Plan de actividades físicas adaptadas para reactivar la memoria en el Adulto Mayor (página 2)
Enviado por Rafael Alum Carderin
Sistema nervioso central: Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición, empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos, disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su periodo latente, lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones, disminución de la capacidad de reacción compleja, prolongación del periodo latente de las reacciones del lenguaje, irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional, se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.
Sistema cardiovascular: Elevación de los niveles, de la presión arterial sistólica y diastólica, descenso de los niveles de presión del pulso, disminución de los niveles del volumen– minuto, empeoramiento de la función contráctil del músculo cardiaco, reducción de la luz interna de vasos y arterias, disminución del funcionamiento de los vasos capilares, el tiempo general del flujo sanguíneo se eleva, reducción de la cantidad de sangre circulante y la cantidad de hemoglobina en ella, reducción de las posibilidades de reserva del músculo cardiaco.
Órganos de la respiración: Perdida gradual de la elasticidad en el tejido pulmonar, disminución de la ventilación pulmonar, aumento del riesgo de enfisemas, disminución en la vitalidad de los pulmones, aumento en la frecuencia de los movimientos respiratorios, la respiración se hace más superficial
Tracto gastrointestinal: Disminución de la secreción del jugo gástrico y la pepsina, reducción de las cantidades de fermentos presentes en el jugo pancreático, disminuye la movilidad de los alimentos por el esófago.
Procesos del metabolismo: Disminución del metabolismo vasal, reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo, aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos.
Sistema nervio- muscular: Atrofia muscular progresiva, disminución de los índices de la fuerza muscular, se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.
Aparato osteo- articular: Los huesos se hacen más frágiles, disminuye la movilidad articular, empeora la amplitud de los movimientos, alteraciones progresivas de la columna vertebral.
La importancia de practicar deporte a cualquier edad conlleva a beneficios de orden físico, psicológico, y social, mejorando la calidad de vida de las personas. Actualmente un numero creciente de personas de la tercera edad practican algún tipo de actividad física recreativa e incluso esa practica se ha extendido a una competitiva, que lleva a miles de personas a campeonatos mundiales y regionales de algunos deportes que se han preocupado por desarrollar actividades para el adulto mayor.
Para una correcta ejecución de los movimientos se hace necesario que el sistema nervioso central juegue un papel fundamental, la cual garantiza la coordinación del trabajo de grandes grupos musculares responsables de la realización de los movimientos y del mantenimiento de determinadas posiciones del cuerpo. La base de los diferentes actos motores se encuentra en los movimientos innatos y en los movimientos adquiridos como el resultado del aprendizaje especializado en el transcurso de la vida.
Al nacer el hombre cuenta con un número muy limitado de movimientos de poca complejidad, sin embargo la gran plasticidad del sistema nervioso central garantiza una capacidad para el aprendizaje de nuevas formas de movimientos condicionados por las variaciones que se presentan en el medio donde se desarrolle el organismo. Esta capacidad de aprendizaje no es la misma para cada sujeto y puede variar en un mismo sujeto de acuerdo a la habilidad que este desarrolle. En los diferentes periodos de crecimiento se presentan cambios en la adquisición de nuevos actos motores, razón por la cual es necesario tener en cuenta dichos periodos para lograr la efectividad de la enseñanza.
De tal forma en el transcurso de la vida de un hombre, se forman diferentes actos motores, los cuales llegan a tener un alto grado de coordinación, a estos movimientos acostumbrados se le denomina hábitos motores.
La aplicación de los ejercicios físicos resulta de gran provecho, no solo con vista al fortalecimiento de la salud de las personas, sino también como un medio de prevención contra el envejecimiento prematuro del organismo.
A tales efectos y tomando en consideración la aparición de estos cambios y trastornos mofo-funcionales, fue aprobada durante el Simposio Internacional De Gerontólogos efectuado el año 1962, la siguiente clasificación por edades:
45-59 Edad media
60-74 Edad madura
75 y mas años Ancianidad.
El ejercicio físico es una necesidad corporal básica. El cuerpo humano esta hecho para ser usado de lo contrario se deteriora; si se renuncia al ejercicio el organismo funciona por debajo de sus posibilidades físicas, por tanto se abandona la vida. Un cuerpo que no se ejercita utiliza solo alrededor del 27% de la energía posible de que dispone, pero este bajo nivel de rendimiento puede incrementarse hasta el 56% con la práctica regular de ejercicio, este aumento de crecimiento orgánico podrá ser apreciado en todos los ámbitos de la vida. El trabajo y el tiempo libre se volverán menos agotadores y se disfrutarán más las actividades a medida que la capacidad de desempeño aumente.
La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente todos los sistemas del cuerpo se benefician con la practica sistemática de ejercicio físico.
Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán de tamaño, fuerza, dureza, flexibilidad y resistencia también mejoraran los reflejos y la coordinación.
El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardiacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardiaco de una persona preparada físicamente es mas eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y la tensión. Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular aumenta su capacidad de transporte, se quema el exceso de grasa en el organismo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También mejora el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones que constituye la cantidad de aire inhalado de una vez, y la ventilación que es la cantidad de aire inhalado durante un periodo determinado, también se hace mas eficaz el intercambio de gases .El sistema nervioso también se beneficia, ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.
En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre toda si esta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos.
Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas: pronta recuperación luego de enfermedades, mayor resistencia a la fatiga, eficiente gasto energético, tasa metabólica mas positiva, mejoramiento de habilidades y capacidades físicas, combate ciertas conductas negativas como fumar
Los beneficios de la práctica regular de ejercicios reportan al sistema nervioso:
La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye. En el corazón
el volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan. En los pulmones, la capacidad, eficiencia y circulación aumentan. En los músculos aumenta la circulación, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. En los huesos y ligamentos, su fuerza aumenta, los tejidos articulatorios se refuerzan. En cuanto al metabolismo
La grasa del cuerpo disminuye, el azúcar en la sangre se reduce.
La práctica de ejercicio físico, por su influencia directa sobre los órganos y sistemas del cuerpo del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son:
En la diabetes mellitus:
La actividad física constituye uno de los pilares fundamentales en el tratamiento de esta enfermedad, en los pacientes que la padecen el ejercicio además de su efecto beneficioso, es para la salud en general una ayuda en el control de la alteración metabólica.
En el asma
La respiración en las personas se realiza casi imperceptible, el aire entra y sale de los pulmones libremente gracias al trabajo muscular de la región torácica, pero en los asmáticos la dificultad radica en la salida del aire y esto obliga a realizar fuertes contracciones de los músculos del tórax, tratándose de expulsar el aire que queda en los pulmones, estas anomalías con el paso del tiempo provocan deformidades en la estructura esquelética y muscular. Con los ejercicios aumentan las capacidades físicas y respiratorias evitando en gran medida los trastornos y deformidades que la propia enfermedad ocasiona, por lo que llevando un régimen sistemático en los de desarrollo físico, el enfermo puede sin dudas lograr grandes mejoras e incluso llegar a dominar las crisis de asma en sus comienzos sin necesidad de recurrir a los medicamentos.
En la obesidad
Esta patología es una de las mas frecuentes, alrededor del 20-30% de nuestra población presenta algún grado de obesidad. Se le reconoce como un factor de riesgo para la aparición de otras enfermedades.
Por las razones antes expuestas la realización de los ejercicios de las personas comprendidas en estas edades debe estar orientada a la obtención de los siguientes objetivos:
Ejercer una acción estimulante sobre los procesos del sistema nervioso central.
Elevar las posibilidades funcionales de los sistemas cardiovascular y respiratorio.
Mejorar los procesos metabólicos.
Fortalecer el sistema muscular.
Incrementar la movilidad articular.
Mantener el nivel de los hábitos y destreza motoras vitales
2.3: Caracterización Psicológica del adulto Mayor
El Adulto Mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y los 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.
La caracterización del Adulto Mayor por la Psicología de Desarrollo, constituye un reto en la actualidad, ya que regularmente la mayoría de los investigadores de esta rama no continúan el estudio y caracterización del desarrollo psíquico después de la edad juvenil, pues ello requiere de grandes esfuerzos teóricos que permitan abordar la adultez y en particular al Adulto Mayor desde una posición auténticamente derivada del desarrollo humano.
Este período de la vida, ha sido abordado por lo general, de forma aislada o como fase de involución y no como una verdadera etapa del desarrollo humano cuya significación social adquiere cada vez más mayor relevancia dada la tendencia mundial a un proceso de envejecimiento de la población.
Junto a la hipocinesia del Adulto Mayor, influyen factores psicológicos y ambientales que dan relieve a la inseguridad originada, entre otros aspectos por el cese de la vida laboral, la disgregación en algunos casos de lazos familiares y la tendencia al aislamiento por la disminución de motivaciones, influyendo de esta manera un comportamiento poco activo.
La Psicología del desarrollo teniendo, como base la escuela histórico social de L .S Vigotski, analiza esta edad bajo una perspectiva desarrollada que distingue a esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del "otro" resulta fundamental para el logro de tales neo formaciones.
2.3.1: Situación social del desarrollo.
Condiciones externas.
Si nos detenemos en el análisis de la situación social del desarrollo en esta período, el primer elemento que se tendría que considerar es el que esta relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del Adulto Mayor. En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados. Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el Adulto Mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde estos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados el la part6icipación de la tareas domésticas.
Orosa, T. (1997) expone que es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivir como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización persono lógica del sujeto, independientemente de su edad.
En la sociedad cubana actual se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no solo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas. El estado, además, toma medida para que las personas en edad de jubilación que deseen seguir trabajando lo puedan hacer.
Coauspiciada por la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos, la Universidad del Adulto Mayor, realiza un proyecto educativo que comprende el estudio de planes o módulos temáticos que contribuyen a la actualización y superación científico-técnica contemporánea, con vistas a lograr la plena reinserción en la vida social de hombres y mujeres de la tercera edad.En tal proyecto se desarrolla un plan de acción educativa que contribuye a enriquecer la vida social, espiritual y el auto cuidado del Adulto Mayor, el cual se traduce en favorecer una imagen positiva y sana del proceso de envejecimiento humano, preparando a la familia, especialmente a las nuevas generaciones, para garantizar una comunicación y convivencia armónica con el Adulto Mayor, fortaleciendo y desarrollando al mismo tiempo los Círculos de Abuelos en la comunidad.
La tendencia de nuestros Adultos Mayores es a desarrollar una vejez en condiciones de convivencia familiar, aunque en las últimas décadas, se han dado importantes avances en la incorporación cada vez mayor de los mismos a las actividades propias a los Círculos de Abuelos, cuyas principales influencias se asocian a las posibilidades de un mayor espacio de realización personal.
Condiciones internas.
Al abordar las condiciones internas del adulto mayor contamos con un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en solo un sujeto.
De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de la personas de la tercera edades es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neo formaciones importantes que provocan la auto trascendencia.
En el área cognitiva aparece una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutina y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.
En el área motivacional produce un menoscabo de interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el numero de interese, donde en o9caciones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a demostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de este pasado.
Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.
En el área afectiva se produce un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.
En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.
En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las capacidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determi9nados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.
El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos.
El afán de movimiento va reduciéndose cada vez más, mermando la rapidez, la dirección y la sucesión de los mismos, haciéndose más lentos pues decrece la capacidad de captar con rapidez una situación y de conducir una respuesta motriz inmediata, descendiendo también la habilidad de cambiar movimientos, apareciendo las pausas y las alteraciones del equilibrio, el ritmo, la fluidez, las reacciones de anticipación y predominando los movimientos aislados de las diferentes extremidades.
La reducción de las capacidades motrices explica con suficiencia la frecuente inseguridad de movimiento y la necesidad de ayuda al adulto mayor. El fenómeno de la senilidad motriz es en definitiva un hecho inevitable, pero puede ser atenuado si el ejercicio físico y el deporte no se abandonan en este período, para así aplazar en gran medida el deterioro de las facultades motrices.
2.3.2: Caracterización del grupo objeto de estudio según las definiciones:
Este grupo de adultos de la comunidad esta integrado por 30 Adulto mayor; de ellos 26 mujeres y 4 hombres, predominando la raza blanca (22 son blancos y 8 son negros), con un nivel de vida aceptable en la mayoría de los casos. Predomina el 6to grado como nivel escolar y el salario promedio de los pensionados es de 200.00 $. De ellos el 56 %, según la entrevista y encuesta aplicada, refieren dificultad en recordar muchas de las actividades que realizan durante el día tanto en el Circulo de Abuelos como en su casa , convirtiéndose en una de sus mayores preocupantes, para la cual no existe una actividad, un trabajo conjunto, organizado, dirigido, coordinado, donde puedan responder a sus necesidades e intereses comunes, por lo que este proyecto de intervención comunitaria surge como solución a una necesidad, sentida, pensada y soñada por los adultos de los consultorios médicos 158 y 161; estos participaron en la determinación del problema a través del diagnóstico realizado. Se busca realizar un tratamiento desde el punto de vista tanto físico-recreativo como rehabilitador, abarcando otros aspectos de importancia como la convivencia social, el intercambio intergeneracional, entre otros, para lograr satisfacción, propiciando así la transformación de estos como grupo y a su vez se irá transformando la comunidad, cumpliendo así con el objetivo principal del trabajo comunitario que es transformar la comunidad mediante su protagonismo en la toma de decisiones, de acuerdo con sus necesidades a partir de sus propios recursos y potencialidades, propiciando cambios en los estilos de vida, en correspondencia con sus tradiciones e identidad y el fortalecimiento de su actividad económica y sociopolítica.
La comunidad, espacio estratégico para la reactivación de la memoria
Una familia sin viejos, es una familia sin complemento Histórico, una familia mutilada.
L. Estrada
Los problemas de las comunidades en Cuba, después del triunfo de la revolución, eran resueltos por el estado, en muchos casos antes de que la propia comunidad los identificara como tal. Quizás por ello, esto conformó una manera de actuar un poco a la espera de soluciones, poniendo en dudas, en ocasiones, las posibilidades de resolver los problemas con las propias fuerzas de la comunidad.
En las comunidades por lo general existen estructuras y redes de servicios y prestaciones sociales que corresponden con los modelos políticos y económicos que los estados refrendan. El asunto no es diseñar nuevas estructuras, figuras o responsabilidades en las comunidades sino organizar y adecuar a las necesidades de la comunidad las existentes, exigiendo que funcionen bien o de la mejor manera posible, ya que en la actualidad han cambiado los contextos sociopolíticos y se buscan alternativas a la crisis de los modelos de desarrollo implementados.
El desarrollo comunitario debe ser interpretado como una acción social dirigida a la comunidad la cual se manifiesta como el destinatario principal de dicha acción y el sujeto de la misma a la vez. Sin embargo es preciso admitir que se ha hablado de desarrollo comunitario u organización de la comunidad, se han planificado y diseñado intervenciones comunitarias para promover y animar la participación de sus pobladores en el complejo proceso de autodesarrollo sin un análisis teórico científico del proceso de desarrollo, de su complejidad en lo social y de la necesidad de sus adecuaciones a las características de la comunidad, o sea se ha estado hablando de desarrollo comunitario y de autodesarrollo de comunidades sin interpretación conceptual del desarrollo como proceso objetivo universal.
En esta comprensión se hace válida la idea de que para promover autodesarrollo comunitario es indispensable considerar la gama de saberes sociales que explican el complejo proceso de desarrollo social, entre los que podemos citar los referentes filosóficos, económicos, políticos, psicológicos, entre otros.
Para adentrarnos al análisis teórico científico sobre el trabajo comunitario nos plantearemos una serie de preguntas y respuestas en cuestión.
¿Qué es trabajo comunitario? No es solo trabajo para la comunidad ni en la comunidad ni siquiera con la comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido, ejecutado y evaluado por la propia comunidad. (APP, taller de intercambio de experiencia)
El conjunto de acciones teóricas ( de proyección) y prácticas ( de ejecución) dirigidas a la comunidad con el fin de reactivar, impulsar y lograr su desarrollo social, por medio de un proceso continuo, permanente, complejo e integral de destrucción, conservación, cambio y creación a partir de la participación activa y consciente de sus pobladores. (María Teresa Caballero Rivacoba)
¿Cuáles son los objetivos del trabajo comunitario en Cuba?
Potenciar los esfuerzos y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proyecto social socialista elegido por nuestro pueblo.
Llevar a cabo proyectos comunitarios es hoy todo un reto si tenemos en cuenta que la comunidad entendida como el eslabón primario de todo proceso participativo, de cohesión interpersonal y de sentimientos compartidos, constituye un ámbito complejo y vital en todo proceso de desarrollo social.
La necesidad de accionar en la comunidad permite afirmar que la importancia del trabajo comunitario radica en la posibilidad de atender mejor y de forma coordinada a las necesidades que la población expresa, aprovechar mejor los recursos disponibles de forma activa a la vida social económica y política del país a todos los pobladores, a través del protagonismo de la población en la transformación de su entorno.
¿Qué entender por comunidad?
Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.
María Teresa Caballero Rivacoba define comunidad como:"El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno.
Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los instrumentos aplicados comprobamos que nuestra comunidad reúne todos los requisitos del concepto de comunidad planteado por María Teresa Caballero Rivacoba, porque:
1. En la misma los miembros que habitan en ella comparten un espacio –físico ambiental o territorio específico:
El contexto social donde se va a desarrollar el proyecto es los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río.
Es una comunidad urbana que cuenta con instituciones cercanas como es la Academia de boxeo Provincial, el Vivero Municipal y el Jardín Botánico.
Es una comunidad que cuenta con una infraestructura moderada, cuidada y de buena presencia, que cuenta con la red de acueducto y electrificación con servicio Irregular.
Desarrollan un amplio conjunto de relaciones interpersonales: Existen muy buenas relaciones interpersonales entre los vecinos
Integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas: estos integran las diferentes organizaciones de masas CDR, FMC y PCC de la zona participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad.
Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades, intereses, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica: defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad, su tranquilidad, su limpieza, es una comunidad en la que la población más adulta ha participado activamente en las tareas de la revolución desde sus inicios, y capaces de involucrar a los nuevos vecinos en esta individualidad que los caracteriza, haciendo gala del sentido de pertenencia.
Caracterización del Consejo Popular: "Celso Maragoto Lara"
En el Municipio Pinar del Río se ubica al noroeste de la ciudad entre la calle San Juan y el kilómetro 2 ½ carretera a Luís Lazo, EL Consejo Popular "Celso Maragoto Lara", limita al norte con el Consejo Popular la Guabina y Jagüey Cuyují, al sur con los Conejos Populares Cuba Libre y Hermano Barcón, al este con el Capitán San Luís, y al oeste con el Jagüey Cuyují.
El Concejo Popular fue creado el 12 de Agosto de 1992, agrupando los barrios. El Cartucho, Fénix, Reparto Veles, Finca Paredes, Norte Oeste, Sabaneta, Acueducto y Kilómetro 2 ½ carretera Luís Lazo entre otros. Cuenta con una extensión territorial de 1455 Km. cuadrados y una población de 23184 habitantes, electores distribuidos en 20 circunscripciones del Poder Popular, con una densidad poblacional 159,3 habitantes por Km. cuadrado.
Cuenta con 59 entidades de producción y servicios. En la educación cuenta con 8 escuelas distribuidas de la siguiente forma, la ESBU José Martí, una de Enseñanza Especial Carlos Marx, 2 semi- internados de primaria el Camilo Cienfuegos e Isidro de Armas, 4 Escuelas Primarias, además de 2 Círculos Infantiles, Carrusel y El Pionero. En la salud cuenta con 16 Consultorios Médicos de la familia, 12 tipo I y 4 tipo 2; 3 hospitales: Hospital Pediátrico Pepe Portilla, Hospital Diabético y Hospital Justo Legón Padilla, hoy convertido en Sede Universitaria Municipal de la Salud y con dos salas como Hogar Materno, además cuenta con la Sala de Rehabilitación del Policlínico Raúl Sánchez. En el comercio cuenta con 16 bodegas, 2 centros de elaboración. También se encuentra enclavada la Sede del Poder Popular Provincial, la Sede de la CTC Municipal y Provincial y la Dirección Municipal de los CDR. Se atiende la población con discapacidad en sus tres asociaciones: la ANSI, la ANSOC y la ACLIFIN.
Como centros económicos de mayor importancia están: la Empacadora Venegas, la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, la Delegación Provincial de Flora y Fauna y la Empresa Provincial de Materias Primas, así como el Establecimiento no Metálico de Materias Primas. En el orden interior contamos con tres Sectores de la PNR, La Unidad Municipal de la PNR, el Órgano Municipal Y Provincial del DTI, la Unidad Municipal y Provincial del Carné de Identidad y 4 Áreas de Atención para el Registro Militar.
Desde el punto de vista político – social contamos con 33 Zonas de los CDR, los que agrupan 239 Organizaciones de Base, 24 bloque de la FMC con 135 Delegaciones, cuenta 18 Asociaciones de Base de los Combatientes de la Revolución Cubana los que agrupan 425 miembros y 18 Núcleos Zonales.
Desde el punto de vista cultural posemos un Palacio de Computación (inaugurado por nuestro Comandante en jefe), un Club de Computación, dos Salas de Video, el Archivo Provincial de Historia, la Sede de los Economistas y Juristas y el Centro Recreativo Infantil de Pioneros Paquito González Cueto, así como el Centro Recreativo Juvenil Pista Rita. Dicho Concejo posee tres repartos residenciales: El 30 de Noviembre, El Celso Maragoto (abarca el centro de concejo) y el Lázaro Acosta.
En la agricultura urbana contamos con el Plan Cabra, de referencia nacional, el Huerto intensivo de la Cabaña, el Jardín Botánico Nacional, además de 17 centros porcinos, 99 productores independientes, un Mercado Estatal y 7 placitas.
Sostiene su identidad e integración sobre la base de necesidades como son:
Creación de centros y espacios para elevar el nivel cultural de los habitantes.
Buscar alternativas para disminuir el número de alcohólicos.
Mejorar el alumbrado público.
Mejorar el abasto de agua.
Creación de áreas de debate sobre Educación Sexual.
Mejorar el asfaltado en sus calles interiores.
Lograr una integración de todos los desvinculados al estudio y al trabajo.
Los grupos, pilares fundamentales en la transformación de la comunidad mediante su protagonismo.
En esta comunidad existen diferentes grupos sociales que los mismos se dividen por sus intereses y necesidades y en entrevista realizada a la doctora del consultorio que atiende esta población, al presidente del CDR, a la delgada de la federación y al delegado de la circunscripción, se determinó que uno de los grupos más necesitado de un proyecto de intervención comunitaria en esta comunidad es el Adulto Mayor.
¿Se pueden considerar estos adultos un grupo?
Definiciones de grupo:
Grupo: Número de individuos los cuales se hallan en una situación de mutua integración relativamente duradera. El elemento numérico varía ampliamente yendo los dos individuos hasta una vasta comunidad nacional. Estas colectividades son grupos en tanto en cuanto que sus miembros lo son con un cierto grado de conciencia de pertenencia y por ende actúan de modo que revela la existencia grupal. (Selección de lecturas: colectivo de autores de la universidad de la Habana)
Grupo: Dos o más personas que interactúan mutuamente, de modo que cada persona influyen en todas las demás, y es influida por ellas. (Shaw 1980)
Para kresh y Crutchfield él termino de grupo pequeño se refiere al número de 2 ó más personas, las cuales establecen relaciones netamente psicológicas.
Homans, G. Considera que un grupo se define por la interacción de sus miembros y por la comunicación que pueden establecer entre ellas.
Estas definiciones no marxistas analizan el grupo pequeño como una comunidad psicológica de carácter emocional en el cual sus miembros establecen entre ellos relaciones de comunicación.
Sociólogos y pedagogos trabajan este concepto de la siguiente forma:
Grupo pequeño: Es parte del medio social en el cual ocurre la vida diaria del hombre y lo cual en una medida significativa determina su conducta social, determina los motivos concretos de su actividad e influye en la formación de su personalidad. (A. S. Makarenko, K. K Platonov e I. S. Kon).
Según la autora M. Fuentes, las características más relevantes de un pequeño grupo son:
Presencia de contacto directo entre sus miembros.
La presencia de una actividad común resulta la base para el desarrollo de las interrelaciones entre los miembros del grupo, pudiendo compartir criterios ajenos.
Existencia de normas conductuales que son aprobadas y controladas por la membrecía.
Según Devev, L, lo que caracteriza al grupo como un sistema social:
Número de elementos.
Relaciones entre sus miembros.
El trabajo conjunto.
La coordinación y la complementación de la actividad.
Los proceso de organización y dirección.
Intereses y fines comunes.
La teoría parte de la hipótesis de que el hombre aislado no existe y que su inclusión natural está en diversos grupos en los que participar les permite experimentar, vivenciar, apreciar y ensayar diferentes sistemas adaptativos de interrelación y comunicación.
El mero hecho de trabajar en grupo tiene muchas veces un efecto que podríamos llamar terapéutico sobre algunos de sus miembros e incluso el grupo mismo pasa por etapas semejantes.
Todo trabajo grupal dependerá en gran parte del nivel de sensibilización, cultura y necesidades de sus integrantes así como las características de su entorno social.
¿Por qué es importante la participación en los trabajos comunitarios?
Porque desarrolla conocimientos y habilidades que mejoran la efectividad y eficiencia de los proyectos,
Satisface necesidades espirituales de los comunitarios,
Genera poder en los participantes.
Profundiza su identidad y compromiso revolucionario,
Disminuye los costos de los proyectos
No obstante a eso y en completo acuerdo con María Teresa Caballero Rivacoba, se considera que existen debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo del trabajo comunitario en nuestro país.
Atendiendo a las características de la comunidad objeto de estudio seleccionamos las que se ajustan,
DEBILIDADES: Aspectos que obstaculizan o limitan las acciones comunitarias desde el punto de vista endógeno como son:
1. La falta de preparación para el despliegue del trabajo comunitario.
2. La pasividad de la comunidad que espera que todo le sea resuelto "desde arriba".
3. La falta de vínculo entre la comunidad y las entidades productivas de su entorno.
FORTALEZAS: Aspectos que facilitan el despliegue de un adecuado trabajo comunitario desde el punto de vista endógeno.
El nivel cultural que posee la población cubana.
El acceso a los servicios.
Las condiciones materiales de vida.
La infraestructura existente.
La población ha ido aprendiendo a participar.
AMENAZAS: Factores que dificultan el trabajo comunitario:
1. La pretensión de homogeneizar y multiplicar el trabajo comunitario.
2. La concepción del trabajo comunitario como una meta en la labor gubernamental, política y social.
3. La concepción de la comunidad sólo como objetos del trabajo comunitario.
4. La dirección centralizada, verticalista, propia del sistema político cubano dificulta las posibilidades reales del desarrollo de la comunidad.
5. La falta de recursos.
OPORTUNIDADES:
1. El reconocimiento por las instancias políticas y gubernamentales a nivel macro social de la necesidad del trabajo comunitario.
2. La inclusión en la planeación estratégica gubernamental del desarrollo comunitario.
3. El vinculo entre las acciones gubernamentales y las científicas.
Atendiendo a estas debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas se propone un plan de intervención comunitaria que contribuya a la personalización de las actividades físicas adaptadas en el adulto mayor los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río, empleando para ello los diferentes instrumentos expuestos en la estrategia metodológica, donde los adultos de estos consultorios expusieron sus necesidades y objetivos.
Necesidades:
Realizar ejercicios rehabilitadores que les permita integrarse a la comunidad como entes, activos en la transformación de esta, trasmitiendo sus conocimientos, sabiduría, experiencia en diferentes quehaceres.
Lograr a través de los ejercicios rehabilitadores la reactivación de la memoria.
Objetivo: Reactivar la memoria de estos adultos, contribuyendo a mejorar su calidad de vida.
Principales debilidades del Consejo Popular.
Deficiente servicios de acueducto y alcantarillado.
Deficiente alumbrado publico.
Viales en deteriorado estado.
Redes eléctricas (zonas de bajo voltaje)
Deterioro del fondo habitacional (34% catalogada de mala, tipo 3 y 4).
Insuficientes instalaciones deportivas para la práctica masiva del deporte.
Insuficientes instalaciones culturales para el esparcimiento de la población en general.
El Combinado Deportivo no cuenta con local dentro del Consejo Popular.
¿Qué se quiere lograr con el proyecto?
Algunos aspectos que se quieren lograr con el proyecto:
Preventivo – recuperativo: para lograr retardar el proceso de envejecimiento.
Recreativo: desarrollando la expresividad y la sociabilidad.
Educativo: integrando conocimientos prácticos y teóricos sobre la importancia y beneficios de la actividad física.
El plan de intervención estará dirigido a:
Posibilitar espacios de ocio donde los adultos participen activamente proponiendo diferentes actividades físicas adaptadas, así como recreativas.
Desarrollar actividades físicas adaptadas donde los adultos puedan revalorizar el cúmulo de experiencias de vida que llevan consigo y el tiempo y sosiego que pueden ofrecer al ejecutarlas.
Realizar actividades que restablezcan la dinámica solidaria familiar viendo a los adultos como sujetos que participan y que aún pueden asumir roles dentro de un grupo.
Realizar actividades en las que inviertan el abundante tiempo libre de que disponen donde se puedan sentir útiles, al servicio de la comunidad, participando de forma activa en distintos actos donde sean los protagonistas y puedan ofrecer los numeroso recursos que poseen, por ejemplo organizar escuela taller donde ellos se conviertan en monitores, charlas y tertulias intergeneracionales, actos culturales y recreativos donde compartan y recuperen las tradiciones y costumbres de su época.
Todas estas actividades irán transformando a la comunidad y sus restantes grupos porque al reactivar le memoria en estos adultos podrán incorporarse a las actividades sociales de la comunidad
Aspectos para una correcta selección de las actividades físicas adaptadas a desarrollar con el Adulto mayor de los consultorios 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río.
Respetar la heterogeneidad del grupo: Significa prever la viabilidad de elaboración de una respuesta motriz adecuada a la realidad corporal de todos.
Tener en cuenta la falta de tradición deportiva: Hace referencia a que la mayoría no ha tenido la oportunidad de realizar prácticas deportivas o gimnásticas de manera organizada.
Tener en cuenta las actividades que los encuestados plasmaron en sus respuestas.
En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del Adulto Mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.
La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente todos los sistemas del cuerpo se benefician con la práctica sistemática de ejercicio físico.
Desde el X Congreso de Psicología en Bom, Fritz Giese (Tolstij, A. 1989) planteó tres tipologías del Adulto Mayor:
-el negativista: que no acepta poseer cualquier rasgo de vejez.
-el extrovertido: quien reconoce la llegada de la ancianidad, por observación de la realidad circundante, como la llegada de la jubilación, la juventud que crece y los desacuerdos que se originan con ella, novedades en la vida social y familiar, etc.
-el introvertido: que experimenta la edad con ciertas vivencias intelectuales y emocionales relacionadas con el embotamiento, las relaciones con nuevos intereses, reminiscencias, poca movilidad y aspiración a la tranquilidad entre otros rasgos.
Estas tipologías planteadas por este autor están cerca del fenómeno real de la vejez, en el sentido que permite ubicar a muchos ancianos en uno u otro tipo, y así evaluar en cierta medida las reestructuraciones de su personalidad que siempre serán aproximativas para un proceso de análisis de las manifestaciones del envejecimiento y le ofrecerán al científico y al práctico orientaciones necesarias para su trabajo.
D. Daure (1986), refiere que no obstante, existen adultos mayores, que conscientes de su proceso de envejecimiento, poseen una adecuada autovaloración de sus características y posibilidades reales y se disponen a asumir activamente su rol.
Fritz Giese destaca además el papel de la sabiduría y la experiencia en estos sujetos, los cuales constituyen un privilegio de las personas maduras y de edad avanzada.
Ni la literatura ni los manuales pueden sustituir la experiencia individual, que no es simplemente el recuerdo del pasado, sino la capacidad de orientarse rápidamente en el presente utilizando la experiencia personal, ajena y los conocimientos adquiridos.
La sabiduría eleva al anciano al rango del filósofo de la vida, insustituible consejero y preceptor de la juventud.
La actividad física en la tercera edad: Al ubicarnos específicamente en el tipo de actividad en la que nos desempeñamos como profesionales, cabe señalar que la actividad física es de vital importancia para las personas de esta edad, ya que no solo se dirige a mejorar los segmentos contráctiles del organismo, facilitando coordinación, estabilidad, agilidad, potencia muscular, reacciones defensivas ante estímulos externos o a desempeñar un momento lúdico, sino que además esta orientada constructivamente a lograr la participación, la reinserción social del individuo que es fundamental, pues el interés del anciano debe dirigirse a la unidad grupal.
Si presuponemos que la actividad física, la cual lleva siempre consigo ejercicios regulares constantes y metódicos, mejora el funcionamiento del organismo y favorece el contacto e interrelación social, entonces, la vejez futura de toda persona ya no se tornará triste, sombría y solitaria.
Bibliografía.
Bens, Charles K. Participación efectiva de los ciudadanos: como llevarlo a cabo. Nacional Civic Review (Canadá) invierno / primavera, 1996.
Caballero Rivacoba, Mirtha J. Yordi García. El Trabajo Comunitario: una alternativa cubana al desarrollo social. Ediciones Acana, Camaguey, 2004.
Calviño, M.A. Trabajar en y con grupos. Experiencias y reflexiones básicas. Editorial Academia. La Habana, 1998.
Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH, Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción (ALOP). La construcción del desarrollo local en América Latina: análisis de experiencias. http://www.claeh.org.uy, http://www.alop.or.cr (Montevideo), 2002.
Colectivo de autores. El libro del trabajo del sociólogo. Ed. Ciencias Sociales. La Habana, 1988.
Colectivo de autores, Selección de lecturas sobre Sociología y Trabajo Social: La Habana, 2001.
Colectivo de autores. Selección de temas de Sociología. ISCF "M. Fajardo". 2003.
Dabas, Elina. El concepto de red – Importancia de las redes comunitarias. http://www.cfired.org.ar/esp2/eventos/internet/pdf/01.pdf
Debate. Revista Temas ¿Entendemos la marginalidad? (digital)
Díaz Carbó. D. El procedimiento participativo de apreciación rápida. En: Taller sociológico IV tercer año de sociología. (Departamento de Sociología Universidad de La Habana) ,1996.
El enfoque sistémico del desarrollo económico local (digital)
Ferrarese, Stela M. Alicia Milanessio y Silvia Precioso. Creando Juegos. Resultado de la investigación-acción participativa: Juegos ecológicos participativos. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 22, 2000. (digital)
Gallicchio, E. El desarrollo local en América latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. programa de desarrollo local. Centro latinoamericano de economía humana, Uruguay (digital)
Gallicchio, E. Empleo y Desarrollo Económico Local. (digital)
Jasso Peña, J. El Municipio: génesis del desarrollo de la Educación Física y el Deporte en un país. (digital)
Marsiglia, J y Graciela Pintos. La construcción del desarrollo local como desafío metodológico. (digital)
Martín Durán, José Manuel, Sonia Cacho García-Gil, Carlos Martín Durán. Las actividades físicas y deportivas como actividades formativas y complementarias en la "Nueva Jornada Escolar", para los centros públicos en España. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 7: 36, 2002.
Paglilla, Raúl. El deporte, agente de cambio social en comunidades de refugiados de Guerra. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 27, 2000. (digital)
Paglilla, Raúl y Eugenio Perrone. El nuevo perfil de la Institución Escolar, inserta en las comunidades barriales carenciadas: de la animación institucional hacia la comunidad barrial. El caso de la EMEM 3 DE 19, de la Ciudad de Buenos Aires. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 6: 32, 2001. (digital)
Paglilla, Raúl. Desde la animación institucional hacia la transformación social. El deporte escolar, agente inicial de contención social. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 7: 41, 2001
Pratesi, Ana R. Niveles e Interacciones en las Redes Comunitarias Cátedra de Sociología Urbana. FADU. UNNE–Instituto de Ciencias Sociales. InCiSo/Psicología Social y Comunitaria. http://www.unne.edu.ar/cyt/sociales/
Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Hábitat). Herramientas para una Gestión urbana participativa. (digital)
Pulgarín Carmen, Medina y Pilar Martín García. La psicología aplicada a la actividad física y el deporte. Sus aportes al deporte municipal http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 3: 12, 1998.
Recaré, Valeria. Un enfoque hacia el desarrollo integral del adolescente. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital (Buenos Aires) 5: 23, 2000.
Anexo.1
Encuesta realizada al Adulto mayor de los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara "del municipio de Pinar del Río.
1-¿Cómo se siente en el círculo de abuelo?
——-bien ——– regular ——-mal
2-¿Que actividades realizó antes de venir ?
——–si ——–no ——-no recuerda
3-¿Recuerda el nombre de su profesora?
——-lo menciona ———-no lo menciona——–no recuerda
4-¿Imparte ella buenas clases?
———-si ——–no ——–más o menos.
5-¿Qué ejercicios realizó al inicio?
——–los menciona ——-no los menciona ——–no recuerda
6-¿Para que dijo la profesora que se utilizaba?
——–lo menciona ———no lo menciona ——-no recuerda
7-¿Ese mismo ejercicio lo realizó ayer?
———-si ——–no ——-no recuerda
8-¿En que parte de la clase?
——-lo menciona ——-no lo menciona ——–no recuerda
9-¿Y que juegos utilizó?
——–los menciona ——-no los menciona ———no recuerda
10-¿Considera que realizar ejercicios físicos mantiene y previene muchas de las afecciones que se pueden manifestar a esta edad y dentro de ellos las fallas de la memoria?
——–si ———no
11-¿Le gustaría que la profesora les trajera ejercicios que reactiven la memoria para realizarlos en la clase?
——si ——-no
12-¿No le interesaría realizar algunos en casa?
———-si ———-no
Anexos: 2
Modelo de la entrevista realizada a la especialista en Cultura Física.
1-¿Cómo se siente usted trabajando con este grupo de personas?———————————————————————————————————————————————————————————————————————-
2-¿Cuáles han sido los motivos que la han ayudado a escoger una profesión donde se trabaja con el Adulto Mayor?———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–
3-¿Tiene usted algún conocimiento acerca de los cambios, tanto internos como externos que están propenso a sufrir este grupo de personas?————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-
4-Específicamente de la memoria ¿Qué me puede decir?—————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-
5-¿Cómo se ha evidenciado esto dentro de sus clases de Cultura Física?——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–
6-¿En cuanto ha eso se ha propuesto usted alguna actividad específica?¿cuantas?————-¿Cuáles?——————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–7-¿Considera que un conjunto de actividades físicas adaptadas sería útil para la reactivación de la memoria en estos adultos?—————————
———–si ———-no ¿Por qué?—————————————–
—————————————————————————————————-
—————————————————————————————————–
8-¿Qué importancia le concedería usted al empleo de esas actividades físicas adaptadas para la reactivación de la memoria durante las clases de Cultura Física para este grupo de personas?
——–mucha importancia——–poca importancia——–ninguna importancia.
¿Por qué?————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————-
Actividades Físicas Adaptadas:
Actividad Física Adaptada # 1:
Actividad: Presentando mi compañero.
Materiales: Radio.
Organización: Los participantes van a estar ubicados de manera dispersa caminando rápidamente.
Desarrollo: El profesor va a tocar música. Los participantes van a caminar en todo el terreno, cuando el profesor detenga la música deberán buscar una pareja y preguntarle su nombre y lo que más le gusta. Después debe presentársele a su compañero.
Normativa:
Escoger otro participante para cuando el profesor detenga la música nuevamente.
Hablará uno por uno, cada participante sin desorden.
Variante.
Puede hablarse de otros temas (dirección de la casa, de la familia, animal que le gusta).
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, utilización de materiales que permitan la creatividad y la división del movimiento en secuencia.
Actividad Física Adaptada # 2:
Actividad: ¿Qué figura es?
Materiales: Una caja, varias figuras geométricas (círculos, triángulos, rectángulos, cuadrados).
Organización: Se coloca igual números de participantes en dos hileras, detrás de una meta.
Desarrollo: En una meta se ubica una caja y dentro de ella las figuras geométrica. A la señal del profesor un participante de cada hilera deberá marchar a 8 metros hacia la caja y toma una. Luego deberá marchar hacia su compañero y se la entregará para que la adivine.
Normativa:
Esperar la señal del profesor, antes de comenzar la actividad.
Hará una tarea el compañero que no es capaz decir que figura geométrica trajo su compañero.
Ganará el equipo que más rápido logre decir las figuras y por lógica el que termine primero.
Variantes:
Pueden usarse números, vocales, frutas o animales.
Puede aumentarse la distancia que tienen que recorrer los participantes.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, apoyo manual, división del movimiento en secuencia y la variación de los ingenios.
Actividad Física adaptada # 3:
Actividad: Buscar banderitas de colores.
Materiales: banderas de diferentes colores, tiza.
Organización: Los participantes van a estar ubicados en filas (dos equipos). Las filas estarán al lado de uno al otro.
Desarrollo: El profesor hace una línea con la tiza in zigzag a 8 metros. También se ubican banderitas de diferentes colores detrás de una meta que estará al frente de las filas. El profesor dará colores correspondientes a las banderitas de color a cada participante. El profesor dirá un color y el compañero que tiene ese mismo marchará a buscar la banderita que le corresponde con ese color.
Normativas:
Marchar después de la señal del profesor.
Cuando el profesor llamará un color específico y el participante con el color correspondiente no es capaz de recordar su color hará una tarea y el profesor volverá a decirle su color para que recuerde.
Variantes:
Puede usarse otro tipos de banderitas, de animales o frutas, etc.
Puede aumentarse la distancia a algunos participantes y disminuírseles a otros.
Adaptaciones: Variación de los ingenios, utilización de material que permita la creatividad, apoyo visual, verbal, manual y la simplificación de las percepciones.
Actividad Física Adaptada # 4:
Actividad: Colores fantásticos.
Materiales: Variedad (tamaño, forma, color) de objetos pequeños (botones, bloques lógicos, canicas, carretes )
Organización: Los jugadores se sitúan detrás de una meta.
Desarrollo: Los objetos van a estar amontonados en distintas partes del terreno. A la voz del profesor los participantes se van marchando hacia los objetos e intentarán agrupar el mayor número posible de objetos (por su color, por su tamaño y por su forma). Velarán por la cantidad. Cuantos más objetos se agrupen mejor.
Normativas:
Esperar la señal del profesor antes de salir a buscar los objetos.
Ganará el compañero que logre agrupar el mayor número de objetos similares.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, apoyo manual, tiempo adecuado entre explicación y ejecución, variación de los ingenios, utilización de material que permita la creatividad y la eliminación de las fuentes de distracción.
Actividad física adaptada # 5:
Actividad: Buscando el tesoro.
Materiales: Diferentes tipos de objetos.
Organización: Dispersos en el área.
Desarrollo: Se enseña un objeto al compañero, se le dice que es un tesoro, que se va a esconder en un lugar y que tendrá que encontrarlo. Se les invita a salir para que no vean donde se esconde. Luego se les orienta que entren y comiencen a buscarlos. El compañero que esta buscando el tesoro va marchando. Si el niño se acerca al objeto los demás niños dan palmas fuertes. Si se aleja, dan palmas suaves. Cuando lo encuentra tiene que decir cual es el uso de ese objeto, después elegir a otro participante y el es la persona que va a buscar el otro objeto que esta escondido. Así sucesivamente hasta el fin de la actividad.
Normativa:
Cuando el participante encuentra el tesoro debe describirlo y decir su utilidad. Otros pueden ayudarlo a recordar.
Tocar a otros compañeros para buscar el tesoro.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, apoyo manual variación de los ingenios, utilización de material que permita la creatividad y la simplicación de las percepciones.
Actividad Física Adaptada # 6:
Actividad: Formando palabras.
Materiales: Letras de goma _ espuma.
Organización: Dispersos en el terreno.
Desarrollo: Con un número de letras que estarán a la vista de los participantes ubicadas en una meta. Los participantes intentarán formar una palabra con el mayor número de letras, marchando hacia la meta y regresarán marchando hacia donde esta el profesor mostrándole que palabra logró hacer.
Normativa:
Ganará el participante que componga una palabra con sentido.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, apoyo manual, tiempo adecuado entre explicación y ejecución, variación de los ingenios, utilización de material que permita la creatividad y la simplificación de las actividades.
Actividad Física Adaptada # 7:
Actividad: El dado caprichoso.
Materiales: Dados de PVC numerados.
Organización: Los niños se ubican de manera dispersa.
Desarrollo: Los participantes se enumeran correlativamente del 1 al 6. Posteriormente se lanza el dado, y cuando sale el número que te corresponde debe reaccionar diciendo el número que es y realizando una acción que previamente se haya dicho. (Por ejemplo: si tiene el número 5 y sale ese número, debe decir el número es 5 y después debe levantar el brazo derecho).
Normativa:
Los participantes no pueden realizar las mismas acciones (por ejemplo, si un participante levantó el brazo derecho, el otro participante no puede levantar el brazo derecho nuevamente, puede levantar la pierna izquierda.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, variación de los ingenios, utilización de material que permita la creatividad, la simplificación de las actividades y la simplificación de las percepciones.
Actividad Física Adaptada # 8:
Actividad: Pelota de color.
Materiales: Una pelota, cubo.
Organización: Los participantes van a estar ubicados en un círculo.
Desarrollo: El profesor va a dar un color a cada participante. Ellos deben recordar el color que tienen. El profesor dice un color y el participante que lo tiene lanzará su pelota dentro de un cubo. Luego el profesor dirá otro color y el participante con ese color hará lo mismo. Cuando el profesor llama todos los colores que hay, los niños van a buscar todas las pelotas y van diciendo todos los colores que hay adentro del cubo.
Normativas:
Buscar las pelotas sin desorden.
El profesor escogerá los participantes para decir cuales son los colores de las pelotas en el cubo.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo manual, apoyo visual, simplificación de las percepciones, simplificación de las actividades, variación de los ingenios y la utilización de material que permita la creatividad.
Actividad Física adaptada # 9:
Actividad: Lanzando a los números.
Materiales: Bolos, números.
Organización: Los participantes ubicados en un círculo grande.
Desarrollo: Se colocan diferentes números al centro del círculo que hayan formado los participantes. Todos los participantes van a tener bolos chiquitos en sus manos. Cuando el profesor dice un número, todos lo van a lazar hacia ese número.
Normativa:
Lanzar a la misma vez que el profesor diga el número.
Hará una tarea el participante que se equivoca y lanza a un número que no es el que dijo el profesor.
Adaptaciones: Apoyo visual, apoyo verbal, apoyo visual, división del movimiento en secuencia, tiempo adecuado entre explicación y ejecución, simplificación de las actividades, la simplificación de las percepciones y la variación de los ingenios.
Actividad Físicas Adaptada # 10:
Actividad: ¿Qué hay en el saco?
Materiales: Saco, diferentes objetos.
Organización: se colocan los participantes en dos equipos.
Desarrollo: El profesor va a ubicar diferentes objetos dentro de un saco. El alumno debe identificar el objeto escogido pero sin sacar la mano del saco. El participante no puede ver el objeto solamente va a tocarlo y decir que objeto es. Al final se suman los puntos de cada equipo para sacar el ganador.
Normativa:
Ganará el equipo con mayor número de puntos.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo visual, poyo manual, tiempo adecuado entre explicación y ejecución, utilización de material que permita la creatividad.
Actividad Física Adaptada # 11:
Actividad: Huéleme.
Materiales: Café, perfume, piña.
Organización: Todos los participantes en un círculos.
Desarrollo: El profesor le tapa los ojos al participante. Se ubican los materiales encima de una mesa. El profesor permitirá que los participantes huelan el objeto y lo reconozcan.
Normativa:
Aplicar los niveles de ayuda en los casos necesarios.
Adaptaciones: apoyo verbal, apoyo visual, las simplificación de las actividades, la simplificación de las percepciones, y la variación de los ingenios.
Actividad Física Adaptada # 12:
Actividad: Repaso del abecedario.
Materiales: Mascota, tiza.
Organización: Dispersos.
Desarrollo: Para hacer esta actividad se utilizará una mascota: pato, payaso, etc. El profesor colocará en la pizarra todas las letras del abecedario y las repasará con los participantes para que todos la recuerden.
La actividad consiste en decir algo que a la mascota le guste o no, pero debe seguir un orden alfabético y no se puede repetir. La participación será de todos y lo harán por el orden alfabético de sus apellidos:
Por ejemplo:
"A la rana le gusta el agua".
"A la rana le gusta beber".
"A la rana le gusta croar".
"A la rana le gusta dormir".
Normativa:
Hacerse la actividad por equipo. Si algún participante no sabe que decir, se pasa a otro y gana el equipo que haya tenido más aciertos.
Variante:
Se puede hacer el juego usando frutas en vez del abecedario.
Adaptaciones: Apoyo verbal, apoyo manual, tiempo adecuado entre explicación y ejecución y la simplificación de las actividades.
Actividad Física Adaptada # 13:
Actividad: Un hombre de principio.
Materiales: Ninguno.
Organización: los participantes forman un círculo y el profesor se coloca en el centro formando parte del mismo. Se comienza el juego narrando una historia donde todo debe comenzar con una letra.
Desarrollo: El profesor comienza una historia y señala a un participante para que termine la frase que el comenzó.
Ejemplo:
Profesor: Mi tío es un hombre de principios muy sólidos, para él, todas las palabras deben comenzar con la letra p. Su esposa se llama .
Y señala a un alumno, este responde:
Alumno 1: Pura.
Profesor: a ella le gusta mucho comer .
Alumno 2: Pepino.
Profesor: ella se encontró un .
Alumno 3: perro.
Normativa:
Pasará el alumno que no sepa decir la palabra para el centro del círculo donde le pondrán una tarea.
Variante:
Se puede usar cualquier letra del abecedario.
Adaptaciones: Apoyo verbal, tiempo real entre explicación y ejecución y la simplificación de las actividades.
Actividad Física Adaptada # 14:
Actividad: Fui de compra.
Materiales: Ninguno.
Organización: Se hacen dos equipos con los participantes en la clase.
Desarrollo: un equipo va de compra y el otro tiene que adivinar lo que ha comprado fijándose solo en los gestos. Por ejemplo el equipo 1 dice, "ayer salimos de compra y compramos (tijeras). No dirán el nombre, intentarán hacer el gesto para que el equipo contrario adivine de qué se trata. "Fuimos de compras y compramos (jabón). Harán el gesto de lavarse las manos.
Normativa:
Adivinar los participantes con orden.
Se puede ayudar si los participantes no son capaces de ayudar.
Ganará el equipo que logre adivinar más.
Variantes:
Esta actividad puede adaptarse a los intereses del trabajo. Por ejemplo, trabajando los animales se puede jugar a adivinar de que animal se trata. Fuimos al zoológico y vimos "
También se puede usar frutas o vegetales, etc.
Adaptaciones: apoyo verbal, tiempo adecuado entre explicación y ejecución y la simplificación de las actividades.
Análisis de los resultados
CAPITULO 2.
A través de diferentes instrumentos y técnicas se constató el resultado de esta investigación. Se utilizó el Test de MOSEGA, una Encuesta a cinco profesores de la Escuela Especial "Carlos Marx" y tres Entrevistas a Especialistas en Educación Física Especial.
El Test de MOSEGA (Anexo #1), aplicado el 28 de enero de 2009, que no es más que una batería de técnicas psicopedagógicas que permiten medir o evaluar las diferencias en los niveles de desarrollo, comprendido en las edades de 9 a 12 años. A partir de este conocimiento se puede programar la intervención o ayuda necesaria de una manera más objetiva para cada tipo de niño.
MOSEGA: se incorpora a este grupo de pruebas o técnicas teniendo todas ellas en punto en común: profundizar en el conocimiento y desarrollo de la estructura y dinámica de la personalidad. Estas técnicas están integradas a su vez por cinco técnicas psicopedagógicas. Sus siglas la componen la letra inicial de cada proceso o habilidad que se propone evaluar.
M-volumen de la memoria
O-observación
S-sensopercepción
EG-expresión gráfica
A-análisis psicopedagógico infantil.
Para esta investigación se delimita (M) donde se mide el volumen de la memoria que es de gran interés (Anexo # 1). En el (Anexo # 2) se presentan los resultados del test de volumen de la memoria aplicado a los niños.
Con el test se están buscando los siguientes objetivos:
Investigar el nivel de huella o volumen de la memoria del grupo de niños de 9 a 12 años de la Escuela Especial "Carlos Marx".
Obtener el grado de madurez y desarrollo alcanzado en el proceso de la memoria (volumen), determinando las diferencias ocasionadas por la influencia de la enseñanza, factibles para retener la información y después utilizarla.
Los resultados arrojados por el test plantean que, en lo que respecta al Volumen de Memoria de los 10 niños a los cuales se les aplicó, un 40% de ellos presenta un volumen de memoria a nivel 3, un 30% a nivel 4 y en el nivel 2, 5 y 6 tenemos un 10% repectivamente, lo que indica que la mayoría de los resultados están por debajo del nivel 5, es decir un 80% y sólo un 20% se encuentra entre el nivel 5 y 6, que son los niveles más altos de memoria, por tanto, podemos decir que el volumen de memoria de los niños examinados está muy afectado. (Gráfico # 1)
En lo que tiene que ver con el Ordenamiento los resultados nos indican que el 40% de los examinados llegó al nivel 3, un 20% lo hizo en el nivel 2 y 4 respectivamente y tanto en el nivel 5 como el 6 se ubicó el otro 10% en cada nivel. Nuevamente podemos observar que la mayoría de los examinados, es decir un 80% se encuentra por debajo del nivel 5, mientras que el 20% restante se ubica en los mejores niveles, por lo que en el ordenamiento también existen grandes dificultades. (Gráfico # 2)
Luego de aplicado el test y analizado los resultados hemos podido llegar a la conclusión que tanto en el Ordenamiento como en el Volumen de la Memoria, los niños examinados presentan dificultades, ubicándose la mayoría de ellos, un 80%, por debajo de los niveles superiores, es decir, por debajo del nivel 5 y 6. (Gráfico # 3)
La Entrevista (Anexo # 3) se aplicó a tres especialistas para conocer sus diferentes criterios, opiniones y puntos de vista de su trabajo en el centro escolar "Carlos Marx". Los resultados que arrojó fueron los siguientes:
El 100% planteó que las actividades fundamentales en que se apoya el centro para corregir y/o compensar las diferentes afectaciones que presentan los escolares son en todo el proceso docente educativo, sin embargo un 20% dice que muchas veces se les dificulta realizar tratamiento individual a los niños con mayores dificultades y un 80% afirma que se les da tratamiento individual a los alumnos que más dificultades tienen.
El 100% afirma que el trabajo que hacen está presente en todas las actividades que se realizan con los alumnos y son de mucha importancia en la corrección y compensación de las diferentes afectaciones de los niños.
El 100% planteó que la asignatura de Educación Física es de gran importancia ya que los niños se sienten motivados por la misma, logrando a través de los ejercicios una mejor atención en la parte motora y afectiva
El 67% aseveró que la Educación Física realiza sistemáticamente trabajos correctivo-compensatorios planificados de forma concreta para trabajar la atención, imaginación y otros, y un 34% dijo que si bien las planifican no siempre se pueden llevar a la práctica, ya que por ejemplo, las clases tienen muchos niños y no todos con las mismas afecciones y resulta difícil trabajar con todos al mismo tiempo atendiendo sus necesidades específicas.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |