Descargar

Literatura del siglo XX

Enviado por Lezlie


Partes: 1, 2, 3, 4
Monografía destacada
  1. Introducción
  2. Condicionamientos externos
  3. Condicionamientos internos
  4. Relación con la tendencia afín del pasado y su contradicción con la tendencia opuesta
  5. Conclusiones

Introducción

La literatura del siglo XX comprende las obras, los movimientos literarios y los autores del siglo XX. Es un siglo marcado por conflictos bélicos que sacudieron la conciencia de los escritores, la influencia de la tecnología (especialmente las artes audiovisuales como el cine y los medios de comunicación, incluso la radio, televisión, e Internet), la ruptura de los límites estrictos entre géneros, y el intercambio entre diferentes lenguas y culturas, que hacen que las obras muestran un grado de cosmopolitismo e influencias mestizas mucho mayor que en los siglos precedentes.

El siglo se ve también determinado por el auge de la industria editorial, con grandes sellos, la sobre publicación y el creciente papel de las escuelas, las críticas literarias y los círculos académicos, como filtros para el lector. Se extienden diversos premios literarios, entre los que destaca el Premio Nobel de Literatura por su prestigio internacional. La cantidad de lectores potenciales creció gracias a la ampliación de la educación básica y las campañas de alfabetización, resultando en un aumento sin precedentes de la disponibilidad de libros y otros formatos que también incluyen literatura, tales como revistas y periódicos.

Por este motivo creemos conveniente en nuestro trabajo plantearnos como objetivo conocer el desarrollo y la configuración de la tendencia formalista dentro de la literatura universal del siglo XX.

Hablaremos de la tendencia formalista, por ello, haremos una revisión del siglo XX, pues consideramos importante conocer condicionamientos externos sobre éste siglo, por ejemplo: cómo se venía desarrollando la sociedad tanto en política, filosofía, arte, estética y teoría literaria.

Esto nos llevará a un análisis detallado sobre los condicionamientos internos en la literatura de todo el siglo XIX dentro de la tendencia formalista.

Encontramos movimientos literarios relacionados dentro de la tendencia formalista como el Vanguardismo; los mismos que en el desarrollo del trabajo trataremos de demostrar el por qué consideramos como formalistas.

CAPITULO I:

Condicionamientos externos

El siglo comienza con la primera guerra mundial, que marcó el derrumbe de la civilización (occidental) del siglo XIX. Los decenios transcurridos desde el comienzo de la primera guerra mundial hasta la conclusión de la segunda fueron una época de catástrofes para esta sociedad.

Los grandes imperios coloniales se derrumbaron y quedaron reducidos. Se desencadenó una crisis económica mundial de una profundidad sin precedentes que pareció que podría poner fin a la economía mundial global.

Mientras la economía temblaba, las instituciones de la democracia liberal desaparecieron entre 1917 y 1942.

Sólo la alianza del capitalismo liberal y el comunismo para hacer frente a ese desafío permitió salvar la democracia. Este período de alianza entre el capitalismo y el comunismo contra el fascismo es el momento decisivo en la historia del siglo XX. La victoria de la Unión Soviética sobre Hitler fue el gran logro del régimen instalado en aquel país por la revolución de octubre.

El sistema económico improvisado en el núcleo euroasiático rural arruinado del antiguo imperio zarista, al que se dio el nombre de socialismo, no se habría considerado como una alternativa viable a la economía capitalista. Fue la Gran Depresión la que hizo parecer que podía ser así.

El principal interrogante al que deben dar respuestas los historiadores es cómo y por qué tras la segunda guerra mundial el capitalismo inició la edad de oro. La repercusión más importante y duradera de los regímenes inspirados por la revolución de octubre fue la de haber acelerado la modernización de países agrarios.

En el decenio de 1980 y los primeros años del de 1990, el mundo capitalista comenzó de nuevo a tambalearse abrumado por los mismos problemas del período de entreguerras que la edad de oro parecía haber superado: el desempleo masivo, graves depresiones cíclicas y el enfrenamiento cada vez más encarnizado entre los mendigos sin hogar y las clases acomodadas.

Cuando los años 80 dejaron paso a los 90 se hizo patente que la crisis mundial no era sólo Gral. En lo económico, sino también en lo político. Las tensiones generadas socavaron los sistemas políticos. Era la crisis de las creencias y principios en los que se había basado la sociedad desde que a comienzos del siglo XVIII las mentes modernas vencieran la célebre batalla que libraron con los antiguos.En el siglo XX las guerras han librado contra la economía y la infraestructura de los estados y contra la población civil.

El siglo es distinto por tres aspectos:

  • No es eurocéntrico. Las industrias que Europa inició emigran a otros continentes. Las grandes potencias de 1914 desaparecieron. En 1914 EEUU eran la principal economía industrial. Es la prolongación de Europa. El conjunto de países que protagonizaron la industrialización del siglo XIX sigue suponiendo la mayor concentración de riqueza y de poder económico y científico del mundo.

  • Entre 1914 y el comienzo del decenio de 1990, el mundo ha avanzado notablemente en el camino que ha de convertirlo en una única unidad operativa, lo que era imposible en 1914. En 1990 se construyó la aldea global. La característica más destacada de este período es la incapacidad de las instituciones públicas y del comportamiento colectivo de los seres humanos de estar a la altura de ese acelerado proceso de mundialización.

  • Ruptura de los vínculos entre las generaciones entre pasado y presente. Hay una erosión de las sociedades y las religiones tradicionales.

  • LA SOCIEDAD

Al no poder definir con exactitud las clases sociales existentes en el siglo XX se consideró tres posiciones fundamentales de las relaciones de clase en el capitalismo:

La burguesía:

La burguesía no surgió por un desarrollo «natural» del mercado. Surgió porque se impuso una concepción radicalmente nueva del mundo y del individuo. apuesta por el Estado en víasde formación, es evidentemente porque se presentacomo el mejor instrumento para favorecersu ascenso. Consolidan sus intereses, obteniendo franquiciascomerciales y profesionales que les permiten librarse,en cierta medida, de las imposiciones religiosaso políticas.

Marx se limita a explicar que la burguesía es la clase poseedora del capital, tratar como un valor bursátil el trabajodel hombre, por lo que el propio trabajador tambiénse puso a tratar como un valor bursátil supropio trabajo».

El hombre burgués se plantea la cuestión de saber si las cosas tienenvalor en sí mismas, sino que se limita a preguntar:« ¿Es bueno para mí?».

El proletariado:

El proletariado (que no posee los medios de producción y trabaja en ellos: jornalero, obrero o empleado de una empresa).

Se entiende como proletaria aquella persona que, por no ser propietaria de medios de producción, vende su capacidad o fuerza de trabajo a cambio de salario.

Esta disconformidad al ser explotados (15 horas laborales) generó estallidos sociales y finalmente llevaron, a que los estados incluyeran dentro de los derechos, al trabajador. Las primeras leyes laborales estuvieron destinadas a la protección del descanso de los trabajadores y del trabajo de los niños y mujeres. A lo largo del siglo XX, la creación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dentro de la Sociedad de Naciones, hizo que el derecho laboral se fuera ampliando hasta acabar todos los aspectos de las relaciones laborales que hoy conocemos y que forman parte de los derechos constitucionales de los ciudadanos.

La pequeña burguesía:

Es una clase intermedia entre el proletariado y la burguesía. Intenta escalar hacia la burguesía acumulando e incorporando mano de obra, pero se encuentra bajo la presión de competencia desigual de capitales más fuertes que la relegan a una función económica marginal.

El pequeño burgués puede comprar la fuerza de trabajo de otros, típicamente trabaja junto con sus empleados, aunque generalmente es propietario de sus propios negocios, no posee una parte significativa de los medios de producción. Más importante aún es que los medios de producción que se hallan en manos de la pequeña burguesía no generan suficiente excedente como para ser reinvertido en la producción, porque ésta no puede ser reproducida en escala amplificada y acumulada, y no constituye capital apropiadamente.

El uso moderno del término pequeña burguesía, una clase que yace entre los trabajadores y los capitalistas, es aplicado para referirse al consumo de hábitos y gustos de la clase media y la clase media baja. Aun así, la terminología se refiere a la pequeña burguesía exclusivamente en cuanto a los medios de producción y de trabajo.

También encontramos como pequeña burguesía a los trabajadores del estado como: docentes, médicos, etc. Aquellos trabajadores del estado que sus medios económicos les permite una vida estable.

En general estas clasificaciones permiten reducir significativamente las numerosas situaciones ocupacionales a un número reducido de categorías o "clases" construidas de modo tal que puedan entregar criterios para definir fronteras de cada categoría respecto de las demás y sortear así el riesgo del nominalismo. En otras palabras, el problema característico de estas categorizaciones es poder determinar el grado en que ellas corresponden a grupos sociales reales y no sean meras categorías estadísticas.

  • POLÍTICA

Europa se extravió en alguna parte, antes de 1914. Los europeos creían que estaban avanzando hacia una especie de alta meseta, llena de un benéfico progreso y de una más abundante civilización, en la que las ventajas de la ciencia y de las invenciones modernas se difundirían más ampliamente, e incluso la lucha competitiva contribuía, en cierto modo, a lo mejor. En lugar de eso, Europa tropezó con el desastre, en 1914. No es fácil ver exactamente dónde se extravió Europa, es decir, en qué punto fue ya inevitable la Primera Guerra Mundial, o (como la mente humana no sabe lo que es verdaderamente inevitable) en qué momento fue tan abrumadoramente probable, que sólo la más olímpica sabiduría política podría haberla evitado.

R. Palmer y J. Colton. Historia Contemporánea

  • Ideologías políticas

El Imperialismo y colonialismo:

El Imperialismo entendidocomo el proceso de expansión de los países europeos a finales del s. XIX y el siglo XX en el dominio económico que ejercían sobre losterritorios ocupados.

Causas del Imperialismo:

  • a) Demográficas: lugar donde enviar al exceso de población de la metrópoli.

  • b) Económicas: necesidad de abastecimiento de materias primas y búsqueda denuevos mercados tras las revoluciones industriales. África y Asia contaban conabundante población y recursos naturales.

  • c) Políticas: desarrollo de los nacionalismos y la creencia generalizada de que paraser una gran potencia hay que colonizar.

Podemos añadir otras causas, tales como:

  • d) Culturales: expansión de la civilización occidental, a la que se considera superior.

  • e) Iniciativa individual: deseo de explorar nuevos territorios.

  • f) Religiosas: extensión de las religiones católica y protestante.

La colonización es la que ofrece un asilo y trabajo al excesivo crecimiento de la población de los países pobreso de los que poseen una población numerosa. Pero hay otra forma de colonización: la que seadapta a los pueblos que poseen un exceso de capitales o un excedente de productos. Y estaes la forma moderna, actual, la más extendida y la más fecunda. Las colonias son, para los paísesricos, una inversión de capitales de las más ventajosas.

La política de expansión colonial es el móvil general que importa en el siglo XX a las potencias europeas su deseo por un gran dominio en el mundo.

la ocupación que realizaron las grandes potencias europeas no fue sencilla, pues cada país quería poseer el máximoterreno posible, lo que ocasionó numerosos conflictos y resentimientos entre lospaíses europeos, creando un ambiente enrarecido, trayendo como consecuencias el estallido de la Primera y segunda guerra mundial, la guerra fría, etc.

Consecuencia de la colonización:

  • a) Económicas: explotación de las riquezas natural y humana de las colonias y especialización de estas en monocultivos de plantaciones, con lo que su economía dependería de las fluctuaciones del mercado y obligaría a estas colonias a comprar productos elaborados.

  • b) Demográficas: aumento de población en las colonias por el descenso de mortalidad, debido a las mejoras higiénicas y sanitarias introducidas.

  • c) Sociales y culturales: ruptura de la organización social indígena y sustitución de su cultura por la occidental, que dominará política, económica y administrativamente las colonias.

  • d) Racismo: la población indígena tendrá un papel secundario.

Fascismo

Se entiende por fascismo una ideología política que surgió como oposición, tanto al liberalismocomo a los movimientos obreros, en la Europa de entreguerras y se aplica a algunos regímenestotalitarios y/o autoritarios, especialmente a la Italia de Mussolini y a la Alemania de Hitler.

Causas del fascismo

  • a)  Brote de los sentimientos nacionalistas tras el nuevo mapa de Europa surgido después la Primera Guerra Mundial, que como viste,modificó de modo sensible muchas fronteras.

  • b) Sentimiento de alemanes e italianos de no haber sido tratadoscomo se merecían. Acuérdate de que Alemania, tras el tratado deVersalles, se consideraba humillada por los aliados. Por su parte, Italiaesperaba obtener de éstos, con los que había hecho la guerra (fíjate enel cartel, unida a Francia), unos territorios que nunca llegaron, por lo queconsideró que solo había perdido hombres y dinero y no había recibidonada a cambio. De esa forma la unión entre ambos países fue sencilla

  • c) Tras el triunfo de la revolución rusa, en Europa hubo distintos brotes revolucionarios y sefortalecieron las organizaciones obreras, que esperaban seguir el ejemplo ruso. Por su parte, lasclases medias temían estos movimientos obreros y apoyaron a los partidos fascistas paradefender el orden burgués.

  • d) Acceso de las masas a la política, con sufragio universal y regímenes parlamentarios másdemocráticos. Se temía al pueblo porque se pensaba que podía crear poderes despóticos.

El nazismo

Se entiende por nazismo a la supremacía re la Raza blanca, la nórdica, era la encargada de dirigir el mundo, por lo tanto era superior.

Adolf Hitler lideraba el Partido Nacional – socialista Alemán del Trabajo, el partido nazi, cuyaideología se basaba en:

  • Desprecio por el liberalismo.

  • Era necesario un estado totalitario para salvar a Alemania.

  • La nación alemana era la más grande de la historia.

  • Los enemigos eran las razas inferiores: judíos.

El partido nazi contó con el apoyo de empresarios y banqueros, contrarios a los movimientosobreros y socialistas.

En 1932 este partido ganó las eleccionesal Reichstag y con posterioridadincendiaron la Cámara y acusaron de ello alos comunistas, lo que les sirvió de excusapara disolver los partidos políticos.

Hitler asumió poderes dictatoriales y seemprendieron las siguientes acciones:

  • a) Persecución a la oposición política y sindicatos obreros.

  • b) Obras públicas para reducir el paro.

  • c) Rechazo del tratado de Versalles, y en 1934 abandonó la Sociedad de Naciones.

  • d) Política natalista para incrementar la reserva de soldados.

  • e) Rearme para desarrollar industrialmente el país, con lo que los efectivos militares semultiplicaron.

  • f) Reivindicaciones territoriales, lo que ocasionó enfrentamientos con los paísesvecinos.

  • Conflictos políticos

La Primera Guerra Mundial

Causas

  • a. Rivalidad entre las potencias europeas:

  • Francia y Alemania.

Enfrentadas desde la guerra francoprusianapor la que Francia había tenido que ceder losterritorios de Alsacia y Lorena, de gran valor económico porcontar con abundantes minas de carbón. Alemania trato de crearse aliados mediantesucesivos pactos con diferentes países europeos con el objetivo de aislar a Francia.

Rivalidad naval y comercial, ambas naciones desean dominar el comerciointernacional.

  • Problemas en los Balcanes para librarse de la tiranía turca.

  • Austria y Rusia. Enfrentadas porque ambas tienen intereses en los Balcanes, pueshabían surgido nuevos estados a raíz de debilitamiento del Imperio Turco.

  • b. Problemas en la colonización de África y Asia:

  • c. Creación de alianzasa raíz de esta tensión internacional, que en 1914 eran:

  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría eItalia.

  • Triple Entente: Francia, Reino Unido yRusia.

  • d. Asesinatodel heredero al imperio austro-húngaro, el archiduque Francisco Fernando y suesposa, en un atentado en Sarajevo, a manos de un nacionalista serbio. Este asesinato fue eldetonante.

Consecuencias

  • a. Las condiciones de paz

La paz se organizó siguiendo losprincipios del presidente norteamericano

Woodrow Wilson, se pretendía laretirada de las tropas alemanas de losterritorios ocupados en todo el mundo; lanecesidad de hacer coincidir los Estadosy las naciones en Europa; la libertad denavegación y de comercio; y la creaciónde una "Sociedad de Naciones" paraevitar futuras guerras. Se le dio el nombrede Paz de París.

  • b. Nuevo mapa de Europa

Mapa 1

edu.red

El mapa 1 de Europa a comienzos de1914.

Se puede ver cómo se hanmodificado las fronteras,han desaparecido losimperios europeos:alemán, turco (se hanconvertido en repúblicas),austro-húngaro (divididoen numerosos estados) yruso (transformado en laURSS) y han aparecidonuevos Estados:Yugoslavia, Polonia,Checoslovaquia, Estonia,

Letonia, Lituania yFinlandia.

Mapa 2

edu.red

Mapa 2, tras la Primera Guerra Mundial

c. Destrucciones en agricultura, industria y comercio

  • Aproximadamente diez millones de muertos y seismillones de inválidos.

  • Incorporación de la mujer al trabajo: al estar loshombres en el frente, las mujeres hacían sus trabajos. Fueron unamano de obra muy importante en las fábricas de armamentoy comenzarían a exigirderechos laborales y políticos

  • Bajada del nivel de vida de las clases medias por las destruccionesocasionadas por la guerra. Los industriales y especuladores seenriquecieron en Estados Unidos, que tras la guerra se convertiría en una gran potencia mundial.

  • Creación de la Sociedad de Naciones para resolver de forma pacíficalos conflictos que pudieran surgir entre las naciones y mantener la paz yordenar las relaciones internacionales.

La revolución rusa

Causas:

  • a. Guerra contra Japón (1904-1905) que ocasionómuchos gastos y pérdidas humanas.

  • b. Revolución de 1905, debido a las malas condicionesde vida de obreros y campesinos, que no tenían nadaque perder y mucho que ganar con ella.

La crisis de 1929

Los años 20 fueron una etapa de optimismo, de gran crecimientoeconómico en Estados Unidos,también fueron años de alegría en Europa,pues se acababa de salir de una guerra.

Al finalizar la contienda, Estados Unidos era la primera potencia económica mundial y los paíseseuropeos dependían de sus préstamos. Sin embargo, esta aparente prosperidad se sustentaba enuna débil base de crecimiento, pues en América proliferaban las inversiones en Bolsa como unmedio fácil y rápido para conseguir beneficios.

Mientras la Bolsa aumentaba, losbeneficios crecían. El problemaapareció con la caída de la Bolsade Nueva York (Wall Street) en1929, que arrastró a EstadosUnidos y a su vez a toda Europa, que,dependía de sus préstamos, puesse repatriaron los capitalesnorteamericanos.

Se trató de dar soluciones desde el Estado a la crisis económica, pues el sistema delibre mercado, por sus propios medios, no ofrecía ninguna alternativa. De esta forma, se pusieronen marcha una serie de medidas:

  • El control de la Bolsa y los Bancos pasó al Estado.

  • Límite de cosechas (al haber menos excedentes, lógicamente los precios serían máselevados y se evitaría la ruina de los agricultores).

  • Inversión estatal en obras públicas para crear empleo y política social con medidasde apoyo al desempleo, enfermedades y jubilaciones.

  • Ley de recuperación de la industria nacional: reducción de jornadas y elevación desalarios, para que los trabajadores no perdieran poder adquisitivo.

  • En Francia y Gran Bretaña la actividad económica se centró casi exclusivamente en el comerciocon las colonias, y Alemania, Italia y Japón pusieron en marcha políticas autárquicas y demilitarización para tratar de salir de la crisis.

La Segunda Guerra Mundial

Causas

  • a. Responsabilidad nazi: argumentando la necesidad de unira todos los alemanes (pangermanismo), se produjeronocupaciones de Austria, Checoslovaquia y Polonia.

  • b. Necesidad de conquistar territorios para dar salida a unanumerosa población.

  • c. Factores económicos: búsqueda de nuevos mercados.

  • d. Fuerzas enfrentadas: en principio, se enfrentaron Reino Unido, Francia y Polonia contraAlemania, pero la prolongación del conflicto alteró el panorama.De los países implicados, casi todos formaban parte del bloquealiado y el resto estaban en el Eje: Alemania, Italia, Japón,Croacia, Hungría, Rumania, Bulgaria, Eslovaquia y Finlandia.

Fases de la segunda guerra mundial

Éxito alemán (1939-1941)

En principio Alemania pensó en una guerra relámpago, pero fracasó con lo que la guerra se extendió en diversos frentes:occidental, Mediterráneo, Balcanes. En el siguiente texto se observa la necesidad que teníaAlemania de controlar la zona balcánica y que provocó la integración de la URSS en el bandoaliado:

Intervención de la URSS Y EE.UU

La campaña contra la URSS fracasó por la llegada del invierno.

Ofensivas aliadas y final de la guerra (1944-45)

Comenzaron con el desembarco de las tropas aliadas en Normandía en1944 y el avance del ejército soviético en el frente Este.

En 1945 se produjeron la ocupación de Berlín por las tropas soviéticas y elsuicidio de Hitler.

El lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima y Nagasaki por Estados Unidos, llevó alrendimiento incondicional de Japón en septiembre de 1945 y al fin de la guerra.

Consecuencias

  • Pérdidas humanas: 50-60 millones de muertos, cerca de 70millones de heridos y más de 40 millones de desplazados sinhogar.

  • Pérdidas materiales: destrucción de viviendas, vías decomunicación, industrias y terrenos sin cultivar (caoseconómico, racionamiento y mercado negro).

  • Creación de la ONU tras el fracaso de la Sociedad deNaciones, para evitar nuevos conflictos bélicos.

  • Cambios territoriales que afectarán a toda Europa y queverás de una forma detallada en la siguiente unidad.

La guerra fría (febrero 1945)

Se denomina Guerra Fría al enfrentamiento político, ideológico, económico, social, tecnológico, militar, informativo e incluso deportivo que tuvo lugar durante el siglo XX, desde 1945 (fin de la Segunda Guerra Mundial) hasta el fin de la URSS (que ocurrió entre 1989 con la caída del muro de Berlín y 1991 con el golpe de Estado en la URSS), entre los bloques occidental-capitalista liderado por Estados Unidos, y oriental-comunista liderado por la Unión Soviética. Las razones de este enfrentamiento fueron esencialmente ideológicas y políticas.

Si bien estos enfrentamientos no llegaron a desencadenar una guerra mundial, la entidad y la gravedad de los conflictos económicos, políticos e ideológicos, que se comprometieron, marcaron significativamente gran parte de la historia de la segunda mitad del siglo XX. Las dos superpotencias ciertamente deseaban implantar su modelo de gobierno en todo el planeta.

Características

  • Nunca se llego a una guerra abierta entre los estados unidos y la unión soviética, pero si hubo enfrentamiento directo entre estos países.

  • Nunca se utilizo armamento nuclear, a pesar de que se produjo una autentica carrera armamentista entre las naciones.

  • Hubo enfrentamiento ideológico, espionaje y medidas económicas perjudiciales para los adversarios.

  • Se crearon organizaciones militares antagónicas como la OTAN, y el pacto de Varsovia.

La primera guerra del Golfo (1990-1991)

Tras décadas de tensión entre los dos bloques (URSS Y EE.UU), el final de la Guerra Fría inauguró un nuevo orden internacional dominado política y militarmente por Estados Unidos, y donde el sistema capitalista es el hegemónico.

El ejército del presidente irakí Sadam Hussein, invadió el emirato petrolífero de

Kuwait el 2 de agosto de 1990, de esta forma controlaba gran parte de las reservas de crudo del planeta. Estados Unidos, para obligar a retirarse a Sadam Hussein, formó una coalición internacional de 28 países y con apoyo y cobertura de la ONU inició un intenso ataque aéreo contra Irak el 17 de enero de 1991, tras la devastación de Irak, se inició el 24 de febrero la Operación terrestre. Como consecuencia de ello Irak se retiró de Kuwait pero Sadam Hussein siguió en el poder.

  • FILOSOFÍA

En la filosofía del siglo XX, encontramos los cuatro grandes agrupamientos que diferencian las posiciones filosóficas, singularmente típicas en la filosofía del presente:

  • Las posiciones de orientación fenomenológica, entre las que se cuentan: la fenomenología clásica, el existencialismo y la filosofía hermenéutica.

  • Las posiciones de orientación positivista, entre las que encontramos el neopositivismo, el racionalismo crítico, así como una pluralidad de posiciones lógico-empíricas y lingüísticas en el marco de la denominada filosofía analítica.

  • Las posiciones de orientación marxista, en la cual entran múltiples formas de neo-marxismo, como de marxismo-leninismo en algunos Estados de orientación marxista que van desarrollándose en un contexto histórico singular a lo largo del siglo.

  • Las posturas particulares, donde el "giro pragmático" supuso un cambio de rumbo en el pensamiento analítico y desde entonces la dimensión pragmática será un aspecto a considerar en la metaobservación de las teorías científicas.

  • a. Fenomenología:

El término "fenomenología" procede del griego "jainomena",  que significa lo que se muestra o aparece. El fenomenólogo dice que "hay que llegar a las cosas mismas y analizar lo que aparece". Superando estériles discusiones sobre la teoría del conocimiento, de finales del siglo XIX, la filosofía ha de volverse a lo que aparece, a lo que se da sin ninguna duda y que es el fenómeno. La fenomenología es la ciencia de los fenómenos.

En primer término, fenómeno es todo aquello que aparece en la experiencia. Puede tratarse de la experiencia externa, (casas, plantas, vehículos), y de la experiencia interna (deseos, temores, percepciones, deducciones) al percibir lo que ocurre "en nosotros". En ambos se da algo "fenomenológico". Recordando el triángulo platónico, se podría tener una impresión de que Husserl tiene aquí ante los ojos únicamente la sensibilidad y que pretende entender la fenomenología como una ciencia empírica.

En la fenomenología se trata de analizar los fenómenos de tal modo que las esencias ideales y los contenidos esenciales se convierten en objetos dados. El objetivo de la fenomenología es un sistema puro (formal y material) de contenidos esenciales, que abarca a todas las disciplinas filosóficas. De ahí que a la filosofía fenomenológica se la denomina filosofía esencial. Las ciencias filosóficas son ciencias eidéticas (ciencias esenciales) en oposición a las ciencias empíricas (ciencias de los hechos).

Pese a sus pocos seguidores, los grandes fenomenólogos han enriquecido generosamente la filosofía actual: sus múltiples y cuidadosos análisis brindan un material muy abundante a casi todas las disciplinas filosóficas. La exactitud con que han sabido aplicar su método contribuyó a agudizar la visión del dato fenoménico.

  • b. El existencialismo:

Algunos consideran a Soeren Kierkegaard (1813-1855) como primer representante de la filosofía existencialista, cuya influencia fue decisiva en el existencialismo de muchos otros autores. El existencialismo es una variante singular de la "filosofía del yo". Su idea central podemos explicarlo mediante una distinción debida a Kierkegaard: es la distinción entre reflexión objetiva y subjetiva. ¿Qué significa esa distinción? El hombre puede reflexionar sobre la experiencia cotidiana, de la que parte la filosofía. Para ello tiene, según los existencialistas, dos posibilidades básicas:

El hombre puede prescindir de sí mismo, de su subjetividad e interioridad personal-individual  yenfocar su interés en lo que le viene objetivamente.

Aunque al reflexionar vuelvo sobre mí mismo, la reflexión puede ser objetiva. Por ejemplo, cuando me pienso como un ser vivo, como un ser racional, como un ciudadano. La existencia es el tema central. Los existencialistas desgarran la niebla de lo cotidiano, del consumismo y de la falta de ideas corriente que se cierne sobre la existencia y plantean sin piedad la problemática del sentido del ser humano. En su finitud, postración y facticidad el hombre se experimenta como libertad y posibilidad.

Los existencialistas reprochan a los fenomenólogos el que la fenomenología clásica esté en el signo de la reflexión objetiva y se haya olvidado por lo mismo de la existencia. Pero hay algunos existencialistas que siguen siendo fenomenólogos.

El positivismo clásico del siglo XIX de A. Comte (1798-1857), Ernst Laas(1837-1885) y E. Mach (1838-1916) se caracteriza por:

El empirismo: todo conocimiento se reduce por completo a sensaciones sensibles. E. Laasafirma "no se conoce más fundamentos que los hechos positivos, es decir, la percepción exterior e interna". Toda la realidad física y síquica está constituida exclusivamente por complejos de sensaciones sensibles.

El materialismo: rechazar todo cuanto no sea sensible-material. En consecuencia se exponen y resuelven de forma empírica y materialista los temas de la razón, el espíritu, Dios, etc.

Cienticismo: Con pasión ilustrada se proclama una incondicional credibilidad científica, donde "ciencia" es única y exclusivamente la ciencia empírica particular, y sobre todo la ciencia exacta de la naturaleza. La filosofía es simplemente una sierva de las ciencias y su tarea es formular unas síntesis con los resultados de las ciencias particulares.

Se hicieron famosos los tres estadios de A. Comte: el teológico, el metafísico y el positivista, que explican la evolución de la humanidad. El positivista se cree resultado del progreso humano; sólo con él la humanidad supera la superstición religiosa y la metafísica. De ahí se comprende el afecto antimetafísico y antirreligioso de muchos positivistas.

  • d. El racionalismo crítico:

El racionalismo crítico dirige su crítica ideológica contra la pretensión totalitaria (el deseo de explicar el universo) de las cosmovisiones, y está empeñado en desenmascarar como ideologías al marxismo y otras muchas doctrinas filosóficas de la tradición y con frecuencia también a las religiones. Por ello es fácil resumir las ideas fundamentales del racionalismo crítico en que las teorías científicas no son demostrables por principio y no aprendemos a partir de conocimientos e intuiciones, sino desde los errores. Se da el proceso científico por el hecho de que intentamos falsear las teorías científicas existentes. No existe entonces según el racionalismo crítico, una última fundamentación del saber  y no nos queda otro camino que mejorar paso a paso lo existente demostrando y distinguir lo que hay en ello de falso.

El punto central aquí es la crítica de las ideologías. Cualquier pretensión de sentido, que se hace valer en el Estado, en la Sociedad, la Iglesia y la ciencia, cualquier doctrina y cualquier opinión han de someterse al juicio de la racionalidad crítica. Con esto la crítica tiene dos direcciones de ataque. En ese sentido corresponde al racionalismo crítico un cierto rasgo agresivo e ilustrado, pese a lo cual no se puede desconocer su importancia positiva: la filosofía es una ciencia racional y crítica. No puede darse ninguna pretensión de sentido, ninguna doctrina, ninguna teoría, que pueda enarbolar legítimamente la pretensión de inmunidad a la crítica. La misma honradez intelectual obliga a examinar críticamente las pretensiones de sentido antes de adoptarlas. Frente a experiencias de ideologías inmunizadas-estatales (nacionalsocialismo, marxismo-leninismo), el racionalismo crítico subraya con razón que todo dogmatismo, toda estrategia de inmunización ha de ser sometido implacablemente a la crítica. Así pues, si el racionalismo crítico no quiere ser a su vez un dogmatismo inmune a la crítica, debe diferenciar filosóficamente su concepto de la misma, pues de otra forma se vería obligado a declarar irracionales y absurdas de modo crítico-dogmático unas teorías filosóficas y teológicas de máxima racionalidad por el hecho de no poder entenderlas desde el punto de vista de sus supuestos.

  • e. Filosofía Neomarxista

Las concepciones neomarxistas son una conexión de ideas de Marx (sacadas de sus escritos de juventud) con modernas teorías filosóficas (anárquicas, existencialistas) y sicológicas (sobre todo psicoanalíticas). Durante algún tiempo el pensamiento neomarxista alcanzó una gran resonancia entre la juventud académica. Pese a la variedad multifacética, existen algunas tendencias básicas comunes que dan una idea global del neomarxismo:

Giro antropológico: El hombre ocupa el centro de interés, como persona creadora y libre, autónoma y con su propia responsabilidad. El hombre, objeto de opresión y despojo por parte del capitalismo tardío, manipulado en el sistema tecnológico, debe desarrollarse individual, existencial y libremente en todo dominio.

Crítica: El giro antropológico critica lo existente y sostiene que la realidad es irracional e inhumana. No se trata de una crítica a los abusos individuales y de la necesidad de remediarlos; más bien se trata de la crítica a toda la organización social del capitalismo tardío. La meta es suprimir toda esa injusticia social. La crítica también se orienta contra el concepto de una ciencia neutral, ajena a los valores y que se limita a estudiar la realidad dada.

Democratización:Los neomarxistas están persuadidos de que todas las desigualdades entre los hombres son injusticias que han surgido con la sociedad clasista. Tal vale para la desigualdad entre varón y mujer, profesores y alumnos, empresarios y obreros, así como en general para la desigualdad entre dominadores y dominados. En el fondo, la justicia social consiste simple y llanamente en el restablecimiento de la igualdad en todos los campos sociales. Los neomarxistas rechazan el Estado burocrático, ostentativo y centralizado, reclamando la máxima descentralización en todos los campos. Persiguen unas unidades pequeñas con el máximo posible de autonomía, que deben auto-administrarse democráticamente. Con la ampliación de la democracia del Estado debe crearse un sistema en el que todas las medidas y procedimientos se legitimen democráticamente.

Crítica de la tecnología:Los neomarxistas rechazan la propiedad privada de los medios de producción dando un sentido más amplio a ese mal radical. Critican las tecnologías gigantescas, mediante las cuales la economía y el Estado dominan y manipulan al hombre. La alienación del hombre por obra del capitalismo tardío funciona "tecnocráticamente".

  • Arte

El arte del siglo XX empezó a gestarse durante la segunda mitad del siglo XIX, de la mano del impresionismo y de tres artistas que abrieron el camino al arte contemporáneo, Gauguin, Cézanne y Van Gogh.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente