Descargar

Plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  • Marchas

  • Caminatas

  • Juegos de participación

  • Excursiones y paseos

  • Tablas gimnásticas

  • Actividades en la naturaleza

  • No debe propiciarse el espíritu competitivo entre grupos de abuelos o de forma individual y no se entregará ropa deportiva ya que el principio de este plan es la realización de los ejercicios con los recursos que cada uno posea haciéndose un uso racional con los que cuente la localidad.

    Algunas de las indicaciones para realizar actividad física:

    • Tener en cuenta la edad y el sexo

    • Características de la personalidad

    • Condiciones físicas

    • No provocar fatiga muscular

    • Dosificación progresiva pero lenta

    • No exceder de 45 a 50 minutos la clase

    • Ejercicios encaminados a fortalecer grandes grupos musculares

    • No realizar ejercicios bruscos con la cabeza

    • No realizar ejercicios en alturas (vigas y espalderas)

    • Control del pulso (diario)

    Reviste también gran importancia como información el conocimiento por parte del profesor de Cultura Física y el médico de familia del nivel de clasificación físico- deportivo que presentan las personas de edad avanzada, ellos son:

    • Las que a lo largo de toda su vida han venido realizando ejercicios físicos con cierta intensidad.

    • Las que desde siempre han mantenido una actividad constante, pero moderada.

    • Las que en alguna etapa de su vida participaron en actividades vigorosas, que fueron abandonadas y esporádicamente retomadas.

    • Las que nunca realizaron ejercicios físicos.

    No se debe olvidar que el control médico y el autocontrol, unidos a la dosificación estrictamente individual de los ejercicios físicos, constituyen los puntos de partidas más importante e insoslayables de este tipo de actividad. Un aspecto importante, a tener en cuenta, es que los adultos gustan de las actividades en condiciones de cierta intimidad, no les gusta ser observados durante la ejecución de juegos o ejercicios.

    Los Juegos se clasifican en activos (los que Influyen en el desarrollo del movimiento pero que no provoquen accidentes, sin realizar acciones bruscas. Se utilizan en el intermedio o final de la parte principal de la clase) y pasivos (se realizan en la parte final de la clase como forma amena de que el organismo se recupere). Los métodos que se utilizan para preparar las clases deben ser:

    • De ejercicios estrictamente reglamentados: Se realiza de forma consecutiva cualquier acción motora para consolidar los hábitos y el mantenimiento de cualquier capacidad física.

    • De competencia: Para perfeccionar hábitos creados con el objetivo de mantener el desarrollo físico alcanzado (de forma amena y motivacional).

    • De juego: Para desarrollar las capacidades físicas y mantener la motivación y el interés de los participantes.

    Al iniciar la actividad física se debe tener en cuenta investigar los antecedentes médicos y conocer los medicamentos que toma; descartar contraindicaciones absolutas; saber la motivación por la que realiza ejercicios; tener un control sanitario adecuado; enseñar la actividad a realizar y fomentar la adquisición de hábitos positivos, amenizando la misma en un entorno adecuado, posibilitando la interrelación social; lograr un calentamiento suficiente previo al ejercicio y la recuperación total al finalizar; el tiempo de duración de la clase es de aproximadamente 45-50 minutos; desarrollándose las actividades diarias o en días alternos; la intensidad será en torno a 50-65% de la frecuencia cardiaca máxima; se efectuarán evaluaciones periódicas; se individualizará la planificación, garantizando un nivel de preparación física adecuado; todo lo anterior teniendo en cuenta además, el sexo y estado general de salud de cada participante.

    Las actividades recreativas bien dirigidas y organizadas, constituyen una actividad sana, alegre y educativa que contribuye positivamente al desarrollo psico-físico y social de los abuelos. Para una mejor utilización del tiempo libre se debe orientar una variada gama de actividades adecuadas a las características de las personas con edades avanzadas en las que podrán participar en compañía de sus amigos familiares.

    Si se parte de la premisa de que los ejercicios físicos se vinculan en sentido general con la rehabilitación geriátrica y que a través de su práctica se mejoran los parámetros funcionales, tales como la capacidad cardio respiratoria, la movilidad articular, la motricidad y la relajación muscular así como los patrones del sueño. Con la práctica sistemática de un programa de ejercicios físicos bien dosificado, se consiguen altos niveles de salud. Sí se analiza desde el punto de vista psicológico, se asocia con sentimientos de logros y satisfacciones ante la vida, disminuyendo las tensiones, el estrés, las conductas de aislamiento y mejorando la autoestima y los estados de ánimo en general. En el ámbito social, favorece la participación del hombre como ser social, al incrementar las relaciones humanas, ofreciendo oportunidades de socialización, lo cual permite auxiliar la pérdida de seres queridos, por otras fuentes de apoyo. También el retiro laboral, implica trastornos para los ancianos que se ven afectados económica, emocional y socialmente, pero al integrarse al grupo realizando otras actividades contribuye de manera positiva a utilizar el tiempo libre en tareas que incentivan y reemplazan las sensaciones de ansiedad provocadas.

    La importancia de las actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor contribuyen a:

    • 1. Estimular la creatividad.

    • 2. Proporcionar un nivel de preparación general.

    • 3. Incorporación de hábitos socialmente aceptables como el respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad.

    • 4. Facilitan, durante el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.

    • 5. Conocer las actividades que forman parte del programa de recreación posibilitando su libre elección según sus preferencias.

    Mediante un uso diversificado y culto del tiempo libre, es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres contemporáneos. Para eso se hace necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en el estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes, que debe cumplir el tiempo libre en este período histórico: El despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la recreación.

    Pérez Sánchez, A. y col. (2003) establece que las prácticas físicas del tiempo libre son aquellas que pueden desarrollarse durante el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivo-competitivas…) sin importar el espacio donde se desarrollan, el número de participantes, el objetivo o la entidad organizadora. Se asegura que las actividades recreativas, son prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad; que implican un consumo individual material necesario para realizarlas y uno colectivo (utilización del equipamiento).

    En el desarrollo y evolución gradual del mundo, los hombres han dedicado enormes esfuerzos y recursos para lograr preservar la salud y lograr mayor calidad de vida. Hasta ahora no se ha logrado encontrar una forma de prevenir el envejecimiento, sin embargo en esta lucha contra los procesos naturales si se han logrado buscar y establecer actividades que favorecen el fortalecimiento de salud y mejoren la calidad de vida.

    Durante las actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre en esta etapa de la vida, disminuye el cansancio si el especialista que los oriente tiene presente hacerlas lo menos sedentarias posibles; se recomienda como forma de descarga de las tensiones y acumulaciones, ya que saca al adulto mayor de la rutina, del hábito, de los estereotipos en que la sociedad y la propia familia los ha situado.

    En las actividades físico-recreativas, el adulto mayor ha de poner en juego sus propios recursos, discurrir y ejecutar multitud de acciones no automatizadas, solucionar los problemas en cada actividad, por lo que existen posibilidades de estimular la capacidad creadora sintiéndose protagonista de sus propios actos dentro del grupo. Moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como trasmiten de manera emocional y recreativa las informaciones de contenido mucho más diverso que las que se trasmiten al mismo tiempo por el sistema de enseñanza. Es decir, ejercen una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo en el grupo social al cual pertenece, su sistema de valores y su ética específica y, sobre todo, opera basado en la voluntariedad.

    Heath, 1994, citado por Cristina Mena Rodríguez, (2009), declarar que se ha demostrado que la práctica físico-recreativa regular, incrementa la habilidad en sus quehaceres diarios, reduce los riesgos de enfermedades crónicas específicas, incluyendo las enfermedades coronarias y baja la tasa de mortalidad.

    Mantenerse activo en la práctica de actividades físico-recreativas contribuye a una vida más larga y sana en mayor medida que cualquier otro factor. Una actividad mesurada, pero regular, reduce el riesgo de hipertensión coronaria, enfermedades del corazón, cáncer de colon y depresiones; se da la regeneración del gasto de fuerza mediante una recreación activa, la compensación del déficit de movimiento (falta de actividad muscular dinámica), en el desarrollo normal de la vida, la optimización de las funciones físicas fundamentales, es decir, aumento del nivel de rendimiento físico, el perfeccionamiento de las capacidades coordinativas y de las habilidades físicas-motoras; la regulación y orientación de la conducta.

    El autor coincide con poscriterios analizados y agrega que la calidad de la vida y la creación de un estilo de vida en la población, presuponen una relación dialéctica entre la utilización adecuada del tiempo libre y la salud mental y física de cada persona, ya que por un lado la realización de adecuadas actividades recreativas fortalecen la salud y lo preparan para el pleno disfrute de la vida, y por otro lado, una buena salud posibilita un mayor y mejor aprovechamiento del tiempo libre en otras esferas de la recreación.

    1.4. Características del adulto mayor

    La manera en que el cuerpo envejece no se debe solo a los cambios que el tiempo produce en el organismo, sino también a la forma de vida que nos rodea. Se ha considerado que la vejez es un sinónimo de aislamiento, descanso y dejar paulatinamente de tener actividad y vida social. Sin embargo el ejercicio es una necesidad corporal básica, mantenerse útil y activo favorece las condiciones vitales de las personas; por ello, en esta etapa de la vida también se propone practicarlo regularmente para sentirse útil para mejorar la circulación y prevenir enfermedades.

    La vejez ha de contemplarse como un proceso diferencial y no como un estado. Se trata de cambios graduales en el que intervienen un número considerable de variables con diferentes efectos que dará como resultado una serie de características diferenciales muy acusadas entre las personas de la misma edad cronológica.

    Existen diversas definiciones de la vejez, destacándose la edad cronológica (los años transcurridos desde el nacimiento), edad biológica (tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas), edad psicológica (define la vejez en función de los cambios cognitivos, efectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital).

    Sandra Matzudo, (2005) ha destacado los cambios relacionados con el envejecimiento que se produce en los órganos y tejidos más disímiles del organismo humano; sin embargo, el envejecimiento no es solamente la pérdida de las funciones, ya que al mismo tiempo en el organismo se desarrollan mecanismos compensatorios que se oponen a este fenómeno.

    Las transformaciones socioeconómicas en nuestro país, dirigidas al fortalecimiento de la salud y al incremento de la duración de vida del hombre cubano, brinda actualmente nuevos frutos positivos alcanzado un promedio de vida de 74 años. Por eso la prolongación de la vida y la capacidad de trabajo de la persona de edad media y madura es uno de los problemas sociales más importantes que corresponde fundamentalmente a los trabajadores de la Cultura Física y el Deporte en la lucha por la salud y la longevidad.

    El ritmo del envejecimiento varía según los individuos, es un proceso individual que cambia con los pueblos y las diferencias sociales. Por ende, el envejecimiento es un proceso complejo y variado que depende no sólo de causas biológicas, sino también de las condiciones sociales de vida y una serie de factores de carácter material, ambiental, etc. Por eso, es rasgo característico de la sociedad socialista la lucha por la longevidad, por la conservación de la salud y la capacidad de trabajo.

    Entre los cambios funcionales del organismo relacionados con la edad (aunque no ocurren al mismo tiempo), se destacan la pérdida de altura; gana y pierde peso; adquiere una barbilla saliente, espalda cifótica, pecho caído, piel arrugada, caída de pelo y dientes; propenso a debutar con nuevas enfermedades; se alteran la atención y la concentración; disminución de la capacidad sensorial (auditiva, visual); enlentecimiento mental; disminución de reflejos; menor coordinación y equilibrio; disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente; disminución de la capacidad de reacción compleja; se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión; disminución de la fuerza, rapidez y coordinación, de la movilidad articular; se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física; los huesos se hacen más frágiles; aparición de osteoporosis y osteomalacia; alteraciones progresivas de la columna vertebral; reducción de la cantidad general de proteínas en el organismo; aumento de los niveles de colesterol, activándose además su sedimentación en las paredes de los vasos; se hacen más frecuentes los traumas, esfuerzos desmedidos, movimientos bruscos, alteraciones estáticas; disminuye la ventilación voluntaria máxima; aumento del riesgo de enfisemas; elevación de los niveles, de la presión arterial sistólica y diastólica; descenso de los niveles de presión del pulso; disminución de los niveles del volumen-minuto; el tiempo general del flujo sanguíneo se eleva; reducción de la cantidad de sangre circulante y la cantidad de hemoglobina en ella.

    El autor concuerda con los criterios anteriores y previene que con el envejecimiento ocurren alteraciones afectivas y cognitivas que pueden trastornar el desenvolvimiento social del individuo. A veces, esas alteraciones no son observables en su justa medida. La edad por sí sola es una alteración de las funciones psíquicas en la vejez, asociadas a factores de riesgos psicosociales, biomédicos o funcionales que contribuyen a la prevalencia de trastornos en esta esfera.

    T. Orosa (2001), citado por Cañizares (2005), plantea que su estructura psíquica es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida y destaca, que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aunque si se producen neo formaciones importantes.

    En ellos se observa una disminución de la actividad intelectual y de la memoria (olvido de rutinas); reiteraciones de historias; deterioro de la agudeza perceptual; disminución del interés por el mundo externo, por lo nuevo; se reduce el círculo de sus intereses; muestran elevado interés por las vivencias del pasado; desciende el estado de ánimo emociona general; se restringe el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse, no espera nada bueno de la vida; se manifiesta inseguridad en sí mismo; decrece la autoestima (asociada a la pérdida de capacidad física, mental, y estética, pérdida de su rol social); se vuelven sombríos, irritables, pesimistas, agresivos; se tornan egoístas, egocéntricos, y más introvertidos. Se hacen más mezquinos, avariciosos, súper cuidadosos, pedantes, conservadores, con poca iniciativa; niegan poseer cualquier rasgo de vejez.

    1.5. Comunidad: Características, particularidades.

    María Teresa Caballero Rivacoba en su libro "El trabajo comunitario una alternativa cubana al desarrollo social", plantea las debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades para el desarrollo del trabajo comunitario en nuestro país y atendiendo a estas se plantea la matriz DAFO para la comunidad objeto de estudio.

    Dentro de las debilidades declara los aspectos que obstaculizan o limitan las acciones comunitarias desde el punto de vista endógeno como son la falta de preparación para el despliegue del trabajo comunitario; la pasividad de la comunidad que espera que todo le sea resuelto "desde arriba"; la ausencia de vínculo entre la comunidad y las entidades productivas de su entorno.

    En las fortalezas se refiere a los aspectos que facilitan el despliegue de un adecuado trabajo comunitario desde el punto de vista endógeno como el nivel cultural que posee la población; acceso a los servicios; condiciones materiales de vida; la infraestructura existente.

    En las amenazas da como factores que dificultan el trabajo comunitario a la pretensión de homogeneizar y multiplicar el trabajo comunitario; la concepción del trabajo comunitario como una meta en la labor gubernamental, política y social; la concepción de la comunidad sólo como objetos del trabajo comunitario; la dirección centralizada; la falta de recursos.

    En las oportunidades (factores externos que facilitan a la realización del proceso), promueve el reconocimiento por las instancias políticas y gubernamentales a nivel macro social de la necesidad del trabajo comunitario; la inclusión en la planeación estratégica gubernamental del desarrollo comunitario; el vinculo entre las acciones gubernamentales y las científicas.

    Atendiendo a esas debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas se propone un plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río.

    Las necesidades expuestas por los interesados fueron:

    • 1. Realizar actividades físico-recreativas que les permita integrarse a la comunidad como personas activas en la transformación de esta, trasmitiendo sus conocimientos, sabiduría, experiencia en diferentes quehaceres.

    • 2. Lograr a través de ellas aspectos como el colectivismo, la cooperación, coordinación, fuerza, motricidad, equilibrio, buenos hábitos posturales, resistencia para influenciar positivamente sobre la autonomía, confianza e independencia para la ejecución de los quehaceres del día a día.

    Con el desarrollo alcanzado por el proceso revolucionario cubano y los incesantes esfuerzos que realiza por crear una población más culta y preparada para la vida, no se puede dejar a un lado a los adultos mayores, los cuales han sido protagonistas del proceso, por lo que la planificación de ese tipo de actividades para la ocupación del tiempo libre dentro de la comunidad, pasa a ser un factor fundamental; siendo la comunidad el entorno social más concreto de existencia, actividad y desarrollo del hombre.

    Existe diversidad de criterios sobre qué es comunidad, algunos plantean que es un grupo social de cualquier tamaño cuyos miembros residen en una localidad específica, tienen una herencia cultural e histórica común y comparten características e intereses comunes. Es un área territorial donde se asienta la población con un grupo considerable de contacto interpersonal y sienta bases de cohesión.

    María Elena Pulgares Caro (SA) establece que es el grupo de personas que viven en un área específica cuyos miembros comparten tareas, intereses, actividades comunes que pueden cooperar o no entre si.

    En sentido general se entiende como comunidad tanto al lugar donde el individuo fija su residencia como a las personas que conviven en ese lugar y a las relaciones que se establecen entre todos ellos.

    Según el criterio del autor, la comunidad la conforma un conjunto de personas que se relacionan bajo el respeto mutuo y se vinculan desarrollando actividades comunes dentro de la sociedad.

    Dentro de las características típicas del concepto de comunidad están:

    • 1. Identidad y sentimiento de pertenencia y que contribuyen a desarrollar un sentimiento de comunidad.

    • 2. Compartir tanto ventajas y beneficios, por el hecho de que sus miembros estén inmersos en particulares situaciones, sociales, históricas, culturales y económicas.

    • 3. Ocupación de un área geográfica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad

    • 4. Existencia de una cultura compartida, así como de habilidades y recursos, derivados a la vez que generadores, de esa cultura.

    • 5. Relaciones sociales habituales.

    • 6. Constituir un nivel de integración más concreto que el de otras formas colectivas tales como la clase social, la región, la denominación religiosa o la nación, y a la vez más amplia que un grupo primario.

    • 7. Presencia de alguna forma de organización, en función de lo anterior, que conduce a modos de acción colectiva para alcanzar algunos fines.

    La comunidad se clasifica en territorios urbanos de alta densidad poblacional con la industria y los servicios como actividad económica fundamental; en municipios de provincias y algunas otras principalmente urbanas y alguna rurales-urbana dedicada en su mayoría a la actividad de servicios e industrias; en municipios con baja densidad de población principalmente rural- urbana y rural con economías fundamentalmente en la agropecuaria y forestal.

    El trabajo comunitario persigue fortalecer la defensa de la revolución en todas las formas en que ella se expresa, consolidando así el proyecto cubano de desarrollo socialista; organizar y movilizar a la comunidad propiciando su participación y el desarrollo de las relaciones de colaboración y ayuda mutua entre sus miembros.

    Conclusiones parciales del capítulo I

    En este capítulo se abordó la fundamentación de los antecedentes teóricos referenciales que sustentan la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años en el proceso de recreación comunitaria a nivel nacional e internacional, se establecieron los principales criterios en relación con el objeto de estudio; se hizo un análisis de las diferentes definiciones existentes y la asumida por el autor de la investigación. Se valoró teóricamente a la comunidad, destacándose sus características, particularidades.

    Capitulo II:

    Resultados de los métodos e instrumentos utilizados

    En este capítulo se describen estadísticamente los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados al adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río, caracterizando a dicha comunidad.

    2.1. Caracterización de la comunidad perteneciente al Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río.

    El Consejo Popular se encuentra en la zona este de la ciudad de Pinar del Río, limita al norte con Viñales, al sur con La Coloma, al este con el municipio Consolación del Sur; posee 13 circunscripciones. El relieve que predomina es el llano, el clima es generalmente cálido y con una ecología equilibrada, libre de desechos industriales. La hidrografía es beneficiada por el río Paso Viejo. Cuenta con una población de 8893 habitantes; ocupa una superficie de 22.2 Km2. La densidad de población es de 400.5 hab./km2. La mortalidad infantil por mil nacidos vivos es de 0. El índice de habitantes por médicos es 1818 y por estomatólogos es de 1818, los alumnos por maestros en la enseñanza primaria es de 14,6% y la enseñanza media es de 18,1%.

    En dicho Consejo Popular hay un predominio de enfermedades no trasmisibles, como la hipertensión, diabetes, cardiopatías, obesidad, sedentarismo, alcoholismo y un alto por ciento de fumadores y enfermedades articulares como artrosis y reuma. Existe un predominio al culto religioso (evangélicos) y la religión cristiana que en el último decenio ha sido testigo de una de las más profundas transformaciones que haya experimentado la sociedad cubana, además, existe tendencia al alcoholismo entre la población joven sana activa y la adulta así como la generalización de otras tendencias negativas en los comunitarios.

    La estructura socio clasista del lugar está sustentada en las ocupaciones profesionales relacionadas con la actividad económica fundamental, dedicada a la industria (fábrica de conservas La Conchita), existe un semi-internado de primaria y un círculo infantil, un complejo cultural, un cine, así como una posta médica comunitaria; la presencia de varias casas culto y la iglesia católica le da la trascendencia de estas religiones en el entorno donde se realiza el trabajo.

    Se cuenta también con barberías, un taller de reparación de equipos electrodomésticos, panadería, un Combinado Deportivo, seis consultorios de la familia. Los miembros que habitan en esta comunidad, comparten un territorio específico; es una comunidad urbana, cuenta con una infraestructura moderada, cuidada y de buena presencia, con la red de acueducto y electrificación con servicio irregular; existen muy buenas relaciones interpersonales entre los vecinos, Integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas, entre las diferentes organizaciones de masas CDR, FMC y PCC de la zona, participan de forma activa en sus reuniones; sostienen su identidad e integración sobre la base de necesidades, sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica, defendiendo y exigiendo los intereses de su localidad, su tranquilidad, su limpieza; la población participa en las tareas orientadas desde sus inicios, y son capaces de involucrar a los nuevos vecinos en esta individualidad que los caracteriza, haciendo gala del sentido de propiedad.

    En la circunscripción donde se investiga, se encuentra el consultorio # 94, en el cual existen 278 hipertensos, 27 diabéticos, 61 asmáticos, 312 fumadores, 16 alcohólicos, 38 obesos, 12 discapacitados y un círculo de abuelos con una matricula de 20 de un total de 135 adultos mayores; de ellos 75 tienen entre 60-70 años.

    •  Características del adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río de la muestra seleccionada.

    Prevalece el sexo femenino en la población y el nivel escolar del adulto mayor es el noveno grado. Su estructura socio-política está organizada adecuadamente, posee las condiciones de acercamiento de sus pobladores a las escuelas primarias y al círculo infantil, así como otros centros de prestación de servicios que favorecen el desarrollo social en la misma.

    Existe una problemática identificada en los adultos mayores de esta comunidad. Aún cuando existen tendencias al colectivismo, algunos hacen su vida completamente aislada. En muchos casos, al concluir sus quehaceres diarios se reúnen en pequeños grupos y realizan actividades que dañan su salud (fumar, ingerir bebidas alcohólicas, o simplemente conversar pasivamente) por lo que la planificación de actividades físico-recreativas donde ellos puedan ocupar este tiempo libre resulta un factor eficaz para que se desarrollen como agentes transformadores de la comunidad y eleven su bienestar bio-psico-social.

    A lo largo de toda su vida, han realizando actividades físico-recreativas planificadas 11 (14,6%); en alguna etapa de su vida participaron 9 (12%); jamás lo hicieron 55 (73,3%). En los últimos cinco años han tenido pérdidas de seres queridos 3 (4%); 4 (5,3%) enfrentan dificultades de manipulación y uso correcto de los objetos. Padecimiento de HTA 5 (6,6%), diabetes 4 (5,3%), asma 2 (2,6%) e igual cifra de obesos.

    Con anterioridad trabajaron 39 (52,2%); el salario promedio en la familia es alto en 3 (4%), medio en 68 (90,6%) y bajo en 4 (5,3%).

    Tienen buen sentido del humor, son sociables, decididos, enérgicos, activos y captan rápidamente, según las características del temperamento sanguíneo, un total de 38 (50,6%). Se ofenden fácilmente 21 (28%), además, es inestable, agresivo, desconfiado, irritable y brusco con frecuencia, en correspondencia con el temperamento colérico. También existe 9 (12%) flemático, caracterizado por hablar poco y en voz baja, ser paciente, susceptible, lento al cambiar de actividades, ordenado y metódico. Hay 7 (9,3%) melancólicos pues se desconsuela ante el fracaso, generalmente está triste, no confía en sus fuerzas, llora con facilidad y prefiere la soledad.

    Son casados 39 (52%), divorciados 16 (21,3%), solteros 7 (9,3%), viudos 13 (17,3%).

    La investigación comenzó haciendo el análisis documental de las orientaciones metodológicas del departamento nacional de Educación Física y Recreación, para ello se apoyó en una guía previamente elaborada que contribuyera a encontrar lo necesitado, basada en la existencia de:

    • 1. Programa de enseñanza para las clases del adulto mayor.

    • 2. Objetivos de las clases del adulto mayor.

    • 3. Las actividades a realizar.

    • 4. Las indicaciones para realizar las actividades físico-recreativas.

    Después de la búsqueda se encontró un programa de enseñanza con orientaciones metodológicas, donde aparece muy bien definido todo lo que concierne en cuanto a la clase se refiere. En el mismo se definen los conceptos, objetivos y ejercicios; analiza los efectos de los mismos en cuanto a beneficios.

    Se efectuaron dos (4) observaciones (anexo 1, 2, 3, 4) descubiertas, para determinar el estado actual de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años, así como la preferencia a las actividades existentes; las cuales contaron con 11 parámetros; a los evaluados de bien se les otorgó tres (3) puntos, a los de regular, dos (2) y a los de mal, uno (1).

    Se pudo constatar que, de los 10 aspectos evaluados en las primera y segunda observaciones, los números 1, 2, 4, 5, 8 y 9 fueron calificados de bien; los mismos medían la aplicación de los conocimientos por parte del adulto mayor entre 60-70 años en función de la creación; la demostración de la capacidad creativa, de las necesidades culturales, de gustos, preferencias por las actividades efectuada; la manifestación de las tradiciones en las creaciones; la demostración de los valores formados. De mal estuvieron los que comprobaban la motivación en las actividades; la demostración de gustos, preferencias por las actividades efectuadas; la manifestación de hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre; la participación en las actividades físico-recreativas ofertadas, la variedad (indicadores 3, 6, 7, 10 y 11); se puso de manifiesto que el 40% de los parámetros fueron tazados de mal, evidenciándose serias dificultades en ellos. En cuanto a la participación se puede apreciar que existe un bajo nivel, partiendo de una escasa divulgación y motivación hacia las actividades y que no existe variedad en las actividades físico-recreativas ofertadas.

    Actividades observadas con dificultades

    edu.red

    Se efectuó una entrevista al adulto mayor (anexo 5) con el objetivo de estipular el estado actual de la ocupación del tiempo libre, así como la preferencia a las actividades existentes. Se les inquirió sobre su participación en las actividades físico-recreativas ofertadas en la comunidad; para lo que debía fundamentar su respuesta teniendo como referencia la aplicación de sus conocimientos, de la capacidad creativa, de las tradiciones en las creaciones, motivación hacia ellas. En sus respuestas salió a relucir que menos del 80% de ellos se sienten motivados en las actividades, demuestran gustos, preferencias por las efectuadas, manifiestan hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre, participan en las actividades ofertadas.

    Sobre las características de las actividades que desean realizar para ocupar el tiempo libre de forma sana, expusieron que prefieren realizar las organizadas por profesores, en un área especializada para este fin, de lunes a viernes y en el horario de la mañana.

    Desean que las actividades físico-recreativas a realizar en su tiempo libre estén vinculadas al intercambio de criterios sobre temas interesantes, visitas, celebración de cumpleaños colectivos, lo que más les gusta hacer, cuidado y conservación del medio ambiente, juegos de mesa (dominó, damas, parchees y cartas, bailes cubanos.

    En sus respuestas hubo demostración de necesidades físico-recreativas que cumpliera con sus gustos, preferencias; existió urgencia de lograr hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre.

    En la entrevista grupal a directivos y técnicos de Cultura Física (ver anexo 6) se perseguía recopilar información acerca de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años en la comunidad y las acciones promocionales que se llevan a vías de hecho; a si consideraban que las actividades físico-recreativas que se ofertaban en el área cumplían las expectativas de los adultos mayores entre 60-70 años, plantearon que no porque no se había hecho un diagnóstico específico para esa edad, entonces no se tuvieron en consideración sus gustos y preferencias; además, no siempre se hacen en el horario preferido por ellos.

    En las reuniones con los profesores del Combinado Deportivo se le ha dado tratamiento a la ocupación del tiempo libre en los adultos mayores entre 60-70 años en la comunidad, pero no se ha tenido en cuenta sus gustos y preferencias. Dentro de las acciones, tareas o medidas que se han propuesto es la realización mediata de un diagnóstico riguroso.

    En la entrevista a informantes claves (a los agentes de la socialización, delegado de la circunscripción, secretaria del bloque de la FMC, siete presidentes de CDR, coordinador de la zona), para precisar las opiniones acerca de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años en la comunidad y su actitud hacia ellas, así como sus intereses por las actividades físico-recreativas que prefieren realizar, se ratificó que no ha existido rigurosidad en la ejecución del diagnóstico, obviando los gustos y preferencias de los sujetos citados y el horario que prefieren.

    El forum comunitario sirvió para el establecimiento de la comunicación directa con la comunidad; se aprovecharon para obtener ideas y poder solucionar la problemática existente con miembros de la comunidad, organizaciones socio-políticas y el investigador, se presentó la problemática a estudiar; se manifestaron las principales dificultades que afectan la puesta en práctica del programa de actividades, como es la carencia de medios , la necesidad del mantenimiento de las instalaciones, escasa sistematicidad de oferta de actividades por parte de los profesores, poca motivación hacia las actividades, unido a una pobre divulgación de las mismas. En la medida que se trató el tema, aparecieron nuevas vías, que ayudaron a la creación de nuevas opciones para la puesta en práctica del plan.

    2.4. Resultados del auto registro de tiempo realizado por adulto mayor entre 60-70 años en la comunidad.

    A partir de los resultados obtenidos se realizó el análisis del presupuesto tiempo, partiendo de la aplicación del auto registro de actividades (anexo 1) a los 75 Adultos mayores, se constató en la tabla, los tiempos que como promedio dedican estas personas, los días entre semana, a cada una de las actividades globales o principales.

    Por las características propias de la edad, estas personas están desvinculadas del estudio y el trabajo (0:00), a pesar de los programas de la Revolución, se puede apreciar que los mayores tiempos promedios los dedican a las necesidades bio-fisiológicas (9:25) y las tareas domésticas (3:30), disponiendo de una cantidad considerable de tiempo libre (9 horas 38 minutos), el cual es propicio para la organización y oferta de diversas actividades recreativas que, además de contribuir con su satisfacción, resulte su vida diaria más sana.

    edu.red

    Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (resultados del auto registro de actividades anexo 10).

    edu.red

    En la tabla se aprecian las actividades físico-recreativas en el tiempo libre realizadas por los adultos mayores estudiados, predominando el descanso pasivo; donde sobresalen: ver televisión (4:40), dormir la siesta (2:30) y escuchar radio (0:59), apareciendo sólo una de carácter recreativo, por demás pasiva, como los juegos de mesa, liderados por el dominó (0:52). Esto denota una débil realización de actividades físico-recreativas organizadas.

    Conclusiones parciales Capítulo II

    Los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados permitieron conocer la insatisfacción de los adultos mayores con el plan de actividades físico-recreativas existente en la circunscripción, las preferencias por las actividades a realizar, la variedad en las actividades ofertadas, lo cual admitió la elaboración de un nuevo plan teniendo en cuenta el tiempo libre de los adultos mayores, sus gustos y preferencias, que se caracterizan por cambios progresivos en lo biológico, lo psicológico y lo social.

    Capítulo III.

    Propuesta del plan de actividades físico- recreativas

    3.1. Fundamentos metodológicos del plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años.

    Para conceptualizar un plan, se consultaron diferentes autores los cuales plantean que:

    Hugo Cerda (1994) lo ve como un conjunto amplio de fines, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, etc., para alcanzar el impulso a nivel de país, región, provincia o comunidad.

    En el Diccionario Latinoamericano de Educación (2001, p.2498) se patentiza que el plan es "un documento que contiene, además de las características, estructura, funcionamiento y evolución del sistema, un conjunto de previsiones vinculadas éstas a varias opciones, dentro de una política definida y con asignación de recursos que exige la implementación del plan, para un periodo dado. Debe ser flexible y permitir modificaciones en su contenido, conforme así lo determinen las circunstancias coyunturales".

    El autor, después de haber analizado los conceptos anteriores, se adjudica como plan, que es un material extenso en propósitos, objetivos, medios, instrumentos, metas, recursos, para un periodo dado, con las características, estructura, y funcionamiento del grupo poblacional al que va dirigido, con actividades y acciones flexibles que permiten modificaciones en su contenido, conforme lo determinen las circunstancias coyunturales.

    Los autores anteriores coinciden en que se deben tener en cuentas algunos principios básicos organizativos que deben estar presentes en cualquier actividad físico-deportiva, señalados por Martín De Andrés (2009) y que son perfectamente adaptables al presente tema:

    • En el deporte (recreación, en este caso), organizar es una tarea tan necesaria como valiosa.

    • Hay que organizar de manera óptima y sin errores.

    • No hay fórmulas sino tantas respuestas como posibilidades. A demás hay más de una que vale.

    • Deben cuidarse todos los detalles que añadan valor a la actividad.

    • El camino del reconocimiento requiere cambiar la receta por la aportación personal, la inercia por la investigación, la rutina por los resultados acreditados.

    • Un plan perfecto previene percances.

    A lo se le que añade:

    • El entusiasmo y la motivación de los/as organizadores/as se plasmará positivamente en el resultado.

    El trabajo organizativo, responde básicamente a: ¿Qué queremos hacer?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿para quiénes?, ¿cómo?, ¿quiénes?, ¿cuándo?, ¿dónde?, ¿con qué?, ¿con quién?, ¿cuánto?

    Tenidas en cuenta "¿qué queremos hacer?", es ineludible realizar una primera tarea de análisis y recogida de datos. Si se trata de ofrecer el servicio a una institución, organización, centro educativo, ellos lo solicitarán, en ambos casos se debe personalizar la oferta adaptándola a las circunstancias particulares de cada caso. Se necesita conocer aspectos del entorno (cultural e histórico), de la relación de los sujetos con ese entorno, etc.

    El proceso organizativo, es trabajo en equipo y consecución de objetivos comunes. Karl K. Goharriz (citado en Martín De Andrés, 2009, advierte que una persona sola no puede satisfacer todas las necesidades y deseos, todas las acciones que se derivan de un proceso organizativo. Se hace imprescindible la colaboración de un grupo de personas, de un esfuerzo coordinado, necesario para alcanzar los mismos objetivos.

    • Cumplir los principios de la recreación:

    • Tiene lugar dentro del tiempo libre de las personas.

    • Es una forma de actividad libre, realizada voluntariamente de forma opcional, sin ninguna compulsión.

    • Debe cumplir una función educativa y auto educadora, a la vez que su práctica coadyuva al trabajo y a la vida social.

    • Debe estar al alcance de todos independientemente de la edad, sexo, talento y capacidad.

    Según Basara O. (2001), la actividad física del adulto mayor debe regirse por ciertos principios entre los que conviene citar:

    • 1. Principio de la generalidad o variedad: Es decir, se debe cambiar constantemente el tipo de actividades, ejemplo, caminar, bailar, jugar, gimnasia, bicicleta y los materiales (cuerdas, bastones, sillas, colchonetas, balones, toallas, etc.).

    • 2. Principio del esfuerzo: Practicar en forma moderada, regirse por el criterio de que el ejercicio físico es bueno para la salud, pero que uno de intensidad superior produce daños, lesiones y trastornos psíquicos.

    • 3. Principio de la regularidad: Como norma por lo menos 3 veces por semana, idealmente 5 y con un mínimo de 25 min. diarios y máximo de 45 min.

    • 4. Principio de la progresión: La ley metodológica de lo más simple a lo más complejo; de lo fácil a lo difícil y de lo conocido a lo desconocido. Aumentando ritmos, tiempos y distancias poco a poco.

    • 5. Principio de recuperación: Descansar y dormir bien después que se trabaja, sobre todo si se ha aumentado la intensidad.

    • 6. Principio de la ideonidad: No hacer lo que no se sabe, estudiar y prepararse para trabajar con los adultos; un programa de adulto mayor, debe decir "SÍ" al aerobismo y al trabajo de orientación especial y coordinación, a la movilidad, a la flexibilidad y cuidado con la velocidad y la fuerza.

    • 7. Principio de individualización: No hay programa tipo, para todos los adultos mayores; debe respetarse la individualidad ya que cada adulto es una historia personal.

    3.2. Indicaciones metodológicas para la aplicación del plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años.

    Para la puesta en práctica del plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años se revisaron las Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación (SA), en la cual se establecen ejercicios físicos teniendo en cuenta las características del sujeto y el estado de salud, no se hace referencia a actividades recreativas con la adecuada coordinación y apoyo de la comunidad.

    Para desarrollar las mismas se realizan las coordinaciones con la dirección e instituciones de la circunscripción y del Consejo Popular, teniendo en cuenta el tipo de actividad, fecha, hora, lugar); se realiza la divulgación de las mismas, para esto se utilizarán varias vías como murales, carteles informativos, cartelera promocional, información directa a través de las diferentes circunscripciones, todas ellas promovidas por todos los factores implicados .

    Las actividades recreativas requieren de una correcta coordinación y planificación por su complejidad y por estar dirigidas, en este caso al adulto mayor cuya caracterización difiere de otros grupos poblacionales. Como se fundamenta a través de las teorías estudiadas el envejecimiento del organismo precisa la adecuada realización de dichas actividades.

    Indicaciones metodológicas

    • Se debe tener en cuenta las posibilidades y limitaciones del grupo (características del Adulto Mayor).

    • En la planificación de las actividades recreativas es necesario conocer y aplicar las necesidades y motivaciones de este grupo poblacional.

    • Darle oportunidad a los participantes que valoren y expresen cuáles actividades recreativas prefieren.

    • Buscar varias formas de trabajo con la confección de diferentes materiales.

    • Facilitarle a cada sujeto del grupo, que obtenga una mayor conciencia de su cuerpo y de las sensaciones del mismo al realizar las actividades.

    • Mantener la cohesión y lograr un rol activo dentro del grupo.

    • Lograr la continuidad y progresión entre las actividades planificadas.

    • Contemplar objetivos precisos en cada una de las actividades en dependencia del, diagnóstico realizado con anterioridad.

    • Evitar las improvisaciones.

    • Hacer sistemáticas las actividades recreativas.

    • Incentivar la creatividad en el adulto mayor, dándole el protagonismo necesario en la realización de las actividades.

    3.3. Plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años.

    Con este plan han quedado elaboradas las actividades físico-recreativas, orientadas a contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre, en correspondencia con las características, necesidades y preferencias del adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río. Para su ejecución fue precisa la creación de condiciones en la circunscripción para ofertar las actividades, tales como la divulgación de las mismas con carteles y demás formas de propaganda con el apoyo de los informantes claves.

    El plan de actividades físico-recreativas posibilitará la transformación a corto y mediano plazo de la ocupación del tiempo libre con las diferentes actividades implementadas para el adulto mayor entre 60-70 años, familiarizarlos con todas ellas y lograr que desarrollen sus habilidades y capacidades físicas para un mantenimiento de su salud. Posibiliten la transformación de los patrones de conducta y manifestaciones incorrectas, el logro los objetivos trazados en el menor tiempo posible, pretendiendo con las actividades elaboradas se logre la aplicación de los conocimientos en función de la creación; demuestren capacidad creativa; se sientan motivados en las actividades; expresen las necesidades culturales, las físico-recreativas, los gustos y preferencias por las actividades efectuadas; exterioricen hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre, las tradiciones en sus creaciones, los valores formados, fortalezcan sus amistades y se comprometan más con el colectivo y la comunidad.

    Para la puesta en práctica de dicha planificación se hace necesario:

    • 1. Coordinación y aseguramiento des las actividades a desarrollar en cada caso (tipo de actividad, fecha, hora, lugar), con su correspondiente divulgación.

    • 2. Establecimiento de un diseño de actividades por cada actividad general a desarrollar, incluyendo el objetivo, nombre de la actividad, fecha, hora y lugar de realización, actividades a desarrollar, materiales, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo, responsable, entre otros.

    • 3. Motivar para conquistar una buena dinámica de grupo, a través de elementos que potencien la integración entre las personas.

    • 4. Permitir que cada participante escoja los medios, el lugar y la manera de desarrollar cualquier situación o tareas, habiendo explorado las posibilidades.

    • 5. El control y la evaluación es la herramienta fundamental con el fin de llevar a cabo el seguimiento de todo el plan. Es el medio que nos a permitir revisar constantemente todas las situaciones que se presentan, tanto técnico como pedagógicas, a fin de examinar y rectificar, nuestro trabajo para seguir con el plan.

    Título: Bienestar sano

    Las actividades físico-recreativas elaboradas pretenden propiciar el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años para de esa forma alcanzar un bienestar social adecuado. Crean una oferta recreativa acertada, educativa y creativa con la utilización de las instalaciones de la circunscripción así como otros lugares escogidos, según los gustos y preferencias del grupo, en este caso se les motivarán por aquellos lugares que contribuyan a elevar su nivel cultural para dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo del país. Las actividades están orientadas a la recreación en la naturaleza sin rendimiento, con una alta libertad reglamentaria, en la mayoría de los casos sin necesidad de implementos sofisticados y bajo la orientación del personal capacitado.

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río a través de la ejecución de un plan de actividades para el logro del bienestar social en los mismos, con la ayuda del personal especializado y la comunidad.

    Objetivos específicos

    • 1. Atender a las necesidades, intereses y expectativas individuales de los participantes.

    • 2. Explotar las capacidades creativas del individuo, de cara a conseguir un sujeto creador e innovador.

    • 3. Potenciar la reflexión, el razonamiento, la creatividad.

    • 4. Potenciar el desarrollo cultural, artístico y natural como vía para seguir progresando como personas activas de la comunidad, potenciando en ellos, sujetos activos y participativos.

    • 5. Fomentar el trabajo en grupos heterogéneos para la obtención de buenas relaciones intergeneracionales, logrando valores comunitarios y comunicativos.

    • 6. Proponer tareas en las que tengan cabida la crítica y la reflexión, la tolerancia y el respeto que les permita exteriorizar conductas adecuadas, de manera personal y grupal.

    No

    Actividades

    Lugar

    Sección

    Frecuencia

    Materiales

    Responsable

    1

    Vamos a conocernos

    Parque

    Mañana

    Semanal

    Lápices, libretas, termo con infusiones y tazas

    Profesor

    2

    Dominó recreativo

    Domicilio de uno de los integrantes

    Mañana

    Semanal

    Lápices, libretas, mesas, juegos de dominó, sillas termo con infusiones y tazas

    Profesor

    3

    Visita dirigida a la fábrica "La Conchita"

    Fábrica "La Conchita"

    Mañana

    Semestral

    Lápices, libretas

    Profesor

    4

    Cuidemos nuestra comunidad

    Parque

    Mañana

    Trimestral

    Lápices, libretas, láminas, videos, pancartas, revistas, escobas, recogedores

    Profesor

    5

    La historia en el recuerdo

    Parque

    Mañana

    Bimensual

    Revistas, periódicos, fotografías

    Profesor

    6

    El cocinero/a

    Domicilio de uno de los integrantes

    Mañana

    Semestral

    Condimentos y otros que los abuelos indiquen previo a la actividad

    Profesor

    7

    Juegos de mesas

    Patio del domicilio de uno de los integrantes

    Tarde

    Semanal

    Mesas, juegos de damas, parchees y cartas, sillas, infusión

    Profesor

    8

    Festival de bailes cubanos

    Sala de videos

    Tarde

    Trimestral

    Equipo de sonido, CD

    Profesor

    9

    Cumpleaños colectivos

    Sala de videos

    Tarde

    Trimestral

    Equipo de sonido, CD, comestibles

    Profesor

    10

    Visita al necesitado

    Domicilio del necesitado

    Mañana

    Quincenal

    Pomos con agua que llevará cada adulto mayor

    Profesor

    • 1. Nombre: Vamos a conocernos

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través del intercambio de criterios sobre temas interesantes entre los adultos mayores integrantes del grupo para ampliar cualidades positivas del carácter, la voluntad y el colectivismo.

    Se efectuará en una frecuencia semanal, en el horario de la mañana.

    Los materiales son lápices, libretas, termo con infusiones y tazas; el lugar será en el parque; el tipo de organización es disperso.

    Desarrollo: Se hará una caminata desde el consultorio hasta el parque; el especialista presentará la actividad, propiciando un clima agradable (puede hacerse contando una historia que tenga alguna enseñanza para la vida). Posteriormente pedirá que se presenten respondiendo lo siguiente: Nombre, edad, cantidad de hijos y nietos, labor que realizó; expectativas dentro del grupo, otras que surjan por iniciativas propias. Las preguntas variarán en cada actividad.

    • 2. Nombre: Dominó recreativo

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través de juegos de dominó que posibiliten el aumento de la capacidad intelectual, el fortalecimiento de los valores y la socialización entre los miembros del grupo.

    Se efectuará en una frecuencia semanal en el horario de la mañana.

    Los materiales son lápices, libretas, mesas, juegos de dominó, sillas termo con infusiones y tazas; el lugar será en el domicilio de uno de los integrantes; el tipo de organización es por parejas.

    Desarrollo: El especialista debe presentar la actividad propiciando un clima de relajación, motivando un debate sobre la historia del dominó y cuáles, a juicio de cada miembro del grupo, son los beneficios que les reporta jugarlo. Se preparará adecuadamente el lugar, organizando los materiales a utilizar así como a las parejas que deseen participar. En el caso que haya miembros del grupo que no deseen jugar dominó será libre de optar por otra actividad. Se concluirá la actividad con una infusión donde se presentarán las parejas más destacadas.

    • 3. Nombre: Visita dirigida a la fábrica "La Conchita"

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través de una visita dirigida a la fábrica "La Conchita" que posibiliten el conocimiento de la importancia de las producciones que se realizan en esta fábrica y la elevación de la cultura general de los miembros del grupo.

    Se efectuará en una frecuencia semestral, en el horario de la mañana.

    Los materiales son lápices, libretas; el lugar será la fábrica visitada; el tipo de organización es por grupos.

    Desarrollo: En este caso el especialista debe haber avisado con anterioridad la actividad que se va realizar y motivar al grupo conversando con ellos acerca de la importancia de las actividades que allí se realizan. El desarrollo de la misma se ejecutará en la propia instalación, con previa coordinación con la dirección de la fábrica, donde se apoyarán de un especialista para el recorrido de las instalaciones y el debate acerca de la importancia de las frutas y vegetales que allí se procesan para la nutrición y la salud de la población.

    • 4. Nombre: Cuidemos nuestra comunidad

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través de la ampliación de los conocimientos, el cuidado y conservación del medio ambiente de la comunidad, la ejecución de juegos.

    Se efectuará en una frecuencia trimestral, en el horario de la mañana.

    Los materiales son lápices, libretas, láminas, videos, pancartas, revistas, escobas, recogedores; el lugar será en el parque; el tipo de organización es por grupos.

    Desarrollo: En este caso, el especialista debe haber avisado con anterioridad que esta actividad se realizará en la sala de videos de la comunidad, donde se hará un debate entre los abuelos sobre los problemas ambientales que existen en la comunidad y que ellos mismos propongan alternativas para eliminar estos. Para apoyar estos debates se presentarán videos relacionados con este tema, se llevarán fotos y artículos de revistas y periódicos.

    Al finalizar lo expuesto anteriormente o en otra oportunidad, en un terreno que contenga papeles regados u otros objetos, se pasará al mismo y se efectuará el juego, "un, dos, tres, chip la basura recogí".

    Los abuelos formarán en fila llevando consigo una escoba y un recogedor, al escuchar "un, dos, tres, chip", dirán "la basura recogí" y avanzarán tres pasos al frente, en dirección a la marca puesta por el profesor; si donde se detiene hay basura, con el recogedor, sin necesidad de agacharse, por las características del mismo, y la escoba, la retirarán y la echarán en bolsas que estarán próximas a ellos. Ganará el que mayor cantidad de basura recoja (no podrá apartarse del recorrido ni apurar el paso).

    • 5. Nombre: La historia en el recuerdo

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través de la ampliación de los conocimientos, ejercitando la memoria con el debate sobre diferentes elementos históricos de la localidad y del país.

    Se efectuará en una frecuencia bimensual, en el horario de la mañana.

    Los materiales son revistas, periódicos, fotografías; el lugar será en el parque; el tipo de organización es por grupos.

    Desarrollo: Se realizará en cada encuentro el debate de un tema de la historia de la localidad y/o del país, previamente preparado, donde los abuelos pueden plantear acerca de sus propias vivencias y además pueden ser invitadas personalidades que propicien un marco agradable donde todos puedan recordar.

    • 6. Nombre: El cocinero/a

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través del rescate del arte culinario, mediante la demostración de recetas culinarias cubanas aplicadas durante su juventud.

    Se efectuará en una frecuencia semestral, en el horario de la mañana. Los materiales son condimentos y otros que los abuelos indiquen previo a la actividad, los cuales serán llevados por ellos mismos. El lugar que se designará para el desarrollo de la actividad será la casa de uno de ellos. El tipo de organización es por grupos.

    Desarrollo: El especialista debe haber coordinado previamente con los adultos mayores para que en dependencia a la receta a demostrar, lleven los materiales que necesiten. Ellos escogerán el abuelo que cocinará y entre todos elaborarán la receta seleccionada.

    • 7. Nombre: Juegos de mesa

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través del desarrollo de juegos de mesa como damas, parchees y cartas, mediante la participación en enfrentamientos entre ellos.

    Se efectuará en una frecuencia semanal, en el horario de la tarde. Los materiales son mesas, juegos de damas, parchees y cartas, sillas, infusión. El lugar que se designará para el desarrollo de la actividad será el patio de la casa de uno de ellos. El tipo de organización es en dúos y cuartetas.

    Desarrollo: El especialista debe presentar la actividad propiciando un clima de relajación motivando un debate sobre el surgimiento de estos juegos de mesa y cuáles, a juicio de cada miembro del grupo, son los beneficios que les reportan. Se pueden invitar a otros miembros de la comunidad, los cuales con su experiencia y motivación facilitarán la actividad. Se preparará adecuadamente el lugar, organizando los materiales a utilizar así como a las parejas que deseen participar. Los que no deseen jugar, podrán recoger por escrito los resultados. Se concluirá la actividad con la oferta de una infusión donde se presentarán a los adultos mayores ganadores.

    • 8. Nombre: Festival de bailes cubanos

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través del desarrollo de los bailes tradicionales cubanos, reforzando la responsabilidad y laboriosidad.

    Se efectuará en una frecuencia trimestral, en el horario de la tarde.

    Los materiales son equipo de sonido, CD. El lugar que se designará para el desarrollo de la actividad será la sala de videos. El tipo de organización es en parejas.

    Desarrollo: En este caso el especialista debe haber coordinado con los directivos de la comunidad, de manera que estos le presten la mayor atención posible. Los miembros del grupo se preparan por parejas, seleccionan la música de su preferencia para el baile, se les debe poner número a las parejas y el especialista junto a otros miembros de la comunidad y familiares del adulto mayor harán el papel de jurado.

    • 9. Nombre: Cumpleaños colectivos

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través del desarrollo de cumpleaños colectivos, reforzando la responsabilidad y el colectivismo.

    Se efectuará en una frecuencia trimestral, en el horario de la tarde. Los materiales son equipo de sonido, CD, comestibles. El lugar que se designará para el desarrollo de la actividad será la sala de videos. El tipo de organización es por grupo.

    Desarrollo: En este caso el especialista debe haber coordinado previamente con los directivos del Consejo Popular, la familia y miembros del INDER de la comunidad. Se celebrarán los cumpleaños de los adultos mayores que en el transcurso del trimestre hayan cumplido años y con la participación del resto del colectivo más los invitados por ellos. Los productos a ofertar serán confeccionados con el esfuerzo de todos y el apoyo de la comunidad. Se estimularán con objetos realizados por ellos mismos. Se dejará a los miembros del grupo que, como entes activos, propongan iniciativas que contribuyan a incentivarse entre ellos.

    • 10.  Nombre: Visita al necesitado

    Objetivo: Contribuir al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre a través de caminatas efectuadas para la visita a los miembros de la comunidad con problemas de salud, reforzando la responsabilidad, el colectivismo y la cooperación.

    Se efectuará en una frecuencia quincenal, en el horario de la mañana. Los materiales son pomos con agua que llevará cada adulto mayor. El lugar que se designará para el desarrollo de la actividad será la casa del que se visitará y para efectuarlo, se reunirán en el consultorio al que pertenecen antes de salir. El tipo de organización es por grupo.

    Desarrollo: Esta actividad consiste en realizar visitas a los miembros de la comunidad con problemas de salud, puntualizando en la necesidad de estar al lado del necesitado, colaborar de alguna manera con el mismo.

    3.3 Valoración de la utilidad del plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" del municipio Pinar del Río.

    Se efectuó una encuesta de satisfacción al adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción (anexo 8) para determinar el grado de contentamiento respecto al plan de actividades físico-recreativas puesto en marcha desde septiembre del 2010 hasta marzo del 2011, donde 72 de ellos (96%) estuvieron satisfechos con las opciones brindadas para la ocupación del tiempo libre y 3 (4%) medianamente satisfecho; de igual manera sucedió con el horario en que se realizaban las actividades y la variedad de las mismas.

    La consulta para la valoración crítica de la propuesta por los especialistas (ver anexo 9), se desarrolla en tres momentos, con el fin de pronosticar el grado de significación, tanto desde el punto de vista de los contenidos que ofrece, así como de la metodología a utilizar, lo que favoreció su enriquecimiento. Se valoró la propuesta por los siguientes especialistas: La Lic. María del Carmen Silva González con 31 años de experiencia actualmente Metodóloga Provincial de Cultura Física Terapéutica, el Lic. Luis Portal Pérez subdirector general de Cultura Física y Recreación que he realizado trabajo con Adultos mayores durante su desempeño profesional que abarca 33 años de experiencia, la Dra. Ivelisse Regal Lourido, Ms. C en Atención Integral al Adulto Mayor. Profesora consultante con 41 años de experiencia en el tratamiento a de este grupo etario.

    Los ítems valorados fueron:

    Aplicabilidad

    • La propuesta tiene un nivel de aplicabilidad, puesto que demuestra el proceder pedagógico en el proceso de Educación Física del adulto mayor para lograr la integración social de estos en los círculos de abuelos.

    • Permite la planificación, ejecución y control del trabajo con el adulto mayor.

    • Tiene un excelente nivel de aplicabilidad en el contexto comunitario seleccionado.

    • Es posible su aplicación de inmediato ya que da respuesta a una necesidad de los adultos mayores en la comunidad.

    • Es aplicable a las comunidades y círculos de abuelos , pues sus actividades son simples pero con alto contenido de socialización e integración

    Necesidad de su introducción en la práctica

    • No necesita de capacitación previa, pues las actividades están correctamente diseñadas, solo requiere de creatividad por parte del profesor para si implementación.

    • Su introducción es una necesidad y ayudará al docente a perfeccionar la dirección del proceso que dirige.

    Actualidad y nivel científico

    • La propuesta elaborada posee nivel científico y es un tema actual y necesario. No altera el contenido del programa del adulto mayor, solo lo complementa, y organiza teniéndolo en cuenta elementos de la sociología y la psicología, que favorecen el desarrollo del proceso.

    • Su actualidad y nivel científico está dado en que resuelve a través de la investigación científica un problema social cubano, instrumentando actividades que garantizan el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años, aplicación de los conocimientos por parte del adulto mayor entre 60-70 años en función de la creación, demostración de la capacidad creativa, demostración de las necesidades culturales, de necesidades físico-recreativas, de gustos, preferencias por las actividades efectuadas, motivación por parte del adulto mayor, manifestación de hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre, de las tradiciones en las creaciones, de los valores formados, participación en las actividades físico-recreativas ofertadas, contribuyendo a elevar la calidad de vida del adulto mayor y su familia.

    • El nivel de actualidad, cientificidad y creatividad es magnifico, constituye un arma en manos del docente para su trabajo diario.

    edu.red

    Leyenda: 1 Muy adecuada 2 Bastante adecuada 3 Adecuada 4 Poco adecuada 5 No adecuada

    edu.red

    En el pre-experimento realizado durante los meses de septiembre del 2010 hasta marzo del 2011, donde se recibió el apoyo del profesor de Cultura Física Yansiel Hernández Rodríguez, teniendo en cuenta las intenciones e indicadores propuesto por el autor, en cuanto al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años, aplicación de los conocimientos en función de la creación, demostración de la capacidad creativa, demostración de las necesidades culturales, de necesidades físico-recreativas, de gustos, preferencias por las actividades efectuadas, motivación por parte del adulto mayor, manifestación de hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre, de las tradiciones en las creaciones, de los valores formados, participación en las actividades físico-recreativas ofertadas; se pudo constatar que en todos los indicadores que en las primeras dos observaciones presentaban resultados bajos, hubo mejoría considerable.

    El resultado fue como sigue: En la tercera, los números 1, 2, 4, 5, 8 y 9 fueron acreditados de bien; los 3, 6, 7 y 10 de regular, referentes a la motivación en las actividades; la demostración de gustos, preferencias por las actividades efectuadas; la manifestación de hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre y la participación en las actividades físico-recreativas ofertadas. En la cuarta todos los parámetros fueron estimados de bien. Como existieron más de dos (2) parámetros evaluados de mal en las dos primeras observaciones, esa fue la valoración general de ellas; la tercera fue calificada de regular porque sus parámetros estaban estimados entre esa notificación y bien. En la cuarta se alcanzó bien porque todos los indicadores estaban de igual manera.

    Conclusiones parciales del capitulo III

    Se elaboró el plan de actividades físico-recreativas para el mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años de la circunscripción 117 del Consejo Popular "La Conchita" teniendo en cuenta las características del adulto mayor; el conocimiento de las necesidades y motivaciones de este grupo poblacional; se les dio oportunidad a los participantes para que valoraran y expresaran las actividades físico-recreativas que preferían; se contemplaron objetivos precisos en cada una de ellas en dependencia del diagnóstico realizado con anterioridad. La utilidad de la propuesta se evidenció en los resultados obtenidos durante su implementación y fue avalada utilizando la valoración crítica de los especialistas, los resultados alcanzados en el pre-experimento y la encuesta de satisfacción al adulto mayor, tributando al mejoramiento de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años.

    Conclusiones

    1. La fundamentación de los antecedentes teóricos referenciales que sustentan la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años en el proceso de recreación comunitaria a nivel nacional e internacionalevidencian reafirmó la necesidad de buscar alternativas, partiendo de las posibilidades de la comunidad, que promuevan la participación de los del adulto mayor entre 60-70 años en las actividades.

    2. Los diferentes métodos utilizados permitieron caracterizar la situación actual de la ocupación del tiempo libre del adulto mayor entre 60-70 años, evidenciando dificultades en la motivación, la demostración de gustos, preferencias, la manifestación de hábitos adecuados en la ocupación del tiempo libre; la participación, la variedad de ellas, relacionado con el plan de actividades físico-recreativas vigente en la comunidad, su situación social, lo cual permitió buscar alternativa, a partir de un nuevo plan de actividades físico-recreativas para su solución.

    3. El plan de actividades físico-recreativas elaborado tuvo en cuenta las características del adulto mayor; el conocimiento de las necesidades y motivaciones de este grupo poblacional; se les dio oportunidad a los participantes para que valoraran y expresaran las actividades físico-recreativas que preferían; se contemplaron objetivos precisos en cada una de ellas en dependencia del diagnóstico realizado con anterioridad.

    4. La valoración de la utilidad del plan de actividades físico-recreativas se desarrolló utilizando la valoración crítica por los especialistas y su implementación durante siete meses, lo que permitió comprobar su posibilidad de aplicación en la comunidad, alcanzando un impacto positivo en la incorporación del adulto mayor entre 60-70 años a la realización de actividades físico-recreativas para una mejor ocupación del tiempo libre.

    Recomendaciones

    • 1. Continuar el trabajo con esta línea, por la necesidad que se tiene de mejoramiento de la ocupación del tiempo libre en el adulto mayor entre 60-70 años.

    • 2. Poner en práctica el plan de actividades por más tiempo para constatar resultados generales y generalizarlo a otras circunscripciones.

    • 3. Presentar la presente investigación en diferentes eventos científicos.

    Bibliografía

    • 1. Alonso Galbán P, Sanso Soberats F. J, Díaz Canel Navarro, A. M, Carrasco García M, Oliva T. (2000) Envejecimiento poblacional y fragilidad en el adulto mayor Rev. Cubana Salud Pública.

    • 2. Arias, H. (1995). La comunidad y su estudio. Personalidad, educación-salud. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

    • 3. Azcuy Miranda, Zenaida. (2009). Programa de actividades deportivas-recreativas para la ocupación del tiempo libre en los jóvenes en edades de 18-24 años del consejo popular "Cuba Libre" del municipio Pinar del Río. Tesis de Maestría (Maestría en Actividad Física Comunitaria). Pinar del Río, FCF "Nancy Uranga Romagoza".

    • 4. Basara O. (2001). Calidad de vida en el proceso de envejecimiento. Colombia, Editorial Magisterio.

    • 5. Barrueta, N y L .I (2000). Selección de lecturas sobre la Psicología Social y Comunitaria. La Habana, Editorial Ciencias Sociales.

    • 6. Blández Ángel, Julia. (SA). Aspectos básicos para determinar lo que es una investigación-acción. Soporte digital. CD Maestría. Trabajo Comunitario.

    • 7. Bujardón Mendoza A, Mayoral Olazábal M. (2006) El Adulto mayor y la Educación en valores en la actividad del Grupo de Trabajo Comunitario Integrado. Rev. Hum Med [serial on line] 2006 Sep – Dic; 6 (3).marzo 27, 231-245.

    • 8. Caballero Rivacoba, María T. (SA). Capítulo 1. Comunidad, desarrollo y trabajo comunitario. La comunidad. Aspectos conceptuales. En: Caballero Rivacoba, M. T. y M. Yordy García. El trabajo comunitario: Una alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey, Ediciones Ácana, Universidad de Camagüey. Soporte digital. CD Maestría. Trabajo Comunitario. 19-25.

    • 9. ________________________. (SA). Capítulo 1. Comunidad, desarrollo y trabajo comunitario. El trabajo comunitario. Valoraciones teóricas de su realización en la realidad cubana actual. En: Caballero Rivacoba, M. T. y M. Yordy García. El trabajo comunitario: Una alternativa cubana para el desarrollo social. Camagüey, Ediciones Ácana, Universidad de Camagüey. Soporte digital. CD Maestría. Trabajo Comunitario. 33-73.

    • Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente