Educación especial con sistemas de aprendizajes adecuados para rehabilitar a jóvenes infractores de ley adictos a la pasta base de cocaína (página 2)
Enviado por Ricardo Eric González Ayarza
El objetivo propuesto en este estudio es poder hacer un serio análisis de los efectos que produce la adicción a la pasta base por parte de los/las jóvenes desde la experiencia de haber trabajado en su rehabilitación desde hace seis años y los estragos que produce en su organismo y el debilitamiento de su red social y familiar, sobre todo la afectiva. Se busca dar a conocer una metodología que permita abordar este flagelo de la sociedad que rompe con cualquier proceso de desarrollo y crecimiento de quien es victima de el, transformándolo/la en un ser renegado/a por la sociedad y su entorno familiar y como con un plan adecuado es posible que estas personas enfermas puedan ser curadas y ser reinsertadas socialmente.
1.2 LA RESPONSABILIDAD PENAL Y UNA JUSTICIA JUVENIL ESPECIALIZADA
Los nuevos conceptos basados en el principio responsabilizador de la Justicia para los/las jóvenes, tiene sus fundamentos en la CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO y en las normas internacionales, que entregan el marco regulador general para la aplicación de justicia para con los/las jóvenes que han cometido delitos y han faltado a la Ley. Estos preceptos están perfilados desde una perspectiva razonada bajo tres conceptos básicos
- Un absoluto reconocimiento de los derechos individuales y las responsabilidades de los/las adolescentes.
- Las garantías del debido proceso.
- Un sistema de sanciones penales proporcionales y que los/las menores de edad deben asumir.
Las legislaciones en varios países de América Latina se han ido adaptando a la necesidad de ajustar las leyes a los principios que sustentan un esquema de Justicia Juvenil, dentro de un irrestricto marco de los derechos humanos y mas precisamente al marco de los derechos especiales reconocidos a la infancia y la adolescencia de acuerdo a la Convención Internacional de los Derechos del Niño.
Al incorporar a la legislación un nuevo sistema juvenil especializado de justicia, este debe incorporar todas las garantías de un proceso ajustado a derecho al igual como el de los adultos, pero debe establecer un catálogo de sanciones en forma proporcional para aquellas conductas que atentan contra los bienes jurídicos penalmente protegidos. Es un derecho penal que por lo tanto, deberá atender a las peculiaridades y características de los/las jóvenes, toda vez que ha de contemplar que se está hablando y tratando a un sujeto bajo un proceso de desarrollo, en donde se está constituyendo su identidad, y se están elaborando sus vínculos sociales y afectivos.
Está determinado por regla general que las características de estos sistemas de justicia juvenil que se sustentan en un enfoque de responsabilización, se han establecido sobre la base de dos definidos principios:
- Separación absoluta de los canales de protección de la infancia y lo criminal. La justicia juvenil especializada opera dividiendo las funciones asistenciales (proteccionales) del Estado, de aquellas que corresponden a una respuesta penal para infractores/as de ley. En consecuencia, la separación de vías trae aparejado, como resultado directo la especialización de ambos modelos de intervención.
- Mínima Intervención Judicial: El ámbito penal es muy específico, trata temas propios de acuerdo con las características del delito cometido por el/la sujeto.
Si bien la reinserción social de los/las adolescentes incorpora entre otros, el acceso a la educación, capacitación, manualidades y en general a los servicios sociales, dicho acceso está enmarcado en las políticas de intervención del SENAME y no está sujeto al control penal, sino que se enmarca dentro de las políticas públicas del ámbito sociales del Estado. El acceso a éstas, deberá ser garantizado durante la ejecución de las sanciones.
En el desarrollo y aplicación de la Ley Juvenil se deben observar y atender preferentemente como norma obligatoria las Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los/las Menores Privados/as de Libertad, como asimismo las Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil y las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores (Establecidas en Beijing)
Esta nueva etapa que se aproxima nos depara importantes desafíos con grandes incertidumbres y variables desconocidas para los futuros escenarios aunque la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil es certera y clara al exigir que a los/las jóvenes drogadictos/as que se le apliquen las penas establecidas en la Ley se les debe hacer un tratamiento de drogas.
Señalan algunos expertos y los no tan expertos, que el tratamiento de la pasta base de cocaína es poco eficaz.
Los médicos siquiatras especializados en el tratamiento de las drogodependencias reconocen que en la actualidad no existe un consenso sobre el tratamiento adecuado para sacar a alguien de la adicción a la pasta base de cocaína, así como la poca eficacia de las terapias que se aplican en este campo.
Los estudios y estadísticas señalan que la pasta base de cocaína es, la sustancia ilegal más consumida por la población del cono sur de América, después de la marihuana.
Si bien es cierto no existe un consenso sobre el tratamiento de la adicción a la pasta base, porque fundamentalmente se debe combinar una terapia farmacológica con una terapia cognitiva (conductual) y esta debe estar enmarcada bajo una metodología determinada y algún marco teórico que permita flexibilizar la intervención general, adecuándola a la personalidad y vivencia histórica del/la sujeto atendido.
La experiencia desplegada en el Centro Arcoiris nos ha permitido llevar a cabo terapias rehabilitadoras que nos han permitido reinsertar a los/las enfermos/as a la sociedad; después de sanarlos, alejando definitivamente el fantasma de la recaída, desarrollando y potenciando en ellos/as su capacidad de resiliencia.
1.3 LA NUEVA LEY DE RESPONSABILIDAD PENAL JUVENIL:
El Centro Arco Iris de Iquique a partir del 07 de Junio del 2006 comienza a operar como cárcel de menores o Centro de Cumplimiento de Condena de jóvenes que han actuado sobrepasando la ley en la comisión de un delito y con un rango de edad entre los 14 y 18 años. La Ley de Responsabilidad Penal Juvenil fue promulgada por el Presidente de la República Ricardo Lagos Escobar y debió entrar en vigencia el 07 de Junio del año 2005 pero por la falta de estructura física de algunos centros del SENAME para cumplir con los requerimientos de la Ley se postergó por un año, Esta nueva Ley elimina el informe del discernimiento y todo/a joven que incurra en un delito cuyas edades estén entre los 14 y 18 años será procesado/a y si es declarado/a culpable, deberá cumplir una condena que para el caso de los delitos con connotación criminal deberán ser enviados a los actuales centros COD CERECO los que pasaran a denominarse Centro de Cumplimiento de Condena (reclusión total), Centro Semicerrado (reclusión nocturna) y Centro de Detención Provisoria (mientras es procesado/a, pierde su libertad total). Si el/la joven al cometer el delito su edad está en el rango etáreo entre 14 y 16 años la pena mínima que puede recibir por el delito cometido será de dos años con un máximo de cinco años y los/las jóvenes que están en un rango etáreo entre 16 y 18 años recibirán una condena mínima de 3 años y máxima de 10 años.
La Ley señala que el/la joven al llegar a la mayoría de edad (18 años), el centro de reclusión informará al Juez la necesidad de que siga cumpliendo su condena en una cárcel de adultos si así lo amerita su mala conducta o bien si ha demostrado una buena conducta continuar con su proceso de reinserción en el centro juvenil de cumplimiento de condena segregado de los/as jóvenes menores de edad.
La Ley contempla que los/las actuales funcionarios/as de los COD CERECO del SENAME serán quienes continuarán a cargo del manejo de estos centros y habrá una dotación de Gendarmería de Chile (guardia armada) que vigilarán el perímetro del centro para evitar fugas y motines de los/las jóvenes. Para llevar a cabo esta tarea cada centro cuenta con elementos de tecno-vigilancia de última generación.
Uno de los nuevos desafíos que se deberán enfrentar, son los tiempos de encierro de los/las jóvenes que genera un síndrome de privación de libertad adosado al síndrome de la privación de consumo de drogas. El síndrome de abstinencia de Pasta Base es muy marcado y desencadena una complejidad conductual que va de la mano con fenómenos físicos y psíquicos que sufre el/la joven y que altera absolutamente su conducta y personalidad, si a esto le agregamos el síndrome de privación de libertad coaccionado por la presencia de una guardia intimidantemente armada, se conjuga un cuadro nuevo por el cual se deben generar estrategias para minimizar estos efectos.
Como se señalo precedentemente a partir de Junio del año 2006, los Programas de Intervención del SENAME para la atención de jóvenes infractores/as de ley, entrarán a una nueva fase, marcada por la aplicación de la Ley 20.084 que Establece un Sistema de Responsabilidad Penal de Adolescentes por Infracciones a esta Ley Penal.
Estamos frente a un nuevo y mejor escenario porque la reforma, da por terminada la aplicación de una justicia de corte absolutamente tutelar, para dar paso a la aplicación de un sistema de justicia juvenil garantista de los derechos y responsabilidades adolescente.
Este marco legal que se aplicará, sitúa como elemento central, la responsabilización de adolescentes por el delito cometido, incorporando una gama de medidas innovadoras tanto procesalmente, como en el plano de la ejecución de las sanciones. Este cambio radical en la nueva mirada al tratamiento de la política criminal juvenil, ha significado el diseño de nuevas orientaciones técnicas y rediseños de políticas de intervención para los programas que ordena la Ley de Responsabilidad Penal de Adolescentes, así como también el diseño de orientaciones técnicas para los programas de apoyo que contempla la Ley.
Definida la aplicación de la Ley, se tienen que poner en práctica las orientaciones técnicas perfiladas para el régimen privativo de libertad y que corresponden a los programas de: Sistema Cerrado de Privación de Libertad y Régimen Semicerrado con Programa de Reinserción Social que contempla actividades fuera del Centro durante el día (trabajo, estudios).
Por otro lado, las orientaciones técnicas para los programas de medio libre se refieren a: Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial, Servicios en Beneficio de la Comunidad y Reparación del Daño Causado y estas son ejecutadas por organismos privados financiados y supervisados por el SENAME.
Por imperio de la Ley se deben incorporar las orientaciones técnicas del programa de tratamiento de drogas para jóvenes infractores/as de Ley y el SENAME en conjunto con el Ministerio de Salud y el CONACE deben instalar dos clínicas de atención con plazas a determinar por el reglamento de la Ley al interior del Centro; una de corta estadía, para desintoxicación y otra clínica de larga estadía para procesos de tratamientos farmacológicos a mas largo plazo.
Es dable señalar que las orientaciones técnicas se están formulando a través de la experiencia desarrollada por los equipos de trabajo recogida de cada uno de los centros y al desarrollo de trabajos y procesos a través de análisis y reflexión de prácticas ejecutadas en otros países y la sistematización tanto nacional como internacional de estudios y experiencias sobre la materia. Todas las orientaciones técnicas también se sustentan en fuentes conceptuales-doctrinarias, estudios comparativos empíricos y teóricos, cuyo núcleo es justamente el modelo utilizado para la implantación de esta justicia juvenil.
Los cimientos que sentaron las bases para las orientaciones técnicas, esta organizada en torno a tres grandes ejes.
El primero, se materializa dentro del marco teórico conceptual que sirve de base para comprender el sistema de justicia juvenil, el/la joven infractor/a, el delito juvenil y los elementos que estructuran la intervención que se propone en los mencionados programas.
El segundo, expone las definiciones de las medidas y sanciones, sus formas de inicio y de término de su cumplimiento.
El tercer eje, plantea la propuesta para la ejecución de la sanción. Y esta se traduce en una orientación para la intervención que se articula y se aplica con un definido estilo de gestión interna, con trabajo de red intersectorial, haciendo un uso adecuado de los recursos técnicos y financieros, con un determinado sistema de evaluación y control de gestión acorde a los procesos de modernización del Estado.
Por último es dable destacar que las orientaciones técnicas, son la clave fundamental para que la aplicación de la Ley rinda los frutos que la sociedad espera, transformándose en la base impulsora que permita un desarrollo positivo de una justicia especial para los/las jóvenes de Chile.
Por ser esta una Ley nueva que se desconoce el resultado de su aplicación por una multiplicidad de factores culturales y sociales se pretende con las orientaciones técnicas bien aplicadas, contribuir a la práctica de los ejecutores, a la vez que retroalimentarse de ella, en un proceso permanente de construcción que favorezca los objetivos de rehabilitación de los sancionados.
El Servicio Nacional de Menores apuesta a su Sistema Nacional de Atención Socioeducativo para Adolescentes Infractores/as, modelo de trabajo que sirve de fundamento para las orientaciones técnicas de cada uno de los sistemas.
2 ¿COMO LOGRAR REINSERTAR EN LA SOCIEDAD A JÓVENES CON PROBLEMAS CON LA JUSTICIA Y LAS DROGAS?
Chile es un país con grandes desigualdades sociales y con una fuerte inequidad en la distribución de la riqueza. La Educación es la única y poderosa herramienta que permite romper el círculo de la pobreza y si bien es cierto, se hizo obligatoria la educación media, no hay nada que obligue a los padres o tutores a enviar a sus hijos/as al colegio. Un alto porcentaje de jóvenes que han cometido delitos y son drogadictos/as cuya marca registrada es ser pobres; forman parte del circuito de atención del SENAME.
- EL PAÍS
Iquique y en general las ciudades del Norte Grande (Arica, Alto Hospicio, Antofagasta, Calama y Tocopilla) tienen una muy buena oferta de venta de pasta base y a un valor accesible para los/las drogadictos/as. Es muy fácil adquirirla y los puntos de venta son ampliamente conocidos por la población en general y no existe una coacción social que anule el ilícito de vender drogas.
Los traficantes cuentan con una red de protección; jamás un drogadicto los va a denunciar, todo lo contrario, lo protegen; el traficante se apodera de los barrios donde habita e intimidan a los vecinos con armas de fuego y pareciera que actúan con la mayor impunidad porque normalmente cuando son detenidos pasan por consumidores y nuevamente salen a la calle a abastecer de droga a los enfermos y si han sido denunciados por algún vecino no trepidan en atacarlo para dejar el precedente de que con ellos no hay que meterse, haciendo creer que están coludidos con la policía y así generan un manto de miedo a su alrededor que les permite trabajar libremente y con la complicidad temerosa de todo un barrio que no desea sumar mayor intranquilidad a su peligrosa convivencia en donde se arriesga la integridad física y el temor de que alguno de los suyos caiga en las manos de la drogadicción.
- LA CIUDAD
- LA FAMILIA:
La pobreza no es un fenómeno de carácter homogéneo. El concepto de familia en el caso estudiado del Arcoiris, las podemos separar bajo dos conceptos: familias pobres "más habilitadas" y "menos habilitadas". A su vez, las familias "más habilitadas" exhiben ciertas características que contribuyen a que ellas tengan una mejor calidad de vida y mayor capacidad para salir de su situación de pobreza. Las menos habilitadas normalmente entran en una espiral de la cual es muy difícil avanzar en un proceso de aumento de habilitación.
No obstante esta desagregación, la familia, bajo cualquiera de sus denominaciones sociales, es la célula básica de la sociedad, siendo en si, un sistema social integrado por personas de sexo distinto, con relaciones parentales de consanguinidad o afinidad. En su interior se generan relaciones sociales de pertenencia lo que hace que la persona se sienta y sea parte de ella y relaciones sociales de autonomía en donde cada persona tiene su propia individualidad generándose una dinámica interna.
Si entendemos que los seres humanos, no somos seres aislados, provenimos de otros seres humanos que pueden o no quererlo, pero la vida se hace paso a paso; aún, con controles de natalidad, aún con las dificultades de la sociedad misma; así, un/a individuo/a llega al mundo para ser uno/a más. Esta persona se integra a la sociedad y participa de ella para bien o para mal, esto va a depender de cómo haya sido su socialización que en una primera etapa se desarrolla generalmente en el medio familiar.
Los conceptos dados nos destacan tres propósitos importantes: reproducción bio-social, reposición de la fuerza de trabajo y socialización primaria de niños/as y jóvenes, enmarcadas todas ellas en la reproducción cultural. Sabemos a ciencia cierta que para reproducir a la sociedad, no necesitamos una familia, vasta que se lleve a efecto, un simple proceso biológico llamado "Concepción", y hoy mucho más allá de eso, desde la fertilización in-Vitro, hasta la Clonación, pero para que esta sociedad surja y avance con prosperidad es necesario que la socialización de los niños y niñas que llegan al mundo se desarrolle de forma que este/a niño/a, llegue a ser una persona responsable y productiva, con valores y formando parte activa de una sociedad globalizada.
La familia es la encargada de esto, otorgando a los/las niños/as la alimentación, cuidado y mantención a la que tienen derecho, además de ingresarlos/as a la escuela, motivarlos/as y mantenerlos/as en ella.
Hay quienes afirman que la familia es un grupo social natural, el cual constituye un factor significativo en el proceso del desarrollo de la mente humana, la información y actitudes son asimiladas y almacenadas, convirtiéndose en la forma de acercamiento de una persona al contexto con el que interactúa, Minuchin afirma que este grupo social llamado familia determina las respuestas de sus miembros a través de estímulos desde el interior y desde el exterior. Su organización y estructura tamizan y califican la experiencia de los miembros de la familia.
El núcleo familiar está estructurado jerárquicamente y quienes lo componen buscan satisfacer las necesidades básicas que necesitan para la subsistencia y la reproducción. Además de satisfacer las necesidades básicas requieren lograr una larga convivencia para conseguir la reproducción biopsicosocial, la definición de los trabajos de sus integrantes, la socialización primaria y la reproducción cultural. La familia se regula por estas normas culturales y las normas jurídicas establecidas en los Códigos de Justicia de cada país.
Como dato anexo es bueno señalar que entre el año 2000 y 2005 ingresaron al Centro Juvenil Arcoiris 1.254 de los cuales aproximadamente 488 niños (39%) no vivían con su padre y este hecho indudablemente afecta una familia y repercute en la formación de los niños,
2.4 LOS PADRES
De acuerdo al estudio realizado sobre una población de 1254 niños ingresado al Centro Arcoiris en un periodo 6 años, bajo el mismo número de familias, la edad de los padres arrojo una media de 43 años. El 23% de ellos se encuentran separados de la madre. La mitad de estos padres se ubica en el sector terciario de la economía, de los cuales 96 se desenvuelven en el rubro transporte como chóferes y 531 trabajan como comerciantes no establecidos. Existen 112 padres que señalan estar cesantes de los cuales 78 son cesantes crónicos (24 meses y mas sin trabajar)
El nivel de instrucción es de un 38% (477 padres) con enseñanza media y un 25% (314 padres) con escolaridad básica, de los cuales solo 68 llegaron a 8° básico. Un total de 463 padres (37%) no registra escolaridad, pero de este total sólo existen 54 (4,3%) que son analfabetos por lo que se presume que los 409 restantes que no registran escolaridad, deben haber cursado algún par de años que los saco del analfabetismo. Hay casi 350 padres que tienen un grado de compromiso con el consumo de pasta base (28%) siendo la causal primera de separación y ruptura familiar.
El estudio reveló que 303 (24% del universo de estudio) padres poseen antecedentes penales registrados en sus papeles de antecedentes.
Cuando los hijos ingresaron al Centro Arcoiris 95 padres estaban recluidos en la cárcel cumpliendo condena.
De los 350 padres que tienen compromisos con la Pasta Base, el 28% (98) cumplió condena por tráfico ilegal de estupefacientes.
2.5 LAS MADRES
Entendemos que las madres son el mayor agente educador en la familia.
En relación a las características psicológicas; conforme a los estudio realizados, en las familias pobres más habilitadas suele haber un mayor grado de avenencia entre los padres, mayor compromiso emocional, apoyo intrafamiliar, mejor autoestima y auto-confianza entre los integrantes del grupo familiar. Por otro lado, en estas familias las madres suelen tener un mejor nivel educativo y los niños tienen una adecuada relación curso-edad, es decir, presentan menos repitencias escolares y desertan en menor escala de la escuela.
En los pobres menos habilitados, por el contrario, se conjugan las malas relaciones afectivas, desvalorización de la pareja, rebeldía de los hijos, baja autoestima, sentimientos de incapacidad, de invalidez y de impotencia.
Con bajos logros educacionales, los niños exhiben un nivel educativo menor, que se expresa en estudios incompletos, relaciones curso-edad no adecuadas, altas tasas de deserción escolar y las madres tienen pocas expectativas educacionales respecto de sus hijos y no consideran que la educación desempeña un papel gravitante para afrontar las dificultades de la subsistencia diaria.
Al cotejar las características de las madres "más habilitadas", con las descripciones teóricas que aparecen en la literatura sobre el tema de los procesos facilitadores del aprendizaje en los niños, encontramos entre ellas una gran similitud. El objetivo de esta reflexión es relacionar ambas evidencias para explorar las posibles causas de estas conexiones y poder enfatizar así aquellos aspectos que sería necesario fomentar en las madres menos habilitadas, de manera que ellas puedan mejorar su calidad de vida.
En efecto, las madres pobres más habilitadas tienen ciertas características que influyen en el desarrollo de las relaciones familiares y la educación de sus hijos.
La edad promedio de las madres es de 39 años. Existen 400 madres que no viven con el padre biológico del menor y han iniciado convivencia con otra pareja. Aproximadamente 494 madres se desempeñan mayoritariamente en el sector terciario de las cuales 107 realizan actividades de asesoras del hogar, 85 de ellas trabajan como comerciantes ambulantes.
Un total de 530 madres desempeñan labores del hogar y 230 manifestaron no realizar ningún tipo de actividad laboral ni labores del hogar.
En cuanto al nivel de escolaridad el estudio arrojó una cifra de 472 madres con estudios medios (entre 1° y cuarto medio).
Con estudios de enseñanza Básica se registraron 599 madres de las cuales 252 lograron llegar a 8° Básico.
Del Universo estudiado hubo 183 madres que no registraron ningún tipo de escolaridad (15%%) pero solo 44 (3,5%) aparecen como analfabetas.
En cuanto a antecedentes de consumo de drogas 189 madres confesaron el consumo de pasta base. Un total de 818 madres (El 65%) no tiene ningún tipo de adicción y 247 (19,7%) ha fumado alguna vez marihuana y consumido alcohol.
El nivel de delitos cometidos por mujeres siempre aparece estadísticamente muy bajo en relación con los hombres. De las personas condenadas en el país y que cumplen condenas el 6,6% es mujeres. En este caso de máxima pobreza las estadísticas no muestran esta gran diferencia y es por esa razón que 90 mujeres registran antecedentes penales y solo 54 de ellas se encontraba privada de libertad cuando su hijo ingresó al COD-CERECO Arcoiris. El 84% de estos delitos estaba relacionado con tráfico de drogas. El resto (14 madres) estaba por distintos tipos de robo.
CUADRO COMPARATIVO UNIVERSO DE 1254 FAMILIAS CENTRO ARCOIRIS
ANTEC. PENAL | ESTUDIOS BASICOS | ESTUDIOS MEDIOS | ANALFA BETOS | TRABAJO | EDAD | CONSU-ME PBC | |
HOMBRE | 24% – 303 | 25% – 314 | 38% – 477 | 4% – 54 | 91% – 1142 | 43 | 28% – 350 |
MUJER | 7% – 90 | 48% – 599 | 38% – 472 | 3% – 44 | 39% – 494 | 39 | 15% – 189 |
- OTROS ANTECEDENTES CONSIDERADOS:
En relación a la variable violencia intrafamiliar (física y psíquica) 580 hogares no registran esta problemática.
De acuerdo a los registros de las entrevistas sicosociales, 328 niños sufrieron violencia física de los cuales un 52% era el padre quién ejercía esta violencia.
El promedio de hermanos/as con que cuentan las familiares nucleares de los/as menores infractores de ley es de 3, lo que grafica que estos grupos familiares no son demasiado extensos como lo señalan otras estadísticas en otras ciudades.
En relación a antecedentes de consumo de drogas de personas distintas a los padres y que habitan el hogar el 16% de las familias (201) tienen problemas con algún miembro de la familia que consume drogas, siendo la pasta base de cocaína la mas recurrente. El hermano en un 49% es el adicto y un 26% la hermana. En cuanto a los demás familiares el 21% cuenta con antecedentes penales, en donde uno de los hermanos del joven del Arcoiris es el familiar con más alto porcentaje de conducta delictiva con un 54%, en el caso de las mujeres el porcentaje llega a un 6%.
Dentro de esta conducta delictiva un 26% corresponde a robos y todos están asociados a financiar el consumo de Pasta Base de Cocaína.
En materia económica, el 43% de los grupos familiares registran ingresos promedios que oscilan entre los $ 100.000.- y los $ 200.000.-
En materia de habitacionalidad un total de 787 familias viven en viviendas tipo básica, 355 familias viven en casas de material ligero y 112 familias viven en precarias condiciones (mediaguas contraídas con material de desecho).
Existe un total de 656 familias que son propietarias de sus viviendas y están sin deudas hipotecarias. Hay 58 familias que viven en terrenos fiscales (municipales) tomados en forma ilegal.
Otro antecedente relevante es que 853 familias cuentan con los servicios básicos de agua, luz y alcantarillado. Las 58 familias que viven en tomas no cuentan con ningún tipo de suministros básicos. Si bien el resto (343 familias) viven en sitios completamente urbanizados no cuentan con algunos de estos servicios (luz o agua) por estar suspendido el suministro por no pago; no obstante de alguna forma eluden los controles y se abastecen de ambos servicios.
En cuanto al sistema de salud, el 48% de las familias está inscrito y es beneficiario de FONASA. En el caso de los jóvenes que ingresan al Centro Arcoiris, automáticamente pasan a ser beneficiarios del Sistema del Fondo Nacional de Salud.
Se concluyó que 364 menores pertenecen a familias monoparentales en donde la madre hace de jefa de hogar sin tener una nueva convivencia y en su mayoría son solteras. El primer estudio realizado sobre el desarrollo de niños nacidos en familias monoparentales (mujeres solas heterosexuales en este caso), fue realizado en el año 1976 por Ferri en Inglaterra, el cual concluyó que estos niños estaban tan bien ajustados a la vida social y familiar como aquellos que contaban con un padre en su familia. Posteriores estudios se han sucedido a este respecto, la mayoría de los cuales concuerdan con los hallazgos antes mencionados, afirmando que en aquellas familias donde no se encuentra presente un padre, la relación de los niños con sus madres denota un fuerte vínculo, con alto grado de interacción madre-hijo e involucramiento de estas madres en los asuntos referentes a sus hijos; de modo similar a lo que sucede en las familias con la presencia de un padre (Golombok, S. et. al. 1997).
La tendencia de las madres casadas y separadas es iniciar una nueva relación.
El campo laboral en que desenvuelven estas familias es en el sector terciario de la economía, en donde los trabajos que desempeñan cuentan con bajo nivel educacional y baja calificación por ende los ingresos son exiguos.
Al hacer un análisis de los datos recogidos se concluye que el padre tiene un índice mas alto de consumo de pasta base que llega a un 13% de mayor consumo que la madre.
Las cifras no lo señalan pero el padre tiene una alta predilección por el consumo de alcohol., mientras que la droga más consumida por la madre es la pasta base de cocaína. El padre presenta más del doble de antecedentes delictuales que la madre.
Los hombres son más proclives a incurrir en delitos, siendo en ambos casos el delito de tráfico de drogas el más recurrente en la comisión de estos ilícitos. La figura paternal es la que ejerce mayor violencia con los menores y en relación a los familiares de los menores presentan mayor problema de conductas delictivas que de consumo, siendo el hermano el que más incurre en actos delictuales, teniendo como tipología mayoritaria al robo en sus mas variadas formas (con violencia, por sorpresa, en lugar habitado, en lugar deshabitado, con escalamiento, etc.)
Todas las familias, exceptuando 5 simbólicos casos, de los jóvenes ingresados al Arcoiris pertenecen a los estratos de más bajos ingresos, no obstante de acuerdo a lo graficado, un alto porcentaje de estas familias posee viviendas de tipo básica, de material sólido y de su propiedad, contando con todos los servicios básicos.
- EL PROBLEMA EDUCATIVO:
Si se considera lo que ha ocurrido en Chile, los datos nos muestran que en 1970 el 43% de los niños/as que debieron asistir a la educación básica y que provenían de las familias más pobres no iban regularmente a clases, considerando que este nivel educativo era obligatorio. Hoy, más de 30 años después, esta cifra es de un 2,3% y pertenecen al grupo de los niños/as más pobres de este país.
Recordemos que la socialización es un proceso mediante el cual el individuo adopta los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a su personalidad para adaptarse a la sociedad. Dicho en otros términos, socializar es el proceso por el cual el/la niño/a, aprende a diferenciar lo aceptable de lo inaceptable en su comportamiento. Socializar es un proceso muy importante que debe fomentarse en los niños y niñas desde muy corta edad.
La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. Así como no todos los/as niños/as gatean, caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los/as niños/as difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los/as propios/as niños/as.
Este proceso mediante el cual los/as niños/as aprenden a diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos, y que la cooperación, la honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización sólo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías más recientes destacan el papel de las variables cognitivas y perceptivas, del pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la madurez social exige la comprensión explícita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.
Sin embargo, la socialización del/la niño/a durante la infancia no constituye en sí una preparación suficiente y perfecta, sino que a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por lo tanto es fundamental ir enfrentando a los/as niños/as a diversos ambientes: familiar, escolar, comunal y otros…
Los diversos aspectos del desarrollo del/la niño/a abarcan el crecimiento físico, los cambios psicológicos y emocionales, y la adaptación social. Es válido propiciar la adaptación social, como la fuente de socialización en los/as niños/as.
Numerosas investigaciones han llegado a la conclusión de que el comportamiento y actitudes de los padres hacia los/as hijos/as es muy variada, y abarca desde la educación más estricta hasta la extrema permisividad, de la calidez a la hostilidad, o de la implicación ansiosa a la más serena despreocupación. Estas variaciones en las actitudes originan muy distintos tipos de relaciones familiares. La hostilidad paterna o la total permisividad, por ejemplo, suelen relacionarse con niños/as muy agresivos/as y rebeldes, mientras que una actitud cálida y restrictiva por parte de los padres suele motivar en los/as hijos/as un comportamiento educado y obediente. Los sistemas de castigo también influyen en el comportamiento. Por ejemplo, los padres que abusan del castigo físico tienden a generar hijos/as que se exceden en el uso de la agresión física, ya que precisamente uno de los modos más frecuentes de adquisición de pautas de comportamiento es por imitación de las pautas paternas (aprendizaje por modelado).
Cuando analizamos la problemática particular de los/as niños/as que ingresan al Centro Arcoiris, se deduce nítidamente que existe un serio problema de socialización en su seno familiar, y esa es una de las razones por las cuales sufren estigmatizaciones y son rechazados/as por el entorno societal en que se pretenden desarrollar confundiendo al/la sujeto con su comportamiento.
El modelo de intervención que pretende rehabilitar al/la joven no lo/a mira a este/a, como una persona que tiene serios problemas conductuales, o que lleva a sus cuestas la comisión de un delito, lo vemos desde el punto de vista de un ser humano que posee valores y posibilidades, que posee como gran patrimonio sus inalterables derechos como persona, exceptuando su libertad, aunque siempre hemos tenido claro que no existe un modelo que le de la ternura que no recibió cuando niño/a, eso es irreversible.
Esos valores que el/la joven posee son la sustentación clave para la construcción de su proyecto de vida individual, sobre esos valores se construye, no se eliminan, no se borran, como asimismo su historia de vida. No se parte de cero para recrear un nuevo proyecto de vida, es a partir de sus premisas históricas que se debe iniciar la construcción de su particular Plan de Intervención Individual.
La construcción de un nuevo proyecto de vida lo tiene que desarrollar el/la joven en un contexto familiar como primera instancia, porque es la familia el pilar fundamental para su proceso rehabilitador, facilitando con este apoyo el programa de reeducación.
El ingreso de un/a joven al Centro Arcoiris, involucra el ingreso indirecto de su grupo familiar y mediante procesos de intervención se busca lograr el crecimiento mancomunado del grupo. Con el trabajo intersectorial de red social se logra vincular a la familia con los servicios sociales y las políticas públicas del Estado que resultan esenciales para la integración y de esta forma involucrarlos en los procesos sociales externos a la institución para que pueda facilitarse la reinserción sin separarlo/a o aislarlo/a del sistema social al que pertenece. Esto obliga a construir o reconstruir los valores del/la joven que le ayuden a participar activamente en la normativa social desde una interiorización adecuada de la misma a nivel de su persona.
Reeducar, dar cuenta de una nueva identidad, buscar algo que permita que el/la joven en proceso de reeducación salga de la condición en que la sociedad lo/a estigmatizó como delincuente, incorregible, desviado/a, criminal y, a partir de las prácticas que se llevan a cabo en el Centro Arcoiris ellos/as transforman la relación con el apoyo de equipo de profesionales (sicólogos/as, asistentes sociales, siquiatras), educadores/as, funcionarios/as de apoyo y el director, lograr reconstruir una nueva identidad potencializando y resaltando al máximo las cualidades del/la joven que quedo marginado/a de la sociedad por su condición de pobreza y carencia general. Los/as educadores/as de trato directo participan y se involucran en este trabajo que finalmente logra superar la dificultad con lo social, con lo legal, con la convivencia familiar que significa avanzar en los procesos de integración integral que se busca con el/la joven.
El modelo que se aplica en el Centro parte de la premisa que cuando el/la menor ingresa al centro viene provisto/a de una estructura. A partir de esta estructura hay que empezar a reeducar, a modelar una nueva estructura agregada a la anterior. Esta estructura que está compuesta, de su vida familiar, sus rasgos culturales, su entorno, su pensar, en otras palabras su mundo imaginario; y en base a estas condicionantes y variables se le presenta una propuesta de reestructuración que parte con un fuerte componente afectivo, emocional, de reconocimiento a su persona y supeditado a su mundo imaginario, Esta propuesta de reestructuración, se denomina nuevo proyecto de vida que le dará un nuevo sentido a su quehacer y valorará su existencia, mejorando ostensiblemente su autoestima.
Este modelo asimismo cuenta con una definida propuesta de vinculación a través de un proyecto pedagógico, donde se involucra a toda la institución con sus distintos departamentos, exceptuando solamente al equipó de apoyo técnico-administrativo, que solo se involucra en las actividades generales, pero el resto de los/as funcionarios/as se inserta en este modelo de pedagogía reeducativa, que es diferente al trabajo psicológico particularizado.
Bajo este modelo que se denomina "Constructivismo Social" aplicamos el programa socioeducativo, que encamina al/la joven al mundo nuevo del saber: el saber comportarse, el saber ser, el saber respetar, el saber quererse, el saber tolerar, el saber cuidar y cuidarse, el saber hacer de forma que el saber es la representación mediadora de acceso a la norma, a la cultura y por ende a insertarse y ser aceptado/a en la sociedad.
De acuerdo a la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil, el Centro tendrá una educación formal mediante la creación de una escuela politécnica de 1º a 8º básico y de 1º a 4º medio, con el fin de llevar a cabo la labor educativa y a través de convenios con el Ministerio del Trabajo se les entregarán conocimientos prelaborales mediante talleres especializados que los prepararan para el mundo laboral enfocado hacia un concepto de independencia productiva para transformarlos en pequeños/as o microempresarios/as.
2.7 EL AMOR Y LA AFECTIVIDAD
El evangelio de Jesús está centrado en el amor y ha perdurado por dos mil años. Desde el punto de vista filosófico, el ser humano, es un ser afectivo por naturaleza, junto con su raciocinio e inteligencia.
Los problemas y dificultades de los/as jóvenes que ingresan al Centro, tienen generalmente una raíz emocional, debido frecuentemente a carencias de tipo material y afectiva, o las vivencias en esta materia son intrascendentes.
Analizado bajo un prisma social, la sociedad actual vive una realidad que no favorece mucho las relaciones afectivas y de amor, donde el trabajar para "tener" es una constante de nunca acabar, y las fauces del consumismo nos atrapa con cada una de las políticas de marketing que nos genera nuevas necesidades que nunca hemos necesitado pero que pareciera que son nuestras razones de vida. Esta forma de vida nos aleja paulatinamente, de aquellas relaciones personales, familiares o sociales propias de la vida de hace unos pocos años. Sobre este cuadro social se anexa una realidad de un mundo cada vez más violento, incomprensible entre seres inteligentes, en que cada día se pierde la capacidad de asombro por situaciones trágicas, ya sea por que se dan en forma frecuente, que pasan a ser algo normal en nuestra sociedad. Robos, asaltos, violaciones, asesinatos, femicidios, pedofilia, tráfico de drogas, corrupción, alzas de precios, estafas, engaños, choques, incendios, farándula barata, etc. son los elementos que nutren a los noticiarios de nuestro país y del mundo.
Si concluimos que la efectividad y el amor son uno de los factores más decisivos en el desarrollo y equilibrio del ser humano; cada persona puede percibirse en sí misma como alguien, en la medida que es tratada como tal, lo que implica considerar que ese alguien tiene un valor personal, que merece respeto, que requiere un trato digno, un ser que se desarrolla con otros y los otros con él, Aceptar al otro significa querer al otro como sujeto, es querer su promoción, es descubrir un yo que ama y desea la existencia de un tú.
La afectividad, se da en diferentes dimensiones y está relacionada con el sujeto y su entorno y es una buena fuente para el inicio de las relaciones humanas como la amistad. Estas capacidades en nuestro inconsciente a menudo nos lleva a vivir la afectividad más allá de puros móviles racionales.
Es en la familia en donde se manifiesta el rol más importante, para favorecer las experiencias afectivas, no sólo al interior de ella, sino también en su entorno, ayudando con esto al desarrollo social y a la interacción social del joven.
Para FROMM el amor es como un arte, en el sentido que requiere factores claros para poder ser adquirido: Dominio de la Teoría del Amor, Dominio de la Práctica del amor y la Importancia que le damos al Dominio Práctico del Amor, donde esto último es tener un sentido permanente e interesado por desarrollar la facultad de amar. Hay que considerar a los demás seres humanos iguales en la medida que son finalidades y nunca medios los unos para los otros.
En su libro "La Condición Humana Actual" Erich Fromm señala que el hombre se ha convertido en un consumidor eterno y el mundo para él no es más que un objeto para calmar su apetito.
"¿Qué clase de hombre requiere por lo tanto nuestra sociedad para poder funcionar bien? Necesita hombres que cooperen dócilmente en grupos numerosos, que deseen consumir más y más, y cuyos gustos estén estandarizados y puedan ser fácilmente influidos y anticipados. Necesita hombres que se sientan libres e independientes, que no estén sometidos a ninguna autoridad o principio o conciencia moral y que no obstante estén dispuestos a ser mandados, a hacer lo previsto, a encajar sin roces en la máquina social; hombres que puedan ser guiados sin fuerza, conducidos sin líderes, impulsados sin meta, salvo la de continuar en movimiento, de funcionar, de avanzar. El industrialismo moderno ha tenido éxito en la producción de esta clase de hombre: es el autómata, el hombre enajenado."
Teniendo claridad que la afectividad es un componente de la naturaleza humana, y por lo tanto una necesidad, que marcará el accionar del individuo, primero con la persona misma y luego en la relación con los demás. Guarda relación con el amar y sentirse amado, con sentimientos que despiertan la voluntad de comprometernos de manera particular con otras personas, con disciplinas, contenidos y valores, lo que nos lleva a encausar nuestras vidas hacia lo que estimamos adecuado. Nos ayuda a tener una autoestima que determinará la forma de enfrentar las situaciones de nuestro diario vivir, nos ayuda a dar sentido a lo que hacemos, a canalizar nuestros intereses, a sobreponernos a dificultades y buscar espacios de realización dentro de la sociedad.
Cuando un/a niño/a carece de acciones afectivas en su vida, puede presentar falta de interés por los demás y caer en la desadaptación social, presentando conflictos y cultivando una autoestima inadecuada.
La afectividad juega un rol muy importante en la vida del/la niño/a, y forma parte de uno de sus derechos más legítimos, el derecho a la ternura.
2.7.1 AUSENCIA DE AFECTIVIDAD Y DE AMOR EN EL NIÑO
La ausencia de afectividad o falta de amor en la vida de un/a niño/a, sobre todo en sus primeros años de vida, conduce a la persona a graves desequilibrios y profundas perturbaciones en su personalidad. Muchos de los/as jóvenes del Arcoiris proceden de familias mal "habilitadas", desunidas, carentes de afectividad o fragmentadas y en donde no existían espacios que permitieran el desarrollo afectivo de ellos/as cuando estaban en sus primeros estadios de desarrollo.
Cuando el/la niño/a tiene la impresión o percibe en su mundo imaginario que no hay nadie en el mundo que lo/la aprecie, cae en la sensación de que su existencia es intrascendente; a nadie le importa lo que le pueda pasar, nadie responde por el/ella, excepto el/ella mismo/a, después de mi estoy yo y detrás de mí estoy yo mismo, mis pares, quienes están en la misma situación mía serán mis hermanos/as. Este pesimismo los/as lleva a aislarse de la sociedad y repercuten y se generan en el nivel de comunicaciones superficiales, rompiendo la interacción social que requiere para su proceso de desarrollo societal.
- EFECTOS QUE GENERAN LAS CARENCIAS AFECTIVAS:
La carencia afectiva que experimenta el/la joven en su familia sale a satisfacerla con sus amigos/as. Ellos/as tienen una mejor valoración, el ambiente rechaza toda inhibición, se puede hablar de lo que quiera; no existen los temas tabúes. Se puede pensar en voz alta si se quiere. Los grupos de pares tienen las mismas carencias afectivas por lo que están en igualdad de condiciones. El grupo es una experiencia gratuita y libre que permite ser iguales. Se protegen, se apoyan, se acompañan, se entienden, se compadecen.
Crecen valores potentes entre ellos/as como la lealtad, aumenta el nivel de confidencialidad, la vida social nace con los/as amigos/as y con ello los vicios y malas costumbres. Las aventuras desafiantes que atenten contra lo establecido, lo bonito transformarlo en feo, son una buena forma de retar a la señora sociedad.
El ecosistema juzga al/la joven por su actitud, lo marginan etiquetándolo con un estigma, pese a que en esa actitud o acción se encuentra escondida una cadena de sufrimientos, que indudablemente no son excusas para justificar sus tropelías, pero este sufrimiento lo viene arrastrando desde su infancia y cada vez se le torna más pesado.
La sociedad tiene responsabilidad en ese sufrimiento. Le negó el derecho a la ternura, le negó el derecho a ejercer su obligación a estudiar; en otras palabras le negó y le conculcó sus derechos de niño/a establecidos en la Constitución Política. Los/as niños/as no eligen donde nacer, pero la sociedad debe procurar un mínimo de felicidad para ese/a niño/a que nació en donde nunca debió haber nacido.
Dicen que los más grandes asesinos, los más despiadados, fueron fruto de la sociedad en cada uno de sus tiempos que los engendró para esos fines porque se requieren mutuamente. La sociedad los utiliza para aumentar sus controles y ellos actúan usando las debilidades de esta sociedad.
El/la niño/a al constatar en su interaccionar social que las personas no lo/la aceptan, incluyendo a su familia, actúa con descontrol y busca la manera de hacerse notar, ya sea para llamar la atención o para que se preocupen de el/ella, y siempre lo hace a través de conductas no positivas o delictivas. Nuestros/as hijos/as lo hacen sacándose buenas notas o haciendo improvisados shows artísticos, o bien transformando dolores o enfermedades simples en complejas.
Esta carencia afectiva genera en el/la niño/a temores que influyen negativamente en la alteración de las emociones pasando por su mundo imaginario sentimientos malos que le producen tensión, inquietud, consternación, profundas penas y sentimientos de miedo. En cuanto a su conducta existe una inquietud intensa por su actuar, manifestación reducida de reacciones voluntarias por exigencias, interrupción de las acciones que ejecuta a diario, genera indiferencia, empieza a perder su autoestima sintiendo que no es inteligente, que no es capaz de obtener logros personales manifestado en un fracaso escolar, déficit atencional, que es feo/a, poco agraciado/a, debilucho/a y enfermizo/a, falta de interés, ensimismamiento, amnesia, agresivo/a e intolerable, etc.
El/la joven frente a este escenario pierde el sentido de superación, desaparece su visión de futuro, gana en inseguridad y pierde su capacidad para tomar decisiones. Al perder la valoración de su propio ser el/la joven corre el alto riesgo de involucrarse en delitos como robos, aberraciones sexuales, drogadicción, crímenes, etc.
La falta de interés de motivación genera en el/la joven el convencimiento que es posible sentirse mejor sin hacer nada, terminando por aburrirse y desanimándose aún mas, crea la desesperanza, haga lo que haga, la situación no va a cambiar, se siente controlado/a por fuerzas externas que escapan a su control. Aumenta su temor a fracasar, lo/la lleva a no involucrarse en tareas por temor a no hacerlo bien y se excusa manifestando que en realidad no le interesan dichas tareas. Este/a es un/a joven que ya esta etiquetado/a y estigmatizado/a por la sociedad, su andar y su aspecto lo/la retratan como un/a incapaz, holgazán/a, drogadicto/a, ladrón/a, paria social o escoria de la sociedad, otros mas didácticos los/as señalan como "marginados/as sociales".
Los/as jóvenes del Centro Arcoiris que aceptan trabajar bajo el modelo de "Constructivismo Social" van adquiriendo una increíble sensibilidad, se ponen mas tolerables, cariñosos/as y emotivos/as, es cálido/a con quien simpatiza y es agresivo/a con quien rechaza y es observador/a y desconfiado/a con quien no intima. Crea entre quienes le rodean un ambiente de confianza especialmente a través de distender la interacción social, pero en su relación societal fuera del centro, sus comportamientos agresivos son ocasionados por un sentimiento de inseguridad, de inferioridad, de frustración, de carencia afectiva o de dificultades de cualquier índole. Este comportamiento arrastra un fondo de quiebre familiar, representada por ausencia o desorganización familiar, a causa de entendimiento entre los padres, abandono material y afectivo de los hijos/as, incomprensiones, exigencias desmedidas y exceso de rigor en lo formativo y por último otra de las causales de esta agresividad es el consumo de pasta base de cocaína que genera conductas violentas cargadas de intención de hacer daño como una necesidad de liberarse de una carga de ansiedad que le provoca el consumo y posteriormente la abstinencia del consumo.
Siempre encontramos en cada conducta problemática de los/as jóvenes una variante de desajustes afectivos, las que complican mas la reeducación de esas conductas que obliga a fijar la mirada no tanto en el problema externo sino buscar más allá, profundizando en las causas reales y motivacionales que han afectado la conducta del/la joven.
Dentro de los estudios analíticos tenemos que considerar los ambientes en que han crecido los/as niños/as; ambiente en el que la expresividad de los afectos pasan a un segundo plano, por lo que en estos casos es importante saber educar los afectos, para conseguir aprendizajes significativos en los distintos estadios de desarrollo de los/as jóvenes bajo estos esquemas de reeducación.
Para el desarrollo efectivo de las políticas de intervención que buscan cambiar la conducta del/la joven, es necesario aminorar las concepciones y experiencias cargadas de sentimientos negativos que traen arrastrando desde su llegada a este mundo. Nuestra labor es encauzar estas experiencias, mostrándole nuevos horizontes por donde su afectividad enferma encuentre alguna salida sana que le ayude a ver la vida desde un ángulo diferente.
Nuestro modelo de intervención que busca recuperar la creencia en la necesidad de una afectividad sana, se basa en la aplicación permanente de un trato cordial cargado de una fuerte dosis de ternura que haga que el/la joven vuelva a creer en la fuerza del amor como herramienta fundamental para llevar a cabo procesos de aprendizaje que le permitan un desarrollo como persona, por tal razón el modelo tiene en consideración los siguientes preceptos:
- Conocer el medio donde y con quienes se ha desarrollado el/la joven.
- La conversa entre la comunidad del Centro y los/as jóvenes es obligatoria para generar un clima de confianza y de expresión total.
- Los objetivos propuestos al/la joven deben ser claros y realizables.
El cumplimiento de esta acción reeducativa de la afectividad va acompañada con acciones a través de la reiteración y el ejemplo.
Se enseña con lo que se es, no por lo que se hace.
Se educa por la relación del ser – hacer.
El ejemplo que educa no es necesariamente el ejemplo "perfecto", sino el ejemplo de la persona que está luchando para superarse personalmente. Es decir, para llegar a ser más y mejor. Esto supone una autoexigencia respecto a la voluntad y aclaración de las inteligencia, para poder distinguir entre lo que es favorable o perjudicial para la persona.
En la enseñanza hacia el/la joven para adquirir un hábito o cambiar uno malo, es necesario repetir un acto muchas veces hasta que logre incorporarlo a su modelo de vida.
Si tomamos en cuenta que los/as jóvenes que ingresan al Centro Arcoiris no siempre cuentan con un grado de madurez suficiente como para poder imponerse estas exigencias, requieren de la intervención de un/a educador/a para que se las imponga. Este/a educador/a debe ser constante con sus enseñanzas y deberá procurar no exigir cosas ambiguas sino más bien concretas y que estén enmarcadas en las posibilidades del/la joven. El/la joven entenderá que se le exige porque se le quiere y para ello es imprescindible el trato afectuoso, cariñoso y de respeto.
2.7.3 EL DERECHO A LA TERNURA… UNA PERDIDA SIN RETORNO
El objeto de las políticas públicas en cuanto a la reivindicación de los derechos de las personas y específicamente los derechos de los/as niños/as, se orienta fundamentalmente a reivindicar y opinar sobre los grandes derechos de la vida pública: libertad, trabajo, educación, vivienda, sufragio, salud; pero se trata muy poco por no decir casi nunca, de los derechos de la vida cotidiana que están confinados a la esfera íntima. Derechos no menos importantes, no menos necesarios. A esta categoría de derechos no considerados, pertenece el vital derecho a la ternura. Hay que observar que lo privado, constituido por las rutinas de la vida cotidiana, impregnado en las dinámicas del afecto, es precisamente el espacio donde se desarrolla lo público y donde se manifiesta la ternura.
Todo está dispuesto y normado para que sólo lo público sea considerado. Lo demás son cuestiones menores, sin gran relevancia para la vida. Lo privado está condenado al anonimato cuando no al olvido. Relegada al espacio de lo privado, la ternura nunca aparecerá en la agenda pública. Cuando por alguna razón asoma, lo hace en forma vergonzante. "perdón por la debilidad", decimos cuando nos emocionamos en público.
Sería sorprendente ver a los/as parlamentarios/as discutiendo en el Congreso sobre la naturaleza y la necesidad de la ternura, elaborando o discutiendo un proyecto de Ley articulado sobre el derecho de todo ser humano a disfrutar de ella y promulgando luego una ley que garantizase ese derecho. Parece más lógico verlos preocupados por la alta política internacional y por las esenciales peculiaridades de la economía para mantener el sistema.
Son varios los obstáculos que pueden dificultar el desarrollo de este derecho.
El primero es la concepción del mundo como un campo de batalla. El/la guerrero/a piensa en la conquista, en el poder, en la victoria, en la lucha, en la destrucción.
La caricia será, en todo caso, una recompensa o un consuelo posterior. Nos hemos acostumbrado a que los hombres y mujeres que triunfan en el ámbito público sacrifiquen el mundo de los afectos en aras de un triunfo que exige dureza y agresividad ("La Presidenta Bachelet es muy blanda; no golpea la mesa como Lagos"). El segundo obstáculo es la separación radical que se ha hecho entre lo cognitivo y lo afectivo. Esa separación radical es muestra clara del analfabetismo afectivo. Afortunadamente, cada vez estamos viendo de forma más clara que lo típicamente humano, lo verdaderamente humano es la afectividad. Las máquinas pueden llegar a ser más inteligentes, pero nunca tendrán la capacidad de expresar afecto y ternura. El tercero es la estrategia educativa que nos ha alejado a los varones de los valores más ricos de la sensibilidad. "Los hombres no lloran", nos enseñaban desde chicos.
Dice Luis Carlos Restrepo en su libro "El derecho a la ternura": "Las aulas, tan propicias a la formulación de una verdad abstracta y metafísica, no parecen serlo al tema de la ternura. Los profesores, como se decía del gran Charcot, actúan como auténticos mariscales de campo, sea al momento de enunciar su verdad o cuando se aprestan a calificar el aprendizaje".
La reflexión sobre la ternura nos pone los pelos de punta ante el tremendo problema del maltrato, de la intolerancia, de la violencia intrafamiliar y del odio tan extendido en nuestra sociedad. Hemos sido educados para la competitividad, para la lucha, para la defensa, no para lo afectivo y la ternura.
La educación para la ternura exige la revalorización del mundo afectivo. Y exige también el desarrollo de estrategias que permitan dar y recibir ternura.
Hay una serie de libros escrito por Enrique Mariscal llamados "cuentos para regalar…." Y hay uno "Cuentos para regalar a las personas que no leen" donde narra la historia de un anciano que llega a una consulta médica para curarse una herida.
"Esta muy apurado. Mientras el médico lo atiende le pregunta cuáles son las razones de su urgencia. El anciano cuenta que tiene que ir a una residencia de ancianos para desayunar con su mujer.
Ella padece Alzheimer. El médico le pregunta si ella se alarmaría si no llegara. -No, doctor, ella no sabe quién soy, pero yo sé muy bien quién es ella. Siempre disfrutó que yo le leyera cuentos y poesías en el desayuno."
Necesitamos ser acariciados para crecer. Los franceses tienen una simpática y significativa expresión para designar a las personas ásperas, hostiles, torpes en la relación social; los llaman "osos mal lamidos". Necesitamos también acariciar. La caricia no "aprisiona"; el poder sí.
El poder sujeta, inmoviliza. La caricia libera. Dice Jean Paul Sartre: "La caricia no es un simple roce de epidermis; es, en el mejor de los sentidos, creación compartida, producción, hechura".
Dice Restrepo en "El Derecho a la Ternura": "La caricia es una mano revestida de paciencia que toca sin herir y suelta para permitir la movilidad del ser con quien estamos en contacto".
Es imposible acariciar a otra persona sin estar, a la vez, acariciándonos. Somos tiernos con los otros cuando lo somos con nosotros mismos.
Hemos de ser tiernos con las personas, con los animales, con las cosas, con el mundo. La ternura sólo es posible en el marco del respeto a los otros. No se puede acariciar a la fuerza y se requiere más de uno para hacerlo.
Violeta Parra nos canta en dos de sus versos de la canción "Volver a los Diecisiete"
"Lo que puede el sentimiento, no lo ha podido el saber, ni el más claro proceder, ni el más ancho pensamiento, todo lo cambia el momento, cual mago condescendiente, nos aleja dulcemente, de rencores y violencias, sólo el amor con su ciencia, nos vuelve tan inocentes."
"El amor es torbellino, de pureza original, hasta el feroz animal, susurra su dulce trino, detiene a los peregrinos, libera a los prisioneros, el amor con sus esmeros, al viejo lo vuelve niño y al malo sólo el cariño, lo vuelve puro y sincero."
Restrepo, nos recuerda que eligió al gato como el mejor símbolo para hablar de la ternura. Cuando le acaricias se queda quieto, pero cuando le atacas saca las uñas y las emplea con fuerza casi salvaje.
La Ministra de la época de MIDEPLAN Yasna Provoste el 29.11.2005 destacó que se puede afirmar que son efectivamente 7 mil 254 personas en situación de calle entre hombres y mujeres, niños y adultos mayores. "Como diría San Alberto Hurtado son aquellos que están abatidos y que carecen de una vida que se puede llamar humana, aquellos por los que debemos trabajar sin descanso para poder reconocernos todos como hermanos y hermanas en nuestro país".
La Ministra Yasna Provoste informó que una mesa interinstitucional está afinando las políticas sociales destinadas a las personas en situación de calle para poder implementar iniciativas ajustadas a sus expectativas. Aclaró que el gobierno nunca ha planteado erradicar a este grupo porque eso no es viable ni lo han logrado los países más desarrollados. "Plantear eso es la ignorancia misma de lo que significa abordar una problemática tan diversa".
La Presidenta Bachelet el 2006 señaló "la vulnerabilidad social trasciende al concepto tradicional de la pobreza, porque se origina en fenómenos propios de las nuevas dinámicas de desarrollo derivadas de la globalización y la competitividad de los mercados. Existen nuevos riesgos para los que se requiere una mejor respuesta del Estado, fruto del surgimiento de un nuevo tipo de pobreza, de los cambios en los mercados laborales, en los roles de género con la creciente participación política y laboral de las mujeres, de las transformaciones de las familias, el envejecimiento de la sociedad por el aumentos de la esperanza de vida y de una reducción de la tasa de natalidad, además de y la existencia de un nuevo fenómeno migratorio"
La expresión más dramática de la desigualdad es la diferencia entre el bienestar que disfrutan los más ricos y las carencias de los pobres, pero más profundos aun son los contrastes respecto de la seguridad con que unos y otros enfrentan la vida, esta brecha es una herida que no sana.
Para superar esa brecha se requiere una red de beneficios sociales del Estado con cobertura progresiva que acompañe a las personas a lo largo de su ciclo vital, protegiendo sus primeros pasos, asegurando el acceso a las oportunidades de educarse y trabajar, cubriendo los riesgos de enfermedad e invalidez y garantizando una vejez digna.
La pobreza puede golpear a una familia en distintos momentos de su ciclo vital y por lo tanto las políticas públicas deben activarse cuando la adversidad de una familia la requiera.
Mientras el 10% más rico de los chilenos concentra el 42,7 % del ingreso nacional, el 10% más pobre sólo accede al 1,1 % del total.
Estas desigualdades no han variado significativamente a lo largo de la década de los '90, a pesar del crecimiento económico y de la sostenida reducción de la pobreza y la indigencia. Si bien el crecimiento económico del país explica en una parte significativa la reducción que se ha logrado de la pobreza absoluta, las políticas públicas aplicadas han permitido hacer las veces de "muro de contención" para que la distribución del ingreso no empeore. Por ello, es preciso, para tomar mejores decisiones de inversión, distinguir con precisión distintos tipos de inequidades al interior de la sociedad y diseñar estrategias diferenciadas para enfrentarlas.
Los estudios sobre movilidad social rompieron la tesis de la pobreza dura y dejaron al descubierto la realidad en el Chile actual: una pobreza que va cambiando en la población afectada, pero cuya característica permanente es que se encuentra perpetuada por la inequidad, la vulnerabilidad y la exclusión social.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |