Descargar

Enredados, un portal online (página 2)

Enviado por Belèn


Partes: 1, 2

Hay una objetiva mejora de la televisión pública y la creación de nuevos canales, como Encuentro, Pakapaka, Tecnópolis TV y DeporTV, que tienen como misión fundamental discutir los valores, la estética y la ética que transmiten.

  • En 2014 El informe examina la programación y los contenidos dirigidos al público infantil en la televisión abierta, sintetiza antecedentes de diversos países de América Latina y el resto del mundo, revisa las normativas regulatorias del campo de actividad en Argentina y en otros países, y analiza la representación de los niños en los medios audiovisuales y la participación de chicos y chicas en programas de televisión.

"Un manejo adecuado de la imagen de la infancia en los medios de comunicación es vital para contribuir a redimensionar la situación de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad y valorar sus identidades, en su doble calidad de miembros de determinado grupo etario y de ciudadanos", sostuvo Malowicki, de Saavia.

El objetivo de las organizaciones que llevan adelante la iniciativa es someter a un debate público, plural y amplio, el tema de la calidad de la programación televisiva, teniendo en cuenta que tanto la escuela como la familia han dejado de ser las instancias formativas excluyentes de los niños, adolescentes y jóvenes y que el audiovisual desempeña un papel determinante en esta responsabilidad.

Hay que ir construyendo consensos entre todos los actores involucrados, incluidos los medios, para empezar a modificar esta situación y asegurarles a los chicos un desarrollo infantil en mejores condiciones, y eso incluye también una televisión de calidad para ellos.

Nora Schulman, directora ejecutiva del Casación (Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño), expresó que "se trata de un tema muy grave porque nos la pasamos diciendo que no hay que exponer a niños en medios de comunicación y acá los está exponiendo un fiscal de la Nación".

Explicó que desde ese organismo harán una denuncia ante la Secretaría de Niñez, la Defensoría del Pueblo y otros organismos pertinentes contra Campagnoli porque "se supone que si esta persona conoce de leyes no puede desconocer las que protegen la intimidad y los menores de edad".

Karina Valobra, integrante de la asociación civil bonaerense Juguete Rabioso, que ofrece patrocinio gratuito a chicos privados de la libertad, aseguró que "el accionar de Campagnoli es una barbaridad porque lo que está haciendo es criminalizar la infancia". A su criterio, "más que chicos que afectan derechos, son chicos cuyos derechos están afectados".

  • En 2015 surgió la red enredados a raíz de un gran análisis.

Enredados es una red por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia, es un espacio de intercambio y colaboración para periodistas, comunicadores/as y trabajadores/as de medios de comunicación motivados por impulsar una cultura comunicacional que priorice a la niñez y la adolescencia desde una perspectiva de derechos.

QUEREMOS QUE LOS MEDIOS NOS CUIDEN

Campaña radial para la difusión de los Criterios de Calidad del CONACAI

¿Qué es el CONACAI?

Es el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia, conformado a partir del artículo 17 de la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual cuyo organismo de aplicación es la AFSCA.

El Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia realizó la Producción integral de 7 spots radiales que forman parte de la campaña.

La campaña se propone sensibilizar a las audiencias de todo el país acerca de los Derechos de niñas, niños y adolescentes en materia de comunicación audiovisual, a partir de los conceptos elaborados por el CONACAI en sus Criterios de Calidad.

La producción contó con el trabajo creativo del equipo de coordinación del Consejo, la colaboración técnica de Radio SADOP y la participación de chicas y chicos de Los talleres de la Villa 21-24 de CABA y de las provincias de Córdoba, Santiago del Estero y Tucumán.

Programas de la televisión argentina que destacan lo desarrollado en el trabajo

  • Programa "Señores papis"

A partir del análisis de la ficción televisiva "Señores Papis, los galanes del jardín" – emitida por TELEFE de lunes a jueves a las 23.00 hs.- nos proponemos destacar una serie de buenas prácticas registradas en el material visualizado, vinculadas a la representación de los niños, las niñas y los/as adolescentes, como también, al abordaje de sus derechos y de ciertas problemáticas vinculadas a los/as mismos/as.

En este sentido, el ciclo "Señores Papis" presenta a lo largo de sus capítulos, mensajes que permiten abordar la infancia y la adolescencia desde un lugar positivo, naturalizando la participación activa de niños, niñas y adolescentes en la vida cotidiana. Estos mensajes se encuadran bajo el concepto de "buenas prácticas", el cual está basado en los "Criterios de

Calidad" y la "Guía Periodística para Informar con Responsabilidad sobre Niñez y Adolescencia", elaborados por el Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI). A partir de dichos criterios, se otorgan herramientas a ser consideradas por periodistas y productoras, a la hora de pensar programas o construir noticias vinculadas a la niñez o a la adolescencia. Desde este marco se propone un nuevo paradigma sobre la construcción de la ciudadanía de la infancia, lo que implica también un punto de inflexión respecto de los derechos que las niñas, los niños y las/os adolescentes tienen a la hora de ser representados/as en los medios de comunicación.

  • Comunicado sobre el tratamiento informativo del caso Diwan-Bernal.

A partir que el productor teatral Ariel Diwan se presentara en diversos programas televisivos para revelar que, tras los resultados de un ADN, tomo conocimiento que no sería el padre del hijo de la bailarina Gisela Bernal, la noticia tuvo un alto nivel de repercusión mediática. Las declaraciones de Diwan se suscitaron en un marco de desborde emocional, relatando hechos y situaciones de la supuesta vida íntima, teniendo como fundamento la relación filial, biológica y legal, con el niño de dos años. Emplazado legal y psicológicamente como padre del niño, Diwan se mostró en distintos medios de comunicación audiovisual diciendo que solicitaría la supresión de su apellido. La identidad del niño, junto a otras cuestiones relativas a la esfera íntima, se reprodujo rápidamente instalando el tema en agenda.

En referencia a esto, advertimos que en muchos programas se realizó un show mediático entre adultos, ubicando en el centro de la escena al niño como objeto y al compromiso de su identidad. Esta perspectiva retrotrae al viejo paradigma en materia de niñez y adolescencia que se diferencia sustancialmente del actual, el cual considera a los/as niños/as y adolescentes como sujetos plenos de derecho.

Resulta indispensable una vez más, convocar a los/as conductores/as de medios masivos de comunicación audiovisual a reflexionar sobre la responsabilidad que su rol conlleva. Se recuerda a todos los licenciatarios de Servicios de Comunicación Audiovisual que bajo ningún concepto pueden promover o cercenar derechos de las niñas, niños y/o adolescentes, en abierta inobservancia a la obligación establecida por el artículo 71 de la Ley N° 26.522, que establece que se debe velar por el cumplimiento de la Ley N° 26.061 de

PROTECCIÓN INTEGRAL DE LOS DERECHOS DE LAS NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Sobre este aspecto, cabe aclarar que la Ley Nº26.061, crea un sistema de protección de los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes del país, sustentado en el principio del interés superior del niño. Es decir que "Cuando exista conflicto entre los derechos e intereses de las niñas, niños y adolescentes frente a otros derechos e intereses igualmente legítimos, prevalecerán los primeros".

  • Comunicado: Lanata y la violencia mediática contra NNyA

El Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia manifiesta su preocupación por los dichos del comunicador Jorge Lanata el día 02/11/14 en su programa televisivo Periodismo para Todos, respecto de las opiniones de un niño de 11 años, expresadas durante el homenaje al ex Presidente Néstor Kirchner en el Espacio Memoria y Derechos Humanos. Las expresiones del Sr. Lanata, dirigidas directamente al niño, constituyen una vulneración de los derechos de niñas, niños y adolescentes protegidos por las Leyes 26.061 y 23.844 (CIDN), las cuales garantizan que los niños tienen derecho a expresar sus opiniones libremente. Los dichos del Sr. Lanata no respetan el Interés Superior del niño al desestimar su condición de sujeto de derecho, presentándolo como mero reproductor del discurso de los adultos, desacreditando su capacidad de criterio y pensamiento propio. El Sr. Lanata viola además la obligación establecida por el artículo 71 de la Ley 26.522 por la que deben velar los licenciatarios y comunicadores de Servicios de Comunicación Audiovisual. A través de este abordaje se construye y refuerza una concepción estigmatizante de la niñez, negándole al niño, en tanto sujeto de derecho, construir una ciudadanía de la infancia a partir del derecho de todo niño a ser oído; criterio consagrado tanto en la Convención de Derechos del Niño como en el plexo normativo Nacional sobre infancias. Asimismo el comunicador vulnera la dignidad e integridad del niño al referirse a él en términos peyorativos, además de desplegar un sinnúmero de expresiones agraviantes sobre los conceptos que el propio niño enuncia. Este tipo de expresiones ejercen una notable violencia simbólica y mediática, al reproducir y naturalizar relaciones de fuerza y subordinación, que niegan que los niños y niñas son actores sociales competentes y aptos para dar su visión del mundo, y que tienen derecho a manifestarse libremente sobre los asuntos referidos a la vida pública y política de un país, y que estas expresiones, a su vez, constituyen modos de interpelación a toda la sociedad.

  • Análisis del spot "lolita"

El spot analizado se desarrolla en el jardín de una casa: una adolescente de 14 años está sentada sobre una hamaca de mimbre, al lado de su padre, cerca de una parrilla. Mientras su padre abre un cesto para tirar restos de comida, la adolescente expresa: "Papi, quería decirte que para mis 15 no quiero hacer ni la fiesta, ni el viaje. ¡Quiero hacerme las lolas!". El hombre cierra los ojos y se desvanece. La adolescente se levanta con expresión de hartazgo y se dirige al cesto. A través de un plano corto puede verse cómo la misma ajusta las manijas de la bolsa de residuo. Luego, el plano se abre y se registra a la joven intentando reincorporar a su padre, mientras lo airea. Al recobrarse, él manifiesta: "¿Nena, por qué no arreglas con tu mamá, quizás nos hacen un dos por uno?" Finalmente una voz en off concluye: "Si el problema es el olor, la solución más fácil es cerrar la bolsa. Asurin con cierra fácil, la bolsa se cierra y el olor se va".

A partir de la visualización del aviso publicitario de la marca de bolsas de residuos Asurín, se entiende que el spot en cuestión representa el uso de cirugías mamarias en adolescentes y adultos de manera naturalizada. Esto se advierte al tomar en cuenta el remate del aviso, en el cual el padre en vez de desmayarse por el deseo que tiene su hija de 14 años de colocarse implantes mamarios, lo hace por el olor a basura que emana de la bolsa abierta. Seguido de ello, propone que se opere también su esposa, a través del comentario humorístico del "dos por uno". Es pertinente aclarar que no resulta recomendable que los avisos publicitarios naturalicen este tipo de prácticas en niños, niñas y adolescentes (ni tampoco en adultos), en tanto, por un lado, la decisión de intervenir el propio cuerpo con fines estéticos requiere de una suficiente madurez corporal y una profunda reflexión personal. En este caso, la edad de la protagonista da cuenta de que estaría atravesando la etapa de la pubertad, ciclo que se estima que culmina en la mujer alrededor de los dieciocho años. Por otro lado, el riesgo de instaurar desde los medios la posibilidad de la realización de cirugías estéticas a edades tan tempranas de un modo ordinario, implica instituir la homogeneización de cuerpos en desarrollo y la imposición de patrones culturales que exigen un modelo de belleza inalcanzable para la mayoría de las personas.

los medios de comunicación adquieren un rol clave en la producción de efectos de sentido, de forma tal que resulta grave la emisión de mensajes que presenten como natural la intervención del cuerpo de una adolescente para alcanzar la apariencia buscada. Desde el aviso analizado, el personaje del padre de la joven estaría privilegiando la búsqueda del patrón ideal de belleza por sobre el respeto y la valoración del cuerpo de su hija y el de su esposa. Por último, si bien las frases emitidas por el padre adquieren una connotación cómica, cabe recordar que los enunciados humorísticos no necesariamente dejan de contribuir a la naturalización de este tipo de prácticas. Es más, si nos remitimos a la frase "dos por uno", la misma en verdad se aplica en el circuito comercial con el objeto de promocionar productos, con lo cual utilizarla para referirse a la intervención del físico de las personas implica una cosificación del cuerpo femenino, en tanto se equiparan productos de mercado con los cuerpos de una adolescente y de una mujer adulta.

Marco teórico

  • Representación de la infancia en los medios…

La manera en que los medios retratan a los niños y niñas tiene un profundo impacto en la actitud de la sociedad hacia la niñez, y esto también afecta la manera en la que los adultos se comportan. Como una primera aproximación al tema puede decirse que los niños suelen ser noticia. La mayoría de las veces aparecen ya sea como víctimas (abandonados por su padres, abusados sexualmente, secuestrados) o como victimarios de hechos de violencia, vinculados a acciones publicitarias, como modelos que anuncian o acreditan algún producto o servicio.

Estas apariciones en los medios ponen de manifiesto que los niños interesan fundamentalmente como imagen asociada al éxito o al consumo o bien se vuelven tema digno de tratamiento periodístico cuando la información tiene el atractivo sensacionalista de lo violento. Pareciera entonces que los medios tienen dos miradas sobre la infancia.

La infancia de los niños víctimas o agentes de violencia, "los menores" y la infancia de los niños cuya vida, lejos de ser conflictiva, es presentada como modelo de éxito a seguir: se trata en este caso de niños y niñas que se destacan de los demás por ser actores, modelos, deportistas o "pequeños genios".

Ninguna de estas percepciones presenta a los chicos como sujetos de derechos, deja escuchar sus reclamos, sus deseos, sus preocupaciones o sus inquietudes, ni respeta su intimidad.

Las elecciones en el tratamiento de la niñez y adolescencia pueden leerse como el reflejo de una actitud de la sociedad que convierte al niño en marginado y mudo, como un objeto y no como un sujeto con un reconocimiento de sus derechos.

El problema de esta construcción estereotipada radica en que la visión desde la cual se habla de la niñez es siempre la visión adulta. Mientras los medios y los adultos no permitan que sean los propios chicos y chicas quienes hablen por ellos, difícilmente dejarán de ubicarlos en el lugar de objeto para percibirlos como ciudadanos con una visión propia de la vida.

Un autor "señala que la idea de infancia está desapareciendo. Este hecho lo relaciona el autor con los medios de comunicación, que contribuyen cada vez más a erosionar la línea divisoria entre la infancia y la adultez. Uno de los factores que evidencian esta desaparición es el hecho de que si bien la presencia de los niños en la televisión es muy fuerte, tanto en los programas de TV (telenovelas, series, etc.) como en los avisos publicitarios, donde aparecen como promotores de diversos productos, son retratados como adultos en miniatura y no difieren significativamente, en sus intereses, lenguaje, ropa o sexualidad de los adultos que los acompañan."

Estaríamos asistiendo a una veloz reorientación dentro de los medios en lo que respecta a la imagen de los niños. A medida que el concepto de infancia se debilita, también se debilitan los indicadores simbólicos de esa infancia: la manera de vestir, el lenguaje y la literatura infantil, los hábitos alimenticios, los mismos juegos infantiles.

Un manejo adecuado de la imagen de la infancia en los medios de comunicación es vital para contribuir a redimensionar la situación de los niños, niñas y adolescentes en la sociedad y valorar sus identidades. De lo contrario, se corre el riesgo de que la sociedad

tome distancia de este conflicto, reproduzca los estereotipos, culpabilice a las víctimas y acepte la situación como "natural", o bien como un problema imposible de resolver. O, por el contrario, termine por aceptar que un niño exitoso y "mediático" implica una niñez feliz sin cuestionamientos.

Resultará difícil que nuestra sociedad acepte el modelo de niño como sujeto de derechos que promueve la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, si los niños aparecen en los mensajes de los medios como "menores", como víctimas o incluso victimarios de hechos de violencia, como incapaces de opinar sobre sus propias condiciones de vida o como objeto de los adultos. El tratamiento mediático de problemáticas sociales que afectan a la niñez y la imagen que construyen los medios en torno a niños, niñas y adolescentes son temas que demandan una especial atención por parte de los medios de comunicación, precisamente, porque los modos de comunicar pueden contribuir tanto a la consolidación de estereotipos y prejuicios como a la creación de nuevas miradas que promueven una concepción del niño como sujeto y ciudadano.

Es más adecuado hablar de responsabilidad, porque a los medios de comunicación les cabe la responsabilidad respecto a lo que comunican. Y esa responsabilidad se incrementa cuando las noticias involucran a niños, niñas o adolescentes y ponen en juego modos de construcción de identidades.

En lo referido a la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes frente a las programaciones y contenidos de programas en los que participan niños y niñas y en los dirigidos a una audiencia infanto-juvenil, el máximo responsable es el Estado.

Respecto de las programaciones y contenidos en la que participen niños, niñas y jóvenes y en aquellas dirigidas a una audiencia infanto-juvenil la Secretaría de Medios de Comunicación de la Nación, refiere que es el COMFER, mediante la Resolución N° 830-COMFER/02, el organismo al que compete la calificación de faltas como leves o graves según corresponda, fijar las escalas de sanciones y definir las Pautas Básicas para los contenidos de radiodifusión.

El estado debe reconocer la importante función que desempeñan los medios de comunicación y velar porque los niños y niñas tengan acceso a información pertinente. También a cuidarlos de la exposición mediática: no nombrar a ninguna niña, niño o adolescente de una manera diferenciada del resto, es decir discriminatoria, por padecimientos familiares o sociales, por ser víctima de delitos o por estar acusado de romper con la ley.

En el análisis del último año puede verse que hay muchas falencias sobre el tratamiento de los medios en casos de violencia contra los chicos. En primer lugar la plena identificación en casos innecesarios, donde se genera un estigma para toda la vida como en situaciones de abuso sexual o maltrato. También preocupa cómo se abordan los casos de muerte.

Hay tres leyes nacionales que pautan la relación entre infancia y medios: la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la Ley Nacional de Educación y La Ley de Protección Integral de los derechos del Niño. Todas coinciden en el derecho a ser escuchados y en la protección de su imagen asociada a realidades estigmatizantes.  

"el artículo 68 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que se debe preservar la identidad de chicos, chicas y adolescentes involucrados en conflictos penales o sociales". Esto incluye no dar referencias sobre su escuela o su casa que permitan identificarla/o indirectamente.

En su artículo 149 establece "la facultad de la autoridad de aplicación de otorgar servicios de FM a establecimientos del sistema educativo estatal."

Son necesarias distintas acciones para revertir estas falencias. Por un lado el rol del Estado para hacer cumplir la Ley y sancionar a los infractores. Después el diálogo entre comunicadores para construir un código de autorregulación y consenso. Finalmente es necesario incentivar la demanda de la sociedad para establecer un límite del qué tipo de contenidos se ponen a circular.

La afirmación periodística frecuente sobre un aumento de actos delictivos cometidos por personas cada vez más jóvenes no tiene sustento estadístico a lo que se suma preservar la identidad de chicos, chicas y adolescentes involucrados en conflictos penales o sociales. Esto incluye no dar referencias sobre su escuela o su casa que permitan identificarlo indirectamente

Se establece la necesidad de cambiar siempre el nombre y proteger el cara del niño  cuando sean: víctimas de maltrato o explotación sexual, acusados de actos de maltrato físico o sexual, seropositivos, enfermos o fallecidos de VIH (a menos que el niño o un familiar haya consentido sobre la base de la información correcta) y con niños o adolescentes imputados o condenados por un delito.

Los medios producen representaciones de infancia muy particulares. El discurso de los medios instaura configuraciones, miradas, modelos acerca de qué es ser niño, qué es ser adolescente, y en este punto se producen estereotipos y sentidos que circulan socialmente. Por lo general, estas representaciones ofrecen un modelo ligado a la figura del consumo, que oculta las diversidades y las diferentes experiencias de niñez.

Las infancias contemporáneas construyen sus identidades a partir de una multiplicidad de referentes entre los cuáles el mercado y los medios tienen un lugar central, pensar hoy a nuestras infancias y adolescencias implica, sin lugar a dudas, pensarlas en su relación con las pantallas. Y esto exige tener en cuenta el lugar que los chicos y chicas tienen en la sociedad, su estatus político y ciudadano, su visibilidad social, y su inclusión o exclusión de la agenda de las políticas públicas.

Pensar a la infancia en términos de derechos quiere decir conocer y reconocer a los chicos y chicas en sus modos de ser y de estar en la sociedad. Reconocerlos como sujetos de derecho y no como mero consumidores.Es necesario pensar a los medios en clave de derechos, como mediadores que colocan a disposición de los más jóvenes el acceso a contenidos de calidad, la posibilidad de participación, expresión y visibilidad. Se espera que los medio den la voz a los chicos, ofrecer pantallas y contenidos que los representen, que los visibilicen como colectivo social con derechos. Es decir, construir ciudadanías visibles.

El  derecho a la comunicación incluye por un lado el derecho a la información; el acceso a una diversidad de medios, donde la mayor parte de las voces esté representada, y podamos elegir de qué manera informarnos. Por el otro, incluye también la libertad de expresión, como el grado de acceso que tenemos a los medios necesarios para expresar nuestra propia voz.

 Se espera poder lograr:

  • Garantizar el acceso a contenidos de calidad, ya sea a través de la televisión, la radio, y las tecnologías de la información y la comunicación. 

  • Garantizar en todos los medios y pantallas (gráficos, audiovisuales y digitales) el respeto de la identidad y de la privacidad. 

  • Promover una representación respetuosa y no estigmatizante de los chicos/as en los medios. 

  • Ofrecerles espacios para expresarse: ser vistos y oídos. 

Una de las prioridades de nuestras sociedades para profundizar la participación y la vida democrática es fortalecer el derecho a la comunicación desde la infancia, que incluye al mismo tiempo el derecho a la información y a la libertad de expresión. En este contexto, hacer efectivo el derecho a participar de la cultura y el derecho a la comunicación exige que el Estado desarrolle políticas de equidad que garanticen el reconocimiento social y cultural de todas las sensibilidades y narrativas en que se plasma la creatividad política y cultural de un país.Por último, pensar los medios desde el ámbito público implica construir pantallas que representen y visibilicen a todos los sectores; que den cuenta de los intereses comunes; que nos ayuden a comprender quiénes somos; que reflejen nuestras culturas, que creen oportunidades para que todos y todas puedan reconocerse, aprender, conocer, participar, expresarse.Hoy tenemos entonces una nueva oportunidad para exigir que los medios de comunicación hagan efectivo el derecho a la comunicación de chicos y chicas; que los respeten como sujetos de derechos; que den espacio a sus voces, a sus necesidades y deseos, y que trabajemos tanto desde ámbitos públicos como privados en pantallas respetuosas de los chicos y chicas, y en una construcción más democrática de los medios de comunicación.

Derecho a la Participación según UNICEF

En muchas sociedades, ya sea por ley o tradición, a los niños, niñas y adolescentes se les ve pero no se les escucha. En ese sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) introduce un gran cambio, ya que establece que los menores de 18 años son protagonistas de su propia vida, por lo que deben participar en las decisiones que les afectan.

El derecho de la niñez a participar, a expresar su opinión y a ser escuchada implica un nuevo relacionamiento con los adultos, en el que éstos deben aprender a escuchar. Se deben generar nuevos espacios y fortalecer los canales de expresión existentes, como organizaciones infantiles, investigaciones o sondeos de opinión, foros, para que a través de ellos sus opiniones sean tenidas en cuenta tanto en la familia, la escuela como en la vida social.

Por su parte, en la edad de la adolescencia se presentan retos en múltiples y variadas dimensiones. Las personas en esta edad se abren con entusiasmo a la exploración del mundo afuera del ámbito familiar y manifiestan expectativas de poder jugar un papel cada vez más activo en la escuela y otras esferas. Sin embargo, grandes sectores de esta población no están recibiendo buenas oportunidades y apoyo para forjar sus proyectos de vida y para formarse en temas de auto cuidado.

De las investigaciones y de las consultas directas realizadas con adolescentes surgen varios elementos de destaque: por un lado, un reclamo de contención por parte de la familia, la comunidad y las instituciones y una valoración generalmente muy positiva de la escuela; y, por  otro lado, una fuerte insatisfacción en cuanto a las oportunidades actuales para un dialogo respetuoso y efectivo entre generaciones y para su participación en decisiones que los afectan directamente, así como en otros aspectos más generales de la vida social. Según una investigación realizada por UNICEF, el 84% de los adolescentes argentinos consideran que existen pocos o nulos espacios de participación.

Por último, cabe destacar que la exposición distorsionada de las realidades de los adolescentes en los medios de comunicación genera una opinión pública adversa que muchas veces obstaculiza respuestas institucionales respetuosas de sus derechos.

Todo lo anterior muestra la necesidad de definir con mayor esfuerzo e innovación respuestas pertinentes para los niños, niñas y adolescentes, que muchas veces ven insatisfecho su derecho a la participación.

Entrevistados

Hugo Muleiro: escritor y periodista. Presidente de la comuna. Participe de UNICEF.

Integrante de la Dirección de Capacitación de la Defensoría del Público.

edu.red

edu.red

¿Cuál es tu participación en el portal enredado?

Integro la defensoría del público de servicios de comunicación audiovisual. Es un organismo que trabaja con AFSCA y UNICEF creados por la ley con el cual llevamos a cabo varios aspectos en forma conjunta y el año pasado resolvimos proponer para tratar de sumar más periodistas a la cobertura de niñez y adolescentes con un enfoque de derecho manifestándolo por el portal de enredados, ya que existen importantes problemas con ese tema.

¿Cómo se origino? ¿Fue a partir de un hecho puntual?

No fue a partir de un hecho puntual sino que a partir de que se mantiene una problemática permanente; ya sea lenguaje inapropiados sobre niños y adolescentes o el hecho de que aparecen muy poco en los medios audiovisuales y cuando esto ocurre por ejemplo en los noticiero mayormente aparece como problema, peligro, violencia, abuso y nunca como normalidad como si todos los niños y adolescentes tuvieran algo malo.

Toda esa problemática que redunda en un mirada dura de los adultos hacia ellos; controladora, represiva, estigmatizante y acusadora lleva desde UNICEF A gestionar una mirada inclusiva abierta y ahora con a AFSCA y la DEFENSORIA tratar de captar a periodistas privados de cada provincia.

Veníamos haciendo jornadas, talleres, presentaciones y encuentros a los que asisten periodistas más jóvenes, no tan conocidos de medios alternativos, cooperativos, de medios públicos, pero no lo de los medios privados, lo que tienen mayor incidencia en la agenda en la actualidad.

Para cambiar el enfoque sobre niñez y adolescencia hace falta contar con aquellos colegas por eso mismo nos dimos esa estrategia de crear esta red.

¿A los periodistas argentinos les interesa o les es indiferente la temática que propone enredados? ¿Realizan aportes? ¿Cada vez mas son los involucrados?

Hay una progresión lenta de cada vez mayor interés pero el punto de partida es muy bajo.

Porque en un principio cuando uno comienza sus estudios universitarios en la carrera de comunicación es muy raro que reciba algún insumo, orientación, texto que trate sobre comunicación referido a adolescentes y niños.

Cuando uno se perfecciona en periodismo puede especializarse en política, economía, cultura, crítico de teatro, crítico de cine, deportivo y no hay periodistas especializados en niñez lo que lleva a que muchas notas que los involucran fueran cubiertas por periodistas de diferentes áreas que no poseen conocimiento o insumos de cómo tratarlos.

-Belén, como cundo los noticieros hacen reportajes en los colegios e interactúan con los niños – Hugo: UNICEF hace veinte años que realiza recomendaciones de cómo entrevistarlos, generarles un ambiente cómodo, colocar la cámara a su altura, no intimidarlos, además del aspecto legal de cuidar la imagen, proteger la intimidad de cada niño, su privacidad; así que todo eso requiere una especialización por eso también formamos enredados donde se expresa en un portal con orientación, insumos y pautas.

¿Por qué solos periodistas?

Porque nosotros trabajamos comunicación y es un trabajo para aquellos profesionales.

¿Se podría incluir profesionales como psicólogos, psicopedagogos, maestros, entre otros?

Si claro los profesionales de otras áreas se encuentren interesados por ejemplo, consta que los maestros están muy interesados, pueden recorrer el portal pero esta netamente pensado para trabajadores de la comunicación.

¿A enredados se lo destinado a ser un portal de la web o a futuro se lo busca consolidar en un organismo?

Bueno es el portal, el ámbito mediante el cual enredados se expresa y junto a los periodistas que lo van integrando.

Cuando ellos realizan una nota con enfoque de derecho nosotros lo incluimos ahí también como enfoque de estimulo para que se vean reconocidos pero también hacemos presentaciones en diversos ámbitos.

¿No cuentan con un lugar estable?

No, porque es una coordinación entre tres organismos diferentes, no es una entidad propia. Se la puede denominar una red como mas espontanea orientada por estos tres organismos pero nosotros tratamos que en algún momento los propios periodistas que la integran lo lleven adelante.

De hecho existe un intercambio entre ellos a veces hay una novedad sobre niñez en Santiago del estero y el colega de allí lo publica en un ámbito interno de comunicación, circuito de correos, y luego un periodista de Chubut se interesan por ese tema, llama, se informa y realiza una nota desde el punto de vista de su provincia y va teniendo un efecto de constantemente estar mirándose entre ellos y tratar de pasarse saberes e ideas en lo que concierne a cubrir notas referidas a niñez y adolescencia.

¿Existen autoridades, delegados, que aparecen como representantes del mismo?

No es un organismo con autoridades.

Cada persona que se suma son aquellas mencionadas en la página de enredados en el sector "quiénes somos".

Hay otras personas que la integran pero que no aparecen por no se les autoriza o porque les puede causar un problemas, existen algunos casos.

No necesita una autoridad sino más bien una coordinación que la compartimos entre los tres organismos.

Todavía no tenemos grandes planes, nos formamos recién hace 4 meses estamos dando nuestros primeros pasos.

No es intención de ninguna de las tres entidades arman un organismo es como una asociación de periodistas que se juntan para tratar de mejorar una práctica

¿Poseen objetivos puntuales a lograr aparte de defender los derechos que tienen los niños en los medios, de que sean una voz activa y los diferentes tratamientos con los que se los denomina?

Si el objetivo es llegar cada vez a más periodistas y lograr insertarnos en las carreras de periodismo y comunicación. Poder ir consiguiendo espacio allí es algo que ya AFSCA, UNICEF y la DEFENSORIA van generando a su modo por cuenta propia pero cuando esta asociación se fortalezca más quizás puedan tener mayor oportunidad para actuar en la formación de los nuevos periodistas y crear un espacio virtual, presencial o ambos porque cada vez los conocimientos que se requieren para tratar cualquier temas referido a niños y adolescentes se incrementan y a la vez el mundo se complejiza lo que nos lleva a tener que perfeccionarnos con nuevos conocimientos.

El sentido común y las buenas intenciones ya no son suficientes para hacer una buena cobertura informativa.

¿Ven cambios a partir de esta propuesta?

No todavía no.

Pero si vemos el hecho de que hay periodistas a los que se les propone un enfoque de derecho en sus provincias generalmente se encuentran muy solos, aislados y el hecho de estar en contacto con colegas y recibir ayuda, ideas y tener fuentes compartidas, otro servicio que el portal está dando, los templa generándole entusiasmo para mantenerse en su decisión de pelear por una cobertura democrática de niños y adolescentes que no es algo tan sencillo.

Cuando se reunieron el 24 de junio, el día que surgió enredados, cuando los tres organismo invitamos a los colegas, pagándoles los gasto para que puedan asistir, a pesar que eran solicitados por nosotros algunas empresas no les reconocieron la participación en la jornada como un día de trabajo, y le pidieron que se lo tomen como franco o día de vacaciones y algunos asistieron de esa forma viniendo a costa de su tiempo personal.

Esto se debe a que la comunicación en lo que concierne a niños no es un segmento atractivo, no es el determinante de las decisiones editoriales, las mismas se adaptan en función del público que toma decisiones (adulto), el que mayormente resuelve los consumos hogareños, familiares y demás.

Estamos como quiero expresar a través del portal en una sociedad organizada alrededor de los adultos y sus necesidades de producción y sus obligaciones funcionales y la niñez desde siempre ocupa un lugar lateral y en la comunicación pasa lo mismo el lugar lateral de los niños es producto de una organización y una cultura social cuyo cambio requiere más tiempo e involucra más responsabilidades.

¿Por qué no lo publicitan a través de los diferentes medios? Al ser algo novedoso y que involucra directamente a los niños y que muchos no tienen noción del mismo

No tiene un motivo de conexión directa con el público, es más bien un instrumento de conexión y capacitación de periodistas.

Comunicación entre ellos, no estamos ofreciendo un servicio para el público en general que es motivo de comunicación.

Nosotros como red de periodistas a los colegios no tenemos algo especial que ofrecerles.

Enredados no se ocupa de la queja puntual de una persona que siente que su imagen fue vulnerada por los medios, en todo cado la va a traslada a las otras tres entidades que se encargan de aquello.

¿Se lo puede considerar a la red enredados.org.com un nuevo medio de comunicación?

No se lo puede considerar porque no hace una comunicación dirigida a un público abierto e indeterminado.

Es in instrumento de comunicación, de enlace e intercambio de insumos, experiencias y saberes entre comunicadores, instrumentó exclusivo para ellos.

Pero no hay nada que se haga en enredados dirigido a un público en general porque ahí los lenguajes tendrían que ser distintos.

Se destino a aquellas personas del oficio de comunicadores y es en forma voluntaria. No hay nada de dinero en juego, nadie tiene que pagar por estar ni tampoco va a recibir nada por estar, no hay transacciones materiales en juego.

Es un voluntario por vocación para tratar de comunicar para la niñez y la adolescencia en la mejor forma correcta.

¿De que consta cada encuentro de enredados? ¿Qué tipo de capacitación reciben los periodistas?

La mayoría de los periodistas interesados en cubrir niñez y adolescencia no tienen oportunidad o no conocen el conjunto de leyes o de principios que estos tres organismos defendemos en cuanto a los niños.

Cada vez que llevamos a cabo un encuentro tiene como finalidad dar conocimiento organizado de las leyes relacionadas con la comunicación y derechos de los niños y sobre la convención de los derechos del niño.

Organizamos esos saberes, examinamos materiales para ver ¿cuándo una práctica se ajusta a los principios y cuando no? , ¿Cuáles son los derechos vulnerados? ,en fin un conocimiento entre teórico y técnico para desarrollar mejor la cobertura.

Muchas veces hay vulnerabilidad de la información no al propósito si no por puro desconocimiento.

¿Usted solo da los talleres?

Puede ser alguien de las tres entidades, nos vamos turnando de acuerdo a la disponibilidad de cada uno.

A fin de noviembre hay una actividad en Catamarca a la que vamos a asistir los tres organismos porque es muy importante. La misma es una cesión de trabajo sobre comunicación y justicia penal juvenil, tema bastante delicado.

Hace referencia cuando los chicos son acusados de cometer delitos o son víctimas de delitos; todo lo que la comunicación debería hacer para no vulnerar sus derechos como persona involucrada. A veces dando el nombre o indicando indirectamente donde vive o como se refieren al nene se crean situaciones graves, con peligro físico para él y sobre todo con un discurso que lo incrimina permanentemente.

Argentina esta adherente a un tratado internacional que es la convención pero también a normas pactadas internacionalmente que sobre todo buscan que cuando un chico viola la ley se haga responsable pero que esto no le arruine la vida para siempre. Además de hacerse responsables, el estado y la sociedad en su conjunto le den oportunidad de salir y no lo marginen.

Por ejemplo si un chico roba un kiosco y su rostro y datos son publicados ampliamente en los medios de comunicación su recuperación social al cabo del tiempo que corresponda, su regreso a su escuela ,su club, su iglesia, a la plaza va a ser casi imposible porque va estar marcado mediáticamente. El mismo no va poder dar la cara por eso la ley pide que sea protegido.

Una persona en desarrollo con derechos y oportunidad de recuperación siempre haciéndose cargo de lo que haya hecho porque en ningún lugar está escrito que se busque que no se haga cargo… Belén: ya que van a ser el futuro de nuestra sociedad… Hugo: en realidad son el presente porque integran nuestra sociedad, hay un discurso en nuestra sociedad que dice "cuidemos a los niños así cuidamos al futuro" y ahí lo que hacemos es verlos como futuras personas, futuros adultos y no como personas plenas hoy. Niños y adolescentes lo son hoy y queremos q estudien porque es su derecho hoy , no porque necesiten que estudien para que trabajen bien en el futuro, que es una consecuencia, pero los niños tienen derecho a recibir conocimientos hoy porque son una persona plena. Los niños son el presente no el futuro.

Quien se imagina una vida sin niños, son un tercio de la población argentina y sin embargo a veces no los consideramos personas plenas del presente, en una condición específica que es en desarrollo. Se encuentran formándose y eso no les quita derechos es mas se los agrega.

Mariela Goy: miembro de la red enredados. Periodista del diario el litoral de santa fe, especializada en temas educativos. Escribió alguna de las notas más significativas sobre el sitio web enredados.

edu.red

¿Cuál es tu participación en el portal enredados?

El portal Enredados es la cara visible de la Red por una Comunicación Democrática de la Niñez y la Adolescencia. Se van subiendo notas de diarios, o actividades de medios audiovisuales de los integrantes de la red. El sitio también contiene información básica sobre legislación de infancia, guías para informar con responsabilidad sobre temas complejos, los principios de la comunicación democrática de la niñez y la adolescencia, marcos legales, orientaciones para la coberturas, glosario, entre otros materiales de interés periodístico. Además, contempla secciones para notas que se irán formando con el aporte de los comunicadores.

¿Qué es lo que te llevo a querer formar parte del mismo?

Fui invitada por los tres organismos que organizaron la Red: Unicef Argentina, AFSCA y la Defensoría del Público, al lanzamiento que se realizó a fines de junio en Buenos Aires con la presencia de unos 40 comunicadores de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires. Allí se nos explicó los objetivos de la Red y tuvimos toda una jornada de formación y de intercambio sobre el tratamiento de los temas de niñez en los medios. Al finalizar la jornada, se nos invitó a suscribir a este espacio, que está para auxiliarnos, comprometernos y sumar permanentemente nuevos aportes. Me interesó sumamente la propuesta ya que desde mi puesto –periodista especializada en temas educativos del diario El Litoral de Santa Fe- veo con preocupación cómo son estigmatizados los niños y adolescentes en los medios, sobre todo, audiovisuales. Así que no dudé en inscribirme a la Red.

¿La red Enredados es una movilización de periodistas, con intención de convertirse en una organización u ONG?

Por el momento es solamente un espacio de intercambio y no hay intención de convertirse en la ONG. Además del portal, tenemos un espacio privado vía mail donde los integrantes de la red compartimos preocupaciones sobre cómo tratar determinados hechos delicados y también donde compartimos datos de especialistas a consultar y noticias de otra provincia relacionadas con niñez y adolescencia.

¿Cómo se originó? ¿Fue a partir de un hecho puntual?

Se originó a partir de la invitación de estos tres organismos preocupados por el buen tratamiento de los temas de niñez y adolescencia en los medios. No hubo un hecho puntual.

¿Quién o quiénes fueron los precursores de llevar esta idea adelante?

Unicef Argentina, AFSCA y la Defensoría del Público.

¿Existen autoridades, delegados, que aparecen como representantes del mismo?

Es una red democrática pero los referentes de esos tres organismos que mencioné antes pueden ser los representantes, más los periodistas que vamos suscribiendo a la Red.

¿Ven cambios a partir de esta propuesta?

Los cambios serán paulatinos y no sólo por el accionar de esta red, sino también porque hace rato que los organismos mencionados vienen trabajando en pos de que se respeten los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Hay un cambio de paradigma con relación a infancia que deberá ser acompañado de un cambio cultural en nuestro país y esto llevará tiempo. En particular en Santa Fe hace poco hice una nota, que está cargada en Enredados, donde funcionarios de niñez de la provincia sostienen que el tratamiento de los temas de niñez viene presentando incipientes mejoras, que hay más conciencia. Pero, por supuesto, el ámbito periodístico es muy amplio y hay comunicadores que no tienen formación al respecto y a otros que no les interesa directamente.

¿Como aparece la voz de niños y adolescentes?

Esa es otra meta de Enredados. Que tratemos de darle a los temas de infancia más espacio en los medios, para que los niños y adolescentes puedan expresar su voz y sus opiniones. La voz de los niños aparece poco en general, y cuando aparece la infancia en los medios está asociada a la delincuencia, las drogas, la vagancia en el caso de los adolescentes, con terminología como "menores" en lugar de niños y otra más despectiva como "pibe chorro".

¿Se lo puede considerar a la red enredados.org.com un nuevo medio de comunicación?

No, a mi entender no es un nuevo medio de comunicación. Es un espacio web con materiales interesante para revisar y tener en cuenta desde los medios.

¿Poseen objetivos puntuales a lograr aparte de defender los derechos que tienen los niños en los medios, de que sean una voz activa y los diferentes tratamientos con los que se los denomina?

Que más periodistas se vayan sumando a la red.

¿De que consta cada encuentro de enredados?

Por ahora hubo un sólo encuentro general, y lanzamientos en distintos lugares. La comunicación la seguimos en forma virtual.

¿Qué tipo de capacitación reciben los periodistas?

El día del lanzamiento tuvimos charlas de especialistas en temas de legislación, sobre el nuevo paradigma de niñez, y una disertación a nivel filosófico del tema infancia. Además, hicimos trabajo en taller.

¿Por qué no lo publicitan a través de los diferentes medios? Al ser algo novedoso y que involucra directamente a los niños y que muchos no tienen noción del mismo.

En el diario El Litoral de Santa Fe hubo dos notas sobre Enredados, y también se publicó y se cursó invitación a los medios locales cuando se hizo el lanzamiento en la ciudad. No se que pasó en otros lugares.

¿En algún momento generaron el espacio directamente ustedes o a través de maestros en las escuelas para saber qué es lo que opinan los chicos acerca de esta nueva propuesta?

No. En parte porque los destinatarios de la propuesta son más bien los periodistas.

¿A los periodistas argentinos les es indiferente o le interesa, hacen aporte y cada vez mas son los involucrados?

Muchos están involucrados y a muchos no les interesa el tema. Puedo hablar en particular, a mí sí me interesa porque trabajo en la Sección Educación y los niños y adolescentes son parte de mi trabajo.

Noor Jiménez Abraham, miembro de la red enredados. Doctora en ciencias en la comunicación social.

edu.red

¿Cuál es tu participación en el portal enredados?

Es un grupo de periodistas a quienes nos interesa especialmente el tema infancia y adolescencia y nos agrupamos por eso por el interés y toda la normativa nueva que hay en el país y contempla los derechos de niños, niñas y adolescentes en los medios de comunicación.

La participación es libre. Escribimos, también leemos y abrevamos de toda la información que se produce ahí y colaboramos desde nuestros lugares. Por ejemplo si yo escribo una nota me parece que puede interesar a mis colegas la mando.

¿Cómo te enteraste de enredados?

Justamente por las actividades de la defensoría del publico que es el organismo que a partir de la ley 16.522 la ley de servicio de comunicación audiovisual se desprenden diferentes agencias como la defensoría del publico, personas que cuidan que esas normas se puedan cumplir y un desprendimiento también de ellos cuidar, cuidar a las audiencias y escuchar los reclamos del público como una especificidad, estaría como la ley ciudadano de derechos de los niños y adolecentes y como se cumple de ahí se deprende enredados.

¿Quién o quiénes fueron los precursores de llevar esta idea adelante?

Si obviamente salió de reuniones que ha hecho la defensoría, que ha llevado reuniones con diferentes grupos por ejemplo género, temática sobre niños y adolescentes, con los diferentes grupos ha trabajado y desarrollado las diferentes necesidades.

Yo he participado en la temática de género ahí los diferente periodistas llevamos nuestras diferentes visiones sobre el tema, preocupaciones del mismo y así van surgiendo estos grupos.

¿Ven cambios a partir de esta propuesta?

Enredados no tiene mucho tiempo de vigencia como para analizar cuanto pudo haber incidido es un poco prematuro me parece, los cambios los podemos decir a partir de la ley de servicios audiovisuales, esa sí que hace 6 años que está en vigencia y allí se ven cambios como que se hayan abierto radios en todos el país, también radios en las universidades propias y que los chicos llegaron a tener más voz que se escucha incluyendo chicos de los pueblos originarios igual.

Que se respeta el hecho que las personas se les traduzca en sus idiomas como el lenguaje de señas que se observa esto de que las personas que tengan una dificultad en entender que exista la posibilidad de que aparezca escrito en los medios audiovisuales como un subtitulado con frases más cortas con un idioma más entendible ,lo mismo para las personas con problemas de audio visión eso si me parece un cambio importante por la ley trata de incluir a todos y a todas según las necesidades y las necesidades de la infancia también y son diferentes.

¿Poseen objetivos puntuales a lograr aparte de defender los derechos que tienen los niños en los medios, de que sean una voz activa y los diferentes tratamientos con los que se los denomina?

Uno de los objetivos es tener en cuenta lo que la ley de servicios de comunicación audiovisual establece para niños y adolescentes y la comunicación que se dé sobre ellos y tener una mirada que tal vez los organismos sobre los derechos del niño o la convención sobre los derechos del niño establecen en cuanto a los medios de comunicación y a pensarlos como sujetos de derechos no como objetos, entonces cuidar el idioma que se usa, las trasmisiones, tener una cantidad de pautas que vengan del propio país y no todo del interior, cuidar que no se los victimice, ver como se dan las noticias que hablan sobre ellos, ¿qué ocurre cuando son el centro de una nota y porque lo son?, ¿Cuidar si se va a dar el nombre o no? ¿Que determinados detalles se van a contar o no?.

Todas esas cuestiones que quienes hacemos de periodistas con mirada con derechos humanos nos fijamos mucho que no se victímese las personas y se cuiden sus derechos.

¿Porque solo abierto a peridotitas y no otros profesionales?

Esto es un grupo de periodistas que busca que se pueda dar un periodismo con mayor calidad humana y hablamos problemáticas periodísticas lo que no quiere decir que cada profesional individidualmente o en grupo no consulte a otros especialistas.

Lo que suele suceder muchas veces es que el material que nosotros elaboramos lo utilizan otros profesionales como abogados, psicólogos,

¿Cada cuanto se reúnen, tienen un lugar estable o va variando?

Los encuentros presenciales yo aun no presencie ninguno hace poco se formo y es de todo el país como que es algo complicado que todas las personas se encuentren

Sé que hubo en determinadas provincias pero justamente estos grupos que son que son a través de correos y de la web lo que te da es esa posibilidad de hablar con alguien que está trabajando en una provincia del norte con alguien del sur o bs as y hace que sea más viable hacerlo así que si todo tendría que ser a través de encuentros presenciales.

¿Por qué no lo publicitan a través de los diferentes medios?

Al ser algo novedoso y que involucra directamente a los niños y que muchos no tienen noción del mismo

Le pregunte porque no lo publicitan en colegios o ciertos lugares y me comento que los chicos si se enteran y que eso es un gran error de las audiencias pensar que todo tiene que pasar por los grandes medios y que lo que no se trasmite no ocurre.

Justamente los grandes medios son los que cometen errores con respecto a los derechos de las personas porque su ambición es vender, llegar primero y muchas veces esto de tener en cuenta los derechos de las personas queda de lado porque esta mas el lado empresario el dinero.

¿Y a través de que formas se enteran?

En mi caso yo averiguando por internet me entere, le comente.

Me dice y también por agencias de noticas que trabajan en las provincias donde son los chicos y las chicas quienes informan y dan las noticias.

Enredados tiene una sección de prensa y de noticias que se llama la buena noticia sos vos que bueno justamente los chicos y diferentes profesionales que participan en enredados trabajan con grupos de chicos que conocen de enredados y saben de las noticias.

¿Esos espacios son libres o para aquellos que se encuentran involucrados?

Están abiertos, a veces porque son cercanos a estas personas.

También hay muchos chicos de las provincias, ahí es más fácil enterarse de las cosas y llegar a todos. Acá en buenos aires los medios tienen demasiada primacía .

¿A los periodistas argentinos les es indiferente o le interesa, hacen aporte y cada vez mas son los involucrados?

No son tantos los periodistas relacionados con derechos humanos porque digamos que son actividades a las que les dedicas tiempo y no recibís ninguna compensación económica al respecto.

Es una especie de filantropía, un amor por la sociedad y la gente que más lo necesita y por lo general le quitas tiempo a tu descanso, tu familia y amigos. Por tal motivo recalco que no somos tantos los periodistas que nos interesamos por estas cuestiones.

Es muy probable que cuando los medios hablen sobre estas problemáticas no hable gente que se encuentre especializada en esta temática, que les interesa.

Quizás consultan con un psicólogo, abogado y no están especializados, justamente uno de los temas en los que enfocamos que quienes cubran dichas notas poseen conocimientos sobre niños y adolescentes.

¿Se lo puede considerar a enredados un medios de comunicación?

No, porque es un grupo que como medio utiliza la we.

Graciela Cerquetti, directiva de colegio primario de la provincia de Buenos aires.

Enfoque psicopedagógico y educacional en relación a los medios y derechos del niño en el mismo.

edu.red

¿Conoce la red enredados?

Si la conozco me informe por medio de colegas.

¿Cuál es tu opinión acerca de lo que propone enredados?

Me parece que es un portal de internet que respeta los derechos de los niños ya que a veces no se tienen en cuenta y no se respetan los derechos de los mismos.

La televisión expone mucho al niño lo cual siempre deja huellas en el chico.

Sin profundizar en los temas exponen a los niños revelando cuestiones personales o familiares de ellos.

La forma de presentar la información vulnera los derechos de las personas involucradas y no ayuda a la compresión del fenómeno. Aquí no planteamos no vincularse con los medios de comunicación sino hacerlo con expreso cuidado de los derechos de niños/as y adolescentes.

¿Fue partícipe de algún caso en el que se le haya vulnerado la vida privada a un niño/adolescente?

No particularmente, si a una conocida. Una vez un chico llevo un arma al colegio la cual se le disparo y lastimo a un compañero.

Los periodistas enseguida fueron al colegio a buscar información, exponiendo el caso. No hablaron con el niño pero preguntaban a vecinos y miembros del colegio exponiendo en forma pública el hecho e indirectamente datos del mismo, como que vive en tal lugar, tiene un hermano, el padre es colectivo entre otros datos.

¿Cómo fue tratado el tema?

En este caso fue importante el accionar de docentes y autoridades de la escuela guiados por los derechos del alumnado como lo fija la ley de educación nacional 26.206.

Lo primero que se realizo no fue acudir a los medios para dar a conocer el conflicto sino que se comunico con las autoridades educacionales. Como jefes de educación del distrito, directivos y docente del colegio, inspectores, psicólogos de primaria, la policía y el juzgado (servicio local de protección al menor.)

¿Qué organismos educativos se involucran en situaciones así?

Programa nacional por los derechos de la niñez y la adolescencia

Unidad de apoyo territorial inmediato en situaciones escolares complejas.

Programa nacional de convivencia escolar.

Secretaria nacional de niñez, adolescencia y familia

Programa nacional de mediación escolar

Centro de orientación familiar

Centro de protección a la victima

Equipo de inclusión

¿El periodista en casos así puede acercarse al menor?

No pueden, existen leyes que lo abalan los derechos de los niños y no permiten exponer la entidad de un menor.

¿Genera consecuencia en el niño la exposición mediática?

Si lo afectan se sienten señalados o etiquetados lo que nos lleva a trabajar con equipos de profesionales psicológicos y junto a la familia.

A través de las consultas con especialistas se le fortalece la autoestima y se le orienta la conducta.

El prejuzgamiento de un fenómeno refuerza la circulación de rumores y adjudica responsabilidades sin la investigación adecuada, es así como se produce la re victimización de niños/as y adolescentes frente a la reiteración permanente del problema y sus consecuencias por parte de los medios; Teniendo en cuenta que la circulación de la información mediatizada supera ampliamente las zonas de influencia de la institución y es responsabilidad de las personas adultas proteger los derechos de los niños que hayan sido protagonista de la situación o se vean de algún modo involucrados.

¿Los chicos piden ayuda en algunas situaciones?

Generalmente cuando son víctimas porque no cuentan con un apoyo en el hogar y recurren a sus maestros.

¿Existe un marco jurídico más amplio aparte de los derechos de los niños?

Hay un marco jurídico amplio de protección para los niños y adolescentes.

Se lo conoce como Doctrina de Protección Integral de la Infancia el cual fortalece la visión de estos como sujetos de derechos. Y obliga al mundo de los adultos no solo a satisfacer estas necesidades si no a intervenir siempre que los derechos estén siendo vulnerados.

En este marco las instituciones del Estado, la comunidad y en general la sociedad civil deben y tienen la responsabilidad de garantizar estos derechos, ya que los mismo implican obligaciones propias y obligaciones de las personas adultas.

Las leyes referidas a la educación y a la protección de derechos de niños y adolecentes son algunas de ellas:

Ley 26.061 de protección integral de derechos de niños, niñas y adolescentes.

Ley 24.417 protección contra la violencia familiar

Ley 23.592 de penalización de actos discriminatorios

Ley 23.849 que aprueba la convención internacional de derechos del niño

Decreto 1086/ (2005) que aprueba el informe del INADI, hacia un plan nacional contra la discriminación.

Leyes y decretos provinciales que derivan del marco jurídico nacional.

Bibliografía

Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.

Convención sobre los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes

Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual

Participación de niños, niñas y adolescentes. Cuadernillo 3 de UNICEF.

Por una comunicación democrática de la niñez y la adolescencia: afsca, defensoría del público y UNICEF.

La niñez y adolescencia en los medios, ¿cuándo si y cuando no?, UNICEF y cecodap agencia pana, periodismo a favor de la niñez y adolescencia.

Tenlan sociedades: Lanzan una red para tratar temas de niñez de manera participativa e inclusiva, en el marco de la ley de medios.

El litoral.com: Se lanza Enredados en Santa Fe.

Defensoría del público: defensoría del público de servicios de comunicación audiovisual

Enredados: enredados.org.ar

Autoridad federal de servicios de comunicación audiovisual: afsca.gob.ar.

Información adjunta

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Campaña por la participación

edu.red

Fue lanzada una campaña para estimular el voto de las y los jóvenes.

   La Dirección Nacional Electoral, UNICEF Argentina, la subsecretaría de Juventud del Ministerio de Desarrollo Social y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) están desarrollando una campaña para estimular el voto de chicos y chicas de 16 y 17 años, y para que los temas que conciernen a niñez y adolescencia ingresen a la campaña electoral, reportó la agencia Télam.

   Las del 25 de octubre son las primeras elecciones presidenciales de las que pueden participar los jóvenes de esta edad, a partir de la sanción de la Ley 26.774, en noviembre de 2012.

   Esa norma abarca a 933.998 personas, 2,9 por ciento del padrón nacional, con algo más de 32 millones de electores, aunque en este caso el voto es optativo, no obligatorio, como rige para los mayores de 18 años.

   Florence Bauer, representante de UNICEF en Argentina, declaró a propósito de esta campaña que la ley que da la posibilidad de votar representa "un avance más por parte de la Argentina en la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño, como lo fue también la reducción de la mortalidad infantil, ya que en el caso del voto se ratifica el derecho a la participación que tienen los adolescentes".

   A su vez, Alejandro Tullio, director nacional electoral, explicó que la campaña compartida por los organismos tiene la finalidad de "construir un puente entre el derecho y su ejercicio".

   Agregó, dice el reporte de Télam, que "el mensaje político no se dirige en particular a los jóvenes votantes", lo que demuestra la necesidad de "sensibilizar a los candidatos para que expresen propuestas" para ese sector de la población.

   Sobre este mismo tema, UNICEF dio a conocer en agosto, con el apoyo de la Dirección Nacional Electoral, la Defensoría del Público y AFSCA, una serie de recomendaciones para la inclusión de chicas y chicos como tema de campaña electoral y como fuente que puede ser consultada en una gran variedad de temas (http://enredados.org.ar/participacion-politica/).

  La campaña, que en redes sociales utiliza la etiqueta #YoElijoVotar, procura "generar conciencia sobre la importancia de la participación de los jóvenes", explicó el director representante de CAF, Rubén Ramírez.

   Por su parte, el director de Desarrollo Institucional del organismo, Christian Asinelli, expresó que otro objetivo es "llevar esta innovación que hizo el gobierno argentino como ejemplo a otros países de Latinoamérica, que están explorando la posibilidad de incorporarlo, como una experiencia útil para toda la región".

   Una encuesta realizada por UNICEF en 2013 entre mil jóvenes argentinos mostró que 85 por ciento definió al voto como una herramienta para cambiar la sociedad y 70 por ciento opinó que el derecho de los jóvenes a sufragar representa un avance en el sistema democrático. La campaña incluye la difusión de una página, www.yoelijovotar.org.ar, con información referida a las elecciones y candidatos, una aplicación para celulares, un juego con preguntas sobre los comicios del 25 de octubre y varias acciones en las redes sociales, con la etiqueta #YoElijoVotar.

   A través de ella, dice Télam, las y los jóvenes podrán realizar diversas consultas, como el lugar de votación o la forma de emitir el voto, e incluso interactuar y desarrollar conocimientos a través de juegos interactivos de preguntas y respuestas.

   La campaña, que en redes sociales utiliza la etiqueta #YoElijoVotar, procura "generar conciencia sobre la importancia de la participación de los jóvenes", explicó el director representante de CAF, Rubén Ramírez.

   Por su parte, el director de Desarrollo Institucional del organismo, Christian Asinelli, expresó que otro objetivo es "llevar esta innovación que hizo el gobierno argentino como ejemplo a otros países de Latinoamérica, que están explorando la posibilidad de incorporarlo, como una experiencia útil para toda la región".

   Una encuesta realizada por UNICEF en 2013 entre mil jóvenes argentinos mostró que 85 por ciento definió al voto como una herramienta para cambiar la sociedad y 70 por ciento opinó que el derecho de los jóvenes a sufragar representa un avance en el sistema democrático.

La campaña incluye la difusión de una página, www.yoelijovotar.org.ar, con información referida a las elecciones y candidatos, una aplicación para celulares, un juego con preguntas sobre los comicios del 25 de octubre y varias acciones en las redes sociales, con la etiqueta #YoElijoVotar.

   A través de ella, dice Télam, las y los jóvenes podrán realizar diversas consultas, como el lugar de votación o la forma de emitir el voto, e incluso interactuar y desarrollar conocimientos a través de juegos interactivos de preguntas y respuestas.

edu.red

edu.red

edu.red

Recomendaciones para tener en cuenta al abordar casos de extravío y abandono del domicilio de niñas, niños y adolescentes en los servicios de comunicación audiovisual

Este documento fue elaborado a raíz de un reclamo recibido y motivó una serie de reuniones con el Registro Nacional de Menores Extraviados, dependiente del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.

1. Previo a la difusión de imágenes o datos sobre niñas, niños o adolescentes, además de las familias o interesados, es recomendable recurrir a las instituciones públicas competentes en la materia, para corroborar si se está investigando el caso y cuál es el contexto en el que se produjo el extravío y/o abandono del domicilio, debido a que estas problemáticas suelen darse en contextos de violencia familiar.

El Registro Nacional de Información de personas menores extraviadas 1 los organismos zonales dependientes de los municipios, el juzgado interviniente y/o el Asesor de Menores pueden brindar esa información.

2. El desconocimiento del conflicto familiar subyacente en el tratamiento informativo o la cobertura mediática puede revictimizar al niño, niña o adolescente, afectando su derecho a la reserva y al respeto de su intimidad. E incluso, puede redundar en la reproducción de las condiciones que generaron el abandono del domicilio y/o el extravío del niño, niña o adolescente.

3. Tener presente que el niño, niña o adolescente, desde el momento que abandona su domicilio o se encuentra extraviado ya es víctima. Por eso se recomienda no tender a invertir esta situación, victimizando a la familia y/o condenando a niñas, niños y adolescentes, simplificando un fenómeno complejo que obedece a múltiples causales o reduciendo el origen del problema a una supuesta "rebeldía", por ejemplo. 2

4. La única fuente no debe ser la familiar o el denunciante, debido a que en muchos casos los buscadores pueden ser los mismos victimarios y/o responsables de las condiciones que generaron el abandono del domicilio del niño, niña o adolescente.

5. Previo a difundir imágenes o datos del niño, niña o adolescente, se recomienda consultar y pedir autorización a los organismos competentes intervinientes, ya que en algunos casos la difusión de imágenes puede generar más riesgos para las niñas y niños que los posibles resultados a obtener.

6. A la hora de entrevistar a niñas, niños y adolescentes, se debe respetar su derecho a ser oído y a que su opinión sea tenida en cuenta, centrar el tratamiento en un abordaje que priorice la información de interés socialmente relevante y resulta recomendable difundir el 142  o el 0800 – 122 – 2424 del Registro Nacional de Información de Personas Menores Extraviadas. 3

7. Tener en cuenta que el mayor porcentaje de personas extraviadas o que abandonan su domicilio son adolescentes, por lo cual se trata de un grupo especialmente vulnerable a esta problemática y, por lo tanto, los SCA deben extremar las medidas de precaución y cuidado al abordar estos casos. 4

8. Es importante poder centrar la labor informativa en la prevención y el tratamiento respetuoso de este tipo de casos, sin exponer la intimidad de niñas, niños y adolescentes involucrados, ya que pueden subyacer incluso situaciones de abuso o violencia familiar, que más allá de su difusión en los medios de comunicación audiovisual, requieren un tratamiento adecuado por parte de profesionales especializados y las agencias públicas competentes en la materia.

9. De manera particular, una vez hallado el niño, niña o adolescente, es decir, una vez que ha finalizado la búsqueda, debe primar el estricto respeto del interés superior que exige la protección de su derecho a la imagen, a la dignidad, a la intimidad personal y familiar, en tanto el servicio social brindado por los medios audiovisuales al difundir su imagen durante la búsqueda, ha cumplido su objetivo central.

10. En la cobertura de hechos que involucran a niñas, niños o adolescentes, debe primar siempre el respeto por su "interés superior", lo que implica privilegiarlo para que sus derechos no se vean vulnerados y puedan ser realmente ejercidos en cada una de las etapas de las coberturas periodísticas.

1 El Registro tiene competencia sobre "aquellos niños, niñas o adolescentes de quienes se desconoce su lugar de ubicación, o aquéllos localizados, de quienes se desconocieren sus datos filiatorios". Su accionar consiste fundamentalmente en la búsqueda y el hallazgo en casos de abandono voluntario o extravíos de los niños, niñas y adolescentes involucrados,  según el Informe de gestión del Registro de Información de Personas Menores Extraviadas 2013.

2 Así, entre las causas para que el niño, niña o adolescente se vaya a vivir a la calle se encuentran el maltrato físico en el 29,2% de los casos, el abuso emocional, en el 30,6% de los casos y el abuso sexual en el 12,5% de los casos, según el Informe de Gestión del Registro Nacional de Información de Personas Extraviadas 2013.

3 El Registro cuenta con la línea 142, gratuita desde cualquier compañía telefónica, y también el 0800 – 122 – 2424 que funciona las 24 horas, durante los 365 días del año, para informar acerca de la desaparición de un niño o para proveer los datos que faciliten su búsqueda.

4 Según el Informe de Gestión 2013 del Registro Nacional de Información de personas MENORES EXTRAVIADOS del "entrecruzamiento de las distribuciones sexo y edad de niños, niñas y adolescentes extraviados ingresados al Registro durante 2013, refleja que el mayor porcentaje en ambos sexos se concentra en la franja etaria de 12 a 17 años (79%, 4.402 casos). La cantidad de mujeres (3.021), que representa el 69% de esta franja etaria, supera a la de varones (1.381, el 31%), porcentajes que se mantienen bastante estables respecto de la gestión 2012".

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Conclusión Final

"Los medios de comunicación no tienen en cuenta a los niños, niñas y adolescente como ciudadanos participes sino como meros consumidores en la sociedad."

A partir de la presente hipótesis no se tiene en cuenta al niño como ciudadano desde su nacimiento, como lo explicita los derechos del niño y como lo expresa Hugo Muleiro en la entrevista cuando menciona que en nuestra sociedad existe el siguiente discurso: "cuidemos a los niños así cuidamos al futuro" y ahí lo que hacemos es verlos como futuras personas, futuros adultos y no como personas plenas hoy.los mismo que "que estudien porque es su derecho hoy , no porque necesiten que estudien para que trabajen bien en el futuro, que es una consecuencia ya que los niños tienen derecho a recibir conocimientos hoy porque son una persona plena y son el presente no el futuro.

La niñez desde siempre ocupa un lugar lateral y en la comunicación pasa lo mismo el lugar lateral de los niños es producto de una organización y una cultura social cuyo cambio requiere más tiempo e involucra más responsabilidades.

A partir del profundo análisis podemos concluir que cuando se menciona a los niños, niñas y adolescentes en los medios se lo hace a partir de una mirada estigmatizante y no desde un enfoque de derecho.

No se los piensa como sujetos de derechos y no como objetos, como menciono Noor, cuidando su idioma, privacidad e individualidad.

Comunicar teniendo en cuenta la infancia es una temática que requiere conocimientos por quienes la abordan y es la búsqueda de esto lo que reclaman muchos comunicadores al ver que las noticias son cubiertas por comunicadores no especializados en el tema.

Enredados surge con la intencionalidad de poder llegar a mas periodistas, que se informen y lo apliquen en su tarea diaria de informarnos.

Noor sostiene que La mayoría de los periodistas interesados en cubrir niñez y adolescencia no tienen oportunidad o no conocen el conjunto de leyes o de principios que estos tres organismos defendemos en cuanto a los niños.

Por lo cual se llevan a cabo talleres, jornadas de capacitación que son impulsadas por tres organismos, afsca, unicef y la defensoría del público.

Los entrevistados coinciden en que los temas que conciernen a los niños y adolescentes no se encuentran en la agenda diaria y que solo se da a conocer información sobre ellos en casos que cometan delitos, o sean victimas siempre con una postura negativa por lo que lleguen a hacer o pueda ocurrirles.

Hugo sostiene que la comunicación en lo que concierne a niños no es un segmento atractivo, no es el determinante de las decisiones editoriales, las mismas se adaptan en función del público ya que estamos en una sociedad organizada alrededor de los adultos y sus necesidades de producción y sus obligaciones funcionales.

Hugo comentaba el hecho de que aparecen muy poco en los medios audiovisuales y cuando esto ocurre por ejemplo en los noticieros mayormente aparece como problema, peligro, violencia, abuso y nunca como normalidad como si todos los niños y adolescentes tuvieran algo malo.

A pesar del poco tiempo que se consolido enredados observamos algunas cuestiones de mejoras:

Mariela sostenía que En particular en Santa Fe hace poco hice una nota, donde funcionarios de niñez de la provincia sostienen que el tratamiento de los temas de niñez

viene presentando incipientes mejoras, que hay más conciencia. Pero, por supuesto, el ámbito periodístico es muy amplio y hay comunicadores que no tienen formación al respecto y a otros que no les interesa directamente.

A su vez Noor se refiere que gracias a ley de medios audiovisuales se han alcanzado varias mejoras pero es una cuestión que se debe seguir desarrollando.

Los cambios los podemos decir a partir de la ley de servicios audiovisuales, esa sí que hace 6 años que está en vigencia y allí se ven cambios como que se hayan abierto radios en todos el país, también radios en las universidades propias y que los chicos llegaron a tener más voz que se escucha incluyendo chicos de los pueblos originarios igual.

Que se respeta el hecho que las personas se les traduzca en sus idiomas como el lenguaje de señas que se observa esto de que las personas que tengan una dificultad en entender que exista la posibilidad de que aparezca escrito en los medios audiovisuales como un subtitulado con frases más cortas con un idioma más entendible ,lo mismo para las personas con problemas de audio visión eso si me parece un cambio importante ya que la ley trata de incluir a todos y a todas según las necesidades y las necesidades de la infancia también y son diferentes.

Es importante que no quede solo en un portal online sino que trascienda, sea conocido y aplicado por todos aquellos que tienen la labor de llevarlo a cabo.

Gestiona la búsqueda de espacios, la inclusión del menor desde la temprana edad en la sociedad como en los medios. Donde los referentes sean facilitadores y obstaculizadores de poder emprender un desarrollo como sujetos con voz activa, capaces de participar en la sociedad generando proyectos, emitiendo sus opiniones en temáticas que los conciernen.

Generalmente los medios comenten el error de difundir información sobre niños y adolescentes sin consultarlos a ellos que son los actores, solo reproducen información que venda y no tomando conciencia de la repercusión que puede llegar a tener la misma en el niño o adolescente.

Los adultos son personas escuchadas en la sociedad y además por ser profesionales de la comunicación tiene una responsabilidad social y así están asentando un lugar en el mundo para niños y adolescentes, en el que tengamos la misma posibilidad de ser una voz activa.

Es un trabajo de muchos y entendedores en el asunto. Se re quiere de un gran sustento de información para poder ir construyendo esta iniciativa. Es así como existen ámbitos que se encargan de niños y adolescentes que cuentan con conocimientos específicos y especialización en el asunto que deben trabajar en colaboración a periodistas y trabajadores comunicacionales.

Enredados busca concientizar a los profesionales y los medios sobre esta problemática que desde hace muchos años las entidades como unicef, afsca y la defensoría del pueblo vienen trabajando.

El marco legal que respalda cada una de las iniciativas deben ser conocidas para que no irrumpa en el momento que la noticia es difundida.

 

 

Autor:

Belen

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente