Descargar

Propuesta del perfil ideal del director escolar a la luz del sistema preventivo salesiano (página 2)


Partes: 1, 2

  • El Director influenciable. Se entrega a la autoridad con un rasgo positivo: trata de ser un buen jefe, intenta complacer a todos, escuchando y no consigue sus propósitos.

  • Director partidario del individuo. Nos acercamos a una actuación positiva, pero este tipo todavía no lo consigue. El representante de este apartado es una persona interesada por el trabajo individual de los docentes, pero el respeto a la iniciativa de cada cual, crea un excesivo individualismo que atenta contra el trabajo en equipo. Respeta la originalidad de cada cual, pero no cumple con su verdadero objetivo, crear unidad educativa, coordinando los esfuerzos de todos

  • Director centrado en el grupo. es el que aplica su trabajo, las técnicas y conclusiones de la sociometría, y procura la buena integración social entre los componentes de su equipo de trabajo; intenta la unidad y para ello a de lograr que cada docente participe en la vida de toda la escuela. Los Consejos son auténticos grupos de discusión y de trabajo, y en ellos el Director es capaz de adoptar, dirigir y estimular decisiones acordadas por la mayoría, auque la propuesta no haya sido suya.

Diferentes tipos de dirección Cuando se habla de dirección se refiere al proceso de guiar a un grupo de individuos y a la aplicación de los conocimientos en la toma de decisiones para lograr los objetivos planteados, pero de igual modo el término puede variar de acuerdo al tipo que se refiere, por eso en el siguiente fragmento se explican tres tipos de dirección que muchas veces se encuentran en las escuela.

  • Dirección autócrata

"El Director autócrata es una persona que se imponen a los demás, donde predomina lo que él dice y se olvida de la participación de los demás miembros del centro educativo. La toma de decisiones es asumida exclusivamente por él, en este tipo de liderazgo no existe una visión en común, ni existen iniciativas, porque este tipo de liderazgo suele exigir una estructura centralizada muy autoritaria y fuertemente jerarquizada"19.

"El Director realiza toda las actividades pensantes de planificación y organización, y el personal cumple sus ordenes. No recibe de buen grado sugerencia o ideas que le presente su personal. Quienes trabajan para un Director de este tipo no tiene que razonar ni porque pensar mucho; la creatividad y las ideas originales se presenta como obstáculos"20.

  • Dirección laissez faire

Se caracteriza por la actitud pasiva del líder, normalmente esta actitud de incertidumbre y de confusión por parte del líder engendra descontento en el grupo, siendo muy baja las cuotas de producción. La dependencia de los miembros en relación al líder es mínima y éste prácticamente reduce su cometido a dejar que cada miembro desarrolle las tareas por su cuenta y según su responsabilidad.

  • Dirección democráticos

Este tipo de dirección estimula la participación activa de todos los miembros, favoreciendo las interrelaciones entre todos los miembros y él mismo. Éste tipo de líder trata sin cesar de crear situaciones favorable para que cada persona pueda desarrollarse al máximo y para que pueda obtener éxito y satisfacción en su trabajo; procura ser objetivo en su crítica y en su manera de apreciar la producción de todos, se identifica con el grupo haciéndose participante y colaborador.

Tipos de poderes Uno de los factores clave a considerar en los campos del liderazgo es el poder de la capacidad de influir en la conducta de las demás personas, buscando siempre el bien común para todos los que están bajo su influencia.

Aunque existen muchos tipos de poder, vamos a exponer cuáles son los más utilizados.

Poder Institucional Este tipo de poder es delegado por una institución superior o por delegación de un grupo de persona. Es de cadena jerárquica. Esta forma de ejercer poder es cómoda, pues la organización le da posibilidades y medios para proyectar, controlar, y recompensar las acciones.

Poder carismático Este poder tiene mucho que ver con la comunicación. Algunas personas consiguen lo que quieren con una mezcla de seducción y simpatía, una forma pausada de hablar, de realizar movimientos, de actuar. Es una combinación de varios factores que son difíciles de aprender, pero muy útiles en una negociación.

Poder experto Se basa en el respeto que tiene la persona que obedece con respecto a los conocimientos y experiencia del que manda, el cual puede actuar de consejero. Se puede decir que es el poder que maneja información, del que controla el flujo de las decisiones de los diferentes órganos directivos.

Poder relacional Se basa en la relación que se tiene con otras personas que poseen cualquiera de las características que se han enumerado con anterioridad, es decir, que el líder sabe relacionarse armónicamente con los miembros del grupo.

Poder Gratificar Se basa en recompensas de variada índole: económico, incentivos, ventajas sociales, reconocimiento público, promoción jerárquica, estatus. Plantea una relación de dependencia que busca la gratificación y esta surtirá efecto si "el individuo gratificado" valora dicha gratificación.

  • El director en su entorno

El director es un agente mediador entre el centro educativo y el entorno donde se halla ubicado. Dicho entorno se amplía en círculos sucesivamente más amplios hasta considerar la ciudad como agente educador.

La colaboración de la dirección con los agentes sociales constituye la vía por la que los recursos externos penetran y ejerzan una influencia constante en la vida del centro.

Retomando elemento ya mencionado se entiende como elemento de primera fase de la dirección, la planificación, por ser la primera operación que se debe plantear un director al realizar su labor, sea cual fuere el centro donde se halla destinado. "No se puede platear ninguna acción si previamente no se ha analizado las características, peculiaridades y auténticas necesidades del centro, conjunto al entorno donde se encuentra ubicado"21.

Muchas son las funciones y tareas que el Director de un centro educativo tiene que ejercer y realizar día a día, pero una de las que tiene mayor importancia es la de mediador con el entorno.

Esta función, que no es nueva, se ha ido incorporando a las funciones y perfiles de quienes gestionan los centros educativos, complejizándose en la medida en que la realidad social se hace más compleja, y también en la medida en que el concepto de educación y de agentes educadores ha ido variando y transformándose.

Las nuevas teorías sociológicas, pedagógicas y políticas, señalan el papel educativo de nuevos elementos (Internet y medios de comunicación) y reconocen como agentes educadores a la ciudad y a los ciudadanos.

Acciones que debe realizar el Director "El director deberá, ante todo, estructurar debidamente los órganos de apoyo, motive a la participación de profesores, alumnos, padres, y que delegue las funciones y responsabilidades, y poner en marcha las actividades del centro"22.

El director debe ante todo conocer las personas que van a participar en las tareas escolares: los profesores que constituyen las plantilla del centro, el personal no docente, los padres de los alumnos y los mismos alumnos. Debe valorar las disponibilidades reales de los centros (personales, materiales y funcionales), los intereses y expectativas de todos ellos, las cualidades y aspiraciones de cada uno de los profesores.

Seleccionar con mucho cuidado las personas que van a colaborar más directamente en las tareas directivas. Es preciso encontrar en la plantilla del centro un grupo de personas decididas, ilusionadas, dispuestas al trabajo en equipo.

Desafíos de la educación dominicana actual

El director en la educación dominicana visto en el transcurso del tiempo, ha pasado por un proceso de cambio en cuanto a sus funciones, desempeños responsabilidades, tareas, roles y capacitación profesional. Se podría decir que en estos últimos tiempos la competencia profesional exige mucha mayor capacitación que hace unas décadas atrás.

El director docente, no es visto en la actualidad como en el pasado; antes el director alcanzaba su puesto gracia a su experiencia, lograda después de años de docencia y si existía la vacante se nombraba al que lo demás profesores consideraban de más experiencia y madurez; en algunos casos las escuelas eran pequeñas y el maestro hacía las veces de director.

Cuando la población comenzó a crecer y aumentar en forma vertiginosa (70- 80-90), las escuelas aumentaron de matrícula y se hizo necesaria la presencia de un director fuerte, rígido, autoritario, fiscalizador, exigente, recto, disciplinario, etc.

En las últimas décadas el puesto de director se ha equiparado al puesto de gerente de empresa, pues la escuela misma es considerada como una empresa, que brinda el servicio de la educación. Por eso el puesto del director ha adquirido tanta relevancia; que se requiere más que una preparación, capacitación profesional y humana (madurez).

"Por eso la República Dominicana, tiene grandes retos para enfrentar exitosamente las exigencias de un mundo cada vez más competitivo y global, y entre éstos, está la formación de recursos humanos en la cantidad y calidad requeridas y con las competencias necesarias, acordes con una sociedad donde el conocimiento y la tecnología constituyen los principales insumos para el desarrollo económico y social, que asegure a los ciudadanos la posibilidad de participar en un mundo laboral dinámico, innovador y cambiante y, a su vez, disfrutar de los beneficios que brinda la modernidad y la interacción entre diferentes países, ambientes y culturas"23.

Los desafíos que enfrenta la educación en la República Dominicana para hacerse cada vez más eficaz, e integral, tiene que pasar grandes situaciones, tanto a nivel nacional como internacional a lo que lleva a la secretaría de educación, a emprender un proceso de transformación de la educación para lograr mejores niveles de calidad con equidad, apelando a enfoques apropiados para promover una reforma educativa de carácter integral y global, de manera participativa y estableciendo vinculaciones y articulaciones con los otros sectores del sistema educativo.

Otro de los grandes desafíos de la educación en la República Dominicana es respecto a lo establecido por la Ley 66-97 de educación sobre 4% del Producto Interno Bruto para ese sector, incentivar al empresariado a acogerse a la Ley de inversión en educación, que la infraestructura de los planteles escolares, el mobiliario y equipos en general estén completos a la hora de inaugurar una escuela, que se imparta una sola tanda escolar, que permita suficientes horas de clases y maestros con tiempo para preparar sus materias.

"Disminuir la deserción escolar, capacitación y actualización constante de los maestros, elevar sus ingresos acorde con las evaluaciones de desempeño, mayor calidad de la educación desde el nivel básico hasta el superior y que el sector productivo cuente con un personal con calidad de formación desde la educación básica. También se debe enfocar en la calidad, hacer que el sistema educativo sea más equitativo y menos excluyente, mejorar la eficiencia y ampliar los años de escolaridad, mejorar la profesionalización del docente, aumentar la participación comunitaria y fomentar mayor inversión y racionalidad del uso de los recursos"24.

  • estión para una escuela de calidad

La vida de los seres humanos está guiada por propósitos, por necesidades y por valores. Los valores son aspiraciones que para este caso se constituyen en objetivos que expresan necesidades personales o sociales de desarrollo, en un contexto histórico determinado.

Desde esta perspectiva, los centros educativos dominicanos deben asumir un modelo de gestión que articule un conjunto de valores que haga posible que éstos se organicen para asegurar un aprendizaje de calidad, respondiendo a los intereses de las personas y de la sociedad.

"El sistema de gestión de la calidad es el conjunto de elementos interrelacionados de una empresa u organización por los cuales se administra de forma planificada la calidad de la misma, en la búsqueda de la satisfacción de sus clientes que en el caso de institución educativa son los padres de los alumnos"25.

Entre dichos elementos, los principales son:

  • La estructura de la organización responde al organigrama de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión.

  • La estructura de responsabilidades implica a personas y departamentos. La forma más sencilla de explicitar las responsabilidades en calidad, es mediante un cuadro de doble entrada, donde mediante un eje se sitúan los diferentes departamentos y en el otro, las diversas funciones de la calidad.

  • Los procedimientos responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización.

  • Los procesos responden a la sucesión completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico.

  • Los recursos, no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deberán estar definidos de forma estable y además de estarlo de forma circunstancial.

La definición de sistema no es única y depende del tipo de empresa, en este caso la escuela, el tamaño de la misma o los factores sociales del lugar donde se encuentra ubicada.

El sistema de gestión de la calidad en una organización educativa que tiene como punto de apoyo el manual de calidad, y se completa con una serie de documentos adicionales como manuales, procedimientos, instrucciones técnicas, registros y sistemas de información.

Normalmente existe un responsable de calidad que velará por el cumplimiento de lo dispuesto.

En la gestión institucional pedagógica, las cualidades y la formación del docente, entre otras, son fundamentales para una escuela de calidad.

En los documentos de la Secretaría de Estado de Educación que orientan para una gestión de calidad se plantean algunos lineamientos. Así por ejemplo los siguientes:

Al iniciar cada año escolar los directores/as de centros deben autoevaluarse para saber cuáles metodologías y estrategias dieron buenos resultados y cuáles no para optimizarlas.

En procura de contribuir con que cada director/a logre los propósitos que se ha trazado para el año escolar.

Hay aspectos que no se deben dejar pasar por alto, para realizar una gestión de calidad en los centros educativos.

En cuanto a: Gestión Institucional

  • El centro debe contar con un Proyecto Educativo de centro que oriente su gestión institucional y pedagógica, y dirija sus acciones con el fin de mejorar la calidad educativa.

  • El Equipo Directivo del Centro Educativo debe ejercer un liderazgo transformador.

  • Hará una convivencia escolar positiva que facilite un ambiente propicio para el aprendizaje.

  • El centro educativo hará un buen uso del tiempo escolar y de los recursos disponibles.

    • Los organismos de participación y representación funcionarán de manera activa y permanente.

    • El Centro Educativo estará integrado al desarrollo de su comunidad.

    v En cuanto a: Gestión Pedagógica

    • La escuela funcionará como una comunidad de aprendizaje que se responsabiliza por los logros de todos los estudiantes.

    • Los propósitos y los contenidos curriculares deben ser conocidos, promovidos y puestos en práctica por los miembros de la comunidad educativa.

    • Los(as) maestros/as proporcionarán atención personal a cada estudiante en el aula en su proceso de aprendizaje, transmitiéndole altas expectativas en su desempeño.

    • Los maestros/as dispondrán de espacios para la reflexión pedagógica, intercambio de experiencias y aprendizajes, y desarrollarán planes de mejoramiento personal y colectivo.

    • Filosofía y estructura del Sistema Educativo Dominicano

    En todo país la ley de educación debe garantizar el derecho de todos los habitantes, es una frase que caracteriza a esta ley, la educación lo es todo, ella es el principio y fin de toda institución que desea llegar al progreso, alcanzar el desarrollo, y la calidad total.

    La educación es el único medio que garantiza el bien de la persona, les brinda un futuro de bienestar, de progreso, un futuro de grandes logros, el cual es un derecho permanente e irrenunciable del ser humano."Para hacer efectivo su cumplimiento, cada persona tiene derecho a una educación integral que le permita el desarrollo de su propia individualidad y la realización de una actividad socialmente útil, y así mismo lo contempla la Ley de 66-97 de la República Dominicana, de igual modo sabemos que toda persona tiene derecho a participar de la vida cultural, gozar de los beneficios del progreso científico y de sus aplicaciones, la educación esta basada en el respeto a la vida, a los derechos fundamentales de la persona, de la búsqueda de la verdad, pero todo estos debe tener una estructura que defina cada elemento en su tiempo y en orden"26.

    El Sistema Educativo Dominicano comprende los tipos de educación, formal y no formal, que se complementan con la educación informal.

    Educación formal es el proceso integral correlacionado que abarca desde la educación inicial hasta la educación superior, y conlleva una intención deliberada y sistemática que se concretiza en un currículo oficial y se aplica en calendario y horario definido.

    La educación no formal es el proceso de apropiación de conocimientos, actitudes y destrezas que busca las finalidades de la educación formal de manera paralela a ésta para poblaciones especiales, utilizando una mayor flexibilidad en el calendario, horario y duración de los niveles y ciclos de la educación, así como una mayor diversidad de medios para el aprendizaje.

    La educación informal es un proceso de aprendizaje continuo y espontáneo que se realiza fuera del marco de la educación formal y no formal, como hecho social no determinado, de manera intencional. El sistema la reconoce y la utiliza como parte de sus actividades.

    Requisitos para ser director, según las normativas de de la Secretaría de Educación Según los procedimientos del manual de descripción de puestos, sustenta que para ser director se requiere de unos requisitos básicos; primero debe ser profesional en el área de educación y supervisión Escolar, con experiencia laborables mínimos tres años como maestro de centro educativo público o privado en cualquier de los niveles o modalidades del sistema educativo.

    "De él dependerá Maestros, las unidades de registro académico, mantenimiento escolar, desarrollo curricular, animación socio-cultural, trabajo social, orientación y psicología, apoyo administrativo, salud y nutrición escolar, medición escolar, para ejercer su función con eficacia debe coordinar con los demás directores de centros educativos según niveles y modalidades, con la sociedad de padres y amigos de la escuela, debe tener también una buena capacidad en el trato de las personas y de relaciones públicas"27.

    La educación sin orden no conlleva a un buen fin, es por eso que la educación dominicana busca alcanzar los fines que ella se ha planteado, en buscar la calidad educativa en todas las áreas, como lo establecido en la Ley 66-97 de Educación la cual habla sobre la organización del sistema educativo dominicano.

    La Ley de Educación de la República Dominicana explica que la estructura académica del Sistema Educativo, se organiza en función de niveles, ciclos, grados, modalidades y subsistemas:

    El Sistema Educativo Dominicano comprende los niveles: Inicial, Básico, Medio y Superior.

    • participación comunitaria en el centro educativo.

    La parte esencial de toda organización educativa debe tener bien presente la participación comunitaria, porque con ella se puede lograr las metas trazadas desde el estado mayor, que en este caso sería la Secretaría de Estado de Educación hasta los centros educativos.

    La participación de la comunidad es de importancia vital en la escuela porque le impregna aun dinamismo valioso. La participación es un medio para alcanzar metas u objetivos, para crear un clima favorable y lo más importante, es que fortalece el sentido de pertenencia al grupo a partir del rol que desempaña él.

    Los actores de la participación comunitaria en la gestión escolar son presentados aquí desde dos perspectivas diferentes, el primer bloque está formado por los que están fuera del recinto escolar, como es el caso de la asociación de padres, de madres y amigos de la escuela, junta de vecinos u otras personas que están ligada a la escuela.

    En el plano interno los actores de participación son: el director, los maestros y los alumnos, quienes forman la comunidad escolar.

    La asociación de padres, madres y amigos de la escuela, es la organización reconocida dentro del proceso educativo. Dichas organizaciones garantizan la libertad de estos a asociarse para colaborar así, en la tarea educativa del centro de enseñanza al que asisten sus hijos. La asociación de padres, madres y amigos de la escuela se puede considerar como un puente de relación institucional, familia y escuela.

    La Ley de educación 66, 97 explicita las tareas e incumbencias de la Asociación de padres, madres, tutores y amigos de la escuela y de una forma muy clara en el título de la participación, en el capítulo II, del artículo 185 dice. "en cada institución educativa se constituirá una asociación de padres, madres, tutores y amigos del centro educativo con la finalidad de apoyar directamente la gestión del establecimiento en coordinación y aprobación del centro educativo. La asociación administrará los recursos recaudados por actividades o cuotas de apoyos para lo cual debe presentar anualmente su presupuesto de ingreso y egreso"28.

    Finalidades: Asistir a los demás padres, madres o tutores, en todo aquello que compete a la educación de sus hijos.

    • Colaborar con las actividades educativas del centro.

    • Promover la participación de los padres o tutores de los alumnos en la gestión del centro.

    • Promover todo tipo de actividades encaminada a la educación integral de los alumnos y desarrollo de uso y hábitos democráticos en su personalidad.

    Junta de vecinos Se definen como organizaciones barriales o sectoriales de una determinada demarcación territorial o perímetro encargada de contribuir a mejor la condiciones de vida de la comunidad, la buena marcha de los servicios y la preservación de la convivencia de la unidad vecinal, en coordinación con la demás instituciones públicas y privadas que estén en condición de alcanzar sus objetivos comunes, sin tomar en cuenta ideologías, credo, posición económica, ni estado civil o militar. Se caracteriza por ser organizaciones comunitarias de base, autónomas, mediadora de los conflictos de su perímetro y entre sus miembros y las autoridades municipales que trabajaran en coordinación con las autoridades municipales en la solución de los problemas dentro de su demarcación.

    Serán integrantes de la junta los habitantes mayores de edad, cabeza de familia del perímetro. Cada junta esta formada por nueve integrantes: un Presidente, un Vice- Presidente, un Secretario de Educación, un Secretario de Salud, un Secretario de Prensa y Propaganda, un Vocal de Obras Públicas y Medio Ambiente y un segundo Vocal de Deportes, Recreación y Participación Comunitaria29.

    Maestros "El profesor actúa como guía en la adquisición significativa de aprendizajes que permiten establecer relaciones entre los contenidos previamente asimilados y los nuevos"30.

    Juegan un papel decisivo en la escuela. Están directamente involucrados en la elaboración, reflexión, puesta en práctica y evaluación de los proyectos, y participar en la génesis de la cultura participativa. Hacen propuestas claras de intervención para proyectar innovaciones colaborativas y/o personales. Además deben comprometerse en poner en práctica actividades escolares que generen un plan de acción democrático para que los alumnos lo vivan y lo aprendan mejor.

    El Consejo Estudiantil Es un colectivo integrado por los/as Presidentes y vicepresidentes de todos los Consejos de Curso de la escuela, liceo o colegio elegidos/as en forma democrática por los/as estudiantes de cada curso.

    Dentro de la tarea que le compete al consejo estudiantil son las siguientes:

    • Fungir como organismo de representación estudiantil. Contribuir al cumplimiento de la misión, fines y propósitos de la educación dominicana

    • Identificar y canalizar los problemas y necesidades del centro escolar y de la comunidad y proponer alternativas de solución, conjuntamente con otros organismos de participación.

    • Contribuir a la realización de acciones colectivas de bienestar estudiantil, escolar y comunitario.

    • El Sistema Preventivo de Don Bosco

      • rigen del Sistema Preventivo Salesiano

      El Sistema Educativo de San Juan Bosco, conocido como "Sistema Preventivo" se basa en la experiencia de su fundador San Juan Bosco, cuyo estilo era el de una educación eminentemente práctica, sin necesidad de escribir tratando algo sobre el tema. La inestimable ayuda de la Madre María Dominica Mazarello, culmina con el proyecto de educación del conocido Sistema Preventivo.

      Los principales fundamentos pedagógicos de la Enseñanza Salesiana, son la práctica y la experiencia, tratando de vivir su patrimonio apostólico con la mayor fidelidad, ya que está inmersa en estructuras pedagógicas y espirituales. San Juan Bosco, era práctico, convivía con los jóvenes, los ayudaba, se entretenía con ellos en vez de escribir algo sobre su sistema.

      El origen de la "preventividad" de San Juan Bosco parece ser que se remonta a su niñez, en los que su madre le inculcó valores profundos de espiritualidad, trabajo y unidad. Cuando Don Bosco fue sacerdote se animó a salir a la ciudad de Turín para acercarse a los jóvenes y conocer sus condiciones de vida, pero aquello era un reto muy grande ya que dicha ciudad estaba invadida de emigrantes del campo, que por razones económicas llegaban a la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, mas sin embargo eran golpeados fuertemente por la desocupación o por el abuso de su mano de obra, además de todo el entorno social que aquello atraía: delincuencia, abandono, hambre y pérdida de fe.

      El proyecto educativo nace con la idea de superar todo este problema social, para Don Bosco dicho proyecto puede resumirse en tres puntos importantes:

      • Necesidad de escuela y trabajo para desarrollar sus potencialidades.

      • Necesidad de ser jóvenes, es decir de gozar de un clima de familia en el que puedan sentirse acogidos, importantes, protegidos, amados, gozar de su tiempo y de una oportunidad de juego y diversión.

      • Necesidad de encontrarse con Dios, para descubrir su propia dignidad de Hijos de Dios y el sentido mismo de su vida.

      El concepto base del Sistema Educativo de Don Bosco radica en lo Preventivo, entendido como el "arte de educar en positivo" proponiendo el bien en vivencias adecuadas y envolventes, capaces de atraer por su nobleza y hermosura el arte de "hacer que los jóvenes crezcan desde dentro", apoyándose en su libertad interior, venciendo condicionamientos y formalismos exteriores; el "arte de ganar el corazón de los jóvenes" de modo que caminen con alegría y satisfacción hacia el bien, corrigiendo desviaciones y preparando el mañana por medio de una sólida formación de su carácter.

      Prevenir es sembrar gérmenes de vida, estar en la cotidianidad creciendo en la niñez y en la adolescencia por el camino correcto. Individuando algunas prioridades en el ámbito de la pedagogía preventiva exigidas por la cultura actual, se podría enfocar la atención hacia tres pistas: la ética consistente en la orientación de los valores; lo familiar, el énfasis en lo positivo. Prevenir es partir de la familia, volver al núcleo familiar, es decir, no son los sistemas educativos los primeros protagonistas de los educando sino la familia y su unidad como primer componente.

      Otra instancia del sistema preventivo de Don Bosco es la de fundamentar su trabajo en los jóvenes a través de la transmisión del bien y de las experiencias positivas, sobre la belleza, la verdad, la bondad, la honestidad, y sobre experiencias pedagógicas positivas. Un educador salesiano por tanto está convencido de que cualquier joven por marginado que sea, tiene energía de bien, que si se las cultiva lo ha de llevar a la fe y honradez. El Sistema Preventivo apoya su eficacia educativa en dos pilares fundamentales:

      • La importancia de la Educación

      • La necesidad de Fe

      Para Don Bosco la educación es una realidad, los jóvenes son alojados, vestidos, alimentados y orientados en algún oficio para que a su tiempo puedan ganarse la vida honestamente. De este modo se comprende la pedagogía de Don Bosco que le hace atento a todo lo que es positivo en una persona y que puede servir para su liberación según el concepto de Dios. Una de las cosas que más llama la atención del Sistema Preventivo es su calidad humana, todo el método respira un clima de armonía, sin excesos emotivos alejado de posiciones extremas, conscientes de sanear la sociedad partiendo de la educación. El sistema se basa también en la formación de Buenos Cristianos y de Honestos Ciudadanos, todo ello conlleva a la mentalidad del educando, plasmarse en valores como solidaridad, y colaboración con los demás.

      "La finalidad que persigue este proyecto es llevar a Dios al corazón de los jóvenes, no solo a través del templo sino de la puerta de la escuela, los talleres, las aulas y las oficinas. La educación salesiana se caracteriza entonces por una fusión entre lo que es el desarrollo humano y el anuncio evangélico cristiano, por lo tanto la ideología de la educación salesiana está inmersa en el Sistema Preventivo que es pedagogía, pastoral y espiritualidad"31.

      • Sistema Preventivo Salesiano

      El Sistema Preventivo es un modo de educación que evita el daño del alumno y la necesidad del castigo; prescribe al educador una continuada convivencia con el alumno y una completa entrega a su tarea educativa; destaca la necesidad de una vida infantil plena, activa y rica en aspectos. No es solo un método de pedagogía o disciplina, sino una síntesis de vida, de espiritualidad y pedagogía.

      Este Sistema Preventivo tiene como fin: Formar honrados ciudadanos y buenos cristianos. Las dos vertientes: promoción humana y salvación cristiana. Formar ciudadanos responsables y cristianos comprometidos.

      "El Sistema Preventivo Salesiano consiste en hacer conocer las prescripciones y los reglamentos de un instituto educativo y vigilar después, de modo que los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo atento del director y de los formadores que como padres amorosos, hablan, sirven de guía en cada ocasión, dan consejos y corrigen amablemente, que es lo mismo que decir: poner a los alumnos en la imposibilidad de cometer faltas"32.

      El Sistema Preventivo de Don Bosco "invita a la persona a unificar en sí las diversas dimensiones, equilibrándolas y ordenándolas. En este sentido el Sistema Preventivo encuentra lugar en todas las culturas marcadas por diferentes acentuaciones"33.

      • Pilares del Sistema Preventivo Salesiano

      El Sistema Preventiva de San Juan Bosco está basado en: Razón, Religión y Amor. Con ellos la escuela busca formar "buenos cristianos y honrados ciudadanos"34.

      • Razón: que se manifiesta en los distintos momentos de la vida: el estudio, la disciplina y la corrección, si alguna vez hubiera que aplicarla. Razón que se manifiesta en la presencia continúa entre los jóvenes, en el diálogo abierto, en la confianza que se regala, en el optimismo.

      El criterio de la Razón implica la formación en un sano espíritu crítico que lleve al joven a situarse reflexivamente en la realidad, para discernir los elementos que lo hagan crecer como persona y como creyente; y que le permitan abrirse con responsabilidad a las exigencias históricas y culturales, y lo capaciten, en un determinado momento para que asuma las decisiones personales coherentes con su condición y sus principios.

      La racionalidad es la base de una pedagogía de la persuasión inteligentemente motivada. Su objetivo será el que pueda acudir con convicciones a la luz de las que tome sus opciones fundamentales de la vida.

      • Religión: como principio y meta de su quehacer educativo. La religión alegre que incluye a los jóvenes a la vida espiritual a través de los sacramentos y a través de una entrañable devoción a la Virgen Auxiliadora.

      En los centros educativos salesianos, debe respirarse un aire de Dios bajo la presencia del director del centro y el tacto pedagógico que debe poseer. El elemento religioso no es algo artificial, ni una imposición disimulada. Es parte de la vida ordinaria, y, por tanto, del proyecto de vida que se va desarrollando en ella.

      • Amor: "que los jóvenes no sólo sean amados, sino que se den cuenta de que se les ama. El amor significa comprensión, respeto a la autonomía del alumno, capacidad para interpretar las necesidades de los jóvenes"35.

      El amor de Dios, cuya experiencia personal pone al director al alcance y a la medida del educando. Amor que, siendo el culmen de revelación evangélica, es el objetivo fundamental del proyecto formativo y, a la vez, el principio inspirador de su metodología.

      Efectivamente, el amor educativo da un sentido unitario y orgánico a la acción educativa: a los contenidos y criterios, a las actitudes y comportamientos, a las estrategias y recursos, a las estructuras y espíritu que las anima.

      La experiencia del amor educativo abre el corazón y la inteligencia del joven y de los demás miembros de la comunidad educativa, al director, le hace ser amable en sus propuestas e intervenciones, y estimula su protagonismo y sus respuestas, su iniciativa y su creatividad.

      La Realidad Educativa en el Sistema Preventivo La originalidad del Sistema Preventivo Salesiano de Don Bosco se ha discutido mucho. Se tiene constatado que el fundador de la congregación Salesiana estuvo en contacto con autores y experiencias educativas clásicas y de su tiempo, pero sobre todo, que se inspiró en lo mejor de la tradición pedagógica-educativa cristiana. Su obra es el resultado del trabajo artesanal de un sacerdote educador que comparte, en reciprocidad con sus muchachos y colaboradores, proyectos y caminos. Es un tejido que poco a poco se va construyendo y enriqueciendo hasta llegar a constituirse en una visión pedagógica que hoy sirve de inspiración al trabajo de muchos educadores.

      La pedagogía de Don Bosco es fruto de una experiencia educativa que asume progresivamente su forma y sus características propias a través de procesos en los que se van perfilando los valores típicos y las expresiones de la relación educativa y pastoral que él establece con sus muchachos. Su novedad está en la paternidad, el espíritu de familia, la amabilidad y en la alegría.

      Tanto el Oratorio como el Sistema Preventivo, antes que instituciones y estructuras, son actitudes profundas de la persona y opciones presentes en el corazón de Don Bosco, que tiene que ver con el llamamiento que Dios le hace a ser sacerdotes para salvar los jóvenes. Don Bosco dice explícitamente: que todo su sistema se apoya en la expresión de San Pablo: "la caridad es benigna y paciente, lo soporta todo, todo lo espera sin apresuramientos ni desesperanzas y por amor es capaz de sobrellevarlo todo"36. "En la pedagogía paulina domina la convicción sobre las normas, la ternura sobre el cumplimiento formal, la razón sobre la imposición arbitraria. Su objetivo profundo es modelar los corazones, la cual es la misión de todo director salesiano, es la humilde mediación, atenta y solícita, entre el discípulo y la acción multiforme del Espíritu. Fue esta la forma como el apóstol plasmó el alma de las primeras comunidades, engendrándolas en el Evangelio como una madre"37.

      Con el paso de los años el Sistema Preventivo, que Don Bosco había ideado para pequeños grupos de jóvenes salidos de la cárcel y para inmigrantes llegados a la ciudad en busca de trabajo, se vuelve un sistema universal de acogida, acompañamiento, sostén y promoción para jóvenes de todo el mundo y de la más variada extracción social. Este hecho, si bien, demuestra las potencialidades que el Sistema Preventivo tiene para adaptarse a las más diversas situaciones, se presta también para que se atenúen su dinamismo de emergencia y las tonalidades de comprensión, bondad y paciencia que lo deben caracterizar, aplicable a los diferentes contextos educativos y culturales.

      Los centros educativos salesianos poseen un elemento distintivo: "el clima humano o ambiente entendido como el conjunto de todos aquellos elementos que si bien, indefinidos, influyen sobre el modo de actuar y de pensar de las personas. Este clima educativo es el resultado de la convergencia de muchos factores. Pero el principal es el tipo de relación que los educadores establecen con los educandos"38.

      • os Centros Educativos Salesianos

      La Iglesia se hace presente en el mundo de la cultura por medio de las instituciones y centros educativos y de promoción social y cultural. La educación es fundamentalmente un proceso de construcción y transformación de la cultura, entendida como un modo particular de vivir y habitar en el mundo, de relacionarse con la naturaleza, con los demás hombres y con Dios.

      La Escuela Católica es el lugar de la transmisión orgánica, crítica, valorativa, histórica y dinámica de la cultura. Persigue este fin desde una visión cristiana de la realidad, mediante la cual la cultura humana adquiere un puesto privilegiado en la vocación integral del hombre: realización de la persona en la dimensión individual, social y trascendente.

      Lo que caracteriza y da sentido a la escuela católica es su referencia a Jesucristo y su mensaje. Los valores del Evangelio se convierten en motivaciones interiores, normas educativas y al mismo tiempo en metas finales.

      "El carisma salesiano, legado por Don Bosco a los primeros salesianos, hoy exige, como nunca, estar en el ámbito de la educación católica y salesiana guiando a los niños, adolescentes y jóvenes. A través de la enseñanza escolar, se quiere revalorizar el carisma y su especificidad educativa, que tiene el Oratorio en cuanto experiencia educativo-pastoral, como criterio permanente"39.

      La tarea educativa es tarea de evangelización; por lo tanto la síntesis educar evangelizando y evangelizar educando expresa no solamente una dimensión cultural sino una dimensión eminentemente pastoral. La evangelización está ordenada a testimoniar, anunciar y a cultivar la fe cristiana.

      Sensibles a los valores de la cultura juvenil, la acción evangelizadora se realiza, en la escuela salesiana, siguiendo el principio de la encarnación: lo que no se asume no se redime. La educación evangelizadora se propone alcanzar y transformar los criterios de juicio, los valores determinantes, los puntos de interés, las líneas de pensamiento, las fuentes inspiradoras y los modelos de vida. Para ello promueve la educación en la fe; está atenta a la integración entre fe y cultura desde la vida misma; pautas e itinerarios de crecimiento adecuados a la condición juvenil; respeta los momentos de maduración en que se encuentran los jóvenes; y privilegia a los destinatarios más pobres y necesitados.

      La misión educativo-pastoral de los centros educativos salesianos requiere la construcción de una comunidad educativa caracterizada por el ambiente de familia, la participación y corresponsabilidad de sus miembros, la apertura y el diálogo con el medio sociocultural circundante y la inserción en la Iglesia local.

      La acción educativa encuentra en los valores del evangelio el fundamento para la maduración de la libertad y de la responsabilidad, la solidaridad y el servicio; el eje en la búsqueda de identidad y sentido; una guía iluminadora para la formación de la conciencia moral; un modelo para la autenticidad del amor y una motivación trascendente para la dimensión social y política de la caridad.

      La dimensión pastoral de los centros educativos salesianos orienta toda la vida escolar: los modelos de organización y gestión institucional, el desarrollo curricular, el proceso de enseñanza y aprendizaje y los criterios de evaluación. Los centros educativos salesianos insertan en la realidad, atenta a la diversidad cultural, se adecua y promueve las diferencias, propicia el respeto, la valoración y la interacción de las minorías.

      La realización de un proyecto educativo en los centros salesianos exige la convergencia de intenciones, de convicciones y de intervenciones educativas por parte de sus miembros. Por eso es que los centros educativos salesianos orientan sus esfuerzos hacia la formación de una comunidad educativo-pastoral que sea, a la vez, sujeto y ambiente de educación.

      Toda institución salesiana debe tener formada la comunidad educativa pastoral como un lugar privilegiado de evangelización y educación, donde en un clima de familia se asume el estilo de animación alentando la corresponsabilidad, lo cual implica: distintos niveles de animación, canales explícitos de comunicación, participación activa de todos los estamentos, sentido de subsidiariedad en el ejercicio de las responsabilidades, centralidad de los educandos en la intencionalidad y en las acciones.

      De la comunidad educativa pastoral forman parte todos los que están comprometidos directamente en la acción educativo-pastoral: la comunidad religiosa, los alumnos, los docentes, el personal directivo, el personal administrativo y auxiliar, los padres.

      La comunidad educativa pastoral busca:

      • "Promover la convergencia para lograr una visión común en la

      educación y del estilo salesiano.

      • Cuidar los canales de comunicación y potenciar la dimensión relacional que genera la participación, la cual hace crecer el sentido de pertenencia y por consiguiente, la corresponsabilidad en la elaboración y puesta en práctica del Proyecto Educativo-Pastoral.

      • Privilegiar la formación permanente de todos los miembros de la comunidad educativa pastoral, mediante la maduración de la visión cristiana de la vida, la constante capacitación profesional, la revisión en común de cuanto se hace y la profundización en el sistema educativo de Don Bosco.

      • Vivenciar a los educadores y educandos en una cultura alternativa que asuma los valores del Evangelio presentes en el mundo actual y se ofrezca como propuesta superadora de los modelos imperantes"40.

      Lo que se quiere es hacer una experiencia de iglesia, comunión, servidora de la humanidad: descubrir en lo cotidiano la presencia del Señor, acoger, vivir y anunciar su palabra, celebrar sus misterios, y asumiendo el mandamiento del amor en el servicio al prójimo.

      La comunidad educativa es agente privilegiado de evangelización; inserta en la Iglesia local; en diálogo de intercambio y enriquecimiento recíprocos con el medio circundante, frente al cual trata de constituir en instancia crítica, respetuosa de la diversidad, y gestores de la cultura de la solidaridad en defensa de la vida.

      De la experiencia vivida por Don Bosco se asumen los rasgos que caracterizan las instituciones educativas salesianas, tal que:

      • El joven es el centro del proceso educativo, lo que implica recibirlo como es, descubrir sus potencialidades y ayudarlo a crecer mediante múltiples intervenciones educativas, durante la jornada escolar y las actividades extracurriculares.

      • El clima de familia en el que se favorecen y cultivan las relaciones interpersonales, la solidaridad y la amistad, el compromiso, la alegría y la confianza.

      • El ambiente educativo como propuesta de valores, se caracteriza por el espíritu de familia, el clima de alegría y el sentido de la fiesta, la invitación a la participación creativa, la educación en y para la libertad responsable y la dedicación esperanzada al trabajo de cada día.

      • La asistencia salesiana, es presencia activa y amistosa de los educadores en medio de los educandos, participando en los intereses juveniles.

      • La relación educativa personal que acoge al joven en el punto de maduración en que se encuentra y reconoce su carácter único.

      • El criterio de la preventividad, se proponen experiencias positivas, se desarrollan en los jóvenes actitudes que les permiten superar los riesgos y las situaciones difíciles, ayudándolos a captar el sentido de la vida y a vivirlo en plenitud.

        • ducador salesiano en la actualidad

        Para ser educador en el nuevo milenio debemos renovar nuestra decisión de ser de Dios y para Dios, con toda la riqueza y la fragilidad de nuestra humanidad. También estar con los educandos, superar el miedo de estar con ellos, con los de hoy, tan diversos a nosotros y a nuestros modelos educativos. "Volver al patio, para estar físicamente con ellos, captar cómo piensan, cómo razonan, dialogar y sobre todo para quererlos"41.

        El educador de cada institución salesiana debe ser:

        • Una persona de fe, razón y de afecto.

        • Orientador, humanista y cristiano.

        • Creativo, innovador y transformador.

        • Congruente en el pensar, decir y actuar.

        • Formador en actitudes y valores.

        • Estar abierto al cambio con proyección positiva.

        • Es facilitador de aprendizajes significativos.

        • Capaz de establecer relaciones interpersonales, serenas y armónicas.

        • Líder en el manejo de procesos individuales y grupales.

        • Capaz de trabajar en equipo.

        • Abierto a los cambios.

        • Optimista.

        • Presencia activa.

        • Una persona con visión de conjunto y capacidad de relación.

        • Comprometido con el Proyecto Educativo Salesiano en todas sus dimensiones.

        • Debe tener una actitud de apertura, respeto y diálogo con las demás personas.

        • Debe tener espíritu de familia basado fundamentalmente en la sencillez, serenidad y bondad.

        • Alegre, que viva el ambiente festivo con un tono optimista.

        • Con capacidad de acogida y de diálogo.

        • Con confianza y simpatía hacia el mundo de la niñez, adolescencia y de la juventud.

        Hoy la educación va alrededor de la persona; debe comenzar en la familia, los jóvenes se encuentran con una auténtica crisis, los hijos abandonado; es aquí donde entra el papel del educador/salesiano/a su presencia debe ser una acogedora y positiva presencia de amistad. Deberá ser padre, practicando la pedagogía de la paciencia generosa; debe ofrecer confianza y un ambiente de compartir basado en el amor.

        Una presencia tutelar La asistencia salesiana como presencia tutelar es una inmanencia (Im-manere que significa permanecer dentro) en el mundo juvenil, pero como fermento, como levadura, es estar con los muchachos para acompañarlos a la trascendencia.

        El educador entra al mundo juvenil no para ser como los muchachos ni para perpetuar la condición juvenil ni para reproducir actitudes, niveles, contextos de la misma. Las enormes crisis y contradicciones de los sistemas educativos, generadores, por lo mismo, de crisis juveniles, dependen de los estudios del tema con el cual se va a iniciar la docencia.

        Todo educador debe saber y estudiar la forma de hacerse amar por los alumnos, de tal forma que no lo vean como un guardián que está en constantes vigilancia, para ver lo que cometen, sino que tiene que ser un amigo ante todo, pero sin aceptar las cosas malas que ellos cometen.

        Esta dimensión tutelar de la asistencia salesiana implica un sentido de superioridad en el educador: no se trata de jerarquizaciones de tipo social y que exigen rendimiento de pleitesía.

        Menos aún de actitudes paternalistas que degradan al joven, lo enfatizan, lo estacan; no se puede llegar a los jóvenes a quitarles sus responsabilidades, dudando de sus capacidades: lo cual sería una velada manifestación de menosprecio.

        Esa actitud no se ve en Don Bosco. La suya expresa su convicción de estar cumpliendo una misión de lo alto, de ser portador de la buena noticia, el Evangelio, de ser gestor para la esperanza de los muchachos, de estar a su lado en nombre de Dios, y por lo tanto, de ser para ellos presencia de Dios.

        Don Bosco se siente padre y pastor que transmite vida y que lidera. En esta conciencia está toda la convivencia de la superioridad por el origen de la misión, por la gracia que encarna, representa y transmite, por la capacidad que implica el tener que ser pastor, capacidad que Dios da para el éxito de la misión, de modo que también implica la omnipotencia divina. Es una superioridad que queda envuelta en lo que expresa las Sagradas Escrituras sobre David puesto a la cabeza de su pueblo por Dios.

        • asistencia salesiana en los centros educativos

        Para hablar de la asistencia salesiana en los centros educativos tenemos que decir que todo emana del Sistema Preventivo Salesiano, que consiste en dar a conocer las prescripciones y reglamentos de un instituto y vigilar después de manera que los alumnos tengan siempre sobre sí el ojo del director o de los profesores, los cuales como padres amorosos, hablen, sirvan de guía en toda circunstancia, den consejos y corrijan con amabilidad; que es como decir: Consiste en poner a los niños en la imposibilidad de cometer faltas.

        El sistema preventivo, gana al alumno, el cual ve en el asistente a un bienhechor que le avisa, desea hacerle bueno y liberarle de sinsabores, de castigos y de la deshonra. Tal es el fin de esta acción educativa, en la que más que otras, rige la norma del siempre y en todas partes. "Por lo tanto deseo —dice don Bosco en una conferencia a los salesianos (11 de marzo del 1869) —, que ustedes se preocupen de estar siempre entre los jóvenes en el tiempo del recreo, conversando, divirtiéndose con ellos y dándoles buenos consejos"42.

        "La asistencia amorosa consiste substancialmente en proyectar el propio impulso energético espiritual en el joven, de acuerdo con sus necesidades y posibilidades, en prevención del desarrollo que podrá asumir su organismo sobre natural y previniendo los condicionantes que encontrará en su edad madura"43.

        La asistencia salesiana es transmitir lo que se ha aprendido por medio de la vivencia junto a Don Bosco, como objeto de sus desvelos y parte de su familia.

        Función protectora de la asistencia Don Bosco no es un optimista a la ultranza por lo que se refiere a los jóvenes como son en la realidad. Sí, él es un optimista impenitente cuando recurre a su responsabilidad, aún en el joven más descarriado hay siempre un punto accesible a la acción educativa.

        "Don Bosco en las conferencias, afirma su primer biógrafo, no se cansaba de recomendarles a los educadores sobre la asistencia continua a los jóvenes, porque pretender que las debilidades humanas no traspasaran los umbrales del Oratorio, sería tanto como desconocer el mundo".44 Y además a veces entraban en el Oratorio muchachos corrompidos, con falsas ideas en la cabeza, incapaces de cumplir un reglamento, amigos de la huelga, poco preocupados de los asuntos religiosos y tenidos por peligrosos.

        "Algunas buenas noches, Don Bosco, así denunciando con gran amargura, desórdenes morales en la casa, en unas buenas noches del 13 de Febrero de 1865, Don Bosco acaba dirigiéndose a los asistentes: Dejen que me desahogue, que desahogue mi corazón con ustedes, ya que para ustedes jamás tengo secretos. Necesito desahogarme: si mucha culpa tienen los que obedecen, tampoco está libre el que manda. Si cada uno cumpliese su deber en la misión que tiene encomendada, no sucederían ciertos desórdenes. Cualquiera que tenga alguna autoridad en la casa procure servirse de ella para la salvación de las almas"45.

        Pero por otros motivos es necesaria la asistencia. "No olviden, decía Don Bosco, que los muchachos faltan más por ligeraza que por malicia, más por no estar asistidos que por perversidad"46. La omnipresencia de la asistencia se convierte, así, en uno de los deberes fundamentales del sistema preventivo salesiano.

        Don Bosco repite a todos sus educadores: "Tengan siempre los ojos abiertos, abiertos y dilatados. Aunque el Señor nos haya mandado buenos jóvenes, no está mal que de vez en cuando sospeches. Mira, pregunta, pon remedio y considera como importante cualquier pequeña falta que pueda ser causa de graves desórdenes y de ofensas a Dios"47.

        "Si los profesores asisten con caridad y dulzura, lo hacen para poder impedir el mal que redunda en beneficio de ellos. Los profesores además deberán dar cuenta a Dios si han descuidado la asistencia de sus jóvenes y si estos, por culpa suya, hubiesen cometido alguna falta, entonces el culpable de todo esto es el profesor que descuidó a sus alumnos"48.

        "Todos los profesores conjuntamente con el director tienen la obligación de estar entre los jóvenes en el recreo. Animen los juegos. El Señor les recompensará de las incomodidades que tengan. Cada profesor debe gravarse bien en la mente que si no se hace así las malas conversaciones arruinarán los corazones, o al menos, las murmuraciones contra los maestros y con sus compañeros"49.

        Función positiva de la asistencia La asistencia tiene sobre todo una misión positivo-constructiva; comenzando por el director que no puede encararse en el despacho y esperar allí a los alumnos, sino que son los profesores los principales.

        En la asistencia salesiana no se trata de controlar, de impedir, de imponer, las eventuales infracciones de la ley: esta sería una característica del sistema represivo. En cambio, el educador del sistema preventivo, convive con los alumnos, participando en sus vidas, interesándose por sus problemas, tomando parte en rectificar ideas, corregir razonablemente juicios y valores.

        En la asistencia se recomienda que el profesor sea una persona de pocas palabras y muchos hechos, y que se les dé a los alumnos muchas facilidades para expresar libremente sus pensamientos; pero se debe de estar atento para rectificar y también corregir las expresiones, las palabras y las acciones no conformes con la educación cristiana. Todo lo que sabe a inercia, pasividad, expectación o por lo contrario, a férrea y severa vigilancia, está explícitamente desterrada del concepto de asistencia educativa, tal como la ideó y la puso en práctica Don Bosco.

        Se explica entonces por qué la intervención del educador-asistente sea distinta, según que se trate de alumnos de índole buena, ordinaria, difícil o mala.

        Así el observar, el asistir, está siempre en función de un empleo total, positivo de las energías juveniles, para una prevención constructiva más eficaz que la simple fuga.

        Es por eso que se insiste que el joven no esté nunca desocupado, para que de esta forma no se esté pensando en las cosas malas, que de algún modo afectan a la persona del joven y si por falta de trabajo o por otro motivo es que los jóvenes están desocupado, se le debe asignar algo para que estudie o para que lea, pero no se le puede dejar desocupado, y más aún si es en el aula.

        La asistencia como actuación preventiva En el pasado se prestó atención preferente y casi única a los procesos de instrucción que ha tenido con frecuencia, para los alumnos, consecuencias negativas, tanto en la esfera social como en el desarrollo de sus funciones de control.

        Por lo que se refiere a la esfera social, los alumnos experimentan frecuentemente insatisfacción y descontento por la falta de relaciones interpersonales significativas, con lo que se satisface algunas necesidades importantes, como la de pertenencia al grupo, sentirse valorados como personas.

        Por tanto de los estudios hechos sobre la actuación de los maestros como asistentes en las situaciones sociales y en el rendimiento escolar, se puede concluir que relacionarse personalmente con los alumnos y prestarle ayuda y cercanía en el logro de las metas escolares construyen factores preactivos importantes en los resultados de los mismos alumnos y más aún cuando en la asistencia, cuando los maestros tratan de ganarse a cada alumno de una forma que exista una buena relación personal entre alumnos-maestros. Este modo de actuar del maestro es como asistencia o presencia activa.

        El término pedagógico de asistencia o presencia activa se refiere a una actuación interactiva que se manifiesta en una relación significativa e incluye funciones preventivas como:

        • Impedir que los alumnos se vean en peligros o riesgos.

        • Impedir que los alumnos se vean en situaciones demasiado difíciles de afrontar.

        • Facilitar las condiciones personales y sociales.

        • Promover las funciones de control.

        • Estimular y facilitar la participación en las actividades que se realicen en el colegio o fuera del colegio.

        La elección del término asistencia o presencia activa, frente al de apoyo social, está unida al hecho de que este último, usado por la psicología preventiva, está demasiado ligado a la tarea en lo social y como tal se refiere especialmente a relaciones de ayuda, que no presuponen necesariamente una relación en función de la autoayuda.

        Auque se pueda definir el espacio de la relación de la asistencia, dado que la psicología pedagógica ha examinado ampliamente y definido las relaciones sociales en las instituciones educativas salesianas, queda abierta la discusión sobre los contenidos de la actuación preventiva como presencia activa del maestro.

        La asistencia como actuación preventiva se realiza mediante intervenciones de estimulo que procuran subrayar los esfuerzos y las tentativas de los alumnos para alcanzar las metas, en vez de subrayar las faltas y los fracasos. Este estímulo pretende activar los recursos de los alumnos para incrementar su confianza, la autoestima y la motivación para una actuación autónoma y responsable.

        Marco Contextual

        Los Centros Educativos Salesianos de la ciudad de Santo Domingo, se fueron agregando al Sistema Educativo Dominicano desde el 1935 en adelante, introduciendo el Sistema Preventivo Salesiano de Don Bosco a la educación dominicana, con el objetivo principal de formar a jóvenes de la clases más necesitadas, para hacer de ellos buenos cristianos y honrrados ciudadanos. A continuación se hará una descripción del contexto de cada uno de los Centros Educativos Salesianos de la ciudad de de Santo Domingo.

        Colegio Don Bosco de Santo Domingo El Colegio Don Bosco, es una institución educativa católica que promueve una educación integral basada en los valores cristianos, humanos, éticos, cívicos, sociales, científicos y estéticos típicos de la tradición salesiana.

        Tras una breve visita al país, del Padre Ricardo Pittini, rindió un informe favorable, recibiendo más tarde la orden de trasladarse a Santo Domingo para llevar a cabo la fundación. En febrero de 1934 el Padre Pittini regresa a la nación dominicana, poniéndose de inmediato en contacto con el jefe del Estado, el General Rafael L. Trujillo, quien le donó los terrenos y fondos necesarios para la realización de la nueva obra. En febrero de 1935, los Superiores Salesianos enviaron los salesianos que trabajarían en la obra. El 2 de enero de 1936, el colegio empieza sus labores docentes con 50 alumnos sólo varones, ya en el 1995 el colegio deja de ser de varones, al desaparecer el colegio femenino, Maria Auxiliadora, y empieza la formación mixta.

        El colegio Don Bosco, está ubicado en la calle San Juan Bosco con Delga, en el sector don Bosco.

        En el año de 1933, mientras la República Dominicana se recuperaba de las inclemencias del ciclón San Zenón y apenas iniciaba el tortuoso calvario de una tiranía despiadada, el padre Pedro Ricaldone, superior mundial de la Congregación Salesiana y cuarto sucesor de San Juan Bosco, envía a Santo Domingo al entonces Superior de los Salesianos en Estados Unidos, el padre Ricardo Pittini, a que observara el ambiente y emitiese su opinión acerca de la conveniencia de establecer en la ciudad primada de América un colegio de Artes y Oficios.

        Tras una breve visita al país, el Padre Pittini rindió un informe favorable, recibiendo más tarde la orden de trasladarse a Santo Domingo para llevar a cabo la fundación. Fue así como en febrero de 1934 el Padre Pittini regresa a la nación dominicana, poniéndose de inmediato en contacto con el jefe del Estado, el General Rafael L. Trujillo, quien le donó los terrenos y fondos necesarios para la realización de la nueva obra.

        El edificio central de dos pisos se concluyó en 1935, fecha en la que fueron enviados los salesianos que trabajarían en la obra, pero no fue sino hasta el 2 de enero de 1936 cuando iniciaron sus labores docentes. Contó al principio con 50 alumnos becados, de acuerdo con el convenio firmado por el padre Pittini. La escuela funcionaba como un internado.

        Mas adelante, considerando las necesidades de la zona, se dio apertura a una sección de enseñanza básica, que con el tiempo se vio ampliada a la entonces denominada enseñanza secundaria (hoy nivel medio). Nació así lo que conocemos hoy como el Colegio Don Bosco.

        Desde el principio también se empezó a trabajar con el Oratorio, el cual atrajo a un sin número de jovencitos que tuvieron la oportunidad de recibir una formación catequística esmerada y disfrutaban de un sano espacio de recreación, siempre en el tono alegre y festivo del estilo genuinamente salesiano.

        En 1976, como parte del proyecto de viabilidad de la ciudad, se construyó la avenida 27 de Febrero. El colegio fue afectado notablemente ya que tuvo que ceder gran parte de su terreno y parte de su edificación.

        Es una institución educativa católica que promueve una educación integral basada en los valores cristianos, humanos, éticos, cívicos, sociales, científicos y estéticos, típicos de la tradición salesiana. En la actualidad el colegio Don Bosco consta de un total de 57 docentes, 1568 alumnos, un director general, un sub-director general, un sub-director académico, 14 coordinadores de área (estos están distribuidos por asignatura), y un administrador.

        La filosofía del Colegio Don Bosco consiste fundamentalmente en formar buenos cristianos y honrados ciudadanos, siguiendo las enseñanzas de San Juan Bosco, Padre y Maestro de la Juventud , tiene como nota esencial en su filosofía educativa la escuela popular y dirigida a los más pobres, escuela libre y abierta, también una escuela que tiende a crear una comunidad juvenil, es una escuela que coloca al joven (a la joven) en el centro del hecho y del proceso educativo, y lo que siempre Don Bosco tenía como primordial, una escuela caracterizada por la presencia de los educadores en medio de los alumnos (as), también una escuela que enseña a vivir la espiritualidad del trabajo creativos por último una escuela que ve en la prevención, al estilo salesiano.

        Instituto Técnico Salesiano (ITESA) Desde el comienzo de la obra salesiana en Turín, norte de Italia en tiempo del mismo fundador, San Juan Bosco, hubo intención de que la primera obra salesiana fuera de aquel país europeo, se instalara en República Dominicana. Esto lo sabemos por cartas que reposan en el archivo de la Arquidiócesis de Santo Domingo. Este Intercambio de carta era entre Juan Bosco y Monseñor Rocco Cochía, Obispo de Santo Domingo.

        Esta obra se encuentra ubicada en la calle Albert Thomas, Manuela Diez y Juan Evangelista del Sector Maria Auxiliadora, en la parte noreste del Distrito Nacional, es un instituto técnico profesional católico, que presenta una propuesta integral de formación a los jóvenes de la capital y el interior del país dándole una formación humana-cristiana y ofreciéndoles la oportunidad de hacerse bachiller técnico industrial en una de las siguientes áreas: Artes Graficas, Electricidad Industrial, Electrónica, Informática, Mecánica Industrial, es un Centro Privado, administrado por la Congregación Salesiana. Esta institución funciona en Santo Domingo desde 1935, mantenido fieles a las enseñanzas de San Juan Bosco en la tarea de formación cristiana y humana de los jóvenes. Su misión es ofrecer un servicio educativo integral de calidad al estilo de Don Bosco, a los adolescentes, jóvenes y obreros de las clases populares y de formar técnicos medios y básicos capaces de insertarse en el mundo laboral y estudios superiores con competencia y calidad humana, a fin de llegar a ser buenos cristianos y honrados ciudadanos.

        Hoy día el instituto consta con un total de 32 docentes (académico y técnico), 4 subdirectores, 4 supervisores, 5 coordinadores de talleres, un director técnico, 5 coordinadores académico y 642 alumnos.

        Colegio Oratoria María Auxiliadora (OMA) El Colegio Oratorio María Auxiliadora, está ubicado en el sector que lleva su mismo nombre: Barrio María Auxiliadora, el cual queda en la parte Noreste del Distrito Nacional de la Provincia Santo Domingo, teniendo como límites: al sur una parte del barrio Mejoramiento Social (Bameso) y la parte Oeste de los puentes Juan Pablo Duarte y Prof. Juan Bosch. Al Norte el sector tiene como límites al Ensanche Espaillat; al Este con los barrios Guachupita, la Ciénaga y los Guandules y en la parte Oeste con el Ensanche Luperón.

        Por el año 1945 los Salesiano de Don Bosco, con la ayuda de monseñor Pittini, Arzobispo de Santo Domingo en ese entonces, consiguieron la donación por parte del Gobierno un amplio terreno en la zona noroeste de la capital, que en aquel entonces eran terrenos baldíos, en las afueras de la ciudad.

        Los Salesianos venían todos los fines de semana a dar la catequesis y a jugar con los muchachos de los barrios cercanos, que acudían en gran cantidad, para alejarlos de los vicios y llevarles una orientación sana. Así el Colegio Oratorio María Auxiliadora comenzó a funcionar en el año 1964.

        La idea surgió entre los padres de los niños oratorianos que asistían al catecismo Dominical, los sacerdotes salesianos de la parroquia Maria Auxiliadora y la Escuela de Artes y oficios.

        Se pensó en una escuela que llevara el pan de la enseñanza a todos los niños y jóvenes que venían solo a jugar; así se comenzó a construir aula por aula., lo que es hoy el Colegio OMA.

        El colegio comenzó a funcionar con tres aulas, mientras se iban construyendo las restantes, las cuales se incorporaban apenas se techaban, a veces sin piso terminado y sin empañetar. Ya para el año 1969 se había completado la construcción de todo el pabellón central con sus dos niveles: 13 aulas, salones, baños y áreas de oficinas.

        Al inicio de la década de los 70, se inicia el funcionamiento de la educación Secundaria o Bachillerato, hoy conocido como Educación Media.

        Esta obra anhela realizar su trabajo teniendo la comunidad como centro animador y en corresponsabilidad con los laicos; ejecutando programas significativos en barrios de su alrededor por la visión de futuro, la calidad de los programas, la apertura y solidaridad a sus destinatarios. Con este trabajo quiere realizar su misión con gran sentido de unidad y procurando un trabajo en red de cada uno de sus frentes de trabajo.

        En la actualidad el colegio consta con 33 docentes, 680 alumnos, un director, un coordinador académico en media, una contable, en la parte administrativa, un administrador general y un sub-administrador.

        Colegio San Pedro Apóstol Éste Centro está ubicado en el sector Villa Consuelo en la Ciudad de Santo Domingo. Es un colegio parroquial, bajo la jurisdicción de la Arquidiócesis de Santo Domingo, al Sur está la calle Duarte y al Oeste está la calle Juan Evangelista Jiménez.

        El Colegio San Pedro Apóstol, fue fundado el 16 de septiembre de 1967. Nació como respuesta a la necesidad de la comunidad de un colegio católico, donde sus hijos pudieran educarse académicamente y cristianamente.

        Este centro estaba formado por una pequeña y sencilla familia, donde cada uno ponía un granito de arena para que el quehacer diario sea agradable a los ojos de Dios y para la sociedad.

        No cuenta con todo el personal que debe componerlo, pero todos se esfuerzan por hacer algo y hacen lo mejor que pueden. Al cumplir con esa tarea, no se pretende soñar, ni mucho menos inventar; si se quiere ofrecer o presentar desde su puesto de trabajo la realidad de lo que son y tienen, sin pretender opacar los ideales que responden a un cambio alcanzado y a otros que quieren lograr y por los que luchan intensamente por el propósito o la finalidad de superar el nivel educativo de este colegio, llamando a crecer y a hacer crecer a los educandos, mediante la superación y el cumplimiento a una respuesta de buen servicio de todo el personal.

        En al actualidad el centro educativo San Pedro Apóstol cuenta con 18 docentes, 432 alumnos, una directora y un administrador.

        Colegio Sagrado Corazón de Jesús Este centro está ubicado en el sector de Villa Juana en la ciudad de Santo Domingo. Con una extensión territorial: al Norte la calle Mauricio Báez, al Sur la calle Este, al Este la calle Moca y al Oeste la calle Juan Erazo.

        En sus inicios, dígase en el 1962, las hermanas salesianas eran las encargadas de la dirección, debido a la falta de personal salesiano, se confió la enseñanza a dos señoritas bajo la vigilancia pedagógica y técnica de la hermana directora del colegio de las hijas María Auxiliadora.

        Durante el primer año las condiciones de lugar y de personal fueron precarias. Para el año siguiente se acondicionó una vivienda en la calle Moca que anteriormente había sido comprada por la parroquia y que al fin fue desocupada por sus inquilinos. La hermana directora, sor Severina, siguió prestando su servicio.

        En el año escolar 1970-71 comienza a funcionar la escuela nocturna de adultos con todos los grados. Se da inicio también al primer curso de bachillerato, afiliado al liceo nocturno Ángel Garrido. Los beneficios de la labor educativa se sintieron rápidamente en el barrio de Villa Juana. Todos los maestros y maestras pertenecían a la Juventud Parroquial. La mística salesiana estaba presente. La generosidad de esos jóvenes era realmente extraordinaria.

        El año escolar 1973-74 se lleva a cabo la primera promoción de bachilleres de la escuela nocturna, bajo la dirección del P. Ramón de Jesús.

        El P. Ramón García tuvo el mérito indiscutible de desarrollar talentos y valores entre los jóvenes. De modo tal que todos los educadores fueron fruto del mismo ambiente.

        En efecto a partir del 19 de Julio de 1978 se oficializó el liceo nocturno. El primer director del nuevo liceo nocturno y de la escuela diurna fue designado por el P. Cornelio Santana, quien hasta la fecha estaba de director en el colegio Don Bosco. Las diligencias para el nombramiento del personal fueron largas.

        El centro educativo consta de un edificio de tres niveles, con trece aulas, dos oficinas, biblioteca, salón de actos, laboratorio de informática, de física, biología y química, salón audiovisual, cafetería y área de juegos, tres canchas de baloncesto que a la vez se puede utilizar para voleibol.

        Actualmente el centro educativo esta siendo dirigido por el P. Daniel María de los Santos, con un total de 20 docentes y un sub-director.

        El Colegio Sagrado Corazón de Jesús fundamenta su filosofía en el Sistema Preventivo Salesiano basándose en los tres pilares de dicho sistema que son: Razón, Religión y Amor.

        Lo que se busca es formar niños para que sean buenos cristianos y honrados ciudadanos, pero respetando así toda creencia religiosa e ideológica.

        Gracias a este sistema se puede cultivar los siguientes valores:

        -La fe, como situación esencial que lleva a conocer al creador.

        -Respeto por la cultura.

        -Búsqueda constante y mantenimiento de la calidad educativa.

        -Práctica de un clima de amor, vivido con paciencia.

        -Una educación con libertad que lleve al educando a ser honesto consigo mismo y con la sociedad.

        Centro Educativo Hogar Escuela Santo Domingo Savio El Hogar Escuela San Domingo Savio, está ubicado en la Carretera Sánchez, Km. 12 de la Independencia. Este centro es un internado para niños huérfanos, pobres, sin protección familiar y en situación de alto riesgo y familiar. Desde 1954 pasó a ser dirigido por los Salesianos de Don Bosco.

        El 2 de noviembre del 1955 el Señor Manuel Saldaña Sub-Secretario de Estado de la Presidencia y de Asistencia Social entregó a la Sociedad Salesiana la Escuela Hogar.

        Para el 23 de octubre del 1956, se realizó una especie de inauguración oficialmente de la casa con la presencia de personalidades, como una obra en bien de los niños huérfanos. La casa fue bendecida por el P. Inspector Don Florencio Sánchez.

        En la actualidad el centro educativo tiene 19 docentes, 307 alumnos, en el cual 147 son internos y 160 externos, un director, una sub-directora ejecutiva, un coordinador académico y un encargado de disciplina.

        La filosofía del centro es formar niños para que sean buenos ciudadanos y buenos cristianos. Se busca con esto formar a los niños, a que tengan una buena base para su futuro, de tal modo que puedan responder con responsabilidad a las situaciones que le presentan la vida.

        De la misma manera se trata de que se sientan identificados con la obra, que se sientan no en una escuela, sino en una casa donde todos son tomados en cuenta.

        Aspectos metodológicos Tipo de Estudio La investigación será un estudio de tipo descriptivo porque abordará la realidad de los centros educativos salesianos donde se identificarán los diferentes elementos que debe poseer un director de un centro educativo salesiano. En otros estudios se ha tratado acerca del rol del director, pero no se tiene conocimiento acerca de alguna investigación que se refiera al rol del director educativo salesiano. Por medio de este estudio se identificará y delimitarán las condiciones que debe poseer el director escolar de un centro educativo salesiano de la ciudad de Santo Domingo, lo cual permitirá elaborar el perfil del mismo.

        Población y Muestra En esta investigación la población objeto de estudio será:

        -Directores = 6 -Sub-directores = 6 -Administradores = 3 -Coordinadores de área = 29 -Profesores =179

        EL PRESENTE TEXTO ES SOLO UNA SELECCION DEL TRABAJO ORIGINAL. PARA CONSULTAR LA MONOGRAFIA COMPLETA SELECCIONAR LA OPCION DESCARGAR DEL MENU SUPERIOR.

        Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente