Alternativa pedagógica dirigida potenciar la promoción y educación para la salud (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
1.3.2 Breve bosquejo histórico de las Sociedades Científicas Estudiantiles en Cuba
Una sociedad científica es una asociación de especialistas o eruditos de una rama del conocimiento o de las ciencias en general. Que les permite reunirse, exponer los resultados de sus investigaciones, confrontarlos con los de sus colegas, especialistas de los mismos dominios del conocimiento, y en fin de difundir sus trabajos a través de una publicación especializada. (13)
En Cuba uno de los primeros que exhortó a los hombres de América, a los estudios investigativos fue nuestro apóstol a través de sus escritos poéticos, donde vincula su pensamiento y su actividad con la medicina y la actividad científica en general, expresado en textos, ideas y pensamientos. La concepción de la patria como toda la humanidad es un aspecto que se destaca así como también se acotan diferentes referencias del apóstol respecto a la importancia de la medicina, sus aspectos preventivos, educativos y humanos y el objetivo de la ciencia y sus adelantos para aportar paz entre los hombres. (Acta Científica Estudiantil Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina de la UCV) ISSN 1856-8157 ENSAYO – ASSAY José Martí en la Medicina y en las Ciencias. No debemos dejar de mencionar al eminente científico cubano Carlos J Finlay, descubridor del agente trasmisor de la Fiebre Amarilla.
En la actualidad las Sociedades Científicas Estudiantiles en Cuba se patentizan a partir de la creación de los preuniversitarios en el campo, y en especial con la creación de los I.P.V.C.E. los cuales a partir del curso escolar 1986-1987, hacen de esta actividad una competencia del saber. En especial en el I.P.V.C.E. Federico Engels este evento ha alcanzado un alto prestigio debido que hemos tenido alumnos ganadores de eventos científicos a todos los niveles e inclusive han presentado trabajos en eventos internacionales donde han obtenido excelentes resultados.
La concepción de las Sociedades Científicas Estudiantiles en el IPVCE Federico Engels, se circunscribe a dos momentos. Primero: donde se les recuerda a los profesores, en una preparación metodológica u otro tipo de reunión, la fecha de las Sociedades Científicas Estudiantiles. Segundo: el propio día en que los alumnos van a presentar sus trabajos, como si este último fuera en sí el único momento de este evento, por lo que no se le da cumplimiento a lo estipulado en resolución ministerial; la cual plantea que esta actividad se inicia desde los primeros días de clases con un cúmulo de orientaciones, supervisión sistemática, y un último momento que consiste en la presentación de los trabajos por los estudiantes donde debe reinar un ambiente festivo del saber. Teniendo como único interés cuales de los profesores presentaron mayor número de alumnos con trabajos científicos, además de la cantidad de premios obtenidos por estos, para tenerlo en cuenta en el momento de la evaluación profesoral y premiar a los mejores alumnos según la calidad del trabajo presentado.
El autor es del criterio que la S.C.E., como vía extracurricular para el trabajo de promoción y educación para la salud, debe funcionar de manera sistemática y organizada, sobre todo en nuestro centro donde los adolescente tienen un marcado interés cognoscitivo y un espíritu competitivo, por tanto potenciar el funcionamiento de la S.C.E. en función del trabajo de P.D.P.E.S. constituye una vía muy favorable para elevar la calidad de vida de nuestros adolescentes.
1.4 Los adolescentes del IPVCE
La adolescencia es la etapa del desarrollo que sobreviene a la infancia, es un período biológico psicológico y social que va desde el inicio de la pubertad (alrededor de los 9 o10 años) hasta los 19 ó 20 años aproximadamente" (14).
La edad adolescente se caracteriza por los significativos cambios que se producen en el orden biológico, psicológico y social como consecuencia del crecimiento y desarrollo del organismo. Es bueno destacar que no en todos los adolescentes se producen estos cambios de la misma forma, al iniciar sus estudios en el preuniversitario es observable diferencias desde el punto de vista anatomofisiológicos y psicosexual, algunos han alcanzado rasgos típicos de la edad, otros conservan características de la niñez en sus rasgos físicos y en su conducta .Lo anterior constituye un reto para el profesor al asumir su trabajo con el grupo heterogéneo de adolescentes de forma diferenciada e individual". (Referencia anterior.)
El interés por las actividades docentes puede convertirse en una razón cognoscitiva definida. Es el pensamiento sin dudas, el que mayor desarrollo alcanza en este período. ´´el razonamiento verbal y las formas lógicas del pensamiento pueden alcanzar niveles superiores en esta etapa lo que debe tenerse en cuenta para diagnosticar aprendizajes y saberes en los alumnos y diseñar acciones donde se conjuguen características de las edades y objetivos de este nivel de enseñanza." (Referencia anterior.)
Para el trabajo, el autor está consciente de la importancia que tiene la Sociedad Científica en los adolescentes para desarrollarles la independencia cognoscitiva y la contribución del desarrollo de hábitos y habilidades intelectuales en los adolescentes, por lo que es necesario comprometerse con los planteamientos de Vygotsky, al analizar la zona de desarrollo próximo, entendida como:
La distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potenciar, determinado a través de la solución de un problema bajo la guía del adulto, o en colaboración un compañero más capaz…. es a lo que se le denomina " Zona del Desarrollo Próximo" (15).
La influencia de los valores y normas predominantes en el grupo son importantes en el proceso de toma de decisiones por parte de los adolescentes, ya que la mayoría de las decisiones se toman en el seno del grupo y bajo la influencia del grupo.
Los adolescentes son creativos, flexibles, asumen retos, se proponen metas; algunas de las cuales alcanzan. Son vulnerables en lo biológico, psicológico y social.
Por estas razones se hace necesario proveerlos de conocimientos habilidades, espacios de reflexión y alternativas para facilitarla la adopción de comportamientos de autocuidados y cuidados mutuos en sus relaciones. Es por eso que en este período la promoción y educación para la salud encuentran grandes desafíos y enormes posibilidades para formarlos como futuros investigadores, proponiéndoles temas del P.D.P.E.S, a investigar y presentarlos en la Sociedad Científica habilitada para ello; puesto que los adolescentes no se desarrollan siendo pasivos, sino desarrollando capacidades y conocimientos. Por lo tanto es indispensable convertir los preuniversitarios en entornos donde se sientan libres para expresar sus puntos de vistas, que los educadores escuchen y respeten y donde se promuevan y mantengan comportamientos responsables que les propicie vivir de una forma más sana y segura.
El IPVCE en estrecho vínculo con los lineamentos del MINED traza estrategias de trabajo que intentan dar respuesta a esta problemática y están en correspondencia con el enfoque histórico cultural de esencia humanista, basada en el materialismo dialéctico y particularmente en las ideas de Vygotsky y de sus seguidores, que ofrecen una profunda explicación sobre las posibilidades que tiene el adolescente para ser educado.
A criterio del autor para el adolescente el control de las emociones constituye uno de los parámetros psicológicos indispensables para la eficiencia durante la ejecución de la actividad de aprendizaje. Desajustes en los estados emocionales traen pérdida de la concentración de la atención o pérdida de interés por la actividad, por lo que el educador tiene que atender cualquier señal que pueda afectar el estado emocional del adolescente para preventivamente estimular el logro de estados óptimos.
El profesor debe tener en cuenta que la mayoría de los adolescentes son capaces de plantearse un fin y tratan de lograrlo a toda costa, pero se subordinan a las exigencias siempre que las consideran justas y "el adolescente puede tener un alto nivel técnico y magníficas habilidades cognoscitivas, pero si no tienen la voluntad y la valentía para enfrentar el reto que le imponen la misma actividad diariamente y las competiciones, nunca podrá alcanzar un gran nivel"(Tesis de Maestría: Ariel C. Reyes Torres.) ; por ello la atención a estas particularidades dentro de la actividad debe ser tomada en cuenta para el logro de metas.
Concluyendo podemos afirmar que los cambios en las actividades que realizan los y las adolescentes, su repercusión interna y la consiguiente modificación de sus relaciones interpersonales, influyen en la formación de su personalidad. La adolescencia es una gran experiencia de aprendizaje, tanto en el mundo escolar, como social; de adquisición de nuevas formas de relacionarse con otros, apertura a nuevas actividades sociales, de valores más amplios y diferentes que los de su reducido marco familiar.
1.5. Diagnóstico del estado actual que presenta la promoción y educación para a salud en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE "Federico Engels" de Pinar del Río
En este epígrafe se explica la metodología de la investigación utilizada para la constatación empírica del problema científico, a partir del diagnóstico del estado actual de los conocimientos de los adolescentes del 10mo grado en materia de salud, que han de sustentar la alternativa pedagógica que se propone como resultado del diagnóstico.
El proceso investigativo seguido por el autor de esta tesis, ha sido la filosofía marxista leninista, específicamente a partir del aporte que le hace el método dialéctico materialista como método científico general, el cual le permitió estudiar el objeto alejado de dogmatismo y de ópticas unilaterales, al analizar las tendencias en el decursar de su historia en forma dialéctica en función del contexto histórico concreto en que ahora se desarrolla.
El proceso de sistematización permitió el análisis de algunas variables que intervienen en el proceso de desarrollo de la promoción y educación para la salud. Fundamentalmente la variable dependiente: Su operacionalización permitió la elaboración de los instrumentos a aplicar, así como la determinación de la variable, dimensión e indicadores a medir en dichos instrumentos, en correspondencia con el problema científico asumido y en estrecha relación con el objeto y campo definidos con el fin de guiar la investigación.
En tal sentido el autor asume como dimensión: el Tratamiento de la promoción y educación para la salud del adolescente en las S.C.E del IPVCE. Así como los indicadores para el registro de sistematización en el marco de interés de esta investigación tales como:
1. Participación en la actividad.
2. Nivel de compromiso con la tarea.
3. Cooperación con los miembros del grupo.
4. Uso de la terminología adecuada.
5. Acepta la crítica y la ayuda de los compañeros.
6. Cuida la limpieza.
7. Organiza del puesto de trabajo y del local.
8. Postura adecuada al sentarse y estar de pié.
9. Manifiesta hábitos higiénicos en sus modos de actuación.
La escala para evaluar los indicadores es: Bien (B), Regular (R), Mal (M).
La regla general utilizada para establecer correspondencia es:
Bien (B): Si los indicadores evaluados de Bien alcanzan el 70% o más.
Regular (R): Si los indicadores evaluados de Bien se comportan entre un 69% y un 31%.
Mal (M): Si los indicadores evaluados de Bien no alcanzan el 30%.
Para obtener y recopilar la información necesaria se aplicaron varios métodos científicos con sus respectivos instrumentos confeccionados por el autor de acuerdo a los propósitos de la investigación. Una vez obtenida la información para su interpretación se aplicó el análisis porcentual como método estadístico.
Resultados del diagnóstico inicial.
Durante el desarrollo de la investigación fueron aplicados una serie de instrumentos para obtener los datos que permitieron realizar la valoración que fundamenta la misma. Los mismos arrojaron lo siguientes resultados.
Para la constatación del problema científico se inició el trabajo con el estudio documental (anexo 1), con la finalidad de hacer un análisis del contenido de los planes de estudio y programas de las asignaturas del Preuniversitario y su nuevo modelo educativo a fin de constatar el tratamiento que se otorga a los aspectos relacionados con la promoción y educación para la salud desde el currículum.
Este estudio permitió conocer que todas las asignaturas, a partir de sus contenidos pueden abordar los conocimientos que se orientan en cada eje temático del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud Escolar; así por ejemplo, la asignatura de Español–Literatura, cuando trabaja el papel del trabajo en la formación del hombre, puede hacer referencia a la protección e higiene del trabajo; en la práctica de la ortografía puede utilizar cualquier contenido del Programa Director de Promoción y Educación para la Salud Escolar; además se pueden presentar textos y situaciones dadas que faciliten el tratamiento al tema si se hacen con intencionalidad, en el caso de la primera unidad que se corresponde con lenguaje y comunicación, es más factible, existen otras posibilidades desde el tratamiento al género, al sintagma nominal sujeto, se puede tratar elementos distintivos que aportan a la identidad y rol de género.
Este acercamiento al tratamiento de los aspectos relacionados con la promoción y educación para la salud desde el currículum en las distintas asignaturas en el Preuniversitario, posibilitó constatar que el tema en cuestión es posible frecuentarlo desde el propio currículum, siempre que los docentes tengan la preparación adecuada para enfrentarlo, y lo hagan con intencionalidad, pero es insuficiente además, por la amplitud y variabilidad de las temáticas, motivo por el cual se hace necesario el uso de otras vías para el enfrentamiento a dicha problemática, aspecto que justifica la concepción del sistema de talleres que el autor propone.
Análisis de la encuesta a los adolescentes. Anexo No2.
En la encuesta a los adolescentes que forman parte del primer grupo muestral, el instrumento aplicado determinó que los 22 adolescentes encuestados tienen interés en conocer temas relacionados con la promoción y educación para la salud lo que representa el 100% de la muestra, y todos coinciden en que se trabaja en la escuela.
Por la familia, obtienen información solo 7 estudiantes, representando un 31.8%, siendo este un dato importante si se tiene en cuenta la jerarquía que debe tenerse en la promoción y educación para la salud de los hijos por parte de sus padres, por parte de sus amistades lo adquieren 18 para un 81,8%. El tratamiento que otorga el personal de salud lo refieren 11, para el 50%, es decir, que está faltando la incidencia de las áreas de salud en los barrios y comunidades así como la función de la enfermera en la escuela. Por los medios de difusión masiva los 22 encuestados reciben información, desde la televisión, los spots televisivos en función de educar en la prevención de enfermedades fundamentalmente respiratorias, ITS, VIH, dengue, accidentes, alcoholismo y tabaquismo drogas. Otras vías las refieren 3, para un 13.6%.
Las que más declaran adquisición de los conocimientos, aparte de los medios de difusión, son la escuela (100%) y las amistades, por eso se determina diseñar la propuesta sobre la base de estos criterios, utilizando como basamento la necesidad básica y la actividad rectora de los adolescentes.
El 100% declara que en la escuela la actividad donde más destacan los temas de sexualidad son las clases de Biología, pues desde la asignatura se evidencian potencialidades en diferentes momentos.
De la muestra tomada 18 coincide en que solo a veces se tratan los temas de salud en la escuela, exceptuando las clases de Biología. Reconocen como los temas tratados en la escuela: el embarazo, las infecciones de transmisión sexual y el VIH 21 estudiantes, para un 95.4%.
De estos datos puede derivarse el análisis de que a la hora de tratarse los temas no se tienen en cuenta los verdaderos objetivos de la promoción y educación para la salud, que no son más que el desarrollo del potencial humano para el desarrollo de una mayor calidad de vida.
A partir de varias situaciones que se presentan, identifican como posibles a observar en la escuela las referidas al machismo, discriminación por el sexo femenino, siendo este un lastre del pasado que se hereda de generación en generación.
En 16 de 22 se refieren al uso inadecuado de la ropa para las clases de Educación Física, representando el 72.7%. Consideran que el conocimiento de los temas relacionados con la promoción y educación para la salud les aporta mayor conocimiento para la vida, información actualizada, mejoramiento de las relaciones interpersonales y el mejoramiento de su calidad de vida.
La tabla resumen que ilustra los resultados anteriores, puede verse en el anexo No.8
Es importante destacar que el tratamiento a los temas referidos a la salud, se limitan esencialmente al trabajo con la educación sexual, el tabaquismo y en menor medida la higiene personal y colectiva, el alcoholismo y educación nutricional, sin embargo quedan sin mencionar otros temas a tratar en la promoción y educación para la salud.
Análisis de la encuesta a profesores. Anexo No3.
A partir del análisis de este instrumento se requiere buscar las causas de la insuficiente preparación en los profesores de la escuela, es por ello que se aplica la encuesta. La tabla que exhibe las características de los docentes seleccionados, aparece en el anexo No 4.
Los 11 docentes encuestados coinciden en que la promoción y educación para la salud es un tema importante para tratar con los adolescentes, 6 de ellos consideran tener la preparación requerida para abordar el tema y 5 manifiestan que es poco el desarrollo que tienen en el tema (45.4%). Lo que denota las insuficiencias que en el orden de la preparación poseen los profesores, acentuándose ello al no aprovecharse al máximo las potencialidades que brindan las diferentes vías para su realización, y si se tiene en cuenta las características de los estudiantes de los IPVCE con un marcado interés cognoscitivo e investigativo se explotaría mucho más la vías extracurricular especialmente las S.C.E, con una tradición de trabajo en este plantel.
Conciben y desarrollan el tratamiento de temáticas del P.D.P.E.S en actividades solo 2 docentes (18.1%), en la categoría de a veces y el resto nunca (81.8%). Este dato refleja ampliamente que la promoción de salud no cumple su acometido pues los docentes no llevan los conocimientos que tienen a sus prácticas educativas, ni se preocupan por superarse en este fin.
De los docentes encuestados, 3 prefieren dar tratamiento al temas de salud, en matutinos (27.2%) y 2 en conversatorios o charlas educativas (18.1%). El resto coincide que a través de las clases de Biología, Química lo que representa el 54.5%. No se toman en cuenta las potencialidades que ofrecen el resto de las asignaturas (ver anexo 1) y las actividades que pueden planificarse desde la escuela como promotora de salud.
Coinciden con los resultados dados por los adolescentes en la encuesta anterior que temas más tratados son: la educación sexual, el tabaquismo y en menor medida la higiene personal y colectiva, el alcoholismo y educación nutricional, sin embargo quedan sin mencionar , la medicina natural y tradicional , la educación vial y accidentalidad, a diferencia de estos los docentes reconocen la comunicación y la convivencia para promover estilos de vida saludables y en consecuencia elevar cultura en salud.
No se puede dejar la promoción y educación para la salud a la espontaneidad de los docentes, es necesario que se planifiquen y organicen desde la propia concepción de la estrategia educativa y el trabajo metodológico, como vía de control de las instancias superiores.
Aun así, todos los docentes coinciden que el tratamiento de los temas relacionados con la salud garantiza en los adolescentes: Mayor conocimiento para la vida, incorporación de estilos de vida saludables, información actualizada, mejoramiento de las relaciones interpersonales y actitudes más responsables.
Resulta contradictorio que los docentes consideran que el trabajo con la promoción y educación para la salud potenciaría el desarrollo integral de la personalidad de los adolescentes, al igual que es incuestionable la coincidencia de los temas más tratados por ellos (los pocos que lo hacen) y los que destacan los adolescentes encuestados, cabe preguntarse entonces ¿ cómo planificar , organizar y controlar el trabajo de la promoción y educación para la salud en los preuniversitarios y en especial en el IPVCE? Ver anexo No 9.
Análisis de la entrevista grupal a directivos. Anexo No5.
Para dar respuesta a esta interrogante se decidió aplicar una entrevista grupal a directivos, a fin de recopilar información acerca del tratamiento de las temáticas de la promoción y educación para la salud en las actividades del IPVCE a partir de los criterios colectivos emitidos por directivos de la escuela y funcionarios de esta educación en Pinar del Río.
La muestra está compuesta por 6 directivos de ellos: 1 director, 2 subdirectores, 3 jefes de departamentos.
Consideran que la prioridad que le brinda la dirección de la escuela y el municipio al tratamiento de la promoción y educación para la salud no es suficiente, aunque existen promotores de salud en los centros, el trabajo no está consolidado. (5 de 6, para un 83.3%).
Organizan y conciben en la escuela el tratamiento de la promoción y educación para la salud a partir del trabajo con el P.D.P.E.S y su salida por las diferentes vías.
Consideran que se utilizan las potencialidades que brindan las actividades de la escuela para el tratamiento de la promoción y educación para la salud a partir del tratamiento de las clases de Biología, efemérides y conmemoraciones, como por ejemplo, el 1ro. De diciembre, día mundial de respuesta a la epidemia del VIH/sida. (6, representando el 100%).
Se limitan mucho a los elementos curriculares y no se evidencia un aprovechamiento de las potencialidades que ofrecen las actividades extracurriculares o extradocentes, así como las S.C.E.
Los requisitos y/o condiciones consideradas necesarias para garantizar el éxito de la promoción y educación para la salud en las actividades de la escuela por los directivos es la creación de espacios que no entorpezcan el proceso docente educativo lo que denota falta de visión integradora y que no asuma como parte del proceso en sí mismo. Todos coinciden en que los valores que se potencian con el tratamiento de la promoción y educación para la salud en las actividades de la escuela son en orden ascendente, la responsabilidad, la solidaridad, laboriosidad, cuidado del medio ambiente y el respeto; así como enfatizan en las posibilidades que ofrecen las S.C.E.
De todo la información procesada anteriormente se puede concluir, que la escuela reconoce la necesidad y coinciden con que las actividades pueden contribuir a la formación de valores morales y éticos, se puede inferir que los resultados no están a la altura de lo que hoy se requiere.
Análisis de la entrevista individual realizada a los promotores de salud. Anexo No6.
Los resultados de la entrevista individual realizada a los promotores de salud, con el objetivo de obtener información acerca de cómo se instrumenta el tratamiento de los temas del P.D.P.E.S, a partir de la labor de las S.C.E.
Corroboran la necesidad del tratamiento de la promoción y educación para la salud, pues contribuye a la formación integral del adolescente y los prepara para asumir estilos de vida saludables y por ende mejora la calidad de vida, lo que representa el 100%.
Todos coinciden que está orientada por las instancias superiores la puesta en práctica del P.D.P.E.S, refieren que se trabaja fundamentalmente al tratamiento con el eje temático educación sexual, el tabaquismo y alcoholismo, y que se refuerzan en algunas medidas higiénicas para la prevención de enfermedades transmisibles. Refieren tres (25%) que lo hacen por las S.C.E, cinco por conferencias (41.6%) y el resto, 4 (33.3%) lo hacen por charlas educativas. Resultado anexo No10.
De lo anterior se concluye que se prevé desde la dirección de educación la planificación y ejecución de actividades, pero entonces debe cuestionarse la manera y vías utilizadas.
Al abordar las condiciones necesarias que debe crear o tener en cuenta el docente para garantizar el éxito del tratamiento de la promoción y educación para la salud desde las actividades de la escuela, coinciden que debe ser un lugar cerrado el 25%, o sea tres de los promotores, que debe tener ventilación e iluminación, lo asevera el 100%. Ninguno de los entrevistados menciona condiciones referidas al ambiente psicológico favorable, condición que favorece la asimilación de conocimientos y adquisición de habilidades para traducir los modelos de actuación con sus para-iguales.
En resumen los promotores de salud no aprovechan los espacios necesarios que ofrece el nuevo modelo de preuniversitario en función de promover y educar en materia de salud en los adolescentes, no ven la necesidad de espacios diferentes para ejercer la promoción de salud, desde las propias S.C.E.
Análisis de la observación a las actividades realizadas en las S.C. E
Con relación a la observación a las actividades realizadas en las S.C. E
En un primer momento se visitó una actividad donde los participantes lo que hicieron fue exponer de manera muy poco creativa el trabajo realizado según el programa diseñado. No pudo constatarse ninguno de los elementos previstos en la guía de observación, ni el trabajo grupal, ni en equipo y en el intercambio posterior con los adolescentes las respuestas a las interrogantes planteadas eran poco precisas y carentes de conocimientos.
En la totalidad de las observaciones realizadas como generalidad se pudo constatar que el papel protagónico era del profesor además el trabajo grupal, por equipos y cooperado no se materializa en ningún caso y el empleo de técnicas participativas es pobre. Se corroboró la no sistematización del trabajo con las S.C.E, solo se dan orientaciones de manera aislada y muy general .Las temáticas abordadas no abarcan la totalidad de los ejes temáticos. Anexo N 7.
1.5.1 Regularidades generales detectadas como resultado del análisis de los instrumentos aplicados.
Después de concluido el proceso de tabulación e interpretación de la información compilada, se muestran elementos probatorios que de la necesidad de potenciar el trabajo de promoción y educación para la salud tales como:
El tratamiento asistemático y espontáneo de los temas promoción y educación para la salud.
Es insuficiente la preparación teórica metodológica de los docentes en torno a la promoción y educación para la salud.
No se tienen en cuenta los resultados del diagnóstico de necesidades e intereses de los adolescentes en la selección de las temáticas a tratar en las actividades.
No se aprovechan las potencialidades de las actividades realizadas en las S.C.E para el tratamiento de la promoción y educación para la salud.
Marcada tendencia al tratamiento de la temática por vía curricular en las asignaturas que se consideran afines a esta.
Los resultados demuestran la necesidad de continuar facilitando la adquisición de conocimientos, habilidades, saberes y la estimulación a las investigaciones en materia de salud. Los análisis efectuados hasta el momento, permitieron arribar al diagnóstico inicial del problema científico planteado, por lo que constituyen el punto de partida para la modelación de la alternativa pedagógica dirigida a potenciar la promoción y educación para la salud, a partir del trabajo con las S.C.E, lo que patentiza el criterio del autor, de utilizar a la SCE como una vía para ello.
CAPITULO II.
Alternativa Pedagógica dirigida a la potenciar el trabajo de promoción y educación para la salud desde el tratamiento de las S.C.E en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico Engels Pinar del Río y su validación en la práctica educativa
Este capítulo tiene como propósito presentar la Alternativa Pedagógica dirigida a potenciar el trabajo de promoción y educación para la salud a partir del tratamiento de las S.C.E en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE Federico Engels Pinar del Río, así como a exponer los resultados de la validación realizada después de su introducción en la práctica pedagógica.
2.1 Estructura de la Alternativa Pedagógica
2.1.1 Fundamentación de la Alternativa Pedagógica
En el IPVCE durante las visitas de ayuda metodológica a clases y actividades realizadas en las S.C.E, la evaluación sistemática de los estudiantes y observaciones espontáneas o planificadas durante el curso escolar, se han podido constatar un grupo de fortalezas y debilidades como son: Fortalezas:
Implementación del Modelo de Preuniversitario para medir la efectividad del proceso.
Funcionamiento de los promotores de salud a nivel de aula, unidad de estudio y escuela.
La existencia de las S.C.E.
Motivación de los estudiantes por la investigación de temas en salud.
Ambiente competitivo en sentido positivo y de emulación entre los estudiantes de este tipo de centro.
Nivel de preparación de los estudiantes que favorecen la búsqueda científica en materia de salud.
Sentido de pertenencia y grado de preocupación por parte de los profesores para la preparación de sus estudiantes.
Desarrollo de concursos con temas para la promoción de salud.
Empleo de videos y programas audiovisuales.
Debilidades:
Falta de conocimiento por parte del profesor del diagnóstico psicopedagógico de los adolescentes.
Insuficiente abordaje de los contenidos de salud en las S. C. E
El tratamiento a los temas relacionados con la promoción y educación para la salud se abordan preferentemente en las asignaturas de Biología y de química.
El impacto de las actividades desarrolladas en las S. C. E es insuficiente al reflejarse es tilos de vida no saludables en gran número de adolescentes.
Las transformaciones en Pre Universitario, ofrecen una visión actualizada de las concepciones y directrices a seguir para el curso escolar 2009-2010. El autor considera que las mismas favorecen la labor política-ideológica, garantizando en los adolescentes del 10mo grado del IPVCE la formación de valores, pues la educación socialmente hablando, está llamada a cumplir una función formativa y desarrolladora.
El sustento y guía de la Alternativa Pedagógica es la filosofía marxista leninista a partir del aporte que le hace el método dialéctico-materialista como método general en función del contexto histórico-concreto y fundamentada teórica y metodológicamente en los estudio de la salud en el ámbito escolar del modelo de escuela cubana en que se desarrolla. Además se ha tenido en cuenta la tendencia integrativa, que busca una mayor vinculación de la orientación con la instrucción y otros factores sociales que debe desarrollarse en el contexto escolar, buscando que la orientación y el orientador se integren al centro como agentes de cambio, alcanzando una comprensión más social de los problemas de los escolares y sus posibles soluciones.
Esta tendencia junto al enfoque histórico cultural de Vygotsky y el ideario humanista de José Martí y Fidel Castro ofrecen la plataforma teórica e ideológica básica para desarrollar las ideas sobre la orientación educativa.
Los adolescentes en su afán por descubrir la nueva etapa de la vida que enfrentan, son vulnerables biológica, social y psicológicamente al asumir retos, al proponerse metas. Corresponde entonces al educador partiendo del diagnóstico, identificar cuáles son las motivaciones del adolescente para influir en su educación y estimular la búsqueda y la investigación de información que lo lleve a perfeccionar su cultura en salud de forma gratificante.
A partir del concepto Alternativa Pedagógica abordado en el libro Compendio de Pedagogía que se refiere a la "opción entre dos o más variantes con que cuenta el subsistema dirigente (educador) para trabajar con el subsistema dirigido (educandos), partiendo de las características, posibilidades de éstos y de su contexto de actuación(Sierra, R.A, 1991) ; en correspondencia con (Siles. M, 2009) la cual lo define como" la opción que tiene el educador para influir en sus educandos a partir del diagnóstico y la caracterización, teniendo en cuenta las condiciones e influencia del contexto donde se lleva a cabo el proceso pedagógico".
La implementación de la alternativa en la práctica pedagógica se realizará a través de talleres, pues en las relaciones de intercambio que propician el diálogo, la reflexión, el debate y las técnicas participativas, de los y las adolescentes encuentran el ambiente propicio para la adquisición de conocimientos necesarios que les permitan asumir la vida adulta independiente, con los recursos de personalidad que les posibiliten dar solución satisfactoria a los problemas y responder a estos de manera saludable.
Los talleres se caracterizan por la utilización de métodos que den respuesta a mediano y corto plazo a las necesidades educativas y de comportamiento saludables que presenten los estudiantes; por lo que las actividades del profesor y los estudiantes están vinculadas a los objetivos generales y específicos diseñados.
El autor considera que la instrumentación de nuevas alternativas que permitan al adolescente del 10mo grado del IPVCE avanzar hacia niveles superiores en el conocimiento y crecimiento personal relacionados con la cultura en salud y el desarrollo de estilos de vida saludables, lo que posibilitará la introducción de nuevos procedimientos para continuar perfeccionando la labor preventiva, constituyendo esta la razón fundamental para la elaboración de la Alternativa Pedagógica que se propone.
2.1.2 Bases que sustentan la Alternativa Pedagógica.
El basamento que sustenta la alternativa pedagógica es el resultado de una sistematización de principios de carácter filosófico, psicológico y pedagógico, dentro de los que se encuentran:
La enseñanza como guía del desarrollo: la labor educativa debe garantizar una educación y enseñanza desarrolladora, que permita y promueva el aprendizaje, a partir de la atención diferenciada e individualizada que parte del conocimiento de las características de los estudiantes y de acuerdo con las necesidades y exigencias que demanden. Así las actividades de los talleres deben propiciar el intercambio intencional para el logro de niveles de motivación que formen y estimulen mecanismos internos de autorregulación y de modos de comportamientos conscientes.
Unidad de lo afectivo, lo cognitivo y conductual: el enfoque histórico cultural de Vygotsky, permite hacer una profunda valoración acerca de las posibilidades que tiene el adolescente 10mo grado para apropiarse de los conocimientos necesarios en el proceso de comunicación que se establece durante la actividad en las relaciones interpersonales, con el estrecho vínculo que se produce entre el componente afectivo-cognitivo-conductual.
Carácter consciente y activo de los alumnos bajo la guía del educador: la asimilación consciente del contenido de enseñanza por los adolescentes como condición fundamental del aprendizaje, exige del educador una organización y conducción eficiente de la actividad para el logro de niveles de motivación acertados que constituyan fuerzas movilizadoras conscientes durante el accionar en su vida escolar y social.
Principio de solidez en la asimilación de los conocimientos habilidades y hábitos: este principio está en estrecha relación con el principio abordado anteriormente y exige que los procesos de aprendizaje se produzcan con calidad, mediante la utilización de métodos y medios de enseñanza capaces de lograr la estabilidad de los conocimientos en los adolescentes.
Carácter humanista y participativo: tiene en cuenta que el adolescente es centro del proceso en el cual se respeten sus criterios e ideas, promoviendo el diálogo, la implicación y compromiso, la reciprocidad, la confianza y participación activa, sin imposiciones y con plenas posibilidades para elegir su camino, de manera que se conviertan en un incentivo hacia la búsqueda de conocimientos científicos desde las S. C. E., lo que redundará en el comportamiento saludable y el mejoramiento de la calidad de vida.
2.1.3 Objetivos de la Alternativa Pedagógica.
Objetivo General: Potenciar la promoción y educación para la salud a partir las S.C.E que permita comportamientos saludables en los adolescentes del 10mo del I. P. V. C.E. Federico Engels.
Objetivo Específico:
– Propiciar el desarrollo de relaciones interpersonales con niveles profundos de comunicación estables y duraderos que garanticen el crecimiento personal y grupal traducido en el mejoramiento de la calidad de vida de los adolescentes.
– Perfeccionar el trabajo del P.D.P.E.S. apoyados en los contenidos de las asignaturas y su salida en las S.C.E., de manera que se incorporen hábitos y estilos de vida saludables a través de las investigaciones realizadas por los adolescentes.
2.1.4 Sugerencias metodológicas para el desarrollo de las actividades.
Las actividades deben tener un enfoque alternativo y participativo como forma de educación en materia de salud.
Partir de las características del adolescente de 10mo grado del IPVCE.
Tener en cuenta los resultados del diagnóstico en cuanto al nivel de conocimientos que poseen los adolescentes de 10mo grado y las motivaciones por las investigaciones científicas en materia de salud.
Conveniar con el profesor promotor de salud y otros profesionales de la salud para la creación de espacios, horario y tiempo para el desarrollo de los talleres de la alternativa pedagógica.
Las técnicas participativas y los medios didácticos a utilizar son variados y están en correspondencia con las necesidades y los recursos con que se cuenta en el IPVCE.
Debe existir un balance entre las diferentes técnicas que se apliquen para que los talleres no pierdan sus objetivos centrales.
Flexibilidad en cuanto al tiempo y al orden de las actividades, porque el tratamiento de las mismas estará en correspondencia con la dinámica e inquietudes de los adolescentes de la muestra ante determinados temas.
Crear las condiciones para un ambiente emocional agradable, que favorezca y estimule la realización de investigaciones que serán expuestas en las S.C.E posibilitando la profundización y socialización de las experiencias relacionadas con la promoción y la educación para la salud.
2.1.5 Evaluación.
La evaluación será concebida al finalizar cada actividad, de forma tal que permita valorar la calidad y el nivel de conocimientos alcanzados por los adolescentes, lo cual en caso necesario permitirá rediseñar las actividades en función del trabajo diferenciado y del tratamiento a aquellos contenidos que así lo requieran, teniendo en cuenta:
– La observación del desempeño de los participantes en general y en particular.
– Técnicas participativas que pueden ser empleadas para evaluar el nivel de satisfacción de los adolescentes por el tema.
– Valoración de los trabajos presentados en la S.C.E. así como situaciones creadas sobre la base de los contenidos tratados que permitirán conocer actitudes específicas de los adolescentes en relación al análisis que realizan.
Para la evaluación se utilizarán categorías de Bien, Regular y Mal, la misma estará dirigida a la evaluación del conocimiento y a las modificaciones presentes en el comportamiento de los adolescentes. Al finalizar la implementación de la alternativa en la práctica pedagógica se realizará un diagnóstico que permitirá evaluar su efectividad y el nivel de satisfacción de los estudiantes con los conocimientos que poseen sobre los temas relacionados en materia de salud.
2.1.6 Estructura y funcionabilidad de los talleres que conforman la Alternativa Pedagógica:
1. Taller. 2. Título.
3. Objetivo. 4. Método.
5. Medios de enseñanza. 6. Formas de organización.
7. Descripción de la actividad. 8. Evaluación.
Su funcionamiento se realizará, durante los meses de diciembre de 2009 a febrero de 2010, según la planificación convenida con el profesor. Contará con 16 talleres con una frecuencia quincenal, donde el profesor coordinador apoyado con el promotor de salud y en otros profesionales de la salud, serán quienes preparen a los adolescentes para que estén en mejores condiciones de investigar y asumir estilos de vida saludables en esta etapa de la vida. El éxito de esta alternativa pedagógica estará en dependencia de la preparación del educador y la motivación de los adolescentes. Es bueno destacar que el primer taller estará encaminado a facilitar a los adolescentes información sobre las actividades a desarrollar en los mismos, los temas y objetivos propuestos y el último está diseñado para la exposición de las investigaciones desarrolladas en los diferentes ejes temáticos del P.D.P.E.S.
Las actividades están concebidas a partir de las prioridades expuestas por los adolescentes en el diagnóstico para el tratamiento de los temas y los objetivos y contenidos establecidos en el Programa Director de Promoción y Educación para la salud en la enseñanza, el orden y tiempo de duración pueden estar sujetos a cambios atendiendo a las necesidades e intereses que vayan surgiendo en la dinámica de trabajo.
Taller No. 1: Título. Investigando construyamos nuestra salud.
Objetivo: valorar el trabajo de la promoción y educación para la salud desde las S.C.E. en un ambiente de respeto, flexibilidad, aceptación y compromiso.
Método: explicativo.
Medios de Enseñanza: objetos de diferentes tipos, tirillas de cartulina y papel, lápices, rompecabezas.
Forma de organización: en parejas y equipos.
Descripción de la actividad. Se invitará a los estudiantes a sentarse en círculo. Se da la bienvenida y se les indica tomar al azar una tarjeta previamente preparada que contiene un fragmento de refranes o frases. (Ver página 12 anexos) .A continuación cada adolescente deberá encontrar la pareja que tiene la tarjeta con la otra parte del refrán o la frase. Posteriormente se sentarán por parejas y cada uno escribirá al reverso de la misma: Tres agrados, desagrados y al menos una expectativa en relación a las actividades que se van a desarrollar. Una vez concluido el ejercicio se intercambian las tarjetas y cada cual presenta a su pareja. Después de expresadas las expectativas del grupo, se informa el programa y objetivo de la alternativa pedagógica.
El centro de la actividad consiste en un rompecabezas, que al unir sus piezas forma una diana. Para ello previamente se formarán cuatro equipos formados por dos parejas cada uno (los adolescentes podrán formar libremente los equipos, pero teniendo como condición no deshacer las parejas formadas con anterioridad). Una vez armado el rompecabezas, los adolescentes podrán encontrar palabras claves relacionadas con la promoción y educación para la salud (en rojo) y las reglas para el trabajo en grupo (en azul). (Página No 13 anexos.)
Actividad de cierre: se pide a los adolescentes que escriban, una frase que exprese estados de ánimo o conocimientos adquiridos durante la actividad. Finalmente se intercambian las frases y se da lectura a lo escrito.
Evaluación. Se tendrá en cuenta la participación en la solución de las tareas, la calidad de las intervenciones y el nivel de motivación durante el taller.
Taller No.2.Título. La higiene un problema personal y social.
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la "Higiene personal y colectiva", por su importancia y repercusión en la salud.
Método: Explicativo-ilustrativo.
Medios de enseñanza: cartulina, lápices y papelógrafos.
Forma de organización: Dúos.
Descripción de la actividad. Se realizará a partir de la técnica participativa "La telaraña". Para apoyar el mismo se sugiere la utilización de preguntas que movilicen la participación y la reflexión en torno a los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja. (Higiene personal, Régimen de vida, Vida en colectivo, Higiene del medio, ambiente, Protección e higiene del trabajo, Enfermedades transmisibles y no transmisibles. Se procede al trabajo en dúos, en los que los estudiantes deben identificar comportamientos no saludables, medidas higiénicas, hábitos de higiene personal y colectiva y situaciones en las que se evidencien los contenidos abordados.
El profesor precisará que estos contenidos pueden ser abordados según las potencialidades de las asignaturas del grado y que ellos tributan de manera significativa desde los resultados expuestos en las S. C. E., en tanto las temáticas objetos de estos están muy vinculadas con el tratamiento de los objetivos de salud a través de los contenidos de los programas del grado. Irá registrando las inquietudes más frecuentes e interesantes para ser analizadas en los demás talleres y se orienta la realización de un levantamiento de la bibliografía existente que permita la profundización de cada uno de los contenidos abordados en el eje temático.
Actividad de cierre: cada adolescente escribirá en una tirilla de papel una frase proyectiva relacionada con la higiene personal y colectiva. Las frases rotarán de mano en mano y serán leídas. Para finalizar se invita a reflexionar con la canción ecológica.
Evaluación: en un papelógrafos se mostrarán caritas que expresen diferentes estados de ánimo. Los estudiantes dibujarán en una de las puntas de la estrella la que se corresponde con su estado de ánimo al concluir el taller.
Taller No. 3.Título. Proyectando y fomentando cultura en salud.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos de eje temático: "Higiene personal y colectiva", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: papelógrafos, lápices,
Forma de organización: por equipos.
Descripción de la actividad. El taller se iniciará con la formación de seis equipos mediante la técnica participativa "Selecciona tu color". A continuación se entrega una hoja que contiene la estructura de proyecto de investigación el cual servirá de modelo para el trabajo en equipos y que puedan apropiarse del algoritmo a seguir lo que sentará las bases para el trabajo final que debes presentar y defender en la jornada científica estudiantil (durante el desarrollo de esta actividad estarán escuchando música instrumental). Los estudiantes trabajan en los equipos y estos responderán a los correspondientes contenido de del eje temático "Higiene personal y colectiva". Equipo # 1: Higiene personal. Equipo # 2: Régimen de vida. Equipo # 3: Vida en colectivo. Equipo # 4: Higiene del medio ambiente .Equipo # 5: Protección e higiene del trabajo. Equipo # 6: Enfermedades transmisibles y no transmisibles.
– Realiza un breve comentario con tus compañeros de equipo sobre la importancia investigar el contenido asignado tanto en lo personal como en lo social.
-Selecciona la bibliografía necesaria para abordar la temática seleccionada.
– Realiza las correspondientes fichas de contenido que te permiten fundamentar desde la teoría la temática abordada.
– Elabora una lista de posibles alternativas de solución al problema planteado.
– Esboza el proyecto de investigación a realizar apoyándote en el modelo dado. Se sugiere que asocien el contenido del eje temático con los de las diferentes asignaturas del grado.
Para finalizar esta actividad se realiza el debate colectivo. El educador hará énfasis en las acciones del proyecto y su importancia en la contribución a la solución de problemas por un camino científico. El profesor debe incentivar al desarrollo de las investigaciones, para lo cual debe imprimir un sello emulativo entre los participante. Enfatizando que es importante tener presente que la salud no se nos da hecha que tenemos que construirla, es decir, es un producto social, por lo que debemos unirnos para: Proyectar y fomentar cultura en salud.
Actividad de cierre: se orienta seleccionar en cada equipo un concepto de la temática abordada y lo definan para la socialización en el grupo.
Evaluación: se tendrá en cuenta el nivel de motivación y la participación en el debate, así como las iniciativas y su grado de creatividad como propuesta de solución a los problemas planteados.
Taller No. 4. Título. Un abrazo, vía de intercambio saludable.
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la Educación sexual, por su importancia y repercusión en la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medio de enseñanza: tarjetas, póster que representa la figura humana de ambos sexos.
Forma de organización: trabajo en grupos.
Descripción de la actividad. Se realizará a partir de la técnica participativa "La pelota preguntona". Para apoyar el mismo se sugiere la utilización de preguntas que movilicen la participación y la reflexión en torno a los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja (Salud sexual, ITS, VIH-sida, Salud reproductiva, Planificación familiar, Embarazo precoz y no deseado, Métodos anticonceptivos, Relaciones interpersonales, Orientación sexual, Identidad de género, Rol de género.)
El local estará preparado con cuatro mesas y cuatro sillas cada una. Se invitará a los adolescentes del 10mo grado a pasar por una mesa previamente preparada y seleccionar las temáticas que desde su punto de vista e interés desean investigar. Las temáticas seleccionadas se irán pegando a una hoja de papel y podrán incluirse imágenes, interrogantes, frases y otras iniciativas de manera que se forme un "colach" Posteriormente formarán cuatro equipos para analizar los contenidos que le correspondan.
Contenidos para el trabajo en equipo. Equipo # 1: Salud sexual y ITS, VIH-sida. Equipo # 2: Salud reproductiva. Planificación familiar. Embarazo precoz y no deseado. Métodos anticonceptivos. Equipo # 3 Relaciones interpersonales. Equipo # 4 Orientación sexual. Identidad de género y Rol de género.
Con el fin de movilizar la participación de los equipos en torno a la temática se sugiere que se utilicen preguntas alrededor de la misma. Para apoyar el mismo se sugiere la utilización de tarjetas con preguntas previamente elaboradas que movilicen la reflexión en torno a los contenidos que son abordados en el eje temático que trabajará cada equipo.
Posteriormente un representante de cada equipo pegará a la figura del póster y expondrán las principales ideas tratadas en el trabajo conjunto. Se realizará el debate de forma colectiva a partir del análisis de las ideas planteadas y el aporte individual al crecimiento personal y colectivo.
Actividad de cierre. La actividad terminará con la técnica participativa "Abrázame muy fuerte". Los integrantes del grupo harán dos círculos concéntricos, colocándose un círculo frente al otro. Se realizará un conteo, de forma tal que cada miembro del grupo tenga un número asignado. A la orden del educador el círculo del centro girará rápidamente hacia la derecha y el del exterior hacia la izquierda o viceversa. A la voz abrázame muy fuerte dejarán de girar y el educador de manera dinámica dará órdenes para que todos se fundan en un abrazo. Éstas pudieran ser: los números x, y, z abrazan a la derecha o izquierda, o abrazos al frente. El ejercicio se podrá realizar varias veces.
Evaluación: se tendrá en cuenta el cumplimiento de los siguientes parámetros: Calidad de las repuestas, nivel de participación a partir de la implicación personal, coherencia en las ideas y disciplina mantenida durante el desarrollo del taller, iniciativas y su grado de creatividad al elaborar el "colach".
Taller No. 5. Título. Ciencia– sexualidad y responsabilidad.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos de eje temático: "Educación Sexual", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: papelógrafos, lápices,
Forma de organización: por equipos.
Descripción de la actividad.
El taller se iniciará con la formación de seis equipos mediante la técnica participativa: "Pares e impares"
A continuación se entrega una hoja que contiene la estructura del proyecto de investigación el cual servirá de modelo para el trabajo en equipos y que puedan apropiarse del algoritmo a seguir lo que sentará las bases para el trabajo final que debes presentar y defender en la jornada científica estudiantil (durante el desarrollo de esta actividad estarán escuchando música instrumental). Los estudiantes trabajan en los equipos y estos responderán a los correspondientes contenido de del eje temático "Educación sexual". Equipo # 1: Salud sexual y ITS, VIH-sida. Equipo # 2: Salud reproductiva. Planificación familiar. Embarazo precoz y no deseado. Métodos anticonceptivos. Equipo # 3 Relaciones interpersonales. Equipo# 4 Orientación sexual. Identidad de género y Rol de género.
– Realiza un breve comentario con tus compañeros de equipo sobre la importancia investigar el contenido asignado tanto en lo personal como en lo social.
-Selecciona la bibliografía necesaria para abordar la temática seleccionada.
– Realiza las correspondientes fichas de contenido que te permiten fundamentar desde la teoría la temática abordada.
– Elabora una lista de posibles alternativas de solución al problema planteado.
– Esboza el proyecto de investigación a realizar apoyándote en el modelo dado. Se sugiere que asocien el contenido del eje temático con los de las diferentes asignaturas del grado. Para finalizar esta actividad se realiza el debate colectivo. El educador hará énfasis en las acciones del proyecto y su importancia en la contribución a la solución de problemas por un camino científico. El profesor debe incentivar al desarrollo de las investigaciones, para el cual debe imprimir un sello emulativo entre los participante. Debe aclararse que los anteriores proyectos realizados no constituyen entes independientes, solo que en la medida del tiempo se incrementaran las temáticas, de forma tal que se potencien el trabajo con el P.D.P.E.S desde las S.C.E. Esto es válido para el resto de la alternativa)
Actividad de cierre: se orienta seleccionar la idea más relevante elaborada por los equipos e incorporar sugerencia que enriquezcan la búsqueda de soluciones al problema determinado. Para finalizar se entrega por escrito el texto de la canción "La solución no es ignorarlo" del Leoni, se visualiza el video, invitándoles a la reflexión según el propio contenido de la canción.
Evaluación: se le pide a los alumnos que en breves frases expresen que significa el título de este taller (Ciencias –Sexualidad y Responsabilidad)
Taller No. 6. Título: Compartiendo saberes…
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la "Educación Nutricional e higiene de los alimentos", por su importancia y repercusión en la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medio de enseñanza: tarjetas, papelógrafos.
Forma de organización: Panel de preguntas y respuestas.
Descripción de la actividad. Se realizará con un panel de preguntas y respuestas. Para apoyar el mismo se sugiere la utilización de tarjetas con preguntas previamente elaboradas que movilicen la reflexión en torno a los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja (Necesidades nutricionales en las diferentes edades, Hábitos alimentarios y de mesa, Higiene de los alimentos, Vías para mejorar la alimentación y la nutrición, Cadena alimentaria y Enfermedades asociadas a la nutrición)
Es necesario se coordine previamente con la enfermera, dietética de la unidad y otro profesional especializado los cuales forman parte del panel. Se distribuyen las preguntas entre los miembros del grupo, los cuales la realizan al panel, siempre aclarando que pueden incorporar otras preguntas de su interés. El profesor debe acotar las reflexiones hechas por los panelistas y estudiantes, de manera que se motiven a la búsqueda de bibliografía para profundizar en estos contenidos, los cuales serán objetos para el diseño de proyectos en el siguiente taller.
Actividad de cierre. Se realizará mediante la técnica participativa Servicio de mensajería, para ello deberán escribir una frase donde trasmitan un mensaje para la incorporación de hábitos alimentarios y de mesa Se mezclarán en una caja y a la voz Servicio de mensajería se dará lectura a algunos de ellos.
Evaluación: se realizará atendiendo al dinamismo mantenido hacia la búsqueda del conocimiento, la creatividad en la elaboración de los mensajes y la intervención reflexiva desde las respuestas dadas por los panelistas.
Taller No. 7. Título. Saber para alimentarnos bien.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos de eje temático: ""Educación Nutricional e higiene de los alimentos", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: hojas de trabajo, lápices.
Forma de organización: trabajo en equipos.
Descripción de la actividad. El taller responde a la misma estructura del taller 3 y el 5 solo cambia los contenidos a abordar por cada equipo.
Equipo # 1: Necesidades nutricionales en las diferentes edades,
Equipo # 2: Hábitos alimentarios y de mesa, Higiene de los alimentos
Equipo # 3 Cadena alimentaria Vías para mejorar la alimentación y la nutrición.
Equipo # 4 Enfermedades asociadas a la nutrición.
Actividad de cierre: se orienta confeccionar un mural informativo con las ideas esenciales de cada equipo e incorporar sugerencias que enriquezcan la búsqueda de soluciones al problema determinado. Para finalizar se entrega la distinción, "por una cultura alimentaría" a aquellos equipos que se destaquen en la propuesta de solución a los problemas seleccionados.
Evaluación: se tendrá en cuenta el nivel de motivación y la participación en el debate, así como las iniciativas y su grado de creatividad como propuesta de solución a los problemas planteados
Taller No. 8Título: Exponer: bailando, cantando y previniendo para ganar.
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la "Educación Antitabáquica, Antialcohólica y otras adicciones", por su importancia y repercusión en la salud.
Método: trabajo en equipos.
Medio de enseñanza: materiales didácticos, libros, plegables, otros
Forma de organización: Por equipos.
Descripción de la actividad. Se realizará en dos momentos uno para la recopilación de la información necesaria que permitan profundizar en los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja (Antecedentes históricos. Características botánicas y morfológicas de tabaco. Consecuencias del hábito de fumar. Papel del ejemplo. – Fumador pasivo. Derechos y consecuencias. Tabaquismo su relación con el sexo y la sexualidad. Antecedentes históricos del alcoholismo. Componentes químicos de alcohol. Su efecto en el organismo. Establecimiento del hábito de beber. Consecuencias su relación con el sexo y la sexualidad. Otras adicciones. Farmacodependencia.
El segundo momento se dedicará al montaje y presentación de la exposición, para la cual se delimitarán tres equipos, que tendrán a su cargo: Equipo #1 tabaquismo, equipo # 2 alcoholismo, y equipo # 3 otras adicciones. El profesor debe guiar el trabajo en los equipos y ofrecer literatura, materiales e ideas que movilicen y faciliten el trabajo de los mismos.
Actividad de cierre. Los equipos prepararán una dramatización donde reflejen su modo de actuación ante situaciones elaboradas por ellos en torno a la temática trabajada.
Evaluación: se realizará de manera individual y colectiva, atendiendo a la participación, la profundidad en el análisis y la creatividad. Los adolescentes seleccionarán el equipo más destacado y se premiará la exposición más destacada. Se visualiza el video de "Don Lagartijo" por Lidis y se invitan todos a bailar.
Taller No. 9. Título. La ciencia se impone, las adicciones NO.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos del eje temático: "Educación Antitabáquica, Antialcohólica y otras adicciones", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: hojas de trabajo, lápices.
Forma de organización: trabajo en equipos.
Descripción de la actividad. El taller responde a la misma estructura del taller 3,5 y el 7 solo cambia los contenidos a abordar por cada equipo:
Equipo # 1 Tabaquismo. (Antecedentes históricos, características botánicas y morfológicas de tabaco, consecuencias del hábito de fumar, papel del ejemplo, fumador pasivo, derechos y consecuencias y tabaquismo su relación con el sexo y la sexualidad.
Equipo # 2 Alcoholismo. (Antecedentes históricos del alcoholismo, componentes químicos de alcohol, efecto en el organismo, establecimiento del hábito de beber y consecuencias su relación con el sexo y la sexualidad).
Equipo # 3 Otras adicciones. (Las drogas ilegales, efectos en el organismo,
Farmacodependencia y consecuencias su relación con el sexo y la sexualidad).
Actividad de cierre: El profesor elaborará situaciones donde se reflejen consecuencias de las adicciones se reflexionaran sobre las mismas y los alumnos expresarán emociones, sentimientos experimentados
Evaluación: se realizara en correspondencia a la calidad de los proyectos, originalidad y necesidad de su aplicación en la práctica.
Taller No. 10. Título: Acercándonos a lo natural para multiplicar salud.
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la "Medicina natural y tradicional", por su importancia y repercusión en la salud.
Método: trabajo en equipos.
Medio de enseñanza: materiales didácticos, libros, plegables, muestra de plantas medicinales y otros
Forma de organización: Por equipos.
Descripción de la actividad. Se realizará en dos momentos uno para la recopilación de la información necesaria que permitan profundizar en los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja (Medicina verde, Apifármacos, Peloides o fangos medicinales, Acupuntura, Homeopatía y Belleza y salud, otros)
El segundo momento se dedicará al montaje y presentación del Álbum, para la cual se delimitarán tres equipos, que tendrán a su cargo: Equipo #1, Medicina verde; Equipo # 2 Apifármacos; Equipo # 3 Peloides o fangos medicinales; Equipo # 4 Acupuntura; Equipo # 5 Homeopatía y Equipo # 6 Belleza y salud.
El profesor debe guiar el trabajo en los equipos y ofrecer literatura, materiales e ideas que movilicen y faciliten el trabajo de los mismos.
Actividad de cierre. Los equipos prepararán preguntas guiados por el profesor para profundizar y socializar la información contenida en los álbumes presentados. Se invitará a farmacólogos, especialistas de la clínica del dolor, técnico en belleza entre otros, los que emitirán sus juicios y darán opiniones especializadas al respecto.
Evaluación: se realizará de manera individual y colectiva, atendiendo a la participación, la profundidad en el análisis y la creatividad. Los adolescentes seleccionarán el equipo más destacado y se premiará el álbum más relevante.
Taller No. 11. Título. Girando la ciencia hacia lo natural en pos de la salud.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos de eje temático: "Medicina natural y tradicional", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: hojas de trabajo, lápices.
Forma de organización: trabajo en equipos.
Descripción de la actividad. El taller responde a la misma estructura del taller 3, 5, 7 y 9 solo cambia los contenidos a abordar por cada equipo: Equipo #1 Medicina verde; Equipo # 2 Apifármacos; Equipo # 3 Peloides o fangos medicinales; Equipo # 4 Acupuntura; Equipo # 5 Homeopatía y Equipo # 6 Belleza y salud.
Actividad de cierre: se orienta seleccionar en cada equipo un concepto de la temática abordada y lo definan para la socialización en el grupo y se debata sobre la importancia de conocimientos analizados en cada equipo en función de la promoción y educación para la salud en correspondencia a las exigencias sociales del momento y el contexto cubano.
Evaluación: se tendrá en cuenta el nivel de motivación y la participación en el debate, así como las iniciativas y su grado de creatividad en la propuesta de solución a los problemas planteados.
Taller No. 12. Título. VIA a la VIDA.
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la "Prevención de Accidentes y Educación Vial", por su importancia y repercusión en la salud.
Método: trabajo independiente.
Medios de enseñanza: cuatro juegos de Parchís VIA a la VIDA confeccionados para este tipo de actividad.
24 tarjetas de preguntas, con igual número de tarjetas para las respuestas a las preguntas.
21 tarjetas VIDA con órdenes al jugador.
10 carritos de salud, que se corresponden con la cantidad de puntos más altos a obtener por un participante.
Formas de organización: por equipos.
Descripción de la actividad. Se realizará a partir del juego de Parchís: VIA a la VIDA. Para apoyar el mismo se sugiere la utilización de preguntas que movilicen la participación y la reflexión en torno a los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja.( Accidentes sus tipos y peligros potenciales de los accidentes, Percepción del riesgo, Medidas para la prevención, Educación vial, Los accidentes en la morbilidad y mortalidad en el ámbito escolar, Consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes).Se invitará a los adolescentes a sentarse libremente formando equipos de cuatro integrantes. Se les explicará el objetivo y las reglas del juego de parchís VIA a la VIDA.
Reglas de juego: se mezclan las tarjetas que contienen las preguntas y respuestas. Las primeras se colocarán boca abajo encima de la mesa y las respuestas se repartirán a parte iguales (seis para cada jugador).Se jugará con dos dados e igual número de fichas. La salida se realizará con el número que los integrantes decidan.
Si al adelantar la ficha cae en la casilla de pregunta, el jugador tomará una tarjeta a la cual deberá dar respuesta. Si la respuesta es correcta y completa se adelantarán cinco casillas, si no es completa se adelantarán dos. Si no puede responder, o la respuesta es incorrecta se retrocederán cinco casillas. El jugador que tenga la respuesta a la pregunta evaluará si ésta es correcta o no (podrá tomar como referencia la tarjeta que tiene con la respuesta a la pregunta). Otros jugadores podrán ofrecer su opinión, en ese caso adelantarán una casilla.
Si la ficha cae en la casilla Carrito de salud, tomará una tarjeta y dará lectura al mensaje. Si cae en la casilla VIDA el jugador procederá según la indicación y esperará el siguiente turno para seguir jugando. Al tener la ficha en el sendero de entrada a la meta se jugará con dos dados u opcionalmente con uno. Ganará el juego el primero que logre colocar sus fichas en la meta VIA a la VIDA. El juego didáctico consta de varios temas que abordan las principales inquietudes de los adolescentes sobre educación vial. (Ver anexo No. 11)
Evaluación: el educador hará las anotaciones del número de respuestas correctas, incompletas e incorrectas y el número de posibles respuestas. Podrá auxiliarse para esta actividad de personal especializado en educación vial y accidentes.
Taller No. 13. Título: La educación vial una necesidad de hoy.
Objetivo: Diseñar proyectos de investigación a partir de las necesidades existentes en torno a los contenidos de eje temático: "Prevención de Accidentes y Educación Vial", contribuyendo al desarrollo de habilidades investigativas en función de la promoción y educación para la salud.
Método: elaboración conjunta.
Medios de enseñanza: hojas de trabajo, lápices.
Forma de organización: trabajo en equipos.
Descripción de la actividad. El taller responde a la misma estructura del taller 3, 5,7, 9 y 11 solo cambia los contenidos a abordar por cada equipo: Equipo #1, Accidentes sus tipos y peligros potenciales de los accidentes; Equipo # 2 Percepción del riesgo, Medidas para la prevención; Equipo # 3 Educación vial; Equipo # 4 Los accidentes en la morbilidad y mortalidad en el ámbito escolar y Equipo # 5 Consecuencias personales, familiares, sociales y económicas de los accidentes.
Actividad de cierre: se orienta confeccionar en cada equipo un esquema que integren los principales aspectos abordados para su exposición e intercambio con el grupo, para el cual se sugiere la utilización de señales del tránsito como elementos de enlace entre los contenidos trabajados.
Evaluación: se tendrá en cuenta el nivel de motivación y la participación en la defensa de los esquemas y además rectorará la evaluación la calidad de los proyectos presentados.
Taller No.14. Título. . Comunicar para relacionarnos bien.
Objetivo: promover el análisis y reflexión de los adolescentes sobre sus inquietudes relacionadas con la "Comunicación y Convivencia" ", por su importancia y repercusión en la salud.
Método: Explicativo-ilustrativo.
Medios de enseñanza: lápices y papelógrafos.
Forma de organización: Por equipos.
Descripción de la actividad. Se realizará a partir de la técnica participativa "Deje su carga pesada y recoja alegrías".
Se sugiere la elaboración de situaciones problémicas por parte de los estudiantes que movilicen la participación y la reflexión en torno a los contenidos que son abordados en el eje temático que se trabaja (Autoestima, Afrontar los desafíos. Manejar tensiones, Relacionarse, Tomar decisiones, Violencia. Sus tipos.)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |