estamos cuando nos llaman por teléfono: Comodidad, cobardía, etc.
Inventarse una fiesta: Arrogancia, egocentrismo, etc.
De cada grupo un representante dará a conocer las respuestas de su grupo. Luego se comparan las coincidencias y, seguramente, se podrá llegar a la conclusión de que los motivos no son demasiado nobles y son repetitivos.
Se preguntará a un miembro del grupo su opinión acerca de las conclusiones de la actividad y que dé una apreciación crítica de estas conclusiones.
Los orientadores reforzarán la actividad con comentarios positivos acerca de poner en práctica la sinceridad.
Factibilidad de la Realización del Taller "La Educación es el momento adecuado para la Ética" en el Instituto Pedagógico de Caracas
Para que la Realización del Taller "La Educación es el momento adecuado para la Ética" en el Instituto Pedagógico de Caracas sea una realidad, han de ser considerados los siguientes factores:
Factibilidad Institucional:
Se refiere, en primera lugar, a los hallazgos emergidos de las entrevistas realizadas a los estudiantes del Instituto Pedagógico de Caracas, donde se observó que existen ciertas deficiencias en relación a la ética del docente en su praxis educativa, lo que ha venido degenerando en forma importante los procesos de enseñanza y aprendizaje, viéndose en este sentido comprometida la calidad del egresado del IPC.
Con base a estos hallazgos se pudo diagnosticar que en el IPC no se está dando la importancia requerida en este sentido y que hace falta que los docentes reflexionen acerca de su actuación en la praxis educativa universitaria. Dado el contraste que se evidencia entre el deber ser y la realidad de los docentes del IPC.
Factibilidad Técnica y Económica:
Se refiere a la disponibilidad de talento humano, recursos económicos, infraestructuras y materiales destinados para ejecutar, en caso de ser aprobada, la propuesta de realización del taller "La Educación es el momento adecuado para la Ética"
En tal sentido, la factibilidad técnica requiere un espacio con adecuada iluminación, ventilación y mobiliario acorde con las necesidades del taller. En cuanto al recurso humano se tiene previsto que el taller sea dirigido por el grupo investigador por lo que la factibilidad en este sentido está cubierta totalmente.
En referencia a la factibilidad económica, el presupuesto estimado en bolívares fuertes se calcula con base en los siguientes aspectos:
Estimación de Costos para la realización del taller "La Educación es el momento adecuado para la Ética"
Recursos | Costo en Bs F. Por Unidad | Total Bs F. | |
Honorarios Profesionales de Facilitadores | — | — | |
Refrigerios (50) | 6 | 3OO | |
Certificados (50) | 3 | 150 | |
Material impreso (600) | 0,15 | 90 | |
Total General | 54O |
Es importante señalar que de no ser aprobado el presupuesto para la ejecución del taller, éste de igual forma podrá ser aplicado solo que no se ofrecerá refrigerio ni se entregará certificado, el material de apoyo puede ser facilitado por los investigadores.
Referencias
Alberto Yegres Mago. (1998) Ética y Formación Docente. (4ta ed.)
Caracas: Ediciones del Instituto Universitario de Pedagógico Monseñor
Rafael Arias.
Ángel Martín Sánchez. (2006) Introducción a la Ética y a La Critica de la
Moral. Caracas: Vadell Hermanos Editores C.A.
Angulo Nerkis, Iraima Acuña. (2005) Revista Educación en Valores.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 36.860, Diciembre 30, 1999.
Diccionario de Educación (1993) Caracas: Editorial Panapo.
Efraín Márquez Pérez. (2000) Sociología de la Educación. Caracas
Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. FEDUPEL
Fernando Savater. (1997) El Valor de Educar. Barcelona España: Editorial
Ariel, S.A.
Jhon W. Santrock. (2002) Psicología de la Educación. Mexico: Editorial
McGraw-Hill. Interamericana Editores, S.A.
Ley Orgánica de Educación (1980). Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela, 2.635, (Extraordinario), Julio 28, 1980
Lourdes Denis Santana. (2000) Ética y Docencia. Caracas
Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador. FEDUPEL.
Marco Fidel Barrera Morales. (2004) Modelos Epistémicos en Investigación.
Editorial Fundación Sypal Servicios y Proyecciones para América Latina.
Manual de trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales. (2002) Caracas Venezuela. Fondo Editorial de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador. FEDUPEL.
Robert Dilts. (1996) Liderazgo Creativo. Programa Neurolinguistica.
Barcelona España: Ediciones Urano S.A.
Tulio Ramírez. (1999) Como Hacer un Proyecto de Investigación. Caracas:
Editorial Panapo.
Thomas O. Davenport.(1999) Capital Humano. Creando Ventajas
Competitivas a Través de Las Personas. Barcelona España: Ediciones
Deusto.
Valor. [Documento en línea] disponible en:
(www.http://es.wikipedia.org/wiki/) [Consulta 2008, Enero, 16]
W. Bennis, G.M.Spreitzer y T.G. Cuminings. (2001) Las Claves del
Liderazgo. Los Pensadores Más Brillantes de Hoy Escriben para los
Directores de Mañana. Barcelona España: Ediciones Deusto.
RECONOCIMIENTOS
A Dios fuente inagotable se amor y sabiduría, por estar siempre a nuestro lado dándonos la fuerza necesaria para superar todas las metas.
A nuestra tutora Profesora Maria Josefina Machuca, quien en todo momento demostró mística profesional estando siempre presta a brindarnos su colaboración efectiva y desinteresada, además de despertar en nosotros el interés investigativo, el cual, hasta ese momento yacía apacible en cada uno de nosotros.
A la Profesora Noemí Frías por la disponibilidad absoluta, por las valiosas, oportunas, eficientes y desinteresadas orientaciones brindadas las cuales ayudaron al enriquecimiento de esta investigación.
A los compañeros estudiantes del IPC, los cuáles fueron protagonista de esta investigación por sus valiosas opiniones.
Autor:
Igmer Ramírez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |