Descargar

Ortografía y Redacción (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

No tendríamos que aprender ortografía si escribiéramos exactamente igual a como hablamos. Los problemas de ortografía más frecuentes se producen porque:

1. La h no suena

2. Dos letras diferentes suenan igual

Pronunciamos la B y la V igual

Pronunciamos la LL y la E igual

Pronunciamos igual GA, GI, y JE, JI

Mucha gente cree que la V y la B se pronuncian de diferente manera pero no es así. La V y la B se pronuncian igual desde finales del siglo XVII en la mayoría de los dialectos castellanos.

La LL y la Y también se pronuncian igual desde el siglo XVIII. Solo las pronuncian de manera diferente en algunas zonas de Castilla y los catalanes cuando hablan castellano porque en catalán sí se pronuncia (aunque también tiende a desaparecer).

EL problema de la GE/JE y de GI/Ji es que este mismo sonido tenemos que escribirlo a veces con G y otras con J. Juan Ramón Jiménez, el famoso autor del libro "Platero y yo", se negó a aceptar esta regla de ortografía y siempre escribía la J, nunca la G.

Entonces, cuando dos letras diferentes suenan igual, ¿Cómo podemos saber qué letra tenemos que escribir?

En todos estos casos no debe buscarse ninguna lógica para escribir una letra o la otra, sino, que básicamente tenemos que aprenderlas de memoria. Es una tarea difícil pero no imposible.

¿QUÉ TENGO QUE HACER PARA APRENDER A ESCRIBIR SIN FALTAS ORTOGRÁFICAS?

Sobre todo tienes que:

  1. Escribir mucho.
  2. Aprender de los errores, es decir, estudiar "tus faltas".

También te servirán de ayuda los ejercicios y las reglas de Ortografía pero tienes que utilizarlos con precaución porque si no se interpretan bien, pueden desorientar en vez de guiar.

Además, la ortografía como todo tipo de aprendizaje requiere:

  1. Tiempo
  2. Tienes que dedicar tiempo a estudiar las palabras que aún no sabes escribir bien.

    Es bastante común equivocarse una y otra vez en las mismas palabras. Mientras escribes una pregunta sobre las dudas que tengas. Así tomaras mayor conciencia de cuáles son "Tus faltas" y reforzarás la escritura correcta.

  3. Esfuerzo
  4. Actitud

La actitud (es decir, las ideas preconcebidas, la disposición para aprender, la constancia, los sentimientos que se tienen…) es decisiva para aprender. Por ejemplo, si creemos que tenemos facilidad para el dibujo, aprendemos antes a montar en bicicleta si no tenemos miedo a caernos que si lo tenemos. De la misma manera, si confiamos en que vamos a aprender ortografía y nos sentimos capaces, aprenderemos mejor que si nos desanimamos con facilidad.

Cuestionario.

Este cuestionario te puede dar una idea del nivel y la actitud que tienes respecto a la ortografía.

Contesta SI o NO.

¿Consideras que la ortografía es muy difícil?

 

¿Sabes algunas reglas de ortografía?

 

¿Crees que sabiendo todas las reglas de ortografía sabrías escribir bien?

 

¿Crees que si te aprendieras muy bien un libro de ortografía aprenderías a escribir correctamente?

 

¿Preguntas a alguien cuando tienes dudas de cómo escribir una palabra?

 

¿Crees que unas faltas son más importantes que otras?

 

¿Crees que las faltas de h y de b o v son las más importantes?

 

¿Te resulta muy difícil escribir sobre un tema de redacción?

 

¿Sabes cuáles son tus principales faltas ortográficas?

 

¿Utilizas algún método para aprender de memoria las palabras que no sabes cómo se escriben?

 

¿Tienes una libreta para apuntar las faltas que haces?

 

Cuando escribes, ¿te preocupa más la ortografía que lo que quieres decir?

 

¿Sabes utilizar los puntos, comas y mayúsculas?

 

¿Te sientes inseguro/a cuando tienes que escribir algo en tu trabajo o en la calle?

 

Resultado del cuestionario.

Por cada respuesta SI a las preguntas 2, 5, 6, 9, 10, 11, 13, 14 cuéntate un punto.

De 0 a 3 puntos

Seguramente estas empezando a aprender Ortografía. Estos ejercicios te pueden ser de utilidad. En todo caso recuerda que sólo escribiendo aprenderás a escribir bien. Es una cuestión de práctica. Pregunta cualquier dificultad que tengas.

De 3 a 6 puntos

Tienes que seguir trabajando hasta que puedas escribir con soltura sin preocuparte de la Ortografía. Practica y amplia las técnicas de trabajo que te sugerimos. Después de un tiempo de trabajar con los ejercicios mira si tus respuestas a este cuestionario han cambiado.

De 6 a 8 puntos

Puedes escribir con soltura y tu Ortografía no te impide comunicarte por escrito. Estás en una situación muy buena para desarrollar tus posibilidades. Estos ejercicios te pueden dar algunas ideas.

  1. Pronunciación de palabras

La pronunciación refiere a:

  • la manera en que una palabra o idioma es hablada;
  • el modo en que alguien pronuncia una palabra.
  • Una palabra puede ser hablada de formas diferentes por varios individuos o grupos, dependiendo muchos factores, como el tiempo en el que crecieron, el área en la cual crecieron, el área en la cual ellos viven actualmente, su clase social, y su educación.

Para pronunciar correctamente necesitamos aprender a articular los fonemas bien. Éstos no se articulan siempre igual, pues depende de la persona que los pronuncie y de la posición que ocupen en la cadena hablada.

La ortología es el arte de pronunciar correctamente los sonidos del idioma y, por extensión, de hablar con propiedad, utilizando las palabras adecuadas.

NORMAS QUE SE DEBEN SEGUIR PARA PRONUNCIAR BIEN

El sistema fonológico español no ofrece excesivas dificultades en cuanto a su articulación. No obstante, conviene recordar algunas peculiaridades de los fonemas y ciertos errores que hemos de evitar:

/b/

Se representa con tres letras, b, v y, excepcionalmente, w.

Cuando el fonema /b/ ocupa el final de una sílaba, es incorrecto cambiarlo por /p/: /abdomen/, no */apdomen/.

Los grupos abs, obsubs, en la lengua oral, tienden a perder la b, pero ésta se mantiene en la escrita por influencia culta: abstracto, obstáculo, subscripción.

/z/

Es representado por las letras c (ante e, i) o z (ante a, o, u). Este fonema, en gran parte de Andalucía, Canarias y casi toda Hispanoamérica, se pronuncia como /s/: /kabesáso/ (cabezazo), /sársa/ (zarza), /ejersisio/ (ejercicio). Es lo que se conoce como seseo.

/ch/

Aunque en la escritura está compuesto por dos letras, este fonema tiene un único sonido y como tal lo hemos de pronunciar: chochez, achicharrar, cuchichear.

/d/

En España, a veces se suprime, en el lenguaje coloquial, en las terminaciones -ado de los participios: */termináo/ por terminado, y, en el vulgar, en las de los participios en -ido: */partío/ por partido. Estos usos son incorrectos: en un lenguaje cuidado, la d debe pronunciarse siempre.

Tampoco es admisible el cambio del fonema /d/ por /z/ o /t/ que hacen algunos al decir, por ejemplo, */virtúz/ o */virtút/ por virtud; ni por el fonema /r/ cuando debemos utilizar la forma imperativa y no la del infinitivo: */bailár/ por bailad o */komér/ por comed.

/g/

Es el que escribimos con las letras g (ante a, o, u): gato, goma, gusano; gu (+ e, i): albergue, guinda, guitarra; g (+ consonante): gladiolo, esgrima; o como final de sílaba: diagnóstico, ignorante.

Cuando el fonema /g/ va seguido de u + e, i y la u ha de tener sonido, es obligatorio el uso de la diéresis ("): cigüeña, vergüenza, pingüino.

/j/

Es el fonema que gráficamente escribimos como g (+ e, i) o j: agenda, colegio, espejo, granjero, juguete.

/k/

Representamos este fonema como c (+ a, o, u), c (+ consonante), k y qu (+ e, i). Cuando la letra c va delante de una consonante, es incorrecto pronunciarla como /z/, hemos de hacerlo como /k/: inspector (/inspektór/), ac, inyección.

/ll/

Es un único sonido representado con dos letras: caballo, lluvia, muelle. En muchas zonas de España e Hispanoamérica se pronuncia como /y/; es lo que se llama yeísmo: /muráya/ (muralla); /obíyo/ (ovillo).

/p/

Las palabras que empiezan por ps-, en la lengua hablada, suelen perder el fonema /p/, aunque se mantiene en la escrita: psicólogo, psiquiatra, psicópata.

Igualmente tiende a debilitarse en la lengua oral el fonema /p/ en el grupopt– de palabras como septiembre, ptimo, etc.

Algunos convierten /p/ final de sílaba en /z/, en palabras como reptil (*/reztíl/), adopción, egipcio; es incorrecto.

/rr/

Es el sonido vibrante múltiple que aparece a principio de palabra: racimo (/rrazímo/), reja; entre vocales: parra, torre; y tras las consonantes l, n, s: alrededor, enredar, desratizar.

/s/

En algunas partes de Andalucía el fonema /s/ se pronuncia como /z/: /azezíno/ (asesino); es lo que se llama ceceo.

/t/

La t al final de sílaba a veces se pronuncia incorrectamente como /z/: */fúzbol/ por fútbol; */ézniko/ por étnico.

LA SÍLABA

La Silaba es un sonido o conjunto de sonidos que pronunciamos en un solo golpe de voz: a-gua-ce-ro (aguacero).

Las palabras están formadas por sílabas, y estas a su vez por letras (ya sean combinando sonidos entre consonantes y vocales y solo vocales).

Por ejemplo: corales: co-ra-les

La silaba según el lugar que ocupa en la palabra se llama: ultima, penúltima, antepenúltima y tras antepenúltima.

Las palabras, por el número de silabas que tengan, se clasifican en:

Monosílabas

Una silaba

Dios

Bisílabas

Dos silabas

Li – bro

Trisílabas

Tres silabas

Es – cue – la

Tetrasílabas

Cuatro silabas

In – ven – ta – río

Pentasílabas

Cinco silabas

U – ni – ver – si – dad

Hexasílabas

Seis silabas

Gra – ma – ti – cal – men – te

La sílaba tónica es la sílaba de la palabra que se pronuncia con más intensidad, porque sobre ella recae el acento fónico de la palabra.

Por ejemplo: tu- li-pán

División de silabas

Una consonante situada entre vocales forma sílaba con la vocal que le sigue:

a-la-ba-do

e-so

i-ra

a-la

de-bi-li-dad

e-le-gir

o-cio-si-dad

ó-pe-ra

En caso de dos consonantes situadas entre vocales se agrupa cada consonante con la vocal inmediata:

ab-so-lu-ción

pal-ma

man-tel

man-te-ca

re-cal-car

or-zue-lo

na-ran-ja

a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/:

li-bra

co-fre

le-tra

a-la-crán

e-lu-cu-brar

fron-te-ra

gra-ne-ro

lo-gro

me-tro

tri-gal

neu-tral

o a menos que la primera consonante pertenezca a la serie formada por /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/:

co-pla

bu-cle

si-gla

man-glar

plo-mo

ren-glón

Sin son tres las consonantes intevocálicas, dos se sitúan delante:

cons-ta

pers-picaz

a menos que las dos últimas formen uno de los grupos /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /l/ o /p, b, f, t, d, g/ seguidas de /r/, y entonces solo la primera va con la vocal precedente:

as-tro

an-cla

ex-plorar

En el caso de cuatro consonantes entre dos vocales, las dos primeras van con la vocal precedente:

mons-truo

obs-tá-cu-lo

pers-pi-caz

trans-cen-den-ta-lis-mo

abs-tracto

Los diptongos y triptongos forman una sola sílaba:

a-cei-tu-nas

boi-na

des-cui-do

ciu-dad

en-cuen-tro

triun-fa-dor

can-séis

des-cui-dáis

lim-piéis

Los dígrafos ch, ll, rr y los grafemas complejos gue, qu no pueden separarse en sílabas distintas por no represenar sonidos dobles:

a-rre-ba-tar

cor-cho

bo-te-lla

en-fo-que

chi-qui-llo

san-gui-jue-la

tu-rrón

va-lli-so-le-ta-no

DIPTONGOS

El diptongo es la unión de dos vocales, una abierta y otra cerrada, pronunciadas en una sola emisión de voz; y la unión de dos vocales cerradas. Es importante conocer que al dividir las palabras en sílabas, los diptongos NO pueden separarse.

VOCALES ABIERTAS: a, e, o

VOCALES CERRADAS: i, u

Por ejemplo: abuelo: a-bue-lo, ciudad: ciu-dad

1. Un diptongo es un grupo de dos vocales distintas que se pronuncian dentro de la misma sílaba: vien – to, a – cei – te, cau – sa, sua – ve, hue – ve – ra.

Desde el punto de vista fonético, en español pueden dar lugar a diptongos las siguientes combinaciones vocálicas:

  • una vocal abierta (a, e, o) seguida de una vocal cerrada (i, u) átona;
  • una vocal cerrada átona seguida de una vocal abierta;
  • y una vocal cerrada seguida de otra vocal cerrada distinta (es decir, las secuencias iu o ui): aula, cuadro, cantáis, peine, androide, justicia, cielo, funcn, ciudad, descuido, vacuo.

Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas "especialmente cuando ninguna de ellas es tónica (petróleo, raedera)" puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

2. La h intercalada no tiene ninguna implicación en la consideración como diptongo o como hiato de una determinada secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

3. Debe evitarse en la pronunciación la reducción del diptongo a una sola vocal: *[pasénsia, pazénzia] por paciencia, *[ulójio] por Eulogio, *[kontíno] por continuo, *[bénte] por veinte, *[trénta] por treinta.

En el caso de los numerales compuestos de las series del veinte y del treinta, esta monoptongación es común, a veces incluso entre personas cultas, aunque es conveniente evitarla en el habla esmerada: *[bentikuátro] por veinticuatro, *[trentaidós] por treinta y dos.

En estas palabras, es inadmisible en la pronunciación culta el cierre de la e en i: *[bintikuátro]. También debe evitarse la pronunciación como diptongos de algunas combinaciones vocálicas que son siempre hiatos en la dicción culta: *[golpiár] por golpear, *[kuéte] por cohete.

«En los diptongos, la vocal más abierta representa el punto vocálico de la sílaba; la más cerrada se halla en la tensión o en la distensión. El hablante tiende a extremar la diferencia que entre ambas exista en su grado de abertura, bien abriendo más la abierta, bien derrando más la cerrada, o ambas cosas a la vez.

Tal es el caso, en español, de las vocales extremas i, u, llamadas débiles porque forman diptongos con las más abiertas a, e, o (fuertes), éstas constituyen el núcleo silábico y aquéllas quedan en posición inicial (tensiva) o final (distensiva). En estas condiciones i, u, se abrevian, al mismo tiempo que estrechan su articulación hasta el punto de perder en parte su naturaleza vocálica y convertirse en semiconsonantes y semivocales: j, w, i, u.

Los diptongos así formados pueden ser de abertura creciente o de abertura decreciente.

Son crecientes:

ia (viaje)

ie (tiempo)

io (salió)

ua (guapo)

ue (bueno)

uo (cuota)

Tiende igualmente nuestra lengua a juntar en diptongo creciente las dos vocales débiles i, u, haciendo semiconsonante la que está en primer lugar, con lo cual el núcleo silábico se sitúa en el segundo elemento de diptongo: ju, wi.

Esta tendencia ofrece numerosas vacilaciones dialectales que mantienen el hiato o hacen núcleo silábico en el primer elemento. Así en la lengua moderna conviven, por ejemplo, ju-i-cio, tri-un-fo con jui-cio, triun-fo, con predominio de estos últimos.

Los diptongos decrecientes son:

ai (aire)

ei (reina)

oi (voy)

au (aurora)

eu (feudal)

ou (bou) (el diptongo ou no es genuinamente castellano, puesto que sólo se encuentra en la palabra catalana bou y en algunos topónimos)

Tenemos, por tanto, en el uso actual de nuestro idioma ocho diptongos crecientes, seis decrecientes y cuatro triptongos (iai, iei, uai,uie). Todos ellos están fuertemente consolidados en el habla actual. Los diptongos crecientes se dan en español moderno con frecuencia notablemente mayor que los decrecientes

«Diptongos: Las vocales i, u, combinadas entre sí o acompañada cada una de ellas por otra vocal, dente de una misma palabra, forman el grupo fonético que se llama diptongo. La i y la u se pronuncian como semivocales cuando van al fin del diptongo, y como semiconsontes cuando van al principio. Las vocales e, o ante la semivocal i resultan relativamente abiertas. La a ante la u se hace un poco velar. La o ante esa misma u alcanza su matiz más cerrado.

En los grupos iu, ui predomina siempre como principal elemento del diptongo la segunda vocal, reduciéndose la primera a semiconsonante.»

  • Ejemplos de diptongos decrecientes (vocal y semivocal):

baile, hay, causa, aceite, ley, feudal, heroico, hoy, bou

  • Ejemplos de diptongos crecientes (semiconsonante y vocal):

aciago, viejo, sabio, ciudad, cuadro, fuerza, vacuo, cuida

El grupo ui se considera siempre como diptongo: ca-suis-ta.

Los sonidos gue, gui, que, qui no se consideran diptongos ya que la u al ser muda en estos casos no forma una emisión de voz con la e ni con la i, pero sí forman una sola sílaba. Si la u ante e, i después de g es sonora, lleva diéresis y forma diptongo con la vocal siguiente: ver-güen-za, ci-güe-ña.

Generalmente nos e forma diptongo en las palabras compuestas cuyo primer elemento es un prefijo: re-u-nir, re-in-cor-po-rar. Los verbos acabados en –iar y -uar en los que se destruye el diptongo en la primera persona del singular del presente de indicativo: confiar > con-fí-o, también lo destruyen en las demás personas del singular y tercera persona del plural del presente de indicativo, del presente de subjuntivo e imperativo. En la segunda persona del plural el grupo -ais, -eis forma diptongo siempre, pues en realidad lo que se destruye es el triptongo –iais, -ieis, -uais, -ueis, así con-fi-áis, con-fi-éis, a-cen-tu-áis, a-cen-tu-éis.

Hiatos

El hiato es la unión de una vocal cerrada tónica y una vocal abierta, y la unión de dos vocales abiertas. Al dividir las palabras en sílabas, el hiato SÍ puede separse.

Por ejemplo: país: pa-ís, toalla: to-a-lla

1. Es la secuencia de dos vocales que se pronuncian en sílabas distintas: grú – a, pa – ís, ca – er, dis – cu – tí – ais. Desde el punto de vista fonético, son hiatos las combinaciones de una vocal abierta (a, e, o) átona seguida de una vocal cerrada (i, u) tónica: rz, ld, rr, transnte,r; de una cerrada tónica seguida de una abierta átona: María, ríe, frío, cacatúa, acentúe, búho; de dos vocales abiertas distintas: caer, aorta, teatro, etéreo, cgulo, poeta; y de dos vocales iguales: azahar, poseer, chiita, alcohol, aunque a menudo, especialmente cuando las dos vocales son átonas "reencuentro, cooperar, etc.", se reducen a una sola en la pronunciación espontánea. Aunque, en el habla, la secuencia de dos vocales abiertas – especialmente cuando ninguna de ellas es tónica – puede articularse como diptongo, esta combinación vocálica se considera siempre hiato desde el punto de vista normativo.

2. Las otras combinaciones posibles de dos vocales (salvo la secuencia de una vocal abierta tónica seguida de una cerrada átona, que forma siempre diptongo en español) se pueden pronunciar como hiatos o como diptongos, dependiendo de diversos factores: las palabras concretas en las que se encuentren incluidas, el origen geográfico o social del hablante, el mayor o menor esmero en la pronunciación, etc. No obstante, con el fin de evitar vacilaciones en la consideración como hiato o como diptongo de una determinada combinación vocálica dentro de una palabra, las secuencias vocálicas distintas de las descritas en el primer párrafo se considerarán siempre diptongos a efectos de acentuación gráfica.

3. La h intercalada no tiene ninguna implicación en la consideración como hiato o como diptongo de una determinada secuencia vocálica. Así, hay grupos de vocales con h intermedia que forman diptongo: ahijado, ahumar, prohibir, y otros que forman hiato: ahínco, turbohélice, prohíbe.

4. Tanto en el español de España como en el de América, existe una tendencia antihiática muy marcada en el habla de las personas de bajo nivel sociocultural, lo que provoca que determinadas secuencias vocálicas que son hiatos en el habla culta se pronuncien como diptongos entre hablantes poco instruidos, con el consiguiente cierre en el timbre de la vocal átona. Así, deben evitarse pronunciaciones como *[golpiár] por golpear, *[akordión] por acordeón, *[kuéte] por cohete, *[pelié] por peleé, etc. No obstante, en algunos países de América, particularmente en México, este fenómeno puede darse incluso en el nivel culto.

«Cuando dos o más vocales seguidas se pronuncian sin formar una sílaba única, se dice que están en hiato. En español existe desde antiguo una tendencia muy marcada a reducir los hiatos a diptongos y a juntar por sinalefa la vocal o vocales finales de una palabra con las iniciales de la palabra siguiente, dentro del mismo grupo fónico. »

«A efectos ortográficos, para que haya diptongo debe darse una de estas dos situaciones: a) que se sucedan una vocal abierta (a, e, o) y una cerrada (i, u), o viceversa, siempre que la cerrada no sea tónica: aire, causa, peine, oiga, bou, viaje, ciego, quiosco, suave, fuerte, cuota. b) que se combinen dos vocales cerradas (i, u) distintas: ui, iu: ruido, diurético, etc.

Algunas de estas combinaciones vocálicas pueden articularse como hiatos (es decir, en dos sílabas), dependiendo de distintos factores: su lugar en la secuencia hablada, el mayor o menor esmero en la pronunciación, el origen geográfico o social de los hablantes, etc.

Este es el caso, por ejemplo, de fluir (pronunciado fluir, con diptongo, o flu-ir, con hiato), de incluido (pronunciado in-clui-do o in-clu-i-do), de cruel (pronunciado cruel o cru-el), de des-viado (que se pronuncia des-via-do o des-vi-a-do), etc.

Sin embargo, a fectos de la acentuación gráfica, se considerará siempre que se trata de diptongos. La h intercalada entre dos vocales no impide que estas formen diptongo: ahu-mar, ahi-ja-do

NORMAS DE AGRUPACIÓN SILÁBICA

Cuando una consonante va entre dos vocales se une a la segunda: a-la.

Dos consonantes entre dos vocales hacen que la primera se una a la anterior y la otra con la que la sigue: ár-bol; excepto que la primera de ellas sea b, f, g, k, p y la segunda una l: o-bli-gar, a-fren-ta, o también b, d, f, g, k, p, t y la segunda una r: a-bra-zo, a-pren-der. En América, el grupo tl se articula en una misma sílaba: a-tlán-ti-co, a-tle-ta.

Si tres consonantes aparecen seguidas, las dos primeras se agrupan con la vocal anterior y la tercera con la que le sigue: cons-tan-te, excepto si las dos últimas pertenecen a alguno de los grupos del párrafo anterior.

Si aparecen juntas cuatro consonantes entre vocales, las dos primeras se agrupan con la primera vocal y las dos restantes con la que le sigue, aunque en la pronunciación oral se tiende a reducir una de ellas: ads-crip-ción.

 

Ortografía de la silaba

Cuando al final de un renglón no se puede escribir entera una palabra por falta de espacio, se ha de partir en una de sus sílabas, indicándolo mediante un guión, y terminar de escribirla en el renglón siguiente. Las normas que rigen su correcta división son las siguientes:

Ha de establecerse la separación entre dos sílabas. No puede quedar sola, ni a final ni a principio de renglón, una letra de esa palabra. No pueden separarse diptongos ni triptongos.

Ejercicios

1.- Encierre en un círculo la sílaba sobre la cual recae la fuerza de pronunciación:

a- bu- sar au- to- bús ca- len- ta- dor ti- bu- rón es- cri- bir

ca- pa- ra- zón de- lan– tal a- bra- zar ma- le- tín al- go- dón

2.- Rodea la sílaba tónica de las siguientes palabras:

perpendicular escopeta juventud tenedor babero

baloncesto azufre barbero ballena gordinflón

Barcelona domingo melocotón tirabuzón femenino

3.- Divida en sílabas las siguientes palabras:

abierto aviación alegría sabio ingeniero escuela

pastelería aire vientre judío azul carnaval corbata

4.-Divida en sílabas las siguientes palabras, en cada caso diga si se forma hiato o diptongo:

magisterio había aeropuerto Mediterráneo biblioteca

división colegio baúl raíces estudiante navegante

5.- Pinta de azul los cuadros que tengan vocal cerrada, y de rojo las que tengan vocal abierta:

i

e

u

a

o

e

u

e

i

i

a

u

6.- ¿Cuándo se forman los diptongos?

¿Pueden separarse cuando aparece en una palabra y la queremos dividir en sílabas?

7.- Complete las siguientes ideas:

Los hiatos se forman cuando

Las sílabas están formadas por

La unión de varias sílabas forman las

La sílaba tónica de una palabra es

Ejercicios

Escoja la división correcta para las siguientes palabras:

1. pensamiento pen-sa-mien-to pen-sa-mi-en-to

2. raíz raíz ra-íz

3. veraneo ve-ra-ne-o ve-ra-neo

4. Darío Da-río Da-rí-o

5. rehúsa re-hú-sa rehú-sa

6. rehusó re-hu-só rehu-só

7. cohibido co-hi-bi-do cohi-bi-do

8. aula au-la a-u-la

9. licuáis li-cu-á-is li-cuáis

10. Paraguay Pa-ra-gua-y Pa-ra-guay

11. caótico caó-ti-co ca-ó-ti-co

12. héroe hé-ro-e hé-roe

13. miedo mi-e-do mie-do

14. Moisés Moi-sés Mo-i-sés

15. sonreír son-re-ír son-reír

16. pascua pas-cua pas-cu-a

17. revolváis re-vol-vá-is re-vol-váis

18. exhalación ex-ha-la-ción ex-ha-la-ci-ón

19. cuidado cu-i-da-do cui-da-do

20. jesuita je-su-i-ta je-sui-ta

21. estoico es-to-i-co es-toi-co

22. prohibido pro-hi-bi-do prohi-bi-do

23. escuálido es-cuá-li-do es-cu-á-li-do

24. mustio mus-ti-o mus-tio

25. pensaríais pen-sa-rí-ais pen-sa-ríais

26. ruiseñor rui-se-ñor ru-i-se-ñor

27. huésped hu-és-ped hués-ped

28. estío es-tí-o es-tío

29. bohío bo-hí-o bo-hío

30. caído ca-í-do caí-do

31. fluctúa fluc-tú-a fluc-túa

32. Guáimaro Guái-ma-ro Gu-ái-ma-ro

Ejercicios

Señala los diptongos de las siguientes palabras y coloca la tilde cuando sea necesaria. 

Ambulancia

Miércoles

Dieciocho.

Fenicio

Avion

Digais.

Tambien

Familia

Cuerno

Avioneta

Jesuita

Veinte

Cien

Cuido

Puerto

Raudo

Prohibido

Rodapié

Veraneas

Ireis.

Clasifica estas palabras según contengan diptongo, triptongo o hiato:

mareo, boina, fea, vuela, búho, miedoso, averiguáis, toalla, actuéis, limpiáis, reír, ciudad, paisano, despreciéis, Rocío, rebeldía, aire, alegría, caoba, jesuita, atestigüéis, león, columpiáis, digáis, estiércol, coágulo, vía, sombrío, tutoría, cauto, apeadero, cuerda, peana, ría, seísmo, otear, airear, sainete, aéreo, María, Mario

-diptongo:

 -triptongo:

 -hiato:

Ejercicios

1. Separa las siguientes palabras por sílabas y coloca la tilde cuando sea preciso.

Feo –

Fluido –

Fuisteis –

Guion –

Habia –

Herencia –

Heroico –

Huis –

Ilusion –

Incluido –

Jerseis –

Juicio –

Limpieis –

Nihilista –

Acentuar

2. Separa las siguientes palabras por sílabas y coloca la tilde cuando sea preciso.Puente –

Rail –

Reuno –

Salieramos –

Toalla –

Vehículo –

Veintiun –

Veintiuno –

Viejo –

Viuda –

Peana –

Huésped –

Nautico –

Naufrago –

Sepáis.

Ejercicios Diptongo

  1. Separa en sílabas estas palabras y clasifícalas.

  • cuerda
  • María
  • huida
  • koala
  • decías
  • cantáis
  • baúl
  • maullar
  • suelo
  • oléis
  • caos
  • creía

Diptongos

(misma sílaba)

Hiatos

(sílabas diferentes)

  
  
  
  
  
  
  1. Clasifica las siguientes palabras y subraya los diptongos.

  • después
  • hielo
  • lingüística
  • piano
  • amáis
  • acuérdate
  • tenéis
  • suave
  • diciéndome
  • habláis
  • cláusula
  • huella

Agudas

Llanas

Esdrújulas

   
   
   
   
  1. Clasifica las palabras según el tipo de diptongo que tienen.

  • ciudad
  • cuidado
  • pendiente
  • cien
  • casuística
  • astronauta
  • consuelo
  • culinario
  • fui
  • peinado
  • destruir
  • huir

Vocal cerrada + vocal abierta

Vocal cerrada + vocal cerrada

  
  
  
  1. diciembre: . ……

    llamáis: … ….

    cuaderno: ….. ….

    fluir: …….. …

    cuidar: ….. …..

    bebéis: …. …….

  2. Explica por qué llevan o no tilde las siguientes palabras.
  3. Copia las palabras con diptongo y explica por qué llevan o no tilde.

En el mes de noviembre salimos de excursión al campo. Había nevado, estábamos caminando por el bosque y de pronto descubrimos unas huellas sospechosas. Decidimos seguirlas para ver de qué se trataba. Finalmente llegamos a una cueva y allí encontramos al responsable. ¿Os imagináis de quién se trataba? Era un enorme oso polar. ¡Resuelto el misterio!

  
  
  
  
  1. Separa en sílabas las siguientes palabras y pon tilde a las que lo necesitan.

  • saldreis
  • hueso
  • audaz
  • influir
  • suelo
  • aula
  • peine
  • consuelo
  • soñais
  • cancion
  • pañuelo
  • atribuir

EL ACENTO

El acento es la mayor fuerza de voz o intensidad con que pronunciamos una determinada sílaba en una palabra.

Acentuar correctamente una palabra no es tarea fácil, sobre todo cuando no tenemos dominio pleno del manejo y aplicación de reglas elementales sobre la misma.

En nuestra lengua, es indispensable acentuar correctamente las palabras, y que, el acento decide en muchos casos el significado de las palabras o el mensaje que a través de ella queremos transmitir.

El acento puede ser:

  • Ortográfico: es aquel que siempre se marca en la sílaba tónica, con la tilde.

Por ejemplo: mágico, público. En la lengua escrita, colocamos sobre la sílaba tónica para destacarla frente a las átonas. Pero la tilde, como ya sabes, sólo se pone cuando lo requieren las reglas de acentuación.

  • Prosódico: también llamado acento fonético o tónico, no se marca, solo se pronuncia.

Por ejemplo: deportiva, alegre. En la lengua oral, es la mayor intensidad con la que pronunciamos la sílaba tónica de una palabra.

  • Enfático: es la entonación o énfasis especial que se da a una palabra en un enunciado bimembre o unimembre.

Por ejemplo: ¡Qué alegría!

¿Dónde compraste?

Este acento se utiliza en las palabras "Qué", "Cuál(es)", "Quién(es)", "Cuánto (a, os, as)", "Dónde", "Cuándo" y "Cómo", cuando éstas son utilizadas con la intencionalidad de preguntar y/o exclamar. El objetivo es incrementar la fuerza de la expresión. Enfatiza, como su nombre hace suponer.

Ejemplos:

¿Dónde piensas ir? Iré donde me plazca. Me preguntó dónde vamos a ir.

¿Quién te contó?

¿Cuándo es la fiesta? Comienza cuando den las doce.

  • Diacrítico: es el acento utilizado sólo con palabras monosílabas para establecer diferencias de función.

Por ejemplo: tú- pronombre personal

tu- pronombre posesivo

Se utiliza en los siguientes casos:

1. Solo (adjetivo o adverbio) se escribe sin tilde, excepto en caso de posible ambigüedad o confusión, en que el adverbio deberá llevarla: Voy solo por la mañana (adjetivo: "sin compañía"). Voy sólo por la mañana (adverbio: "solamente").

2. Aun lleva tilde cuando equivale a "todavía"; y no la lleva cuando significa "hasta, también, incluso": Aún es de día; pero aun así, no tengo suficiente luz.

3. Los demostrativos (adjetivos y pronombres). Los adjetivos demostrativos nunca llevan tilde. En el caso de los pronombres demostrativos, la tilde es optativa, excepto cuando haya que evitar ambigüedades o confusiones, que debe ponerse: Esta mañana cambiará de parecer (determinante que acompaña a mañana). Ésta mañana cambiará de parecer (pronombre, sujeto de la oración).

Los pronombres demostrativos neutros singulares (esto, eso, aquello) nunca llevan tilde, pues en español no hay adjetivos demostrativos neutros con los que puedan confundirse: Toma esto para ti / Toma *esto libro para ti.

4. Los pronombres interrogativos y exclamativos llevan tilde siempre: 1 ¿Cómo dices? 2 No sé quiénes vienen. 3 ¡Cuánto grita mi madre! 4 Ya me han dicho adónde vas de vacaciones. 5 Lo importante no es el qué, sino el cómo.

Estos pronombres no deben confundirse con conjunciones que coinciden en la forma, pero no en el significado: 1 Como lo pienso, lo digo. 2 ¿Que venís a comer mañana? 3 ¿Me avisará cuando llegue mi tren? 4 Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. 5 ¡Todo cuanto sé lo aprendí de los libros!

5. Los monosílabos:

Reglas de acentuación

Monosílabos: tilde diacrítica

el (artículo determinado):

él (pronombre personal):

El reloj dio las doce.

El jefe es él.

tu (determinante posesivo):

(pronombre personal):

Tu hermano vino ayer.

Y no estabas.

mi (determinante posesivo):

(pronombre personal):

Encontré mi libro.

Mi hijo se parece a .

te (pronombre personal):

(nombre):

Te quiero.

Quiero .

se (pronombre personal):

(del verbo saber o del verbo ser):

Se lo llevó ayer.

la respuesta: tú mismo.

mas (conjunción adversativa):

más (adverbio de cantidad):

La vi, mas no la conocí.

Dame más pan.

si (conjunción o nombre: "nota musical"):

(pronombre personal o adverbio):

Si quieres, lo hago.

No da más de .

Esa nota es un si bemol.

¿Le has dicho que ?

de (preposición):

(del verbo dar):

Es de algodón.

Quiero que me mi paraguas.

Según la acentuación de la sílaba tónica y la ubicación de la misma, las palabras se clasifican en:

Agudas: son aquellas que llevan la acentuación o fuerza de pronunciación en la última sílaba. Llevan tilde cuando terminan en n, s o vocal.

Por ejemplo: canción, andar, avión

Graves o Llanas: son aquellas que llevan su acentuación o fuerza de pronunciación en la penúltima sílaba. Llevan tilde cuando No terminan ni en n, s o vocal.

Por ejemplo: árbol, cárcel, templo

Esdrújulas: son aquellas que llevan el acento o fuerza de pronunciación en la antepenúltima sílaba. Siempre se acentúan.

Por ejemplo: ortográfico, pido, esdrújula

Sobreesdrújulas: son aquellas que llevan la fuerza de pronunciación o acentuación anterior a la antepenúltima sílaba. Siempre se acentúan.

Por ejemplo: gaselo, progeselo

Por regla, los monosílabos no se acentúan, excepto aquellos que presentan acento diacrítico para diferenciar su función dentro de la oración.

Por ejemplo: de, dé; si, sí; el, él, se, sé

CASOS PARTICULARES DE ACENTUACIÓN

1. Diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos acentuados y los triptongos siguen las reglas generales de acentuación. La tilde se pone sobre la vocal abierta (a, e, o): función, rodapié; despreciáis, vaciéis.

Las palabras con hiato también siguen las reglas generales de acentuación: héroe, hi-a-to, aéreo, pi-ar, des-tru-ir, va-ho; ahora bien, cuando en un hiato de vocal débil (u, i) y vocal fuerte (a, e, o), el acento recaiga sobre la débil, ésta llevará tilde siempre, para indicar que no hay diptongo: río, púa, Za-ca-rí-as, a-ún, egoísta.

2. Monosílabos:

Las palabras de una sola sílaba, como me, ti, fue, fui, vi, vio, di, dio…, no llevan tilde, excepto en aquellos casos en que este signo ortográfico indique una diferencia de significado (tilde diacrítica): Mi consola es para solo.

3. Adverbios terminados en -mente:

Las palabras terminadas en -mente son adverbios que se han formado a partir de un adjetivo. Llevan tilde si la llevaba el adjetivo del que procedan: fríamente, irónicamente, telefónicamente.

4. Formas verbales con pronombres enclíticos:

Las formas verbales a las que se añaden uno o dos pronombres al final, siguen las normas generales: piénseselo, comiéndonoslo.

5. Letras mayúsculas:

Aunque escribamos una inicial o una palabra en mayúscula, hemos de poner tilde igualmente cuando así lo exijan las reglas de acentuación: Óscar, Cádiz, BERLÍN.

Ejercicios del uso del acento

1.- Coloque la tilde a las siguientes palabras, si llevan, y clasifíquelas según su acentuación:

Ednografia clerigo

atun arbol

canto lampara

hombre fotogenico

album azucar

facil Perez

jovenes telefono

Martes sofa

colera carcel

pulpito cafe

arido marmol

consul cancer

2.-Todas las palabras que aparecen a continuación son esdrújulas y sobreesdrújulas, acentúalas correctamente:

Relampago, cuentaselo, entregaselo, dinamico, termometro, examenes,

biologico, victima, retorica

3.- Diga la función de los siguientes monosílabos de acuerdo a la presencia o no del acento diacrítico. Luego redacte una oración con cada uno de ellos:

el él

mi mí

mas más

de dé

se sé

4.- En las siguientes palabras, identifique la sílaba tónica y clasifique la palabra en aguda, llana o esdrújula:

andar

Carlos

función

exámenes

sílaba

vivía

látigo

andan

antes

carácter

5.- Acentúe correctamente las siguientes palabras, y luego clasifíquelas según su fuerza de pronunciación:

Carretera

Ortiz

mendigo

llevaron

fue

ermita

pan

sol

desden

vio

Jose

gracil

imagen

indignidad

leon

fe

simil

lana

Ejercicios

1.- Clasifica estas palabras según contengan un diptongo (D) o un hiato (H):

ganzúa – airear –agua -caían -variedad -averigüéis – poeta -ario

habíamos -viaje -aula -peor -abuelo -acentúa – quería – ahora

2.- Clasifica las siguientes palabras en agudas, llanas y esdrújulas y acentúa las que lo necesiten:

calentador – mecedora -camion – agujerear – musica – catalan – busqueda –

arbol – cogelo -helado -alrededor – unico -magico – angel -cartel

Agudas con acento Agudas sin acento

Llanas con acento Llanas sin acento

Esdrújulas con acento Esdrújulas sin acento

3.- Clasifica estas palabras en la columna correspondiente:

aca_ar – __romista – a__ioneta – ha__er – __ál__ula

ál__um – a__entajar – __álido – __alla – cam__io

B V

Ejercicios

  1. Léelas en voz alta y con pronunciación exagerada y di si su acento fónico recae en la última (agudas), penúltima (llanas) o antepenúltima sílaba (esdrújulas).

    Cambia de sílaba el acento fónico y pronuncia cada palabra con su acento alterado.

     

    arroba asado bodega bantú cajón

    esquí estante extraño fijeza general

    lámpara lápiz leche letra librero

    mundano ordenador pata petaca plástico

    salud semáforo silla sobrino sofá

    teléfono temperatura tendrá termómetro terrenal

  2. Estas treinta palabras están correctamente acentuadas.
  3. La correcta acentuación puede deshacer ambigüedades.

Escribe en los espacios en blanco la palabra que complete correctamente cada oración.

  1. El uso incorrecto de la acentuación puede producir más de un ____________________ (equívoco,  equivoco, equivocó) en muchos contextos.
  2. Se quedaron atónitos cuando el robot ____________________ (émulo, emulo, emuló) perfectamente los movimientos de uno de los científicos.
  3. Cuando yo ____________________ (crítico, critico, criticó) a alguien es porque hay motivos más que suficientes para ello.
  4. Me tranquilicé un poco cuando, al fin, el cirujano me ____________________ (diagnóstico, diagnostico, diagnosticó) una afección sin importancia: flebitis costal traumática.
  5. Las calculadoras electrónicas han desplazado a las antiguas reglas de ____________________ (cálculo, calculo, calculó) de los arquitectos.
  6. La ____________________ (cítara, citara, citará) es un instrumento de cuerda parecido a la guitarra.
  7. Me han dicho que si ____________________ (depósito, deposito, depositó) más de seiscientos euros en una cuenta del BSCH, me regalan un exprimidor portátil.
  8. Un ____________________ (capítulo, capitulo, capituló) del libro está dedicado a las cuestiones medioambientales más preocupantes.
  9. La promulgación de la Ley de Divorcio ____________________ (género, genero, generó) protestas de algunos sectores conservadores.
  10. Me gustan los deportes populares; cuando no ____________________ (práctico, practico, practicó) equitación, hago windsurf o juego al polo.
  11. Tras la muerte de su esposa no tenía ____________________ (ánimo, animo, animó) para seguir viviendo y se suicidó.
  12. Si tu amiga Elena ____________________ (cántara, cantara, cantará) algo mejor, podríamos seleccionarla para el coro del Instituto.
  13. Este niño tiene el feo ____________________ (hábito, habito, habitó) de meterse el dedo en la nariz.
  14. Joaquín tiene una ambición sin ____________________ (límite, limite, limité).
  15. Su actitud enérgica fue un ____________________ (estímulo, estimulo, estimuló) para todos.

 6.  Escribe el plural de estas palabras poniendo atención a las tildes.

almacén anís certamen carácter chelín compás dictamen espécimen

________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

jersey joven liquen orden régimen rehén revés sillón

________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

________________

Ejercicio

1. Completa los siguientes enunciados con él o el según corresponda.

  1. Cayó _____ crepúsculo sin que _____, que estaba dormido, lo notara.
  2. Pepe es un chorizo: ____ novio de Marta no se fía de _____.
  3. ______ saco de patatas era muy pesado, no pude con ______.
  4. ______ Vicepresidente del Gobierno dijo que no iba a ser ______ quien le pusiera ______ cascabel al gato.
  5. ______ que desee tener un cargo en un instituto como ______ nuestro demuestra no estar muy bien de la cabeza.
  6. En ese matrimonio, tanto ______ como ella están un poco pirados.
  7. ______ que no haya asistido Andrés nos ha venido muy bien porque no habíamos contado con ______.
  8. Pide a Manolo que te ayude; si ______ quiere, puede rellenarte ______ impreso del I.R.P.F. en menos de media hora.
  9. ______ momento ha llegado; ahora es ______ quien tiene que enfrentarse solo al tribunal.
  10. Le han dicho que ______ ejercicio físico puede resultar perjudicial para ______.
  11. ______ déficit que arrastra la empresa nos está hundiendo; hay que acabar pronto con ______.
  12. Acaba de llegar mi cuñado; con ______ ya somos cinco para cenar.
  13. Yo estoy dispuesto a reconciliarme con Pepe, pero veremos si ______ también lo está.
  14. ______ inquilino de mi casa pretendía que le rebajara ______ alquiler.
  15. Leonor se fue a París con su novio y pasó allí todo ______ verano con ______. 

2. Completa las siguientes oraciones con tú o tu según corresponda.

  1. Aquí no ocurre lo que en ______ casa; esto es mucho más serio.
  2. ______ coche es rápido y seguro, pero no seré yo quien te recomiende rebasar el límite de velocidad.
  3. Fue ______ madre la que me dijo que ______ novia no se quiere casar contigo.
  4. Macarena quiere que ______ , y no otro, la acompañes al médico.
  5. Mientras que ______ te divertías con esa chica en la discoteca, ______ mujer fregaba y barría la casa. ______ machismo es inaguantable.
  6. No eres ______ la más indicada para darme sermones morales.
  7. Quiero que seas ______ mismo el que me cuente lo sucedido.
  8. No quiero que me engañes: ______ has sido el que ha roto el vídeo.
  9. Quizá ______ padre pueda ayudarme.
  10. No puedes negar que ______ eres mucho más mentirosa que ______ hermana.
  11. ______ problema es que nunca trabajas lo suficiente hasta el último momento.
  12. Por lo que respecta a la educación de ______ hijo, ______ , como madre, tienes mucha más responsabilidad que yo como profesor.
  13. No creo que ______ hijo sea tan inteligente como ______ pretendes.
  14. ______ casa es tan lúgubre y tenebrosa que me extraña que sigas viviendo allí.
  15. No serás ______ quien me haga cambiar de opinión.

3. Escribe mí o mi en los espacios en blanco.

  1. ______ casa tiene las habitaciones muy grandes; demasiado grandes para ______ solo.
  2. Lo que no quiero para ______ , no lo quiero para los demás.
  3. ______ manera de hacer las cosas desagrada a muchos, pero no puedo cambiar ______ carácter de la noche a la mañana.
  4. Aunque ______ preocupación esté más que justificada, no es a ______ a quien corresponde actuar, sino a mi hermano.
  5. Para ______ , ______ novia es la mujer más guapa del mundo.
  6. ______ profesora de Inglés me trata mejor a ______ que a los demás alumnos de ______ clase.
  7. Puedes hacer lo que quieras con ______ coche; a ______ me da lo mismo.
  8. ______ opinión cuenta poco en esta casa.
  9. No conseguirás nada de ______ con esas artimañas.
  10. ______ abuela solía decir en estos casos: "Los hombres no lloran, aunque se vean con la barriga en las manos".
  11. En ese momento, el atracador se dirigió hacia ______ con expresión amenazante y me pidió el dinero.
  12. Me pregunto qué tendrá Jerónimo contra ______ .
  13. Te pongas como te pongas, puedes estar seguro de que no obtendrás de ______ ni un solo duro más.
  14. Entre ______ pueblo y el tuyo no debe de haber más de diez kilómetros.
  15. ¡Qué haríais vosotros sin ______ !

4. Completa los espacios en blanco con dé o de según convenga

  1. Mi amigo Pablo está loco: ahora se ha empeñado en que le ______ clases ______ ruso.
  2. La subordinación ______ oraciones puede ser ______ tres clases.
  3. Si Paco sigue trabajando sin comer, corre el riesgo ______ que le ______ una lipotimia.
  4. ______ ti dependen muchas vidas.
  5. Paco ha trabajado ______ camarero durante mucho tiempo.
  6. Aunque se ______ por vencido, sus enemigos seguirán hostigándole.
  7. María Jesús ahora da clases ______ Física y no ______ Matemáticas; pero, independientemente ______ lo que ______ , siempre será una magnífica profesora.
  8. Julián es muy listo. No es fácil que tu amigo se la ______ con queso.
  9. Con tanta tilde, andamos ______ cabeza.
  10. No basta con que se lo ______ a entender; es imprescindible que se lo diga claramente.
  11. ______ Granada a Jaén hay menos ______ 100 Km.
  12. Estoy tan enfadado con Sebastián que, cuando ______ con él, le voy a partir la cara.
  13. El hijo ______ Joaquín tiene un problema ______ dislexia: confunde la letra be con la ______ .
  14. El bar ______ la esquina debe ______ estar cerrado ya.
  15. La monja me ha pedido que ______ mi ropa usada para los necesitados ______ los países árabes.

 5. Completa las siguientes oraciones con sé o se, según convenga.

  1. El anciano le dijo: "______ lo que más te guste ser; pero, decidas lo que decidas, procura llegar muy alto".
  2. El Papa acostumbra a decir: "______ tú mismo"; pero a mí esas grandes palabras me resultan huecas y sin sentido.
  3. ______ muy bien lo que esa gente ______ trae entre manos.
  4. No ______ puede aguantar este calor.
  5. No ______ qué pintas en esta oficina de brazos cruzados todo el día: aquí ______ viene a trabajar y no a zanganear.
  6. ______ que tienes pensado invertir en bolsa; pero ten cuidado: en ese terreno se resbala con mucha facilidad.
  7. ______ está muy bien en tu casa; no ______ por qué no me invitas con más frecuencia.
  8. "Hijo mío, ______ funcionario del Estado; hoy día, es el puesto más seguro que ______ puede obtener".
  9. ______ compra oro y plata.
  10. Montamos el campamento antes de que ______ ocultara el sol.
  11. Solo ______ que no ______ nada.
  12. El gobierno ha prometido que no ______ recortarán las pensiones.
  13. El cura le dijo: "______ fuerte, que no ______ hunde el mundo por esto".
  14. ______ habla español.
  15. ______ miraron de una manera muy significativa.

 6. Escribe sí o si en los espacios en blanco.

  1. ______ aguantáis sentados en esas sillas durante dos años más, es seguro que terminaréis el Bachillerato.
  2. ______ bien es cierto que guarda casi todos sus secretos para ______ misma, esta vez se ha enterado casi todo el mundo.
  3. Tras el golpe, Nieves tardó más de una hora en volver en ______.
  4. ______, después de todo, me decido a comprarlo, tú serás el primero en saberlo.
  5. El asunto no tiene importancia en ______ mismo, pero dadas las circunstancias ______ que puede ser muy trascendente.
  6. En tiempos de referéndum, el gobierno siempre hace propaganda en favor del ______.
  7. Es preciso que te presentes antes del viernes en el despacho del Inspector, ______ es que quieres conservar tu puesto.
  8. Esta noche transmiten por televisión una magnífica versión del Concierto nº 1 para piano en ______ menor, de Tchaikovski.
  9. La novia estaba tan nerviosa que no se oyó su "______ quiero".
  10. No es que mi enfermedad sea más grave que la tuya, pero ______ es verdad que molesta mucho más.
  11. ______ pretendes que te diga que ______, tienes que convencerla antes.
  12. El problema no tiene importancia en ______ mismo, pero ______ que la tiene ______ tenemos en cuenta que Alfredo está muy deprimido.
  13. Jesús tiene ante ______ la mejor oportunidad para hacerse rico.
  14. "¿No necesitas dinero? "La verdad es que ______.
  15. Esta chica no es demasiado inteligente; no da mucho de ______.
Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente