Descargar

Diagnóstico del proceso comunicativo entre el profesional de enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos (página 2)


Partes: 1, 2

3. Metodología: En ésta sección se describe el tipo y diseño de la investigación como también la población y muestra seleccionada para realizar éste trabajo. Las otras partes que conforman éste capítulo son las técnicas e instrumentos para la recolección de información, análisis y presentación de los resultados como también la definición de términos específicos que serán encontrados en el desarrollo del trabajo.

4. Propuesta: En éste capítulo las autoras dan a conocer las conclusiones y recomendaciones pertinentes al caso de estudio.

CAPÍTULO I

El problema

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Partiendo de la teoría de enfermería de CALLISTA ROY la cual se basa en concebir al hombre como un ser biopsicosocial; se señala como el objetivo de ésta disciplina proporcionar al individuo las herramientas necesarias para que pueda obtener la salud física, emocional y social. Sin embargo para que esto suceda es necesario aplicar el proceso de atención de enfermería el cual abarca los siguientes aspectos:

  • Valoración

  • Planificación

  • Ejecución

  • Evaluación

La valoración es la etapa en la que el profesional de Enfermería puede observar las necesidades del usuario y a través de la entrevista puede elaborar la historia de enfermería con el fin de obtener los datos subjetivos y objetivos que necesita para realizar un plan de trabajo que permita cumplir eficientemente sus funciones.

Es evidente que en todo proceso que involucra la interacción humana, la comunicación juega un papel muy importante, por consiguiente no se puede obviar ninguno de sus elementos (emisor, receptor, mensaje, etc.), y en éste caso para que el proceso de atención de enfermería sea efectivo es necesario que el proceso de comunicación se cumpla para garantizar la objetividad de los datos obtenidos de la entrevista de Enfermería.

Tomando en cuenta que los centros de salud prestan servicios a todo tipo de usuario, entre ellos los usuarios deficientes auditivos y sordos, el Centro Integral de Salud de Boyacá V no escapa de ésta realidad, ya que los alumnos de la Escuela de Educación especial "Barcelona" (para niños deficientes auditivos y sordos) de Boyacá IV, son atendidos en dicho centro, sumándose a éstos los usuarios deficientes auditivos y sordos de la comunidad en general. Si en el centro de salud ya mencionado acude una cantidad de usuarios con las características ya descritas, se podría deducir que se cumple un proceso de comunicación que permite el intercambio de ideas e informaciones entre el personal de salud y el usuario.

Esta situación ha despertado interés por parte de las autoras, lo cual promueve a su vez la realización de ésta investigación con la finalidad de obtener un diagnóstico del proceso comunicativo entre el profesional de Enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos que son atendidos en el Centro de salud ya descrito.

En éste orden de ideas la investigación que se plantea dará respuestas a las siguientes interrogantes:

¿Se cumple el proceso comunicativo entre el profesional de Enfermería y el usuario ya mencionado?

¿Permite el proceso comunicativo que la atención de Enfermería sea efectiva?

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General:

Elaborar un diagnóstico del proceso comunicativo entre el profesional de enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos que son atendidos en el Centro Integral de salud tipo III de Boyacá V, de Barcelona Estado Anzoátegui en el primer trimestre del año 2006.

1.2.2 Objetivos Específicos:

  • Determinar el número de profesionales que han proporcionado atención de Enfermería a usuarios deficientes auditivos y sordos.

  • Identificar el medio de comunicación utilizado por el profesional de Enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos.

  • Detectar si se cumple el proceso comunicativo entre el profesional de Enfermería y los usuarios ya descritos.

  • Presentar un diagnóstico del proceso comunicativo entre el profesional de enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos que son atendidos en el Centro Integral de salud tipo III de Boyacá V, de Barcelona Estado Anzoátegui.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.

La realización de ésta investigación cuyo propósito central es diagnosticar el proceso comunicativo entre el profesional de enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos que son atendidos en el Centro Integral de salud tipo III de Boyacá V, de Barcelona Estado Anzoátegui, permite:

  • Valorar una situación específica que es de suma importancia en el desempeño del rol del profesional de Enfermería con respecto a los usuarios discapacitados, lo cual incrementa el conocimiento del profesional en relación al tema.

  • Aportar información esencial que servirá como referencia para futuras investigaciones que puedan realizar otros estudiantes del Instituto Universitario Tecnológico "Juan Pablo Pérez Alfonzo" (IUTEPAL), así como también para el área docente de la especialidad de Enfermería.

  • Evidenciar una relevancia contemporánea ya que actualmente la comunicación en Venezuela es de suma importancia con respecto a los cambios sociales y políticos que existen en éste momento.

CAPÍTULO II

Revisión bibliográfica

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Luego de realizar una revisión bibliográfica y electrónica (Internet), se encontraron diferentes estudios que evidencian una relación directa e indirecta con la presente investigación:

2.1.1 Bellorín (2004) en su trabajo de Investigación denominada Plan de orientación de Enfermería en pacientes Hipoacúsicos para la integración a la comunidad de Barcelona en el III trimestre del año 2004 diseñó un Plan de orientación de Enfermería que permitiera integrar éstos individuos a la comunidad, empleándose para tal fin una metodología de investigación de campo y descriptiva, con cual se relaciona con la presente investigación.

2.1.2 El Grupo de Psicoliungüistas de la Universidad de Columbia, Nueva York (2004), elaboró un Diagnóstico del proceso cognoscitivo y creativo de niños sordos en relación al Lenguaje de Señas que permitió conocer el proceso mediante el cual los niños objeto de estudio desarrollaron un lenguaje común por sus propios medios.

Este trabajo se relaciona con la presente investigación, ya que la metodología empleada es de campo y descriptiva, lo cual a su vez concluye con un diagnóstico de una situación planteada que involucra a individuos con una discapacidad específica (Acusia).

2.1.3 Cruz Roja (1999-2000) en su proyecto para el Mejoramiento de la Capacidad de respuesta de niños excepcionales con problemas auditivos en caso de desastres, creó brigadas especiales para capacitar a la población en casos de desastres; sin embargo al encontrarse con individuos discapacitados auditivamente se tomó la decisión de crear nuevas señas relacionadas con los primeros auxilios y desastres para facilitar la comunicación entre los brigadistas y los individuos ya mencionados.

2.2 BASES TEÓRICAS

En el siglo XVI Jerónimo Cardano, médico de Padua, en la Italia norteña, proclamó que las personas sordas podrían hacerse entender por combinaciones escritas de símbolos asociándolos con las cosas a que ellos se referían. El primer libro en el idioma de las señas para instrucción de las personas sordas que contenía el alfabeto manual se publicó en 1620 por Juan Pablo de Bonet. En 1755 Abbe Charles Michel de L' Epee en París, Francia, fundó la primera escuela libre para las personas sordas. Él enseñó que esas personas sordas podrían desarrollar la comunicación entre ellos y el mundo oyente a través de un sistema de gestos convencionales, señales de la mano, (fingerspelling). Él creó y desarrolló un idioma de señales en el cual cada gesto sería un símbolo que hace pensar en el concepto deseado. Abbe era al parecer una persona muy creativa, y la manera que él desarrolló su sistema de señas fue aprendiendo las señas que ya estaban siendo usadas por un grupo de personas sordas en el París de entonces a las que él agregó su propia creatividad que producía una versión señada del francés hablado. Él pensó la manera para que las personas sordas tengan un idioma propio más estandarizado que sortearía eficazmente el puente entre el sordo y el mundo oyente. Otro educador sordo prominente del mismo período (1778) era Samuel Heinicke de Leipzig, Alemania. Heinicke no usó el método manual de comunicación pero enseñó oralización y lectura relatada. Él estableció la primera escuela pública para las personas sordas que lograron el reconocimiento gubernamental. 

Estos dos métodos (el manual y oral) eran los precursores del concepto de hoy de comunicación total. La comunicación total utiliza el uso de todos los medios de comunicación disponible, como la lengua de señas, gestos, el fingerspelling, speechreading, oralización, audífonos, lectura, escritura, y representaciones gráficas

En América los indios de las llanuras desarrollaron un sistema bastante extenso de señas, pero esto era más para la comunicación intertribal que para las personas sordas, y sólo vestigios de él permanecen hoy. Sin embargo, es interesante notar un poco las similitudes que existen entre el idioma de señas indio y el sistema presente. 

América debe una tremenda deuda de gratitud a Thomas Hopkins Gallaudet, quién se interesó ayudando a la hija sorda joven de su vecino, Alice Cogswell. Él viajó a Europa en 1815, a los 27 años, para estudiar métodos de comunicación con las personas sordas. Mientras estuvo en Inglaterra él se encontró con Abbe Roche Ambroise Sicard que lo invitó a estudiar en su escuela para las personas sordas en París. Después de varios meses que Gallaudet volvió a los Estados Unidos con Laurent Clerc, instructor de lengua de señas de la escuela de París.  En 1817 Gallaudet fundó la primera escuela de la nación para las personas sordas, en Hartford, Connecticut, y Clerc se convirtió en el primer maestro sordo de lengua de señas de los Estados Unidos. Pronto las escuelas para las personas sordas empezaron a aparecer en varios estados. Entre ellos la Escuela de Nueva York que abrió sus puertas en 1818. En 1820 otra escuela se abrió en Pennsylvania, y un total de veintidós escuelas se habían establecido a lo largo de los Estados Unidos por el año 1863. 

Un hito importante en la historia de educación de los sordos fue la fundación de la Universidad Gallaudet, en Washington, DC. en 1864 convirtiéndose en la única universidad de artes liberales para sordos en los Estados Unidos y el mundo. 

En Venezuela, a mediados de la década de 1930, se fundó en Caracas el Instituto Venezolano de Ciegos y Sordomudos (la primera escuela que dio a los niños sordos venezolanos atención específica). Fue entonces cuando se crearon en nuestro país las condiciones para el surgimiento de una lengua de señas. En una entrevista que se realizó hace algunos años a ancianos Sordos que visitaron esa escuela, declaraban ellos que al llegar allí casi todos traían consigo códigos caseros de señas, y que podían leer un poco los labios de quienes les hablaban en español, pero que fue en la escuela cuando empezaron a desarrollar una lengua verdadera. Allí ocurrió algo todavía más interesante, y es que esos ancianos declaran que sólo entonces, cuando empezaron a formar su lengua de señas, fue cuando comenzaron a pensar y a razonar ordenadamente. Sin lengua no hay pensamiento articulado.

Desde hace muchos años la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.), la Organización Panamericana de la Salud y la Organización de Estados Americanos (O.E.A.) han estudiado, analizado y discutido desde cuál debe ser la terminología a utilizarse hasta los derechos relacionados con las condiciones y adaptaciones que requieren las personas con discapacidad.

La denominación PERSONAS CON DISCAPACIDAD es un término desarrollado por la Organización de Naciones Unidas (O.N.U.). Viene de la raíz griega DIS, que significa "alteración" y CAPACIDAD, de raíz latina, que significa "aptitud para realizar algo".

Anteriormente se aplicaban términos que resultaban equivocados y hasta irrespetuosos, tales como: inválidos, incapacitados, mongólicos, minusválidos, retrasados, atrasados, impedidos, etc.

Cada vez es menor el número de personas que incurre en estos errores pues las organizaciones de apoyo a las personas con discapacidad han desarrollado campañas efectivas al respecto.

Una persona con discapacidad es una persona que presenta trastornos que alteran la posibilidad de realizar algunas actividades relacionadas con:

  • Su movilidad (discapacidades motoras).

  • Su sensorialidad (discapacidades sensoriales).

  • Su intelecto (discapacidades intelectuales)

La discapacidad puede presentarse en forma permanente, temporal o periódica. También hay niveles o grados de discapacidad, por ejemplo en el caso de las deficiencias auditivas se incluye desde una persona con dificultades parciales para oír hasta una persona completamente sorda. Además, en ocasiones una misma persona puede presentar una o más discapacidades y se les llama multimpedidas.

Según sea el tipo de trastorno o limitación, las discapacidades se pueden distinguir de varias maneras:

  • Discapacidades Motoras

Ambulatorios: estas personas tienen dificultades para caminar y muchas veces deben ayudarse con bastones, muletas, andaderas, tripoides, prótesis, etc. Por ejemplo, personas que padecen de parálisis de alguna parte de sus extremidades, o que les ha sido amputada una pierna, o que han sufrido fracturas y deben llevar yesos y personas con secuelas de enfermedades (óseas, musculares, neurológicas) que han afectado su capacidad para caminar. En este grupo se encuentran también personas recién operadas y los ancianos.

No ambulatorios: se refiere a las personas que tienen que utilizar silla de ruedas, desplazándose en ellas por su propia movilidad o ayudados por otras personas.

  • Discapacidades Intelectuales o Mentales

Las discapacidades intelectuales o mentales están relacionadas con alteraciones o trastornos en el funcionamiento del cerebro, que dificultan la comprensión del mundo y de las cosas. Las discapacidades intelectuales o mentales se pueden manifestar en niveles leve, moderado, severo o profundo.

Dentro de esta clasificación se encuentran las personas con retardo mental y con síndrome de Down. Muchas personas presentan dificultades para aprender, bien sea por causas internas o por causas externas. A veces, en el Pre-Escolar o en los grados de Educación Básica, se presentan casos de niñas y niños que presentan interferencias o bloqueos en su proceso de aprendizaje. Estos problemas pueden ser consecuencia – como ya señalamos – de causas intrínsecas al desarrollo (condiciones internas) o causas extrínsecas (condiciones externas) como son los aspectos socio-económicos y culturales. Por ejemplo, un ambiente de extrema pobreza incide en el desarrollo emocional, social y escolar de los individuos y puede ser causa del bajo rendimiento, de la repitencia de grados y de la deserción escolar.

  • Discapacidades Sensoriales

Se trata de personas con dificultades de percepción debido a limitaciones en sus capacidades relacionadas con los sentidos de la vista y del oído. En este grupo encontramos personas con trastornos visuales o ciegos y personas con trastornos auditivos en diversos grados y sordos. También se da el caso de personas con trastornos auditivos y visuales (sordociegos).

Ahora bien, con respecto al tema de la investigación planteada se define la Sordera como un trastorno caracterizado por un déficit auditivo o ausencia total de la audición (hipoacusia o acusia). Una persona sorda es aquella que tiene pérdida parcial o total del sentido de la audición en grado tal que no puede escuchar una conversación al volumen normal, y por ende se ve limitada su capacidad para desarrollar el lenguaje oral.

Desde ciertos sectores de la sociedad se han utilizado, y se siguen utilizando, términos tales como sordomudo, deficiente auditivo, discapacitado auditivo, minusválido, etc., para referirse a las personas Sordas. Sin embargo, la Federación Mundial de Sordos (FMS) utiliza dos términos distintos que son ampliamente aceptados por la Comunidad Sorda y que pone de manifiesto una realidad plural y heterogénea en este colectivo, que tiende a polarizarse en dos grupos distintos, pero con necesidades y demandas bien determinadas. Estos términos son:

SORDO (con mayúscula): Persona que utiliza una lengua de señas como modo de comunicación primario y se considera perteneciente a un grupo específico de personas (la Comunidad Sorda). sordo (con minúscula): Aquella persona con deficiencia auditiva que no se identifica con la Comunidad Sorda y participa en la cultura y en la comunidad mayoritaria (la oyente) únicamente a través de la utilización de sistemas de comunicación orales.

Si bien, es cierto que desde un punto de vista estrictamente gramatical no es correcto, hasta el momento es la única forma encontrada para expresar sobre el papel estos términos y conceptos que a ellos subyacen. Es la forma que tienen las personas Sordas para resaltar que son diferentes a lo que tradicionalmente se ha pensado que eran, es decir, tan sólo un grupo de discapacitados.

Los tipos de sordera pueden clasificarse según la etapa en que se presentan, resultando así lo siguiente:

  • Sordera Pre-natal: cuando empieza desde la formación del feto y se debe a enfermedades como la rubéola; o por tóxicos. También puede presentarse por infecciones placentarias y sus consecuencias.

  • Sordera Neonatal: Cuando se produce en el momento del parto a consecuencia de hemorragias auriculares.

  • Sordera Post-natal: cuando se presenta posterior al nacimiento o en los primeros meses a consecuencia de enfermedades infecciosas como: meningitis, parotiditis, etc.; o por la fractura del hueso de la cápsula laberíntica.

Además de los factores ya mencionados, la sordera puede presentarse por traumatismos (accidentes, heridas por arma de fuego, etc.) por agentes mecánicos y cuerpos extraños, además puede producirse en cualquier etapa de la vida.

EL INDIVIDUO SORDO Y LAS ESTADÍSTICAS

Según los datos de la de la Dirección de Educación Especial, había 2.827 niños en las 50 escuelas públicas para sordos del país en 1993. Si esa población infantil representara cifras equivalentes a las de las personas oyentes, podrían constituir alrededor del 20% de la población total de Sordos. Actualmente se estima, Según análisis anteriores, que en una población de 25 millones de personas que tiene Venezuela, sólo 50.000 son sordos, sin embargo, constituyen la tercera minoría lingüística autóctona del país.

EL PROCESO COMUNICATIVO

En todo proceso de comunicación intervienen los siguientes elementos:

  • Emisor. Persona que transmite algo a los demás.

  • Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.

  • Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.

  • Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.

  • Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.

  • Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar.

Además de estos elementos, es necesario que el emisor y el receptor compartan una misma lengua (Castellano, Inglés, Francés, Alemán, Chino, Aymará, etc), de manera que el mensaje tenga sentido para el receptor.

Al mismo tiempo, el emisor debe tener la intención de comunicar, el receptor debe estar dispuesto a recibir y comprender el mensaje y debe existir un medio físico que permita que el mensaje viaje de uno a otro (Canal).

COMUNICACIÓN NO VERBAL

 Los psicólogos y psiquiatras han reconocido hace ya mucho tiempo, que la forma de moverse de una persona proporciona indicaciones sobre su carácter, sus emociones y sus reacciones hacia la gente que lo rodea. Mucha gente, cuando se entera que la comunicación no verbal es una vía de comunicación, toma conciencia de sí misma y esto se convierte en un problema. Piénsese que puede significar para una persona consciente de la importancia de la comunicación no verbal para dar señales de sus sentimientos, cuando habla con un psicólogo al que atribuye una especial capacidad lectora de esas señales.

 Uno puede enfrentarse ante la comunicación no verbal, al menos de tres formas (puede haber más). Uno puede intentar inhibir cada uno de la comunicación no verbal que, de acuerdo a su conocimiento o creencia, significan algo en la interacción que no quiere que se note o sepa. Este comportamiento supondría iniciar cada interacción con mucha tensión, o de una forma poco expresiva. Uno también puede sentirse liberado al reconocer cómo deja traslucir sus emociones, darse cuenta de que la gente conoce acerca de uno intuitivamente, mucho más de lo que uno mismo es capaz de decir en palabras acerca de cómo se siente. Y por último, uno puede sentirse simplemente despreocupado, al tomar conciencia de que es inevitable comunicar algo, que ese algo se capta sobre todo, intuitivamente, y que en realidad nadie mantiene una interacción pendiente de fijarse en cada comportamiento no verbal y analizar su significado, a no ser que sea un movimiento realmente inusitado.

 No esta tan desarrollada la investigación no verbal como para poder hacer afirmaciones claras en forma de recetas, respecto al significado emocional indudable de cada comportamiento no verbal, pero estos si dan señales y son expresión de intenciones emocionales, de ahí la importancia para un psicólogo de comprender su papel en la interacción.

El análisis de la comunicación no verbal requiere al menos tener en cuenta tres criterios básicos:

  • La interpretación de los movimientos no verbales se debe hace en cuanto a su congruencia con la comunicación verbal. Normalmente la intención emocional se deja traslucir por los movimientos no verbales, e intuitivamente somos capaces de sentir la incongruencia entre estos y lo que verbalmente se nos dice. La comunicación no verbal necesita ser congruente con la comunicación verbal y viceversa, para que la comunicación total resulte comprensible y sincera.

  • Cada comportamiento no verbal está ineludiblemente asociado al conjunto de la comunicación de la persona. Incluso un solo gesto es interpretado en su conjunto, no como algo aislado por los miembros de la interacción. Si es un gesto único asume su significado en cuanto gesto y en un cuanto que no hay más gestos.

  • El último criterio de interpretación del sentido de la comunicación no verbal, es la necesidad de situar cada comportamiento no verbal en su contexto comunicacional.

No se pretende enseñar a interpretar la comunicación no verbal, sino a tomar conciencia de su importancia en la interacción. Todo el mundo tiende a interpretar lo que el otro ha querido realmente decir. El estudio de la comunicación no verbal puede generar la sensación de que se está más capacitado para acertar. Con esto se puede ceder ante la tentación de interpretar cada gesto, e incluso se puede lograr captar pistas del comportamiento de los otros. Pero, cuidado, hay que ser consciente, que por mucha habilidad que se tenga en la observación de los otros, y un psicólogo debe desarrollarla al menos cuanto está trabajando, es necesario ser muy cauto en cualquier interpretación. La comunicación humana es extremadamente compleja (no tiene reglas fijas y simples), y en ausencia de reglas claras, todos tenemos tendencia a ver solamente lo que queremos ver, y prestar atención a lo que nos interesa. Esto no debe negar, que si después de la práctica y la experiencia, somos capaces de sentir intuiciones sobre las intenciones emocionales de alguien, nos dejemos llevar por esa intuición, sobre todo si somos capaces de especificar que movimientos corporales nos ha llevado a esa intuición.

Existen tres ámbitos de estudio de la comunicación no verbal: kinesia, paralingüística y proxémica. La kinesia se ocupa de la comunicación no verbal expresada a través de los movimientos del cuerpo. La paralingüística estudia el comportamiento no verbal expresado en la voz. La proxémica se encarga de estudiar el comportamiento no verbal relacionado con el espacio personal.

LA COMUNICACIÓN Y EL SORDO

El idioma de los sordos es llamado "lengua de señas" y se basa en gestos visibles regulados por reglas gramaticales. Los signos de este lenguaje son equivalentes a palabras con significado concreto y abstracto. Se ejecutan con una o dos manos, que adoptan diferentes formas y movimientos. Las relaciones espaciales, las direcciones y la orientación de los movimientos de las manos, así como las expresiones faciales y los movimientos del cuerpo, constituyen la gramática de las lenguas de señas.

La Lengua de Señas otorga a las personas la posibilidad de comunicarse acerca de temas cotidianos, permite que los individuos sordos jueguen con los mismos términos que las personas oyentes, y de esta forma, pueden compartir experiencias desde el punto de vista social. Esta lengua puede ser utilizada por todos las personas con pérdida auditiva, independientemente del grado de dicha pérdida. Al estar juntas, las personas sordas se fortalecen unas a otras, y por esta razón, se animan a realizar actividades incluso con niños oyentes.  Además permite que la persona sorda aprenda español en lo que tiene que ver con los conceptos y el idioma. Las experiencias recientes en materia de educación bilingüe aseguran la incorporación de importantes elementos que abren nuevas posibilidades educativas.

LA EDUCACIÓN Y EL LENGUAJE DE SEÑAS

El individuo sordo se caracteriza por presentar única y exclusivamente una limitación auditiva, sin embargo todos sus sentidos restantes se encuentran intactos. Esto se traduce en que el individuo sordo tiene una inteligencia normal y a través de actividades dirigidas por el Ministerio de Educación conjuntamente con la Dirección de Educación Especial se puede lograr una integración social de estas personas. Actualmente existen en todo el país talleres donde éstas personas aprenden un oficio como: carpintería, manualidades, pintura, peluquería, etc., incluso muchos de ellos aprenden el lenguaje de señas y sirven de maestros a otras personas de igual limitación. También la escolaridad especial ha avanzado considerablemente, pues en algunos estados estos individuos al alcanzado un nivel universitario. Entonces, si estas personas pueden desarrollar sus habilidades cognoscitivas pueden lograr en un futuro concretar su desarrollo como individuos profesionales.

2.3 BASES LEGALES

En 1976 la Organización Naciones Unidas (ONU), decretó "la participación plena y de igualdad para las personas con discapacidad" y en 1993 la Asamblea General promulgó las "Normas Uniformes para la Equiparación de Oportunidades para las personas con discapacidad."

Muchos países han hecho y siguen haciendo esfuerzos para implementar leyes que faciliten y permitan la integración de las personas con discapacidades a una vida plena y con todos los derechos ciudadanos, de esta manera las leyes contemplan el acceso a:

  • Espacios y ciudades sin barreras arquitectónicas.

  • Instalaciones y lugares (públicos y privados) donde poder realizar actividades educativas, deportivas y recreacionales: universidades, iglesias, comercios, teatros, cines, parques, oficinas, etc.

  • Transitar libre y cómodamente por la calle, con rampas y señalizaciones apropiadas.

  • Estacionamientos que prevean espacios para los automóviles que las transporten.

  • Baños adaptados a sus necesidades.

  • Vehículos de transporte público adaptados a sus necesidades: metro, buses, aviones, etc.

  • Una infraestructura adecuada en el sitio de vivienda.

  • La rehabilitación y a la educación.

  • Ayudas técnicas para facilitar la escolaridad.

  • Un empleo productivo.

  • La integración escolar y laboral y a las oportunidades de desarrollo social de todo ciudadano.

  • Una vida íntegra, digna y autónoma.

  • Acceso al futuro.

  • Entre otras.

Nuestro país cuenta con un soporte legal, con una infraestructura de investigaciones y con una tradición educativa que tienen muy pocas comunidades de Sordos en países fuera del mundo industrializado. Existe una ley con el fin de proteger a las personas con discapacidades ésta Ley está vigente desde enero de 1994 y fue publicada en la Gaceta Oficial No. 4.623. Además La presión ejercida por la comunidad de Sordos del país durante el proceso de redacción de la Constitución Bolivariana tuvo como resultado que nuestro máximo texto legal incluyera, en dos de sus artículos, menciones a los derechos culturales y lingüísticos de este grupo. El artículo 81 consagra el derecho de las personas Sordas a expresarse y comunicarse en Lenguaje de Señas Venezolano (LSV).

Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, les garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación y acceso al empleo acorde con sus condiciones, de conformidad con la ley. Se les reconoce a las personas sordas o mudas el derecho a expresarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana.

Y el artículo 101 establece otras importantes prerrogativas comunitarias para los Sordos:

El Estado garantizará la emisión, recepción y circulación de la información cultural. Los medios de comunicación tienen el deber de coadyuvar a la difusión de los valores de la tradición popular y la obra de los artistas, escritores, escritoras, compositores, compositoras, cineastas, científicos, científicas y demás creadores y creadoras culturales del país. Los medios televisivos deberán incorporar subtítulos y traducción a la lengua de señas, para las personas con problemas auditivos. La ley establecerá los términos y modalidades de éstas obligaciones.

Haciendo eco de ello, los legisladores que elaboraron el "Proyecto de Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión" han incluido en el texto numerosas menciones al derecho a la información que tiene la comunidad Sorda, y prevé que se incluyan, en las emisiones de televisión, bien subtitulados o bien interpretación simultánea en LSV.

Artículo 4: Los mensajes que sean difundidos a través de los servicios de televisión, con excepción de los servicios de televisión comunitarios de servicio público sin fines de lucro, deberán presentar subtítulos, traducción a la lengua de señas venezolana u otras medidas necesarias que garanticen la integración de personas con discapacidad auditiva, haciendo especial énfasis en los programas informativos, culturales y educativos.

Otras leyes nacionales, como la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente, incluye menciones sobre el principio de igualdad y no discriminación:

Artículo 3. Principio de Igualdad y no Discriminación. Las disposiciones de esta Ley se aplican por igual a todos los niños y adolescentes, sin discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento, conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política o de otra índole, posición económica, origen social, ético o nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño o adolescente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares.

En el capítulo IV de la Ley de Ejercicio del profesional de Enfermería, artículo 10, se hace referencia a los deberes y derechos de los profesionales de Enfermería, lo cual establece en su primer parágrafo lo siguiente:

El respeto a la vida y a la persona humana constituirá en toda circunstancia el deber principal del (la) Enfermero (a); por cuanto asistirá a los usuarios, atendidos sólo a las exigencias de su salud, cualesquiera que sean las ideas religiosas o políticas y la situación social y económica de ellos.

En relación a esto se expresa claramente que el profesional de Enfermería no debe bajo ninguna circunstancia discriminar al usuario que requiera de sus servicios ya que constituye un deber promulgado en la ley.

También es necesario destacar que el reconocimiento constitucional de la LSV es un acto legislativo que coloca a Venezuela entre los países más avanzados del mundo en materia de derechos de las minorías. Además del nuestro, únicamente algunos países escandinavos consagran constitucionalmente los derechos lingüísticos de las personas Sordas.

2.4 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:

Acusia: Pérdida de la audición.

Bilingüe: Persona que habla o domina dos lenguas.

Calidad de vida: Se define como la relación del individuo y sus posibilidades de satisfacción.

Código: Es un conjunto de signos y reglas que permiten formular y comprender un mensaje.

Código no lingüístico: Es aquel que no necesita el uso del lenguaje oral o verbal.

Comunicación: El acto de expresar y compartir ideas, deseos y sentimientos.

Deficiente Auditivo: Persona que tiene pérdida parcial de la audición.

Discapacidad: Se entiende por discapacidad toda restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano, producida por una deficiencia, y se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una actividad normal o rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles, y progresivos o regresivos. Representa una objetivación de la deficiencia y por tanto, refleja alteraciones al nivel de la persona

Hipoacusia: Disminución del sentido de la audición. Puede ser debida a trastornos en el oído externo y medio (hipoacusia de conducción) o en el oído interno y la vía nerviosa auditiva (hipoacusia neurosensorial).

Intertribal: Entre tribus.

L.S.V.: Lenguaje de Señas Venezolanas.

Lenguaje: Cualquier sistema de signos destinados a la comunicación.

Lenguaje de señas: Lenguaje basado basa en gestos visibles regulados por reglas gramaticales.

Multimpedida: La persona que puede presentar una o más discapacidades.

O.N.U: Organización de las Naciones Unidas.

Sensorial: perteneciente o relativo a las sensaciones.

SORDO (con mayúscula): persona que utiliza una lengua de señas como modo de comunicación primario y se considera perteneciente a un grupo específico de personas (la Comunidad Sorda).

Sordo (con minúscula): Aquella persona con deficiencia auditiva que no se identifica con la Comunidad Sorda y participa en la cultura y en la comunidad mayoritaria (la oyente) únicamente a través de la utilización de sistemas de comunicación orales.

CAPÍTULO III

Metodología

Este capítulo está conformado por todos los aspectos relacionados con la metodología utilizada en relación a la investigación. En este sentido, se presenta el tipo de la investigación, el diseño, población, muestra y las técnicas e instrumentos de recolección de información.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN.

La investigación realizada se corresponde con la investigación de campo, ya que permite la recolección de datos directamente en el campo de actuación del fenómeno que se trata en la misma, como lo es el CIS tipo III de Boyacá V de Barcelona, Estado Anzoátegui.

3.1.1 Nivel de la Investigación:

Según la clase de medios utilizados para obtener los datos, ésta investigación corresponde a un modelo descriptivo porque se plantea una situación del proceso de comunicación entre el profesional de enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos y a la vez se estudian e interpretan las variables que intervienen en la problemática estudiada.

POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 Población: Según la definición de Mario Tamayo (1995), la población es la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de la población poseen una característica común, lo que se estudia y da origen a los datos de la investigación. (pág. 116).

Tomando en cuenta ésta definición, la población que conforma los elementos de estudio de éste trabajo comprende a los (as) profesionales de Enfermería del CIS tipo III de Boyacá V, que en su momento han proporcionado atención a los usuarios deficientes auditivos y sordos. En éste sentido a través de entrevistas informales previas a la investigación, se logró conocer que existen 14 profesionales que reúnen las características ya mencionadas representando así el 100% de la población objeto de estudio.

3.2.2 Muestra: Según la definición de Mario Tamayo (1995), se define como la toma de algunos elementos con la intención de investigar algo sobre una población determinada. (pág. 123).

En este orden de ideas no se seleccionó muestra ya que la población objeto de estudio es pequeña y factible para ser sometida al estudio.

3.3 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS:

Dentro de las técnicas que se utilizaron se encuentra la observación, ya que como todo trabajo de campo se tiene contacto con la población objeto de estudio, lográndose registrar los hechos más importantes relacionados con la investigación.

También se utilizó la encuesta, ya que las autoras aplicaron directamente las preguntas a la población estudiada sin intermediarios.

En cuanto al instrumento, se utilizó la observación directa y un cuestionario en base a la entrevista, el cual está diseñado por siete (7) preguntas de tipo cerradas con alternativas dicotómicas (si-no), que facilitan la valoración y análisis de las mismas.

3.4 TÉCNICAS DE ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS:

Para el análisis de los datos cuantitativos obtenidos a través del cuestionario, se elaboró una tabla de frecuencia representándose en cifras absolutas y relativas (%); posteriormente fueron representados en gráficos circulares.

Para los datos cualitativos productos de la observación directa, la revisión bibliográfica, y entrevistas informales, se utilizó la inducción, deducción, análisis y síntesis.

3.5 ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

Cuadro Nº 1

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Atiende semanalmente usuarios deficientes auditivos y sordos?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

2

14

NO

12

86

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 86% de los (las) profesionales de Enfermería no atiende semanalmente a usuarios deficientes auditivos y sordos, mientras que un 14% de éstos manifiesta que si ha proporcionado semanalmente atención directa a los usuarios en cuestión; lo cual indica que la frecuencia no es una constante; sin embargo se debe considerar que ese centro tiene en su área de influencia la Unidad Educativa Especial Barcelona, y por consecuencia en ocasiones especiales (jornadas) se incrementa el número de usuarios, pudiendo coincidir con el trabajo diario de los profesionales de Enfermería que hayan contestado de una u otra manera.

 

Gráfico Nº 1

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 1

Cuadro Nº 2

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Considera Usted que los deficientes auditivos y sordos deben ser atendidos en igualdad de condiciones en relación a un usuario sin esa discapacidad?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

9

64

NO

5

36

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 64% de los (las) profesionales de Enfermería considera que los usuarios deficientes auditivos y sordos deben ser atendidos en igualdad de condiciones en relación a un usuario sin esa dificultad, mientras que el 34% de los (las) profesionales considera que No. Ello indica que no existe ninguna discriminación por parte del personal de Enfermería, lo cual incide positivamente en el proceso de comunicación.

 

Gráfico Nº2

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 2

Cuadro Nº 3

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Representa para usted alguna dificultad para comunicarse con los usuarios deficientes auditivos y sordos?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

10

71

NO

04

29

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 71% de los (las) profesionales de Enfermería consideran que comunicarse con los usuarios deficientes auditivos y sordos representa cierta dificultad, mientras que un 29% de los (las) profesionales consideran lo contrario. Ello nos puede indicar la necesidad que tiene el profesional de Enfermería de recibir adiestramiento en cuento al lenguaje a utilizar para comunicarse con los deficientes auditivos y sordos.

Gráfico Nº3

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 3

Cuadro Nº 4

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Se comunica usted con los usuarios deficientes auditivos y sordos con la ayuda de un intérprete?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

01

07

NO

13

93

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 93% de los (las) profesionales de Enfermería se comunican con los usuarios deficientes auditivos y sordos con la ayuda de un intérprete, mientras que un 07% de los (las) profesionales si logra comunicarse con éste tipo de usuarios empleando su mismo lenguaje. Esto demuestra que es posible que algunos de los profesionales de Enfermería hayan desarrollado destrezas que les permitan comunicarse con este tipo de usuarios sin ningún trauma, pero es preocupante que la mayoría si presente dificultad al respecto.

Gráfico Nº4

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 4

Cuadro Nº 5

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Conoce usted el lenguaje de señas venezolano (LSV)?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

10

71

NO

04

29

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 71% de los (las) profesionales de Enfermería conocen el lenguaje de señas venezolano, mientras que un 29% de los (las) profesionales manifestó que no lo conocen. En ese sentido es importante destacar que el conocer la existencia del lenguaje no implica necesariamente el empleo del mismo, por lo que se deduce que la mayoría no entiende el lenguaje de señas, pero si tienen referencias al respecto.

Gráfico Nº 5

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 5

Cuadro Nº 6

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Considera usted que necesita inducción sobre el lenguaje utilizado por los usuarios deficientes auditivos y sordos?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

13

93

NO

1

07

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 93% de los (las) profesionales de Enfermería consideran que necesitan inducción sobre el Lenguaje utilizado por los usuarios deficientes auditivos y sordos, mientras que sólo un 07% considera lo contrario. Esta respuesta coincide con las anteriores donde se indica la necesidad imperiosa de mejorar el sistema de comunicación entre el profesional de Enfermería y los pacientes deficientes, auditivos y sordos, para garantizar una eficiente atención.

Gráfico Nº 6

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 6

Cuadro Nº 7

Distribución absoluta y porcentual en cuanto al siguiente ítem: ¿Considera usted que los usuarios deficientes auditivos y sordos egresan satisfechos por la atención proporcionada por usted?

Alternativas

Frecuencia

%

SI

7

50

NO

7

50

Total

14

100

Análisis

Se puede apreciar que el 50% de los (las) profesionales de Enfermería considera que los usuarios deficientes auditivos y sordos egresan satisfechos por la atención proporcionada, sin embargo existe igualdad porcentual en relación a los (las) profesionales de enfermería que opinan lo contrario. La respuesta a éste items nos puede indicar dos situaciones; primero, que los usuarios egresen satisfechos por la atención brindada por el centro, y segundo, por la atención brindada por el profesional de Enfermería, no obstante, lo importante es que el profesional de Enfermería ha podido entender cual ha sido la opinión final del usuario después de haber sido atendido.

Gráfico Nº 7

edu.red

Representación gráfica del cuadro Nº 7

CAPÍTULO IV

La propuesta

5.1 CONCLUSIONES

Los resultados del trabajo de investigación cuya finalidad es elaborar un diagnóstico del proceso comunicativo entre el profesional de Enfermería y los usuarios deficientes auditivos que son atendidos en el CIS tipo III de Boyacá V de Barcelona Estado Anzoátegui, permitió generar las siguientes conclusiones:

5.1.1 En relación al Profesional de Enfermería:

  • Se ha determinado que el profesional de enfermería no está expuesto frecuentemente a la interrelación con usuarios deficientes auditivos y sordos ya que éstos usuarios acuden al CIS en casos de emergencia o cuando se realizan operativos especiales, como por ejemplo las jornadas de salud dirigidas a la Unidad Educativa Especial Barcelona y a la comunidad en general.

  • A pesar de ser difícil la comunicación directa entre el profesional de Enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos, el personal ejerce su deber proporcionándole atención sin ningún tipo de discriminación por su condición de discapacidad.

  • El profesional de Enfermería que labora en el centro de salud ya descrito, no emplea el LSV, lo cual amerita la inducción del mismo para garantizar una atención directa y fluida por parte de dicho profesional.

5.1.2 En relación a los usuarios deficientes auditivos y sordos:

Los profesionales de enfermería consideran que este tipo de usuario no siempre egresa satisfecho del CIS, ya que la barrera de comunicación interfiere relativamente en la relación Enfermera (o) / Usuario.

5.1.3 En relación al Proceso Comunicativo

De acuerdo a los datos obtenidos mediante el instrumento aplicado, se pudo conocer que el proceso comunicativo no se cumple eficientemente entre el profesional de Enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos sin el empleo de intérpretes, lo cual refleja que la atención proporcionada no es efectiva sin éste elemento (el intérprete).

En general se concluye ésta investigación obteniendo un diagnóstico que describe el proceso de comunicación entre el profesional de Enfermería y los usuarios deficientes auditivos y sordos, representado en el siguiente esquema:

edu.red

En el presente gráfico se evidencia que el proceso de comunicación es bidireccional, ya que hay dos partes involucradas (un emisor y un receptor), sin embargo; éste proceso se caracteriza por transmitir el mensaje aplicando dos códigos y canales diferentes de manera simultánea porque el mensaje en su estado original no puede ser comprendido por el receptor final.

5.2 RECOMENDACIONES

Tomando en cuenta las conclusiones emitidas, el presente trabajo de investigación conduce a presentar la siguientes recomendaciones dirigidas al Personal directivo del CIS tipo III de Boyacá V de Barcelona Estado Anzoátegui, con la finalidad de contribuir a mejorar la calidad de atención de Enfermería proporcionada en dicho centro de salud en relación a los usuarios deficientes auditivos y sordos:

  • Establecer convenio con la Unidad Educativa Especial Barcelona, para que los especialistas en el LSV puedan instruir al Personal de Enfermería del CIS III de Boyacá V y de esa manera reducir los inconvenientes de comunicación que puedan existir cuando se atienden a los pacientes con la dificultad descrita.

  • Con respecto a la Dirección del centro, se recomienda colocar información que pueda ser entendida por los pacientes con dificultades para interpretar el lenguaje escrito, ya que es posible que algunos de los usuarios estén incapacitados para entenderlo, en otras palabras, reforzar las señalizaciones con el lenguaje de señas y de esa manera se estará adiestrando al personal y al público en general, universalizando así éste lenguaje.

  • Buscar estrategias que puedan inhibir el uso de intérpretes que en un momento dado interfieran negativamente en el proceso de atención de Enfermería ya que el usuario no ejerce el derecho a su privacidad, por cuanto la (el) enfermera (o) no podría guardar el secreto profesional, contemplado en la Ley del Ejercicio Profesional de Enfermería.

Referencias bibliográficas

  • AGUILAR, Isidro (1980). Tratado Práctico de Medicina Moderna. Publicaciones Interamericanas. V Edición. España.

  • CLAROS, Merce y SILVA, Luis (1990). Enciclopedia de Medicina y Enfermería. Grupo Editorial Océano. Caracas.

  • DEPLANQUE, Antonello. Fisioterapia y Rehabilitación (1997). Editorial Mac Graw Hill. Colombia.

  • MORRIS F., M.D. (1998) Enciclopedia Familiar de Medicina y la Salud. Editores H.S. Stuttman.

  • RUIZ, Xavier (1997). Manual de la Enfermería. Océano/Centrum. España.

  • SABINO, Carlos (1992). El Proceso de la Investigación. Editorial Panapo. Caracas.

  • TIZNADO, S., Marco A. (2001) Enciclopedia de la Salud. Editorial Mc Graw Hill. Colombia.

  • TRINOL, Jackson (2003). Manual del Lenguaje. Editorial Arco Iris. Argentina.

Referencias Electrónicas

  • www.adam.com

  • www.tusalud.com

  • www.icarito.com

  • www.uc.cl/sw_educ/enfermeria/ valoracion/lac_examen/pag6.htm

  • http://www.monografias.com/trabajos10/venen/venen.shtml

  • http://www.leyresorte.gob.ve/aplicacion.htm

  • http://www.colegiosanagustin.edu.ve/aldea/tareas2.asp?which=478

  • http://www.aldeaeducativa.com/aldea/articulo.asp?which1=484

  • Inicio

  • http://www.defensoria.gov.ve/detalle.asp?sec=201002&id=553&plantilla=1

  • http://www.sntp.org.ve/mujeres.htm

  • http://www.adiosalasordera.com/singLang/tabla%20de%20lenguaje.htm

Anexos

CUESTIONARIO

 

 

SI

NO

1

¿Atiende Usted semanalmente a usuarios deficientes auditivos y sordos?

 

 

2

¿Considera Usted, que los deficientes auditivos y sordos deben ser atendidos en igualdad de condiciones en relación a un usuario sin esa discapacidad?

 

 

3

¿Representa para Usted, alguna dificultad comunicarse con los usuarios deficientes auditivos y sordos?

 

 

4

¿Se comunica Usted., con los usuarios deficientes auditivos y sordos con la ayuda de un intérprete?

 

 

5

¿Conoce Usted., el Lenguaje de Señas Venezolano?

 

 

6

¿Considera Usted., que necesita inducción sobre el Lenguaje utilizado por los usuarios deficientes auditivos y sordos?

 

 

7

¿Considera Usted, que los usuarios deficientes auditivos y sordos egresan satisfechos por la atención proporcionada por usted?

 

 

DEDICATORIA

En ésta nueva etapa de mi vida quisiera agradecer:

A MI DIOS TODOPODEROSO, por darme la fuerza y voluntad que fijó en mi para hacer de este día, un día lleno de logros y metas cumplidas.

A MI MADRE, María Medina, por encaminarme hacia el éxito y por ser la inspiración de todo lo que me propongo.

A MI PADRE, Williams Gómez, por ser parte importante en mi vida.

A MIS GRANDIOSAS HERMANAS, por brindarme entusiasmo y apoyo durante todo el trayecto de mis estudios.

A MIS TIOS, Laura y José por brindarme su hogar, y servirme de apoyo en todo momento.

A TODA MI FAMILIA, que en algún momento me sirvieron de norte para guiar mis pasos hacia el éxito que hoy alcanzo.

A MI COMPAÑERA, Esmirna: amiga fiel, luchadora, perseverante, que fué un pilar fundamental para la realización de ésta investigación.

A MIS COMPAÑEROS Y PROFESORES, que me brindaron un poco de sus conocimientos durante mi formación en nuestra casa de estudios. A todos Gracias.

Margeili

DEDICATORIA

Comienza una nueva etapa, ya falta poco para llegar a la meta y ejercer la profesión que he escogido. Mami, Papi, Gordo, Michael,……Lo Logré!

Este triunfo que hoy alcanzo, después de tanto esfuerzo y contrariedades, lo quiero dedicar desde lo más profundo de mi ser:

  • A DIOS TODOPODEROSO.

  • A MIS HIJOS, Edward Daniel, mi compañero, confidente y el ser que más me ama y me inspira para seguir adelante. Michael (mi retoñito), por servirme de aliento en los momentos difíciles… a ellos especialmente dedico mi obra.

  • A MIS PADRES Y A MIS HERMANOS, Carmen y Antonio, por enseñarme a caminar en el difícil sendero de la vida y por haber creído en mí cuando decidí volver a tomar los estudios. Vicente y Ramón, por ser parte fundamental en mi vida.

  • A MI AMIGA Y COMPAÑERA, Margeili, por haber creído en mi cuando le propuse éste tema, por su ayuda desinteresada en los momentos que le he necesitado.

  • A MIS PROFESORES: Lic. Francys Centeno, Lic. Emiliano Montaño, Lic. Mario Arroyo, Lic. Carmen Mata, Dr. Hector Rodríguez, Lic. Obdulia Betancourt y Lic. Natacha Mata por ser fuente de inspiración y modelo a seguir.

  • A LOS QUE NO CREYERON EN ESTE TRABAJO, Por permitirme demostrarles que todo se puede lograr por más difícil que parezca.

A todos ellos Mil Gracias!!!

Esmirna

AGRADECIMIENTO

Queremos agradecer a nuestro Tutor Lic. Cruz Marín, por todo el esfuerzo, voluntad y dedicación que nos entregó conjuntamente con sus conocimientos y asesoría en la realización de este trabajo de investigación.

A la vez queremos expresar nuestro agradecimiento sincero y especial a todas aquellas personas que hicieron posible la realización de éste trabajo, en especial a la Lic. Yuli Belizario y el Personal de Enfermería del CIS tipo III de Boyacá V.

Para finalizar Gracias infinitas a nuestra casa de Estudios (IUTEPAL) y a todos los profesores que compartieron sus conocimientos y experiencias profesionales, contribuyendo así en nuestra formación.

Agradecidas Siempre.

Margeili y Esmirna

 

 

Autores

Esmirna Travieso

Margeili Gómez

Tutor: Lic. Cruz Marín

Puerto la Cruz, Agosto 2.006

edu.red

INSTITUTO UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO

"JUAN PABLO PÉREZ ALFONZO"

EXTENSIÓN PUERTO LA CRUZ

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente