Alternativa pedagógica dirigida potenciar la promoción y educación para la salud (página 3)
Enviado por Rafael Alum Carderin
Se procede al trabajo en equipos para elaborar las situaciones según correspondan y seguidamente deben identificar comportamientos no saludables. Para ello el profesor deben brindan los niveles de ayuda necesarios que permitan abordar todos los contenidos del eje temático y ofrecer materiales didácticos, bibliografía, plegables y otros que faciliten la búsqueda y profundización de los conocimientos. Equipo # 1 Autoestima; Equipo # 2 Afrontar los desafíos; Equipo # 3 Manejar tensiones; Equipo # 4 Relacionarse; Equipo # 5 Tomar decisiones y
Equipo # 6 Violencia. Sus tipos.
El profesor irá registrando las inquietudes más frecuentes e interesantes para ser analizadas durante el taller y se orienta la realización de un levantamiento de la bibliografía existente que permita la profundización de cada uno de los contenidos abordados en el eje temático.
Actividad de cierre: cada adolescente escribirá en una tirilla de papel una frase proyectiva relacionada con la comunicación y convivencia con las que se elaborará un poema colectivo reforzando la necesidad de una adecuada comunicación y convivencia como sinónimos de salud.
Evaluación: en un papelógrafos se mostrarán caritas que expresen diferentes estados de ánimo y se reflexionará acerca de la importancia de la comunicación extraverbal en la convivencia y relaciones interpersonales.
Taller No. 15. Título: Ciencia– comunicación y convivencia.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos de eje temático: "comunicación y convivencia", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: hojas de trabajo, lápices.
Forma de organización: trabajo en equipos.
Descripción de la actividad. El taller responde a la misma estructura del taller 3, 5,7, 9, 11y 13 solo cambia los contenidos a abordar por cada equipo: Equipo #1, Autoestima. Equipo # 2 Afrontar los desafíos. Equipo # 3 Manejar tensiones. Equipo # 4 Relacionarse. Equipo # 5 Tomar decisiones. Equipo # 6 Violencia. Sus tipos.
Actividad de cierre: se orienta la realización de un "Performan" en cada equipo que refleje la integración los principales aspectos abordados para su presentación e intercambiar criterios a nivel de grupo.
El profesor debe listar en la pizarra las interpretaciones que dan los equipos tanto el que lo realiza como el que lo observa , lo que permitirá demostrar la necesidad de encontrar vías para la solución a conflictos por vía científica.
Debe retomar los algoritmos establecidos para la confección de los proyectos atendiendo a los diferentes ejes temáticos del P.D.P.E.S y puntualizar la selección de las tema con vista a su presentación en la jornada científica estudiantil de la unidad 3
Se entregaran por escrito las normas para la redacción y presentación de las trabajos y se define la fecha lugar y hora, además se crea una comisión de aseguramiento para el éxito de la jornada científica estudiantil de las S.C.E.
Evaluación: se tendrá en cuenta el nivel de motivación y la participación en la defensa de los "Performan" y además rectorará la evaluación la calidad de los proyectos presentados.
Taller No. 16.Título: Intercambio de experiencias a merced de la salud.
Objetivo: Consolidar los conocimientos y habilidades adquiridas sobre la solución de problemas de la promoción y educación para la salud en el ámbito escolar, a partir del intercambio por su importancia en el desarrollo de estilos de vida saludables.
Método: Exposición
Medios de enseñanza: PC, Poster etc.
Forma de organización: Individual.
Descripción de la actividad. Se recomienda aplicar la técnica de los refranes para formar parejas que se presenten entre sí y al plenario los temas seleccionados para la presentación de los trabajos investigativos realizados.
Los refranes pueden ser: (una opción puede ser que algunos digan la primera parte del refrán y el otro diga la otra formando ellos la pareja a presentar según afinidad de temáticas)
Se les debe explicar que la técnica tiene 2 momentos:
-1er momento: Se les reparten tirillas donde cada uno contiene la mitad del refrán. Se buscan y forman parejas.
-2do momento: Luego de encontrarse se presentan mutuamente, teniendo en cuenta los aspectos siguientes:
Nombre(s) y apellidos.
Eje temático seleccionado.
Titulo del trabajo a presentar
Interpretación del refrán a la luz de la promoción y educación para la salud.
Principales logros alcanzados en la S.C.E.
Aclararles que cada uno presentará a su compañero (por tanto deberá anotar los datos) y escogen con antelación quien expondrá las ideas sobre el refrán para lo cual pueden basarse en experiencias propias y vivencias producidas durante las sesiones del sistema de talleres.
-3er momento: presentación en plenario.
Un facilitador (previamente elegido) irá apuntando en pizarra o papelógrafos los principales logros alcanzados en la S.C.E.)
Se expondrá los trabajos realizados de cada uno de los ejes temáticos que conforman el P.D.P.E.S con la utilización del power Poing preparado para estos efectos:
Presentación del Power Poing.
Título
Autores
Presentación de la problemática que conduce al problema investigado.
Objetivos generales y específicos.
Principales resultados
Propuesta concreta en la que se incluyen los contenidos desde las diferentes asignaturas para su salida al P.D.P.E.S
Conclusiones y recomendaciones.
Actividad de cierre: se orienta hacer una votación anónima y de manera secreta para la selección de los trabajos más destacados, por cada eje temático y el premio a la originalidad en función de la promoción y educación para la salud desde las S.C.E
En cada subcomisión se hará un balance que refleje la integración los principales aspectos abordados y se procede intercambiar criterios a nivel de grupo. El profesor debe listar en la pizarra o papelógrafos los principales logros alcanzados en la S.C.E.
Debe retomar la necesidad de encontrar vías para la solución a problemas relacionados con la promoción y educación para la salud en el ámbito escolar por vía científica y hacer extensivo a otros grupos de la unidad y el centro.
Evaluación: Se realiza una evaluación integradora del desempeño de los estudiantes durante el trabajo en la S.C.E y se entregan diplomas y reconocimiento.
2.2 Validación de la Alternativa Pedagógica dirigida a la potenciar el trabajo de promoción y educación para la salud a partir del perfeccionamiento del P.D.P.E.S. con las S.C.E.
El propósito fundamental de este momento de la investigación es dar a conocer los resultados de la implementación práctica de la alternativa pedagógica en el contexto del IPVCE "Federico Engels" de Pinar del Río. A continuación serán referidos los resultados de los diagnósticos aplicados para constatar la efectividad de la misma.
Condiciones durante la implementación de la Alternativa Pedagógica.
La alternativa pedagógica diseñada se puso en práctica durante los meses de noviembre del año 2008 a mayo del año 2009, en un local designado para ello de la unidad 3 del IPVCE, con una frecuencia de aplicación quincenal y un tiempo de duración de 2 horas, el mismo fue flexible por las motivaciones de los adolescentes en el tratamiento del contenido. El área para el desarrollo de los talleres fue seleccionada por reunir condiciones higiénicas de ventilación, privacidad, recursos y espacio para la aplicación de técnicas participativas facilitando el intercambio.
El profesor promotor participó en cada uno de los talleres con el propósito de estar mejor preparado en cuanto al conocimiento de las necesidades de sus alumnos y apoyó el desarrollo de los mismos, estableciendo las reglas para el trabajo en grupo, lo que facilitó la dinámica de interacción grupal.
En cada taller el educador pudo hacer una evaluación para conocer el nivel de efectividad del desarrollo de los mismos y poder dar tratamiento a las diferencias individuales atendiendo a las necesidades de conocimiento sin satisfacer. Se desarrollaron todos los talleres propuestos y en cada uno se atendieron las sugerencias de los participantes para tenerlas en cuenta en el desarrollo de los próximos talleres.
Resultados de la observación. Diagnóstico final.
La observación del desempeño de los participantes y su integración al grupo, se evalúa a partir del registro de sistematización realizado durante la puesta en práctica de la alternativa pedagógica.
En el orden formativo se aprecia que:
Mejores formas de comportamientos en sus relaciones(saludos afectuosos , capacidad de escucha , atención, camaradería)
Disminución de agresividades, vulgarismos, chabacanerías…
Aumento de la capacidad de tolerancia y aceptación del otro.
Sensibilización hacia la organización, la limpieza y ambientación del local.
Preocupación y ocupación por la apariencia personal tanto en el aula como dormitorios y otras áreas.
Modificación en los modos de actuación para la prevención de enfermedades transmisibles (lavado de las manos, uso exclusivo de prendas y objetos personales…)
Disminución de hábitos tóxicos y forma inadecuadas de alimentación.
Mayor percepción del riesgo.
Alto grado de responsabilidad con las tareas, compromiso con el grupo.
Surgimiento de una atmósfera de cooperación e intercambio en el trabajo grupal, que posibilitó mayor crecimiento personal y grupal.
Actitud positiva ante el cuidado y la conservación del huerto de plantas medicinales.
Asumir una actitud responsable ante la excesiva exposición al sol.
El orden instructivo es valorado en función de los trabajos entregados, previo su presentación y defensa con lo que se mide el estado final del aprendizaje de los adolescentes después de concluidos los talleres. (Ver anexo No. 13)
Conocen hábitos de higiene personal y colectiva
Demuestran en todo momento una agradable apariencia personal
Identifican los problemas medio ambientales y se preocupan por su conservación y cuidado.
Conocen las normas de protección del trabajo para preservar la salud y prevenir accidentes.
Poseen conocimientos sobre (La planificación familiar y la anticoncepción, el embarazo en la adolescencia: causas y consecuencias, prevención de las ITS/VIH.)
Identificar la importancia de los ejercicios físicos y deportivos para promover y fortalecer su salud.
Identifican e ingieren los diferentes grupos básicos de alimentos,
Valoran la importancia de frutas, cereales, legumbres y verduras.
Identifican principales medidas higiénicas en la manipulación de alimentos.
Conocen la necesidad del control sanitario del agua de consumo.
Manifiestan actitudes de rechazo ante los efectos nocivos del tabaco y el alcohol en el organismo humano.
Aplican las normas de protección física para evitar los accidentes en su vida cotidiana,
Conocimiento elemental del código de vialidad y tránsito.
Identifican algunas de las plantas medicinales y su uso para prevenir enfermedades.
Conocen efectos nocivos de la exposición en horarios inadecuados al sol
Los 22 adolescentes con los que se ha trabajado, han logrado crear un clima muy favorable entre ellos y con sus compañeros, se perciben más solidarios, respetuosos y responsables se muestra además en ellos la formación de habilidades para el auto cuidado y cuidados mutuos, el respeto a la diversidad, reconocen el taller como un espacio para el crecimiento individual y grupal, hacen suyas las necesidades e inquietudes de otros, son más comunicativos, más participativos, más dialécticos.
Una vez concluido este paso, y luego de haber tabulado y procesado toda la información, se presenta la siguiente tabla que representa los resultados obtenidos en el registro de sistematización. (Ver gráficos 13 y 14. ANEXOS).
En la adquisición de conocimientos y habilidades que han tenido los adolescentes a partir de la puesta en práctica de la alternativa pedagógica, debe hacerse referencia que existen muchas variables ajenas que deben comprometerse a la hora de planificar y diseñar las actividades, pero sobre todo a la hora de aplicarlo.
Indicadores para el registro de sistematización:
10. Participación en la actividad.
11. Nivel de compromiso con la tarea.
12. Cooperación con los miembros del grupo.
13. Uso de la terminología adecuada.
14. Acepta la crítica y la ayuda de los compañeros.
15. Cuida la limpieza.
16. Organiza del puesto de trabajo y del local.
17. Postura adecuada al sentarse y estar de pié.
18. Manifiesta hábitos higiénicos en sus modos de actuación.
19. Reglas para el trabajo en grupo.
a) Confidencialidad: significa que las situaciones u opiniones que se compartan con el grupo son exclusivas del mismo.
b) Declaración del Yo: es preferible departir (expresar) nuestros sentimientos y valores, utilizando declaraciones como "yo pienso", "yo me siento", "me gustaría hablarlo a solas".
c) Derecho de pasar: él o la adolescente tienen el derecho de decir, "prefiero no hablar" o "me reservo mi opinión".
d) Anonimato: se permite hacer preguntas anónimamente si es necesario y las preguntas podrán ser contestadas posteriormente. Se podrán sustituir y/o agregar reglas que el grupo decida.
e) Derecho a discrepar: es legítimo no estar de acuerdo con algún criterio y expresarlo, pero teniendo cuidado cómo se hace, por ejemplo: yo pienso diferente, yo tengo otra idea.
f) Respeto: se refiere al respeto a las diversas opiniones, puntos de vistas, formas de hablar, de vestir, etc.
Después de concluido el proceso de aplicación de la propuesta y luego de la tabulación e interpretación de los resultados, la información compilada, permite mostrar elementos que garantizan el avance en el desarrollo del proceso de promoción y educación para la salud a partir del perfeccionamiento del P.D.P.E.S desde las S.C.E en los adolescentes, entre ellos se destacan:
Si el tratamiento de los temas de promoción y educación para la salud en las actividades es sistemático y planificado, hay desarrollo de conocimientos y habilidades en los adolescentes.
Cuando la preparación teórica metodológica de los docentes en torno, a la promoción y educación para la salud es suficiente, constituye una fortaleza para contribuir a la formación y desarrollo de la personalidad sana.
Si se tienen en cuenta los resultados del diagnóstico de necesidades e intereses de los adolescentes en la selección de las temáticas a tratar en las actividades en general y en específico en las S.C.E, el resultado es más efectivo.
Si se diseñan actividades integradoras que respondan al P.D.P E.S de forma creativa con un tratamiento adecuado a los diferentes ejes temáticos, existen mayores niveles de motivación y se incorporan aprendizajes que modifican los estilos de vida.
Trabajar el P.D.P.E.S desde la transversalidad como está diseñado favorece la promoción y educación para la salud.
Luego de la validación de la propuesta, de la aplicación de los instrumentos y análisis de los resultados, se considera que la alternativa pedagógica para potenciar la promoción y educación para la salud desde el tratamiento de las S.C.E en los adolescentes del 10 Mo grado del IPVCE "Federico Engels", es efectiva. Los resultados obtenidos lo demuestran.
CONCLUSIONES
1. Los antecedentes históricos y referentes teóricos-metodológicos del estudio de la promoción y educación en salud en los adolescentes, se sustentan en el trabajo con el PDPEP, la SCE, las particularidades de los adolescentes del preuniversitario y su dirección alternativa participativa desde un enfoque histórico cultural y en la formulación de una concepción pedagógica, psicológica, filosófica y sociológica de la labor educativa.
2. Teniendo en cuenta las variables y los indicadores, el diagnóstico realizado reveló que los adolescentes del décimo grado del IPVCE Federico Engels, desde el punto de vista congestivo reciben pocos conocimientos sobre los ejes temáticos plasmados en el PDPES, en cuanto a su actuación, solo por vía curricular recibieron conocimientos sobre algunos temas del PDPEPS y su desarrollo investigativo era pobre, pues no se explotaba al máximo las posibilidades de la SCE como por vía extracurricular, lo que tributa a que no puedan desarrollar un estilo de vida más saludable y un comportamiento más responsable en su quehacer diario.
3. Los temas de los talleres tienen como condicionante un enfoque alternativo participativo, asumiendo en el trabajo grupal la reflexión valorativa de los contenidos, que parte del debate efectivo expresado en lo vivencial, lo cognitivo y afectivo.
4. La valoración en la práctica de la Alterativa Pedagógica (diseño y perfeccionamiento de la SCE, como vía para potenciar el PDPES) permitió constatar la efectividad de la misma, evidenciándose en la obtención de niveles superiores de conocimientos relacionados con la promoción y educación para la salud en los adolescentes del décimo grado del IPVCE Federico Engels de la provincia de P del RÏO.
RECOMENDACIONES
1. Propiciar los espacios que permitan dar continuidad a la implementación en la práctica de la alternativa pedagógica propuesta en función de fortalecer el nivel de conocimientos sobre la promoción y educación para la salud deben poseer todos los adolescentes del IPVCE Federico Engels.
2. Enriquecer las actividades de la Alternativa Pedagógica para satisfacer otras necesidades de conocimientos sobre otros temas relacionados con la promoción y educación en los adolescentes, lo que puede ser objeto de investigación para otros estudios en la educación preuniversitaria.
3. Recurrir a los resultados de esta investigación como material de consulta al modelar y diseñar alternativas en función del trabajo de la promoción y educación para la salud, desde una concepción alternativa participativa en el nuevo modelo educativo.
4. El estudio desarrollado permite abordar otras aristas del problema, por lo que se hace necesario incidir en otros aspectos como son: la familia y los profesores de las distintas disciplinas.
ANEXOS
No. 1 Estudio Documental La tabla muestra las potencialidades que tienen las diferentes asignaturas para el tratamiento desde la vía curricular a los temas el P.D.P.E.S.
Ejes temáticos:
1-Higiene personal y colectiva: a) Higiene personal b) Régimen de vida c) Vida en colectivo-d) Higiene del medio ambiente e) Protección e higiene del trabajo f) Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
2-Educación sexual: a) –Salud sexual b) -ITS, VIH-sida c) –Salud reproductiva
d) –Planificación familiar e) –Embarazo precoz y no deseado f) –Métodos anticonceptivos g) -Relaciones interpersonales h) -Orientación sexual i) –Identidad de género j) -Rol de género k) -la familia en la educación sexual
3-Educación Nutricional e higiene de los alimentos: a) -Necesidades nutricionales en las diferentes edades b) -Hábitos alimentarios y de mesa c) -Higiene de los alimentos d) -Vías para mejorar la alimentación y la nutrición e) -Cadena alimentaria f) -Enfermedades asociadas a la nutrición. g) -Control sanitario del agua de consumo.
4-Educación Antitabáquica, Antialcohólica y otras adicciones: a) –Antecedentes históricos. Características botánicas y morfológicas de tabaco. b) -Consecuencias del hábito de fumar. Papel del ejemplo. c) – Fumador pasivo. Derechos y consecuencias. d) Tabaquismo su relación con el sexo y la sexualidad. e) -Antecedentes históricos del alcoholismo. f) -Componentes químicos de alcohol. Su efecto en el organismo. g) -Establecimiento del hábito de beber. Consecuencias su relación con el sexo y la sexualidad. h) -Otras adicciones. Labor preventiva de la institución escolar. i) Farmacodependencia. j) -El alcoholismo como problema familiar y social.
5-PrevencióndeAccidentesy Educación Vial: a) Accidentes sus tipos y peligros potenciales de los accidentes. b) -Percepción del riesgo. c) – Medidas para la prevención. d) -Educación vial. e) -Los accidentes en la morbilidad y mortalidad en el ámbito escolar. f) Consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes. g) -Modificaciones de la Ley…….Papel de la escuela
6-Medicina natural y tradicional: a) Medicina verde (fitofármacos) b) Apifármacos. c) Peloides o fangos medicinales. d) Acunpuntura. e) -Aguas sulfurosa y termales. f) Homeopatía. g) Belleza y salud, otros
7-Comunicación y Convivencia: a) Autoestima. b) Afrontar los desafíos. c) Manejar tensiones d) –Relacionarse. e) -Tomar decisiones. f) Violencia. Sus tipos.
Anexo No. 2 Encuesta a Adolescentes
Objetivo: obtener información acerca del tratamiento de la promoción y educación para la salud que se trabaja en adolescentes del IPVCE, a partir del desarrollo de las diferentes actividades.
Estimado (a) adolescente, estamos realizando un estudio relacionado con el desarrollo de las temáticas la promoción y educación para la salud en las diferentes actividades extradocentes en las que participas. Teniendo en cuenta lo importante que eres dentro de ellas, solicitamos tu valiosa colaboración y confiamos en la seriedad de tus criterios. Agradecemos mucho tu colaboración.
Sexo: ______
Cuestionario:
¿Te interesa conocer acerca de la promoción y educación para la salud? SÍ__NO ____
Los conocimientos o información sobre temas de salud los obtienes de (marca con una x tantas como consideres)
____ Escuela (profesores y profesoras ____ Médico —–Amistades
____ Madre ____ Medios de Difusión —– Otros
____ Padre ____ Libros
¿Cuáles? ________________________________________________________
En la escuela, cuáles son las actividades que les brindan más información sobre la promoción y educación para la salud.
____ Clase ____ Actividades deportivas
____ Turno formativo (TV) ____ SC E
____ Matutinos ____ Actividades en la Biblioteca
____Conmemoración de efemérides ____ Otros
¿Cuáles? _______________________________________________
¿Cuáles de las actividades anteriores prefieres para conocer acerca de la promoción y educación para la salud? ¿Por qué?
En la escuela las actividades abordan temas de salud:
SIEMPRE____ CASI SIEMPRE____ A VECES____ NUNCA____
¿Qué temas de la promoción y educación para la salud han sido tratados en estas actividades?
¿Cuáles son tus principales intereses y necesidades respecto a la promoción y educación para la salud que desearías fueran tratados?
Identifica en las siguientes situaciones, cuáles se pueden observar en tu escuela (marca con una x tantas como consideres)
___ En las actividades de limpieza de aulas y otras áreas, las muchachas barren y limpian, y los varones cargan el agua y botan la basura.
___ Empleo de lenguaje vulgar para referirse a aspectos relacionados con la sexualidad, relación de pareja, órganos sexuales…
___ En las relaciones entre compañeros, se aprecian ofensas, faltas de respeto, malos tratos y discriminación.
___Adolescentes y profesores fumando en el centro.
___ Reconocimiento y estimulación a los y las adolescentes que más se destacan en el aula, en el campo, en deporte y otras actividades.
___ Uso de ropa inadecuada para la Educación Física y Deporte Participativo (licras, shorts extremadamente cortos, pullovers cortos…
___ El Profesor desarrolla temas de la promoción y educación para la salud, aclara dudas, etc., cuando sus alumnos le preguntan.
___ La participación activa de los alumnos en las actividades de promoción y educación para la salud.
___ Los temas trabajados por el promotor de salud de la escuela.___ Otras. ¿Cuáles?
Aplicas los conocimientos adquiridos acerca de la promoción y educación para la salud en tu vida cotidiana: ___ SIEMPRE ___CASI SIEMPRE ___ A VECES ___ NUNCA,
10-¿Cuáles son los resultados que ha generado en ti el tratamiento de la promoción y educación para la salud en las actividades extradocentes? ____ Mayor conocimiento para la vida. ____ Incorporación de estilos de vida sanos. ____ Información actualizada. ____ Mejoramiento de las relaciones interpersonales. ____ Actitud más responsable. ____ Otros. ¿Cuáles?
Anexo No. 3. Encuesta a profesores.
Objetivo: obtener información acerca del tratamiento que se le da al P.D.P.E.S, a partir del criterio de las personas que las conciben, organizan y ejecutan.
Estimado profesor, estamos realizando un estudio relacionado con el desarrollo con la de las temáticas de P.D.P.E.S de en las diferentes actividades que se realizan en el IPVCE, y en las que usted juega un rol importante en su concepción, organización y ejecución. Por esta razón, necesitamos de su valiosa colaboración. Confiamos en su seriedad y alto sentido profesional. De antemano agradecemos su ayuda.
Asignatura de origen: ______________________________ Grado que imparte: _________________ Años de experiencia docente: _________ Años de experiencia en IPVCE: __________
1. ¿Considera necesario la salida del P.D.P.E.S en el IPVCE? SI—- NO —– ¿Por qué?
2. ¿Consideras que para desarrollar el proceso de la promoción y educación para la salud, tiene la preparación? REQUERIDA _____ POCA _____ NINGUNA _____
3. ¿Usted concibe y desarrolla el tratamiento de los diferentes ejes temáticos del P.D.P.E.S en actividades? SIEMPRE ______CASI SIEMPRE _____A VECES ____ NUNCA ____
4. ¿En cuál o cuáles de las actividades de las que se desarrollan en el centro, prefiere darle tratamiento al P.D.P.E.S? ¿Por qué?
5. ¿Qué temáticas del P.D.P.E.S ha tratado en las actividades que planifica?
6. Cuando se trabaja con la promoción y educación para la salud en las actividades que planifica, se insiste más en los aspectos: ___ Conocimientos. ___ Valores. ___ Sentimientos. ___ Habilidades. ___ Otro asunto (señale cuál – reflexión, creatividad, etc.)
7. Marque con una (x) las razones por las que ha dado tratamiento a la promoción y educación para la salud en actividades extradocentes.
____ Como objetivo de trabajo metodológico.
____ Concebido por iniciativa propia.
____ Como orientación del promotor de salud del centro.
____ Como vía de control de las instancias superiores.
____ Por dar continuidad al tratamiento en clases.
____ Por necesidad objetiva de acuerdo al diagnóstico.
____ Por petición de alumnos y alumnas.
8-¿Cuáles son los resultados que ha generado el tratamiento de la promoción y educación para la salud en los adolescentes?
____ Mayor conocimiento para la vida. ____incorporación de estilos de vida sanos.
____ Información actualizada. ____ Mejoramiento de las relaciones interpersonales. ____ Actitud más responsable. ____ Otros. ¿Cuáles?
Anexo No. 4
Anexo No 5. Entrevista grupal a directivos de preuniversitario en Pinar del Río
Objetivo: Recopilar información acerca del tratamiento de las temáticas de la promoción y educación para la salud en las actividades del la IPVCE a partir de los criterios colectivos emitidos por directivos de la escuela y funcionarios de esta educación en Pinar del Río.
Estimados (as) compañeros (as):
Con el objetivo de realizar un estudio que nos permita profundizar en el desarrollo de la instrumentación del tratamiento de la promoción y educación en el IPVCE, hemos considerado de gran valor poder conversar con ustedes, dado el conocimiento y experiencia que poseen al respecto.
Le pedimos la mayor participación posible y de antemano le agradecemos su valiosa colaboración.
Cuestionario: 1- ¿Qué prioridad le brinda la dirección de la escuela y el municipio al tratamiento de la promoción y educación para la salud en el preuniversitario actual?
2-¿Qué prioridad le brinda la dirección de la escuela y el municipio al tratamiento de la promoción y educación para la salud en el preuniversitario actual?
3-¿Cómo organiza y concibe la escuela el tratamiento de la promoción y educación para la salud en las diferentes actividades que organiza?
4-¿Se utilizan las potencialidades de las actividades de la escuela para el tratamiento de la promoción y educación para la salud? Ejemplifique.
5-¿Qué requisitos y/o condiciones consideras necesarias para garantizar el éxito del tratamiento de la promoción y educación para la salud en las actividades de la escuela?
6-A su juicio, cuáles son los valores que se potencian con el tratamiento de la promoción y educación para la salud en las actividades de la escuela.
7-¿Qué resultados se pueden esperar de la instrumentación adecuada de la promoción y educación para la salud en los adolescentes, desde las actividades planificadas y ejecutadas por la escuela?
Anexo No. 6. Entrevista Individual a Promotores de Salud
Objetivo: obtener información acerca de cómo se instrumenta el tratamiento de los temas del P.D.P.E.S, a partir de la labor de las S.C.E.
Estimado (a) Promotor (a):
Con el propósito de realizar un estudio que nos permita profundizar en el desarrollo de la instrumentación del tratamiento de la promoción y educación para la salud a partir de la labor de las S.C.E, hemos considerado de gran valor poder conversar con usted, dado el conocimiento y experiencia que posee acerca del tema que estamos estudiando. Le pedimos la mayor participación posible y agradecemos anticipadamente su valiosa colaboración.
Datos generales:
Nombre y apellidos, asignatura de origen y experiencia de trabajo en la promoción de salud y en el IPVCE: Cuestionario: 1-¿Considera necesario el tratamiento de la promoción y educación para la salud? ¿Por qué? 2-¿Considera necesario el tratamiento de la promoción y educación para la salud? ¿Por qué? 3-¿Considera necesario el tratamiento de la promoción y educación para la salud? ¿Por qué? 4-Podría explicar mediante ejemplos cómo se instrumenta el tratamiento de la promoción y educación para la salud en su centro (vías, métodos). 5-A su juicio, qué condiciones debe crear o tener en cuenta el docente para garantizar el éxito del tratamiento de la promoción y educación para la salud en las actividades de la S.C.E.
6-¿Cuándo se trabaja en función de la promoción y educación para la salud de los y las adolescentes, en qué temas usted considera que debe insistir el docente en su labor educativa? 7-¿Cuáles son los resultados que se generan del tratamiento de temáticas de la promoción y educación para la salud en las actividades extradocentes y en particular las S.C.E en los adolescentes del IPVCE?
Anexo NO 7.Guía de observación de las actividades desarrolladas en las S.C.E:
Objetivo: Recopilar información en función de determinar los temas que se abordan y las vías que se proponen para el tratamiento de la promoción y educación para la salud en las S.C.E
Anexo No. 8. Tabla que muestra los resultados de la encuesta a los adolescentes.
Anexo No. 9. Tabla que muestra los resultados de la encuesta a los profesores.
Anexo No 10. Tabla que muestra los resultados de la encuesta a los promotores de salud.
Anexos: 11. Preguntas: Del taller No1.
1. Selecciona en el rompecabezas cinco palabras relacionadas con la promoción y educación para la salud (en rojo). Escoge una de ellas y expresa qué significa para ti.
2. ¿Qué te sugieren las palabras en azul? Realiza el análisis de cada una de ellas.
3. ¿Qué importancia tiene para ti y para el grupo desarrollar las actividades respetando las reglas básicas para el trabajo grupal?
4. ¿Cómo puedes contribuir a la promoción y educación de la salud desde las S.C.E?
5. ¿Qué importancia le concedes a las S.C.E. para la incorporación de hábitos y estilos de vida saludables?
Preguntas: Del taller No2
¿Es sinónimo la limpieza a la higiene?
¿Aseo, cuidado y limpieza significa salud personal y colectiva?
¿La higiene colectiva exige de normas y reglas sociales?
¿La conservación y preservación de la salud requiere de un régimen de vida?
¿Quién ejerce el papel activo en la relación hombre –ambiente?
¿Qué implicaciones tiene para la salud la protección e higiene del trabajo?
¿Pueden los factores medio ambientales incidir en la aparición de enfermedades transmisibles y no transmisibles? Cita ejemplos.
Preguntas del taller No4.
1- ¿Qué entiendes por salud y qué por salud sexual? Determina elementos comunes y diferentes.
2- ¿La salud sexual implica ausencia de ITS exclusivamente?
3- ¿ menciona algunas de la ITS más frecuentes en los jóvenes?. Diga sus síntomas
4- ¿Podrías listar algunas medidas para su prevención?
5- ¿Es lo mismo VIH que sida? Diga principales vías de trasmisión y medidas para su prevención.
6- ¿Qué entiendes por salud reproductiva?
7- ¿Podemos igualar reproducción y sexualidad?
8- ¿Qué vías conoces para planificar tu descendencia y un embarazo no deseado? Menciona algunas de las consecuencias del embarazo no deseado en la edad juvenil.
9- Mencionas métodos anticonceptivos y diga cuál de ellos recomendarías para la etapa de la vida en la cual transitas.
10- Las relaciones interpersonales constituyen electo importante a lo largo de toda la vida. ¿Cómo consideras que influyan las mismas en la salud y el crecimiento personal y grupal? Cita ejemplos.
11- ¿Qué elementos conforman el núcleo psicológico de la sexualidad?, Define cada uno de ellos.
12- Hablamos de un medio con equidad desde la diferencia, cómo analizas esto desde la orientación sexual de cada sujeto.
13- Elabora interrogantes sobre las dudas o inquietudes que desees compartir con tu grupo y profesor.
Preguntas: Del taller No6.
1- ¿Qué diferencias hay entre alimentos y nutrientes?
2- ¿Qué relación existe entre la edad y las necesidades nutricionales?
3- ¿Cuándo podemos hablar de que están cubiertas las necesidades nutricionales de un sujeto?
4- ¿La nutrición por exceso o por defecto ejerce acción negativa en el organismo? Explique los trastornos de salud que ocasionan.
5- ¿Repercuten los hábitos alimentarios en la nutrición del sujeto y en su salud? Cita ejemplos.
6- ¿Cómo repercute la higiene de los alimentos en la nutrición y la salud? Mencione enfermedades producidas por problemas con la higiene de los alimentos.
7- ¿Cuándo podemos hablar de una alimentación o dieta balanceada?
8- ¿Qué enfermedades asociadas a la nutrición son frecuentes en nuestra edad?. Mencione algunas medidas para su prevención.
9- ¿Tendrá importancia la educación nutricional para la preservación de la salud?
Juego de mesa. (TRÁNSITO). PREGUNTAS: Taller No12.
1- La luz——- indica a los conductores de vehículos que pueden continuar la marcha.
2- Se prohíbe a los niños menores de—– años de edad sentados en el asiento delantero en un vehículo en marcha.
3- Seleccione la respuesta correcta: El documento que acredita a una persona para conducir un vehículo terrestre de motor se denomina. (Licencia de conducción. Permiso de Aprendizaje. Licencia de circulación.)
4- La luz——- indica a los a los conductores de vehículos que les está prohibido el paso.
5- En los semáforos para peatones la silueta de color———– significa que estos deben detenerse en la acera mientras se encuentre proyectada la misma.
6- ¿Permite el Código del Tránsito a los conductores de bicicletas ir remolcados de otros vehículos en marcha? Si.—-No. —-
7- ¿En alguno de los caso se autoriza a trasladar personas sentadas en las barandas de camión o con partes del cuerpo en los bordes de la cama o caja? Si.–No. —-
8- ¿Puede el conductor de un vehículo realizar una media vuelta o giro en forma de
"U" en poso a nivel, puentes o túneles? Si.—-No. —-
9- ¿Puede el conductor de un vehículo público de pasajeros entablar conversación con otra persona mientras el vehículo está en marcha? Si.—-No. —-
10- Seleccione la respuesta correcta: Cuando un agente hace la señal de ATENCIÖN ALTO indica a todos los usuarios que deben: Prestar atención al semáforo. Continuar la marcha. Detenerse.
11- Un conductor debe mantener una distancia de —– metros por cada 15 Km/h de velocidad, entre su vehículo y el que va delante de él.
12- Seleccione la respuesta correcta: Un agente de la autoridad regula el tránsito en una intersección donde al mismo tiempo funciona un semáforo. En este caso debe obedecerse a las señales que nos dé él: —Semáforo. —-Agente de la autoridad.
13- Seleccione la respuesta correcta: De acuerdo con lo establecido el Código del Tránsito, las vías que no tienen señalado el sentido de dirección se consideran de:
Un solo sentido. —-Doble sentido.
14- Seleccione la respuesta correcta: Ante una señal de PARE, el conductor de un vehículo debe: ——-Disminuir la velocidad. ——Detenerse.
15 – Seleccione la respuesta correcta: En caso de accidente, la ingestión de bebidas alcohólicas por un conductor se considera como una circunstancia: –Agravante. —Atenuante.
16- Complete el espacio en blanco: Se————— la circulación de dos bicicletas
(Prohíbe: Permite)
en marcha paralela.
17- Complete el espacio en blanco: Se ———————— la circulación por la vía.
(Prohíbe: Permite)
a ciclistas que vayan sujetos de otro vehículo.
18- Se prohíbe circular en bicicleta a más de ————- m del contén de la acera o borde derecho de la calzada.
19- El Código del Tránsito prohíbe a menores de ——- años circular fuera de zona o lugares de recreación, repartos residenciales y vías de poca circulación de vehículos.
20- ¿Cuál es la velocidad máxima autorizada para un camión que en zonas urbanas transporta personas a labores agrícolas o concentraciones populares?
21- Complete el espacio en blanco: En los semáforos para peatones, la silueta de
Color——– indica que estos deben cruzar la vía por las zonas marcadas en el
(Rojo; vede) pavimento.
22- ¿Cuántas personas por m2 pueden transportarse de pie en la cama de un camión que se utiliza en labores agrícolas o concentraciones populares?
23- ¿Está obligado el conductor de un vehículo de motor, implicado o no en un accidente de tránsito, a prestar auxilio a las víctimas y a trasladarlas a un médico asistencial?-Sí.___No.___
24- ¿Cuál es la altura mínima que deben tener las barras de un camión que transporta personal de pie a labores agrícolas o concentraciones populares?
RESPUESTAS:
1- (Verde).
(12años); 3(Licencia de conducción). 4(Roja). 5(Rojo). 6(No). 7(No). 18(No). 9(No). 10(Detenerse). 11(5m). 12(Agente de la autoridad). 13(Doble sentido). 14(Detenerse). 15(Agravante). 16(Prohíbe). 17(Prohíbe). 18 (1m). 19(12 años). 20(40 Km/h.) 21(Verde). 22(4m2). 23(Si.) 24(1.20m.)
REFRANES: anexo No12 Para el taller (No 1 y 16)1.- Es mejor precaver que tener que lamentar. 2.- Árbol que nace torcido jamás su tronco endereza.3.- Hijo de maja sale pinto.4.- Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.5.- Preguntar no es errar.6.- El tiempo perdido hasta los niños lo lloran.7.- Nunca es tarde si la dicha es buena.8.- El que empuja no se da golpes.9.- No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy.10.- No hay peor ciego que el que no quiera ver.11.- El diablo sabe más por viejo que por diablo.12.- Vale más pájaro en mano que cientos volando.13.- El que con niños se acuesta amanece mojado.14.- El que madruga dios lo ayuda15.- Agua que no vas a beber déjala correr 16.- El que a buen árbol se arrima buena sombra lo cobija 17.- De tal palo tal astilla.18.- Cuando el río suena es porque agua trae.19.- No van lejos los de adelante si los de atrás corren bien.20.- A la larga o a la corta, todo se paga.21.- Todo el que siembra recoge.22.- juego y bebida casa perdida. 23.- Nunca acaba el que nunca empieza.
Anexo No13
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. José Martí: Obras Completas, T8, 11 y 6 pg. 281, 87 y 259.
2. 42,51, 52 53 OPS/OMS. Carta de Ottawa.
3. Educación para la Salud en la Escuela. Colectivo de autores. Editorial Pueblo y Educación.
4. Dr. Joao Yenes, Director de Promoción y protección de la salud y Dr. José maría Paganini, Director Desarrollo de Sistemas y Servicios de Salud; OPS/OMS. ESCUELAS PROMOTORAS DE SALUD: MODELO Y GUIA PARA LA ACCIÓN. HSP/SILOS -36. Washington, D.C. 1996. PROLOGO, pg. 1 y 2.
5. Constitución de la República de Cuba.
6. MINED. Resolución Ministerial No. 60/96. Documentos Principales para el Trabajo Metodológico. Curso escolar 1996 -1997.
7. Resolución Conjunta MINED – MINSAP 1/97.
8. MINED. Objetivos Estatales para el año 1998.
9. OPS/OMS: Escuelas Promotoras de Salud: Modelo y Guía para la Acción Basados en la Experiencia Latinoamericana y Caribeña. Págs., 3, 4, 5, 6.
10. Cirelda Carvajal Rodríguez. Acerca de la historia de la Educación para la Salud en el SNE cubano. 1999.
11. Cirelda Carvajal y Ma. Antonia Torres: Metodología para el desarrollo del Movimiento de Escuelas por la Salud.
12. Colectivo de especialistas del Ministerio de Educción de Cuba. Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. 1984. Pág. 31. Pg. 6.
13. ALONSO SERGIO. Dirección estratégica y administración por objetivos en el Ministerio de Educación. V Curso a directores municipales de Educación. Ministerio de Educación. La Habana, 1997.
14. AMADOR MARTÍNEZ, AMELIA. La orientación de los estudiantes de nivel medio hacia valores sociales. En: "El adolescente cubano: una aproximación al estudio de su personalidad". P.132. Editora. Pueblo y Educación, 1995
15. BORRERO, ROLANDO. Estrategia didáctica para dirigir la educación para la salud en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2000.
16. OPS/OMS: Escuelas Promotoras de Salud: Modelo y Guía para la Acción Basados en la Experiencia Latinoamericana y Caribeña. Pág. 12.
17. CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA Y OTROS. La Educación para la Salud a través del proceso docente educativo. Trabajo presentado en el Congreso Pedagogía 95". Ciudad de La Habana, 1995.
BIBLIOGRAFIA
(1997), Madrid, España. Estudio "La organización escolar y la inspección educativa una inspección educativa como factor de evolución sistemática". Pág.215.
(2002) Discurso pronunciado en el acto de inauguración de la Escuela Secundaria Básica Experimental "José Martí" (6.9.02).
(2002) Fundamentos y exigencias de una propuesta Curricular para la Secundaria Básica.
/ 23 de abril del 2003. Proyecto de Escuela Secundaria Básica, Versión 07
2OO2 DISCURSO pronunciado en el acto de inauguración del Curso de Formación Emergente de Profesores Generales Integrales de Secundaria Básica (9.9.02).
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS Y OTROS. Didáctica. La Escuela en La Vida. Edit. Pueblo y Educación. La Habana, 1999.
AMADOR MARTÍNEZ AMELIA La escuela y el problema de la formación del hombre/. Mirtha Bonet Cruz. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana, 1994.
Auto perfeccionamiento docente y creatividad/ Dr. Albero Valle Lima, MC Miguel A. Ferrer López. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 1996.
BAXTER PÉREZ, ESTHER. Informe al Consejo Científico del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. "Algunas consideraciones referidas a la organización de la vida en la escuela." La Habana 1996. – 72
BISQUERRA, RAFAEL. Métodos de investigación educativa. Guía práctica. Barcelona: ediciones CEADC. España, 1989. —319 p.
BOLETÍN DEL COMITÉ ACADÉMICO No.19 y 24.MAESTRÍA DE AMPLIO ACCESO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓNINSTITUTO SUPERIOR PEDAGÓGICO"RAFAEL MARÍA DE MENDIVE" 1 de febrero de 2008.
BORRERO, ROLANDO. Estrategia didáctica para dirigir la educación para la salud en Secundaria Básica. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana, 2000.
CARVAJAL RODRÍGUEZ, CIRELDA Y OTROS. La Educación para la Salud a través del proceso docente educativo. Trabajo presentado en el Congreso Pedagogía 95". Ciudad de La Habana, 1995.
Castellanos Simmons, Dra. Beatriz. Curso de investigación educativa. La habana, 2003. (Papear)
Castro Ruz, Fidel (2001). Discurso pronunciado en el acto de reinauguración de la ESBU "Carlos de la Torre" en la Ciudad de La Habana. (18.12.01).
Colectivo de Autores: Programa Director de Promoción y Educación para la Salud en el Sistema de Educación.
Constitución de la República de Cuba. Editora Política. Ciudad de La Habana, 1976.
De Armas Ramírez, Dra. Nerely y otros. Características y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Universidad Pedagógica Félix Varela. Santa Clara, 2004. (Paper).
De Zubiria, Julián. Nuevos paradigmas en Educación: ¿responden las corrientes constructivistas a los retos educativos del siglo XXI? Colombia, 1996.
Declaración de La 2da. Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, Recomendaciones de Adelaide. Políticas Públicas Para La Salud. Adelaide, Australia Del Sur, 5 al 9 de abril 1988.
Delors, Jaques. Formar los protagonistas del futuro. En: Revista Correo de la UNESCO, p.6, abril 1996.
División de Promoción y Protección de la Salud. Taller Internacional de Comunicación Social en Salud, Promoción de la Salud. Reproducción de documentos, Serie Nº 18. HPP/HPL/96.2.
E Sobre escuelas Promotoras de Salud. INTERNET. Octubre 2003.
El movimiento de municipios saludables en América. Agosto, 1992.
Equipo Secundaria Básica. Proyecto de Modelo de Escuela Secundaria Básica. ICCP, febrero de 1998.
Escuelas promotoras de salud. Modelo y guía para la acción. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. (HSP/SILOS – 36) 1995.
Fernández, Berta (2002) Transformaciones de la Enseñanza Secundaria Básica.
Gómez Gutiérrez, Luís I. Intervención del Ministro de Educación en la Reunión Conjunta MINED-MINSAP. Camagüey, 1993. p2.
González Fernando. Educación en valores y transversalidad: Un nuevo reto para la educación contemporánea. La educación para la salud del siglo XXI: Comunicación y Salud. Argentina, 1999.
Indicadores para la evaluación de centros educacionales. Material de trabajo. (Paper). La Habana, 2000.
Indicadores para medir la emulación por el 51 Aniversario del 26 de julio en el curso escolar 2003-2004.
Jiménez Cangas, Dra. Leonor. El enfoque estratégico en la planificación de intervenciones, algunas consideraciones para aplicación en el nivel local de salud. 1er borrador. Facultad de Salud pública. Mayo 1996.
Krôger Christoph, y otros. Guía para la evaluación de las intervenciones preventivas en el ámbito de las drogodependencias. Manual para responsables de planificación y evaluación de programas. Versión definitiva. Múnich, Alemania. Octubre 1997.
La Creación de Ámbitos Saludables: Una Estrategia de promoción de la Salud. Documentos de referencia. Discusión Técnica. "Abril 1998.
La educación en valores. Papel de la Escuela. Impresión ligera. Instituto Central de Ciências Pedagógicas. Ministerio de Educación, La Habana 1997.
Leontiev, A.N Actividad, Conciencia y Personalidad. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1981.
Línea G-Proyecto ParticipArte y Grupo Necatacoa. Sobre Escuelas Promotoras de Salud.
Macedo, Beatriz y otros (2002) Educación Secundaria: un camino para el desarrollo humano. UNESCO-Santiago
Manzano Guzmán, Roberto. La organización escolar: base fundamental del trabajo de la escuela. Conferencia. (Paper). La Habana, 1997.
Márquez, Dr. Miguel. Documento de trabajo sobre evaluación de proyectos locales de promoción de la salud. La Habana, 2002.
MINED-MINSAP Resolución Conjunta 1/97. Indicaciones para el trabajo conjunto entre el MINED y el MINSAP. La Habana, 1997. – – 9 (p2).
Ministerio de Educación. Direcciones Principales del Trabajo Educacional para el Curso Escolar 1996-1997.
Municipios Saludables Una Estrategia de Promoción de la Salud en el contexto Local. Programa Promoción de la Salud. Información. Washington, 1992.
Muñoz Victoria, Fernando. Modelos y Ejemplos. Indicadores educativos, educación en otros países, modelos de indicadores educativos, política educativa. Cuadernos de Pedagogía, No. 256. Marzo 1997.
Neuner G, y otros. Pedagogía. Editorial de Libros para la Educación. La Habana, 1981.
Nieda, Juana y Macedo Beatriz (1997) Un currículo científico para Estudiantes de 11 a 14 años. OEI-UNESCO. España
Ochoa Saeteros, Diana Ximena. Propuesta de un diseño de capacitación en materia de educación para la salud en los maestros primarios del Complejo Pedagógico Ciudad Ochoa Soto, Rosaida. La Promoción de la Salud en Cuba. Retos y Realidades.
OPS/OMS. Declaración de la Conferencia Internacional de Promoción de la Salud. Santa Fe de Bogotá, noviembre de 1992.
Organización Mundial de la Salud. Carta de Ottawa para la Promoción de la Salud. 17-21 de noviembre de 1986. Ottawa, Ontario, Canadá.
Parte/ Dr. Gilberto García Batista, Lic. Irma Nocedo de León, Lic. Marian Lucy García Inza. La Habana: Pueblo y Educación, 1996. —139 p.
PEDAOGÍA, COMPENDIO. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 2002.
Pérez Rodríguez, Lic. Gastón. Metodología de la Investigación Educacional. Primera
Por un mundo de Paz, Justicia y Dignidad. Discurso en Conferencias Cumbres. Oficina de publicaciones del Consejo de Estado. La Habana, 1996.
Precisiones para el desarrollo de los programas de las asignaturas del departamento de ciencias naturales en las secundarias básicas seleccionadas. Secundaria Básica. Curso escolar 2000 – 2001
Programa de Subvenciones para la Investigación en Salud, Áreas, Líneas y Temas Prioritarios de Investigación. Investigación y Desarrollo Tecnológico en Salud. División de Salud y Desarrollo Humano. HDP/HDR 95.03 Washington, febrero. 1995.
Programa del Partido Comunista de Cuba. Editora Política. Ciudad de la Habana, 1976.
Promoción de la Salud Mediante las Escuelas. Iniciativa Mundial de Salud Escolar. Ginebra 1996.
Promoción de la Salud. Compilaciones. Editorial pueblo y Educación. La Habana, 1997.
Promoción de la Salud: una antología. Publicación Científica Nº 557. Washington, 1996
Rodríguez Vivanco, Martín. Técnica de la inspección escolar. Editora Cultural. La Habana 1941.
Rojas, Carlos (2002) Resultados parciales de la Formación Emergente de Los Profesores Generales Integrales.
Saenz Barrios, Oscar y otros. Organización Escolar, Ediciones Anaya, S. A, Madrid, 1985.
Saeteros Hernández, Rosa del Carmen. Propuesta metodológica para diagnóstico de la promoción y educación para la salud en el ambiente escolar del complejo pedagógico Ciudad Escolar Libertad. Tesis para optar por el título académico de Máster en Atención Primaria de Salud. Ciudad de La Habana, 1996.
Silvestre Oramas, Margarita y Pilar Rico Montero. Proceso de enseñanza aprendizaje. Breve experiencia del estado actual del problema. Impresión ligera. Instituto Central de Ciencias Pedagógicas. Ministerio de Educación. La Habana, 1997.
Sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI. Declaración de Yakarta. Yakarta, República de Indonesia, julio 21-25, 1997.
Suárez Jiménez, Dr. Julio y Dr. Miguel G. Márquez. Los Proyectos Locales de Promoción de la Salud. Nuevos escenarios para el desarrollo de la Salud Pública. Serie de desarrollo de la representación OPS/OMS Cuba. Nº 19. Ciudad de La Habana, 1995.
Talleres de Evaluación de municipios saludables. Washington, DC 2-6 agosto, 1999. Informe Final.
Tiana Ferrer, Alejandro. Qué son y qué pretenden. Indicadores educativos, política educativa. Cuadernos de pedagogía. No. 256. Marzo 1997.
Torres Cueto, MA. Antonia y Cirelda Carvajal Rodríguez. Fundamentos Pedagógicos de la Promoción de la Salud en el ámbito escolar. Curso de Diplomado, impresión ligera. La Habana, 1999.
DEDICATORIA:
A mi familiares y compañeros de trabajo que me apoyaron en esta ardua tarea en especial a mis profesoras Ramona Tura Montelongo y Loreta López Cánoda.
A mis alumnos que son mi razón de ser.
A la Revolución, por brindarme la posibilidad de perfeccionar y ampliar mis conocimientos en tan hermosa tarea.
AGRADECIMIENTOS:
A mi tutora: Ramona Tura Montelongo por su esfuerzo y dedicación en la realización del trabajo.
A mis familiares y profesores que hicieron posible que cumpliera con mis sueños.
A mis alumnos que con su participación activa, hicieron posible el cumplimiento de mi meta.
Autor:
Lic. Silvio Rizo Valdés
Enviado por:
Rafael Alum Carderin
Tutora: Profesora Consultante. Lic. Ramona Tura Montelongo.
2010
Tesis Presentada en Opción al Título Académico de Máster en Ciencias de la Educación. Mención Educación Preuniversitaria
Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |