Descargar

Plan de actividades físicas adaptadas para reactivar la memoria en el Adulto Mayor


Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Población y Muestra
  4. Descripción de la metodología investigativa
  5. Definición de términos
  6. La memoria: una de las mayores preocupantes del adulto mayor y un gran reto de la Cultura Física desde la comunidad
  7. Anexos
  8. Análisis de los resultados
  9. Elaboración de la propuesta
  10. Conclusiones
  11. Recomendaciones
  12. Bibliografía

Resumen

En nuestro trabajo se aborda la reactivación de la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 en el Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio Pinar de Río. El objetivo está dirigido a proponer un plan de actividades físicas adaptadas, con algunas indicaciones metodológicas básicas que contribuyan a potenciar la reactivación de la memoria en estos adultos, con el propósito de continuar profundizando en la promoción de salud, así como seguir incrementando la expectativa de vida de nuestra población. Se hace necesario trabajar en aras de conseguir una alternativa que los motive y al mismo tiempo contribuya a aumentar la incorporación del Adulto Mayor a los círculos de abuelos para que tengan la posibilidad de recibir estos tan beneficiosos ejercicios.

Mediante la aplicación de métodos de investigación como histórico-lógico, analítico-sintético, inductivo-deductivo, trabajo con documentos, observación, la entrevista, la encuesta; los cuales permitieron la obtención de información necesaria sobre el objeto de estudio de la investigación y la interpretación de los datos obtenidos durante su aplicación, apoyándonos en el análisis porcentual.

El plan de actividades físicas adaptadas que se propone está conformado por juegos y ejercicios para el trabajo, en las diferentes clases con el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio Pinar de Río. El plan, en manos de los ejecutores y los participantes, constituye una vía para llevar a cabo este trabajo.

Introducción

Un aspecto que nos preocupa a todos es perder la memoria, sin nuestra memoria no somos nada, es fundamental para que nos sintamos útiles, para que nos sintamos vivos. La memoria debemos cuidarla todo lo mejor que podamos, ya que es algo esencial para nuestra vida pero con el paso de los años, nuestras vivencias van aumentando y nuestra memoria se ve mermada ante tantos recuerdos e información registrada. La buena noticia es que, salvo excepciones relacionadas con enfermedades específicas, en realidad todos tenemos una "buena memoria". Lo que sucede es que en muchas ocasiones no la ejercitamos lo suficiente o no le proporcionamos a nuestro cerebro las condiciones adecuadas para evitar que perdamos su capacidad de poder recordar.

El envejecimiento poblacional es un fenómeno universal, enmarcado en la encrucijada del descenso de la taza de natalidad y el aumento de la esperanza de vida, gracias al desarrollo científico- técnico. Tradicionalmente, esta etapa o se ha excluido del mundo de las actividades físicas, o se le ha tratado como edad con pocas posibilidades de afrontar nuevos aprendizajes. Se ha considerado que la vejez es un sinónimo de aislamiento, descanso y dejar paulatinamente de tener actividad y vida social.

En nuestros días, a pesar de las posibilidades que nos da el sistema, encontramos personas que piensan que la tercera edad solo es el final de la vida, y que en este tiempo estamos incapacitados para enfrentar cualquier actividad, incluyendo físicas; ignorando los beneficios que estas últimas tienen para el organismo humano en cualquier etapa. A pesar de que cada persona afronta la vejez de forma distinta, la herencia educativa y el estígma social, en la mayoría de los casos no deja al anciano descubrirse a si mismo como persona. Aunque la sociedad esta cambiando, todavía es fácil encontrarnos con aquellos que no luchan por conocer sus posibilidades.

La llamada Tercera Edad es un hecho inevitable, en nuestro país cada día se hace más segura la misma, pues se lucha de forma continua por aumentar el nivel de vida y como consecuencia la esperanza de ésta. Todos tenemos la preocupación de cómo seremos cuando llegue la vejez o si llegaremos a ella y más que esta preocupación debiéramos preguntarnos ¿qué hacer para llegar a una vejez sana y mucho más placentera o cómo podemos evitar una vejez llena de dolores e infelicidades; si pensáramos así podríamos encontrar las respuestas adecuada en las prácticas sistemática en las actividades físicas, la eliminación del hábito de fumar y la regulación de nuestra costumbre alimentarías todo ello contribuiría a que esa tercera edad representara en todos, una etapa normal de la vida sin los contratiempos actuales. En los seres humanos el tiempo va creando un sin número de problemas, encontrándonos al final con la vejez.

Un factor que ha influido de forma relevante en el aumento de la expectativa de vida y su calidad en la población, es la actividad física sistemática y bien dirigida. El ejercicio físico es una necesidad corporal básica, mantenerse útil y activo favorece las condiciones vitales de las personas. También es una de las actividades mas completas, beneficiosas y segura: estiliza la figura, mejora la forma física general y además, relaja. No hay límite de edad ni se requiere una condición física especial para moverse y disfrutar.Los estudios  demuestran que el ejercicio protege el cerebro contra el envejecimiento y el daño. Los adultos mayores que se ejercitan regularmente se desempeñan mejor en tareas cognitivas y tienen índices más bajos de la enfermedad de Alzheimer y la enfermedad de Parkinson. También se recuperan más favorablemente de los accidentes cerebro vasculares y de una lesión cerebral por accidente.

Por ello, en esta etapa de la vida también se debería practicar regularmente actividades físicas, no solo para sentirse útil, sino porque mejora la circulación y prevenir enfermedades.

El Adulto Mayor de de los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río han manifestado su interés por estas actividades físicas adaptadas , teniendo en cuenta que es una de las mayores preocupantes de este grupo de personas en esta etapa.

En encuesta realizada a dirigentes y funcionarios del Consejo Popular Celso Maragoto Lara refiere que esta es una de las mayores necesidades que tienen en estos momentos este grupo de persona ya que con la incorporación de estas actividades físicas adaptadas para la reactivación de la memoria a la práctica sistemática de los ejercicios que se realizan en los Círculos de Abuelos se las haría más placentera la actividad cotidiana y realizarían, sin tanto contratiempo sus quehaceres.

Durante las visitas efectuadas, las cuales culminan con una charla en la mayoría de los casos, hemos podido apreciar como la gran parte de ellos no es capaz de mantener una conversación estable sobre un mismo tema, tienden a perder la esencia de la misma. Pocas veces, aunque te reconozcan mencionan tu nombre; tienden a llamarte por un apodo que ellos mismos crean para sentirse más a gusto y no pasar el mal rato de otra vez preguntar ¿Cuál es tu

Nombre? Muchos de ellos olvidan sus pertenencias en el área de trabajo, es habitual para la profesora recordar las cosas que se quedan. Al finalizar la clase algunos no recuerdan lo que se impartió a pesar de que la profesora durante toda la clase realice la toma de conciencia de la actividad y diga cual ejercicio se está realizando y para que sirve. Con los medios de trabajo pasa otro tanto: la profesora necesita tener algunos extras ya que no son pocos los que llegan sin ellos a recibir la clase porque se les olvidó en casa.

En encuestas realizadas al Adulto Mayor, ellos manifiestan la necesidad de realizar actividades de mantenimiento y prevención sobre las afecciones más frecuentes durante esta etapa de la vida, además de que no solo se realicen en las clases, sino que la puedan realizar desde sus hogares para un mejor aprovechamiento.

En entrevistas realizadas a los especialistas en Cultura Física ellos explican que los ejercicios físicos deben contribuir al proceso de reactivación no solo de la memoria; también a la motivación de la clase y a la práctica sistemática del ejercicio físico y que sirvan de apoyo para aumentar la autoestima de este grupo de persona de la tercera edad.

Al diseñar actividades físicas adaptadas que se utilicen en el trabajo con el Adulto Mayor se podrá contribuir a la reactivación de la memoria a través de estas actividades así como a elevar su salud integral, que les permitan, como sujetos activos, vivir con plenitud y como experiencia gratificante los procesos del envejecimiento.

El envejecimiento se asocia a una reducción de la capacidad aeróbica máxima y de la fuerza muscular, así como de la capacidad funcional en general y específicamente la falla de la memoria, muy común en esta etapa, situación que se evidencio en el Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río. Por lo anteriormente consideramos que estamos en presencia del siguiente problema científico: ¿Como reactivar la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Copular "Celso Maragoto Lara" del municipio Pinar del Río.

En correspondencia con el problema se formula el OBJETIVO siguiente:

Proponer un plan de actividades físicas adaptadas para reactivar la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN: Diseño de un plan de Actividades para el proceso de rehabilitación de la memoria en el Adulto Mayor.

Campo de acción: Actividades físicas adaptadas para la reactivación de la memoria, desde el proceso de rehabilitación para el Adulto Mayor.

Para dar respuesta al problema se plantean las siguientes PREGUNTAS CIENTÍFICAS:

¿Cuáles son los fundamentos históricos, teóricos y metodológicos existentes acerca de la reactivación de la memoria en el Adulto Mayor a nivel nacional e internacional?

¿Cuál es el estado actual de la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río?

¿Cómo elaborar un plan de actividades físicas adaptadas para reactivar la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río?

¿Cómo valorar la utilidad del plan de actividades físicas adaptadas que reactiven la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del consejo popular "Celso maragato Lara" del municipio de Pinar del Rió?

De las preguntas científicas se derivan las siguientes TAREAS CIENTÍFICAS:

Análisis de los fundamentos históricos, teóricos y metodológicos existentes acerca de la reactivación de la memoria en el Adulto Mayor a nivel nacional e internacional.

Diagnóstico del estado actual de la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso maragato Lara" del municipio de pinar del Río.

Elaboración de un plan de actividades físicas adaptadas que reactiven la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de Pinar del Río.

Valorar la utilidad del plan de actividades físicas adaptadas que reactiven la memoria en el Adulto Mayor en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso maragato Lara" del municipio de Pinar del Rió.

Población y Muestra

Población: 1657 Habitantes pertenecientes a los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de pinar del Río.

Unidad de análisis: 60 Adulto Mayor pertenecientes a los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Copular "Celso Maragoto Lara" del municipio de pinar del Río, que representa un 3.62%

Muestra: 30 Adulto Mayor que pertenecen a los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" que representan el 50% de la unidad de análisis.

1 Medico para un 100%

1 enfermera para un 100%

Tipo de muestra

Probabilística porque todos tienen posibilidad de ser elegidos.

Forma de selección: Aleatoria.

Tipos de datos

Cualitativos ya que se evaluaran los resultados en bien o mal.

Cuantitativos.

Escala: de Orden ú Ordinal

Descripción de la metodología investigativa

En el desarrollo de la investigación se involucró un conjunto de métodos que permitió cumplir el objetivo trazado y dar respuesta al problema científico, asumiendo como base metodológica más general de la investigación científica el dialéctico-materialista que permitió realizar análisis, determinar puntos de vista y criterios a la luz de los presupuestos de la Filosofía Marxista. Se utilizaron, además, métodos del nivel teórico, empírico y matemático – estadístico.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EMPLEADOS

METODOS TEÓRICOS:

Histórico – lógico. Nos permitió constatar todo los referentes teóricos e históricos existentes sobre la reactivación de la memoria en el Adulto Mayor.

Analítico- sintético. Su aplicación, en primer lugar, permitió obtener los fundamentos teóricos necesarios para el trabajo. En segundo lugar, se utilizó para la valoración de los métodos empíricos empleados.

Inductivo- deductivo. Facilitó, en estrecha relación con el anterior, que durante el estudio de la bibliografía consultada se precisaran las características del Adulto Mayor.

METODOS EMPÍRICOS.

Observación. Fue empleado para constatar la realidad mediante la percepción directa de los objetos y fenómenos en sus condiciones naturales, a partir de objetos previamente establecidos en las clases de Cultura Física.

Trabajo con documento. Fue empleado con el objetivo de constatar la revisión de documentos sobre la memoria en el Adulto Mayor.

Entrevista. Para acopiar criterio, informaciones y puntos de vista del personal medico que laboran en los consultorios médicos 158 y 161 del Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" del municipio de pinar del Río.

Encuesta. Con el objetivo de conocer opiniones de los ejecutores y de los participantes tanto de las actividades que se han estado desarrollando en las clases de cultura física como de la propuesta que elaboramos.

También nos apoyamos del análisis porcentual para el procesamiento de los datos recopilados.

Métodos de intervención comunitaria:

Informantes claves: Brindaron información acerca de la situación actual del adulto mayor, pertenecientes al Consejo Popular "Celso Maragoto Lara" y su relación con los ejercicios físicos, realizando una valoración crítica de la propuesta y su influencia en la comunidad.

Fórum comunitario: Permitió intercambiar criterios entre un grupo de personas dentro de las cuales se encontraban miembros de la muestra, Técnicos en Cultura Física Terapéutica, especialistas en salud, pudiéndose determinar en algunos casos, unidad de criterios y en otros divergencias, ambos de suma importancia para nuestro trabajo.

Definición de términos

Memoria: Proceso de grabación, conservación y reproducción de la experiencia pasada.

Reactivar: Volver a activar.

Plan:

Envejecimiento: Es el período de la vida en el que el menoscabo de las funciones mentales y físicas hacen cada vez más manifiestas en comparación con períodos anteriores.

Actividades físicas: Modo de interactuar el hombre con sus semejantes y la naturaleza mediante un determinado esfuerzo físico y mental. La actividad física es base indispensable para todo tipo de Educación Física y Deporte, aunque su radio de acción es mucho más amplio.

Actividades físicas adaptada: Son programaciones de actividades dirigidas a grupos poblacionales con determinadas particularidades (discapacitados psíquicos y físicos; trastorno de personalidad, ancianos de la tercera edad, enfermos que asumen la connotación) dependiente del medio o intención con que se aplique.

CAPÍTULO I:

La memoria: una de las mayores preocupantes del adulto mayor y un gran reto de la Cultura Física desde la comunidad

En el presente capitulo trataremos los fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la memoria, las característica psico- bio-social del adulto mayor y alguna de las actividades físicas adaptadas.

1.1: Consideraciones sobre la memoria:

La actividad práctica del hombre requiere de los conocimientos o experiencias logrados en el proceso de la percepción, sean retenidos y clasificados sobre la base de una determinada situación de la experiencia personal. Cuando el hombre, percibe un objeto, conoces sus características, es importante que conserve esos conocimientos para aplicarlos a otra situación donde sean necesarios.

Sin la memoria no habría conocimientos ni hábitos; no existiría una vida psíquica puesto que las diversas impresiones no tendrían ilación. No nos reconoceríamos ni a nosotros mismos, mucho menos a nuestros allegados, amigos y objetos externos. No podría existir el estudio continuado, ni la cultura individual y social.

Igualmente, recordar representa una selección de conocimientos o de experiencias que se obtuvieron en el pasado y que ahora se requieren para una actividad práctica o teórica. Los tipos humanos de retención y reproducción de huellas mnemónicas se forman dentro del proceso de actividad práctica o de trabajo. Son productos históricos muy complejos, que se relacionan con el desarrollo de la actividad humana.

En el libro "Psicología" plantea que la memoria es la grabación, conservación, y reproducción de la experiencia pasada. Las percepciones, los pensamientos, los sentimientos, aspiraciones, movimientos y acciones del hombre que tuvieron lugar en la experiencia pasada no desaparecen sin dejar huellas; se mantienen en forma de una u otras imágenes de la memoria, denominadas representaciones o conceptos, los cuales se incluyen de forma orgánica en la actividad psíquica posterior.

Entienden por la memoria el proceso que permite conservar y reproducir las huellas de una experiencia anterior, y reaccionar a las señales y situaciones que han dejado de actuar directamente sobre el sujeto.

Como término genético, comprende una serie de procesos específicos en los que actúan unitariamente todos los procesos y facetas de la psiquis humana (atención, percepción, pensamiento, motivación, intereses, entre otros).

Están comprendidos en este término, procesos como el de la grabación de la huella de la experiencia; su retención o conservación y recordar y reproducir las huellas anteriormente grabadas y retenidas.

Cada impresión que se produce en el ser humano da el contacto con la realidad y actuar en ella y sobre ella, es grabada por el cerebro y deja en él una huella, que algunas se graban por breve tiempo, y constituyen lo que se denomina "memoria operativa", o que solamente actúan en una determinada situación.

1.2: Importancia de la memoria en la vida y en la actividad del hombre.

La memoria tiene una importancia muy grande en la vida y en la actividad del hombre. Gracias a ella se forman las representaciones sobre los objetos y fenómenos percibidos como resultado de lo cual el contenido de la conciencia no se limita a las sensaciones y percepciones existentes, sino que incluye la experiencia y los conocimientos adquiridos en el pasado.

El individuo recuerde los pensamientos, conserva en la memoria los conceptos surgidos sobre los objetos y las regularidades de la existencia de estos. La memoria permite utilizar estos conceptos en las acciones futuras, en la conducta. Si el hombre no tuviera memoria su pensamiento seria muy limitado.

La memoria también participa orgánicamente en el proceso de la percepción. Lo que se observa y se escucha siempre contiene elementos ya observados y escuchados anteriormente.

1.3: Bases fisiológicas de la memoria.

Constituyen la base fisiológica de la memoria las huellas de procesos nerviosos que existieron anteriormente y que se conservan en la corteza de los grandes hemisferios cerebrales como resultado de la plasticidad del sistema nervioso.

Cualquier proceso nervioso provocado por un estímulo ya sea la excitación, no pasa sin dejar rastro en el tejido nervioso, sino que deja allí una "huella" en forma de determinados cambios funcionales.

Los procesos fisiológicos, que se producen en la corteza cerebral al recordar son, por su contenido, iguales que durante la percepción: La memoria necesita el funcionamiento de los mismos aparato nerviosos que la percepción, provocado por la acción directa del estimulo externo sobre los órganos de los sentidos.

La diferencia radica: durante la percepción los procesos fisiológicos centrales son mantenidos constantemente por la reactivación de los receptores, mientras que durante la memorización solo se representan las "huellas "de los procesos nerviosos que existieron antes.

1.3.1: Almacenamiento de la información: La memoria.

Según los autores Arthur C. Guyton y John E. Hall en el libro "Tratado de Fisiología Médica ", solo una pequeña parte de la información sensorial importante produce una respuesta motora inmediata. Gran parte de los datos restante son almacenados para usarlos más tarde en la regulación de los actos motores y en los procesos mentales. La mayoría de los datos se conservan en la corteza cerebral. Pero incluso las regiones de la base del encéfalo y quizás incluso la médula espinal son capaces de almacenar pequeñas cantidades de información.

La conservación de la información es el proceso denominado"memoria" y esta es también una función de sinapsis. Cada vez que ciertas clases de señales sensoriales pasan a través de una serie de sinapsis estas se vuelven más capaces de transmitir las mismas señales la próxima vez, proceso que se llama "facilitación".

Cuando las señales sensoriales han pasado muchas veces por la sinapsis, estas han quedado tan sensibilizadas a los impulsos facilitadores que las señales que surgen en el propio cerebro pueden transmitirse a través de ellas sin que las aferencias sensoriales hayan sido excitadas. De este modo, el individuo tiene la impresión de haber experimentado la sensación original, aunque en realidad, solo se trata de recuerdo de las sensaciones anteriores.

Una vez que los recuerdos han sido almacenados en el sistema nervioso, se convierten en una parte del mecanismo de elaboración y tratamiento de la información.

En los procesos mentales del cerebro se efectúan comparaciones entre las nuevas experiencias sensoriales y los recuerdos acumulados; los recuerdos ayudan a seleccionar las nuevas experiencias sensoriales de importancia y a canalizarlas hacia las áreas apropiadas de almacenamiento para usarlas en el futuro, o hacia las áreas motoras para dar respuestas corporales inmediatas.

1.3.2: Consolidación de la memoria.

En el libro "Psicología 3" platea que todavía no existe precisión respecto a cuales son los mecanismo que puedan servir de bese al proceso de consolidación de las huellas mnemónicas, pero las investigaciones realizadas en los últimos años, trazan los caminos en los cuales puede obtenerse la respuesta.

Es importante advertir que la memoria, vista así en el plano fisiológico, es solo la organización de una serie de excitante que actúan sobre el cerebro y, en este sentido, responderá a leyes de la dinámica cerebral; pero, este mismo fenómeno de la memoria, considerado en la investigación psicológica como fenómeno psíquico o como acto de aprendizaje, aparece en nuevas dependencias: en su relación con la actividad del sujeto.

Refieren los autores de "Tratado de Fisiología Médica" para que la memoria a corto plazo se convierta en memoria a largo plazo que se pueda recuperar semanas o años mas tarde, ha de consolidarse. Debe iniciar de alguna forma cambio en las propiedades químicas, físicas y anatómicas de las sinapsis que son responsables del tipo de memoria a largo plazo. Este proceso requiere de 5 a 10 minutos para una conciliación mínima y una hora o más para una consolidación más fuerte.

Se puede ejemplificar de la siguiente manera: si se produce una fuerte impresión sensorial sobre el cerebro y aproximadamente un minuto después se produce una convulsión cerebral inducida por electricidad no se recordara la experiencia sensitiva. De la misma manera, la conmoción cerebral, la aplicación brusca de anestesia general profunda, o cualquier otro efecto que bloquee temporalmente la función dinámica del cerebro puede evitar la consolidación.

1.3.3: Tipos de imágenes:

En los textos revisados se fundamenta que las formas más simples de la grabación inmediata de las huellas son aquellas formas de la memoria en que una impresión dada se graba y reproduce sin esfuerzos o medios auxiliares.

Entre estas formas de grabación, hay algunas que dependen casi directamente de la impresión sensorial o perceptual; estas son las imágenes consecutivas y las imágenes eidéticas. En tanto, otras imágenes implican un cierto trabajo de elaboración mental complejo que son las imágenes de representación o, simplemente, las representaciones.

Las imágenes consecutivas ejemplifican los fenómenos de huellas más elementales, intermediarios entre la percepción y la memoria. Son continuación directa de la percepción, como un post-efecto de los procesos neuro químicos que se originan en la retina bajo la influencia de un estímulo; su estabilidad depende tanto del estado de la retina, como del estado de la corteza visual del cerebro. Si esta última se haya en estado patológico, las imágenes consecutivas surgen solamente por intervalos muy breves y desparecen rápidamente; en ocasiones, apenas siquiera aparecen.

En las imágenes consecutivas, la función primordial corresponde a los componentes periféricos del analizador (la imagen retiniana), como lo demuestra las cualidades de la imagen consecutiva: período de latencia sumamente breve; no reaparece después de cierto tiempo sin una nueva presentación del estímulo y no pueden ser provocadas voluntariamente.

Las imágenes eidéticas se diferencian de las consecutivas, en que las primeras son siempre positivas, en tanto que las consecutivas son, en general, negativas.

Por otra parte, la imagen consecutiva fluctúa (aparece, desaparece, reaparece), en tanto la imagen eidética es siempre estable, se conserva durante horas, días, meses y hasta años.

En tercer lugar, la imagen consecutiva es una consecuencia directa de la percepción. Nunca pasa a un estado latente prolongado y no puede ser reproducida nuevamente una vez extinguida.

La imagen eidética puede pasar a un estado latente prolongado y surgir nuevamente, así como ser provocada voluntariamente mediante instrucción verbal, lo que muestra que en esta imagen, el papel principal lo juega el nivel cortical central de organización de los procesos nerviosos.

A diferencia de las imágenes consecutivas y eidéticas, las representaciones se van formando paulatinamente y pueden seguir enriqueciéndose y transformándose para aparecer, más tarde, en forma algo diferente. Cuando el individuo tropieza con alguna situación en instrucción verbal, lo que muestra que en esta imagen, el papel principal lo juega el nivel cortical central de organización de los procesos nerviosos.

A diferencia de las imágenes consecutivas y eidéticas, las representaciones se van formando paulatinamente y pueden seguir enriqueciéndose y transformándose para aparecer, más tarde en forma algo diferente. Cuando el individuo tropieza con una situación en la que hay eslabones comunes a dicha imagen, resucitan gracias a la existencia de relaciones con la nueva situación o, pueden ser fácilmente originadas, mediante la instrucción verbal.

Las representaciones no son producto de la reproducción mecánica de lo percibido anteriormente y conservado como elemento aislado, que luego vuelve a aparecer en la conciencia.

1.4: Clasificación de las formas de memoria.

El libro "tratado de Fisiología Médica" plantea que algunos recuerdos duran tan solo unos segundos y otros duran horas, días, meses o años.

Con el fin de tratarlos en esta investigación se utiliza una clasificación de la memoria que la divide en:

Memoria a corto plazo (incluye recuerdos que duran segundos o a lo sumo minutos, a menos que se transformen en memoria a plazo más largo).

Memoria a largo plazo intermedia (dura días o semanas, pero termina por perderse).

Memoria a largo plazo (una vez almacenada, puede recordarse durante años o incluso durante toda la vida).

Que viajan una y otra vez a lo largo de una huella mnemónica temporal a través de un circuito de neuronas en reverberación, aunque todavía no ha sido posible demostrar esta teoría.

Otras explicaciones posibles de la memoria a corto plazo son la facilitación o inhibición pre sináptica. Esta se produce en sinapsis que asientan sobre terminales pre sinápticas, no sobre la neurona siguiente. Los neurotransmisores segregados en estas terminales suelen producir facilitación o inhibición prolongada (dependiendo del tipo de transmisores que se segrega) que dura entre unos segundos y varios minutos. Circuitos de este tipo podrían sustentar la memoria a corto plazo.

Una última explicación posible de la memoria a corto plazo es la potenciación sináptica, que puede facilitar la conducción sináptica; esto puede deberse a la acumulación de grandes cantidades de iones de calcio en las terminaciones pre sinápticas, es decir, cuando un tren de impulsos pasa a través de una terminación pre sináptica, la cantidad de iones de calcio que penetra en la propia terminal pre sináptica que aumenta con cada potencial de acción sucesivo.

Cuando la cantidad de iones de calcio se vuelve mayor que la que puede absorber las mitocondrias y el retículo endoplásmico, el exceso de calcio causa una liberación pre sináptica prolongada de neurotransmisor en la sinapsis. Esto podría ser, también, un mecanismo de memoria a corto plazo.

1.4.2: Memoria a largo plazo intermedia:

Memoria a largo plazo intermedia se puede durar muchos minutos o incluso semanas. Terminarán por perderse, a menos que las huellas mnemónicas se conviertan en permanentes, en cuyo caso se clasifican como recuerdos a largo plazo.

Experimentos en animales primitivos han demostrado que los recuerdos de este tipo pueden ser el resultado de alteraciones químicas o físicas temporales, o de ambos tipos, bien en las terminales pre sinápticas o en la membrana pos sináptica, alteraciones que pueden persistir unos minutos o varias semanas.

1.4.3: Memoria a largo plazo:

No existe una frontera real entre los tipos más prolongados de memoria intermedia y la verdadera memoria a largo plazo. Se trata de una diferencia de grado. Sin embargo, en general se cree que la memoria a largo plazo es el resultado de alteraciones estructurales reales, en vez de alteraciones químicas, en la sinapsis, que facilitan o suprimen la conducción de señales.

Durante el desarrollo de la memoria a largo plazo se producen alteraciones en las sinapsis.

Las imágenes de microscopia electrónica tomadas de invertebrados han demostrado numerosas alteraciones físicas estructurales en las sinapsis, durante el desarrollo de huellas mnemónicas a largo plazo.

Las alteraciones estructurales no se producirán si se administra un fármaco que bloquea el sistema de ADN de replicación de proteínas en la neurona pre sináptica, ni se desarrollará una huella mnemónica permanente. Por tanto, está claro que el desarrollo de la verdadera memoria a largo plazo depende de la reestructuración física de las mismas sinapsis, de una forma que aumenta su sensibilidad para transmitir señales nerviosas.

La capacidad estructural de la sinapsis, de transmitir señales, aumenta durante el establecimiento de verdaderas huella mnemónicas a largo plazo.

1.4.4: Otros tipos de memorias:

Memoria visual por imágenes:

Cuando la impresión del material que se aprende, se produce por el primer sistema de señales en forma de representaciones visuales, auditivas, táctiles y otras

Memoria verbal-lógica:

Cuando los pensamientos expresados en palabras se recuerdan y no las imágenes concretas de los objetos. También se le denomina memoria semántica; por ejemplo, no solo se puede registrar en la memoria imágenes visuales del aspecto del ejercicio estudiado, también se puede recordar la esencia de dicho ejercicio.

Memoria motora:

El contenido de este tipo de memoria lo constituyen las imágenes muscular-motoras de los movimientos estudiados (representaciones muscular-motoras de la forma, magnitud, velocidad, amplitud de los movimientos, de su sucesividad, tiempo, ritmo, entre otras). Tiene gran importancia al recordar los ejercicios físicos y también en los procesos laborales relacionados con movimientos.

Memoria emocional:

Su contenido son los estados emocionales que tuvieron lugar en el pasado. De este modo puede surgir la sensación de inseguridad, de turbación o miedo, que haya sido experimentado en los primeros intentos al realizar un ejercicio difícil.

1.5: El recuerdo voluntario e involuntario; premeditado e impremeditado.

Existen dos formas principales de la memoria, cada una de las cuales incluye los procesos de grabación y de reproducción de las imágenes mnemónicas: la memoria voluntaria e involuntaria o como se plantea en el libro "Psicología, libro de texto" la memorización impremeditada y la premeditada.

La memorización voluntaria (o aprendizaje del material de estudios) va acompañada de la atención voluntaria y es orientada y selectiva. La memorización premeditada está relacionada con la comprobación del éxito del trabajo realizado; al tratar de recordar uno y otro material, el alumno siempre compruebe la exactitud y plenitud de la memorización y no interrumpe el trabajo hasta tanto no alcance los resultados deseados. La memorización premeditada requiere la repetición del material que se estudia, sin lo cual es imposible lograr que se conserve prolongadamente en la memoria.

El recuerdo voluntario se apoya, en el sistema de estímulos externos y después se interioriza y adquiere las características de acto mental interno. En la ontogénesis, tal forma de recuerdo aparece relativamente tarde cuando el niño comienza a cumplir ordene de los adultos y sobre todo, en la etapa escolar en la que se presentante él la tarea sistemática de aprender. Un ejemplo típico de la actividad de recuerdo voluntario, es la de estudio, en la cual el estudiante tiene el objetivo de recordar un material, para reproducirlo o recordarlo posteriormente. El recuerdo voluntario puede, a su vez, ser de formas: en unos casos no se apoya en la aplicación de ciertos recursos auxiliares que faciliten la fijación y reproducción del material. Es el recuerdo voluntario o inmediato.

El recuerdo voluntario inmediato ocurre cuando, para aprender algunas cosas, se acude a ciertos procedimientos o asociaciones auxiliares. Así a veces para recordar determinados números de teléfonos se colocan en algún sistema lógico; el sujeto elabora una información o codificar el material, y retiene solamente el esquema lógico que contiene esa información. Este recuerdo inmediato es, por lo tanto, un recuerdo racionado que establece conexiones por el sentido, asociaciones agrupadas generalizadas, que lo aproxima el pensamiento lógico.

Se denomina involuntaria a la memorización de unos u otros objetos y fenómenos como resultado de su percepción directa sin deseo intencional de recordarlos. Está ampliamente difundida, gracias a que el hombre recuerda una enorme cantidad de fenómenos y circunstancias a las que se enfrenta no solamente en la vida cotidiana, sino también en la actividad productiva. En algunos casos unas y otras imágenes brillantes que se recordaran de forma involuntaria son conservadas en la memoria, de manera firme, y durante mucho tiempo. Sin embargo, la memorización impremeditada, por lo regular, carece de sistema; es imprecisa, incompleta y tiene gran cantidad de "blancos" y errores. El material recordado de esta forma tiene un carácter casual.

2: Características Psico- bio-social del Adulto Mayor:

2.1: consideraciones:

Los cambios funcionales que se producen en el organismo humano en las edades media y madura, precisan de una diferenciación en cuanto a la selección de los ejercicios físicos, así como la metodología para su ejecución. De igual forma el conocimiento de las características y particularidades anátomo-fisiológicas de las personas comprendidas entre estas edades, resultan imprescindible para el medico y el profesor de Cultura Física.

Son muchos los autores como Foster W-1995, Fujita F-1995, los que estudian el problema de la involución por la edad que han observado los cambios relacionados con el envejecimiento que se producen en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano. Sin embargo, el envejecimiento no es solamente loa perdida de las funciones, ya que al mismo tiempo, el organismo desarrolla mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

El envejecimiento del organismo humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida, es una forma muy especial del movimiento de la materia. Es un complejo y variado proceso que depende no solamente de causas biológicas, sino también de causas socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

Actualmente en la sociedad se invierten innumerables recursos financieros destinados para la conservación de un adecuado estado de salud de la población en general, sin embargo, pensamos que el nivel de salud que alcance cualquier población no esta determinado por el numero de medios y centros asistenciales con que la misma pueda contar, sino por la cantidad de personas que necesitan regularmente de estos. De tal forma, el estado de salud poblacional constituye además un problema económico importante para el desarrollo de toda sociedad.

Por otra parte, independientemente de los adelantos y descubrimientos científicos, la medicina moderna no cuenta con todos los recursos necesarios para el rejuvenecimiento o la prolongación de la vida del hombre. Es por esta razón, que junto a la correcta relación trabajo-descanso, los hábitos de alimentación, régimen de vida y la eliminación de todo tipo de exceso y costumbres en el consumo de tabaco, alcohol y otros,

En la lucha por la salud, desempeñan una importante función los ejercicios físicos correctamente dosificaciones.

Con la llegada de la edad madura en el organismo humano ocurren diferentes cambios y fenómenos de carácter biológico, que pueden conducir incluso a variaciones patológicas en los diferentes aparatos y sistemas que ya se manifiestan a partir del periodo de edades comprendidas entre 35 y 40 años; en un inicio hacen su aparición de forma poco significativa.

Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la esperanza de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzando un promedio de vida de 74 años. El estado cubano decreta el derecho de los trabajadores de 55-60 años a retirarse, sin embargo, el hombre a esta edad no se siente viejo, por el contrario con mucha frecuencia el trata de aumentar su actividad motora mediante ejercicios físicos a través de los círculos de abuelos.

Por eso la prolongación de vida y la capacidad de trabajo de las personas de media y madura edad es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

2.2: cambios que se producen con el envejecimiento:

Los cambios que se producen con el envejecimiento tanto en el sistema nervioso central como en el periférico, afectan necesariamente al rendimiento. Con la edad los tiempos de reacción se alargan y la velocidad de conducción disminuye. Además, también se produce un deterioro a nivel sensitivo lo que hace que aumente el umbral de percepción para muchos estímulos. En la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En este momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un periodo involuntario del que nadie puede escapar. Es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales. Es común a todas loas especies, aunque depende también de las condiciones socio- económicas en las que se ha desarrollado el individuo como ser social.

Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad, aunque no ocurren al mismo tiempo, se detectan entre otros los siguientes:

Partes: 1, 2, 3
Página siguiente