Descargar

Ortografía y Redacción (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

a_cidente

I_nacio

arquite_to

le_tura

a_tivida_

cara_terística

prá_tica

o_cidental

cole_ción

fa_tores

inse_tos

a_to

campin_

_sula

si_nificado

indi_nar

ga_pacho

corre_to

defe_to

interru_tor

ja_mín

di_cionario

parquin_

ó_tica

bi_cocho

dire_ción

me_quita

se_tiembre

le_ción

ado_tar

_nica

o_tubre

_timo

ada_tar

tra_tor

perfe_to

corru_ción

descri_ción

ace_tar

a_tual

eda_

o_tener

ju_gar

segurida_

i_quierda

a_vertir

cantida_

capa_

dire_to

ele_ción

le_tura

o_jeto

su_vención

i_quierda

a_to

die_

a_ministración

solidarida_

repu_nante

respe_to

conce_to

a_quirir

constru_ción

su_marino

_sicólogo

dire_tor

efe_tuar

se_tor

a_solutamente

  1. PUNTUACIÓN

¿Para qué ponemos puntos?

Ponemos puntos para poder entender mejor lo que se ha escrito y para poder leerlo con más rapidez.

Los puntos separan las diferentes ideas que queremos expresar y, por eso, poner puntos también nos ayuda a escribir con más claridad. Sin puntos, vamos entrelazando unas ideas con otras y, al final, resultan confusas.

¿Cómo puedo aprender a poner puntos?

Tienes que poner un punto cada vez que se ha acabado una idea o un aspecto del tema sobre el que estás tratando. Es una cuestión de práctica. Si no te arriesgas a poner puntos no te equivocarás nunca pero tampoco aprenderás.

¿Cuáles son los errores más frecuentes?

  1. Por ejemplo: En la Escuela hicimos. Una fiesta que tuvo mucho éxito.

  2. Poner punto cuando aún no se ha acabado la idea que se está explicando.
  3. Es mejor no poner un punto al lado de y, pero, porque. Estas palabras sirven para relacionar ideas mientras que el punto sirve para separarlas.

Por ejemplo:

Mi amiga me invitó a ir a su casa. Y no pude negarme.

Es preferible:

Mi amiga me invitó a ir a su casa y no pude negarme.

¿Te imaginas que no existieran ni puntos ni comas? ¡Nos resultaría muy difícil enterarnos de lo que leemos! Los signos de puntuación nos ayudan a comprender el valor y el sentido de las palabras y las oraciones.

No es lo mismo decir: María, corre, ¡rápido! que María corre rápido. Generalmente, los signos de puntuación se escriben pegados a la última letra de la palabra que los precede; y tras ellos debe dejarse un espacio, salvo que vayamos a continuar el escrito en el renglón siguiente.

EL PUNTO

El punto [.] representa en la escritura la pausa final de:

  • una oración (punto y seguido);
  • un párrafo (punto y aparte);
  • un texto (punto final).

Amanecía. La Luna se había ocultado para dejar paso al Sol. Las estrellas se habían perdido por el horizonte. El gallo se disponía a despertar a todos los demás animales. El granjero había abandonado su cama y se dirigía al establo.

Se utiliza también para indicar abreviatura: Sr. (señor); D.ª (doña); Ilmo. (ilustrísimo).

No debemos ponerlo:

  • entre las letras de las siglas y los acrónimos (RENFE);
  • detrás del título de los libros (o de nuestros trabajos escolares), de los capítulos o del nombre del autor, si son el único texto en un renglón.

Hay varias clases de punto:

  • a) El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen. Por ejemplo:

Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.

b) El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después de punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada. Por ejemplo:

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.

c) El punto final es el que cierra un texto.

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos [:] señalan una pausa con la que llamamos la atención sobre lo que viene después. Los utilizamos:

  • Antes de una enumeración: Los días de la semana son: lunes, martes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.
  • Precediendo a una cita textual: El famoso novelista declaró: "Me gusta escribir para niños".
  • Tras el saludo inicial en una carta o el encabezamiento de un documento jurídico o administrativo: Queridos tíos: Iré a visitaros el próximo domingo.

LOS PUNTOS SUSPENSIVOS

Los puntos suspensivos [] indican que se deja la frase sin terminar. Son tres puntos que se usan:

  • Para expresar duda, temor o incertidumbre: Se apagó la luz. Se oían gritos y unos pasos que se acercaban… No había forma de salir de allí…
  • Cuando no se termina el enunciado, como cuando se hace referencia a un refrán, porque el final es conocido por el interlocutor: A quien madruga…
  • Para dar a entender una palabra o expresión malsonante, sin nombrarla: Vete a la…
  • En lugar de etcétera (etc.): Estaba rodeado de juguetes: coches, muñecos, peluches…
  • Para indicar la supresión de algunas palabras de un texto o fragmento (en este caso, aparecen entre corchetes): El río […] es afluente del Ebro.

Detrás de los puntos suspensivos podremos poner una coma, un punto y coma o dos puntos, pero nunca un punto.

EL PUNTO Y COMA

El punto y coma [;] indica una pausa mayor que la coma, pero menor que el punto. Se usa:

  • En enumeraciones u oraciones en las que ya se ha utilizado la coma: Mi primo puso los platos, los cubiertos y los vasos; yo, las servilletas.
  • Delante de los nexos adversativos, concesivos o consecutivos si las oraciones que introducen son largas; o si cambiamos de verbo: Encendió el televisor para ver la actuación de sus amigos en ese concurso donde ganaron un viaje a Roma; pero ya era tarde: el concurso había terminado hacía tiempo.
  • Para separar los elementos de una clasificación o relación escrita en minúsculas y en líneas independientes:

Los elementos que componen una palabra son: – el lexema; – los morfemas.

¿Quieres conocer otros signos de puntuación? Pues… ¡sigue leyendo! En las dos frases anteriores se han utilizado interrogaciones y exclamaciones. En español, a veces enmarcamos una palabra o un texto, con significado y entonación propios, utilizando signos de puntuación dobles: uno de apertura y otro de cierre. Estos signos nos ayudan a interpretar correctamente lo que leemos.

Ejercicios

Pon los puntos y las mayúsculas:

el otro día me encontré una amiga hacía tiempo que no la veía se había adelgazado mucho le pregunté si se encontraba bien y me contó que se había adelgazado diez quilos haciendo un régimen se lo había recetado el médico comía sólo verdura y carne o pescado a la plancha hace algún tiempo yo también intenté adelgazar perdí cinco quilos pero cuando dejé de hacer régimen los recuperé rápidamente ahora no creo en los regímenes a mí me gusta comer de todo de todas maneras mañana intentaré comer menos ¿por qué estaremos siempre queriendo adelgazar?

Hay 12 puntos y 13 mayúsculas (como mínimo)

  1. ¿Cuántos puntos has puesto? ………….
  2. ¿Cuántas mayúsculas?…………..

Si el número que has puesto es inferior vuelve a leer el texto e intenta encontrar los que te falten.

Pon los puntos y las mayúsculas. Cambia de línea cada vez que sea necesario:

sant joan despí, 16 de enero de 1999 querida cuñada: os deseo que estéis bien Josefa, me perdonarás por no haberte escrito antes tú ya sabes que no tengo tiempo para nada pues tengo mucho trabajo y por la noche termino rendida pero no vayas a creerte que no me acuerdo de ti bueno, a ver cuándo te decides a venir porque hace dos años que te marchaste y todavía no nos has visitado ven este verano, así pasaremos unos días todos juntos recuerdos para todos tus hijos y los recibes de tu cuñada que no te olvida carmen

Hay 7 puntos y 11 mayúsculas (como mínimo)

  1. ¿Cuántos puntos has puesto? ………….
  2. ¿Cuántas mayúsculas?…………..

Si el número que has puesto es inferior vuelve a leer el texto y intenta encontrar los que te falten.

Pon los puntos y las mayúsculas:

cantabria

cantabria es una comunidad autónoma que tiene sólo una provincia su capital es santander es una zona montañosa debido a que es atravesada por la cordillera cantábrica los ríos son cortos y caudalosos en esta zona de la cordillera cantábrica nace el ebro (en fontibre, cerca de reinosa) es el río más caudaloso de españa y uno de los más largos porque va a desembocar al mar mediterráneo como llueve bastante existen muchos pastos y es importante el ganado vacuno tiene algunas industrias de conservas y centrales lecheras entre sus comidas típicas se encuentran las sardinas asadas y los bollos llamados "sobaos pasiegos" que se elaboran en la región del valle del pas en esta comunidad se encuentran las cuevas de altamira que tienen un gran valor artístico e histórico

Hay 10 puntos y 25mayúsculas (como mínimo).

Si el número que has puesto es inferior vuelve a leer el texto y intenta encontrar los que te falten.

Pon los puntos y las mayúsculas:

canarias

hoy, en la escuela de adultos, nos han pasado unas diapositivas de las islas canarias néstor y carolina, que estuvieron allí, nos las han comentado el día anterior las señalamos en el mapa están en el océano atlántico, cerca de las costas de áfrica a ellas sólo puede llegarse en barco o en avión en la primera diapositiva hemos visto el teide es el pico más alto de españa esta montaña es un volcán y parece ser que no es el único que hay en estas islas en las siguientes diapositivas se veían grandes plantaciones de plátanos, tomates y tabaco según nos ha comentado carolina, estos productos se dan en las zonas bajas, pero hay problema de agua para solucionarlo han tenido que hacer profundos pozos y aprovechar el agua de las montañas para regar estas tierras en otras diapositivas hemos podido apreciar varios puertos donde se veían barcos de diferentes países que hacían escala. Unos eran de pasajeros y otros dedicados a la pesca, que es tan importante en estas islas a raíz de esto estuvimos comentando la problemática de este trabajo ¡y las playas! ¡qué bonitas! se veía gente bañándose y néstor nos decía que no era verano

REDACCIÓN

Redactar bien permite asegurar que el contenido del texto pueda ser leído, comprendido e interpretado por el lector. Leer es excelente hábito para dominar la redacción, ya que permite renovar frecuentemente el lenguaje a través de la incorporación de vocabulario y los aspectos concernientes a la cultura general. 

Redactar correctamente supone: 

  • Conocer el código o sistema de signos que va a ser utilizado para comunicar las ideas, vale decir, el lenguaje escrito.
  • Adquirir ciertas técnicas de expresión escrita.

2. Aspectos generales de la redacción

Redactar significa expresarse por escrito. El aprendizaje de la redacción escolar debe orientarse a la expresión de los conocimientos, en primer lugar; luego, para expresar la propia vida, que es ante todo, sentimiento y acción.

Los aspectos básicos de la redacción son:

1.- Para expresar los conocimientos: Siempre que nos expresamos estamos redactando, tratando de comunicar nuestros conocimientos, la información que se nos pide. Este es el fin utilitario y funcional de la redacción. Todos los y trabajos deben estar escritos en forma clara y conforme al uso del español.

 2.- Para expresar la vida: No es posible quedarnos en la mera comunicación de nociones, en lo simplemente académico. Debemos ir más allá y abarcar la misma vida.

Obramos impulsados por el sentimiento y la acción diaria. Por eso, cuando hablamos ordinariamente no expresamos sólo conocimientos. Lo que queremos es manifestar toda la complejidad interior por medio del lenguaje. Un mismo lenguaje, igual para todos, aparece como distinto por el uso que de él hacemos.

Son dos las funciones principales de la lengua: - Función representativa: Para trabajos de tipo expositivo y académicos y, en general, para los usos normales y prácticos de la expresión escrita. - Función expresiva: Supone voluntad de forma para todos aquellos alumnos que se sienten con especial vocación literaria.

En ambos casos hay que disciplinar la mente, habituarse a ordenar los conocimientos y sentimientos a fin de expresarse, al menos, con claridad y coherencia.

3.- Como voluntad de forma: Cuando se acude al lenguaje escrito para llamar la atención sobre la forma artística empleada, para crear una obra bella y duradera por medio de un estilo de mayor riqueza idiomática que el usado en la comunicación ordinaria.

Damos así una visión personal, más intensa de la vida en las que participan nuestras facultades creadoras y la experiencia acumulada a través de los siglos  por quienes lo ha experimentado antes que nosotros.

4.- Como el mejor medio para desarrollar la propia personalidad: Hay personas que escriben diarios, poemas y hasta novelas, por la necesidad de expresar el mundo que bulle en su interior. Expresarse por escrito es el mejor medio de desarrollar la propia personalidad: Quien lo consiga tendrá mayores posibilidades de expresar su vida y la de los otros, es el don más precioso al servicio de la libertad, ya que vivir es expresarse.

El método más eficaz para el desarrollo de la personalidad: el esfuerzo imaginativo, el trabajo de síntesis y ordenación exigidos para toda buena redacción son insustituibles medios formativos para las facultades del espíritu.

Redacción de Textos

Redactar un texto con el objetivo de comunicar algo, puede parecer tarea sencilla a la mayoría de las personas, pero la verdad es que son muy pocos quienes pueden darse el lujo de poseer habilidades de redacción de textos sin errores.

No abundan quienes conocen bien las reglas de la ortografía, la gramática y la sintaxis, no sólo porque la gente lee muy poco hoy en día, sino también porque nos hemos acostumbrado a hacer las cosas de manera rápida, verginosa y sin prestar atención al detalle, y mucho menos a la redacción.

  1. La carta

Una carta es un mensaje que una persona envía a otra. Se utilizan como medio de comunicación cuando las personas se encuentran lejos. De esta forma se establece entre ambas una conversación por escrito.

Se pueden identificar distintos tipos de cartas, entre ellas: familiares, solicitudes, esquelas y telegramas. Para poder enviarlas se las coloca en un sobre y se entregan al correo. El sobre debe contener los datos del remitente y del destinatario. .

Redacción de Cartas

La forma de comunicación tradicional más importante de una empresa ha sido siempre la Redacción de una Carta. Una carta comercial mal redactada, confusa, con errores e incluso con faltas de ortografía enviada desde su empresa, puede ocasionarle un grave deterioro de su imagen institucional.

La carta:

-          Es una conversación por escrito.

-         Es como una tarjeta de presentación.

-          Es la más importante de todos los documentos escritos. 

-         Contribuye  a la buena marcha de los negocios

-         Sirve para fortalecer de las relaciones administrativas y profesionales.

-         La carta comercial no sólo constituye el medio más eficaz y el más usado, sino que también una prolongación de la    empresa o agencia, cuyo nombre y prestigio llega hasta los lugares más remotos.

-         La correspondencia comercial tiene su propia personalidad: "su modo de decir". 

-         El carácter predominante de esa personalidad es el mismo que caracteriza al comercio, es decir, el sentido de lo útil. Ha de cuidarse su estilo para conseguir una perfecta comunicación.

-         El objetivo básico de una carta comercial es conseguir una reacción positiva en el destinatario para hacerlo reaccionar favorable o desfavorablemente hacia quien la escribió.  Por tal motivo, en su redacción deben observarse las características que exponemos a continuación:

Una carta es clara cuando es de fácil comprensión; es decir, cuando el mensaje penetra sin dificultad en la mente del destinatario.

La claridad puede lograrse:

– Expresándote mediante frases cortas. -  Estar  pendiente, a medida que escribes, del comienzo de la frase para continuarla con la correspondiente concordancia, especialmente con el uso de los tiempos verbales. – Evitar vocablos ambiguos. – No abusar del pronombre. – Desterrar los gerundios. – Evitar el exceso de adjetivos. - Pensar despacio para escribir deprisa. – Evitar las expresiones incompletas, el uso de palabras superfluas e innecesarias. – Evitar el empleo de circunloquios o rodeos de palabras. – Desterrar los vocablos  "gastados, manoseados".

Concisión

Cada frase que se escriba debe contener ideas claras y precisas.  Si se quiere que el destinatario lea con agrado la carta, no deben usarse dos o tres palabras cuando éstas puedan ser remplazadas por una.  La oración puede ser más larga o más corta; pero, siempre concisa.   Concisa no quiere decir que sea breve. Concisión es la expresión de los conceptos con la menor cantidad de palabras posibles y con la mayor exactitud. Si quieres lograr concisión: –  Revisa lo que escribes. -  Elimina las expresiones inútiles. -  Evita la repetición de ideas. -  No anuncies lo que vas a decir: Dilo. -  No te pierdas en detalles, anda directamente al asunto. -  Evita el lenguaje telegráfico, el laconismo, la excesiva literatura, la vaguedad y las aclaraciones inútiles.

Sencillez y naturalidad

La redacción moderna, en general, se caracteriza por la llaneza o ausencia de afectación. Esto implica un acercamiento lógico a la naturalidad propia de la conversación, aunque con las limitaciones inherentes al lenguaje escrito.  

Coherencia

En una carta comercial, la coherencia es la forma delicada de expresar una idea en determinado momento. Una carta debe contener los elementos de información necesarios para no dar ocasión a conjeturas y dificultades.  Tan esencial es la exactitud en la correspondencia comercial, que muchas ventas, convenios y operaciones distintas se malogran por la imprecisión, vaguedad y confusión de lo expuesto en cartas y documentos.

7. Tipos carta

Si hablamos de escritura las principales cartas utilizadas habitualmente son (aunque existen otras muchas, tantas como motivos tengamos para expresar algo): 1. Cartas de agradecimiento. Son aquellas en las que expresamos nuestras más sinceras gracias por un favor realizado, por una ayuda prestada, por una hospitalidad recibida, etc. Aunque el teléfono ha dado al traste con la mayor parte de ellas. 2. Cartas de disculpa. Aquellas cartas que escribimos para disculpar cierta incorrección, actitud o error cometido en el transcurso de un encuentro. Generalmente se da la razón por la que cometió el error o por la falta de asistencia. 3. Cartas de solicitud. En determinadas ocasiones necesitamos información, datos sobre un producto o servicio, un empleo, etc. En todas ellas habrá que expresar de forma muy clara el objeto de la misma, de forma breve y clara. 4. Cartas de felicitación. Si desarrollamos una mínima vida social, hay múltiples ocasiones en las que poder felicitar. Desde el nacimiento de un nuevo bebé, hasta un ascenso en el trabajo, la obtención de un título académico, etc. Aunque la mayoría de ellas comparten una estructura común, podemos encontrar diferentes maneras de expresarlo por medios escritos. 5. Cartas de presentación. Aunque son cartas que prácticamente no se utilizan el actualidad, en otros tiempos fueron muy utilizadas para darse a conocer en el nuevo entorno donde se iba a desarrollar nuestra vida laboral o profesional. Hoy día se utiliza la presentación personal, por que se juzga más conveniente y directa. No obstante si queremos hacer llegar más detalles nuestros, no está demás redactar una carta de presentación para nuestros superiores o compañeros de trabajo o profesión. 6. Cartas de invitación. Aunque lo habitual es confeccionar una "invitación" para la mayor parte de celebraciones, existen muchas otras ocasiones en que invitamos a un reducido grupo de amigos, familiares o compañeros de trabajo y no se hace necesaria tal formalidad; si queremos algo más que una llamada telefónica, podemos recurrir a una carta de invitación.

7. Cartas de protesta/reclamación . Hay ocasiones en las que un servicio o producto no ha cumplido las expectativas que esperábamos de el, o no responde a las características que se indicaban en la publicidad o a la finalidad para la que fue adquirido. Aunque en la actualidad existen varios organismos encargados de dirimir estos conflictos no está demás tratar la vía del acuerdo previo de forma educada, para resolver posibles diferencias. Aquí englobamos las cartas de protesta por un determinado hecho, comentario, artículo, etc. al que todos tenemos derecho de "discrepar" siempre que lo hagamos de forma educada y respetuosa. 8. Cartas de recomendación. Esta práctica ha caído casi en el olvido, y ha sido sustituida por una llamada telefónica o cualquier otro moderno medio de comunicación. La misma consiste en "remarcar" la gran calidad profesional y personal del portador de la misma, esperando poder ayudarle a situarse en su nuevo ámbito social o conseguir un determinado puesto en una empresa u organización. 9. Cartas comerciales. Esta correspondencia aún perdura en gran medida, siempre escritas a máquina o impresora (laser, tinta, etc.) aunque la aparición de nuevos medios como el fax y el correo electrónico, está mermando de forma considerable el tráfico de cartas de papel siendo sustituidas por los correos electrónicos y los faxes. En este mismo capítulo puede encontrar el tema sobre la correspondencia comercial, por si desea ampliar información al respecto. 10. Cartas de condolencia. Son esas que nadie quisiera mandar nunca. A parte del pésame y otros formas de manifestar nuestras condolencias (véase nuestro capítulo sobre los funerales y entierros). 11. Cartas de todo tipo. Podríamos escribir decenas de páginas sobre los más diversos tipos de cartas: Cartas al director, cartas de pedido, cartas de bienvenida … aquí veremos algunos ejemplos de las más utilizadas, sirviendo de base para la mayor parte de cartas similares en objetivo y/o contenido.

9. Memorandos

El memorando (del latín memorándum, algo que debe tenerse en memoria) es para la Real Academia una comunicación que se usa en diplomacia.  Es menos solemne que la memoria y la nota, generalmente sin firma, en la cual se reseñan los hechos, razones y circunstancias que han de tenerse presentes ante la consideración de un asunto importante o grave.

En la redacción de un memorando evite:

      – Expresarse en primera persona del singular.

      – Incluir algo que no venga al caso.

      – Utilizar  la construcción negativa.

      – Emplear circunloquios o rodeos de palabras.

      – Acumular oraciones difusas.

      – Ser oscuro en las expresiones.

      – Escribir oraciones largas que obstaculizan el mensaje.

Ejemplo

REPÚBLICA DE PANAMÁ

CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

 Panamá, 15 de noviembre de 2043

 Memorando No.  001-2003-DFG

 PARA:      CLOTILDE  RODRÍGUEZ, Directora de Recursos Humanos

DE:       JORGE LUIS  PINOTECA, Director de Informática      

ASUNTO:   INFORME DE ASISTENCIA DEL MES DE DICIEMBRE DE 2002

Para los fines pertinentes adjunto informe de asistencia de los funcionarios de la oficina de Producción, correspondiente al mes de octubre de 2004, al igual que la tarjeta de asistencia de la señora Marianela Garcicama.

JORGELUIS  PINOTECA

Director de Informática

Incluye lo indicado

9. Circular

Conforme a la Real Academia la palabra circular tiene dos acepciones:

1)  Orden que una autoridad superior dirige a sus subalternos en escala jerárquica.

2) Cada una de las cartas o avisos iguales y uniformes dirigidos a diversas personas para ponerlas en conocimiento de alguna cosa.

v     Cambios de dirección y teléfono.

v     Cambios de personal.

v     Apertura de una nueva sucursal o programa.

v     Ampliación de un negocio o extensión de servicios.

v     Alteración de precios o condiciones de venta.

v     Anuncio de visitas.

Debemos recordar lo siguiente:

v     Evite dirigirse a la "masa" para la que ha sido preparada.

v     Dé la sensación de que se dirige a "cada uno de las personas" que lean la circular.

          No existe una diferencia sustancial entre la circular y el memorando.  La circular debe reservase para los asuntos que tengan carácter permanente, mientras que el memorando debe ceñirse a los avisos e información general que no tengan ese carácter.  Muchas veces las circulares están redactadas por las oficinas centrales de empresa o agencias para comunicar a sus oficinas locales o periféricas informaciones, disposiciones, recomendaciones, consejos.

Ejemplo:

CIRCULAR NO. 8-D.I.E

 PARA:      MINISTROS DE ESTADO, DIRECTORES Y GERENTES GENERALES,

                   RECTORES UNIVERSITARIOS, TITULARES DE LA ADMINISTRACIÓN

                  DE JUSTICIA, MUNICIPALES Y ASAMBLEA  LEGISLATIVA

 DE:            ALVIN WEEDEN GAMBOA, CONTRALOR GENERAL

 ASUNTO:   OPERATIVO VEHICULAR CARNAVAL 2003

Les comunicamos que para las festividades del Carnaval, realizaremos Operativo Vehicular para dar cumplimiento al Decreto de Gabinete Núm. 46 de 24 de febrero de 1972, reglamentado por el Decreto Ejecutivo Núm. 124 de 27 de noviembre de 1996, mediante los cuales se regulan el movimiento y uso de vehículos propiedad del Estado.

Se mantendrá una vigilancia a nivel nacional y aquellos servidores públicos que se les detecten infracciones a dichas disposiciones, serán sancionados con la retención del automóvil y aplicación de multa de B/.100.00

Se recomienda evitar el uso de los vehículos para esta temporada, incluyendo los arrendados,  estos últimos deberán permanecer en los estacionamientos de las  Instituciones correspondientes.  Los servidores públicos que tengan necesidad del servicio para circularlos, deberán portar salvoconducto y especificar claramente el día y lugar de la misión asignada.

Otro ejemplo de circular es el siguiente:

Circular No 1

Señores Padres de Familia, cuando aspiramos a formar parte de la Asociación de Padres de Familia lo hicimos por convicción, debido a que nuestro objetivo era coadyuvar en la formación integral de nuestros hijos.  La tarea no es fácil, sin embargo, somos conscientes de que con el concurso de todos podemos lograrlo.

El nuevo milenio se nos presenta con retos inimaginables.  La época que nos ha tocado vivir no es igual a ninguna otra, por lo tanto, debemos estar preparados y buscar todas las alternativas posibles para sacar adelante a nuestros hijos en éste, el siglo del conocimiento; el siglo de la competitividad; el siglo de los tratados de libre comercio; el siglo de la incertidumbre. 

El proceso de aprendizajeenseñanza no es el mismo de ayer, por ende, los métodos y técnicas de la década pasada no son las mejores ni las óptimas hoy en día, ya que los intereses de los estudiantes de hoy son diferentísimos de los de ayer.  Entonces, ¿cómo lograr triunfar en este ambiente de incertidumbre?, pues, a través de la capacitación continua y permanente, a través del estudio y del desarrollo de la experticia.  Es por lo que la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia del IPA, consciente de esta insoslayable realidad, los invita a todos y cada uno de ustedes para que aporten su granito de arena en bien de nuestros hijos.  Que no solamente nos preocupemos por los aportes económicos sino también los invitamos a que los apoyen, que sean sus modelos, que sean sus orientadores, que sean sus guías, que sean sus amigos.

La labor no es sencilla.  Hoy se hace imprescindible la alianza estratégica entre estudiantes-padres de familia y docentes para enfrentar lo que se nos viene encima como país y como aldea global.

Los egresados del IPA se han caracterizado por ser personas triunfadoras y exitosas.  Deseamos que eso continúe así y -de ser posible- mejorarlo aún más.  De ahí, la necesidad de que trabajemos como una familia unida, por ello le presentamos algunos de nuestros proyectos para que se integren a ellos y nos apoyen.  En este momento no sólo solicitamos su voto de confianza sino un apoyo incondicional.

Sin ustedes no podremos alcanzar los fines propuestos, todos ellos enmarcados y centrados en nuestros hijos, en la calidad de la educación acorde con los nuevos y acelerados avances de la ciencia, las telecomunicaciones y la tecnología.

Señores padres de familia, apoyemos a nuestros  hijos, inscribámonos en la base de datos de Ipapadres, formemos parte de las Comisiones Permanentes, hagámonos sentir como acudientes y como padres, conformemos grupos de apoyo, pues, al final, habrá un solo ganador: nuestros hijos.

NHG, Junta Directiva del IPA.

CONCORDANCIA

Es la armonía de accidentes gramaticales y el estudio de cómo, cuándo y entre qué palabras se establece, es decir, es el medio de relación interna entre los elementos de la oración. Hay numerosos casos de usos que no atienden a la norma establecida y que es necesario examinar con cuidado, pues pueden ser motivo de dudas o errores.

Fundamentalmente los problemas de concordancia se refieren a:

  • Sustantivo y artículo
  • Sustantivo y adjetivo
  • Sujeto y verbo
  • Pronombre relativo y su antecedente

 El artículo concuerda con el sustantivo en género y número:

Los niños Género: masculino número: plural 

Las niñas             Género: femenino                 número: plural 

El abuelo             Género: masculino                número: singular 

La abuela             Género: femenino                 número: singular  Concordancia entre sustantivo y adjetivo:

El sustantivo con el adjetivo concuerdan en género y número. 

Viejo tesoro      Género: masculino                número: singular

Nueva hija           Género: femenino                 número: singular

Osos hermosos    Género: masculino                número: plural

Playas blancas     Género: femenino                 número: plural   Casos especiales 

  • Cuando los adjetivos se refieren a más de un sustantivo deben concordar en plural.

Ej: La pintura y la escultura modernas pasan por un buen momento

  • Cuando los sustantivos pertenecen a diferente género gramatical la concordancia recomendada es en género masculino

Ej: La nieve y el hielo cordilleranos son muy hermosos.

  • El adjetivo concuerda con el sexo real de la persona cuando se refiere a tratamientos honoríficos. Esta concordancia es de sentido y no estrictamente gramatical.

Su señoría esta cansado (hombre)

Su excelencia es compasiva (mujer).  Concordancia del verbo con el sujeto 

El sujeto con el verbo concuerdan en número y persona. Hay tres personas gramaticales 1º, 2º Y 3º, las que pueden manifestarse en número singular o plural. 

Yo estudio        1ª persona        singular 

Ellos cantan      3ª persona        plural    

 Casos especiales.

Si el sujeto esta constituido por más de un sustantivo, el verbo debe concordar en plural. 

La abuelita y su nieto caminaban por el jardín. 

Cuando el sujeto esta formado por más de un sustantivo, pero constituyen unidad de sentido, la concordancia debe ser en singular. 

El comienzo y el final de la obra fue muy emotivo. 

  Ejercicios

Determinar cuáles son las características de las siguientes concordancias:

  • La libertad
  • Los niños
  • El corazón que palpita
  • Un lugar cuyo nombre no recuerdo
  • Nuestras manos
  • Colorida primavera
  • Ellos son los artistas de quienes tanto te hablé

 Identificar, subrayando, las oraciones en las que se han cometido errores de concordancia:

  • Un grupo de jóvenes iban caminando
  • El aire y la naturaleza sureño lo cautivaron
  • Los servicios públicos y el comercio está cerrado
  • Fueron los familiares que protestaron
  • Eran tus amigos de cuyo apellidos no me acuerdo
  • La radio y el televisor están encendidos.

 Emplee la concordancia correcta en las siguientes oraciones: 

  • Nuestro país se ha visto muy afectada por el crisis asiática
  • Son ellas quien no lo merecen
  • Los trabajadores aplaudir marchando hasta la plaza
  • Cantar y bailar ser su gran pasión
  • Es una persona realmente agradable
  • Fumar en espacios públicos estar prohibidos
  • El tabaco es dañino para el salud
  • Fue un estudio cuyo resultado aún no se conoce 

2. Tiempos verbales

El tiempo de los verbos

Las formas verbales sitúan la acción en un tiempo determinado.

Pasado

Presente

Futuro

(Antes)

(Ahora)

(Después)

leí, leía

leo

leeré

  • El presente señala que la acción coincide con el momento en el que se está hablando.

Juego ahora, en este momento.

  • El pasado indica que la acción corresponde a un momento anterior al presente.

Jugaba antes, esta mañana.

  • El futuro se refiere a una acción situada en un tiempo que aún no ha llegado.

Jugaré después, más tarde.

Los tiempos verbales

Llamamos tiempos al conjunto de formas verbales que presentan la acción de la misma manera y corresponden a un mismo tiempo (pasado, presente o futuro). Cada tiempo verbal consta de seis formas que varían en número y persona.

PRESENTE DE INDICATIVO. Verbo Llamar

Primera persona

(yo) llamo

Singular

Segunda persona

(tú) llamas

Tercera persona

(él) llama

Primera persona

(nosotros) llamamos

Plural

Segunda persona

(vosotros) llamáis

Tercera persona

(ellos) llaman

Ejercicios

A. CONJUGAR LOS SIGUIENTES VERBOS IRREGULARES

 

Encontrar

Querer

Seguir

Yo

   

Tu

   

El / ella

   

Usted

   

Nosotros

   

Ellos

   

Ustedes

   
 

Decir

Venir

Dormir

Yo

   

Tu

   

El / ella

   

Usted

   

Nosotros

   

Ellos

   

Ustedes

   

B. ESCRIBIR LA FORMA CORRECTA DEL VERBO. 0. Los niños (cerrar) ………… la puerta 1. Nosotros (pensar) ………… en el futuro 2. Yo (querer) ………….. aprender Español 3. Ellos (volar) ………… volar el sábado 4. María (servir) …………. el café 5. Usted (merendar) …….. en el restaurante 6. Yo no (venir) …………. a la escuela 7. Mis amigas (preferir) ….. América Latina 8. Los niños (jugar) ……….. futbol 9. Usted no (entender) …….. Inglés 10.Los animales (morir) ……… en la ciudad 11. Nosotros (seguir) ………… a Juan 12.José (dormir) ………… en el día 13.Ustedes no (tener) ……….. Probblemas 14.Ellas (volver) …….. la próxima semana 15.Mi madre (probar) ……… la sopa 16.El libro (costar) ……… mucho dinero 17.Qué (decir) ……….. el presidente? 18.En el restaurante yo (pedir) …. un jugo 19.Ella (vestir0 …………. al niño

LA ENTONACIÓN

Pregunta: ¿Cuál es la diferencia entre el sonido de las siguientes oraciones?

A. Te vas mañana. B. ¿Te vas mañana?

Respuesta: La "melodía" de las dos oraciones es diferente. 

La melodía de la oración A baja al final, haciendo de ella una afirmación. La melodía de la oración B sube al final, haciendo de ella una pregunta. 

Los signos de interrogación y otros signos de puntuación ayudan al lector a poner la melodía apropiada en una oración. 

En idiomas como el inglés y el español se le llama entonación a estas melodías que pertenecen a oraciones completas. Todas las lenguas habladas tienen entonación.  

 Entonación de la oración enunciativa

La oración enunciativa es aquella que expresa un juicio determinado: afirma o niega algo. Su entonación termina con tonema de cadencia.

El descenso de la voz en la cadencia expresa que tenemos la certeza necesaria para afirmar o negar algo. Ejemplo: La mañana está limpia y fresca.

En español, la oración enunciativa puede presentar los siguientes casos:

  • Tener un solo grupo fónico: el tonema es de cadencia. Ejemplo: Las velas son blancas.
  • Tener dos grupos fónicos: el primero termina en anticadencia y el segundo en cadencia. Ejemplo: Yo no digo esta canción// sino a quien conmigo va.
  • Tener tres grupos fónicos: Los dos primeros terminan en anticadencia y el último en cadencia. Ejemplo: En el bajel// viene un marinero// entonando una canción.

ENTONACION INTERROGATIVA CLASES DE INTERROGACIONES DEL ESPAÑOL

En español, la pregunta presenta distintas formas:

Pregunta absoluta: La persona que pregunta ignora cuál será la respuesta. Se contestan con si o no. Su entonación se realiza de la siguiente manera:

  • En la primera sílaba acentuada, la voz se eleva por encima del tono normal.
  • Después, desciende gradualmente hasta la penúltima sílaba acentuada.
  • Vuelve a elevarse en la última sílaba: ejemplo, ¿vienes más tarde?.

Pregunta relativa: El interrogador puede prever, más o menos la respuesta pero no tiene plena certidumbre al respecto. A veces, se hace con el objetivo de cerciorarnos de algo de lo cual tenemos alguna idea.

  • Al principio de la oración se eleva un poco, menos que en la pregunta absoluta.
  • Se mantiene, luego, en un tono casi uniforme. Ejemplo: ¿podré elegir la carrera que quiera?
  • Al llegar a la última sílaba acentuada, asciende hasta más arriba del tono normal.
  • Después desciende hasta terminar la oración.

Este ascenso y descenso que se da sobre la última sílaba acentuada se llama inflexión circunfleja y es la principal característica de la pregunta relativa.

Cuando la pregunta absoluta o relativa resulta muy larga se divide en dos o más grupos fónicos; el último termina en tonema ascendente. Ejemplo: ¿recuerdas los momentos alegres pasados en nuestras vacaciones al pie del mar?.

ENTONACION EXCLAMATIVA

Definición: Son las que expresan sentimientos, emociones. Su significado es emotivo o expresivo.

Para expresar las emociones, no bastan las palabras: s necesario acompañarlas de una entonación correspondiente al sentimiento que desea expresarse. En muchas ocasiones, es la entonación y no las palabras lo que agrada, desagrada, ofende, satisface o convence. La emoción que altera la serenidad de nuestro estado de ánimo, afecta los movimientos musculares del aparato fonatorio y ésto se manifiesta en la entonación, o sea, en el tono de la voz: "Mal puede tener la voz tranquila quien , tiene el corazón temblando" (Lope de Vega).

Clases: La entonación de la exclamación puede ser de tres clases: descendente, ascendente u ondulada.

Exclamación descendente

Se usa para expresar:

1. Sentimientos de compasión, decepción, resignación, disgusto, reproche. 2. Admiración o sorpresa moderada. 3. Estados emocionales más intensos de admiración, amenaza, exageración, etc. En este caso, se acompañan de pronunciación más lenta y acento más fuerte.

Ejemplo: ¡Qué día tan maravilloso!

Exclamación ascendente

Se presenta: 1. En expresiones que indican sorpresa o extrañeza ante una situación considerada injusta y que llevan, al mismo tiempo, intención de protesta o exigencia de rectificación. 2. En oraciones que expresan inconformidad, censura o reprobación.

Ejemplo: ¡Pero si yo la vi ahora!

Exclamación ondulada

Expresa estados de ánimo de fuerte alegría, dolor, entusiasmo, desesperación o admiración, hacia las personas o cosas de la cuales se habla. Las oraciones que tienen este tipo de entonación s caracterizan por una pronunciación lenta.

Ejemplo: ¡Me parece que no estamos preparados!

ENTONACION VOLITIVA

Definición: Es la entonación mediante la cual se expresa deseos.

TIPOS

Mandato: Se basa en la posición de autoridad o superioridad que tiene la persona que habla, con respecto al oyente. En ella, la realización del deseo depende de la actuación del hablante que puede ser recomendación, invitación u orden. Se caracteriza por la intensidad o energía con que se pronuncian las sílabas de aquellas palabras básicas, en la expresión del mandato.

Ruego: Refleja actitudes de humildad, sumisión, obediencia o timidez.

La realización del deseo depende de la condescendencia del oyente. Se caracteriza por la blandura de la modulación y la suavidad del acento; en ella no hay aumento de energía. La vocal de las sílaba donde se concentra el ruego, tienen un marcado alargamiento, una mayor duración.

¿ ? A estos signos se les llama signos de interrogación y nos señalan cuando empieza y cuando acaba una pregunta. Ejemplo:

¿Es muy caro?

Compáralo con: Es muy caro.

Ejercicios

  1. Practica estos signos ¿ ? en la libreta.
  2. Coloca las señales de pregunta en las frases que lo sean:

  1. Y el tuyo

  2. Mi marido es carpintero
  • Hace mucho que vienes a la escuela

Este es el primer año

  • Me prestas el libro

Sí, tómalo

  1. Escribe cinco preguntas (una en cada línea) y colócale los signos de interrogación.

¡ ! A estos signos se les llama signos de exclamación y los utilizamos cuando queremos expresar por escrito que una cosa la decimos sorprendidos, enfadados, asustados, etc. Ejemplo: ¡ Qué regalo más bonito !

Ejercicios

  1. Practica estos signos ¡ ! en la libreta.
  2. Coloca las señales de exclamación en las frases que lo sean:

  1. Mañana lloverá

  2. Qué sol hace hoy
  • Parece mentira lo bien que te ha salido

Ayer me enseñaron a hacerlo

  • Qué bien se está aquí

A mí me gusta más ir a la montaña

  1. Escribe cinco exclamaciones (una en cada línea) y colócale los signos de exclamación.

¿QUÉ ES LA REDACCIÓN?

Toda expresión que se valga de la palabra escrita, logra su propósito de comunicación mediante el arte de redactar. Redactar, que etimológicamente quiere decir "poner en orden", consiste en expresar por escrito los pensamientos e ideas previamente ordenadas. El propósito de la redacción es combinar palabras, frases, períodos, párrafos y textos, para, a través de ellos, verter ideas ya elaboradas, de manera que se produzcan en un todo armonioso, capaz de ser debidamente comprendido. En otras palabras, la redacción podría definirse como una composición literaria en la que se desarrolla, de una manera completa, correcta y elegantes, un tema determinado, dentro de ciertos límites de amplitud.

La redacción es fundamental si deseamos consignar algo por escrito. Cualquier texto que queramos suministrar, cualquier impresión que deseemos transmitir a través de la palabra escrita, no son ni más ni menos que una redacción. Su trascendencia es enorme, pues, si bien la palabra transmitida en forma oral, vuela y se desvanece, lo escrito, por el contrario, se perpetúa: puede leerse, releerse, meditarse, y, a través de ello, el lector puede formarse una idea completa de lo que piensa y quiere decir el escritor. Debido a ello, es muy importante que se tome en cuenta lo siguiente:

•  Al inicio, antes de escribir, se debe pensar qué se va a escribir.

•  Es necesario saber qué mensaje se desea comunicar.

•  Debe preguntarse sobre a quién va destinado lo escrito.

•  Utilizar el tono y el lenguaje apropiados en la escritura.

•  La forma y el fondo.

Todo tipo de redacción, como cualquier manifestación literaria o artística, debe poseer dos elementos básicos, que son la forma y el fondo, ya que de nada sirve tener ideas originales y acertadas, si no se pueden expresar con la debida corrección. Tampoco reporta utilidad tener un amplio dominio del idioma si no se tiene nada que decir.

•  La forma .

La forma, el cómo decirlo, es el modo particular que se posee de expresar una idea, lo que llamamos técnicamente redactar.

Resulta un poco difícil instituir normas rígidas y concretas sobre la manera de redactar, ya que la expresión de nuestros pensamientos, sentimientos, emociones, vivencias y conceptos está sujeta a fenómenos tanto artísticos como científicos. En el primer caso, la expresión de nuestros pensamientos está atada al entorno y variaciones del momento, del lugar, la moda, etc.

En el segundo, está cambiando a cada instante por los procesos de la fonética, la lingüística y la gramática, debido a que el idioma evoluciona día a día.

Por otra parte, la forma o el modo de expresarse es algo personal que está íntimamente ligado a factores tan distintos, como son la educación, el temperamento, el medio ambiente, etc., que no se puede hablar en un estilo único y perfecto. Cada persona tiene su manera, y crea su propio estilo de redacción; así puede deducirse que hay tantos estilos como personas.

Establecer una forma de redactar equivale a formarse un estilo. Para ello es necesaria además de una cierta predisposición natural, una labor asidua y un gran sentido de superación; y por eso comporta, a un tiempo, estudiar actitudes, pulir la sensibilidad, perfeccionar los gustos, desarrollar las dotes de observación, orientar los sentimientos, elevar el espíritu hacia nobles ideales; en pocas palabras, definir una forma de redactar es equivalente a definir la personalidad.

•  El fondo .

Toda redacción debe versar, claramente, sobre algún tema propuesto de antemano. Entonces, las ideas sugieren dicho asunto y que han de servir para su desarrollo, constituyen el fondo de la redacción. En otros términos, el fondo equivale a qué decir.

Algunas causas que colaboran a una mala redacción, y que deben evitarse, son las siguientes:

•  Comprender mal el tema.

•  Enfocarlo desde un ángulo indebido.

•  Tratarlo en forma parcial.

•  Dar mayor importancia a los aspectos secundarios que a lo principal.

•  Desarrollar un tema de manera muy superficial.

•  Decir banalidades.

•  Normas generales para la redacción.

Toda redacción, no importa el tema o extensión, debe ser un todo armónico; con una lógica comprensible; con un orden, pulcritud y sentido, para ello es necesario tener en cuenta las pautas siguientes:

•  Pensar bien el tema propuesto .

Si ni se maneja o no se conoce a fondo la temática que desea tratar, es importante referirse a ella cabalmente. Se aconseja documentarse sobre el tema propuesto, para de ese modo adueñarse de su contenido.

•  Trazar un plan o guión .

Un plan bien organizado es la base de una buena ejecución. Nos evita contrasentidos, repetición de ideas, falta de lógica, incoherencias, etc. Un plan previo nos permite tratar cada cosa a su debido momento; ayuda a situar los hechos, trabar la acción y llegar al desenlace de un modo natural y armónico. Este esquema de trabajo evita tener que retocar, añadir, acortar o trasladar frases o conceptos, que no estarían en su lugar si antes no lo hubiéramos ordenado.

•  Escriba con sencillez y naturalidad .

Evite ampulosidad o grandilocuencia; generalmente son impropias en una redacción simple y sencilla. Valery daba este consejo: "Entre dos palabras debe escogerse la menor". O sea, la menos ambiciosa, la menos estridente, la más modesta. Aunque escriba sobre un tema complejo, refiérase a él de un modo sencillo; tenga en cuenta que su finalidad es comunicar su pensamiento y no hacer gala de erudición.

•  Escriba con claridad .

La claridad es fundamental en un texto escrito. Toda frase mal construida es, inevitablemente, oscura e incomprensible. La claridad de ésta reside fundamentalmente en la gramática. Por eso, tenga en cuenta las concordancias, la correlación de tiempo, el empelo adecuado de las proposiciones, etc. No escriba párrafos muy largos; éstos, si no están bien escritos, dan la impresión de pesadez y de escasa agilidad. Su construcción requiere cierta destreza. Emplee párrafos cortos, puntos y aparta, frases breves.

•  Utilice las palabras con precisión .

Debe evitar el uso de barbarismos o vulgarismos de mal gusto, que son sinónimos de pobreza de vocabulario. No utilice voces o palabras de significación muy amplia y ambigua (como la palabra "cosa"), que por su misma amplitud no apunta a nada específico. Prefiera siempre la palabra concreta, que designe objetos y seres, a la palabra abstracta. Si, para los efectos de redacción, se ve en la necesidad de recurrir al uso de sinónimos, procure escoger el más adecuado.

•  Use correctamente los signos de puntuación .

Los puntos, las comas, los signos de interrogación o de admiración, deben estar bien colocados; caso contrario, modifican radicalmente el sentido de la frase, y dificultan la comprensión de la misma.

•  Realice primero un borrador .

Nadie, excepto una persona con mucho oficio, es capaz de hacer un escrito perfecto en el primer intento. Siempre existe alguna dificultad: puede que un giro quede mal construido, o que el adjetivo usado no sea el más adecuado, o que una idea secundaria haya quedado inconclusa, etc. Haga siempre un borrador y sométalo a un exhaustivo trabajo de pulimento. Revise cuidadosamente la forma y el contenido.

•  Profundice su lectura y conocimiento del idioma .

Lea mucho, sobre todo a grandes escritores; fíjese en su prosa, analice su modo de expresarse, su arte de componer la narración, una escena o un retrato, la construcción del diálogo; ellos son y serán siempre el mejor procedimiento para aprender a redactar. También debe existir un progresivo conocimiento del idioma y un mayor dominio del vocabulario.

EL INFORME TÉCNICO

El informe es un texto expositivo y argumentativo gracias al cual se transmite una información y se exponen unos datos dirigidos a un destinatario que, normalmente, deberá tomar una decisión respecto al tema tratado en el texto. Hay diferentes tipos de informe; normalmente se suele hablar de informes técnicos, administrativos y académicos.

El objetivo del informe técnico es presentar de forma clara y detallada un trabajo científico o técnico de investigación o desarrollo, o describir en qué estado o situación se encuentran algo o alguien muy concreto (por ejemplo, un edificio que pueda caerse, un paciente que se halla hospitalizado, etc.). Los informes técnicos también pueden considerarse como un tipo de texto básico de transferencia de conocimientos.

¿Cómo se hace?

1. Etapa preparatoria

En esta etapa debemos plantearnos cuál es la finalidad del informe, cuál es el problema o tema que debemos tratar y quién es el destinatario. Esto supone plantearnos qué aspectos del asunto espera conocer el destinatario por medio del informe y, presumiblemente, cuáles son sus conocimientos previos sobre el tema; además, es imprescindible tener en cuenta qué se pretende que sepa o haga el destinatario del informe tras haberlo leído.

Es necesario considerar que hay que ser flexibles y adaptarnos en todo momento a los requerimientos de la situación comunicativa. Cada informe es un texto único, especial, que surge en un contexto determinado, también único y especial, y la flexibilidad nos permitirá construir textos idóneos para cada situación.

2. Etapa productora

Conviene recordar las siguientes fases: búsqueda de la información necesaria, apuntes o notas, agrupación de las notas según la relación entre los temas y selección de la información.

  • El objetivo de la recopilación de información es que tengamos todo el material sobre el que se trabajará antes de empezar la etapa redactora. Hay que colocar sobre el papel todas las ideas o hechos que tengan relación con el tema o problema en cuestión.
  • Es bueno anotar esas ideas o hechos de una forma ordenada, estableciendo un esquema previo a la redacción.
  • Podemos relacionar estas ideas ayudándonos de los mapas mentales, los diagramas de ideas, y otros métodos para generar ideas, y teniendo en cuenta que la información suele tener una organización cronológica, causal o según otros tipos de criterios (como por ejemplo la comparación entre pros y contras, etc.).

3. Etapa redactora

En esta etapa deberemos prestar especial atención a la estructura del texto, ya que de la lógica de esa estructura dependerá que las ideas se vayan ordenando textualmente de forma adecuada. La estructura habitual de todo informe es la siguiente:

a. Sumario b. Introducción c. Cuerpo del informe d. Conclusiones

– Plan de acción – Recomendaciones – Propuestas

e. Anexos y tablas

Según la relevancia de la información y según el objetivo del texto, el plan de acción puede ir antes de la introducción, o bien entre la introducción y el cuerpo del informe. Lo mismo sucede con las recomendaciones y propuestas, que pueden estar al final del texto o antes de la introducción (si es lo que más le interesa al destinatario).

No queda más que rellenar ese esquema con un lenguaje que cumpla con el registro que requiere la situación de comunicación. El resultado debe ser un texto claro, preciso, exacto, impersonal y objetivo (normalmente) y riguroso, a pesar de que pueda tener elementos argumentativos.

El cuerpo del informe

Es la parte más importante y la que no podrá faltar nunca. En ella se definen, analizan, interpretan, discuten, valoran y desarrollan los aspectos que ayudan a cumplir los propósitos o finalidades del informe. Dentro del cuerpo del informe puede ser necesario incluir diagramas o tablas que ilustren lo que queremos decir. En ese caso, no interrumpirán un párrafo y deberán ser presentados antes de su aparición en el documento. Su función debe ser la de apoyar lo que se apunta en el texto. En muchos casos, habrá que valorar la conveniencia de que estas tablas y diagramas aparezcan dentro del cuerpo del informe, o bien en los anexos finales, con la referencia que permita localizarlos adecuadamente.

Al final del cuerpo del informe habrá que redactar un cierre conveniente. Lo mejor es pensar en cuáles son las ideas fundamentales que deben quedar en la mente del lector al terminar la lectura. Cuando al final del informe se elaboran unas recomendaciones o propuestas, hay que recordar que las decisiones finalmente las tomarán otras personas y no el propio autor del informe.

Si el plan de acción, las propuestas y las recomendaciones se colocan al principio del informe, el cuerpo del informe deberá justificar la adecuación y la viabilidad de ese plan, y de esas propuestas y recomendaciones.

La introducción

Debe entenderse como una guía que facilite la lectura del informe. Sus finalidades son establecer un primer contacto con el contenido total del informe, y facilitar unas normas y orientaciones para que el lector pueda leer y valorar las páginas que siguen. Una introducción no debe ser una visión general, normalmente vaga, del tema o asunto, ni un desarrollo del tema, ni una enumeración y explicación de las conclusiones y recomendaciones finales.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente