Descargar

Sexo en la televisión (página 2)

Enviado por Yamila Torres


Partes: 1, 2, 3

Director:

Adrián Caetano

Idea:

Sebastián Ortega, Pablo Culell, Marcelo Tinelli

Guión:

Lucia Puenzo, Sergio Bizzio, Adrián Caetano

Genero:

Ficción

Año:

2003

Productora:

Ideas del Sur

Canal:

Telefe

Origen:

Argentina

-Historias de Sexo de gente común

edu.red

Sinopsis:

Historias de Sexo de Gente Común narra las historias de sexo que el común denominador de la gente vive pero no se anima a contar públicamente. Centrada en dos parejas jóvenes, a través de sus historias conyugales y las de sus demás vínculos, la serie presenta un amplio abanico temático en cuanto a sexo se refiere: infidelidades, homosexualidad, fantasías, swingers, relaciones paralelas, inhibiciones sexuales, frigidez, entre otras cosas.Gasón Borda es un abogado de 35 años y hace 5 que está casado con Sandra de 30 años, que tiene un consultorio propio de odontología. Diego Custer tiene 32 años. Está casado y tiene una hija: Magali de 5 años. Es abogado, socio de Gastón y el que ha manejado y conseguido los mejores clientes que el estudio ha incorporado en los últimos años. Carla, su mujer, tiene 31 años y es la típica estudiante consuetudinaria que ha empezado y abandonado decenas de carreras y que no ha podido descubrir qué es lo suyo.

Aquí se ven algunas de las imágenes que han salido al aire en este programa, insinuando y mostrando explícitamente escenas de sexo:

Director:

Diego Palacio

Idea:

Martín Kweller, Alejandro Ocón

Guión:

Alejandro Ocón

Género:

Ficción

Año:

2004- dos temporadas

Productora:

Endemol

Canal:

Telefe

Origen:

Argentina

-Doble Vida:

Sinopsis:

Es un programa que tiene lo erótico como lei motiv y no sólo como aderezo. La exuberancia de las mujeres convocadas para el elenco hablan por sí sola: Moria Casán, Pamela David y Carolina "Pampita" Ardohain a la cabeza. Tres de los arquetipos sexuales de nuestros días. El elenco lo completan Bárbaro Lombardo, Romina Ricci, Claudia Lapacó, Felipe Colombo, Juanita Viale y Jorge Marrale, entre otros. Un cast ecléctico para historias eclécticas al modo de historias corales, encuentros y cruces inesperados.

Aquí vemos fotos de los protagonistas de este programa:

edu.rededu.red

edu.rededu.red

En los primeros capítulos ya se vieron: a David y a Ricci luchando semi desnudas en el barro, los glúteos de Guillermo Pfening mientras hacía el amor con Pamela David, una escena similar, protagonizada por Felipe Colombo y Mónica Gonzaga, y otra no menos explícita por Sandra Ballesteros y el botones de un hotel. Además, se avizora mucho cuero, taxi boys, y chicas bailando en los caños. Estética play boy a full mezclada con una dosis de suspenso dada por un crimen que ocurrió en el primer capítulo, con grandes similitudes al caso García Belsunce. Cuerpos, besos, sudor y mucho sexo. Esa fue la propuesta para dicho programa.

Director:

Claudio Gallardou, Adrián Garay, Martín Kweller, Gustavo Luppi, Diego Palacio.

Idea:

Martín Kweller

Guión:

Marcelo Camaño, Martín Kweller

Genero:

Ficción

Año:

2005

Productora:

Endemol

Canal:

América

Origen:

argentina

Aquí mostramos algunas imágenes de la tira Doble Vida, en las cuáles las mujeres se exhiben, insinúan, y tienen relaciones sexuales.

– Mujeres Asesinas

edu.red

Sinopsis:

Mujeres asesinas trae los mejores casos tomados de la realidad, donde se demuestra que en extremos emocionales las mujeres pueden sacar inesperadamente el asesino que llevan dentro. Capítulos llenos de horror y suspenso, de relatos reales donde las protagonistas serán las mujeres, un nuevo ciclo en series del género policial.Mujeres Asesinas está basado en el libro del mismo nombre de Marisa Grinstein. Cuenta las historias de criminales argentinas que en su momento supieron llamar la atención de los medios. Son casos reales de mujeres muy desdichadas, que se sienten solas, sin afecto, sin amor, cometieron crímenes, pero que revisando sus historias, se puede entender cómo la vida las fue llevando a un destino trágico. Un compendio de la locura y el extravío, y una riquísima indagación psicológica acerca de los modos en que la violencia y la pulsión de muerte se apropian de la mente femenina.

Libro:

Marisa Grinstein

Director:

Daniel Barone y Jorge Nisco.

Guión:

Marisa Grinstein, Liliana Escliar, Walter Slavich, Marcelo Slavich

Genero:

Ficción

Año:

2005

Productora:

Pol-ka

Canal:

Canal 13

Origen:

Argentina

Aquí se ven algunas de las imágenes que han salido al aire en este programa, insinuando y mostrando escenas de sexo:

edu.red

El formato y el género de nuestros objetos de estudio

La palabra género según el Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Clarín es un conjunto de cosas que tienen caracteres comunes.

Más específicamente el género televisivo comprende a cada uno de los grandes grupos en que pueden clasificarse los programas en razón de su contenido temático o del público al que están dirigidos.

El género televisivo se puede clasificar en 3 tipologías discursivas: referencial, ficcional e hibridación, dentro de los cuales hay diferentes tipos de programas.

Para poder clasificar nuestros objetos de estudio, primero debemos definir y explicar las distintas tipologías discursivas con los diferentes tipos de programas que incluye cada una.

edu.red

Discurso referencial:

Se define porque los contenidos del discurso presentan un alto grado de concordancia con el campo de referencia externo, este discurso da a lugar a una multiplicidad de géneros televisivos asociados con la premisa de mostrar personas, objetos y acontecimientos que tienen o han tenido una existencia real por fuera del sistema productivo televisivo. Los tipos de programas que pertenecen a este discurso son los siguientes:

-Noticiero:

Es un género que presenta unas características temáticas, estructurales y estilísticas muy bien definidas. El tema por excelencia es la amplia actualidad que día a día se sucede en el dominio de validez social en que el programa se desarrolla.

-Documental:

Se destaca porque su supervivencia se ha restringido al ámbito de las cadenas públicas de televisión. Este género ha evolucionado asociados a una idea de comunicación formadora o educativa.

Debate:

Ofrece la confrontación de diferentes puntos de vista acerca de un tema de actualidad y es moderado por un conductor/a. Los temas que trata son temas de interés que se encuentran en la agenda periodística diaria de los noticieros, los servicios informativos radiales y los periódicos.

-Magazine:

Presenta unos contenidos que podríamos definir como de amplia actualidad, de servicio y de ocio. El programa trata especialmente aquellos temas que están conectados con actividades de ocio como pueden ser el espectáculo, el corazón, la moda y otros que se conectan con la actualidad de sucesos, entre otros.

-Resumen semanal de noticias:

Se ubican en la programación televisiva de fin de semana, y recuperan algunas de las características del noticiero, del documental y del magazine. Este género trabaja sobre la recopilación y el resumen de las noticias de actualidad de la semana.

-Transmisión en directo de acontecimientos:

Este género agrupa un tipo de programa en el que se incluyen las galas, las entregas de premios, ceremonias de apertura, cierre de eventos deportivos, etc. Se define por un imperativo estructural que plantea la coincidencia entre el tiempo real de la información y el tiempo real de su emisión.

Discurso ficcional

Se define por la distancia o alejamiento en la relación que sus contenidos mantienen con referentes extradiscursivos.

Este grupo origina una multiplicidad de géneros televisivos asociados en la premisa de representar personajes, cosas y acontecimientos que se ofrecen como un sistema de relaciones creado como imaginación, deformación o mimesis de la realidad, solo afines del disfrute del televidente.

La ficción televisiva presenta unas tendencias que la distinguen claramente otorgándole cierta autonomía con respecto a la realidad extramediática. Aún cuando presenta vínculos de accesibilidad que provengan desde el mundo real, siempre se propondrá como un mundo posible o imaginado, que no es la realidad misma, pero que puede representarla, referirla, o parodiarla.

Los tipos de programa que abarca este discurso son los siguientes:

-Telenovela:

ES un programa grabado, tiene una frecuencia de emisión diaria, tiene una organización narrativa que incluye continuidad, y en cuanto a la organización espacial, éstos son fingidos. Se representa el bien y el mal apartir de los conflictos propios de las relaciones humanas, afectivas o del corazón, familia, matrimonio, noviazgo, rupturas, poder, etc.

-Serie:

Es un género que no obliga al espectador a un seguimiento diario, ya que su frecuencia de emisión es semanal y se instala sobre bandas horarias de programación vespertina o nocturna.

Esta basada en historias autónomas y protagonizada por un personaje.

-Sitcom:

Es un tipo de serie cuya característica central se asienta en el uso de ciertos recursos estéticos como el absurdo, el grotesco, la parodia, la ironía, la paradoja, el doble sentido. Se distingue por su intención de hacer reir, divertir y emocionar. En cuanto a los decorados, el vestuario, el maquillaje, la música, las luces, los planos, las secuencias, etc muestran un tratamiento estético en el que prevalecen las caracterizaciones y la tendencia al gag y a la clan (gesto cómico, humorada; aplauso y risa montados en el estudio de tv en coincidencia con el desarrollo de un guión. Recurso de estilos propios de la Sitcom)

-Telefilme:

Es ficción autónoma pura, ya que es una unidad de programación que fue producida para ser emitida como pieza única, sin otras continuaciones. La organización espacial con la que cuenta este tipo de programa son espacios fingidos (posibles o imaginados) o espacios reales representados. Con respecto a los sujetos pueden ser ficcionales o sujetos reales representados.

-Series de Animación:

Presentan un tipo de ficción que puede ser catalogado como serial, autónoma o serial-autónoma. Se eliminan los decorados irreales de la televisión o los escenarios naturales y se los reemplaza por la representación irreal del mundo de la animación.

Presenta una marcada orientación hacia públicos infantiles. El tema que trata esta asociado al universo ocioso y lúdico del niño o del adulto.

Discurso de Hibridación

Es una combinación de elementos que nos remiten al discurso referencial y al discurso ficcional. Son discursos que tienden a trabajar sobre los límites de la ficción y las barreras de accesibilidad entre el mundo real y el mundo ficcional.

Se trata de una actividad representativa, creativa y expresiva. El lenguaje se constituye en un instrumento con múltiples intenciones, y las relaciones contra actuales de comunicación se establecen sobre la doble dirección que señala a la verdad y la falsedad, la credibilidad y la incredulidad, la representación y el fingimiento.

Si bien el informar y el entretener parecían tener una existencia autónoma y disociada, cada vez con más frecuencia se tienden a producir programas cuya matriz recupera elementos del campo de referencia externo que son moralizados como un campo de referencia interno. Los tipos de programas que toman esta idea son los siguientes:

-El concurso:

Este tipo de programas presentan la competencia, los premios y castigos, el triunfo o la derrota, las destrezas físicas o intelectuales. Puede ser grabado o en directo, y puede tener una emisión diaria o semanal.

La organización narrativa es autónoma o autónoma-seriada. En cuanto a la organización narrativa puede ser un espacio real, un espacio real representado o un espacio fingido. Los sujetos que aparecen son reales.

-Los programas infantiles:

Definidos por las tópicas propias de los universos lúdico y escolar infantil.

Puede ser grabado o en directo, y puede tener una emisión diaria o semanal.

Tiene coincidencia temporal con la realidad y/o pasado próximo real. Los conductores no son periodistas sino actores, músicos o modelos que se adaptan a un perfil de público infantil, hay personajes creados para el programa como muñecos, bailarines, payasos. Se utilizan grandes escenografías en las que se distinguen espacios de interacción real o ficticia como la sala de juegos, el sector de concursos, entre otras.

-El magazine del corazón:

Se trata de una revista especializada en los temas propios del corazón y del "cholulismo" que con elasticidad suele adoptar estilos narrativos, emotivos, paródicos, irónicos entre otros.

Se distingue por focalizar los contenidos relacionados con los asuntos de la vida privada de personajes famosos. Por lo general se destacan las temáticas de carácter escandaloso y de naturaleza intima

Es un programa que se emite en directo, y tiene una frecuencia de emisión diaria.

-El magazine de sucesos:

Aborda los contenidos en ambientes preferentemente domésticos, laborales o rurales. Los temas se destacan por su naturaleza violenta y su carácter escandaloso e íntimo. Hay una jerarquización de asuntos que provienen de la crónica policial periodística.

Cuenta con una organización narrativa autónoma, ya que se narran diferentes sucesos, y no hay una continuidad. Estos sucesos pertenecen al campo de referencia externo o realidad referencial.

-El reality Show:

Se define por hacer coincidir la producción televisiva de un acontecimiento real caracterizado por su representatividad violenta, con la producción real de ese acontecimiento en su campo de acción natural (la realidad extradiscursiva). De este modo, el hallazgo audiovisual captado mediante videos aficionados, cámaras ocultas, grabaciones telefónicas, etc se reproduce en directo sobre el soporte televisivo.

Serán reality los programas que transmitan acontecimientos en directo de corte espectacular, los que retransmitan en diferido o grabado, o aquellos que produzcan desde el relato de un invitado en el estudio.

-El talk Show:

Es un programa que simula el mecanismo de reproducción audiovisual propio de la estructura del reality show.

Aquí la "acción real" es sustituida por la "palabra" de los invitados que narran esos hechos reales que no vemos; el hecho de crear una ilusión de que se están produciendo en directo algunos acontecimientos distingue una estructura que "pone en escena" de otra que simplemente transmite un suceso.

Se organiza mediante secuencias narrativas en las que se intercalan relatos particulares enfrentados, intentando que por medio de la palabra se ejecuten "nuevas acciones en directo".

Trata sobre pequeñas historias sintetizadas en relatos caracterizados por su carácter subjetivo (en primera persona) y privado.

-El periodístico-humorístico:

La ágil combinatoria entre los recursos más clásicos del noticiero con la parodia y el humor, propios de las comedias de situación o de los programas humorísticos, es la clave del género periodístico-humorístico.

Una estructura muchas veces informativa con entrevistas, crónicas y comentarios, y un estilo que evidencia marcas propias del grotesco, la parodia, el chiste y la ironía.

Aquí es recurrente la presencia de sujetos que provienen del campo de referencia externo: políticos, deportistas, artistas, etc, sobre los cuales el género se propone ironizar o parodiar.

-El documental de Ficción:

El género trabaja con técnicas propias de la producción documental para televisión, desde las que se recrean historias, personajes y situaciones (siempre ubicados en un pasado más o menos remoto) que se producen de modo controlado son ofrecidos al televidente en clave de ficción y se emiten de modo seriado. Este modo de emitir los contenidos que han sido documentados asocia al programa con las características propias de los discursos de ficción. El documental de ficción no recurre al empleo de la transmisión en directo: todos los contenidos son de producción grabada.

El formato:

Es uno de los elementos fundamentales en la construcción de la programación televisiva.

La noción de formato surge, aplicada con especial empeño al medio televisivo, como complemento del concepto de genero frente a un despliegue de opciones tan amplio que indujo a reservar el termino genero para designar a los grandes grupos surgidos desde la clasificación por criterio temático o por

el destinatario (ficción, información, variedades, infantiles, divulgativos) y el termino formato para designar a todas aquellas variaciones formales del genero producto de la mixtura, la transposición, multicodificacion propios del medio.

El formato o forma o estructura del programa, es la consideración clasificatoria en razón de la manera en que esta construido su contenido.

El formato es la materialización del género

Es importante también poder identificar que programación tienen nuestros objetos de estudio, ya que hay 2 diferentes:

Programación horizontal:

Es aquella que coloca en un mismo programa en el mismo horario todos los días, o de lunes a viernes.

Programación vertical: es aquella que coloca diferentes programas en el mismo horario, en días sucesivos.

Durante muchos años la TV argentina aposto a la programación vertical por las noches, dado que hay mas publico y de diferente target.

La TV latinoamericana en general prioriza la programación horizontal, con novelas y tiras en horarios centrales.

En síntesis

Según lo observado en este capítulo, pudimos analizar que formato, que género y que tipo de programación tiene cada objeto de estudio.

Mujeres asesinas es un unitario, el género es documental de ficción y

tiene una programación vertical.

Doble vida era un tira que tenía como género la telenovela y tenía una programación horizontal.

Disputas era un unitario, el género era telefilme, y tenía una programación vertical.

Historias de sexo de gente común era un unitario, de género telefilme, y tenía una programación vertical.

Antecedentes históricos

En 1946 se vio el primer desnudo en la historia del cine argentino. Fue en la película de Carlos Hugo Christensen "El ángel desnudo", inspirada en el relato de Arthur Schnitzler "La señorita Elsa", ésto escandalizó a ciertos sectores de la sociedad porteña al mostrar a una mujer desnuda (la joven Olga Zubarry) por vez primera en el cine argentino. Allí Olga Zubarry aparecía con una boina y el cabello cayéndole sobre la espalda, quedando completamente desnuda al dejar caer el tapado de piel que tenía como única vestimenta. Sin embargo la joven actriz declaró que el desnudo no había sido tal, ya que la escena se había realizado con una malla color piel adherida a su pecho con cinta. Christensen (con tan solo 29 años) había ofrecido con anterioridad dicho papel a la entonces ascendente Mitha Legrand, quien lo rechazó por considerar que deterioraba su imagen ante las familias argentinas. Este papel protagónico permitió a Zubarry obtener el premio "Revelación 1946" de la prensa especializada. Aunque su "cachet" fue casi veinte veces menor que el que ganaban estrellas como María Duval o Mecha Ortiz, le permitió a la joven de sólo 16 años firmar un contrato por cuatro años con la entonces prestigiosa productora de cine "Lumiton".

Pronto se sumaron Carlos Hugo Christensen con sus dramas y comedias de carga erótica como Safo y El ángel desnudo, los directores de comedias Bayón Herrera y Schlieper. Tres hechos clave de los años '40 fueron la formación de la cooperativa Artistas Argentinos Asociados, con buena parte de la "intelligentzia" de la época; en segundo lugar, la crisis por falta de película virgen (consecuencia de la neutralidad argentina durante la segunda guerra mundial) y, desde 1944, la creciente intervención del Estado.

Con el tiempo, esto se traduciría en formas de censura, listas negras, reparto discrecional de película virgen y créditos blandos que sólo beneficiaron a los comerciantes de ocasión.

En los 60`s el cine argentino produjo un subgénero único en el mundo: los films de albergues transitorios. Este "subgénero" fue inventado por el talentoso Daniel Tinayre con la muy taquillera y estupendamente filmada "La cigarra no es un bicho" (1963), protagonizada por un cast multiestelar: Narciso Ibáñez Menta, Mirtha Legrand, Amelia Bence, José Cibriàn, Elsa Daniel, Luís Sandrini, Ángel Magaño, Enrique Serrano, Homero Càrpena, Guillermo Battaglia, Guillermo Bredeston y Marcos Zùcker. La excusa argumental para mostrar algunas situaciones picarescas era una epidemia de peste bubónica en un hotel alojamiento. Estos hoteles por hora, ya demodès, son uno de los mayores símbolos de la hipocresía y la represión sexual que durante años se vivió en la Argentina, aunque hay que reconocer que para varias generaciones significaban el único espacio para dar rienda suelta a sus instintos. Aunque los hoteles de citas existieron en todo el mundo, el hotel alojamiento es toda una institución en la cultura argentina y por eso este cine es tan argentino como el tango. "La cigarra no es un bicho", audaz para la industria del cine argentino del momento, siguió generando secuelas, imitaciones y subproductos hasta casi 30 años después.

Un claro ejemplo de la extraña idiosincrasia argentina es el hecho que en la mayoría de nuestros films explotation-salvo excepciones como Emilio Vieyra y Armando Bo- no tienen referencias sexuales directas, y en cambio describen situaciones de personas que no logran consumar sus deseos eróticos.

Anteriormente hablábamos de las excepciones a la "regla" del sexplotation criollo. Tal vez uno de los personajes que fue más allá de todo límite fue Armando Bò (1914-1981). Junto a Isabel "Coca" Sarli formaron el binomio más sexual que se recuerde en la historia del cine (como vemos en la foto). Convirtiendo a Isabel Sarli en el mayor símbolo sexual del cine argentino, la diva nacional más exportada, y la protagonista de las películas más polémicas, criticadas y censuradas que se hayan realizado en nuestro país. El paso de los años -con la desaparición de la censura y la masiva atracción del público por la estética Kitsch- la ha convertido en una figura aceptada por el establishment, una leyenda de los tiempos del "sexplotation" criollo.

Isabel era una secretaria que poco después de convertirse en Miss Argentina 1955 fue descubierta por el productor, escritor y director Armando Bò, quien la convenció para hacer un desnudo en la primer película del binomio: "El trueno entre las hojas" (1958). Bo habia interpretado populares films, como "Pelota de Trapo", además de producir los primeros films de Leopoldo Torres Nilsson.

A pesar de la cuidada elaboración formal y del fuerte contenido testimonial del film, la entonces audaz hasta lo inadmisible visión de una hermosísima Isabel Sarli desnuda dándose un baño en un rió bastó para que "El trueno entre las hojas" sufriera todo tipo de ataques. La crítica también se quejó de la fuerte violencia del film, que se convirtió en un enorme éxito de taquilla.

En el excelente libro de Jorge Abel Martín: "Los films de Armando Bo con Isabel Sarli", el director reconoció que Isabel no quería aparecer desnuda, y que él logro sus tomas mediante astutas artimañas: "A Isabel le había dicho que iba a bañarse en un río, pero con una malla color carne… ella se puso a llorar como loca… Claro, yo me puse en cretino. Y le grité y la insulté, porque ella quería la malla color carne que le había prometido. Y la malla no estaba, por que yo nunca había pensado filmarla con malla! Después de mucho pelear llegamos a la solución. Te filmo de lejos- le dije- se te va a ver muy chiquita. Entonces puse la cámara arriba de una montaña. Isabel se vino arriba y miró por la lente, pero en ese momento la cámara tenía una lente de 35 y ella se quedó conforme e hizo el desnudo tranquila. Pero cuando ella bajó, yo metí una lente 150".

Siguiendo el estilo realista de este primer film con la actriz, Bo volvió a recurrir la colaboración de Roa Bastos para su segundo trabajo junto a la "Coca" Sarli; el drama social "Sabaleros" (1959) con Bò y Alba Mujica. La historia era una especie de "Romeo y Julieta" en el sórdido ambiente de la pesca de sábalos entre las aguas servidas de las cloacas que desembocan en el Río de la Plata.

Luego de recuperarse de una hepatitis contraída durante el rodaje de "Sabaleros", Isabel Sarli comenzó su carrera de estrella internacional al protagonizar coproducciones de Armando Bo con productores latinoamericanos.

En la década del sesenta, el realismo, el cuidado formal convencional y la denuncia testimonial habían dado paso a un estilo francamente sexplotation, conectado directamente con los films que Russ Meyer hacía en EE. UU. en los 50`s. Esta influencia se nota más en los melodramas de Bo que en las comedias picarescas, menos interesantes y más cercanas al típico cine argentino de entretenimiento popular.

En los dramas fue donde Bo logró plasmar increíbles situaciones de violencia, perversión y erotismo con originales recursos formales dignos del anticine propuestos por Jean Luc Godar.

Quizás el súper clásico de Isabel Sarli y Armando Bo sea "Carne": la frase "carne sobre carne!", dicha a la Coca antes de ser sometida sexualmente sobre una res, es uno de los diálogos más famosos del cine argentino. La escena de Victor Bo buscando a su amada, que está sufriendo una violación colectiva dentro de un camión, con planos repetidos en una misma esquina que pretende simular distintos decorados.

Otro gran momento en la carrera de Isabel Sarli es " Furia Infernal", especie de western patagónico con la Sarli secuestrada y abusada por el dueño de una estancia, que somete a su hijo a horribles humillaciones por desear a la misma mujer. Esta sin dudas es una de las películas más violentas de Armando Bo.

En "Intimidades de una cualquiera", el escritor Dalmiro Saenz se unió a la pareja formada por el director y la bomba sexual para analizar la hipocresía y la doble moral de la sociedad argentina, con resultados memorables.

Si bien en los 80`s la sala Lugones del Teatro San Martín ofreció un ciclo homenaje a los films de Isabel Sarli con Armando Bo, la ausencia de sus films en video o dvd– solo fueron editados en los 80's tres películas- y su escasa difusión en la TV abierta dan la sensación que la censura de alguna manera sigue pesando sobre una filmografía sin igual dentro del cine nacional.

Isabel Sarli dijo lo siguiente: "Teníamos nuestro mercado afuera. Acá nuestras películas se daban cortadas. Los cortes en películas como "Fuego" o "Carne" cambiaban en cada sala y en cada reestreno.

edu.red

La Coca en "Carne"

edu.red

Portada de video de la edición americana de "Fuego", con Isabel Sarli

La película más cortada fue "Éxtasis Tropical"; la cortaron tanto que la duración no daba para que se estrenara como largometraje. Nos tuvimos que ir a Paraguay a filmar la procesión de Caacupé como relleno. Sacamos agua del pozo de la Virgen, todavía tengo un poco en la heladera y se las doy a mis perritos cuando se enferman", "Una cosa es hacer desnudos sola en un paisaje y otra cosa es hacer un desnudo con un actor. Los americanos pedían cada vez más sexo. Armando no sabia ingles, pero entendía lo que quería decir "no sex enough". Por suerte, la mayoría de mis escenas fuertes eran con Armando. Y si eran con otro actor, en los planos cortos el que me tocaba era Armado"

Libertad Leblanc fue un símbolo sexual argentino que logró ser exportado con éxito al exterior, aunque sus películas no lograron el culto de las de su eterna rival, Isabel Sarli,

A continuación se muestran 2 afiches originales de películas de Libertad Leblanc:

"Esclava del Deseo" (1968).

"La Casa de madame Lulù" ( Julio Porter, 1968)

edu.red

edu.red

En la segunda mitad de la década del ´60 Emilio Vieyra dirigió un grupo de películas de bajo costo sobre temas poco transitados por el cine argentino. Títulos como "Extraña Invasión", "Placer sangriento", "La Venganza del Sexo", "La Bestia Desnuda" y "Sangre de Vírgenes" explican el gusto de Vieyra por el terror, el misterio y la ciencia-ficción, que el director combinó con elementos de una audacia mórbida inusual en nuestro medio. Esta audacia e imaginación convirtieron a estas películas en obras de culto, tanto en la Argentina como en los Estados Unidos y Europa, donde varias de ellas son comercializadas en video y emitidas por TV.

En 1973 los hermanos Gerardo y Hugo Sofovich, que ya llevaban diez años de éxito en la TV con "Operación Ja Ja" y "Polémica en el bar", decidieron dar el salto a la pantalla grande con dos de las estrellas que habían surgido de sus programas: Jorge Porcel y Alberto Olmedo.

La razón principal es que la comicidad de Olmedo era básicamente televisiva. Habiendo trabajado varios años como técnico antes de aparecer frente a una cámara, el rosarino conocía todos los trucos, los ángulos de las tomas, las posturas. Su humor dependía de su capacidad de improvisación, de su conocimiento de qué cámara lo estaba tomando, de qué se veía y qué no se veía: jugaba con los límites de la TV, y muchas veces se burlaba del medio mismo, mostrando los bastidores, las costuras rotosas, los efectos visuales lamentables, la incompetencia de algunos de sus partenaires. En el cine, en cambio, se lo veía encorsetado, y lucía menos que Porcel, que pese a tener menos talento tenía un gran oficio y sabía hacer uso (y abuso) cómico de su obesa figura.

La línea argumental de sus películas es bastante tenue: en realidad es una excusa para enhebrar un gag tras otro, con mayor o menor fortuna según el filme. Hay una ley de antagonismo básico: hombres voraces versus mujeres físicamente exuberantes y bastante tontas. Los hombres están delineados en trazo grueso sobre el modelo de Isidoro Cañones: piolas que busca vivir bien sin trabajar, a menudo sacando tajada de la buena fe o la inocencia de los demás (visto hoy, resulta muy sugestivo ver cómo, en esa época, la cumbre de la viveza era tener whisky y cigarrillos entrados de contrabando). Las mujeres, por su parte, están a la caza de un millonario que les solucione de un golpe de tarjeta de crédito todas sus preocupaciones.

El humor surge de la ineptitud de los personajes de Porcel y Olmedo para actuar como vivos de verdad: son dos perdedores que se niegan a reconocerse como tales. De modo que casi nunca hay consumación del sexo: un poco por la censura y otro poco porque el efecto cómico del fracaso es mayor.

El trasfondo de las películas es (salvo en "Las mujeres son cosa de guapos", que es un filme de época) una Buenos Aires nocturna donde los teatros de revistas, los restaurantes, los bares, los cafés, las discotecas están siempre a full. Donde los desvelos de uno no pasan por andar contando las monedas para el colectivo sino por conquistar a la vedette de cara de ángel y cuerpo infernal a la salida del teatro

La primera película del dúo, LOS CABALLEROS DE LA CAMA REDONDA, se estrenó el 22 de marzo de 1973. El libro era de los hermanos Sofovich, la dirección de Gerardo, y fue un éxito enorme – tanto que aún estaba en cartel cuando se estrenó la segunda, LOS DOCTORES LAS PREFIEREN DESNUDAS, el 13 de septiembre de ese año.

En 1980 actúa por primera vez el cuarteto Porcel – Olmedo – Susana Giménez – Moria. La obra es A LOS CIRUJANOS SE LES VA LA MANO y contiene la inmortal línea de diálogo "soy el doctor, que vengan las guachas".

Luego continuaron haciendo películas del mismo género.

Mientras habían discusiones y prohibiciones en cuanto al sexo en la pantalla, luego en 1983 con la llegada la democracia de la mano de Raúl Alfonsín, llega un "destape" cultural, en todos los ámbitos: el cine puede abarcar otras temáticas, podemos al fin ver versiones enteras de Kubrick, nace la famosa revista Humor, y su "prima" Satyricon. La televisión no se queda atrás, y programas como "Hiper-Humor","Sexitante", "Las gatitas y ratones de Porcel", "El programa de Moria", "No toca Botón","La peluquería de Don mateo" entre otros muestran agraciadas señoritas casi desprovistas de ropas en cuanto gag pudieran. Incluso en el mítico "Show de Tato Bores", había un segmento en el cual una "secretaria" con sugerente ropa deportiva y patines aparecía lanzando a la fama a Camila Perissé.

Las ficciones (casi en su totalidad Telenovelas, y casi todas escritas por Alberto Migré) tenían estructuras mucho más sugerentes, si se quiere así llamarlo (tomemos el caso de la dupla Arnaldo André-Luisa Kuliok y los litros de pasión de chorreaban en pantalla, con algún que otro cachetazo).

Como aclaramos todo era SUGERENTE. El ciclo de cine de Canal siete "Función Privada" con Rómulo, Berruti, y los eternos vasos de whiskie, emitía cine de autor, aunque esto no era más que una excusa para mostrar la mayor cantidad de escenas subidas de tono.

Los 90's mostraron una oferta más variada de contenidos, incluyendo el sexo, claro está; debido a la masificación del cable, esta variedad de oferta no fué del todo provechosa en términos de calidad, ya que abundaron "engendros" cuyo argumento se limitaba a la exposición casi impúdica de desnudos totalmente injustificados.

En este nuevo milenio la TV pegó un gran cambio, él cable se instaló firmemente, y existen canales con grillas de sexo exclusivamente (Venus y Playboy TV). La ficción tomó un cambio bastante profundo: novelas como "Los Roldan" tenía un claro ambiente costumbrista, pero con el ingrediente de un travesti como figura estelar. El ciclo de Telefe " Historias de Sexo de gente común" tuvo un inesperado éxito, lo que permitió que se produjera una segunda parte. Otros programas, como actualmente "Mujeres Asesinas" tienen alta dosis de erotismo, y por lo visto, eso reditúa. Desde centroamérica llegó Alessandra con sus consejos, técnicas y secretos sexuales, ganando espacio propio en Canal 13, y en cable el boom de los "reality" nos mostró más de lo que tal vez queríamos ver…

Este breve pantallazo nos sirve para ilustrar la evolución del binomio "sexo-TV". A diferencia de otros países más desarrollados, o tal vez mucho más amplios de ideas como Holanda, la televisión Argentina siempre fué reacia en cuestión de contenidos; debido a Gobiernos de Turno, presiones de grupos variados y del COMFER, la censura sigue causando estragos hasta el día de hoy. Resulta imposible que en pleno año 2006 todavía las películas de Isabel Sarli estén condenadas al oscuro manto de la censura, después de casi 40 años de haber sido filmadas; esto no es sino más que un claro ejemplo de cuánto nos falta desarrollarnos como cultura.

La TV es un claro reflejo de la sociedad. Hay una frase del director de películas de terror alemán Jorg Bute que dice "Cada sociedad tiene los films que merece", y es un ejemplo que se puede trasladar sin dudas a la TV. Tenemos la TV que merecemos como sociedad. Cuando la sociedad se limpie de prejuicios, tal vez podremos disfrutar una Televisión con los contenidos de calidad. Este medio claramente nos refleja como individuos: muestra nuestras miserias de manera glamorosa: nos regocijamos ante cualquier escándalo mediático, nos encanta enterarnos de los gustos sexuales de tal o cual vedette, pero nos horrorizamos si un programa tiene una escena de sexo.

El público:

Es uno de los factores más importante al que debemos, en gran medida, que la televisión sea lo que es, ya que el público es el consumidor de los productos que salen al aire.

Según la remanida frase empresarial que se utiliza para justificar la puesta en pantalla "Hay que darle al publico lo que el publico quiere", encontramos que en dicha frase hay algo de verdad, ya que como bien dijimos anteriormente es el público quien consume los programas de televisión. El productor realiza un programa pensando en parte a quién va destinado, a las necesidades y a los intereses del mismo.

Se considera que las 4 necesidades básicas de un público son:

– Acrecentar las experiencias emocionales y estéticas; el placer

-Obtener más información, conocimiento y entendimiento.

-Reducir la presión causada por problemas sociales, personales o profesionales.

-Reforzar los lazos amistosos y familiares.

Podemos ver, según las 4 necesidades que el público busca placer, información, compañía y escape.

De las cuatro categorías el placer contiene el mayor número de componentes con los que un director puede trabajar. El ver un programa televisivo o una película implica un comportamiento pasivo por parte del espectador en el sentido que embebe sus principales sentidos de relación con el exterior. El ver un programa debe resultarle placentero. Algunas nociones a considerar si queremos enriquecer un material y que son generadores de placer son:

-Lo espectacular:

El público es sensible al sonido, el movimiento y el color.

-El conflicto:

El instinto de supervivencia es la base del drama, los deportes y los programas de juegos por que tenemos una sana ambición de conocer soluciones.

-Atracción sexual:

Todos poseemos impulsos sexuales

-Orden y simetría:

Los humanos buscamos armonía y equilibrio, ritmo y poesía que se puede dar en lo visual, porque después de todo, vemos la mayor parte del tiempo.

-Sorpresa y humor:

Nos llama la atención lo inesperado y el descubrimiento

Como vemos la atracción sexual es uno de los recursos que se utilizan para causar placer y entretener al espectador. En nuestros objetos de estudio, notamos que este recurso se explotó al máximo, y siempre se utiliza el mismo.

Si bien los productores pueden elegir para atraer al público cualquier recurso, nos parece que este es el más simple y el más utilizado, por lo que se dejan de lado interesantes recursos, que aunque sean un poco más sofisticados de realizar, pondrían generar más rating que es lo que todo esquema televisivo comercial desea conseguir en nuestro medio. Nos parece que el sexo en la televisión y la insinuación de la mujer no debería mostrarse como se ve hoy en día, solo para conseguir rating, sino que se tendría que buscar un buen guión, u otros recursos para poder lograr así el cometido del rating.

Consideramos que el televidente argentino no concibe otra propuesta televisiva que no pase por lo vacuo, pasatista y mediocre, en otras palabras, se conforma con lo que tiene o con lo que la televisión le brinda. Nadie se ha tomado el trabajo de demostrarle desde la pantalla que hay otras formas televisivas que pueden ser más valiosas e igualmente entretenidas, el poder analítico del público televisivo es nulo.

Dócil, ingenuo y sensiblero, el público televidente se deja engatusar por los vendedores de buzones. Si esto funciona ¿para que cambiarlo dirían los productores?

Por eso mismo el espectador se entretiene o le llama la atención las escenas eróticas, ya que no está acostumbrado a tener una buena televisión, que no se base en recursos mediocres, como ser el sexo.

¿El sexo como condimento, o como plato principal?

Al ser el sexo un punto clave en nuestro trabajo, nos parece más que interesante llenarnos de información al respecto; Ya que nuestra cultura ha restringido tanto la observación directa de la conducta sexual como el acceso a la información.

Seguimos inmersos en una era sexual oscurantista. A pesar de los avances científicos con respecto al papel de las hormonas, a los anticonceptivos y a la prevención de enfermedades de transmisión sexual, no han variado demasiado nuestros prejuicios. La sociedad se muestra más abierta e informada pero igualmente sigue condenando a la homosexualidad y nos escandalizamos frente a temas de educación sexual, aborto y pornografía. Esto nos ha llevado a conocer sobre sexo mucho menos que lo necesario para integrarlo armoniosamente en nuestras vidas. Por ello, rompiendo con viejos tabúes nos proponemos aquí hablar sobre sexualidad femenina.

Separar sexualidad femenina de sexualidad en general es una construcción artificial de la cual somos plenamente conscientes, es haber elegido un recorte y quedarse en él. Todas sabemos que sexo ya desde su definición implica dos; sexo del latín sexus quiere decir dividido, partido en dos. Dos son los individuos que se aparean para conjugar vida en casi todas las especies vivientes. Una hembra y un macho son imprescindibles para generar vida nueva.

Sexo y vínculo

Conjuntamente con la biología, las exigencias sociales, la búsqueda de satisfacción personal y las relaciones que establecemos, presionan para hacer del sexo un tópico muy importante. Dentro de esta problemática situación contemporánea, cada una de nosotras entreteje su propia historia, cargada de afectos, contratiempos y también de alegrías.

Todas las situaciones sexuales – reales o fantaseadas – requieren la presencia de un otro. Se trate de una relación fugaz o de cuarenta años de convivencia, se trate de una relación donde la sexualidad ocupa la parte más importante o donde ésta sólo sea un hecho casual, es, de cualquier modo el vínculo el que determinará la calidad de la relación sexual. Asimismo, es la calidad la que influirá en el mantenimiento o no del vínculo.

Desde el comienzo de los tiempos, ha habido gran descontento entre mujeres y hombres respecto a las relaciones mutuas. Pero éste es sin duda un momento particular. Existe en la actualidad necesidad de buscar nuevas maneras de relacionarse capaces de proveer, la compañía, el placer, el desarrollo personal y la satisfacción sexual a lo largo de la vida pero con el menor dolor y tensión posibles.

Existe también un deseo de encontrar formas nuevas para negociar y resolver las inevitables diferencias y conflictos que aparecen. Cada vez es mayor el conocimiento que tenemos sobre las maneras en que los vínculos y la sexualidad se afectan mutuamente. Ambos tienen una poderosa relación recíproca, de modo tal que lo que sucede entre los miembros de una pareja puede determinar relaciones sexuales placenteras, excitantes y frecuentes o aburridas e insatisfactorias.

Llegamos al final del siglo XX con cambios en las relaciones entre hombres y mujeres que no podemos ignorar. La independencia económica femenina no significa tan sólo la posibilidad de ganar dinero sino la posibilidad de elegir una vida autónoma. La democratización de las relaciones entre los sexos nos abre un panorama de mayores libertades pero también de mayores responsabilidades.

Ya dejamos atrás los años sesenta y setenta, años de liberación femenina, de sexualidad libre. Este fin de siglo nos encuentra con un renovado interés en mantener vínculos monogámicos, anhelamos ternura, seguridad y comunicación. Queremos una pareja, pero ponemos una condición: conservar nuestra individualidad, nuestro espacio respetando el del otro.

Sexualidad

La palabra sexualidad no designa solamente las actividades y el placer dependientes del aparato genital, sino toda una serie de excitaciones y actividades existentes desde la infancia, que producen un placer que no puede reducirse a la satisfacción de una necesidad fisiológica fundamental y que se encuentra también a título de componentes en la forma llamada normal del amor sexual.

El amor humano no tiene que ver con el sexo solamente, el sexo es una de las cosas importantes que se da en el amor.

Todos los individuos tienen sentimientos, actitudes y convicciones en materia sexual, pero cada persona experimenta la sexualidad de distinta forma, porque viene decantada por una perspectiva sumamente individualizada. Se trata en efecto, de una perspectiva que dimana tanto de experiencias personales y privadas como de causas públicas y sociales.

No podemos conocer la sexualidad humana, sin tener en cuenta sus múltiples dimensiones. El aprendizaje de la sexualidad en todas sus facetas no sólo se reduce al conocimiento del individuo y de la naturaleza del ser humano, sino que también viene determinada por el medio en que se encuentra.

La sexualidad es un tema que ha despertado el interés del hombre, desde los tiempos primitivos a nuestros días; y su estudio contribuye a una inmejorable preparación para el afrontamiento de distintos cambios sexuales, tanto fisiológicos como conductuales que se producen a lo largo de la vida.

La sexualidad es una cuestión absolutamente relacionada con nuestros sentimientos, es por eso que hoy en día y como venimos mencionando a lo largo de la investigación, en la televisión se juega mucho con este recurso a modo de remover y motivar a los sentimientos que esto provoca en las personas, razón por la cual estos individuos al verse identificados y motivados seguirán viendo los diferentes programas que muestran actos sexuales.

La sexualidad y la televisión:

La televisión es identificada como uno de los mecanismos sociales que actúa a lo largo de la vida de los sujetos, proponiéndoles a estos, desde el universo de las imágenes, el modelo de sexualidad esperado y permitido.

Para Oscar Landi la televisión cumple "…un papel central en el funcionamiento de todo el campo cultural del país, ya que tiene un alcance de cobertura de

un 84%" (1)

La televisión no actúa en forma monolítica, "…los medios masivos en el campo cultural no suponen una suerte de centralidad excluyente ni la

homogeneización de un espacio cultural que es heterogéneo y plural en más de un sentido. Enfocamos al consumo de los medios desde la actividad de sus receptores (…), de las redes de habla y de prácticas culturales en relación con las cuales se define el sentido de lo que emiten los medios,"[2] y es precisamente desde esta perspectiva que desarrollamos el análisis de la función de los medios que hacen los participantes del programa.

La televisión influye decisivamente -para este grupo- en la formación de una determinada sexualidad no coherente con el tipo de sexualidad que ellos pretenden para sí.

Según Jorge Navarrete, presidente del Consejo Nacional de Televisión:'La televisión se ha transformado en una educadora sexual de gran importancia, pero quizás de manera irreflexiva, es decir, está educando sin siempre estar consciente de lo que está haciendo'.

Según el Consejo Nacional de Televisión, la tendencia de la sexualidad en la televisión

-Siempre esta presente

-Es transversal

-Es más erótica que afectiva o de auto cuidado

-Es principalmente objetivante

-Es más femenina que masculina

-Es más implícita que explicita

Función sexual = Sexo + Sexualidad:

El sexo despierta, probablemente, más interés y, al mismo tiempo, más confusión que cualquier otro aspecto de la vida humana.

Concepto de sexo: A nivel puramente biológico, el sexo es un mecanismo

(1) Landi,O.: "Medios, procesos culturales y sistema político", texto de lectura de la materia Teoría y Práctica de la Comunicación II, Carrera Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales, U.B.A., 2do Cuatrimestre de 1987. Lamentablemente no contamos con la fecha exacta de publicación de este artículo, sabemos que es de la década del '80, por lo tanto, y muy probablemente este porcentaje se haya incrementado.

(2) Landi, O.: "Medios, procesos culturales y sistema político," op. cit.

mediante el cual los humanos, al igual que cualquier otra especie animal y vegetal evolucionada, se reproducen. El proceso consiste en llevar una célula reproductiva masculina (espermatozoide) hacia la célula reproductora femenina (el óvulo) la cual es fecundada. Durante 9 meses, el óvulo fecundado se desarrolla dentro de la madre y se convierte en un nuevo individuo, en una nueva vida.

Concepto de sexualidad: Es la capacidad de expresar sentimientos y emociones profundas como el amor que enriquece el espíritu y condiciona muchos aspectos del comportamiento afectivo del individuo.La función sexual no es otra cosa que la integración armónica del sexo (netamente biológico) con la sexualidad (que se manifiesta mediante la actitud psicológica frente al sexo e implica, al mismo tiempo, la expresión de sentimientos).

Mientras el sexo se limita exclusivamente a los órganos genitales, es una respuesta instintiva y tiende a la repetición, la sensualidad abre una amplia gama de posibilidades que "junto con el despertar de la imaginación" logra innovadores efectos en quienes saben cómo utilizarla.

El rating

Como se mencionó en el principio del trabajo de investigación, el rating es el objetivo principal a conseguir de toda producción, razón por la cual y según nuestra hipótesis, los productores utilizan al sexo y a la mujer como objetos para lograr este fin: conseguir mayor numero de televidentes y así creer que su producto al tener mas rating, es el mejor producto de todos los que se están emitiendo, cosa en la cual no estamos para nada de acuerdo.

Es por lo mencionado en el párrafo anterior que decidimos dedicar todo un capitulo al objetivo principal de todos los programas de televisión, el RATING.

El rating es la síntesis de la adrenalina televisiva, es el examen diario para saber si los productores y todos los que conforman una producción acertaron o si se equivocaron con su producto.

El rating no es un medio sino un fin en si mismo; es nada más ni nada menos que el recuento del público en términos cuantitativos, qué porcentaje ve tal programa y qué porcentaje ve tal otro. Es esencial para trabajar ya que nos dice directamente que esta pasando con el público, mide la cantidad de gente que ve nuestro programa o nuestro canal

A lo largo de toda la historia hubo tres formas de medir el rating: antes traían las planillas en mano, después por fax y ahora por Internet y así como también hubo tres empresas que se dedicaron a informarlo: primero fue IPSA, luego Mercados y Tendencias y ahora es Ibope quién suministra la información.

Hacia el año 1992, la medición del rating estaba en manos de Ipsa, con el precario método del cuadernillo: el entrevistado debía consultar a su memoria y anotar lo que había visto en días anteriores. Estaba también Mercados y Tendencias, también con el método del cuadernillo complementado con el set meter, un aparato electrónico que se instalaba en los televisores de los encuestados y gracias a su memoria, registraba la cantidad de tiempo dedicado a cada canal.

En 1993 apareció Ibope con el método del people meter, un aparatito que se ínstala en el televisor y registra que se esta viendo y dónde minuto a minuto.

Ya para 1994 Ipsa y Mercados y tendencias median también con el método people meter.

En 1996 Ipsa pasa a manos de Ibope y en 1997 Mercados y Tendencias también pertenece a Ibope.

De manera que Ibope se convierte en al única medidora del mercado y es homologada en 1999.

Los datos del rating son esenciales no solo para los canales, sino también para quienes deben justificar sus inversiones publicitarias

Conviene saber que hay dos rating:

-Rating-hogares:

Mide cuantos hogares están viendo determinado programa o canal

-Rating-personas

Mide cuantas personas lo están mirando en ese determinado momento.

Hoy en día IBOPE Argentina cuenta con un panel instalado con people-meters de 810 hogares, actualizado de acuerdo a las características sociodemográficas de la población, para la medición de audiencias televisivas en GBA (Capital Federal y Gran Buenos Aires). En las localidades Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza, cuenta con paneles conformados por 167 hogares en cada una de ellas. En el caso de GBA todo nace desde lo que damos en llamar "Muestra Maestra" basada en 10 mil casos. De este estudio se obtienen ciertas características de la población, que los censos oficiales no brindan, pero que son necesarias para la conformación del panel de hogares (nivel socio-económico, cantidad de aparatos de TV del hogar, posesión TV paga, etc.). En Gran Rosario, Gran Córdoba y Gran Mendoza se realizan 1500 casos por cada plaza.

La selección de hogares que conformarán el panel, se nutre de los hogares relevados en la Muestra Maestra. Cuando un hogar acepta formar parte del panel, se procede a la instalación de un people-meter por cada aparato de TV que posea el mismo. El people-meter posee un control remoto y a cada integrante del hogar se le asigna un botón. Al encenderse la TV, el people-meter comienza a registrar fecha, horario y canal sintonizado, pero además solicita que se identifique por lo menos un individuo del hogar. Todo cambio de sintonía es registrado por el instrumento de medición.El hecho de poseer un people-meter, exige colaboración de parte de todos los miembros del hogar; cada uno de ellos, debe auto-identificarse toda vez que se observa y se deja de observar la TV.

¿El hogar recibe algo a cambio de colaborar con la medición?

Efectivamente. Existe un sistema de acumulación de puntos de acuerdo a la colaboración del mismo, donde se toma en consideración el tiempo de permanencia dentro del panel, la cantidad de aparatos de TV, buen uso del people-meter, etc. Estos puntos pueden canjearse por una gama de artículos disponible en un catálogo para tales fines.

En la actualidad para colectar toda la información almacenada en los people-meters, se emplea un sistema de comunicación digital, que la trasmite a través de una red celular a la central de procesamientos. Esta información es procesada, y además cruzada con otras fuentes de datos, como lo es la programación de los canales de la TV abierta, y la grilla de señales de cable de los distintos cable-operadores.

En el caso de GBA, se obtiene una información preliminar o provisoria correspondiente al día anterior, que se traduce luego en el producto denominado planilla diaria de ratings. A las 72 horas. ya se dispone de un dato definitivo, que es el que se brinda al mercado, y es el que permite alimentar los softwares comercializados por IBOPE Argentina, TvData (planificación) y TeleReport (análisis).

Utilidades del rating:

El Rating, en la mayoría de los casos, sirve para determinar cuáles son los programas de mayor calidad. De este modo, aquellas producciones que tienen bajos niveles, pueden establecer en qué se está fallando (historia, horario, tema, etc.) y realizar los cambios pertinentes.

Pero, a veces muchas producciones buenas no tienen un buen Rating, esto puede suceder porque el horario no favorece o porque el tema así sea llamativo, no lo es para una gran mayoría de televidentes.

Así mismo, los niveles de Rating son diferentes en determinadas horas del día, por ejemplo, 12 puntos en la mañana son excelentes ya que el número de televisores encendidos a esa hora no son muchos, pero si por el contrario, un programa tiene esa misma cantidad por la noche en un horario triple A (de 7 a 10 de la noche), significa que está en gran desventaja frente a sus competidores.

Ventajas del rating:

Una producción con un excelente Rating puede verse favorecida en varios aspectos. Económicamente, por ejemplo, ya que podrá cobrar más por su pauta publicitaria y muchas empresas querrán promocionar sus productos en el horario de su programa, ya que una gran cantidad del público verá sus comerciales lo que llevará a que se interesen por ellos, por lo que promocionan, haciendo que las ventas de sus productos aumenten.

Otro beneficio es para las mismas productoras, quienes serán identificadas como de "alta calidad" y podrán internacionalizar su producto, al igual que los actores que intervienen en el programa, quienes se cotizarán más y podrán asegurar un buen dividendo económico en las futuras producciones en las que intervengan.

Los programas a quienes no los favorezca el Rating, tendrán que replantear sus estrategias en todo sentido, haciendo que su producto sea parte de la competencia, que le haga frente al producto que mayor rating tenga en el momento y en el horario, logrando beneficiar en algún aspecto a los asiduos televidentes y haciendo que éstos no se quieran perder ni una lágrima de la heroína de su telenovela preferida ni un gol de su equipo amado.

La lucha por el rating convierte a la actividad televisiva en una cruzada desesperada para reclutar televidentes a cualquier costo y eso suele tener funestas consecuencias sobre la calidad de los contenidos desde la pantalla.

En definitiva, el rating maneja a su gusto a la TV y a sus hombres, sean públicos como privados. Se lo sobrevalora tanto que se ha convertido en un arma poderosa a la que todos temen y nadie se atreve a enfrentar.

Entrevistas:

A Silvana Szelepsky, psicóloga.

¿Por qué crees que al hombre o al ser humano una de las cosas que más le atrae ver en la televisión es el sexo o la insinuación de la mujer?

Porque para el ser humano el sexo siempre fue un tema tabú, y hoy en día por más que parezca que están mas liberados en realidad sigue siendo un tema tabú, porque no es algo que se puede hablar en la familia o con los amigos, como que todavía sigue siendo algo reservado para lo individual y para la fantasía. Entonces a lo mejor el verlo plasmado en la pantalla de la tele les ayuda a sentirse identificados con un personaje o poder crear distintas cosas que a lo mejor solos no podrían hacerlo.

O sea que pueden fantasear en algún sentido con lo que se emite en la televisión… ¿crees que el público puede ver un programa por eso?

Si puede darle ganas de verlo por eso, o porque no se animan a hacerlo con sus parejas, con sus amantes o con la persona que tienen al lado, entonces esto les da la libertad… y mismo poder fantasear de alguna otra manera y de poder llevarlo luego a la realidad en su vida cotidiana.

¿Crees que hay alguna diferencia entre el hombre y la mujer con respecto al gusto de ver sexo o sexualidad en la televisión?

No, me parece que hoy en día el hombre como la mujer están en un mismo nivel en cuanto a lo sexual y no tiene porqué haber diferencias en las preferencias más que nada de los programas de televisión, porque muchas veces tanto el hombre como la mujer se pueden sentar a mirar juntos un programas de televisión y después comentarlo y charlar acerca de lo que se esta viendo.

¿Qué cosas le atraen en general al ser humano?

En realidad es una pregunta muy amplia, porque a cada persona le atrae cierta cosa dependiendo de cuales son las cosas que les gustan, que le interesan, cuales son sus inquietudes, su visión acerca de la vida.

Muchas veces la gente tiene como prioridad el trabajo, otros la familia, otros los amigos, es una pregunta como muy amplia para contestar, no a todas las personas les interesa lo mismo, sino que cada persona va armando, y construyendo sus gustos, sus atracciones, depende de la personalidad y su forma de ser.

Con respecto a la televisión, ¿qué crees que al público o a la sociedad que tenemos hoy en día con todo lo que pasa, le puede llegar a atraer, o a interesar?

Hoy en día lo que se ve mas que nada es que las personas llegan a su casa después de todo el día, después de trabajar y quieren distenderse, ver un programa que los entretenga, que lo saque de su rutina, de las preocupaciones que se tienen, más que nada ver una buena ficción que sea interesante y entretenida, como ser sus objetos de estudio: Mujeres asesinas, o hace un tiempo Disputas, Historias de sexo de gente común y Doble Vida.

En realidad este tipo de programas que tienen un alto contenido sexual, sirven para que una persona sola o una pareja puedan ver y compartir algo entretenido y distinto a lo que están acostumbrados a ver, o mismo una familia sin niños que vean este tipo de programas los puede llegar a unir desde otro lado, ya que una familia con hijos adolescentes pueden conversar acerca del programa y que esto lleve a que puedan conversar mucho más aún sobre ciertos temas que no en todas las familias se tocan con tanta comodidad o tan seguido. Esto es muy importante, ya que en una familia es bueno que puedan charlar sobre ciertos temas como ser la sexualidad, porque los hijos al crecer necesitan de los padres, que éstos les hablen, no como en mi época… (Risas).

Lo que si, me parece que las charlas entre padres e hijos tendrían que estar siempre, y que no tendría que ser un programa de televisión el disparador del tema.

¿A chicos el hecho de ver en la televisión tanto sexo que le puede causar?

Casi siempre estos programas están en un horario de la noche determinado, en horario de protección al menor, por lo que éstos no deberían ver este tipo de programas, pero hay veces que es inevitable, cabe aclarar que como dice la televisión la permanencia de los niños frente al televisor es exclusiva responsabilidad de los padres, pero es cierto que en la televisión cada vez se pasan más cosas en cuanto al sexo, y ya no es el hecho de hacer el amor, sino que se "muestra de cierta forma" el sexo oral, y otras cosas que para los chicos no son comunes. Pero lo que le puede generar esto a la sociedad es que cada vez, de más pequeño, el chico va a ir viendo más cosas y preguntándose. La sociedad va a empezar a hacer cosas en cuanto al sexo de más pequeños, ya que las va a notar comunes.

Entrevista a Gabriela Butula, productora de Endemol, trabajó en Buenos Días Argentina y con Alessandra Rampolla entre otros, actualmente esta en AM.

¿Que recursos utilizan para atraer al publico?

Según en que estado este el programa. Primero utilizas los recursos que te parecen que son los correctos, los que a la gente le interesan y después según como le va al programa empezas a utilizar otros recursos.

¿Pensás que el sexo es un recurso que se utiliza para atraer al publico?

No se si el sexo en si, si lo que gira alrededor de la sexualidad.

Es muy amplia la pregunta, digamos que el sexo no es un recurso, según en que programa este, según el tratamiento que le vas a dar, digo, en un programa de mañana nosotros hablamos de sexo, pero es un recurso por que a la gente le gusta verlo y hablarlo.

¿Y dentro de la ficción?

Creo que por ese lado el sexo es un recurso y no esta bien utilizado, digamos, si vas al caso de Montecristo que todo el mundo dice que falta sexo, yo creo que no le falta sexo, Montecristo hizo 30 puntos durante seis meses con una sola escena de sexo o dos.

¿Y lo que seria Historias de Sexo de Gente Común?

Es eso, se trata de eso justamente.

¿Pensas que el recurso del sexo, hablar sobre el tema da resultado, da más rating?

Según en que programa

¿En que programas te parece que si y en cuales no?

Podemos hablar del programa de Alessandra, es un programa de sexo y sin embargo no habla de sexo explicito sino que es un programa de servicios y ella habla, te ayuda a vos a tener una mejor sexualidad que no es lo mismo que hablar de sexo.

¿Vos pensas que los productores en general priorizan una buena idea, un buen producto que quizás no tenga mucho rating o que priorizan ésta idea de usar recursos especialmente parta el rating tal vez bajando la calidad del producto?

En un principio el productor prioriza la buena idea y el buen producto, después de la respuesta de la gente se recurre a otras cosas que quizá no son una buena idea, digamos se va un poco de la idea por que la gente te pide otra cosa, vos podes tener una buena idea que a la gente no le gusta. La gente quiere ver a Nazarena Vélez por ejemplo, por más que vos pienses que el piso esta haciendo un buen laburo, depende de los demás, no depende del productor.

Con respecto al programa de Alessandra, fue un programa nuevo de servicios, en cuanto al sexo, contanos un poco, cómo fue esto…

Este programa estuvo al aire un año, con el recurso de tener invitados en piso, Alessandra siempre se manejo con mails, con llamados. Nosotros lo que hicimos fue hacer algo diferente que era tener testimonios en el piso y la gente dando la cara con sus problemas. El tema de Alessandra es como un compartimiento estanco dentro de eso, por que es la mina, ese mismo programa hecho por otra persona te puedo asegurar que no tiene la repercusión que tuvo.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente