Según Percedo et al, (1990) la capacidad de los servicios veterinarios de justificar lo que indican en sus informes sobre la situación zoosanitaria con datos de vigilancia epidemiológica, resultados de programas de seguimiento epidemiológico continuo y un historial de enfermedades detallado es capital en los procedimientos de análisis de riesgos. Todo ello puede sin embargo ser innecesario si la evaluación de los riesgos asociados a una mercancía demuestra que esos riesgos son insignificantes.
Más adelante refiere que la epidemiología es la base de la vigilancia y del seguimiento continuo. Un sistema epidemiológico nacional debe incluir la vigilancia o el seguimiento epidemiológico de los agentes patógenos, la descripción de las características de la población huésped y la evaluación de los factores medioambientales. Para mantener semejante sistema epidemiológico es necesario disponer de una infraestructura veterinaria eficaz. Ejercer vigilancia significa realizar investigaciones continuas sobre una población determinada con vistas a detectar la aparición de una enfermedad a efectos de control sanitario; someter parte de esa población a exámenes puede formar parte de las investigaciones. El seguimiento epidemiológico se lleva a cabo mediante programas permanentes destinados a detectar cambios de prevalencia de una enfermedad en una población determinada y en el medio ambiente de esta última. Los artículos que figuran a continuación constituyen un método normalizado de satisfacer la demanda de requisitos de importación científicamente justificados. Vigilancia y seguimiento epidemiológico de agentes patógenos la vigilancia y el seguimiento epidemiológico de agentes patógenos pueden implicar el examen clínico o anatomopatológico de los animales, la identificación de los agentes patógenos y la detección, con métodos inmunológicos o de otro tipo, de una contaminación anterior de los animales por agentes patógenos.
Investigación precoz de sospechas clínicas.
Examinar los animales supuestamente afectados de enfermedad es uno de los medios más importantes de vigilancia de agentes patógenos. Los exámenes se pueden centrar en enfermedades exóticas o nuevas y en vías de extensión en el país.
Detección del agente patógeno y prevalencia de la enfermedad.
Un sistema epidemiológico completo puede requerir también la detección en los animales de enfermedades de la Lista A y la Lista B que tienen repercusiones económicas importantes en los intercambios de animales y productos de origen animal, según la situación zoosanitaria del país.
En función de las enfermedades presentes y de las prioridades en materia de exportación, la detección de agentes patógenos podrá comprender los siguientes métodos de vigilancia activa y pasiva:
a) Encuestas a partir de bases científicas.
b) Toma de muestras y pruebas de diagnóstico de rutina de los animales en granjas, mercados y mataderos.
c) Programa basado en animales centinela, con toma de muestras de individuos, rebaños o vectores y/o recolección de resultados de diagnóstico obtenidos en el ejercicio de la profesión veterinaria.
d) Creación de bancos de muestras biológicas para estudios retrospectivos.
e) Análisis de registros sobre diagnósticos veterinarios de laboratorio.
Descripción de las características de la población huésped
La descripción de las características de la población huésped se centra fundamentalmente en factores específicos del efectivo pecuario nacional que pueden influir en la aparición de una enfermedad o estar asociados a ella. Los factores relacionados con el huésped pueden incluir:
1. Factores intrínsecos, como la genética, la demografía animal (distribución por edad, sexo, raza) y el estado fisiológico (animal joven, sexualmente adulto pero no utilizado para la reproducción, gestante, viejo).
2. Factores extrínsecos, como las tendenciassde comercialización y de desplazamiento de los animales, las interacciones entre animales domésticos y salvajes, la utilización de los animales (tiro, producción de carne, leche o huevos, animales de compañía) y los factores de manejo (sistema de cría, técnicas médicas de prevención).
El vínculo entre los datos demográficos y los datos de vigilancia de agentes patógenos es fundamental para prever la posible extensión de las enfermedades o determinar las medidas óptimas de lucha.
Evaluación de los factores medio ambientales.
Los datos relativos a la evaluación de los factores medioambientales incluyen factores físicos, factores biológicos y características económicas y estructurales de las industrias anexas. Algunos ejemplos de esos datos:
./ Factores físicos.
En numerosos países, diversos organismos gubernamentales se encargan de controlar con asiduidad la calidad del aire o del agua, de elaborar mapas topográficos y edafológicos y de recolectar datos meteorológicos. Los institutos de investigación universitaria y la industria privada suministran también datos suplementarios
./ Factores biológicos.
Los especialistas en invertebrados pueden facilitar datos sobre la distribución de las poblaciones de vectores. Los datos sobre la capacidad de los vectores corresponden a la facultad de determinados vectores de ser vectores biológicos de determinadas enfermedades.
Características de las industrias anexas
Los datos sobre la industria de productos alimenticios de origen animal y los mataderos, sobre las industrias farmacéuticas y de elaboración de productos biológicos, y sobre los sistemas de comercialización y distribución ayudan a definir los modos de intervención posibles en cada país.
Todos estos datos permiten estimar las tendencias futuras y los cambios en materia de producción animal y procesos de transformación; permiten asimismo evaluar los riesgos de enfermedad, así como caracterizar y delimitar las zonas con mayor precisión. La mayoría de los datos necesarios pueden facilitarlos fuentes gubernamentales o no gubernamentales.
Programa de Vigilancia Epizootiológica.
La aparición repentina de una enfermedad exótica constituye una amenaza para la totalidad de la población de importancia económica que ahí existe, así como también para la región o países vecinos. En Cuba, la Peste Porcina Africana tuvo un impacto en la economía nacional, la afectación económica inmediata ocasionada por esta enfermedad en MN, según (Simeón etal, 1980) fue:
| 1, 078 739 | ||
| 3, 972 962 | ||
| 4, 218 079 | ||
| 90 634 | ||
TOTAL | 9, 359 414 |
A continuación se relacionan las pérdidas en varios países que han sufrido epizootias de PPA. (Percedo, et al(1990):
País Costos Directos
? Cuba (1971 – 1980) 47 000 000 dólares
R. Dominicana (1978) 37 000 000 dólares
Brasil (1979) 230 000 dólares
? Haití (1979) 30 000 000 dólares
Amosson,(1984) en estudios realizados en los Estados Unidos estimó que las pérdidas por brucelosis en 1976 fueron de 35 a 65 millones de libras de carne y leche respectivamente.
La Peste Porcina Clásica afectó a Villa Clara en años recientes, solamente en la aplicación de medidas profilácticas en unidades no afectadas, en la desinfección y en otras medidas de saneamiento los costos fueron elevados. Si a lo anteriormente expuesto añadimos que por medidas de bioprotección se retiraron licencias sanitarias que obligaron a desactivar unidades, así como fue necesario invertir recursos en reformar las existentes, estos elementos contribuyeron a que el impacto económico y social de esta enfermedad fuera significativo (IMV, 1997).
Es indiscutible que la prevención en las posibles puertas de entrada de la enfermedad a un país implica un conjunto de medidas incluidas las de mantener debidamente entrenados a un número significativo de profesionales y técnicos que a muchos pudiera parecer excesivamente costoso, sin embargo, la cuarentena animal ha sido comparada con los gastos en que incurren las aerolíneas para mantener en perfectas condiciones de operación a sus aviones, pues todo el mundo está consciente de la necesidad de esta erogación para garantizar la seguridad de los que utilizan este servicio, evitando con ello una catástrofe.
Evidentemente resulta más económico garantizar un servicio de inspección y cuarentena animal que evite la introducción de una enfermedad exótica, que detectarla y controlarla o erradicarla.
En los últimos años los epizootiólogos han concentrado cierto interés en la expresión de los espacios ganaderos mediante modelos geográficos a través de mapas con el objetivo de facilitar determinados análisis en el comportamiento de la salud animal.
En nuestro país ha sido de mucha utilidad el uso de estos modelos, aplicado en la caracterización de las densidades animales, correspondiendo al SIVE del IMV la base organizativa para su aplicación en todo el territorio nacional. Inicialmente se concluyo el trabajo en las especies bovina y porcina y en el período 1993 – 1994 se concluyeron los estudios de los rangos de densidades animales para las especies cunícola y avícola. En 1995 se realizo este trabajo en las especies apícolas, ovina – caprina, equina, bufalina, felinos y caninos. Este trabajo se ha generalizado y puesto en practica en todo el país .Por la información que dispone el IMV en cada instancia municipal, es muy factible aplicar el enfoque de riesgo a unidades mediante el uso de los cuadrantes y subcuadrantes, permitiendo dimensionar las necesidades de atención sanitaria animal, pudiendo incluso reformular la atención de los servicios de salud animal en los Consejos Populares, dando más asistencia e incrementar la vigilancia epizoótica en los espacios ganaderos con mayores densidades según indica el SIVE, haciendo más eficaz y eficiente el uso de los recursos disponibles dirigidos a las acciones de apoyo en el incremento de la salud animal (Toledo, 1997).
El conocimiento de las densidades animales mediante el uso de cuadrantes y subcuadrantes ha permitido la aplicación de monitoreos diagnósticos para el conocimiento de la presencia o la ausencia de una determinada enfermedad en el país, ya que el número de muestras a tomar estaría en función de la densidad o carga. Este conocimiento ha sido de utilidad en la Enfermedad Hemorrágica Viral del conejo (Fregel et al, 1991). Más reciente se utilizó para comprobar la existencia de la Varroasis de las abejas, en algunas provincias del país. Ha servido como base en el estudio que se realiza en el país en la definición de los Objetivos de Peligro Biológico y los puntos de animales centinelas. El estudio de los rangos de densidades en varias especies se ha realizado únicamente en Cuba, utilizándose como elemento importante de la Vigilancia Epizoótica (Toledo, 1995), resultando eficiente en los estudios de prevalencia y de control de enfermedades, lo cual cobra gran importancia para la bioseguridad.
Algunos términos que surgen y otros que prevalecen en la Epizootiología moderna.
Según Llorens y Col (2001).
Amenaza natural: Peligro latente asociado a un fenómeno de origen natural que puede manifestarse en un sitio específico y durante un período de tiempo determinado, produciendo efectos adversos sobre las personas, sus bienes y el medio ambiente.
Amenaza: Es un fenómeno o acontecimiento peligroso o arriesgado que compromete el funcionamiento de una sociedad y puede llegar a ser un desastre. Tal acontecimiento puede ser en el medio ambiente natural o en el creado por el hombre, que afecta adversamente hasta el punto de causar desastre a la vida humana, la propiedad o actividad.
Análisis de riesgos de puntos críticos de control (HACCP): Es un programa en el cual se hace un análisis de los puntos críticos de control en un proceso, se trata de decir lo que vas a hacer, hacer lo que dijiste y tener la capacidad de comprobarlo, consta de establecer cuales son los límites críticos, hacer la inspección y luego comprobarlo con documentación, existiendo siete principios básicos la identificación de riesgo, determinación de puntos críticos de control, establecer límites críticos y procesos de monitoreo para cada punto crítico de control, determinar que se debe hacer cuando se superan los límites críticos, establecer registros y procesos de verificación para asegurar que el plan de HACCP está funcionando.
Animal Biotecnología: El uso de la biotecnología molecular para la producción de productos útiles y procesos.
Animal enfermo: Animal improductivo que puede o no tener microorganismos endógenos para si no revierte a la sociedad lo que se espera de él.
Animal exótico: Animal que no es característico del territorio nacional.
Animal ecológico: Poco manipulado en cuanto a la utilización de los productos biológicos y otros elementos tóxicos que provocan residualidad.
Animales centinelas: Son aquellos animales de diferentes especies, que se seleccionan con el objetivo de contribuir al perfeccionamiento del Sistema Nacional de Vigilancia Epizootiológica de un país, mediante el control periódico y sistemático de estos, apoyado por un Banco de Sueros que permita detectar oportunamente la circulación o penetración de agentes infecciosos, determinando el posible origen, curso y desarrollo de una epizoótica en un lugar y tiempo determinados.
Aseguramiento veterinario: Fuerzas y medios especializados que se requieran para enfrentar las actividades de prevención, detección y liquidación de las consecuencias en situaciones graves que afecten a los animales o al hombre en el caso de zoonosis.
Barrera Natural: Accidente topográfico que evita a una enfermedad difundirse a nuevas localidades.
Biodiversidad: Se refiere a todas las especies de plantas, animales y microorganismos existentes que interactúan dentro de un ecosistema.
Bioprotección: Se denomina bioprotección al sistema de medidas zootécnicas y veterinarias que se ponen en práctica para garantizar que cada una de las especies existentes en el país puedan cumplir eficientemente las funciones sociales a que están asignadas en tiempo de paz o de guerra.
Bioseguridad – producción: Significa la seguridad de los seres vivos a través de la disminución de riesgo de ocurrencia de enfermedades agudas y crónicas en una población específica.
Bioseguridad porcina: Desenvolvimiento e implementación de normas rígidas que tienen la función de proteger un rebaño contra la introducción de cualquier tipo de agentes infecciosos.
Biotopo: Es la unidad espacial más pequeña capaz de proporcionar condiciones de vida uniformes.
Brecha sanitaria: Todo lo que por acción u omisión originan la vulnerabilidad de las medidas de protección contraepizoóticas provocando un riesgo no controlado.
Catástrofe: Suceso extraordinario de surgimiento generalmente inesperado que causa daños a considerable número de personas y objetivos de la economía. Estas pueden ser de origen natural, por la acción del hombre o por una agresión armada sin desastre.
Certificado veterinario: Documento mediante el cual se da constancia del estado zoosanitario, origen de los animales y productos derivados, que es expedido por el Médico Veterinario oficial del país exportador de acuerdo con las disposiciones de Leyes, Reglamentos y Normas Internacionales de protección sanitarias.
Comunidad biótica: Es el conjunto de organismos vivos que existen en un biotopo.
Confort y bienestar animal: Felicidad de los colectivos de animales procurando un entorno que dejen expresar con la mayor libertad posible las pautas de su conducta.
Costo beneficio – social: Técnica económica utilizada en epidemiología para evaluar los costos de la enfermedad y las pérdidas en la productividad en relación con los beneficios obtenidos como consecuencia de su control.
Costo beneficio: Determinan la utilidad que se espera obtener del dinero invertido en un negocio, en este caso un programa para el control de enfermedades. El análisis del costo – beneficio facilita la información entre el impacto económico y beneficio que serán obtenidos, demostrando la reducción en los costos de producción y por lo tanto la disminución de precios al consumidor.
Cribado: Identificación presuntiva de una enfermedad o defecto inadvertido mediante técnicas u otros procedimientos que pueden aplicarse de forma rápida.
Cuadrantes y Subcuadrantes: Se denomina cuadrantes y subcuadrantes en la epizootiología, a un modelo geográfico a través de mapas con el objetivo de facilitar determinados análisis en el comportamiento de la salud animal. Permiten dimensionar las necesidades de atención sanitaria animal, pudiendo incluso reformular la atención de los servicios de salud animal en los Consejos Populares, dando más asistencia e incrementando la vigilancia epizootiológica en los espacios ganaderos con mayores densidades según indica el sistema de información y vigilancia epizootiológica, haciendo más eficaz y eficiente el uso de los recursos disponibles.
Cuarentena: Tiempo durante el cual se realizan y aplican un conjunto de medidas dirigidas a impedir o limitar las posibilidades de introducción o propagación de enfermedades.
Desastre Biológico: Es un suceso o evento de gran magnitud que afecta a los organismos vivos (hombre, animales y plantas) por la presencia de agentes etiológicos. Este suceso tiene las características de ser masivo y produce afectaciones económicas y políticas.
Desastre creado por el hombre: Desastre o situaciones de emergencia cuyas principales causas directas se identifican como acciones humanas, sean deliberadas o no fuera de los desastres tecnológicos, tales circunstancias comprenden principalmente situaciones en las cuales la población civil sufre accidentes, pérdidas de propiedades de servicios básicos y de medios de sustento como resultado de guerras, conflictos civiles u otros.
Desastre natural: Suceso identificable en el tiempo y en el espacio, no atribuirle a la mano del hombre por el cual una comunidad, zona o territorio sufre daños severos y ve afectado su funcionamiento normal con pérdidas de vidas y daños de sus medios básicos, la producción y los servicios, afectaciones a la estructura social que impide el cumplimiento de sus actividades esenciales.
Desastre: Situación catastrófica donde los patrones normales de vida o ecosistemas han sido dañados o interrumpidos requiriéndose intervenciones extraordinarias de emergencia para salvar y preservar la vida humana y animal y/o el medio ambiente.
Detectabilidad: Sensibilidad del método diagnóstico (DI) en la población animal, expresa la relación del número de animales con una característica epizoótica dada, detectados mediante un método diagnóstico dado (AED) y al número real de los animales con las misma característica epizootiológica (DI = AED / AE).
Determinación de perfiles serológicos: Es un monitoreo serológico que nos permite diagnosticar el estado sanitario de los rebaños y la presencia de enfermedades, determinar la edad de vacunación, establecer la edad de exposición a los agentes infecciosos y evaluar la eficacia de las vacunas.
Ecología: Es una ciencia que estudia las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el entorno que los rodea.
Ecologimanía: Forma, métodos y procedimientos que observan todos los fenómenos desde el punto de vista ambiental (ecológico).
Ecoepizootiología: Disciplina moderna que estudia íntegramente todo a la fenomonología de los procesos masivos de las poblaciones animales en un contexto del medio ambiente.
Ecosistema: El conjunto de organismos vivos mutuamente acoplados que ocupan un área determinada como una unidad reconocible (comunidad biológica o brucelosis) y el ambiente físico químico en que estos se desarrollan (biotopo) integran a su vez una unidad estructural y funcionalmente definida, cuyos componentes mantienen una estrecha interdependencia y que se ha dado eliminar sistema ecológico o ecosistema.
Emergencia Sanitaria: Es aquella situación de carácter extraordinario presentación súbita que al afectar a la población animal de un país o región puede constituir una amenaza para la salud, la producción o las relaciones.
Enfermedad de nueva aparición: Se definen como aquellas enfermedades que no han existido antes del 1900 Ej: SIDA, Parvovirosis porcina, Síndrome de las vacas locas.
Enfermedad exótica: Episodio que surge en un país de determinado agente biológico que constituye un desastre y que hasta el momento de ocurrencia no ha sido reconocido.
Enfermedad reemergente: Es el surgimiento de una enfermedad conocida infecciosa o no infecciosa después de la declinación de su incidencia. Ej: tuberculosis.
Enfermedad sub – clínica: Las que se presentan en los colectivos o poblaciones animales donde aún sin manifestaciones morfológicas evidentes, se observan indicadores bioproductivos batos.
Enfermedad: Animales o del hombre y por tanto con plena capacidad para cumplir sus funciones sociales no van a estar libres… no tienen su plena capacidad.
Enfermedades emergentes: Se considera una enfermedad aquella cuya introducción en un país da lugar a una situación de emergencia sanitaria debido al carácter eminente epizoótico de su presentación en la población animal o humana, en el caso de la zoonosis y las consiguientes pérdidas directas e indirectas que las mismas ocasionan.
Enfermedades exóticas: Infección o afectación de animales que no haya sido evidenciada en el territorio nacional antes de presentarse el caso.
Episodio: Epizootía de corta duración generalmente limitada en el espacio con alteraciones en los indicadores bioproductivos y económicos.
Epizoometría: Representa la aplicación de la biometría en la rama de la epizootiología.
Epizootía: Conjunto de casos de una enfermedad específica en lugar y tiempo dados, los que en su extensión y número sobrepasan en distintos grados el nivel acostumbrado. Es siempre contagiosa.
Epizootiología teórica: Consiste en la representación de la enfermedad utilizando modelos matemáticos que pretenden simular el comportamiento natural de la presentación de la enfermedad.
Ergonómica: Manera de pensar en cuanto al diseño de las herramientas y el equipo, el esquema de las instalaciones de trabajo y la organización total del trabajo.
Estación de cuarentena: Conjunto de instalaciones donde se confinan los animales en completo aislamiento sin contacto directo ni indirecto con otros animales para someterlos a observación y que no estén afectados por ninguna enfermedad.
Etología: Estudia el comportamiento animal bajo las condiciones del medio ambiente.
Etología – ecología – epizootiología – salud – economía: Complejo integral moderno que enfoca todos los fenómenos de los colectivos o poblaciones animales con vistas a realiza análisis profundos y llegar a conclusiones fidedignas.
Evaluación de Riesgo: No es más que la cuantificación científica del riesgo proveniente de datos y entendimiento de los procesos implicados con el fin de comprender un riesgo y para comparar riesgos diferentes, los científicos y economistas usualmente tratan de cuantificarlo. Esto se hace recogiendo datos sobre el efecto de las diversas amenazas que causan el riesgo y sobre la base de análisis estadísticos que pronostican la probabilidad de eventos futuros, la identificación de las causas – efectos y entendimiento de los procesos de acontecimientos desastrosos es crítica para la evaluación de riesgos futuros.
Exactitud: El grado de detalle en un dato es una exactitud. La especificidad es utilizada a veces como sinónimo de exactitud.
Factor de riesgo: Forma en que se produce el accidente a partir del OBP.
Fiabilidad: Grado de estabilidad mostrado cuando una medición o valoración es repetida bajo condiciones idénticas.
Foco: Lugar donde se tienen animales enfermos o su descendencia o donde todos los enfermos o sospechosos de estarlo fueron eliminados y que aún no se han aplicado las medidas de saneamiento tendentes a destruir los agentes causales que se encuentran en el medio exterior.
Fuentes primarias: La constituyen animales o personas manifiestamente enfermas y los portadores asintomáticos en los cuales aumentan su número y profundizan sus propiedades patógenas.
Fuentes secundarias: Producto de origen natural que han sido contaminados y no aumentan en número ni profundizan sus propiedades patógenas.
Gerencia y salud: Es la manera apropiada de manejar un negocio, o sea es la manera de pensar en cuanto al diseño de las herramientas y el equipo; es esquema de las estaciones de trabajo y la organización total del trabajo, es lograr el ambiente de trabajo por lograr niveles de productividad más favorables. La combinación de la gerencia con programas de salud ha dado muy buenos resultados en cuanto a productividad laboral, debido a la preocupación por la protección en el área de trabajo.
Hipótesis epizootiológica: Representa la idea con la esperanza de que conduzca a la explicación de los fenómenos epizootiológicos o al descubrimiento de nuevos hechos, relaciones, causas o consecuencias basándose en los conocimientos y las experiencias acumuladas y en la lógica epizootiológica.
Hipótesis: Proporción que puede ser formalmente comprobada.
Impacto – monitoreo sub registro: Conceptos modernos de la ecoepizootiología que reflejen picos decisivos dentro de la relevancia y detectabilidad diagnóstica.
Incidencia: Resultado de la relación existente entre el número de nuevos enfermos en un momento dado contra la masa total controlada en un lugar.
Indicadores bioproductivos: Miden el grado de cumplimiento de los factores técnico – económico de las poblaciones o colectivos animales.
Indicadores de salud: Factores económicos que miden el impacto negativo de los microorganismos en el ambiente.
Inmuno estimulante: Sustancia que aumenta la respuesta inmune o corrige los defectos inmunológicos, lo cual trae consigo una mayor defensa de los individuos frente a las agresiones del medio, se consideran medicamentos que actúan sobre una de las etapas de la respuesta inmunitaria, aumentando la resistencia del organismo a los invasores infecciosos, tumorales o parasitarias.
Inmuno metafilaxis: Es el procedimiento mediante el cual se fortalece el sistema inmune a través del empleo de sustancias probióticos, minerales, aditivos, flora no patógena específica e inespecífica resultando en una protección inespecífica contra las enfermedades.
Inmuno profilaxis: Método de prevención de enfermedades mediante la administración de vacunas que no son más que productos biológicos que contienen microorganismos vivos o muertos (bacterias, virus) o sus productos (toxinas inactivadas o toxoides) que actúan para estimular la formación de anticuerpos sin causar la enfermedad misma debido a la estimulación y desencadenamiento de una respuesta inmune humoral y/o celular de tipo activa.
Inmunoterapia: Método preventivo o terapéutico que genera una inmunidad pasiva de corta duración mediante la administración de sueros hiperinmunes que contienen anticuerpos específicos dirigidos contra los agentes biológicos (bacterias, virus) o sus productos (toxinas) que originan la enfermedad.
Inteligencia veterinaria: Capacidad que tiene el hombre de sintetizar los episodios o situaciones a diferentes niveles.
Legislación epizootiológica: Representa una buena fuente de la legislación veterinaria que regula en forma obligatoria todo el sistema de la actividad epizootiológica.
Límite crítico: Es el valor a partir del cual se considera que no es aceptable el riesgo que se corre
Límite crítico: Es el valor a partir del cual se considera que no es aceptable el riesgo que se corre.
Manejo de desastre: Es un término colectivo utilizado para abarcar todas las medidas tomadas antes de que ocurra un desastre (medidas previo desastre) esto incluye la reducción de riesgos a largo plazo y las medidas de preparación. El concepto de mitigación acepta el hecho de que algunos eventos amenazantes pueden ocurrir para tratar de aminorar el impacto acrecentando la capacidad de la comunidad para absorber el impacto de un daño o efecto destructor mínimo. En palabras más sencillas, la mitigación es la reducción del riesgo.
Matriz tridimensional: Es una figura geométrica en la cual en sus tres planos se plasma un análisis de la problemática analizada para lograr una planificación positiva dando prioridad a los puntos críticos.
Medicina Alternativa: Conjunto de procedimientos empleados en la terapéutica contra diversas enfermedades que se basan en la medicina tradicional y tienen como fundamento la acupuntura con todas sus variantes, la medicina verde, la alopatía, el magnetismo, etc..
Medidas contraepizóoticas: Medidas que se toman para impedir el surgimiento, desarrollo y propagación de las enfermedades infecciosas y parasitarias.
Medio ambiente: Medio exterior que representa un conjunto de factores, condiciones e influencias externas que rodean a los animales, actúan en su vida desarrolla características y un estado de salud individual y colectivo.
Medio social y salud: Se ha considerado la existencia de una relación entre salud y desarrollo humano, defendiendo ambas categorías del crecimiento y los cambios en las condiciones sociales y culturales. La sostenibilidad de la producción animal depende en parte de la generación de métodos perfeccionados y pertinentes para la protección y prevención contraepizootica de las enfermedades de los animales y la seguridad sanitaria de la población.
Microbismo – tolerancia: Niveles óptimos de microorganismos en el ambiente que dentro de los rangos de bioseguridad no alteran los indicadores bioproductivos y de salud.
Mitigación de desastre: Es un término colectivo utilizado para abarcar todas las medidas tomadas antes de que ocurra un desastre (medidas previo desastre). Esto incluye la reducción de riesgo a largo plazo y las medidas de preparación. El concepto de mitigación acepta el hecho de que algunos eventos amenazantes pueden ocurrir para tratar de aminorar el impacto, acrecentando la capacidad de la comunidad para absorber el impacto de un daño o efecto destructor mínimo. En palabras más sencillas, la mitigación es la reducción del riesgo.
Mitigación de desastres: No es más que la reducción de riesgos.
Modelo: En epidemiología generalmente en matemáticas intentan analizar y predecir procesos de moda cuantitativa.
Mosaico ecológico: Es una parcela de vegetación modificada creada por el hombre dentro de una biomasa la cual a alcanzado el clímax.
Onda epidémica primaria: Cuando un agente infeccioso se introduce en una población.
Panzootia: Número extraordinariamente alto de epizootias en un territorio dado, en un país o varios continentes durante un período determinado.
Peligro: Probabilidad de que se produzca en un período determinado y en una zona dada un fenómeno particularmente nocivo cuya magnitud, intensidad, frecuencia, duración y posibilidad de ocurrencia amenacen con daños al hombre y en su entorno a sus fuentes de vida.
Población inmunodepresiva: Colectivos animales donde predominan una exacerbación de los microorganismos en el ambiente y su entorno debido a la afectación de la capacidad de respuesta inmune a las agresiones orgánicas.
Precisión: Puede utilizarse como sinónimo de exactitud y estadísticamente para indicar conformidad o coherencia de una serie de mediciones.
Prevalencia: Índice que expresa la relación entre el número de unidades epizóoticas de una determinada especie y el número de unidades básales correspondientes existentes en un lugar y tiempo determinado.
Priorización biológica: Establece rangos de presentación de microorganismos en aquellas especies económicamente más productivas.
Probióticos: Productos que contienen microorganismos específicos con propiedades terapéuticas, dietéticas y nutricionales (Ej: Lactobacillus acidófilod L vulgaris). Cuando estos microorganismos son ingeridos con el alimento, los mismos pueden implantarse a nivel intestinal, donde ayudan a mantener un balance de la población microbiana con el consiguiente efecto positivo sobre la salud y comportamiento productivo del animal.
Programa – diagnóstico – monitoreo – vigilancia – control activo: Elementos imprescindibles que rigen la actividad de planificación, control y lucha dentro de la eco – epizootiología moderna.
Promiscuidad: Forma de actuar desordenada e irracional con intensión de dos o más factores en un mismo sujeto.
Pronóstico epizootiológico: Predicción del futuro desarrollo de procesos de la salud colectiva y de los procesos epizoóticos y sus componentes partiendo de los datos disponibles sobre estos fenómenos en el pasado y sus tendencias hasta actuales, así como de los conocimientos y experiencias acumuladas.
bioproteccionl: Sistema de medidas zootécnicas – veterinarias que se ponen en práctica para garantizar que cada una de las especies más importantes en el país puedan cumplir eficientemente los fundamentos sociales a ellas asignadas en tiempo de paz o guerra.
Punto crítico: Es la fase operacional o procedimiento en el que puede aplicarse un control para eliminar o reducir a niveles aceptables un riesgo.
Riesgo: Es la probabilidad de que se presenten pérdidas o consecuencias económicas y sociales debido a la ocurrencia de un fenómeno peligroso. Por lo tanto, el riesgo se obtiene de relacionar la amenaza, o probabilidad de ocurrencia de un evento de cierta intensidad, con la vulnerabilidad, o potencialidad que tienen los elementos expuestos al evento a ser afectados por la intensidad del mismo.
Salud: Sistema biológico de un proceso dinámico y multifactorial en el cual los animales van a estar libres de desviaciones morfológicas o fisiológicas, así como de agentes etiológicos que amenazan la salud de otros.
Seguimiento: Es una forma de registro de datos más intensiva que la vigilancia.
Seguridad: Es una indicación de hasta que punto una investigación o medición se ajusta a la realidad.
Simulación Biológica: Tipo de modelización que utiliza animales de experimentación para simular la patogénica de enfermedades que afectan de forma natural a los animales y al hombre.
Sistemas locales de atención veterinaria: Organizaciones básicas para producir servicios de salud animal en un espacio geográfico poblacional (sistema de vigilancia epizootiológica por cuadrantes).
Sistemas locales de vigilancia: Se le denomina al método de atención veterinaria convertido en organizaciones básicas para producir servicios de salud animal en un espacio geográfico poblacional ganadero determinado.
Sostenibilidad: La sostenibilidad de la producción animal depende en parte de la generación de métodos perfeccionados y pertinentes para la prevención y protección contraepizoótica de las enfermedades de los animales y la seguridad sanitaria de la población. Los epizootiólogos deben formarse y superarse teniendo en cuenta los nuevos imperativos del desarrollo socioeconómico y humano sostenible, lo que está relacionado con la historia y el futuro de nuestros países en el campo de la producción de alimentos y en general del sector agropecuario.
Tendencias cíclicas: Fluctuaciones periódicas regulares en el nivel de presencia de enfermedades y cambios periódicos en la densidad de la población de hospedadores susceptibles.
Teoría epizootiológica: Consiste en un conjunto de razonamientos basados en principios que explican y hacen inteligibles los fenómenos epizootiológicos.
Triada etiológica: Penetración de los agentes etiológicos en un microorganismo susceptible bajo las influencias determinadas del medio ambiente.
Unidad epizootiológica: Conjunto de animales y área donde conviven, delimitaciones de perímetro adecuado donde todos los integrantes están sometidos a un mismo régimen de manejo zootécnico y se les aplican las mismas medidas sanitarias con respecto al control de la brucelosis.
Validez: Si una técnica diagnóstica mide lo que se supone debía medir, entonces se dice que es valida.
Vigilancia – control – información – decisión – acción: Términos claves dentro del contexto de la acción control epizoótico y de la liquidación y/o eliminación de brotes o episodios.
Vigilancia epizootiológica: Evaluación sistemática y continua de los cambios que se operan en el proceso salud – enfermedad de las poblaciones animales, tratando ante todo de detectar a tiempo cualquier modificación del estado de salud y factores que lo influyen.
Vigilancia: Consiste en la realización de observaciones veterinarias acerca de la sanidad, productividad y factores ambientales, así como en la conservación y transmisión de dichas observaciones.
Vulnerabilidad: Es una medida de la susceptibilidad o predisposición intrínseca de los elementos expuestos a una amenaza a sufrir un daño o una pérdida. Estos elementos pueden ser las estructuras, los elementos no estructurales, las personas y sus actividades colectivas. La vulnerabilidad está generalmente expresada en términos de daños o pérdidas potenciales que se espera se presenten de acuerdo con el grado de severidad o intensidad ante el cual el elemento está expuesto.
Agenda 21. "Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo". Adecuación Cubana al documento Agenda 21 acordado en la Conferencia de las Naciones Unidas. Planes del IMV en Villa Clara. 1992.
Alexander, T.J.L.: Transmisión y control de enfermedades infecciosas del cerdo. Publicaciones AVISA, 1991.
Amosson, S. Economic and epidemiologic implication in National Cattle Brucellosis Programs. Conference, 1984.
Armocida, A. Aguirre, J.; Moredo, F.; Vigo, G.; Sanz M.; Machuca, M.; Idiart, J, Perfumo, C. Diarrea Post Destete y muerte súbita de carácter enzoótico producida por Escherichia coli Enterotoxigénica. VII Congreso Internacional de Veterinarios Especialistas en Cerdos y V Congreso Internacional de producción porcina. Cordova. Argentina. Pp 45. 1997.
Caetano, D. C., Lazo, P.L La Bioseguridad como garantía de la salmonelosis porcina. Trabajo de diploma. UCLV. 1997.
Callejas, Disentería Porcina. Boletín de reseñas veterinarias pp15-19. CIDA. Habana. Cuba,1985.
Camba. E.; Sanz, M.; Fair. Benda, J.C; Sarton, R.; Parma, A. Detención de Escherichia coli Toxigénica en un criadero de cerdo de Santa Fe. VII Congreso Internacional de Veterinarios Especialistas en Cerdos y V Congreso Internacional de producción porcina. Cordova. Argentina. Pp 45. 1997.
Carrasco, A. Fustes, E.; Martínez, A.; Hernández, O.; Cepero, O.; Ferrer, R. Zoohigiene Tropical II. Pp. 214 – 218. Instituto Superior de Ciencias Agropecuarias de la Habana. 1986.
Chamizo, Pestana, E.G. Patología Especial y Diagnóstico de las Enfermedades de los Animales Domésticos / E.G. Chamizo Pestana. Ed. Literaria. Universidad Autónoma de Baja California. México. 1995. 217 p.
Chávez, P. Astodillo, V.; Casas. P. Las Afectaciones por Desastres Biológicos en Casos de Zoonosis. Prevención y Eliminación de las Consecuencias. "Centro Veterinario". La Habana 1990.
Dial, G.D. Marsil, W.E.; Polson, D.D.; Vaillancourt, J.P. Reproductive failure: Diferencial Diagnosis. Lemman, A.D.; Straw,B.E.Mengeling, W.L.D.Allacre, S.Taylor, J.D.Disease of swine. Pp 88- 137.7tm edición 1992.
Encinosa, Adela. Sistema de Atención Veterinaria en Cuba. Situación de la Salud en los porcinos. 2do Simposio Internacional de Producción Porcina. 2do Congreso Nacional de Porcinocultura. Pp 88 – 96. Cuba 1995.
Fairbrother, J.M. Diseases of Swine. 7ma Ed. Iowa State Univ. Prejs. Pp. 489 – 497. 1992.
Fregel, Nilda; Puentes, Teresa; González, S.; Alonso, O. Sistema de Vigilancia Epizootiológica para las Enfermedades rojas del Cerdo en Cuba. IV Congreso de la Asociación Latina de Veterinarios Especialistas en Cerdos. Calvec). Resúmenes. La Habana. 1991.
González, S. Bioprotección de Granjas Porcinas Pp. 97 – 103. II Simposio Internacional de Producción Porcina. II Congreso Nacional de Porcino Cultura. 1997.
Goodwing, R.W.E. Appaiont Reinfeccion Oferzootic preunonial – Free. Piq Herds. Scarch For Posible causes. Vet. Rez. 116: 690 – 694. 1985.
Gunther, H.; Schulze, F. y Helman, F. Pathogenic strains of E. Coli in the intestines of newborn calves. Clonatfoshefte for veterinar Medizin 38 (3): 96 -103.1981.
Hampson, D.; Comb, B. ; Hardre, S. Isolation of Treponema hyo Disenteriae from a wild rat living on piggery. Australian Veterinary Journal. 68 (9): 308. 1992.
Heredia, M.R Frecuencia de Enterotoxina, termolabil (LTh) y Termoestabil (Sta) en cepas de Escherichia coli aislada de Lechones con diarrea. Rev. México. Vol. 26 (1): Enero – Marzo, 1995.
Holmes, C. M.; Close, W. H. The Influence of Climaticx Variable on Energy Metabolism and AssociatedAspects of Productivity in the Pigins. W. Haresing, H. Swan; and D. Lewis (ed): Nutrition and the Climatic Enviroment Pp. 5 – 73. Botic Worths, London 1977. M.V. CENSA. Planes de Energía Contra Enfermedades Epizoóticas Graves. 1997.
I.M.V. Departamento de Vigilancia y Protección Epizootiológica. Dirección Provincial de Veterinaria. 1995.
I.M.V. Programa Nacional de Cólera Porcino. 1986. Instrucción 2/86 "Notificación de Enfermedades al Instituto de Medicina Veterinaria del Ministerio de la Agricultura". República de Cuba. Editado en saludo al XX Aniversario del I.M.V. La Habana. 1997.
INSTRUCCIÓN 2/86. de la Notificación obligatoria de enfermedades al IMV del MINAGRIC República de Cuba. Editorial Veterinaria – Cuba, 1987.
Lazo P.L., Llorens, B.F, Cruz M. E, Gallo M. Valdés R. Impacto Sanitario de la Salmonellosis Porcina en la Provincia de Villa Clara tutor. Tesis de opción al Título Académico de Master en Ciencias, 1997.
Ley 75. "Ley 75 para la Defensa Nacional". Asamblea Nacional del Poder Popular. 1994.
Llorens, B. F., Lazo, P. L, Cepero R. O, Salado R. Algunos Términos que surgen y otros que prevalecen en la epizotología moderna. Trabajo no publicado. UCLV. 2001.
Mantovani, A.; Keck, 6; Cantin, J.; Trent, F.; Busib, Monografía Centro Europeo para la medicina en casos de catástrofe. No. 5, C. E. MEC,1990.
Messier, S. Minimal inhibitory concentration of live antimicrobial against Treponema hyo Disenteriae Journal of Veterinary Investigation 2 (4): 330 – 333. 1992.
Metodología para la puntualización de las medidas para la protección veterinaria relacionadas con Anexo al Plan de Medidas de Aseguramiento de 1998.
Ministerio de la Agricultura, Plan contra catástrofes. Anexo contra enfermedades Epizooticas Graves. Delegación Provincial Villa Clara.
Molina Suarez R. Bioproteción: Métodos para su evaluación mediante el sistema de puntos críticos de control en la crianza porcina/Roberto Molina Suárez. Santiago Pérez Hernández, Tutor. TM. Porcinocultura. UCLV. (Agropec.): 1997.
Moredo, F.; Vigo, G.; Sanz, M. Parma, A.; Aguirre, J.J.; Armocida, A. Características de Cepas. Toxigénicas de Escherichia Coli aislada de cerdos con cuadro clínico de diarrea pre y post destete. VII Congreso Internacional de Veterinarios Especialistas en Cerdos y V Congreso Nacional de Producción. Córdoba. Argentina. Pp 72.1996.
Muirhead, M. R. The High Healt Status Herd. Prg. Veterinary Journal. 22: 38- 50,1989.
Muñoz, A. Sistema de alta eficiencia productiva a campo, aspectos generales y consideraciones específicas de diseño de explotaciones y manejo del efectivo animal. III Congreso Nacional de Producción Porcina. Pp 125 – 126. Rosario. Argentina. 1994.
Nilipour, A.H. Bioseguridad I. Técnicas de Producción. Industria Avícola 1992.
Norma cubana 55 – 04.Servicios Veterinarios "Términos y Definiciones" Comité Estatal de Normalización. Unidad impresora CEN 1985.
Percedo, María I, Boficc, P., Sánchez, Aida.; Chávez, P.; Blanco, L. "Los Desastres Biologicos" La Habana 1990.
Percedo, María I; Conferencia Docente, tema Biológico Centro Veterinario de prevención y desastres – Censa. La Habana 1993.
Percedo, María I; Chávez, P.; Sánchez, Aida. La defensa civil y su papel en la protección animal. Papel de la Medicina Veterinaria en situación de desastres, 1995.
Percedo, María Irián. Metodología para el análisis de Riesgo de Desastres Biológicos por enfermedades emergentes en la población animal. Tesis en opción al grado de Doctor en Ciencias Veterinarias, 1998.
Pérez García C. Bioseguridad en instalaciones porcinas. Factores de riesgos epizoóticos, indicadores bioproductivos y de salud para un estudio de impacto sanitario, económico y ambiental/Caridad Pérez García, Francisco Llorens, Tutor. TM. Porcinocultura. UCLV. (Agropec.): 1997.
Pérez, S.; Cepero, O.; Fuentes, Juana. "Caracterización de las Brechas Sanitarias de la Provincia de Villa Clara. Forum Nacional de Ciencia y Técnica del Estado Mayor General de la Defensa Civil. La Habana, 1997
Principios de Bioseguridad en Granjas Porcinas http: // www. Pre. Com – 2001.
Principios de Bioseguridad en granjas porcinas. http://www.pic.com/[email protected]
Reinoso G. A. Ganado Porcino. IMV. Ministerio de la Agricultura. Mayo de 1987.
Rillo, S. M.; Granados, L.; Ruvalcaba, j.A; Pascal, J.G.; Inseminación artificial Porcina Situación actual y tecnología. III Congreso Nacional de Producción Porcina. Pp. 63 – 78. Rosario. Argentina. 1994.
Saenz S" Cott, Carlos Rodolfo. Estudio de los factores ambientales y sanitarios que intervienen en la ecoepidemiología de la leptospirosis Animal y Humana; Carlos Rodolfo Saens s" Cott/Juan Arnelio Gonzales Gallo; Onelio Cepero. Rodríguez; Tutor – TM : UCLV (Agropec); 1997. – 81 h.
Salado Rodríguez, José Lázaro. Impacto ecoepidemiológico de la Brucelosis porcina sobre la Salud humana, animal y ambiental, en las provincias Centrales durante el período 1991 – 1996, José Lázaro Salado Rodríguez – Omelio Cepero Rodríguez; Enrique Pernas Llopis, Tutor. – TM : UCLV (Agropec.): 1997 – 81 h.
Santana, Issabel, Dieguez, F. J, Trujillo, G., García B. Comportamiento Reproductivo de Cerdas de un cruce rotacional apareadas con verracos York, Land, Duroc y CC – 21. Revista Computación de Producción Porcina. 2 (2): 3. 1995.
Serrano R. E. Resolución Nº. 12 / 98 IMV.
Serrano R. E. Resolución Nº. 16 / 97 IMV.
Sesti, L.A. Bioseguridad e prodecao de suinos: Producao en múltipes sitios III. Congreso Nacional de producción Porcina. Rosario Argentina. Pp 79-105-1994.
Shenck B.C.; Staly, T.S Cromwell, C.L. Interactive effects of Thermal Enviroment, 1992.
Simeón, Rosa E.; Del llano, Katia Reseña sobre la F.P.A. en Cuba. Centro Nacional de Salud animal. 1980.
Simeón, Rosa Elena y Katia Del Llano. Reseña sobre la FPA en Cuba. Centro Nacional de Salud Animal, 1980.
SIVE. Vigilancia Epizootiológica. Conferencia Docente. Curso Internacional de Vigilancia Epizootiológica, Villa Clara, 1998.
Smith, S.; Barret, L. Aplication and evaluatión of Elisa and inmunobioting for detectión of antibodies of treponema hyodisenteriae in swine. Epidemiologi and infection 107(2) 1992.
Sobastiansk, J. Epidermiología, Factores de piscoc eficiencia reproductiva en sistema de producao de soinos confinados.III Congreso Nacional de Producción Porcina. Pp 167-182, Cordova. Argentina 1994.
Soncini, R. Bioseguridad en producción de cerdos. Costo y beneficio de los programa. IV Congreso Nacional y Pre Latino de Producción porcina. Pp 107 – 109, Panamá Argentina. 1996.
Suárez, Palmeda, los Desastres biológicos. Conceptos y Definiciones. Enfermedades emergentes. Impacto económico social. Conferencias Curso de Post – Grado prevención y desastres. UCLV – IMV. 1994.
Tamaño, S. Ortega: Resolución No. 47 / 1986 IMV.
Taylor, R. The Tretament and control of swinw dysentery, Sympsum dysentery 75 years of the desease. Pp. 17 – 27, 1996.
Toledo, M. Estudio Epizootiológico y control de la enfermedad hemorrágica virar del conejo en la República de Cuba, Rev. Cuba. Ciencia, Veterinaria. Vol. 24. 1995.
Toledo, M., – Siclair, L., Pérez, Ivette., Fragel, Nilda.; Puentes, Teresa. ; Aguilar, P.; Mesejo, J. Importancia de los rangos de las densidades animales en el trabajo de la vigilancia epizootiológica. Taller Internacional Epizootiología y Modernidad. Pp. 1-3. Villa – Clara, Cuba. 1997.
Wahdan, M.H. El clima cálido y la escasez de instalaciones de refrigeración en los países del Mediterráneo Oriental (Revista d
Autor:
Jorge Orlay Serrano Torres,
Omelio Cepero Rodríguez.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |