Descargar

El marginado social, factor de inestabilidad estatal

Enviado por Wilson Mercado


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Conclusiones
  4. Material de referencia

Introducción

Conforme a la 1ra y 2da leyes de RATZEL, cuyos enunciados hacen mención a los valores cualitativos del ser humano como actor principal del Estado. El marginamiento social fue un tema que antes del inicio de la década de los noventa, se mantuvo en el oscurantismo, con el término de la confrontación ideológica y el advenimiento de la Democracia, como alternativa válida para el reconocimiento de la persona como tal, y con la reorientación del Estado al servicio del hombre, la persona y sus derechos, la sociedad y su calidad de vida, pasaron a ocupar el primer plano de atención por parte de los Gobiernos y de los organismos supraestatales .

El marginamiento social tiene un amplio catálogo de facetas, que impiden a la persona que lo sufre vincularse al sistema productivo de la sociedad; éste ensayo analiza los tres factores generadores de marginamiento más importantes, como quiera que son los más perjudiciales para la sociedad y la inestabilidad estatal; así, LA CORRUPCIÓN con su diversidad de conductas y sus fuertes tentáculos, desde hace mucho tiempo se ha enquistado en las estructuras estatales y gubernamentales, entorpeciendo las funciones y fines del Estado en beneficio propio de la casta corrupta a la vez que desacredita Gobiernos y deslegitima la Democracia, LA EDUCACIÓN limitada en extensión y deficiente en calidad mantiene a la sociedad afectada cada vez más lejos del progreso y desarrollo y LA POBREZA afecta a vastos sectores de la población, negándoles la oportunidad de llevar una vida decorosa.

La Organización de Estados Americanos (OEA) cumple un rol muy importante para la atenuación de los índices de marginamiento social, toda vez que desde principios de ésta década, ha puesto a consideración de los Estados, mediante acuerdos logrados en protocolos, convenciones y planes de acción derivados de las Cumbres de la Américas , la ejecución de políticas tendientes a reivindicación de la sociedad contrarrestando los tres factores generadores de marginamiento social ya citados que son un peligro para la estabilidad del Estado.

El estudio de la pobreza e injusticia social ha ocupado lugar preponderante en las dos últimas décadas, así mismo la búsqueda de soluciones prontas e integrales ha desvelado a los organismos especializados y han sido tomadas como objetivos en el protocolo de Washington de 1992, el protocolo de Managua de 1993, en las cumbres de las Américas de Miami en 1994 y Santiago de Chile en 1998; sin embargo por encima de la pobreza e injusticia social, que de por sí son factores generadores de inestabilidad estatal, está el marginamiento social que al abarcar un aspecto más amplio de frustraciones humanas, origina patologías sociales más severas, por cuanto además de crear conflictos dentro de cada Estado traspasa las fronteras y adquiere un carácter transnacional. Los efectos del marginamiento social son cuantitativamente más extensos y cualitativamente más complejos, por lo que pueden llegar a constituir, superada la guerra fría, las nuevas amenazas para la seguridad y estabilidad interna de los Estados.

Desarrollo

Las desigualdades económicas y sociales en nuestro continente se remontan a su mismo descubrimiento, y el proceso asimétrico con que éste se ejecutó, marcó diferencias muy significativas desde un principio, mientras que los Estados Unidos, Canadá, Brasil y los países Angloparlantes, fueron colonizados y su identidad cultural y religiosa fue respetada, los demás pueblos de América fueron conquistados por España, así, desconocidos sus derechos y atropelladas brutalmente sus culturas nativas, fueron sometidos a la más despiadada transculturación, éste proceso continuó durante la época de la Colonia, periodo en el cual la esclavitud fue total y los criollos ( hijos de Español y nativos ) que habían adquirido algunos derechos, fueron gravados con impuestos y obligaciones tan intolerables, que en muchos casos originaron movimientos de protesta y sublevación contra la corona, apaciguados por la iglesia en base a promesas de cambio que nunca se cumplieron.

En los comienzos del siglo XIX, cada país después de desgastadoras guerras de emancipación, lograron una libertad política más en el papel que en la práctica, y las desigualdades que durante los 200 años anteriores habían sido impuestas, se prolongaron en el tiempo hasta los albores del siglo XX, periodo en el cual, los conceptos de los Derechos de Hombre, lograron ser incluidos en las Constituciones Políticas y se inició un lento proceso reivindicatorio hasta nuestros días. Cada Estado, unos más que otros aplicaron distractores políticos para ocultar la realidad social, a mediados del siglo fueron pugnas políticas internas, en la década de los sesenta la confrontación ideológica hasta prácticamente el término de la guerra fría, fueron los que sirvieron de pretexto para mantener a la sociedad en el oscurantismo, afortunadamente en las dos últimas décadas con el término de la guerra ideológica y el cambio paulatino a Gobiernos Democráticos, la problemática de la desigualdad social se ha hecho patente y ahora es preocupación de Organismos Internacionales, Estados y sociedades.

La erradicación de la pobreza y la marginalidad, la corrupción en todas sus manifestaciones, la educación con todas sus falencias, la distancia cada vez más grande entre ricos y pobres y la seguridad social, son temas que están en la agenda Internacional por la gran crecida que se ha producido y por la amenaza contra la seguridad estatal.

El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo ( BID ) manifestó que " las economías de América Latina han recuperado gran parte del terreno perdido durante los años ochenta y se encuentran en una posición más sólida, gracias a las reformas estructurales llevadas a cabo. Sin embargo, en los umbrales del próximo milenio vemos que los arraigados problemas históricos que enfrenta la región están aún por resolverse "[1]. Estas injusticias no están aisladas, por el contrario tienen partes en común y unas generan partes de otras conformando un laberinto, en el cual no es fácil encontrar el camino de salida.

La solución no es fácil, en el caso de la pobreza el crecimiento económico es un factor fundamental para reducirla, pero si los niveles de desigualdad se mantienen en cada país, tomando un crecimiento anual percápita del 3% , en unos llevaría la erradicación de la pobreza 60 años, mientras que en otros países bajo condiciones similares y contando con el presupuesto de que el índice de crecimiento de la población, sea igual a la tasa de reposición de la misma ( dos hijos por pareja ) llevaría hasta 200 años, esto para indicar la complejidad de una solución.

La corrupción en su amplia gama de manifestaciones, se ha enquistado en las instituciones. Gobiernos autoritarios, totalitarios o hegemónicos la facilitaron y permitieron en beneficio propio o de sus intereses, la complicidad de organismos fiscalizadores y de control de los Estados, mantuvieron las conductas corruptas fuera del alcance de la ley, puesto que el afán y la actividad primordial fué preservar la Democracia de la amenaza Comunista que se cernía en la región. Es esa misma Democracia y sus instituciones las que hoy son presa y botín de caza de los corruptos, quienes a fuerza de esquivar la poca acción de la justicia han perfeccionado sus métodos, refinado los procedimientos hasta el punto de hacerse inalcanzables para la ley y la justicia.

La falta de educación o su mala calidad es el inicio del marginamiento social, a pesar de estar en las Constituciones de los Estados como una obligación de éstos y un derecho de las personas, poca atención recibió de los Gobiernos, quienes antepusieron la seguridad ante las amenazas foráneas, a la promoción y reivindicación cultural de los pueblos, buscaron solamente un pretexto de distracción; se decía entonces que a los políticos les interesaba más mantener el pueblo ignorante para así enseñorearse y perpetuarse en el poder; afortunadamente con el descubrimiento del transistor, se inició la masificación de los medios de comunicación y el pueblo ( campesinos y citadinos ), comenzaron a recibir todo tipo de información, hasta lograrse un cambio de actitud en los gobernantes y un cambio de mentalidad en la sociedad, en favor de la capacitación y culturización.

Para fortuna de América Latina el fantasma de la confrontación se aleja, los arreglos de diferendos entre países son ejemplo para el mundo , además la Democracia como forma de gobierno fue escogida por todos los pueblos, ésta Democracia triunfante e ideológicamente actualizada debe demostrar que es la alternativa válida para buscar la seguridad y prosperidad de los pueblos.

A. Factores Generadores Del Marginamiento Social.

  • 1. La corrupción.

La corrupción tiene muchas definiciones según se la analice desde el punto de vista ético, filosófico o puramente jurídico; es la conducta que se aparta de los deberes éticos y formales de un cargo público en busca de beneficios pecuniarios o de otro orden para beneficio propio; según Adela Cortina[2]la corrupción " es cambiar la naturaleza de una cosa volviéndola mala, privarla de la naturaleza que le es propia pervirtiéndola ".

El estudio de la corrupción ha sido largamente ignorado por los medios académicos y científicos, en parte porque el tema además de ser extenso, exige un esfuerzo multidisciplinario en el campo político, económico, social, sicológico, filosófico y ético; la corrupción es universal, está en mayor o menor escala en todos los países independiente de su credo, raza, política o desarrollo, además está en todos los niveles de la organización Estatal y contagia todo el tejido social de las naciones; además ha existido desde tiempos inmemoriales y compromete no solamente al sector público, sino también al privado; el catálogo de actos corruptos es tan amplio como los países que abarca, tan extenso como las sociedades que compromete, tan heterogéneo como el beneficio que ilegalmente persigue y tan sofisticado como la moral y ética del funcionario que trata de comprometer. En éste ensayo trataremos solamente de la corrupción en los organismos de Gobierno y del servicio público, porque es en éste ámbito donde más afecta a la sociedad y pone en peligro la estabilidad estatal.

  • a. La corrupción en el Continente Americano.

En el Continente Americano, la corrupción se enquistó en las sociedades al amparo de Gobiernos totalitarios, dictatoriales o democracias débiles. Fue tornándose permisiva, con la justificación de defender las democracias contra la amenaza comunista, muchas conductas y comportamientos antijurídicos empezaron a tomar características de legitimidad, hasta el punto de convertirse en actos " legalmente dañinos ", por esto la corrupción con toda su amplia gama de manifestaciones hechó raíces en el andamiaje institucional; con el término de la confrontación y el advenimiento de la democracia, ésta lacra social indudablemente se ha convertido en una de las preocupaciones fundamentales para los Estados, por ser una de las causas principales de deterioro e inestabilidad social y económica de las instituciones legalmente constituidas, en parte por esa capacidad de la corrupción de erosionar la democracia y de adentrarse como parásito en las mismas raíces del sistema, como práctica transgresora de la ley y de las buenas costumbres en el servicio público. Esta situación no solo es anómala en el campo político y burocrático al generar una progresiva pérdida de legitimidad del sistema, sino también en el campo social y económico, puesto que al extenderse en la sociedad, mina la capacidad del Estado para combatirla, obstaculiza la prestación de servicios públicos y lo hace más costosos, altera la distribución equitativa de los recursos, provocando desigualdades, desperdicio y desvío de dineros hacia fines particulares.

No todos los estamentos políticos han estado de acuerdo con el nuevo cambio de mentalidad, a lo mejor porque si algo amenaza los liderazgos de ayer, es el imperativo de la moral, que a medida que entra en escena desplaza actores que juzga indignos o inútiles, no es otra la razón de la gran crisis de credibilidad en la que están inmersos la mayoría de los partidos políticos de los países del continente, por ésta razón están surgiendo movimientos políticos suprapartidistas, que no admiten ningún tipo de contacto con los tradicionales, precisamente para vacunarse desde el principio contra el contagio de algún tipo de corrupción.

Algunas causas de orden político que de alguna manera favorecen la corrupción, es la propia estructura administrativa, sujeta a continuos cambios según el sector político que esté gobernando , esto tiene que ver directamente con el alto grado de politización de los organismos de vigilancia y control, como contralorías, personerías e inclusive la justicia; origina lo anterior, que conductas antijurídicas no sean sancionadas y que los organismos no sean eficientes, se crean pasos innecesarios para obtener una licencia o un permiso, e inclusive para cumplir un mandato u obligación el ciudadano sufre penalidades indecibles; un medio de iniciar la corrupción es complicar lo sencillo, es poner plazos inexistentes, es inventarse pasos innecesarios para diligenciar un trámite, esto obliga al ciudadano desprevenido a " pagar el favor " a " soltar la cola ", aparecen entonces los tramitadores, la vía indirecta para resolver asuntos en cualquier dependencia del gobierno, o sea personas fuera de organismos oficiales que en coordinación con los empleados estatales sí solucionan en forma rápida un diligenciamiento. Como corolario final de ésta parte podemos decir que, si los funcionarios públicos, representantes de la organización social y política de un pueblo y de los intereses de la comunidad, son corruptos , carecen de la autoridad moral para gobernar y para cumplir con la misión constitucional y legal de difundir las sanas costumbres, hacer cumplir las leyes, castigar los delitos, organizar las instituciones, modernizar la prestación de servicios públicos y manejar y custodiar el patrimonio de todos; sin directores, ni administradores, ni guías honorables, las costumbres de los gobernados se contaminan, y se presenta una inversión de valores que socapa los fundamentos morales de la sociedad.

  • b. Formas de corrupción.

Al comienzo éste capítulo dijimos que la corrupción se ha ramificado en toda la estructura de los Estados, en ésta parte vamos a tratar de establecer como el amplio catálogo de conductas corruptas afecta a la sociedad y contribuye al incremento de la marginalidad social.

En el poder ejecutivo, del cual dependen los ministerios, superintendencias y departamentos administrativos, los presidentes o jefes de gobierno inician el rosario de sujetos activos investigados por corrupción, haciendo un análisis a partir de la década de los ochenta, muchos han sido objeto de juzgamiento, huyen de la justicia, se encuentran en el exilio, o se les acusa de graves irregularidades durante sus gobiernos, siendo el más común denominador las siguientes sindicaciones :

  • 1) Dineros ilícitos provenientes del narcotráfico, empresas ilegales o monopolios, ingresaron a las arcas para financiar campañas políticas que los llevaron a obtener la primera magistratura del Estado.

  • 2) Nombramiento de personas de dudosa reputación para el desempeño de cargos claves, en los cuales se originaron pérdidas o desfalcos.

  • 3) Nepotismo o favorecimiento de familiares para ejercer cargos dentro del poder ejecutivo.

  • 4) Desvío de dineros del erario público , los dineros por destinación de auxilios disfrazados y los traslados presupuestales o de cuentas secretas los cuales engrosaron sus cuentas personales.

  • 5) Transacciones de orden internacional con otros Gobiernos o con empresas particulares de gran influencia o capacidad económica con oscuros intereses, sobornos y favorecimientos o parcialización en la adjudicación de licitaciones internacionales.

  • 6) Soborno a los medios de comunicación para frenar la publicación de hechos irregulares o la contraprestación a los mismos asignando jugosas sumas de dinero por publicidad innecesaria.

En los organismos del Estado a nivel de ministerios y dependencias subordinadas a éstos la mayoría de actos de corrupción están relacionados con:

  • 1) Asignación de contratos por licitación o contratación directa para adquisición de bienes y servicios con sobreprecios.

  • 2) Asignación de contratos de ejecución de obra pública a compañías de familiares o simpatizantes políticos incrementado el valor real de las obras.

  • 3) Doble facturación y sobreprecios en la adquisición de materiales fungibles, es decir aquellos que desaparecen con el primer uso, como por ejemplo las drogas o insumos.

  • 4) Robo continuado de bienes inmuebles al Estado , como equipos de oficina y vehículos, además de elementos considerados materia prima o sea que pierden sus características con el primer uso.

La privatización de empresas de los Estados ha sido una de las soluciones para reducir el tamaño de éstos y hacer más eficientes a éstas, éstos procesos han acentuado la competencia de los grandes consorcios internacionales para apoderarse de la riqueza de los países que ejecutan los procesos, en éstos , los actos corruptos son los más refinados y de más amplia gama, los actos censurables van desde suministrar información clasificada o de manera anticipada a ciertos licitantes; para disminuir el costo del activo a vender, el funcionario corrupto apoyado en datos aparentemente fidedignos rinde información al público que la empresa fruto de la transacción se encuentra en crisis, en la misma forma como les proporciona a los favorecidos información sobre la real rentabilidad.

  • 1) Sobornos en la adjudicación de rutas de transporte terrestre, aéreo, marítimo o fluvial.

  • 2) Sobornos por contrabando, venta ilícita de licencias de exportación o importación, adulteración de documentos públicos, aforos de mercancías en posiciones arancelarias que generan menores impuestos, falsificación de registros de exportación con el propósito de entrar divisas ilegales al país.

  • 3) Arreglos ilícitos con las empresas consideradas como grandes contribuyentes, para conceder legalmente millonarios descuentos en los impuestos de venta, ganancia ocasional, industria y comercio y otras obligaciones parafiscales.

  • 4) Celebración de contratos marcadamente desfavorables para la nación, celebrados con empresas multinacionales para la exploración, explotación, transporte y refinamiento de hidrocarburos, igual sucede con la explotación de otras riquezas del subsuelo cuando el Estado no tiene la tecnología necesaria y suficiente para hacerlo.

  • 5) Tráfico de influencias, recomendaciones para obtener el cargo, el permiso, la licencia de trabajar, ofrecer, vender, comprar o cualquier otra actividad sin estar capacitado o sin cumplir las exigencias estipuladas en la ley.

En el poder legislativo, del orden nacional, departamental y municipal se ha llegado a tal estado de degradación de la política, se han empleado tantas y tan despreciables prácticas corruptas que al oficio de la política se le mira con un colectivo sentimiento de reproche social, el fenómeno del clientelismo es aquel según el cual elector y elegido intercambian favores y cargos adquiriendo contraprestaciones mutuas.

  • 1) Los políticos se reparten las entidades del Estado como si fueran propias, crean fortines políticos en organismos, siendo los más apetecidos los que más presupuesto manejan, toman ese organismo como propio.

  • 2) La carrera administrativa que supuestamente es un sistema para admitir profesionales por consenso de méritos, es frecuentemente blanco del tráfico de influencias y recomendaciones, a través de éste proceso ilegal se han ubicado expertos para la aplicación de toda clase de engaños y triquiñuelas para defraudar al Estado en beneficio de los políticos inescrupulosos.

  • 3) El Gobierno negocia con los políticos la aprobación de algunos proyectos de ley a cambio de aumentos desmedidos en los sueldos o favorecimientos para determinado renglón productivo, o el trámite de otra ley de origen político que contiene favorecimientos especiales.

  • 4) La ya muy conocida costumbre de utilizar los bienes del Estado en beneficio personal o de terceros, el empleo desmedido de vehículos, el empleo de teléfonos celulares sin límite de tarifa, la franquicia para usar ciertos servicios del Estado sin ningún límite.

  • 5) Inasistencia a sesiones de trabajo, muchas iniciativas, proyectos, trámites de actos legislativos se ven aplazados y finalmente archivados por falta de quórum. ( Inasistencia concertada por opositores ).

  • 6) Ejecución de actividades paralelas a la función de congresista y que constituyen causales de inhabilidad o pérdida de la investidura como tal.

El poder judicial es el más sensible para la sociedad a la corrupción, es evidente que en una sociedad, el estado de derecho como requisito para su existencia ordenada se pierde si el poder judicial se corrompe, la sociedad se queda sin defensas y expuesta a la anarquía de los violentos. En el caso que nos ocupa de la corrupción, no se puede avanzar contra ésta si el organismo fiscalizador está comprometido en prácticas indeseables como denuncias falsas, testimonios falsos, politización, fallos contraevidentes a cambio de prebendas y procedimientos irregulares y antiéticos en la instrucción, perfeccionamiento y calificación de sumarios. Funcionarios de los organismos judiciales sin principios éticos, sin fundamentos morales, terminan convirtiéndose en cómplices de la corrupción, omitiendo procedimientos, cediendo ante presiones políticas a cambio de mejoramiento de posición o pagos cuantiosos de dinero. Las prácticas corruptas más comunes del poder judicial son:

  • 1) El favorecimiento, bajo la modalidad de encubrimiento , que comete quien tiene conocimiento de la comisión de un hecho punible y sin concierto previo ayuda a eludir la acción.

  • 2) Funcionarios de cualquiera de las instancias judiciales que ceden ante presiones políticas , favores especiales o incentivados por el dinero, no encuentran elementos de juicio suficientes para actuar contra el delito en general.

  • 3) La politización de la justicia, en las altas esferas de los organismos judiciales no se aplica el debido proceso en la administración de justicia por motivos de tinte político, ésta es una de las prácticas corruptas más peligrosas para una sociedad y para un Estado.

  • 4) La demora en la aplicación de justicia crea un ambiente de vacío y ausencia de legitimidad , tanto para los sindicados que deben esperar años para que les definan la situación , como también para los demandantes que ven como transcurre el tiempo a la espera de que se haga justicia por el atropello de que fueron víctimas .

  • 5) La mala administración de justicia , si un funcionario corrupto no es castigado o lo es con penas irrisorias, despues de todas las rebajas por todos los conceptos, o es favorecido por la prescripción a causa de la demora en la investigación de su delito como ocurre frecuentemente, los demás de su especie no ven mayores peligros e inconvenientes en seguir delinquiendo desde el seno de la entidad que los mantiene, por lo tanto habrá otros que se arriesgan a seguir sus pasos.

  • 6) Las guardias penitenciarias son también corruptas, por dinero facilitan que determinado prisionero escape de la prisión , burlando así no solo la soberanía del Estado , sino toda una sociedad que vuelve a quedar a merced de su voluntad y tendencias criminales.

Con ésta relación un poco generalizada, pero que obedece a una inobjetable realidad, debemos aceptar que la corrupción posee un amplio catálogo de conductas y ha invadido todas las estructuras del Estado enquistadose en la sociedad, siendo una lacra para la Democracia; el sector que está más expuesto a la voracidad de los corruptos es el social, porque las inversiones que en éste se ejecutan van a conformar un activo intangible, a diferencia de una obra física como un puente que es fácilmente medible y observable, la calidad de la educación por ejemplo, es un tanto subjetiva y no se puede evaluar al año siguiente de haberse invertido un dinero, el corrupto sabe que a los organismos de vigilancia y control no les es fácil evaluar, por esto, éstos rubros son los más afectados por el saqueo que desafortunadamente va en detrimento de sectores de población más necesitados.

La corrupción sistemática paraliza los sistemas judicial, bancario y político y transforma la cultura de forma radical, pues arrastra consigo los valores fundamentales de la convivencia social y humana. Cuando la corrupción llega a éste extremo, en la práctica todo está permitido, porque las articulaciones sociales se diluyen en la permisividad más completa y los referentes sociales, comunitarios, cívicos y religiosos carecen de significado como orientadores de la conducta individual y colectiva.

Ahora bien , si la corrupción abarca y afecta todos los ámbitos del Estado, no es difícil concluir que los objetivos trazados por la administración y que todos apuntan a buscar la seguridad y prosperidad de la sociedad no se pueden alcanzar, siendo los más afectados los programas sociales según lo explicado, esto origina que el marginamiento social como en efecto se ha visto en América Latina siga expandiéndose hasta el punto de alcanzar niveles críticos.

  • 2. La educación y su deficiente calidad.

La educación en América Latina a pesar de estar contemplada en las Constituciones Nacionales como un derecho, no mereció la real atención. Cada Gobierno trató de cumplir con ésta obligación pero sin que hubiera un programa estructurado ni conformara una política de Estado, es así como a partir de la década de los setenta, las investigaciones realizadas se orientaron a analizar los problemas existentes en relación con la satisfacción de la demanda de educación básica. Se confiaba entonces que la mayor cobertura contribuiría a promover el desarrollo económico, la integración de los Estados y la distribución equitativa de los ingresos; paralelo con el incremento de la cobertura, en algunos países se emprendieron programas para mejorar la calidad de la educación, pero parece que los Gobiernos se contentaron más con asignarle un puesto a cada niño sin importarle mucho los métodos, capacitación de maestros y qué era lo que el niño debía aprender.

Si bien, los países de la región han logrado ofrecer una educación primaria casi universal y para el año 2010 existe el compromiso de lograr el 75% de cobertura para la educación secundaria[3]las políticas de mejoramiento centradas básicamente en la cobertura Nacional han demostrado ser insuficientes.

La calidad de educación que reciben la mayoría de los niños del Continente es deficiente, particularmente en el caso de las escuelas fiscales de sectores urbanos y rurales donde se atienden a los niños más pobres ( y donde la educación privada no llega porque no pueden pagarla ), ésta deficiencia se observa en los altos índices de analfabetismo. De los 6 años que cursan en la educación primaria solo aprueban 4 años y no logran los niveles mínimos de lectura, escritura y comprensión, de tal manera que ya no basta medir la equidad de la educación en términos de cobertura, hay que medirla en términos de calidad, es decir años aprobados y calidad de alumnos.

Son varios los estudios y ensayos sobre la proyección de la educación , para el reto que implica salir avante en el actual modelo económico y para enfrentar las espectativas del nuevo milenio. La OEA[4]esbozó la educación para las Américas como un proyecto para cumplir estos objetivos. Hoy más que cualquier otra época la sociedad y los gobiernos asignan prioridad a la educación en el Continente Americano . Este consenso surge de la percepción de una profunda brecha entre las necesidades de la sociedad y lo que ofrecen los sistemas educativos de la región, a pesar de los progresos evidentes alcanzados hasta ahora, un elemento determinante de la brecha es la globalización, que si bien ofrece diversas oportunidades a la región, su aprovechamiento implica mejorar la educación para maximizar los beneficios que ofrece. Aunque se disponga hoy de una educación primaria casi universal, existen problemas de calidad y equidad que no requieren solamente mayores recursos, sino acciones que cambien los procesos que ocurren en las aulas de cada uno de los niveles del sistema educativo, incluyendo la preparación para ingresar a la educación primaria. Los nuevos modelos de desarrollo centrados en la competencia económica internacional, la estabilidad política y la seguridad social, que emergen en los años 90, dependen principalmente de la inteligencia y conocimiento del ser humano y de su distribución equitativa.

Los medios de comunicación destacan, que la educación no es sólo un tema de actualidad, sino una prioridad política, económica y social para los Gobiernos y la sociedad como un todo. Esto se ha reflejado en las Recomendaciones de las Cumbres Hemisféricas de Presidentes y Jefes de Estado de Miami (1994) y de Santa Cruz de la Sierra (1996) y en el plan de acción de la Cumbre de Santiago (1998), donde se asigna a la educación un rol importante.

La necesidad de una reforma educacional también ha sido destacada por los encargados de promover el actual sistema económico.

En resumen, el consenso en el Continente Americano sobre la urgencia que tiene el mejorar la educación surge de la necesidad de desarrollo de la región. Se necesita mejorar la educación tanto para una efectiva inserción política y económica en el ámbito internacional, como para superar la pobreza extrema; la baja productividad; las grandes desigualdades de ingresos; la marginación; la inequidad social, racial, étnica, de género y la violencia social.

  • a. Aspecto Político.

La región terminó en los años 80 con casi todos los regímenes autoritarios y en los años 90 se avanza, casi sin excepciones, en el proceso de consolidación democrática y en la construcción de consensos para la elaboración de políticas a largo plazo. Varios países han establecido, con una amplia participación de los actores sociales, acuerdos duraderos con propuestas efectivas y equitativas.

Esta situación sugiere que la educación debería: estimular ciudadanos dispuestos a participar de manera informada y activa en la práctica democrática, despertar el potencial creativo de los habitantes de la región y asegurar tanto una actitud crítica ante la información y los medios masivos de comunicación, como una capacidad de construir consensos o compromisos razonables. Así, la educación puede contribuir a que la ciudadanía desempeñe un rol protagonico en las decisiones públicas.

b. Aspecto Económico y Laboral.

Los actuales modelos económicos del Continente Americano han permitido a varios países experimentar un crecimiento económico, que se podría frenar al no mejorar la calidad de sus recursos humanos y la equidad de su distribución . El nuevo modelo de desarrollo se basa en la apertura de las economías nacionales a la competencia internacional, la permanencia de los equilibrios macroeconómicos, la inversión extranjera, la liberalización de las economías y de los mercados laborales, la innovación tecnológica y la creación de la capacidad nacional para mantener la competitividad del país. Pero las industrias basadas en la capacidad intelectual no tienen una ubicación geográfica naturalmente predeterminada . Por lo tanto hay que lograr que las decisiones de las empresas tradicionales maximicen las oportunidades de los países del Continente Americano. Es decir, el desarrollo y la competitividad alcanzados con este tipo de modelo económico, dependerá en gran medida de los niveles de eficiencia de cada unidad de producción y del poder de decisión en cada nivel de la organización . En pocas palabras, el desarrollo dependerá de recursos humanos mejor preparados y equitativamente distribuidos, capaces de: adaptarse a los cambios tecnológicos; reconocer y absorber nueva información y métodos; actuar efectivamente en forma autónoma, pero preparados para trabajar en equipos que analizan y ponen en práctica nuevas maneras de organizar funciones y tareas, más que manejar conocimientos memorizados y dominar destrezas específicas que se vuelven obsoletas.

  • c. Aspecto Social.

El Aprovechamiento de los recursos y el desarrollo que ha impulsado el nuevo modelo económico no ha mejorado la equidad social necesaria para un desarrollo estable. El "aumento de ingreso percápita"[5] no ha sido capaz de resolver desequilibrios sociales, que se manifiestan tanto en los países industrializados como en los que están en vías de desarrollo, tales como: extrema pobreza, drogadicción, violencia (doméstica y social), contaminación y deterioro ecológico. Tampoco se ha logrado hasta ahora eliminar la pobreza extrema, aminorar la desigualdad de ingresos, prevenir pandemias como el SIDA, cólera y tuberculosis o solucionar el embarazo precoz.

  • d. Aspecto Tecnológico.

El sistema de aprendizaje de las empresas constituye su única ventaja competitiva sustentable. El rápido crecimiento tecnológico exige la capacidad de aprender durante toda la vida y de adaptarse al cambio. La revolución científica y tecnológica se basa en un permanente descubrimiento de procesos, que generan constantemente conocimientos obsoletos. Por esto el actual proceso de enseñanza, basado esencialmente en el traspaso y acumulación de conocimientos, no responde a éste momento histórico. Más que memorizar conocimientos y dominar destrezas específicas, hay que aplicarlos en situaciones inesperadas , adaptarse a los continuos cambios tecnológicos, adoptar nuevos métodos, organizar nuevas funciones y tareas, y estar siempre abierto a aprender nueva información e ideas . El perfil del nuevo trabajador de la industria moderna incluye la capacidad de tomar iniciativas, asumir responsabilidades y ser reentrenado para utilizar herramientas sofisticadas e inteligentes

  • e. Nuevo Rol del Estado.

Los nuevos modelos de desarrollo y la consolidación de los regímenes democráticos están generando cambios sustantivos en el papel del Estado y de la institucionalidad pública. El rol del gobierno en el caso de la educación, consiste en dar una mayor participación a los diversos actores en las estructuras administrativas del sistema educativo, tanto en las regiones urbanas, como en las regiones suburbanas y evidentemente, en la escuela y en la sala de clases . Los padres, que hasta ahora no han estado suficientemente organizados, tienen que disponer de canales y mecanismos de expresión y participación en el proceso educativo. Por encima de todo, la escuela debe ser el espacio que, por excelencia, estimule la participación y la toma de decisiones pertinentes de la comunidad educativa , lo que constituye un desafío a los currículos rígidos y a los procesos educativos autoritarios tradicionales.

El menor crecimiento demográfico actual facilita una discriminación positiva (para atender a los más pobres). Asimismo, permite disponer de una mayor cantidad de recursos por alumno. Las menores tasas de crecimiento de la población joven (observadas en la última década ), han facilitado el acceso universal a la educación primaria y han generado un círculo positivo de desarrollo: hay más espacio escolar para que los niños asistan a la escuela y más materiales para que aprendan, además, es posible atender ahora los problemas de calidad. Sin embargo, la población envejece y se desplaza y en algún momento crecerá la presión por atender a personas de la tercera edad.

Para resolver estos conflictos potenciales, la sociedad exige un nuevo tipo de educación, en la que se forme personas capaces de contribuir al desarrollo y fortalecer la paz, en la medida que puedan cumplir roles más complejos en el quehacer cotidiano.

Las políticas tradicionales de mejoramiento de la educación centradas en la extensión de la cobertura nacional, son insuficientes, la educación debería cambiar sus actuales patrones de acción, generando: autonomía intelectual y libertad personal; capacidad de analizar y elegir opciones, de argumentar sin usar la fuerza y de comprenderse a sí mismo y a los otros; no buscar docilidad, obediencia y conformismo, sino respetar y valorizar la diversidad. Estos objetivos no se logran dentro del sistema educacional existente, por ser el alumno un depositario pasivo de conocimientos, un convidado de piedra, porque los docentes no aceptan discrepancias de opinión y se evalúa apenas la capacidad de recordar o de entender pero nunca de analizar.

En la década de los noventa el monto de recurso percápita asignado al sector de la educación aumento significativamente en 15 países y en forma moderada en otros 10, esto significa que cambió el sentido descendente del gasto en educación que se venía observando en la década anterior. Este gasto continuó concentrándose en la educación primaria.

La educación privada, a la que tienen acceso una minoría privilegiada de nuestras sociedades porque es costosa, sí proporciona una educación considerada buena; sin embargo las dificultades económicas, el poco crecimiento del Producto Interno Bruto no han permitido a los Estados crear suficientes puestos de trabajo para la totalidad de la fuerza laboral que año tras año emerge. El marginamiento lo siente más la persona que gastó entre 20 y 25 años de su vida y cantidades muy significativas de dinero para alcanzar un título universitario, que aquella que no pudo estudiar, porque ésta culpa de su situación a una falta de oportunidad en la vida y se resigna a trabajar en lo que aprendió. Al no encontrar esta oportunidad, la persona puede resignarse a ejecutar una tarea de supervivencia ( médicos que conducen taxi ), pero también puede reaccionar agresivamente contra la sociedad asumiendo conductas antijurídicas, o se mueve a otra región de su país o fuera de éste legal o ilegalmente originando las migraciones; éste aspecto indica una referencia muy negativa porque limita el importante papel de la educación como vehículo de movilidad social, siendo éste aspecto el que más destacan las políticas públicas por considerarse que contribuye a la igualdad de oportunidades.

3. La pobreza.

Partes: 1, 2
Página siguiente