Pìaget explica que la conducta y pensamientos de todos los individuos pasa por etapas definidas en las cuales su secuencia no varia ni se omite ninguna de ellas; pero al momento de presentación de cada etapa varia de una a otra haciendo que la demarcación por la edad sea solo una aproximación. Cada etapa se basa en la etapa anterior y a su vez, constituye la base para la etapa posterior cada una de estas tiene muchas facetas.
Según Piaget la representación personal (esquema) del mundo se hace más compleja, absoluta y realista en cada etapa del desarrollo. Afirma que las etapas se diferencian no solo en cuanto a la cantidad de información adquirida en cada etapa, sino también en relación con la calidad del conocimiento y la compresión de la misma.
Piaget hipotetizó, que la naturaleza del organismo humando consiste en adaptarse a su ambiente, lo cual hace un proceso activo, y no pasivo.
PRINCIPIOS DE PIAGET AL APRENDIZAJE
Como resultado de sus primeras investigaciones biológicas, Piaget concluyo que todas las especies heredan dos tendencias básicas o "funciones invariantes". La primera es hacia la organización: la combinación, ordenamiento, recombinación y reacomodo de conductas y pensamientos que siguen coherente, la segunda tendencia es hacia la adaptación: el ajuste al ambiente.
Principio de Organización
Las personas nacen con la tendencia de organizar sus procesos de pensamiento en estructuras psicológicas o sistemas para comprender y relacionarse con el mundo. Las estructuras simples se combinan y coordinan continuamente para perfeccionarse y con ello ser más eficaces. Por ejemplo, los niños muy pequeños pueden mirar un objeto asirlo cuando esta al alcance de sus manos, pero no coordinan ambas acciones al mismo tiempo. Sin embargo, al desarrollarse pueden organizar estas dos estructuras conductuales en una estructura coordinada de nivel superior de mirar, alcanzar y asir al objeto. Por supuesto, también puede continuar usando esas estructuras por separado.
Piaget denomino a estas estructuras esquemas, y en su teoría son los bloques básicos de construcción del pensamiento, sistemas organizados de acciones o pensamientos que nos permiten hacer representaciones mentales, "pensar en" los objetos y acontecimientos de nuestro mundo. Los esquemas son mínimos y específicos, como el esquema de "beber con una pajilla" o el de "reconocer una rosa" o bien amplios y mas generales, como el esquema de beber o el de clasificar las plantas. En la medida en que se organizan los procesos de pensamiento y se desarrollan nuevos esquemas, la conducta se hace mas compleja y se adapta mejor al ambiente.
Principio de Adaptación
Además de la tendencia a organizar sus estructuras psicológicas, la gente también suele por herencia adaptarse a su ambiente. En la adaptación participan dos procesos básicos: la asimilación y la acomodación.
-La asimilación:
Es el proceso por el cual cada nuevo dato de la experiencia se incorpora a "esquema mentales" que no existen en el niño. Es decir el niño aplica ideas y hábitos antiguos a objetos nuevos.
Tiene lugar cuando la gente utiliza los esquemas que posee para dar sentido a los acontecimientos del mundo; incluye el intento de entender algo nuevo y de ajustarlo a lo que ya se conoce. En ocasiones podemos distorsionar la nueva información en la tentativa de ajustarla a lo que conocemos. Es el caso de muchos niños que al ver un zorrillo le llaman "gatito" en un intento por educar la nueva experiencia al esquema que poseen para la identificación de animales.
-Acomodación:
Es el proceso de transformaciones de los propios esquemas en función de los cambios del medio. Los nuevos datos de la experiencia, que se incorporan en los esquemas lo modifican adaptándolos a los nuevos aspectos de la realidad.
Los niños muestran acomodación cuando agregan el esquema para reconocer los zorrillos a los sistemas que ya posees para identificar animales.
Para adaptarse a ambientes de complejidad creciente la gente utiliza los esquemas que posee, siempre que funcionen (asimilación), y modifica y aumente sus esquemas cuando se requiere algo nuevo (acomodación). De hecho, la mayor parte del tiempo se requiere ambos procedimiento. Incluso el uso de un patrón establecido como beber por una pajilla puede requerir cierta acomodación si la forma o el tamaño de la misma difieren del tipo conocido. Si alguna vez a intentado beber jugo del empaque, de seguro sabe que es necesario agregar una nueva habilidad al esquema de sorber: No debe apretar el empaque o el jugo saldrá disparado por la pajilla, directo al aire y al regazo. Cada vez que se agregan nuevas experiencias a un esquema, este crece y se modifica, por lo que la asimilación implica cierta acomodación.
Principio de Equilibracion
De acuerdo con Piaget, la organización, la asimilación y la acomodación puede verse como una especie de acto complejo de ponderación en su teoría, los cambios en el pensamiento tiene lugar mediante el proceso de equilibrio: la búsqueda de balance. Piaget suponía que para alcanzarlo, la gente pone a prueba de continuo lo adecuado de sus procesos de pensamiento.
De manera breve el proceso de equilibrio funciona de la siguiente manera: hay equilibrio si al aplicar un esquema en particular a un acontecimiento o una situación el esquema funciona; Pero si el esquema no produce un resultado satisfactorio, entonces hay un desequilibrio y nos sentimos incómodos. La incomodidad nos motiva a buscar una solución mediante la asimilación y la acomodación, con lo que nuestro pensamiento cambia y avanza. Para equilibrar nuestros esquemas de comprensión del mundo y los datos que este proporciona, asimilamos continuamente nueva información mediante nuestros esquemas y acomodos el pensamiento siempre que los intentos desafortunados de asimilación que produzcan un desequilibrio.
ETAPAS DEL DESARROLLO DE PIAGET
Piaget estableció que las personas pasan por 4 estadios o periodos diferenciales a la vez mostraba su interés por conocer los tipos de pensamiento u operaciones mentales que tú u otras personas utilizan en el momento de resolver un determinado tipo de problemas. Piaget no enfatiza en los contenidos, sino más bien en las operaciones o acciones mentales. Por ejemplo: algunos problemas los hemos resuelto mediante el pensamiento abstracto, pero si de repente nos preguntan ¿Cuántos días quedan para finalizar el año?, comenzamos a contar con auxilio de nuestros dedos, volviendo así a métodos primitivos anteriormente usados. Pasemos entonces a conocer las etapas:
SENSORIO MOTRIZ (0-2años):La primera etapa del desarrollo cognitivo de Piaget, es la que denomina como sensorio-motora en la misma hay ausencia de función simbólica, por lo tanto el lactante no presenta ni pensamientos ni actividad vinculada a representaciones que permitan evocar las personas o los objetos ausentes.
Piaget destaca la importancia de esta primera etapa: ". el desarrollo mental durante los primeros 18 meses es particularmente rápido y de importancia especial, porque el niño elabora a ese nivel el conjunto de las subestructuras cognoscitivas que sirvan de punto de partida a sus construcciones perspectivas e intelectuales ulteriores, así como cierto numero de reacciones afectivas elementales, que determinaran de algún modo su afectividad subsiguiente."
La inteligencia senso-motora existe antes del lenguaje, es por lo tanto una inteligencia práctica. De todas formas el niño va construyendo un complejo sistema de esquemas de asimilación y organizando lo real según un conjunto de estructuras espacio-temporales y causales. Dada la falta de lenguaje y función simbólica, esas construcciones se basan exclusivamente en percepciones y movimientos.
Estadio 1: comprende el primer mes de vida del individuo.
El organismo es activo, esta presente en las actividades globales y espontáneas, cuya forma es rítmica.
Los reflejos del recién nacido (succión, reflejo palmar) dan lugar al ejercicio reflejo, ósea una consolidación por ejercicio funcional.
Estadio 2: comprende del primer mes hasta los cuatro meses.
El logro de este estadio es la formación de las primeras estructuras adquiridas: los hábitos. El hábito procede de los reflejos, pero no es aun inteligencia. Un habito elemental se basa en un esquema Estadio 1: senso-motor de conjunto, pero no existe, desde el punto de vista del sujeto, diferenciación entre los medios y los fines.
Surgen las primeras coordinaciones motrices:
Intersensoriales: se instaura las primeras respuestas de atención.
Sensorio-motora: orientación al sonido y control visual.
Comienza a integrarse la información sensorial, la cual es requisito para la elaboración de esquemas de representación.
Estadio 3: va desde el cuarto mes hasta los ocho meses.
Es en este momento que se presenta en el niño la coordinación entre la visión y la aprehensión. Implican la repetición de acciones que incluyen a los objetos (referido a la acción del bebé sobre el medio ambiente). Ej: Chupar objetos, hacer sonar un sonajero colgado en la cuna, etc.; lo cual constituye una reacción circular.
Reacción circular: es un hábito naciente, sin finalidad previamente diferenciada de los medios usados.
A esto, Piaget afirma que basta con suspender un nuevo juguete sobre el niño para que este busque el cordón lo que constituye un principio diferenciación entre el fin y el medio. Ante esta situación el autor dice que estamos frente al umbral de la inteligencia.
Estadio 4: comprende desde los ocho hasta los doce meses.
Se observa actos mas completos de inteligencia practica, y tiene lugar tres logros significativos:
1) Se acentúa la atención a lo largo que ocurre en el entorno.
2) Aparece la intencionalidad.
3) Se dan las primeras coordinaciones de tipo instrumental, medios, fines.
Los esquemas sensorio-motores no trataran de reproducir un afecto causado al azar, si no de disponer de los medios adecuados para conseguir el objetivo propuesto.
Los esquemas de representación empiezan a coordinarse y a facilitar la comprensión de las relaciones entre objetos y hechos, permitiéndole al niño, saber que va ocurrir, (por ejemplo: el niño toma la mano del adulto y la lleva hacia el objeto que quiere alcanzar).
Estadio 5: va desde los doce hasta los dieciocho meses.
Aquí se le suma a la conducta del niño una reacción esencial: la búsqueda de medios nuevos por diferenciación de los esquemas conocidos.
Probando ".a ver que pasa.", el niño elabora esquemas prácticos instrumentales cada vez más movibles y reversibles.
Ej.: Dejar caer un objeto a la derecha, luego hacia adelante y después hacia atrás). Conducta explorad ora con acciones intencionales.
Estadio 6: va desde los dieciocho hasta los veinte cuatro meses.
Este es el último estadio de la etapa senso-motora, y la transición hacia el periodo siguiente,El niño es capaz de encontrar medios nuevos, ya no solamente por tanteo exteriores o materiales, sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina (discernimiento).
Los esquemas de acción aportan el primer conocimiento sensorio-motor de los objetos como son desde el punto de vista perceptivo y que pueden hacerse con ellos en el plano motor.
Los progresos sensorio-motores adquieren una nueva dimensión: la capacidad de representación, multiplica las posibilidades de experimentar en el medio de inteligencia, opera con representaciones, anticipando los efectos y sin necesidad de actuar.
PREOPERACIONAL (2-7años):
Es la etapa comprendida entre los dos y los siete años. Es el momento en el cual comienzan a aparecer las acciones que son realizadas mentalmente, constituyéndose como la etapa que es transito hacia la actitud intelectual lógica y representacional, pero con objetos concretos de la realidad. El estudio preoperacional se divide en dos subetapas:
Sub etapa Simbólica: comprende de los dos a los cuatro años y presenta las siguientes características:
-Representaciones simbólicas: se da de la presencia de las primeras representaciones simbólicas, es decir, esta en la capacidad para formar y usar símbolos, como las palabras y las imágenes, es por eso, que en este momento el niño ha incrementado su repertorio léxico (vocabulario) y además ya realiza sus primeras representaciones graficas.
-Uso intencionado del lenguaje: es un logro muy importante en esta etapa porque el infante frente al mundo social y al mundo de sus representaciones interiores (imágenes, hechos o sucesos incorporados por el), necesita de un intercambio y comunicación permanente con los sujetos que lo rodean.
-Egocentrismo: es una de las características más representativas de este periodo. ¿y que es el egocentrismo? es la percepción del mundo y las experiencias de los demás, exclusivamente desde su propio punto de vista, esto significa que los niños asumen que los demás comparten sus sentimientos, sus reacciones y perspectivas. Esta cualidad se aprecia en el infante conjuntamente con su característico animismo, tendencia a concebir las cosas como si estuvieran vivas y llenas de intenciones. Ejemplo de intencionalidad: "las nubes caminan porque llevan lluvias", "la luna me persigue porque me quiere".
APARICIÓN DE LA FUNCIÓN SIMIÓTICA
A partir del segundo año aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto o acontecimiento ausente, lo cual supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados.
Al menos cinco de esas conductas pueden distinguirse:
1º IMITACION DIFERIDA.- se inicia en ausencia del modelo.
Por ejemplo: una niña que ve a un amiguito tener un berrinche (lo cual es nuevo para ella), pero un par de horas después de su marcha, imita la escena riéndose; esta imitación diferida constituye un comienzo de representación, y el gesto imitador, un inicio significante diferenciado.
2º JUEGO SIMBOLICO.- en el caso del juego simbólico, o juego de ficción, la representación es neta y el significante diferenciado es, un gesto imitador, pero acompañado de objetos que se han hecho simbólicos.
3º EL DIBUJO.- la imagen grafica es un intermediario entre el juego y la imagen mental, no parece antes de los dos años o dos y medio.
4º IMAGEN MENTAL.- aparece como una imitación intencionada.
5º EL LENGUAJE.- el lenguaje naciente permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. Cuando el niño dice "guau", sin ver al perro, existe una representación verbal además de imitación.
Piaget sostiene que las cuatro primeras de estas conductas se basan en la imitación, y la ultima, el lenguaje, es adquirida en un contexto necesario de imitación. Y que por lo tanto la imitación es una prefiguración de la representación.
Piaget afirma que con el juego simbólico y el dibujo, ese paso de la representación en acto a la representación-pensamiento, se ve reforzado.
Mas tarde, la imagen mental posibilita que la imitación deje de ser únicamente diferida, para ser también interiorizada, dando lugar así a una representación que esta en condiciones para convertirse en pensamiento.
La adquisición de un lenguaje, hecha posible en esos contextos de imitación, permite que esta representación naciente aumenta sus poderes apoyándose en la comunicación.
SUBETAPA INTUITIVA
Esta definida como un periodo en el cual el infante de 4 a 7 años se orienta por la simple interiorización de las percepciones y los movimientos, representándolos en imágenes y experiencias mentales que son fácilmente influenciables y no analizan lógicamente la situación. Esta sub etapa presenta las siguientes características:
a) RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO.- Se puede definir como el proceso de utilización de los detalles de un acontecimiento para juzgar o anticipar un segundo acontecimiento, es decir, va de lo particular a lo particular, aun no pueden realizar generalizaciones. Por ejemplo, si el niño asocia su postre agradable con el sobre vació de gelatina y una lata de le leche, entonces va a considerar cualquiera de estos indicios como una causa o prueba de que se esta haciendo ese postre tan agradable para él.
Pero que sorpresa se llevara cuando vea que la esencia de la gelatina se ha convertido en un refresco y la leche, que contenía el tarro, se ha vertido en la sopa. Se acerca y dirá: "Yo pensaba que tu ibas a preparar eso que me gusta".
b) LA CENTRACIÓN.- El interés por una única faceta de un objeto lleva al niño a hacer juicios rápidos y a menudo imprecisos, sólo se fija en un aspecto del fenómeno o hecho, dejando de lado otros.
c) PENSAMIENTO IRREVERSIBLE.- En esta etapa también notamos que su pensamiento es irreversible y este se define como la imposibilidad de realizar transformaciones mentales o de revertir o volver mentalmente una actividad a su estado o condición anterior. Veamos el siguiente caso:
Generalmente los infantes saben contar del 1 al 5. Si les pedimos que cuenten, seguro que lo harán muy bien, pero si les pedimos que cuenten al revés, de hecho que mostraran una gran perplejidad o sorpresa y quizás respondan que no saben, o que su profesorado les ha enseñado
OPERACIONES CONCRETAS (7-11años):
Abarca la etapa de la niñez, de los 7 a los 11 años.
Piaget acuño el término operaciones concretas para describir esta etapa de pensamiento activo. Sus características fundamentales son el reconocimiento de la estabilidad lógica del mundo físico, el darse cuenta de que los elementos pueden ser cambiados o transformados y aun así conservar muchos de sus rasgos originales y la comprensión de que dichos cambios pueden ser revertidos.
El niño que se encuentra en esta etapa se torna más ordenado y sistemático a la hora de resolver un problema presente en su vida cotidiana y en sus juegos. Veamos algunas características que Piaget describe para este periodo.
PENSAMIENTO REVERSIBLE.- Su pensamiento se hace reversible: significa que el niño tiene la posibilidad de revertir mentalmente una operación a su situación inicial, su pensamiento ahora es bidireccional.
NOCION DE CONSERVACION.- Aparece una cualidad cognitiva que es la conservación; significa que para el niño ciertas cualidades físicas de los objetos permanecen constantes, a pesar de transformaciones o cambios. Y estas pueden ser sustancia, peso o volumen. Por ejemplo, como la idea de que el volumen de un líquido permanece idéntico sin importar el tamaño ni la forma del recipiente donde se vacié.
OPERACIONES LÓGICAS.- A partir de esta aparecen las opresiones de clasificación y seriación. La primera se establece como un proceso de agrupamiento de objetos o acontecimientos conforme a ciertas cualidades o criterios, hallando relaciones entre objetos o acontecimientos a través del análisis y la comparación de las cualidades del objeto. Por ejemplo, estamos frente a un niño de 7 años y ponemos en la mesa 5 margaritas y 12 rosas. Ahora le preguntamos
¿Hay más rosas o flores? Un niño ubicado en esta podrá responder que hay mas flores porque se encuentra en la capacidad de reconocer que la clase de flores incluye a las rosas y margaritas. En conclusión, puede realizar inclusiones. Por otro lado, la seriación es la capacidad que tiene el niño para ordenar. Puede constituir una serie ordenada de objetos; los criterios pueden ser espacio, tiempo y tamaño. Por ejemplo: se le presenta en conjunto de barritas del mismo color pero diferente tamaño y se le da la consigna que "ordene las barritas".
Rápidamente el niño establece su escala de mayor a menor o de menor a mayor. Es el momento en el cual pueden operar con representaciones mentales.
OPERACIONES FORMALES (11-15 años):
Esta etapa se presenta entre los 11 y los 15 años.
En el nivel de las operaciones formales siguen dándose las operaciones y habilidades dominadas en etapas anteriores; es decir, el pensamiento formal es reversible e interno y esta organizado en un sistema de elementos interdependientes. Sin embargo, el centro del pensamiento cambia de lo que es a lo que puede ser. No es necesario experimentar las situaciones para imaginarlas. Pregunte a un niño pequeño como seria la vida si la gente no durmiera y le responderá: "¡Pero la gente tiene que dormir!" En contraste, el adolescente que ha dominado las operaciones formales puede considerar preguntas contrarias a los hechos. Al responder, el adolescente demuestra el rasgo distintivo de las operaciones formales, el razonamiento hipotético-deductivo. Quien maneja las operaciones formales puede considerar una situación hipotética (la gente no duerme) y razonar deductivamente (de la suposición general a las implicaciones particulares, días de trabajo mas largos, mas dinero invertido en iluminación o la aparición de nuevas industrias del entretenimiento). Las operaciones formales también incluyen el razonamiento inductivo, el uso de observaciones particulares para identificar principios generales. Por ejemplo, el economista observa muchos cambios específicos en el mercado de valores e intenta identificar principios generales acerca de los ciclos económicos. Quienes dominan las operaciones formales pueden planear hipótesis, realizar experimentos mentales para probarlas y aislar o controlar variables para realizar una prueba valida de las hipótesis.
LA TEORÍA DE PIAGET Y LA EDUCACIÓN
La teoría de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas.
La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la educación se han hecho de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget, se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación casi exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores.
Hoy se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.
No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.
APLICACIÓN DE LA TEORÍA DE PIAGET EN EL CAMPO EDUCATIVO
A continuación, nos referiremos a una propuesta pedagógica elaborada sobre la base de la teoría genética de Piaget: la Pedagogía Operatoria.
Las primeras investigaciones en este sentido se efectuaron en el Centro Internacional de Epistemología Genética en Ginebra, con el objetivo de estudiar los procesos de aprendizaje.
Posteriormente los trabajos realizados por B.Inheider, colaboradora cercana de Piaget y M. Bovet y H.Sinclair, continuadores de su teoría, enriquecieron los anteriores mostrando la posibilidad de activar el desarrollo intelectual mediante un aprendizaje dirigido a nociones operatorias.
En la década de los 70 se crea en Barcelona un equipo integrado por psicólogos, pedagogos y maestros en el Instituto Municipal de Investigaciones en Psicología aplicada a la Educación (IMIPAE) que de forma sistemática realiza investigaciones basadas en las teorías de Piaget , elaborando un método de enseñanza denominado Pedagogía Operatoria.
Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio. Sin embargo, el conocimiento de la realidad, será más o menos comprensible para el sujeto, en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento, por lo que el objeto de la Pedagogía Operatoria es, favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio sujeto el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, terminado.
En este proceso de construcción del conocimiento, la Pedagogía Operatoria, le asigna un papel especial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. No son considerados como faltas, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, por lo que se contribuirá a desarrollar el conocimiento en la medida en que se tenga conciencia de que los errores del niño forman parte de su interpretación del mundo.En esta tendencia, el alumno desempeña un papel activo en el proceso de aprendizaje, ya que se entiende este, como un proceso de reconstrucción en el cual el sujeto organiza lo que se le proporciona, de acuerdo con los instrumentos intelectuales que posee y de sus conocimientos anteriores.
Es necesario tener en cuenta, que según esta tendencia, los conocimientos se apoyan en determinadas operaciones intelectuales que son construidas por el individuo, siguiendo procesos evolutivos, por lo que la enseñanza debe tenerlos en cuenta, para poder asegurar que los conocimientos que se ofrezcan al alumno puedan ser integrados a su sistema de pensamiento: si esto no ocurre, los mismos se convertirán en inoperantes. El niño lograra realizar correctamente tareas o ejercicios escolares, pero de manera mecánica, ya que todavía no ha desarrollado las bases intelectuales que le permitan la comprensión lógica de los mismos.
El papel de la escuela en esta propuesta, consiste en estimular el desarrollo de las aptitudes intelectuales del niño, que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo y organizar situaciones que favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, posibilitando, el descubrimiento personal de los conocimientos y evitando la transmisión estereotipada de los mismos.
En consecuencia con esto, el profesor asume las funciones de orientador, guía o facilitador del aprendizaje, ya que a partir del conocimiento de las características psicológicas del individuo en cada periodo del desarrollo, debe crear las condiciones óptimas para que se produzca una interacción constructiva entre el alumno y el objeto del conocimiento. Esto se logra observando cual es la forma de pensar del niño y creando situaciones de contraste que originen contradicciones que el sujeto sienta como tales y que lo estimulen a dar una solución mejor. Debe evitar, siempre que sea posible, ofrecer la solución a un problema o trasmitir directamente un conocimiento, ya que esto impediría que el estudiante lo describiese por sí mismo. Otra de sus funciones, es hacer que el alumno comprenda que no solo puede llegar a conocer a través de otros (maestros, libros), sino también por sí mismo, observando, experimentando, combinando los razonamientos.
Un aspecto valioso de esta propuesta pedagógica, consiste en subrayar el carácter activo que tiene el sujeto en la obtención de conocimientos, en enfatizar, que la enseñanza debe propiciar las condiciones, para que el sujeto por sí mismo, construya los conocimientos, evitando ofrecérselo, como algo terminado. Su limitación fundamental reside en no comprender suficientemente el carácter desarrollador y no solo facilitador del proceso de enseñanza, lo que reduce su rol de vía esencial para el desarrollo de sus procesos intelectuales.
CONSTRUIR CONOCIMIENTO
La idea más importante de Piaget es que los individuos construyen su propia comprensión, es decir, que el aprendizaje es un proceso constructivo. De seguro que usted quiere que en cada nivel del desarrollo cognoscitivo su alumnos participen activamente en el proceso de aprendizaje. Deben ser capaces de incorporar a sus propios esquemas la información que usted les presenta, para lo cual tienen que actuar de alguna manera sobre los datos. La vida académica debe darles la oportunidad de experimentar el mundo. Esta experiencia activa, incluso en los primeros niveles escolares, no debe limitarse a la manipulación física de los objetos, sino que también ha de incluir manipulaciones mentales de ideas surgen de proyectos o de experimentos del grupo. Por ejemplo, después de la clase de ciencias sociales sobre ocupaciones diferentes, un maestro de primer grado de primaria puede mostrarse a sus discípulos el dibujo de una mujer y preguntar "¿Qué podría ser esta persona?" Luego recibiría respuestas como "maestra", "doctora", "secretaria", "abogada", "vendedora", etc. Entonces puede sugerir: "¿No podría ser una hijita?" A lo que seguirán respuestas como hermana, mamá, tía y abuela. Al proceder de esta manera, ayuda a los niños a cambiar las dimensiones de de clasificación y concentrase en otro aspecto de la situación. Mas adelante puede proponer "alemana", "deportista" o "rubia". Con los niños mayores es conveniente utilizar una clasificación jerárquica: es la imagen de una mujer, es un ser humano; un ser humano es un primate, que es un mamífero, que es un animal, que es una forma de vida.
Todos los estudiantes necesitan relacionarse con los maestros y compañeros para poner a prueba su pensamiento, sentirse estimulados, recibir retroalimentación y ver como resuelven otros problemas. A menudo el desequilibrio se pone en marcha de manera muy natural cuando el profesor o un compañero proponen otra forma de pensar en algo. Como regla general, los educandos deben actuar, manipular y observar para después hablar o escribir (al maestro y entre si) sobre lo que han experimentado. Las experiencias concretas constituyen la materia prima del pensamiento. Comunicarse con otros permite que los estudiantes utilicen, prueben y en ocasiones cambien sus capacidades de pensamiento.
PUNTO-CONTRA PUNTO
¿Es posible acelerar el desarrollo cognoscitivo?
Desde que Piaget propuso sus etapas del desarrollo cognoscitivo, muchos se han preguntado si es posible acelerar el progreso por tales etapas. De manera mas reciente, la pregunta ha pasado a la conveniencia de acelerar el aprendizaje de preescolares y niños pequeños que corren el riesgo de un fracaso académico. ¿Puede acelerarse el aprendizaje? Y de ser así, ¿es conveniente hacerlo?
PUNTO Todo niño merece un buen inicio.
Algunos de los argumentos mas contundentes en favor de "acelerar" el desarrollo cognoscitivo se fundamentan en los resultados de estudios transculturales (estudios que comparan el desarrollo integral en diferentes culturas). Los resultados indican que ciertas habilidades cognoscitivas realmente están influidas por el ambiente y la educación. Por ejemplo, los hijos de familias dedicadas a la alfarería en un área de México aprenden la noción de conservación de la sustancia antes que sus compañeros de familias que no se dedican a ser artesano. Además, los niños de culturas no occidentales parecen adquirir las operaciones de conservación después que los niños de culturas occidentales. Parece probable que los factores ambientales contribuyan al ritmo del desarrollo cognoscitivo, ¿conviene hacerlo? Dos de los más expresivos (y más duramente criticados) defensores de la formación académica temprana son Siegfried y ThereseEngelmann (1981). En su libro "Giveyourchild a superior mind", afirman que los niños que aprendan habilidades académicas cuando son preescolares al llegar a la escuela serán mas inteligentes, tendrán menos probabilidades de fracasar y mas de disfrutar la escuela. Afirman:
Los niños responden al ambiente. Su capacidad de aprender y lo que aprenden depende de lo que les enseñe su entorno (.) En lugar de confiar en el ambiente tradicional que es rico en oportunidades de aprendizaje para el niño, podemos llevar al ambiente un paso adelante y convertirlo en un instrumento útil que enseña y garantiza que su hijo tendrá una mente superior.(p.10)
CONTRA PUNTO La aceleración no es eficaz y puede resultar Perjudicial
Por su parte, los psicólogos piagetanos que intentan aplicar su teoría a la educación sostienen que el desarrollo no debe apresurarse, opinión tradicional de la Wadsworth (1978) hace un buen resumen:
La función del maestro no es acelerar el desarrollo del niño o la velocidad con que pasa de una etapa a otra. Su función es asegurar que el en cada etapa se integre y complete cabalmente.
Para Piaget, el desarrollo cognoscitivo se fundamenta en las acciones y pensamientos que el mismo estudiante selecciona y no en los actos del maestro. Si usted pretende enseñar a un estudiante algo que no esta preparado para aprender, posiblemente a dar la respuesta "correcta", pero esto en realidad no influirá en la forma en que piense en el problema. Por ende, ¿para que desperdiciar tanto tiempo enseñando algo en una etapa cuando los estudiantes la aprenderán en otra por si mismo mucho mas rápida y profundamente?
En la actualidad se presiona a los padres y los maestros de preescolares para crear "supernidos", pequeños de tres años que lean, escriban y hablen dos idiomas. David Elkind (1991) afirma que presionar a los niños puede ser perjudicial. Piensa que los preescolares que reciban enseñanza formal sobre materias académicas a menudo muestran señales de estrés como dolores de cabeza. Estos niños pueden volverse dependientes de la orientación de los adultos. El énfasis temprano en las respuestas "correctas" y "erróneas" suele conducir a la rivalidad y a la perdida de autoestima. Elkindafirma:La mala educación de los pequeños, tan común en la actualidad en los Estados Unidos, ignora las diferencias bien fundamentadas y no controvertibles entre la educación temprana y la educación formal. Como educadores, nuestra primera tarea es reafirmar esta diferencia e insistir en su importancia.
Los medios y el proceso de aprendizaje
Los Medios y el Procesos de Aprendizaje
Los medios de comunicación juegan un rol muy importante en los procesos de aprendizaje ya que influyen bastante en el desarrollo.
Se ha considerado que los medios de comunicación son unos de los agentes de socialización más importante.
En que consiste el proceso de socialización.
A diferencia de los animales la conducta de los hombres no tienes un origen genético, sino que es el fruto de un proceso de aprendizaje que llamamos Socialización.
Según Aristóteles "Hombre es, por naturaleza, un animal socia" esto no significa que nuestra conducta, en el seno de sociedad, sea natural.
Los hombres debemos aprender a actuar como hombres y hace proceso de aprendizaje le llamamos socialización.
TIPOS DE SOCIALIZACION
-SOCIALIZACIÓN PRIMARIA.
Es aquella por la que el individuo atraviesa en la niñez para convertirse en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite en el núcleo "familiar, porque posee un rol primordial por ser el primer nivel social al que tenemos acceso y la escuela (aunque en la actualidad ha perdido su papel principal) como transmisora de conocimientos y valores.
La capacidad de aprendizaje del niño cumple un papel importante.
-SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA.-
Es el proceso que le procede al a socialización primaria donde se induce al individuo, ya socializado a nuevos sectores de un mundo ya objetivo de su suciedad un mundo institucionalizado (basado en instituciones que rigen el orden ) .
El individuo trasciende el mundo familiar y la carga afectiva es remplazada por nuevas técnicas de aprendizaje que facilitan este como las pedagógicas.
Por ejemplo:
Las relaciones la división de social del trabajo y la distribución social del conocimiento son funciones a esto.
O Según DURKHEIM, los hechos sociales son exteriores al individuo.
O Según WEBER, la sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
-SOCIALIZACIÓN SECUNDARIA.-
Es el proceso que le procede al a socialización primaria donde se induce al individuo, ya socializado a nuevos sectores de un mundo ya objetivo de su suciedad un mundo institucionalizado (basado en instituciones que rigen el orden ) .
El individuo trasciende el mundo familiar y la carga afectiva es remplazada por nuevas técnicas de aprendizaje que facilitan este como las pedagógicas.
Por ejemplo:
Las relaciones la división de social del trabajo y la distribución social del conocimiento son funciones a esto.
O Según DURKHEIM, los hechos sociales son exteriores al individuo.
O Según WEBER, la sociedad no puede existir sin la acción de los individuos.
AGENTES DE SOCIALIZACION
1.- La familia.- La familia es el sistema fundamental para el desarrollo de los niños y adolescentes, sin olvidarnos de los grupos de iguales y la escuela como importantes agentes de socialización. Es en la familia donde se encuentran los primeros individuos que juegan un papel importante en el desarrollo social del niño y la niña.
2.- La Escuela.- La escuela juega un papel muy importante en este sentido, ya que maneja una cultura determinada que como no coincida con la que te han enseñado en tu casa el rendimiento va a ir disminuyendo. Te van a intentar rechazar inculcándote una identidad de fracaso "No vale para estudiar, por lo tanto que trabaje".
3.- Los iguales.- Nosotros aprendemos día a día de los valores conocimientos a través de un proceso de aprendizaje que en mutuo. Es importante que esas personas sean iguales a nosotros ya que eso nos ayudare a hacer más sociales.
Es el elemento o el modo utilizado para< poder llevar a cabo cualquier tipo de comunicación. En regla general, cuando se mencionan los medios de comunicación se está refiriendo directamente a aquellos medios que son de carácter masivo, es decir, aquellos cuya comunicación se extiende a las masas. Sin embargo, existen medios comunicacionales que se establecen en grupos reducidos de personas y que son de carácter exclusivamente interpersonal.
Los medios de comunicación son las herramientas a través de las cuales un mensaje tiene la posibilidad de ser transmitido a otra persona o a un grupo -más extendido de ellas.
1.- LA RADIO: La radio es un medio de comunicación que se caracteriza por su profundo impacto social y por su variedad de lenguaje. Es el medio de lo invisible, ya que el oyente no cuenta con el apollo visual para comprender el mensaje, por lo que hay que buscar la imagen sonora, la creación de evocaciones en la mente del que escucha.
La variedad de emisores y de programas permite satisfacer todas las necesidades informativas y recreativas del individuo.
Requiere una menor concentración, ya que la percepción exclusivamente auditiva hace este medio compatible con otras actividades simultáneas, sobre todo manuales.
2.- TELEVISIÓN.-Es el medio de comunicación social más popular del mundo.
Emplea tecnología de audio e imagen para transmisión de información. Su alcance es enorme en términos de cobertura y de población con acceso a ella. Además, su oferta de contenidos es diversa y se orienta a todo tipo de públicos: educación, salud, opinión, entretenimiento, ficción, información, documentales, etc. Su invención data del siglo XX.
3.- TELEFONO.- El teléfono es un medio de comunicación que consiste en la transmisión de sonidos, generalmente de voz, al ser transformados en impulsos eléctricos por medio de un micrófono después de que los impulsos en sonidos, haciendo que el receptor comprenda lo que quiere decir el emisor.
El teléfono fue inventado por Alexander Graham Bell, quien presento en Pensilvania en el año 1876 el modelo final de este aparato, después de haber hechos muchos ensayos a partir del telégrafo, A partir de ese momento se empezaron a tender las redes telefónicas bajo tierra en todo el mundo.
En un inicio, la transmisión telefónica entre ciudades se lograba cuando las señales era enviada de una estación a otra. El equipo encargado de transmitir las señales consistía en una sola de madera llena de enchufes, cada uno correspondiente a una estación en otro pueblo o ciudad.
Así cuando la señal llegaba y tenía que ser pasada debía desconectarse del lugar de proveniente y conectarse al lugar de destino.
3.- INTERNET.- Hoy en día, el internet es un medio audiovisual interactivo y selectivo, que dependiendo del tipo de producto y la audiencia a que va dirigido, puede llegar a una buena parte de los clientes potenciales.
Para emplear este medio, los anunciantes necesitan colocar un sitio wed en la red.
Entre sus principales limitaciones se encuentran: Publico pequeño, impacto relativamente bajo, el público controla la exposición.
4.- CINE.- El cine es la comunicación a través de imágenes, las múltiples dimensiones que albergan este medio de comunicación a una riqueza narrativa, lo que lo ubica como el arte y el medio de expresión característica del siglo xx.
El cine es un lenguaje que al mismo tiempo es comunicativo (porque comunica y expresa algo) y estético (porque no es comparable a las lenguas habladas porque no es un sistema de signos homogéneos).
La comunicación persuasiva y actitudes
COMUNICACIÓN PERSUASIVA
¿Qué es la comunicación persuasiva?
Es una herramienta muy útil en la comunicación, la cual nos permite transformar ideas creencias, creencias y en el mejor de los casos incluso los comportamientos tanto de las personas como el de las masas ejm, (políticos, líderes revolucionarios, líderes ideológicos, para enamorar, grupos religiosos e inclusive los medios de comunicación y psicólogos), con un fin lucrativo ya que se basa en la manipulación atreves de artimañas, con el único fin de sacar beneficio propio a coste de los demás.
Las técnicas de persuasión se dividen en dos grupos: las racionales y las emocionales. Algunas técnicas racionales serían la argumentación, la lógica, la retórica, el método científico y la evidencia. Algunas técnicas emocionales serían la publicidad, la fe, la imaginación, la propaganda, la seducción, la culpa y la lástima.
Estrategias de Persuasión
Para hablar de las estrategias debemos de sir que se dividen en dos grupos: las emocionales y las racionales, algunas racionales serian la retórica la lógica la argumentación y algunas emocionales serian la publicidad, fe, imaginación seducción, culpa.
Entonces ¿La persuasión está presente en nuestra vida más de lo que consideramos? Un ejemplo típico seria como utilizamos cualquier tipo de persuasión para enamorar que te atrae o te gusta… seré distinto(a), eres el único(a) para mi o al jefe sobre la eficacia de nuestro trabajo. O tal vez al profesor por la no entrega de algún trabajo lo olvide en casa, mi compañero se llevó el trabajo. Si nos damos cuenta en todos los casos anteriores y en cualquiera que busque persuadir a la otra persona se hace con el fin de conseguir un beneficio propio.
Para lograr una buena persuasión necesitas fijar bien tu objetivo y que sea factible por medio de la comunicación, planificarla y estructurarla para que al momento de realizarla ofrezcas una perspectiva que llame la atención del receptor y sobre todo el argumento le ofrezca al receptor la idea de que ambos son beneficiados con ello.
Estrategia de medios
Las masas frecuentan medios a diferentes hora y en distintos lugares lo cual ase uy factible utilizar dichos medios para la difusión de nuestro producto o mensaje (TV, radio, internet), al emitir nuestro mensaje de esta manera asemos un perfil del consumidor, ya que debemos analizar y estructurar muy bien lo que queremos dar a conocer todo ello basado en lo que el cliente desee, por lo cual se debe intentar pensar como un consumidor, ¨Que desea el cliente¨. Al utilizar este método también debemos pensar bien en los costos que este demanda además de para qué tipo de público quieres dirigir tu mensaje.
Establecimiento de objetivos con precisión
Es una estrategia dirigida a un grupo específico, basado principalmente en el interés milimétrico de las principales necesidades, deseos y gustos del comprador para, que de esta manera garanticemos la captación y el consumo inmediato del comprador sin que este tenga dudas de nada lográndolo atravesó de llamadas estratégicas, la visita de alguna base de datos confiable e informante, ¨marketing directo¨.
Retorica publicitaria y persuasión
En un mensaje se tiene en cuenta siempre el análisis de la semántica, la sintáctica y hoy en día con un ímpetu muy mayor la retórica, esta última nos ayudara a la persuasión dentro de una publicidad.
La retórica es basada en el entendimiento y el plasmar la información de manera más efectiva dentro de una situación específica con puntos ya conocidos por todos como lo son la metáfora, la hipérbole, entre muchas otras.
Teoría del Envolvimiento
Basada principalmente en que tanto porcentaje de envolvimiento (interés) haya en un producto o una compra, cuando hay un alto envolvimiento debe ser en su mayoría el anuncia argumental, comparativo, documentado, etc. Por ejemplo si el cliente quiere adquirir un televisor llevara un Sony y no un percho analizara las revoluciones HD su señal, tal vez las revoluciones de sonido etc. Para lo cual buscara información documentada, argumentada ¨ruta central a la persuasión¨, por otro lado también tenemos la ¨ruta periférica a la persuasión¨, sentimientos, emociones, como por ejemplo ver el rostro de un personaje preferido en el producto.
Presentación de mensaje
Implica diversos factores que influirán de manera directa al interpretar un mensaje, pueden ser:
Selección del marco para el producto: el mercado meta, quien recibirá el mensaje, como mandara el mensaje, todo esto apoyado en el envolvimiento que tenga, bajo envolvimiento será marco positivo y alto será negativo.
Positivo -> baje de peso con reductor.
Negativo -> si no compra reductor jamás bajara de peso.
Mensaje unilateral y bilateral: los temas bilaterales dan mayos credibilidad de los que se ofrece explicando al cliente tanto lo bueno como lo malo del producto, un ejemplo tenemos en las bebidas alcohólicas y el tabaco donde se expresa lo malo que este es al consumirlo en exceso.
Los temas unilaterales solo informan lo bueno del producto, omitiendo lo demás.
Publicidad comparativa: usada principalmente en la comparación de productos con la competencia, estableciendo una superioridad por sobre la otra aunque, es muy controversial ya que al comparar tu producto le das un nombre a la empresa de la competencia en el peor de los casos y en el mejor te posicionas en lo alto dando un recordatorio de superioridad.
Efectos del orden: referido principalmente al lapso de tiempo que se empleara ya que no es lo mismo una publicidad de 10 minutos a una de 2, en la de 10 se corre el riesgo de que el consumidor se aburra con tu mensaje o producto.
Repetición: entre más se difunda tu mensaje mayor aceptación tendrás.
Estrategias para la persuasión
Como asegurar que la gente haga y lleve tu producto o acepte lo que quieres ¿es una cuestión de suerte? ¿O tal vez saber rodearse de personas adecuadas y seguir principios básicos? Debes cambias tu manera de comunicarte con los demás, aprender a ser parte de ellos.
Aquí podrá leer 10 estrategias para una comunicación persuasiva exitosa, no te aseguran el éxito pero, si una buena herramienta para conseguirla.
1.- Ten claro lo que quieres: es difícil dar un mensaje y que sea aceptado si este es vago, debes centrarte bien en lo que quieres , al asarlo no solo estarás preparado para las exigentes masa si no que tendrás muchas posibilidades de que tu mensaje llegue y sea aceptado por todos.
2.- Deséalo apasionadamente: si tú no estás entusiasmado con tu idea, ¿Cómo esperas que los demás la tomen? Debes estar lleno de ganas, esto hará que la gente se contagie y mire con buenos ojos tu trabajo, apoyándote y asiéndolo suyo.
3.- Reúne todos los datos, incluso los menos importantes: estar informado al mínimo de lo que quieres te dará un panorama mejor de cara a las propuestas que hagas, ya que evaluaras las alternativas que se presenten con mayor precisión
4.- Relaciónate con la gente antes que estas te necesite: al mostrar interés en ellos antes de dar tu mensaje, ganaras empatía entre la multitud, y eso se traducirá en aceptación de un público más numeroso.
5.- Nunca asumas lo que otros asumen: aprende a escuchar, y sobre todo a aser4r preguntas, aprende lo más mínimo desde la forma de hablar, hasta su expresión corporal, así lograras que las demás personas piensen igual que tú.
6.- destaca los beneficios ofrecidos por tu propuesta: muestra belleza en tus ideas, rodéate de personas que trabajen en marketing, ellos saben que los BENEFICIOS son todo lo que propone un interés de un producto o servicio.
7.- Destacó los riesgos potenciales en la toma de otras rutas: al proponer una idea, obviamente existen otras soluciones y esta dama decir que ay quienes piensan que es un mejor camino que el tuyo, así que debes tratar de explicar porque el tuyo es mejor, pero a su vez también expresar los altos y bajos posibles que tendrán. Si eres honesto aunque caigas en un gran bache tendrás crédito para seguir trabajando.
8.- Saber leer las emociones del interlocutor y usarlos en beneficio propio: en el mundo de hoy lo racional prácticamente quedo en el pasado, lo que prima son las emociones y sentimientos, debes percibir estos puntos para tener así una herramienta muy poderosa.
9.- Tu idea debe parecer una conclusión lógica y natural: si explicas tus ideas con claridad y sencillez, además de darla con un buen sustento verídico y emocional tendrás mayor aceptación, mayor posibilidad de éxito.
10.- Se amable, persistente y persuasivo: no levantes la voz, no te muestres autoritario ni nervioso, muéstrate sereno con una gran sonrisa y seguro de lo que piensas y das a conocer
Ahora que tienes estas herramientas depende de ti ser un buen comunicador persuasivo, úsalas para bien y recuerda que debes ser constante de lo contrario tu idea no saldrá a flote. (LEONARDO FERRARI "EL PODER DE LA MENTE")
La disciplina tarde o temprano, supera al talento
Actitudes de la comunicación
Definición de Actitud
La definición clásica de actitud y la que en mi gusto resumo es la más completa, es la definición de Allport, que la consideraba como un ¨estado de disposición mental y nerviosa, organizada mediante la conciencia ejerciendo un influjo directivo dinámico en la respuesta del individuo a toda clase de objetos y situaciones¨
Partiendo de esta definición podemos plantear algunas características primordiales de la actitud:
a) Variable no observable directamente
b) Organización y relación entre aspectos afectivos, conativos y cognitivos
c) Motivación, orientación e impulso a la acción
d) Se aprende
e) Es perdurable
f) Componente evaluativo entre agrado y desagrado.
Sabiendo esto ahora no referiremos exclusivamente a las actitudes comunicativas en las cuales se diferenciaran exclusivamente tres pilares para un buen estado actitudinal comunicacional y estas son: una fluida comunicación, profunda confianza y espíritu de cooperación, son las tres actitudes básicas y primordiales en toda comunicación exitosa ya sea en el ámbito personal, laboral y profesional de la mano de esta tres actitudes empleadas de manera adecuada, tienes casi el 80% de éxito en tu comunicación, el restante 20% lo definimos en el resto de actitudes que debes tomar tales como alteridad, personalización, reciprocidad, disponibilidad, confianza, reciprocidad, pro actividad, comprensión, rigor y credibilidad.
Comunicación:
Las comunicaciones que mantenemos son determinantes en la calidad de nuestras relaciones porque atravesó de ella no solo decimos lo que pensamos, sino, la manera como lo decimos también dice mucho de nuestro estado de ánimo o de nuestro grado de cultura. Si hiciéramos una lista de las personas que no nos cae o simplemente no pasamos nos daremos cuenta que son exclusivamente ellas con las que no practicamos una buena comunicación ¿coincidencia? O tal vez que desde un inicio no mantuvimos una buena comunicación con dicha persona, si pudiéramos mejorar nuestra comunicación con estas personas sin lugar a dudas la relación sería mucho mejor.
La comunicación (acción en común) es el proceso básico a través del cual coordinamos acciones con otros, y por lo tanto es un proceso fundamental en toda organización.
Hay que tener en cuenta que cuando nos centramos en la comunicación como transición de información solamente dejamos de ver el lado humano, es como si le habláramos a cualquier cosa inerte, es cualquier cosa menos comunicación, por lo tanto la riqueza y profundidad que queramos lograr de nuestra comunicación se perderá. Cuando incorporamos la dimensión humana le damos importancia a las emociones, le damos un valor y conllevamos una mejor comunicación, cabe resaltar que nunca habrá buena comunicación si se está enojado, triste, resentido, etc.
Entendamos entonces que la comunicación no es simplemente dar a conocer lo que queremos decir, sino, saber cómo decirlo siendo empático para que el mensaje llegue de buena forma, tomémosla entonces como una danza entre el hablar y escuchar, en esta danza intervendrá cada persona en todas sus dimensiones: emociones, intereses, expectativas, paradigmas, pensamientos, etc.
Confianza:
Actitud básica en el actuar de una persona, de manera personal la definimos como autoconfianza, y en el hacer con otros, confianza; pongamos el ejemplo de que usted no pondría su dinero en un banco que no confía no prestar dinero a gente que no conoce o no ira Dónde un médico que no sea de su confianza.
La confianza que damos o recibimos se mide en grados no en blanco o negro, a mayor confianza mayor posibilidad de actuar y asarlo bien, sobre todo bien, cuanto menos es la confianza son mayores los factores que revisar para verificar una acción veraz, esto nos limita y reduce nuestra buena acción de no haber un entendimiento y crecimiento de la confianza en el trayecto es muy probable que el resultado no sea el esperado.
Entonces resumimos en que la confianza no es cuestión de fe, sino, todo lo contrario un tema de credibilidad. La confianza surge a base de la valoración del trabajo, habilidades, sinceridad, y compromiso de la persona, se otorga o se quita, se construye o destruye.
Cooperación: Imaginemos un equipo de básquet, uno en que las jugadores juegan solo para ellos y no para el equipo, tal vez tengan talento individual y ganen muchos partidos pero tarde o temprano terminaran mal ya sea ante un equipo con poco talento individual, serán superados por la disciplina y el trabajo conjunto del rival, en todo ámbito en todo lugar, trabajo, estudio, así sea una mínima acción que realicemos tendrá mejor resultado si lo asemos en conjunto.
Cooperar significa actuar junto con otro para beneficio mutuo, con ello no decimos que debes dejar de lado tus objetivos personales, en cambio, puedes aprender de la experiencia y enriquecerte de nuevas y gratificantes emociones, sensaciones, que te ayudaran a la realización de tus metas individuales, ya que, la cooperación es ganar o ganar tanto personal como colectivamente. Alteridad Al hablar, si no eres capaz de ponerte en el punto de vista del otro, no estas dialogando, así que si ponemos el caso de que estas en un debate tus argumentos no tendrán el peso y fuerza suficiente para refutar a tu adversario, debes buscar tener una posición elevada siendo capaz de manejar ambas posiciones lo cual conllevara a un mejor entendimiento y a que tus argumentos ganen frente a los del adversario.
Personalización
Ser capaz de demostrar que la persona con la que dialogas es especial y distinta, se debe mirarla a los ojos y demostrarle interés preguntado, esto hará que la otra persona vea con mayor ímpetu la conversación y que quiere seguir participando de ella.
Reciprocidad
Crear empatía con el otro para que este a su vez deje fluir sus pensamientos, habrá su mente y a la vez crear un ambiente bueno.
Disponibilidad
Demostrar que eres accesible al dialogo y a escuchar, no serrarse en tus ideas para dejar fluir la comunicación.
Confianza
Debes ofrecer tu confianza para a su vez ganes la suya esto hará que ambas partes sientan que son la persona adecuada para el desarrollo de la comunicación.
Pro actividad
Adelantarse a los acontecimientos, en este caso alimentarse o empaparse del tema a hablarse antes de que este suceda creando iniciativas que den nuevas ideas.
Receptividad
Debes saber escuchar pero a la ves entender lo que dicen para así atender a las distintas demandas que surjan durante la comunicación.
Comprensión
Atender atentamente al otro hasta comprenderlo.
Rigor
Debes transmitir cosas exactas y precisas, estableciendo muy bien tus ideas de lo contrario será muy fácil dejar sin validez tus ideas.
Credibilidad
Hablar con la certeza de que lo que hablas y expresas es verdadero, así hablaras con mayor confianza demostrando más seguridad al momento de expresar o defensor tus ideas.
Recordemos que una buena comunicación interpersonal permitirá conocernos y así poder relacionarnos de mejor manera con los demás para lo cual entablaremos un dialogo constructivo teniendo en cuenta la empatía, tolerancia, y la autenticidad que nosotros mostremos.
Concluimos entonces en que:
Al vivir en una época en que la comunicación personal se pierde cada vez más al ser muy pobre su difusión activa, a pesar de todos los avances tecnológicos y demás, donde la desconfianza y la inseguridad está generalizada y el dialogo se ha vuelto elitista-centralizada para los grandes mandos, y el individualismo y la competencia parece haber triunfado por encima del trabajo conjunto, que es el trabajo de las personas y sus actitudes las que determinaran el futuro de una sociedad egoísta que aun lucha por salir adelante, los pasos antes mencionados son solo una guía a seguir un pequeño grano de arena que espera acerca grande en un inmenso arenal para prevalecer ante la adversidad y mantener la humanidad de las personas, una que está muy próxima perderse.
APTITUDES PARA UNA EFECTIVA COMUNICACIÓN ORAL:
Saber expresarse oralmente es una necesidad, pues más nos comunicamos de manera oral que escrita. En el ámbito informal, la utilizamos desde que nos levantamos, mediante el saludo de buenos días hasta que nos acostamos. En el ambiente formal, se debe tener mucho cuidado, ya que a través de la manera cómo hablemos se nos juzgará.
En seguida, algunos consejos para tener en cuenta cuando nos expresemos ante nuestros interlocutores:
Un discurso sin conocimiento del tema solo será charlatanería. Por eso, no olvides de conocer o profundizar más sobre el tema.
Es bueno, antes de empezar tu discurso, mirar al público durante unos segundos y esbozar una sonrisa natural. Te recomendamos, mirar a la audiencia mientras estés hablando y pasear la mirada por todo el auditorio.
Sé un buen observador, detecta los signos de aburrimiento de tu público: cruzar las manos, bostezar, mirar al reloj, cuando detectes estas señales es cuando debes motivar a tus oyentes.
Si pierdes el hilo de la exposición no improvises una salida genial. Mantén la compostura y consulta tus notas. Responde claramente y asegúrate de que el interlocutor ha quedado satisfecho. Si no conoces la respuesta promete encontrarla. Sé sincero, uno no lo sabe todo.
Haz participar a tus oyentes, realízale preguntas directas y abiertas. Llámalos por su nombre. Si te preguntan, no cortes la información bruscamente, sé un buen oyente.
En suma, la imagen del expositor debe resultar simpática y empática. Ten cuidado con la muletillas y los términos trillados. Si te equivocas no es necesario que te disculpes o digas "perdón". Repite, tranquilamente, la última frase ahora sí con la palabra bien pronunciada y listo.
Recuerda que el mejor lenguaje es el directo, afirmativo y coloquial. Sé cortes en todo momento y agradece por la asistencia y la atención prestada.
DIEZ CONSEJOS PARA UNA BUENA COMUNICACIÓN:
1.- El principio más indispensable es saber escuchar al otro, darle su espacio para que se exprese y el tiempo necesario para que elabore una respuesta. No lo presiones y no lo interrumpas, espera a que finalice su oración para contestar.
2.- Es necesario que le hagas saber a la otra persona que realmente la estás escuchando. Esto puedes hacerlo respondiendo "Ya veo" u otras frases cortas. Además, es imprescindible que haya contacto visual y gestos, puesto que esto último también es un lenguaje aparte.
3.- No te distraigas y si lo haces, no lo demuestres.
4.- No brindes tu ayuda inmediatamente o comuniques posibles soluciones rápidas a lo que te están contando.
5.- No des tu negativa a lo que la otra persona siente ni empieces a relatar tu vida con frases como: "Eso no es nada, a mí me pasó algo peor".
6. No critiques lo que es la persona, sino lo que hace. Por ejemplo: en vez de decir "Eres un inútil", di: "Este último mes limpiaste mal la casa".
7. Limítate a hablar sobre el tema específico, no aproveches la ocasión para echar en cara otras cuestiones.
8. No hables constantemente de los errores pasados, porque producen malas emociones y no sirve de nada. Menciónalos sólo para obtener un resultado positivo y constructivo.
9. Evita ser demasiado específico. Por ejemplo: si te sientes solo porque tu pareja se encuentra muy ocupada, no expreses ese malestar diciéndolo, sino propón una solución como "¿Y si esta noche cenamos juntos?"
10. No uses excesivamente palabras como "Siempre" y "Nunca", porque rara vez expresan verdades. Si lo que quieres es llegar a un acuerdo, entonces opta por "Últimamente"; "En ocasiones" y "A veces", entre otras
Estereotipos en la comunicación y aprendizaje:
En el campo de la comunicación y muy especialmente el de la moda, utilizan el poder de la imagen de un modo incesante, ya que "el modo de actuar y pensar de las personas está condicionado por la imagen el poder de la imagen es un arma de doble filo; por un lado nos hace más homogéneos e iguales, porque nos permite compartir modas, productos y gustos y a su vez nos ofrece la posibilidad de encontrar una identidad diferente y singular" (Agustín y Tomas Domingo y Lydia Feitó) Esto crea un conflicto, ya que hace que compartamos gustos, pero sin embargo esto provoca que aparezcan todo tipo de elementos estereotípicos en toda clase de persona: el hombre, la mujer, el político, el americano, el homosexual, etc.
Los estereotipos están presentes y activos en todas las sociedades pero no somos siempre consientes de ello porque afectan a las relaciones impersonales, intergrupales e interculturales. Por eso no se puede negar la influencia que tienen en la escuela y aun menos si se habla del aprendizaje. Los estereotipos tienen una influencia puesto que siempre tenemos una imagen de los demás y a menudo es desfavorable o por lo menos nos sentimos superiores a ellos. Lleva una carga cultural con la que hay que lidiar a diferencia de otras asignaturas como las matemáticas o el deporte. La carga cultural del aprendizaje se vale de la historia, del pueblo, del país de manera que todas las ideas preconcebidas o los clichés condicionan este aprendizaje. Aprender no se limita a estudiar sino también aprender es saber muy a fondo el contenido es todo un conjunto de cosas. Hay que favorecer un aprendizaje global que abarca la cultura y el idioma. La cultura no se debe dejar de lado es una parte importante de un buen aprendizaje. Pero la influencia en el aprendizaje de idioma de los estereotipos que tienen los alumnos franceses sobre España, su pueblo e incluso la lengua castellana es natural. En la enseñanza los estereotipos más presentes en los manuales no son sobre el idioma en sí sino sobre el país. Los estereotipos nacionales son los más impregnados en los alumnos y en los manuales. Por consiguiente se deben contener a la vez los estereotipos sobre el idioma pero también sobre la nación a la hora de enseñar un idioma.
Préstamos lingüísticos y neologismos
PRESTAMOS LINGÜÍSTICOS
Para la comunicación científica o especializada, la forma lingüística está plenamente definida en todas las disciplinas prescriptas de una publicación especializada muestra claramente con sumo cuidado las normas, estilo, y convenciones que este debe tener
Genéticamente se puede plantear el problema del cambio lingüístico desde dos puntos de vista:
-interno: dentro de la misma lengua
-externo: entre diferentes lenguas
-Coseriu hace una distinción entre innovación y cambio:
Innovación acto individual de un hablante – oyente que al hablar introduce ciertas variaciones en el sistema. Esta innovación se convierte en cambio si se constituye en norma dentro de la comunidad a la que pertenece el individuo.
Entonces decimos que el cambio lingüístico es el préstamo y a la ves cualquier cambio en el amplio sistema de lengua, esa es su mecánica, la forma como funcionara, un mecanismo al que llamamos PRESTAMO:
¿Qué es un préstamo lingüístico?
Desde las primeras comunidades humanas – nos dice Víctor Manuel Hernández Fierro- (la horda, el clan, la tribu), el hombre ha tenido necesidad de comunicarse para interactuar en su grupo social y así resolver los retos que desde siempre la sobrevivencia le ha planteado.Fíjese en las palabras destacadas: horda, clan y tribu. ¿Cree usted que son voces de pura cepa española? Antes de que responda le vamos a especificar, de acuerdo con un diccionario etimológico, el origen o procedencia.
Entonces decimos que es un término utilizado para referirse a aquellas palabras que fueron tomadas prestadas de otro idioma o para hacerse uso en otro sin cambiarla, por ejemplo en el idioma español son muchas las palabras del inglés, francés o portugués que se utilizan para referirse a cosas como lo son ""ok"" que es una palabra utilizada en la lengua inglesa para decir ""está bien"" en el español es una de las palabras más utilizadas.
Algunos autores la definen como:
Hjelmslev: transferencia de un signo de una lengua a otra.
Bloomfield: adopción de rasgos que difieren de la tradición general.
Gleason: copia de un ejemplar lingüístico de otra forma de habla.
Por lo tanto, son palabras tomadas por otras lenguas.
Tipos de préstamos lingüísticos
Préstamo lato sensu:
El préstamo puede ocurrir de 2 maneras:
Internamente: se realiza dentro de la misma lengua cuando un elemento dialectal o de lenguas especiales se incorpora a la lengua común. También cuando se utilizan los mecanismos lexicogenésicos propios del sistema dando origen a voces nuevas. Ej.: cantautor.
Externamente: es el modo más usual. Consiste en tomar elementos de otras lenguas por variadas motivaciones.
Préstamo stricto sensu:
Se habla de préstamo cuando se utiliza en relación con una lengua que tiene existencia independiente. Los préstamos se consideran entonces sólo aquellos elementos que no estaban en el vocabulario en un periodo, pero que se ubican en un periodo posterior y que n se han formado a partir de una reserva léxica existente en la lengua.
Punto de vista histórico y descriptivo:
Desde perspectiva histórica: un elemento lingüístico constituye un préstamo en una época determinada.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |