- Resumen
- Introducción
- ¿Pruebas por competencias porqué? ¿Qué buscan?
- ¿Qué son la pruebas por competencias?
- Metodología
- Instrumento prueba por problema de contexto
- Procedimiento de aplicación
- Resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
RESUMEN
El presente artículo documenta la experiencia de aplicación de una prueba escrita por problemas del contexto, en las asignaturas Formación Cívica, Ética, artes y música, en el centro de atención múltiple No.28, con estudiantes de 2° de secundaria, se detallan el concepto de prueba por competencias, su empleo, metodología bajo el enfoque por competencias desde la socioformación, instrumento de aplicación, etc. Cuyo objetivo es exponer el informe de aplicación de la misma, demostrando que la evaluación de las competencias mediante instrumentos pertinentes es necesaria para verificar los niveles de dominio de las competencias desarrolladas y sobre todo, para la contextualización de los conocimientos de los estudiantes desde sus necesidades propias de la vida cotidiana. Tomando en cuenta que las pruebas escritas no evalúan competencias completas, sino que contribuyen en torno a su evaluación, más que todo desde el saber conocer, es por lo que se deben complementar como estrategias de evaluación que se considere el desempeño de los estudiantes ante problemas reales o simulados.
ABSTRACT
This article documents the results of the application of a test based on civic and ethical education, and arts: music context problems at the Center of Multiple Attention N° 28 (C.A.M. 28). This test was applied to eight grade students (second year of middle school); to do this, the concept of competencies tests, its uses and methodology under the approach by social formation competences has to be detailed. The main objective is to demonstrate that in order to improve the overall educational quality; these types of tools are needed, because it makes students to contextualize their knowledge from their own needs in daily life. Based on the fact that written tests do not evaluate complete competences, but contribute to their evaluation from a metacognition perspective. Although, always mobilizing procedural and attitudinal skills, and to the coexistence in an environment of continuous improvement of responsibility and respect for life. This is why written tests and competences should complement each other with evaluation strategies that consider the student"s performance against real or simulated problems.
PALABRAS CLAVES:
Socioformación, Evaluación, Pensamiento complejo, Contexto, Problema del contexto, Prueba por competencias.
KEYWORDS
Socioformation, Evaluation, complex thinking, Context, Problem of context, competency test
INTRODUCCIÓN:
"la evaluación de las competencias es un proceso de retroalimentación oportuno y con asertividad que busca mejorar y desarrollar continuamente el talento de las personas, por medio del abordaje de problemas del contexto, teniendo como referencia aprendizajes esperados, evidencias y niveles de desempeño, e implementando acciones concretas tanto en el estudiante, como en los docentes, las instituciones educativas y la sociedad" (Tobón, 2009a, 2009b, 2010a, 2010b, 2011a, 2013a).
Las Pruebas por problemas de contexto a partir de la Socioformación no sólo son instrumentos de evaluación sino expresión clara de una postura educativa que da respuesta las exigencias de la educación de la sociedad del conocimiento, ya que permite al estudiante reconocer la complejidad como tejido de eventos, acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones y azares que constituyen nuestro mundo-universo.
El enfoque socioformativo de las competencias se inscribe en el Pensamiento Complejo; la educación humanista; y retoma las enseñanzas del constructivismo y por ello se insiste en la necesidad de tener problemas retadores que sean identificados en el contexto y que movilicen tanto saberes conceptuales, procedimentales, actitudinales y de convivencia; para que los estudiantes tengan un escenario complejo como la realidad misma, que lleve al análisis, la comprensión, la interacción de variables, posibilitando procesos de pensamiento creativo y divergente; al mismo tiempo que generar un compromiso ético de vida, al reconocerse como miembro y parte activa de la sociedad y del mundo.
Los educadores, luego entonces, nos vemos en la necesidad de reflexionar sobre nuestra propia perspectiva epistemológica, la cual ya no puede ser fragmentada, desintegrada y estática; sino, por el contrario, nos vemos en la exigencia de reconocer la complejidad inherente a cualquier fenómeno físico, biológico, antropo-social. Así como el reconocimiento de las incertidumbres y las contradicciones.
El docente debe elaborar estrategias que a través de la mediación educativa promueva y posibilite habilidades del pensamiento complejo (Habilidad: evolutiva, de metanoica, hologramática, dialógica, de flexibilidad, meta cognitiva, organizativa), que les permita comprender el riesgo de error e ilusión del conocimiento, ya que éste está construido de acuerdo al sistema de valores, creencias, intereses que posee el propio sujeto. De tal suerte que es necesario siempre plantear una visión no de status quo sino una visión dialéctica de la vida, del mundo-universo. Incitando al estudiante a ver los errores no como equivocaciones fatales que lo descalifican, sino como oportunidades de aprendizaje, buscar, indagar, respuestas factibles aun cuando parezcan descabelladas. Planteando que no hay pensamiento acabado sino apertura permanente y a lo inacabado.
La realidad nunca esta parcelada, el conocimiento tampoco debe ser así, la realidad es compleja y en sí misma posee una multitud de interrelaciones sistémicas. Para ello, los estudiantes requieren de una visión sistémica, multidimensional y compleja; para dar respuesta a un problema es necesario no aislar, reducir, separar, mutilando cada una de sus dimensiones, ni desfragmentarlo. Presentar la interdisciplina, multidisciplina y transdisciplina para poder abordar un problema de contexto es fundamental, en congruencia con la habilidad dialéctica y dialógica. Donde tengan la posibilidad de concebir la realidad como un tejido de constituyentes heterogéneos inseparables asociados, donde está presente la paradoja de lo uno y lo múltiple.
Propiciar estrategias que posibiliten la enseñanza de la identidad compleja de la condición humana, donde el ser humano es considerado a la vez físico, biológico, psíquico, cultural, social, racional, afectivo e histórico, y que no puede ni debe ser reducido tan sólo a su condición biológica, creando condiciones en las cuales cada estudiante reconozca su identidad terrenal, develando lo humano de la humanidad y su pertenencia a la comunidad de destino, a una tierra-patria. Reconocer una unidualidad, es decir la unidad a partir de la otredad; donde el uno se co-produce con y a partir del otro como ser viviente y ser cultural-histórico.
Posibilitar una conciencia donde "cada hombre encierra la forma entera de la condición humana" Montaigne (2003). Una identidad terrenal reconociendo que todos enfrentamos los mismos problemas y somos corresponsables como habitantes de nuestra casa la Tierra-Patria. Enseñar el pensamiento complejo implica contemplar el todo, las partes, las interrelaciones, la recursividad; que el mundo es poli céntrico y a la vez acéntrico; que el desarrollo no puede reducirse en el sentido de su dimensión económica, sino también y sobre todo, visualizarlo en sus dimensiones intelectual, moral, afectiva, percibiéndose como ciudadano terrestre.
Combatiendo el individualismo, propiciando inteligencias emocional y social, la tolerancia, el respeto, la honestidad, la solidaridad, la igualdad, la equidad y actitudes de empatía y comprensión, son actitudes imprescindibles para poder contrarrestar la incomprensión, la xenofobia, el racismo, la discriminación y los odios generadores de tantos males. Posibilitando la auto-reflexión, meta cognición, introspección y mejora continua y la habilidad holística de la complejidad humana basada en la empatía. Los docentes, quienes además debemos enseñar la ética del género humano, a partir de la tríada individuo– sociedad-especie permitiendo una conciencia antro poética. Esto implica la humanización, la unidad en la diversidad, el respeto al otro, la solidaridad y la comprensión; desarrollar la conciencia planetaria, enseñar a vivir en una verdadera democracia, ser responsable por las acciones y decisiones propias.
La realidad en su complejidad no es en absoluto sencilla, no existen verdades absolutas, ni reglas que se apliquen para todo y para siempre, la incertidumbre está presente, el caos, el efecto mariposa. Como Eurípides (1990/1998), filósofo griego, expresó, "lo esperado no se cumple, y para lo inesperado, un Dios abre la puerta. Formar resiliencia, capacidad para enfrentar la incertidumbre del futuro y los embates de la vida, así como, reconocer que nuestra percepción e idea de la realidad es nuestra y que puede ser a veces errada.
En algunos modelos de enseñanza, la evaluación se ajusta solo a apreciar el nivel de dominio de los conocimientos declarativos y procedimentales específicos de la asignatura que se trate, las pruebas tradicionales tienen como uno de sus grandes vacíos la dificultad para lograr la pertinencia de la formación, ya que la información que resulta, no considera de forma exhaustiva los retos del contexto actual. En la evaluación de competencias desde la socioformación con pruebas por problemas del contexto, además de evaluar tales conocimientos, se considera el nivel de dominio alcanzado en la adquisición y desarrollo de la competencia, asumiendo que la competencia no es visible y por ello debemos aplicar estrategias de evaluación encaminadas a conocer sus manifestaciones, evidencias, realizaciones o logros. Sin embargo, la evaluación basada en competencias también analiza los contenidos teóricos, pero lo hace con base en el desempeño, es decir, la actuación ante actividades y problemas. Las competencias, entendiéndolas como actuaciones integrales para identificar, interpretar, argumentar y resolver problemas del contexto con idoneidad y ética, integrando el saber ser, el saber hacer y el saber conocer (Tobón, Pimienta y García Fraile, 2010).
La evaluación de aprendizajes es un proceso inherente al aprendizaje mismo. No es producto de una contingencia o de la improvisación. Por esta razón, es fundamental perfilar con mucha claridad, el enfoque y las características que ofrecerá la evaluación como un proceso continuo, formativo y permanente; en especial si se trata de un currículo con enfoque por competencias. La meta de la evaluación por competencias desde la socioformación, es lograr desarrollar del pensamiento complejo, entendiéndose como tal, abordar un problema con flexibilidad, desde distintos puntos de vista, y relacionar las partes entre sí. Tobón, (2012).
Evaluar competencias es un proceso que busca el mejoramiento continuo, con base en la identificación de logros y aspectos por mejorar en la actuación de las personas, respecto de la resolución de problemas del contexto (personal, familiar, social, laboral-profesional, recreativo y ambiental-ecológico). Implica tener en cuenta los criterios, evidencias y niveles de desempeño de determinada competencia y brindar una determinada retroalimentación oportuna y con asertividad a los estudiantes. Tobón (2009 a, 2009 b), Tobón (2010 a, 2010 b).
En el enfoque por competencias desde la socioformación busca la formación integral desde la persona, enfocada en el mejoramiento y desarrollo continuo del talento humano, donde los estudiantes desarrollan la flexibilidad, las pruebas de contexto nos apoyan en ello, abordando diferentes tipos de situaciones en múltiples contextos donde los estudiantes relacionan diferentes elementos de los problemas de contexto, aprendiendo a integrarlos, fomentando el análisis crítico y la contrastación, en los problemas de contexto se articulan contenidos y habilidades procedimentales, por eso decimos que se desarrolla el pensamiento complejo. Para llevar cabo este proceso es necesario desarrollar instrumentos pertinentes de evaluación que permitan identificar el nivel de desempeño alcanzado, así como logros y aspectos a mejorar, coincidiendo a lo planteado por Laurier (2005), De Ketele (2006) y Gerard y Bief (2008) citado en Tobón (20011 a) p.p 34.
La evaluación con pruebas escritas mediante problemas de contexto, otorgan beneficios clave en este proceso, se usan para determinar cómo interpretan, argumentan y resuelven problemas contextuales los estudiantes. Tobón, S. (2012) Este proceso evaluativo que se presenta, proporciona a los docentes información valiosa para conocer el desempeño de cada estudiante, identificar logros en su aprendizaje, y las mejoras que requiere, apoya la modificación de sus estrategias de enseñanza, al estudiante le ayuda a saber si está mejorando su aprendizaje, a reconocer lo que necesita para mejorar, impulsándolo a asumir la responsabilidad en la construcción de sus saberes, retomando estrategias de aprendizaje pertinentes.
¿PRUEBAS POR COMPETENCIAS PORQUÉ? ¿QUÉ BUSCAN?
La información que nos proporciona la evaluación con pruebas por competencias, permite tener argumentos suficientes para proponer correcciones y mejoras en la planeación docente principalmente, luego indiscutiblemente en el aprendizaje y logro de nuestros estudiantes. Tradicionalmente se creía que el evaluar era el medir conocimientos que memorizaban los estudiantes, quienes tenían un mayor número de información que recordaran, eran mejores, aunque toda ella, no fuera razonada y mucho menos aplicada para resolver problemas en la vida diaria.
La aplicación de pruebas por competencias con problemas del contexto busca ayudar a los estudiantes a conocer las dificultades en el proceso enseñanza aprendizaje para poder incidir en las mismas. El enfoque por competencias desde la socioformación tiene que ver con el desarrollo y educación para la vida personal y profesional. Logrando la capacidad de recuperar conocimientos y experiencias; trabajando colaborativamente, logrando una interacción enriquecedora en su entorno social y ecológico.
Evaluar competencias es evaluar procesos en la resolución de situaciones- problema. Conocer el grado de dominio que el alumnado ha adquirido de una competencia es una tarea bastante compleja, ya que implica partir de situaciones- problema que simulen contextos reales y disponer de los medios de evaluación específicos para cada uno de los componentes de la competencia. Antoni Zabala y Laia Arnau. (2008)11 Ideas clave.
La evaluación siempre ha servido para una gran variedad de objetivos, a veces completamente incompatibles entre sí. Sin embargo, el objetivo más predominante ha sido evaluar el aprendizaje: hacer juicios sobre los logros de los alumnos y tomar decisiones sobre su progreso y situación. LOUISE Stoll, FINK Dean, EARL Lorna (2004) Sobre el aprender y el tiempo que requiere.
¿QUÉ SON LA PRUEBAS POR COMPETENCIAS?
Estas pruebas escritas por competencias consisten en formular una o varias preguntas a los estudiantes con base en situaciones problema del contexto, con el fin de determinar cómo movilizan sus saberes en los retos que se les plantean, este tipo de pruebas pueden ser en papel o en formato digital. Es importarte advertir que las pruebas escritas no evalúan competencias completas, sino que contribuyen en torno a su evaluación, más que todo desde el saber conocer. Por lo que se deben complementar con estrategias de evaluación que consideren el desempeño de los estudiantes ante problemas reales o simulados.
El presente artículo tiene el propósito de dar cuenta de este proceso de investigación–acción-educativa y particularmente de la contribución pertinente en el proceso de desarrollo de competencias en los estudiantes de Educación Especial del CAM 28.
METODOLOGÍA:
El método que se siguió en la elaboración y aplicación de la Prueba por problema de contexto es desde la investigación-acción-educativa, que como proceso continuo permite deconstruir y reconstruir en forma colaborativa el conocimiento pedagógico para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Esta metodología nos permite transformar e innovar la práctica docente identificando las necesidades de los estudiantes y del contexto mismo.
Las características de la IAE son las siguientes (Tobón, 2009a, 2009b, 2010):
a) Integra el sujeto y el objeto: el docente es un investigador que se observa a sí mismo observando su práctica pedagógica y la de otros
b) Las metas del proceso investigativo se construyen de manera participativa con los integrantes de la comunidad educativa, sin imposición
c) Integra saberes académicos con saberes del contexto
d) Es un proceso recursivo continuo, es decir, no finaliza en ninguna etapa
e) Es una actividad llevada a cabo por los docentes mismos, quienes asumen en forma integral tres papeles: investigadores, observadores y maestros
En la investigación-acción educativa (I A-E) es preciso llevar a cabo una reflexión permanente para tomar conciencia de nuestros modelos mentales con el fin de orientar la formación desde la integralidad, el compromiso, antro poética y la autorrealización plena.
Las fases de la IAE son: El direccionamiento con base en metas pertinentes a los retos del contexto; La autoevaluación de la práctica docente; el ciclo de calidad de Deming (planear, hacer, verificar y actuar).
La IA-E aporta a docentes herramientas de tipo investigativo para identificar problemas en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, acorde con unas determinadas metas, y con base en ellos implementar mejoras concretas, que aseguren el crecimiento y mejoramientos palpables de las competencias de los estudiantes a través de diferentes métodos de investigación, tanto cuantitativos como cualitativos. Tobón (2012a) en Tobon S. 2012 e-book p.p. 7.
La IA-E es entonces un proceso investigativo para mejorar e innovar la docencia en una institución y generar aprendizajes que les sean útiles a docentes de otras instituciones, este artículo pretende lograr esta meta. Cuando se identifica un problema de contexto en el aprendizaje, hay conceptualización del proceso, documentación sistemática del trabajo, se busca la mejora concreta en la información a partir del mismo proceso de investigación, además de presentarse el informe académico de la experiencia, no solamente se trata de una reflexión y una mejora en clase, lo que expresa la IA-E.
Es así que esta Prueba por competencias con problemas de contexto es resultado de un proceso metodológico de investigación-acción educativa, e intenta dar respuesta a las necesidades de los estudiantes del Centro de Atención Múltiple 28 y en general a los maestros que trabajan en Educación Especial. Así como poder apoyar para que los estudiantes mismos abran espacios que hagan de la Inclusión no sólo un discurso político.
Es importante mencionar que el aspecto filosófico de la inclusión no ha sido suficientemente explorado las investigaciones y corrientes publicadas nos llevan a observar que, el concepto como categoría de estudio tiene su origen en la desigualdad social, por lo que, en México el tema ha sido ubicado en el campo del desarrollo social y política pública vinculada a medidas compensatorias. Los movimientos sociales de los grupos sociales en desventaja que apoyados por las organizaciones civiles de y para los asuntos indígenas, de y para las personas con discapacidad, han realizado análisis legislativo en las leyes que históricamente han excluido a estos grupos. El esfuerzo en incidencia política de la sociedad civil organizada les ha llevado a realizar documentos y propuestas a legisladores, tomadores de decisión en las instituciones gubernamentales, las cuales son motivo de iniciativas de reforma. Un aspecto importante es la toma de consciencia en las personas afectadas por la violación constante a sus derechos, ellas dan seguimiento a las iniciativas y demandan ante legisladores cambios sustanciales en la legislación los cuales garanticen mejores condiciones de vida y reconozcan su participación, no como minorías sino como ciudadanos capaces de hacerse cargo de sus propias decisiones y vida.
La importancia de estos documentos estriba en el respaldo que nos proporciona jurídicamente la norma, no son premisas filosóficas, sino leyes a favor de los grupos sociales en desventaja y que por ende los estudiantes deben conocer y defender. Si bien es cierto, en forma práctica y directa, en México la Ley General de Educación respalda el derecho a la educación y la no discriminación en sus artículos 32, 39 y 41 es importante que los estudiantes incidan en la defensa activa de dichos artículos, teniendo incluso claridad de que una ley y documentos derivados (normatividad) debe dar garantías y respuesta a necesidades específicas, una ley que no se actualiza cae en la obsolescencia y la calidad del mismo es baja.
En general se ha observado que la enseñanza se centra básicamente en la discapacidad del estudiante, y poco en promover su autonomía y capacidad de expresión artística. En este sentido, me parece de particular importancia la definición de un Proyecto ético de vida que tenga como base el conocimiento de los Derechos Universales, los Derechos de las personas con discapacidad, los Acuerdos y Normas nacionales e internacionales que han venido beneficiando la Inclusión no sólo como una política educativa sino como parte inherente a la Cultura en México.
Lo que se hace en el microsistema escolar permeará en un macro sistema social; hablar de calidad de vida es hablar desde mi punto de vista de la homeostasis del ser humano, la misma que no se puede lograr sin considerar de forma dialéctica y holista al ser humano, en su integridad auto-eco-organización. La vida escolar, debe ofrecer un ejercicio de plenitud de la existencia del estudiante. Promover ambientes socio-afectivos de congruencia y consistencia de un ejercicio pleno enmarcado en los derechos humanos y en defensa de estos es garantía de calidad de vida.
En ese sentido las competencias de la asignatura Formación Cívica y Ética permite en primer momento apuntalar la piedra angular para un desarrollo pleno y armónico, es decir el autoconocimiento y cuidado de sí mismo, autorregulación y compromiso responsable con la sociedad para actuar en acuerdo a una cultura de legalidad con apego a los acuerdos de convivencia, promoviendo el desarrollo de la autonomía moral, a través de la corresponsabilidad abatiendo el sentido de indefensión y pasividad. Y el arte en la enseñanza educativa es un factor determinante en el proceso del desarrollo evolutivo, sensitivo e intelectual del estudiante, constituye un medio para comunicarse y expresarse en pensamientos y sentimientos, la gran mayoría de los estudiantes viven una discapacidad intelectual, que les impide en buena medida una comunicación formal, ya sea oral o escrita; siendo para ellos el arte más que un recurso de comunicación con la otredad, sino sobre todo de realización personal. El proceso creador proporciona al que lo realiza gran satisfacción personal, una satisfacción equilibrante que armoniza al individuo consigo mismo, estableciendo las bases necesarias para su maduración e integración social.
El aspecto pedagógico didáctico en la educación artística es muy importante, ya que actúa de manera favorable en el desarrollo de su sentido estético y crea la capacidad de aceptación de la otredad y valores universales. El objetivo de la estética en la educación es proporcionar al estudiante elementos que propicien la transición incondicional de actitudes ante la sociedad que no se sujeten a la pasividad o a cuestiones ya establecidas, sino que intervengan en él como un abanico de posibilidades con características divergentes ante las expectativas vivenciales en su entorno social y cultural, contribuyendo a desarrollar el pensamiento y juicio crítico, tolerancia y respeto a la diversidad y el respeto a su propia expresión.
A través del trabajo de tres años he podido reconocer la alta sensibilidad, receptividad y disposición de los estudiantes ante la música en particular y la danza, pintura y poesía. Veo en estos recursos que por sí mismos permiten un alto desarrollo en las habilidades de todo ser humano una veta maravillosa para lograr el desarrollo de otras áreas, en este caso, la formación cívica y ética. Además, considero imprescindible "normalizar" la educación especial, esto es, generar expectativas más altas en relación a los aprendizajes que pueden lograr las personas con algún tipo de discapacidad; teniendo como filosofía el pensamiento complejo y la antro poética donde se trate con todo respeto y dignidad a todas las personas sin distinción anteponiendo su humanidad.
Esta Prueba está dirigida a estudiantes de secundaria de educación especial. Bajo el enfoque epistemológico del Pensamiento Complejo, en esta propuesta se parte de considerar que, el individuo comprende una dimensión biológica- psicológica-emocional y su inserción en un entorno o medio social-cultural- histórico-ecológico; por lo que las competencias cívicas y éticas posibilitan el reconocimiento de sí mismo en su entorno personal, familiar, social y planetario. Y es a través de la música, expresión corporal, pintura, poesía y danza, que podrá "hablar con el propio cuerpo", a fin de la exteriorización como fin de comunicarse auténticamente y significativamente, posibilitando que actué de manera constructiva en la sociedad democrática; desarrolle la capacidad y disposición para contribuir activamente a la convivencia pacífica, y participe de manera responsable y constructiva; generando y gestionando propuestas de participación que permitan a generaciones subsecuentes, a participar sin restricciones en los diferentes ámbitos de expresión artística escolar y social.
INSTRUMENTO PRUEBA POR PROBLEMA DE CONTEXTO:
1. TÍTULO DE LA PRUEBA: "TRASCENDAMOS"
2. DATOS FORMALES
FECHA: 4 de Mayo
ASIGNATURAS: FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA Y ARTES MÚSICA GRADO: 2° año de secundaria
BLOQUE: V Hacia la identificación de compromisos éticos
COMPETENCIAS GENÉRICAS: Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
COMPETENCIAS PARTICULARES: Como parte de un Proyecto ético de vida, formula estrategias que promueven la participación artística en diferentes ámbitos tanto escolares como sociales con base en el conocimiento de leyes y normas que favorecen la Inclusión considerando además el bien común.
3. CRITERIOS
–Muestra disposición, esfuerzo, trabajo, disciplina en su trabajo individual así como capacidad de trabajo colaborativo mostrando actitudes de empatía, asertividad y valores de respeto, responsabilidad y tolerancia.
-Muestra conocimientos generales sobre algunas leyes, artículos y acuerdos con apoyo de algunas imágenes, expresando básicamente en qué consiste cada una de ellas y de qué manera beneficia a las personas con discapacidad y a la diversidad humana.
-Investiga en diversas fuentes Convocatorias para participar de manera artística, cultural y/o social a nivel nacional e internacional, socializando la información de manera pertinente con sus compañeros.
-Elabora propuesta para participar en algunas de las Convocatorias y particularmente en la Convocatoria N ¨Rola tu idea, muestra creatividad en la elaboración de la letra de una canción que expresa sus ideas, intereses, deseos y necesidades.
4. SITUACIÓN PROBLEMA DEL CONTEXTO 1:
Los estudiantes del CAM 28 han estado desarrollando habilidades artísticas musicales, tanto en el aspecto coral como instrumental; algunos de ellos tienen hermanos que también cursan la Secundaria pero se encuentran en lo que se conoce como Educación Regular, particularmente el hermano de Aníbal, le ha comentado que su maestra de música los está preparando para cantar en el Concurso de la Canción Mexicana, y esto a Aníbal le ha inquietado, ya que a él también le gustaría participar, porque le gusta mucho cantar. Aníbal le plantea esta inquietud a su maestra de Música que también le imparte la materia de Formación Cívica y Ética, pero se siente muy desalentado cuando se da cuenta que los estudiantes de escuelas de Educación Especial, como en la que él está, no son convocadas. Todos sus compañeros también se sienten disgustados al enterarse de esta situación, ya que ellos consideran que pueden cantar tan bonito como cualquier otro estudiante, ante esto la Maestra les propone que en vez de sentirse tristes, porque no se dan a la tarea de investigar qué pueden hacer para que ellos empiecen a ser considerados en las convocatorias e incluso así podrán ayudar a que sus compañeros de preescolar y primaria, más adelante también tenga oportunidad de cantar. Y para empezar, es necesario que revisen si existen leyes y normas que los protejan con las cuales puedan empezar a defender su derecho a participar.
5. PREGUNTAS QUE ABORDAN NIVELES DE DOMINIO:
A continuación tienes un esquema y un documento de referencias. El diagrama es una línea histórica de corte internacional y el documento compila una serie de leyes, normas, acuerdos, a favor de la no discriminación y de los derechos humanos, civiles, política, económica, se incluyen, documentos con procedimientos administrativos en educación que rigen en México. Todo documento legislativo es un conjunto de normas, procedimientos y acciones que rigen la vida cotidiana y las dificultades que se presentan en ella.
PREGUNTA 1: A partir del esquema de arriba contesta: ¿Qué leyes podrían apoyar tu participación en los Concursos y Convocatorias a nivel Escolar?
OPCIONES:
A) Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; Ley Federal para prevenir y eliminar la discriminación; Ley General para personas con discapacidad Actual Mayo 2011. Y Todas las demás.
B) Décadas de las persona con discapacidad; Convención de los Derechos de los Niños. C) Informe inicial de México ante la ONU 2011 Informes Sombra 2011
D) Informe Mundial sobre Discapacidad 2011 Banco Mundial y OCDE.
OPCIÓN SELECCIONADA Y RAZONES
Opción A, porque todas son importantes y han servido a que sea más favorable la situación de las personas diferentes y pueden ayudarnos a defender nuestra participación.
NIVEL O NIVELES DE DOMINIO ABORDADOS:
Esta pregunta evalúa el nivel de dominio resolutivo, ya que sólo le permite reconocer elementos importantes para la resolución del problema ya que todas las Convenciones, Leyes, Normas, Informes así como nuestra propia Constitución pueden ser garante para defender su participación en los diferentes ámbitos de expresión artística y cultural.
PREGUNTA 2:
En el siguiente esquema te presento documentos clave que constatan los derechos de las personas con discapacidad; obsérvalas y piensa cuáles podrían ser un respaldo garante para tu participación y posteriormente elabora un pequeño escrito, pensando en que estaría dirigido a las autoridades que deciden si puedes participar junto con tus compañeros en los diferentes Concursos y Encuentros donde los otros estudiantes de Educación Básica son convocados.
La declaración de Salamanca
Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: Acceso y Calidad.
Aprobada por aclamación en la ciudad de Salamanca, España, el día 10 de Junio de 1994.
Conferencia nacional de atención educativa a menores con necesidades educativas especiales Esta conferencia que se llevó a cabo en Huatulco, Oax. México en Abril de 1997. Lo más destacado fue que se reunieron maestros, padres de familia, profesionales, representantes del sindicato de trabajadores de la educación, autoridades educativas y sociedad civil.
Hubo una gran convocatoria y representación de todos los estados de la República Mexicana.
El objetivo primordial fue establecer un diálogo y reafirmar la corresponsabilidad y la relevancia del tema de la integración.
Principales recomendaciones de la conferencia
Llevar a cabo acciones que permitan ofrecer una educación de calidad para todos los niños, poniendo especial atención en los menores que presentan necesidades educativas.
Promover acciones, por parte de la Secretaría de Educación Pública y del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, encaminadas a generar el reconocimiento y el respeto a la diversidad.
Establecer mecanismos de actualización a maestros, así como mejorar sus condiciones de trabajo.
Apoyar la integración educativa con recursos didácticos.
Sensibilizar a la sociedad por medio de los medios masivos de comunicación.
Marco Legal en México
La Ley General de Educación establece "la efectiva igualdad para garantizar el acceso y la permanencia en los servicios a niños que presentan alguna discapacidad".
En el capítulo cuarto, la ley precisa los tipos de servicios y las modalidades del sistema educativo nacional bajo el principio de integración educativa; el artículo 41 define y determina los lineamientos y ámbitos de acción:
La inclusión educativa es un proceso que necesita de recursos y de personal debidamente capacitado, pero principalmente requiere de profundos cambios en los paradigmas educativos y sociales, que nos permitan perder el miedo a las diferencias y considerar que el estar todos en la misma escuela, es lo NORMAL.
OPCIÓN SELECCIONADA Y RAZONES:
Estimado Sr. Licenciado. Soy estudiante del CAM 28 y junto con mis compañeros hemos estado aprendiendo a tocar el teclado y a cantar. Pero nos dimos cuenta que nosotros no somos llamados a participar en concursos y encuentros como los otros estudiantes de las otras escuelas. El hermano de un compañero sí puede ir a cantar y a tocar; pero nosotros no. Hemos estudiado que hay leyes y la Constitución que permiten que todos podamos participar y tener una educación de calidad. Por ejemplo el artículo 41 de la Ley General de Educación, la declaración de Salamanca y la declaración de Huatulco. Por eso, nosotros les pedimos que respeten los derechos y hagan caso a las leyes que nos permite participar en los concursos como los demás.
Gracias por su atención y apoyo. Atentamente
Aníbal Román González
NIVEL O NIVELES DE DOMINIO ABORDADOS:
Esta pregunta evalúa el nivel de dominio autónomo porque implica la elaboración de una propia propuesta a partir de los referentes planteados.
PREGUNTA 3: Recuerda que:
El hecho de que la integración educativa tenga un carácter de obligatoriedad, te compromete; pero también compromete al gobierno y a la sociedad en general, por lo tanto, no estás solo. ¡La integración es un compromiso de todos!. Ahora, selecciona de las siguientes opciones, qué más se necesita para lograr la participación en concursos y encuentros demostrando que eres tan digno como cualquier otro estudiante.
Opciones:
A) Trabajo colaborativo: meta común, plan de acción, compromiso individual, sinergia, asertividad, meta cognición, mejoramiento continuo.
B) Competir con los otros estudiantes, vestirse bien.
C) Llegar temprano, ensayar poco todos los días y comprar un uniforme.
D) Platicar con los compañeros, programar salidas al cine, ensayar de vez en cuando
OPCIÓN SELECCIONADA Y RAZONES: Opción A, porque se requiere de trabajo entre todos y mucho compromiso.
NIVEL O NIVELES DE DOMINIO ABORDADOS:
Esta pregunta evalúa el nivel de dominio receptivo, ya que sólo aborda una destreza simple como ubicar la opción correcta.
PREGUNTA 4:
Investiga a través de diversos medios, especialmente a través del Internet, sobre convocatorias para concursos y encuentros donde pudieras participar artísticamente de manera individual o colectiva y presenta las propuestas explicando en qué consiste cada convocatoria.
OPCIÓN SELECCIONADA Y RAZONES:
Concurso de Instituto Mexicano de la Juventud convoca al 21º Concurso Nacional Juvenil Carta a mis Padres 2013, de acuerdo a las siguientes bases, es a través de enviar una carta a la madre, padre o familia para
Se debe elaborar la carta y enviarla antes del 17 de mayo de 2013.
NIVEL O NIVELES DE DOMINIO ABORDADOS:
Esta pregunta evalúa el nivel de dominio resolutivo, ya que sólo le permite reconocer elementos importantes para la resolución del problema.
Sin embargo, el estudiante aquí, sólo presentó una Convocatoria, por lo que el nivel alcanzado es el Receptivo.
PREGUNTA 5:
A partir de la investigación de las bases de la Convocatoria para el Concurso "N ¨Rola tu idea", elabora una propuesta de canción para la participación en dicho concurso.
OPCIÓN SELECCIONADA Y RAZONES:
Debemos cuidar el mundo, porque lo estamos dañando, y yo como todos los demás tenemos gran responsabilidad. Es necesario hacer algo para mejorar, no crucemos los brazos nada más.
NIVEL O NIVELES DE DOMINIO ABORDADOS:
Esta pregunta evalúa el nivel de dominio autónomo porque implica la elaboración de su propia propuesta a partir habilidades de pensamiento creativo.
CLAVES DE ANÁLISIS: Opción correctas:
1. A
2. Elaborará con base en el conocimiento general de los documentos que pueden ser un respaldo garante para tu participación
3. A
4. Presenta más de una Convocatoria donde pueden participar de manera artística ya sea de forma individual o grupal
5. Elabora la estructura de una canción de forma creativa y significativa.
Nivel Receptivo (1%) Nivel Resolutivo (2%) Nivel Autónomo (3%) Nivel Estratégico (4%)
El nivel de desempeño equivale al mayor nivel de desempeño obtenido.
Sujeto:
El estudiante al que se le aplicó la prueba: NOMBRE: ANÍBAL ROMÁN GONZÁLEZ EDAD: 14 años
NIVEL EDUCATIVO: 2° grado de Secundaria
Sexo: Masculino
Discapacidad Intelectual
Barrera para el aprendizaje: Socio-Familiar
PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN:
Pasos en la aplicación:
La Prueba por competencias se aplicó a los estudiantes de 1°, 2° y 3° Secundaria de Educación Especial del Centro de Atención Múltiple N° 28; este Centro está ubicado en la Calle Colegio Salesiano N° 40, Colonia Anáhuac, Delegación Miguel Hidalgo, en el Distrito Federal.
Se aplicó a inicio del Mes de Mayo como parte de una evaluación formativa y sumativa del quinto período. Con base en las características de los estudiantes, la Prueba se imprimió y se les proporcionó para poder ser contestada en un tiempo de dos semanas. El tiempo se consideró a partir de las características, estilos y preferencias así como por ser parte de un proceso de investigación que los estudiantes tenían que llevar a cabo para poder dar respuesta a las interrogantes.
PROPÓSITO DE LA PRUEBA:
Los propósitos de la Prueba por competencias fueron los siguientes:
1. Permitir una mayor aproximación y conocimiento a las diferentes Leyes, normas y reglamentos que pueden ser garantes para la Inclusión.
2. Posibilitar y favorecer el Pensamiento Creativo y divergente
3. Propiciar estrategias de gestión de recursos en los estudiantes
4. Favorecer la formación de un Proyecto Ético de Vida
5. Favorecer y propiciar el Trabajo Colaborativo.
Página siguiente |