- Resumen
- Introducción
- Criterios para evaluar la productividad de un Sistema de Producción
- Ecología, ambiente y biodiversidad
- Protección animal. Importancia en la especie porcina
- Principios de bioseguridad en granjas porcinas
- Descripción de las características de la población huésped
- Características de las industrias anexas
- Bibliografía
Resumen
Muchos gérmenes como la Salmonella choleraesuis o la Echerichia coli pueden vivir saprofíticas en el organismo sin provocar trastornos hasta tanto se produzcan alteraciones que puedan estar dadas por variaciones físicas en el pienso (tamaño de las partículas) o químicas (composición) o aquellos factores que disminuyen la resistencia de los cerdos como son las variaciones climáticas, el hacinamiento o el mantenimiento en los ambientes no favorables al bienestar de los animales, todo lo cual puede motivar lo que aprovechan estos gérmenes saprófitos para ser patógenos, provocando la enteritis y la consecuente respuesta del organismo a través del síndrome diarréico, como un mecanismo defensivo a fin de expulsar los gérmenes que se han hecho patógenos ,los cuales salen al medio con una elevada patogenesidad, pudiendo en muchos casos afectar a otros cerdos sin necesidad de que existan condiciones estresantes como las que provocaron su aparición. Hoy en día, muchos prestan más atención al tratamiento, es decir las vacunas y los medicamentos, que a la prevención, lo cual pareciera ser la manera más fácil de resolver los problemas. Sin embargo, no importa cuanto tratemos de ignorar los problemas, estos aún existen y millones de microbios esperan el momento y las condiciones adecuadas para atacar.Por lo complejo que resulta el estudio de las enfermedades esencialmente multifactoriales debido a los diferentes factores que intervienen para desencadenar un fenómeno de determinada intensidad, en determinado lugar, sobre determinados individuos y en ciertas condiciones ambientales, estimamos que los trabajos científicos que pretendan tener aplicabilidad para lograr el control de las enfermedades tienen que tratar de integrar los diferentes factores que interactúan en este: Hombre – animales domésticos y diseminadores – animales salvajes reservorios – agente etiológico y medio ambiente. Toda esta integración de conocimientos permitirá un análisis más profundo y real del problema.
Palabras claves; cerdos;manejo porcino; bioseguridad, crianza cerdos.
El manejo de la interacción entre el cerdo, el hombre y el medio ambiente tiene su mayor efecto sobre la expresión de enfermedad y productividad. En muchos casos la enfermedad clínica es un indicativo del fallo en una o más de estas interacciones.
La cantidad de enfermedades que afectan a todas las poblaciones ganaderas intensivas, en gran parte están ligadas al manejo y el grado de hacinamiento de los animales.
Generalmente es aceptado que los virus, las bacterias y otros microorganismos constituyen las causas básicas de las enfermedades de los animales domésticos, pero los errores de manejo, cría y nutrición son factores predisponentes. Muchos brotes de enfermedades podrían reducirse al mínimo o aún ser prevenidos totalmente con un manejo, cría y nutrición adecuados. (Schnurrenberger, et al, 1997)
En las granjas con manejo deficiente, aproximadamente el 30 % de los cerdos sobreviven para alcanzar su peso de venta. Los nacidos muertos constituyen entre el 6 y el 10%, un 20% antes del destete, 2% en el corral de los lechones y 2% en el engorde final (Manual Merck, 1993).
En toda explotación porcina y teniendo en cuenta las características de cada una de ellas, es necesario tomar las siguientes regulaciones (Manual de Crianza, 2001).
Espacio vital y frente de comedero.
Categoría | Espacio vital | Frente de comedero |
Crías | Se deben proveer con comederos y bebederos apropiados a las cuales las reproductoras no tengan acceso. | |
Precebas | 0.40 m2 (para pisos sólidos) 0.22 m2 (para jaulas y flat – deck) | 18 cm. |
Ceba | 0.72-0.90 m2 | 27 -30 cm. |
Lechones y lechonas | 0.40 m2(para pisos sólidos) 0.22 m para jaulas y flat – deck | 18 cm. |
Cochinatos y cochinatas | 1 m2 | 30 cm |
Reproductoras vacías | 2 m2 | 40 cm |
Reproductoras cubiertas | 2 m2 | 40 cm |
Reproductoras gestantes | 2 m2 | 40 cm |
Reproductoras lactantes | 6 m2 | 40 cm |
Verracos | 6 á 8 m | 40 cm |
Ventilación adecuada: Es necesaria para disminuir la humedad de los corrales.
Evitar los cambios de temperatura: Los factores climáticos son de gran influencia sobre la salud de los animales y del cerdo en particular, por ser éstos muy sensibles a estos cambios (ISCAH II, 1986)
Buenas prácticas sanitarias: Debe prestarse atención a la higiene diaria en pisos, comederos y paredes eliminando todos los desechos sólidos y líquidos de las naves. En las naves para las crías la limpieza debe hacerse en seco y en las precebas éstas se harán en seco los tres primeros días y luego podrá utilizarse agua a presión al igual que en las demás categorías.
Todo dentro, todo fuera: Este principio está basado para lograr una habilitación sanitaria adecuada y de ésta forma poder reducir los factores que intervienen en la tasa de infección, eliminación-susceptibilidad-contagio efectivo (San Martín, 1999)
Limpieza y desinfección de las naves vacías: Se debe realizar una limpieza mecánica para eliminar los desechos orgánicos de paredes, pisos y comederos para de esta forma el desinfectante a utilizar tenga la efectividad esperada (NC 55-06-86)
Suministro de agua y comida con calidad y cantidad suficientes: El agua debe ser potable y de ser posible estar disponible a todas horas. El alimento deberá ser bien balanceado tanto desde el punto de vista del equilibrio energético (E. M.) como de aminoácidos, vitaminas y minerales, así como referidos a los aditivos como enzimas y reguladores digestivos (Rojo, 2000). Es importante tener un control microbiológico del agua y los alimentos debido a que muchas de las enfermedades de los cerdos son adquiridas por vía oral.
Separar por grupos de acuerdo a la edad y si es posible que sean de la misma camada: Se realiza con la finalidad de evitar el estrés, que no haya competencia en el momento de la alimentación, así como reducir al mínimo las reclasificaciones masivas.
Control de parásitos internos y externos: Los animales destetados serán sometidos a un tratamiento de parasitación externa para la eliminación de ácaros que son transmisores de ciertas enfermedades como la pseudoviruela y la viruela porcina. Los tratamientos antiparasitarios internos se aplicarán solo cuando los resultados coprológicos dictaminen una incidencia parasitaria moderada (500 huevos/g).
Clínica diaria de los animales: El personal técnico deberá realizar diariamente una revisión clínica de los animales para detectar precozmente la aparición de alguna entidad.
Aislamiento y tratamiento de los animales enfermos: Detectado el animal con síntomas clínicos con una enfermedad, éste debe ser aislado de la camada para evitar la propagación de ésta y ser tratado lo antes posible con el esquema de tratamiento establecido para la enfermedad en curso.
Criterios para evaluar la productividad de un Sistema de Producción
Existen diversos criterios para evaluar la productividad de un Sistema de Producción. A pesar de que el número de lechones destetados por puerca por año probablemente no sea la medida más exacta o más apropiada para evaluar la productividad del plantel de producción, para la mayoría de los propietarios de sistemas de producción, este es un parámetro que es fácilmente entendido y debido a esto frecuentemente adoptado para relacionar el desempeño reproductivo (Dial et al, 1992).
Según este autor, el número de lechones destetados por puerca por año es un criterio que resume la noción del número y al mismo tiempo una noción de criterio de reproducción. Este criterio de evaluación también es llamado eficiencia reproductiva o Productividad numérica anual.
Más adelante refiere, que para realizar una evaluación de la evolución reproductiva es importante conocer los valores a lograr en un Sistema de Producción.
| 85% | |||
| 10.5 | |||
| 2.35 | |||
| 10.8 | |||
| 10.3 | |||
| 9.7 | |||
| 5% | |||
| 1.5 | |||
| 6% | |||
| 1% | |||
| 28.8 | |||
| 114 | |||
| 21 | |||
| 10% | |||
| 6.4Kg | |||
| 14.1Kg |
Peso a los 63 días 26Kg
Peso a los 110 días 64 Kg
Peso medio a los 145 días 100Kg
Terminado por puerca al año 2,85
Conversión del rebaño 2,36
Abortos al año 3,5%
Relación hembra /macho (mínima) 20,01
Para hacer una evaluación de la eficiencia de una maternidad, es necesario conocer cuales son los objetivos de una buena maternidad:
1- Bajas ocurrencias de diarreas.
2- Tasas de mortalidad menor del 6%.
3- Lechones homogéneos en el destete (variación de peso menor que 1 Kg. de media de la lechigada).
Durante el amamantamiento los problemas que ocasionan mayores pérdidas económicas son la mortalidad de los lechones, la ocurrencia de diarreas y el surgimiento de lechones réfugos (desechados).
Los factores ligados al bajo peso al nacer son:
Tamaño de la lechigada.
Número de orden de la lechigada.
Peso individual al nacimiento.
Factores individuales.
Alimentación de la hembra gestante.
Período de gestación.
Problemas de orden sanitario.
Los factores de riesgos asociados a la mortalidad de los lechones en la maternidad son:
Tiempo dedicado a la maternidad por el productor.
Enfermedad digestiva de los lechones.
Calidad de la higiene.
Condiciones de alojamiento de los lechones.
Calidad de la cubrición.
Exposición al frío.
Problemas de salud de la hembra en el puerperio.
Los factores de riesgos asociados al ambiente ofrecido a los animales que están regularmente asociados a las diarreas de los lechones son:
Maternidad excesivamente cerrada.
Maternidad sin forro.
Variaciones térmicas diarias con amplitudes superiores a 6° C y fuera de limites de confort de los cerdos en el interior de la maternidad.
Area de celda paridera inferior a 3.6 m2.
Sala de maternidad excesivamente grande.
Por otra parte, Rillo et al (1994) plantea que la transmisión de procesos infecciosos a través del semen es una de las grandes preocupaciones actuales de los centros de inseminación artificial. Se han detectado altas concentraciones de bacteria lo cual hace descender significativamente la capacidad de conservación y la fertilidad del semen, además de constituir una fuente de infección.
Ecología, ambiente y biodiversidad
Algunos fallos reproductivos no están asociados con microorganismos siendo provocados por deficiencias en el ecosistema del cerdo, agravados o no por las condiciones de confinamiento en edificacionesc inadecuadas (Sobestiansk, 1994).
Según Muñoz (1994) la Ecología es una ciencia que estudia las interrelaciones existentes entre los seres vivos y el entorno que los rodea, lo que se puede referir al bienestar del animal que puede condicionarse al hecho de que se den tres circunstancias:
1) El animal debe ser feliz.
Sobre este apartado existen muchas opiniones incluso entre etólogos (estudiosos del comportamiento animal), unos dicen que el animal es feliz si engorda y que el cerdo es incapaz de expresar otro tipo de felicidad. Otros plantean que la felicidad de los animales está relacionada íntimamente con el grado de libertad de los mismos.
2) El animal debe estar sano.
Bien es conocido la cantidad de enfermedades que afectan a todas las poblaciones ganaderas intensivas y que no son otra cosa que la propia consecuencia de las alteraciones ambientales a las que ha sido sometida la ganadería en los últimos años. En este caso la solución a gran parte de problemática esta ligada al manejo y el grado de hacinamiento de los animales.
3) Que el alimento sea sano, suficiente y equilibrado, así como que reúna buenas condiciones de palatalabilidad y conservación.
El medio ambiente es un elemento a tomar en cuenta para el buen funcionamiento de una explotación porcina, pues este constituye un conjunto de circunstancia que acompañan o rodean la situación o estado de los animales. Los factores climáticos son de gran influencia sobre la salud de los animales y del cerdo en particular por ser muy sensibles a los cambios ambientales y climáticos (Carrasco et al, 1986).
Estos autores señalan que muchos gérmenes como la Salmonella choleraesuis o la Echerichia coli pueden vivir saprofíticas en el organismo sin provocar trastornos hasta tanto se produzcan alteraciones que puedan estar dadas por variaciones físicas en el pienso (tamaño de las partículas) o químicas (composición) o aquellos factores que disminuyen la resistencia de los cerdos como son las variaciones climáticas, el hacinamiento o el mantenimiento en los ambientes no favorables al bienestar de los animales, todo lo cual puede motivar lo que aprovechan estos gérmenes saprófitos para ser patógenos, provocando la enteritis y la consecuente respuesta del organismo a través del síndrome diarréico, como un mecanismo defensivo a fin de expulsar los gérmenes que se han hecho patógenos ,los cuales salen al medio con una elevada patogenesidad, pudiendo en muchos casos afectar a otros cerdos sin necesidad de que existan condiciones estresantes como las que provocaron su aparición.
El ambiente climático representa una de las limitaciones durante la etapa de crecimiento de los cerdos mantenidos en sistema de producción porcina al aire libre. El medio ambiente térmico afecta, la tasa de aumento de peso, la conversión alimenticia y la composición de la ganancia, los cerdos sometidos a un ambiente moderadamente frío consumen más alimentos y lo utilizan menos eficientes para crecer debido a los mayores requerimientos de mantenimiento (Schenk et al, 1992).
En este sentido Holmes y Close (1997) señalan que aquellos criados en un ambiente cálido reducen su consumo en un esfuerzo por disminuir el calor producido por los procesos digestivos y metabólico.
Por lo complejo que resulta el estudio de las enfermedades esencialmente multifactoriales debido a los diferentes factores que intervienen para desencadenar un fenómeno de determinada intensidad, en determinado lugar, sobre determinados individuos y en ciertas condiciones ambientales, creemos que los trabajos científicos que pretendan tener aplicabilidad para lograr el control de las enfermedades tiene que tratar de integrar los diferentes factores que interactúan en este: Hombre – animales domésticos y diseminadores – animales salvajes reservorios – agente etiológico y medio ambiente. Toda esta integración de conocimientos permitirá un análisis más profundo y real del problema (Saenz y González , 1997).
Aspectos relacionados con la bioseguridad. Generalidades.
La bioseguridad es una palabra relativamente nueva en nuestro vocabulario y no se encuentra en muchos diccionarios, tal vez nunca antes este término ha sido tan abusado o tan mal empleado debido a los cambios de estrategia para controlar la enfermedad (Sesti, 1996).
Hoy en día, muchos prestan más atención al tratamiento, es decir las vacunas y los medicamentos, que a la prevención, lo cual pareciera ser la manera más fácil de resolver los problemas. Sin embargo, no importa cuanto tratemos de ignorar los problemas, estos aún existen y millones de microbios esperan el momento y las condiciones adecuadas para atacar (Nilipour, 1992).
Este mismo autor refiere que el primer objetivo de un buen plan de bioseguridad es mantener los organismos patógenos lejos de los linderos de operaciones con los animales a través de la práctica de métodos con sentido común.
Más adelante señala que para implementar una buena bioseguridad se debe tener un excelente control de los materiales que se transportan fácilmente en la unidad. El factor más importante es el factor humano y cada plan de bioseguridad debe tener sus objetivos específicos y las responsabilidades de las personas encargadas de la limpieza deben ser claramente definidas y supervisadas para no caer en malentendidos y comentarios como " a mí no me dijeron eso" o "yo no sabía"
Según este autor, desafortunadamente, los visitantes son causantes del 90% de los brotes de enfermedades, una partícula de polvo puede muchas veces llevar una enfermedad de una área a otra rápidamente por lo que como norma general se deben limitar las visitas a las unidades lo más posible. Tenga un estricto control de los movimientos de las personas, roedores, insectos, polvos, aves silvestres y equipos.
También afirma que es importante llevar un registro y pedirle a los empleados y visitantes que firmen el mismo donde se indica la razón de la visita, el día y la hora. En muchas ocasiones se puede revisar el libro de registro para determinar la causa de algún brote de enfermedad y que se debe mantener una buena comunicación con los empleados y educarlos con críticas constructivas. Los trabajadores deben saber cuán importante es la bioseguridad y cuáles son sus beneficios si se implementan correctamente; mientras más se les educa menos necesidad hay de vigilarlos.
Así mismo plantea que se deben tomar precauciones cuando se visiten unidades y hay que tratar de planear sus visitas de forma objetiva. Sea precavido al cambiarse la ropa y las botas. La ropa debe estar limpia y desinfectada. Dentro de la unidad al visitar diferentes áreas de trabajo debe lavar las botas y, posteriormente, desinfectarlas.
Cuando se está queriendo mantener un rebaño libre de determinadas enfermedades es esencial que se conozca cómo son transmitidas aquellas y qué gérmenes evitar.
Algunas enfermedades son casi imposibles de ser mantenidas fuera de un rebaño. Ej. Parvovirosis. Algunos microorganismos pueden permanecer vivos por un largo período de tiempo (Nilipour, 1992).
Ascaris y coccidias pueden probablemente permanecer viables en una granja despoblada hasta 5 años por lo tanto, es muy difícil establecer un rebaño libre de aquellos organismos después de una despoblación seguida de una repoblación, lo mismo es probablemente cierto para microorganismos que producen esporas. Ej. Clostridium (Alexander, 1991). Existe alguna variación en el potencial por el cual ciertas enfermedades pueden ser trasmitidas por el aire; la humedad y la temperatura bajas favorecen este tipo de transmisión (Goodwing, 1985).
PLas siguientes enfermedades pueden aparentemente ser transmitidas por aerosol (Muirhead, 1989) y (Alexander, 1991).
El virus de la fiebre aftosa puede ser transportado por aire hasta 40 km. El de la pleuroneumonía enzoótica puede ser transferido hasta 3,2 km. El virus de Aujeszky puede viajar por el aire hasta 40 km.
El virus de la influenza porcina hasta aproximadamente 6,5 km.
Soncini, (1996) señala que la difusión de los distintos agentes tiene importancia para la predicción de cómo las medidas de bioseguridad pueden o no ser eficientes; hay enfermedades/ microorganismos sobre los cuales puede predecirse la eficacia relativa de su control. En la siguiente relación podemos comprobar la forma de difusión de algunos patógenos y la eficacia de las medidas de bioseguridad.
AGENTE | FORMA DE DIFUSIÓN | EFECTO DE BIOSEGURIDAD | ||
| AIRE | BAJO | ||
| FÓMITES, CERDOS | ALTO | ||
| FÓMITES, CERDOS | ALTO | ||
| FÓMITES, AGUA | MEDIO |
P. MULTOCIDA ? FÓMITES, CERDO, HOMBRE MEDIO
De acuerdo con este concepto es posible definir en función del riesgo de cada caso en particular qué tipo de medidas será tomado en el control. Para comprobar el funcionamiento de las medidas de bioseguridad aplicadas, lo más obvio es que las enfermedades y/o agentes para los cuales fueron creadas estén ausentes.
Estas certificaciones deberán realizarse a través de monitoreos periódicos realizados sobre la población utilizando recursos clínicos, de laboratorios y anatomopatológicos, es necesario realizar estos procedimientos con una relativa frecuencia para detectar rápidamente las fallas, corregirlas y evitar las consecuencias de su perpetuación.
Política de bioseguridad
Según Nilipour (1992), existen varias políticas de bioseguridad que deben ser plenamente obedecidas cuando se implanta el programa de bioseguridad en cualquier sistema de producción animal.
Tránsito de personas.
Un período de tiempo (comúnmente llamado de "vacío sanitario" lejos del contacto con los animales, laboratorios y frigoríficos debe obligatoriamente ser obedecido por todos aquellos individuos que entren a un sistema de producción. Este aspecto está relacionado con la transmisión de enfermedades por aquellas personas que estuvieron en contacto con animales contaminados clínicamente enfermos o no. Por ejemplo el virus de la fiebre aftosa puede sobrevivir en las uñas de una persona por algunos días. Como mínimo el vacío sanitario debe ser de 48 horas.
Cerca de aviso.
Un aviso (placa) debe ser colocado en la entrada de la carretera de acceso a la unidad. Este aviso debe expresar que los animales son criados bajo un programa rígido de prevención de enfermedades y nadie podrá pasar el punto de localización de la placa sin autorización.
Baño y ropa.
Sólo se debe usar una entrada antes de entrar al área interna de la unidad; todas las personas deben bañarse y cambiarse de ropas.
Transporte de animales.
Es primordial, la construcción de un local específico para los procesos de movimiento de los animales. El embarcadero debe ser construido distante de las instalaciones donde están los animales y siempre fuera de la cerca perimetral.
Tránsito de vehículos.
Ningún vehículo debe jamás ser admitido en el lado interior de la cerca perimetral. Los choferes no deben jamás entrar en contacto directo con los animales y funcionarios de la unidad.
Materiales y equipos.
Todo material introducido en una unidad debe estar limpio y desinfectado para asegurarse de que esta regla sea plenamente seguida debe construirse junto a la cerca perimetral, un local específico para la desinfección.
Destino de los animales muertos.
La mejor forma de disponer de los animales muertos es la incineración. Si no se dispone de este método es necesario la construcción de una fosa séptica en el perímetro de las instalaciones.
Control de vectores.
Roedores, pájaros, moscas, mamíferos silvestres y domésticos y animales afectivos todos deben ser mantenidos a la mayor distancia posible de las unidades. Debe implantarse, por lo tanto, un programa efectivo y permanente de control y erradicación de vectores ya que constituyen una de las más importantes fuentes de transmisión de enfermedades.
Cuarentena.
Es una de las estrategias más efectivas para la retención de entrada de enfermedades en el rebaño. Cuando se establece correctamente la misma permite la identificación de animales portadores, enfermedades antes de ser introducido en el rebaño destinado.
Las instalaciones de cuarentena deben estar localizadas obligatoriamente distantes de la unidad de producción y de preferencia con alguna barrera física entre ambas (50 m de distancia con un cinturón de árboles entre las instalaciones). Los animales deben permanecer como mínimo 3 semanas en el local de cuarentena bajo observación y cuando sea necesario someterlos a exámenes de laboratorio con fines diagnósticos.
Protección animal. Importancia en la especie porcina
La protección animal se define como el sistema de medidas zootécnicas y veterinarias que se ponen en practica para garantizar que cada una de las especies existentes en el país puedan cumplir eficientemente las funciones sociales a que están destinadas en tiempo de guerra o de paz, (Percedo et al, 1995).
Saneamiento.
Según la Norma Cubana 55-04 estipula los siguientes desinfectantes para cada enfermedad, así como los controles a desarrollar de animales cada vez que esto ocurra.
Leptospirosis:
Solución caliente de sosa al 2%. Solución de formaldehído al 2%. Emulsión caliente de creolina al 5%. Solución de productos clorados al 3%.
Nota: Se realizará desinfección corriente cada 30 a 45 días.
Peste porcina clásica, neumonía, viruela en todas las especies, excepto la aviar, gastroenteritis viral porcina:
Solución caliente de sosa al 2%. Solución productos clorados al 2%. Solución de formaldehído al 2%.
Lechada de cal recién preparada al 20%.
Nota: Se realizará desinfección corriente cada 14 a 21 días.
Enfermedades producidas por hongos no contemplada anteriormente:
Solución caliente de sosa al 3%.
Solución de formaldehído al 2%.
Solución caliente de formaldehído al 1,5% con la adición de 1,5% de sosa cáustica.
Fiebre porcina africana:
Solución caliente de sosa al 2%. Solución de formaldehído al 1,5%.
Solución caliente de formaldehído al 1,5% con adición de 1,5% de sosa cáustica. Solución de productos clorados al 3%.
Solución de ortofenilfenol al 1%.
Otros autores como Pérez et al, (1994) plantean que en caso de enfermedades exóticas se puede utilizar cenizas de carburo al 54% mezclada con formol a las concentraciones que la norma cubana 55 – 06 establece, con el fin de elevar la acción bactericida del formol en el medio alcalino que representa la ceniza de carburo, indicando que en todos los casos deben ejecutarse control bacteriológico según las normas 55 – 07 y 55 – 08 para el control químico, garantizando una desinfección eficiente y controlada.
Los desastres de la bioseguridad.
En cada territorio, los servicios de sanidad animal tienen la responsabilidad de identificar adecuadamente las premisas de riesgo por tipo de desastres, con el propósito de definir áreas potencialmente expuestas a la ocurrencia de los mismos. Para definir las áreas de peligro biológico se precisa un análisis netamente epizootiológico a partir del estudio de los posibles agentes patógenos, sus fuentes de infección y vías de transmisión dentro del contexto específico del territorio (Percedo, 1993).
Concepto de desastre biológico
El desastre biológico es un suceso o evento de gran magnitud que afecta a los organismos vivos (hombres, animales y plantas), por la presencia de agentes etiológicos. Este suceso tiene las características de ser masivo y produce afectaciones económicas, sociales y políticas (Suárez, 1994).
Impacto socioeconómico de los desastres biológicos.
Según Chávez y Casas,(1990) la aparición repentina de una enfermedad exótica constituye una amenaza para la totalidad de la población animal de importancia económica que allí existe, así como para las regiones o países vecinos. Verificada objetivamente su presencia así como la extensión territorial y poblacional de su difusión queda caracterizado un cambio de la situación ambiental en la región de tipo epizootiológico con serias repercusiones económicas, sociales productivas, comerciales y sanitarias.
Muchas son las afectaciones que han ocasionado las enfermedades tanto en Cuba como en otros países.
Brechas sanitarias.
La Norma Cubana NC 55 – 04 (1995) la define como todo lo que por acción u omisión origine la vulneración de los medios de protección contraepizoóticas provocando un riesgo no controlado. Su importancia radica en que la brecha sanitaria hace real la posibilidad de que se instaure una enfermedad por lo que constituye un riesgo epizoótico.
Pérez etal (1994) consideraron como brecha sanitarias peligrosas la carencia de medidas contraepizoóticas en la tenencia de animales de todas las especies existentes en las residencias familiares urbanas incluyendo los edificios multifamiliares.
Objetivos con peligro Biológico.
Se define como los objetivos económicos, de investigación u otros a partir de los cuales o mediante los cuales se produce el escape y/o vehiculización de los agentes patógenos (Chávez y Casas, 1990).
Riesgo epizoótico.
Suárez (1994), plantea que es la posibilidad que existe de que se pueda instaurar una enfermedad y depende de la existencia de:
Áreas de riesgo: Área que puede verse afectada cuando se produce el escape del agente etiológico del objetivo con peligro biológico.
Factor de riesgo: Forma en que se produce el accidente a partir de un Objetivo con Peligro Biológico.
Premisas de Desastres Biológicos.
Son precisamente los riesgos epizoóticos que hacen posible la ocurrencia de una enfermedad. Como ejemplo podemos citar la alta población de hematófagos (como factores de riesgos) en áreas de asentamiento de aves migratorias (Objetivos con Peligro Biológico) que hace posible la instauración de enfermedades como la Encefalitis que puede transmitirse por esta vía (Suárez, 1994).
Política de los servicios veterinarios con relación a la salud porcina.
La prevención constituye el primer objetivo dentro de la política de los servicios veterinarios en lo respectivo a la salud porcina. La protección de nuestras fronteras para evitar la entrada de enfermedades que como la Peste Porcina Africana (PPA), la Fiebre Aftosa, Estomatitis Vesicular y Enfermedad Vesicular del cerdo constituyen enfermedades de primer orden para la salud animal, es una línea de trabajo constante. También se establecen requisitos para el comercio sobre otras enfermedades que sin tener esta gravedad resultan exóticas a nuestros país. Se incluyen en este grupo la Gastroenteritis Transmisible, Síndrome Disgenésico, Respiratorio, la Parvovirosis Porcina, el Antrax y la Neumonía Enzoótica. Para las enfermedades de la lista A de la OIE existen planes de emergencias, que incluyen una vigilancia sistemática. Esta establecido la obligatoriedad roja y que el cuadro clínico – epizoótiologico, así lo indique (Encinosa, 1995).
Impacto socio económico de los desastres biológicos.
El Impacto socio económico de los desastres biológicos en los territorios afectados conlleva a consecuencias en muchas ocasiones insospechadas y que influyen no solo en el campo de la primo- producción animal, sino que en la envergadura de los mismos sobrepasa los niveles predecibles sobre todo en los casos de desastres biológicos producidos por enfermedades exóticas. Las consecuencias de los desastres biológicos y la aplicación de programas drásticos en la recuperación de territorios afectados implican en ocasiones pérdidas que van mas de allá del costo de los animales sacrificados y aquellos derivados del programa de lucha, además de que ocasionan pérdidas de producción a mediano plazo.
Entre las consecuencias negativas a largo plazo están las derivadas de la pérdida de credibilidad, de los países afectados en relación con su situación sanitaria real y la consiguiente demora en el restablecimiento de relaciones comerciales libres de restricciones por parte de los países indemnes, aún después de declarar erradicada una enfermedad (Salado,1997).
Al margen de los factores de riesgos biológicos que se producen durante las guerras a consecuencia del armamento convencional, el empleo del arma biológica si va directamente dirigida al desencadenamiento de procesos morbosos masivos, tanto en la población humana como animal. Con iguales intenciones puede realizarse sabotajes que atente contra la economía de los países a través de la introducción intencionada de agentes patógenos exóticos o no, pero de alta patogenesidad y de contagiosidad en territorios indemnes (Ley No.75 de 1994).
La necesidad de que los servicios veterinarios estén prontos en la capacidad de enfrentar a los desastres naturales, ha sido claramente reconocido por la O.M.S, F.A.O/ Congreso Europeo, la Comunidad Europea, , Asociación Mundial de Veterinarios, así como por los gobiernos nacionales y locales (Mantovani etal, 1990).
El IMV tiene entre sus funciones la vigilancia y la protección en lo referente a la salud animal y las zoonósis, ejecutar las tareas asignadas por el MINAGRI, las diferentes investigaciones enmarcadas en el Programa Nacional de protección de la Flora y la Fauna, siendo la protección de la biodiversidad una tarea priorizada del gobierno cubano, así como conservarla es responsabilidad de gobiernos, organizaciones no gubernamentales y la humanidad en general (Agenda 21,1992).
Los programas nacionales de desarrollo rural y urbanización aprovechan aún mas las funciones intersectoriales de la veterinaria de Salud Pública, para garantizar el equilibrio ecológico adecuado mediante la prevención, el tratamiento y la lucha eficaz las zoonósis y los factores de riesgos con ellos relacionados (Wahdan, 1995).
Principios de bioseguridad en granjas porcinas
Según el comité de expertos o consultores de la firma PIC, uno de los compromisos de PIC hacia la industria porcina, además del constante mejoramiento genético, es el de proveer a sus clientes con pie de cría sano, el que adaptado de forma adecuada a las condiciones de salud de la Granja que los recibe, permita la manifestación del potencial genético que posee el producto en su genoma a través de su desempeño y el de su progenie. Además de mantener las condiciones adecuadas para preservar la salud del hato entro de la Granja, y considerando la alta posibilidad de transmisión de enfermedades de una Granja a otra por vías diversas, es necesario disminuir al máximo el riesgo de entrada a la Granja de gérmenes patógenos ajenos a la misma.
Es por esto, que el manejo de la bioseguridad y salud en las granjas es de vital importancia. La prevención de enfermedades, detección temprana y respuesta rápida de las mismas son la clave de un manejo efectivo de la situación.
La detección temprana de problemas de salud potenciales depende de una cuidadosa observación de los parámetros de producción, condición del medio ambiente, inspección clínica de los animales, lesiones patológicas y resultados de laboratorio clínico.
El entendimiento del estado de salud de la Granja mediante una vigilancia de rutina es útil como un punto de partida para diagnóstico si se detectan problemas sanitarios y así tomar acciones preventivas y correctivas.
En el caso de las granjas del sistema pic, dicha vigilancia de la salud de las granjas, está regida por un programa de seguridad de salud, que consiste, de visitas por consultores Veterinarios externos quienes cuentan con el reconocimiento de la industria por su trayectoria profesional ( Principios de Bioseguridad en granjas porcinas, 2001)
Según estos autores, a continuación se en listan las principales medidas de bioseguridad que deben tener las granjas porcinas para disminuir lo menos posible el riesgo de entrada de enfermedades Infecciosas:
Aislamiento: Se habla de diferentes distancias (1 hasta 10 km), sin embargo el mejor criterio es el de mientras más lejos de otras explotaciones porcinas es mejor, debiendo estar la Granja al final de su camino de acceso.
Diseño: En el que se permita operar bajo el sistema "todo dentro – todo fuera", por Semana, por lo menos en las áreas de maternidad y destete, y por cada una ó 2 semanas en el área de finalización.
Cuarentena: Separada por lo menos a 300 m de la Granja, cumpliendo los mismos requisitos de aislamiento, acceso, control de vectores, cerca perimetral, módulo sanitario,
Malla pajarera: Todo cerdo de autoreemplazo que provenga de un sitio 2 ó 3 para ser introducido a un sitio 1 deberá pasar por aislamiento (cuarentena).
Cerca perimetral: Con mínimo de 2 m de altura, cimentada y de malla ciclónica.
Vigilancia Epidemiológica y Seguimiento Epidemiológico.
Página siguiente |