La presente introducción recopila antecedentes y resultados de investigaciones relacionadas con el tema objeto de estudio; los aspectos que dieron forma al proyecto de investigación, metodología aplicada y una breve descripción de la estructura de los diferentes capítulos.
La preparación de este texto no constituye una simplificación en el tratamiento de los diferentes temas y más bien tratan de ser consistentes y completas en el análisis de los tópicos escogidos. En tal sentido, se ha tratado que el tema elegido, los conceptos desarrollados y las definiciones dadas apunten al logro de un objetivo bien preciso y determinado.
La historia del pensamiento económico, es la historia de cómo el hombre ha interpretado la forma de gestionar de forma eficaz y eficiente sus recursos escasos. Aunque tampoco estemos de acuerdo con esta definición, y será dicho porqué más adelante, se observa que la expresión pensamiento económico coloca antes al pensamiento –sustantivo- que al adjetivo. Es decir, lo económico es una consecuencia del pensamiento. Dicho de una forma más clara, es el producto del pensamiento. Pero ¿qué es pensar o pensamiento? Pensar es una acción exclusivamente humana y para serlo debe ser racional y operar de forma libre y siendo libre, responsable. Si no es así simplemente no es pensamiento. Por tanto, veremos la forma incluso en que no es factible hablar de pensamiento económico, sino de economicismo pensante, donde el anterior adjetivo alcanza una situación de sustantivo. ¿Es apropiada esta figura? Desde el punto de vista en que la teoría económica se convierte en el protagonista personalizado que describe los contornos de un ser que está a su servicio y que por tanto lo piensa, sí. Con estos criterios analizaremos lo que es pensamiento económico y lo que es economicismo pensante. Aquí por tanto entraremos en la visión muchas veces caleidoscópica e incluso alucinógena del mito y la realidad. Muchos de estos mitos se deben a que debido a nuestra desorientación –es gracioso saber donde estamos incluso cuando tenemos navegadores satelitales como GPS, cuando no sabemos quiénes somos- caminamos cansinamente y sin rumbo por un desierto que tiene un horizonte que no deja de mostrarnos espejismos. Lo malo es que estos espejismos se han convertido en el atrezzo de un teatro en el que debemos cumplir con un guión políticamente correcto. Estatismo y dinamismo. Estas dos fuerzas contrapuestas se disputan una plaza protagónica en todos los eventos cotidianos. Aunque pueda parecer algo paradójico, el estatismo es una fuerza importante que atenaza con los brazos del miedo a la libertad, la posibilidad de pensar y actuar dinámicamente. Sin embargo, el dinamismo como fuerza opuesta, significa una revelación a favor de la vida, y así, pensar y actuar dinámicamente significa estar vivo. Existir y ser. Un tronco en un torrente de agua no puede dirigir, aunque sea con mucho esfuerzo su destino. Un hombre, aunque sea con la fuerza de sus brazos y de sus piernas, puede alterarlo. Esta idea tiene mucho que ver con uno de los primeros mitos que pesan sobre el pensamiento económico.
¿Existe el pensamiento económico? Y si existe ¿Qué es? Y si existe y es, ¿para que sirve? o sea, ¿para que es útil? Mi respuesta sería, con las restricciones que comentaré después, que el pensamiento económico si existe. Por tanto, existiendo, habrá que ver que es y para que sirve, aunque esta idea también es problemática. Es abrupta debido a las restricciones que anunciábamos cuando decíamos que el pensamiento económico sí existe. Dentro de la formulación "pensamiento económico" hay que señalar que efectivamente hay dos partes: pensamiento y económico. Antes que pensamiento económico tiene que haber pensamiento.
Justificación de la investigación.
La Evolución del pensamiento económico está compuesta por el comportamiento económico, que surge del comportamiento agregado de individuos (u otro tipo de agentes económicos) que son racionales y tratan de maximizar su utilidad o beneficio mediante elecciones basadas en la información disponible. Hoy en día, el enfoque del pensamiento económico predomina entre los economistas. La economía es el producto de varias escuelas de pensamiento en economía.
Importancia de la investigación.
Este tema es importante, ya que permite conocer más información sobre una Evolución del pensamiento económico. Es importante, porque beneficia a los estudiantes de derecho y a la sociedad, de igual modo como todo el que se interese por el tema.
Cabe destacar que en lo metodológico se hace referencia al uso de la metodología y técnicas específicas, las cuales sirven de aporte para otros estudios posteriores.
Objetivos de la investigación :
Los objetivos de la investigación consistieron en un general y tres específicos:
El objetivo general: analizar la estructura orgánica y las diversas escuelas que han pasado por el panorama del pensamiento económico.
Objetivos específicos:
1- Determinar las funciones que han poseídos las diversas escuelas, que han pasado por el panorama del pensamiento económico.
2- Identificar la estructuración orgánica de las diversas escuelas, que han pasado por el panorama del pensamiento económico.
El diseño de esta investigación es no experimental, ya que la misma carece de todo experimento de laboratorio y se realiza a través de la explicación y descripción de los conceptos y no se probaron hipótesis, sino la Operacionalización de las variables contenidas en los objetivos; es de corte transversal, porque se recogieron los datos en un solo momento.
De igual modo se ofrecen los resultados encontrados, sin necesidad de que estos sean sometidos a pruebas más profundas que la de explicar los mismos a través de las informaciones que se recojan en el trabajo de documental. En el diseño se abarca el método y la técnica.
La investigación es de tipo documental y descriptiva.
Es documental, ya que se aprovecharon las diferentes fuentes que explican y ofrecen información sobre los temas a desarrollar en la parte teórica de la investigación. Es descriptiva, ya que se podrá explicar con detalles la estructura orgánica y las diversas escuelas que han pasado por el panorama del pensamiento económico, con la intención de que sirva de base para la realización de la misma.
El método utilizado fue el deductivo, ya que se partió de un aspecto general sobre las diversas escuelas que han pasado por el panorama del pensamiento económico, para llegar a resultados específicos. Dicho método permitió obtener conclusiones específicas.
La técnica utilizada consistió en la aplicación de la recolección de datos, la cual fue la forma utilizada por los investigadores para aplicar los conceptos emitidos en el presente trabajo de investigación a ser realizado para estos fines.
Para la recopilación de los datos del marco teórico, se recolectaron las informaciones sobre los detalles la estructura orgánica y las diversas funciones que realizan las diversas escuelas que han pasado por el panorama del pensamiento económico y otros aspectos que enfocaron el desarrollo del tema. Para la recopilación de los datos obtenidos a través de las fuentes bibliográficas: como revistas, periódicos, uso de Internet entre otros.
CAPITULO 1.
La evolución del pensamiento económico
1.1. Pensamiento Económico antiguo.
El concepto de economía, al igual que muchos de los conceptos que conforman la estructura simbólica del pensamiento, ha evolucionado hasta llegar a las nociones conocidas y difundirlas por diversas teorías económicas en los ámbitos universitarios y profesionales del mundo. Durante mucho tiempo, la ciencia económica, al igual que otras disciplinas se mantuvo ligada a la esfera global del pensamiento y se interrelacionaba mas estrechamente con la filosofía, la política la naturaleza y la comunidad. Un rápido vistazo en el tiempo, nos permite ver la evolución que presentó el concepto de economía, por lo menos en lo que hace a los registros históricos del pensamiento occidental. Los pueblos primitivos, incorporan la economía al igual que otras formas del conocimiento, en una esfera global de saber, en donde no se delimitan campos específicos y no existen líneas divisorias, incluso entre la ciencia y la religión. Sobre este aspecto no profundizaremos, dado que se desarrolla ampliamente en epistemología y allí seguramente se verán los interesantes debates entre los filósofos de la ciencia. Lo cierto es que todos los analistas que han viajado en el tiempo en búsqueda de los orígenes del concepto; coinciden en afirmar que el termino economía proviene del griego oikonomia, el cual se descompone en dos términos Oikos, que significa hogar, y Nom, que significa regla, ley gobierno. Esto nos permite inferir que en un momento histórico el manejo de los recursos debió convertirse en algo muy importante, para llamar la atención y destinar unas páginas a su análisis por parte de los pensadores de la época.
1.1.1 Pensamiento Económico griego y Romano.
Encontramos numerosas ideas económicas en los pensadores griegos: Jenofonte, Protágoras, Aristóteles, Platón y Homero. Se puede encontrar numerosas ideas en la obra de La República, de Platón. como se organizaba la economía en su ciudad ideal. Se puede utilizar la obra como un buen acercamiento a los pensadores de esa época. Aristóteles hizo distinciones, en su libro Oeconomicus;Económicos;(cabe aclarar que este libro no está escrito en su totalidad por Aristóteles), entre el comercio lícito para el intercambio de mercaderías y el incorrecto que solo buscaba la obtención de ganancias y otros temas, que sirvieron, como base, para establecer la ciencia económica. Por ejemplo para Aristóteles, economía es: la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran unos recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.
Así, Platón considerado como el fundador de varias ciencias, definió a la economía como:" La ciencia de la administración de la comunidad domestica o gran familia ". Mas tarde Aristóteles afirma que: "Es necesario que la ciencia económica nos provea de los recursos precisos o útiles para la vida en toda asociación civil o domestica".Aristóteles diferencia la ciencia económica, que abastece lo necesario para la vida de una comunidad, de la ciencia que se ocupa de generar excedentes individuales, por encima de lo necesario, a la cual denomina crematística. Para Aristóteles, la economía es lo natural, en tanto que la crematística procede de un arte de o una industria. La economía atiende al uso e intercambio de los bienes, en tanto que la crematística se ocupa del intercambio monetario para obtener dinero. "He aquí – escribe el filosofo- por que la ciencia Cremastistca parece tener por objeto el dinero acuñado y los medios de procurárselo en cantidad crecida. Es en efecto la ciencia que produce la opulencia y las grandes fortunas". "Al contrario, la ciencia económica, muy diferente del arte de adquirir, tiene sus limites, porque el asunto de la economía no es el de la ciencia de la riqueza". Y diferencia de las dos ciencias de la siguiente manera: "Una y otra tiene el mismo goce de los mismos fondos, pero de igual manera: el objeto de una (la economía) es la posesión, el de la otra (la crematística) el aumento, de tal suerte que ciertas gentes han llegado a imaginar que el aumento es el objeto de la ciencia económica y persiste creer que debe conservarse o aumentarse indefinidamente el caudal que se tenga de metales acuñados". Estas afirmaciones nos permiten concluir tres cosas:En primer lugar, que la transformación de los recursos y el intercambio de productos, debieron convertirse en actividades importantes para requerir el establecimiento de unas normas y el conocimiento de unas leyes de comportamiento que permitieran un abastecimiento adecuado de la comunidad.En segundo lugar, que el grado de importancia y de profundización en el conocimiento de estas actividades, hicieron que trasladaran del campo de la "doxa" o sea lo común, para entrar en el terreno muy especial, el de la "episteme" o conocimiento organizado, adquiriendo de esta forma un primer status de ciencia.En tercer lugar, que el afán de acrecentar riquezas representadas en oro, debió ser muy fuerte para llamar la atención de Aristóteles, diferenciando la economía de la crematística e indicando patrones éticos al delimitar la primera conforme a la naturaleza y calificando la segunda contra natura, es decir contra la naturaleza. "Peregrina riqueza -escribió- la que, por grande que sea, no libre a su poseedor de perecer de hambre, como el fabuloso Midas cuya codicia lo llevo a pedir, y vio cumplido su voto, que se cambiaron en oro todos los platos que se le servían".
1.1.2. Pensamiento Económico Pre-Descubrimiento.
Cruzando al otro lado del mar, sabemos que en América las culturas precolombinas, alcanzaron notables adelantos en el manejo de sus recursos y en la búsqueda de un equilibrio entre la población, la tecnología y el medio ambiente. Ejemplos notables son las culturas de los Incas, Mayas, Aztecas y Muíscas. Este manejo significó un dominio muy importante en el conocimiento de varias ciencias entre ellas la matemática, la astronomía, la ingeniería y por supuesto la economía. Su características es la integridad del conocimiento y por lo mismo no parece la visión fragmentada de las diversas disciplinas, aunque ya muchos autores han evidenciando la presencia de una lógica coherente en el manejo de la economía por parte de las culturas precolombinas.
1.2. Pensamiento Económico Medieval.
Hemos visto, en la historia de Europa, en la fase de transición hacia la era esclavista antigua, la economía se escindió como una forma especial del pensamiento, separándose como una esfera particular de la ciencia. Luego, en la Edad Media, identificamos el pensamiento económico en los escolásticos en Europa e importantes desarrollos en pensadores árabes.
El pensamiento económico medieval surgido en la cristiandad latina de Europa Occidental que desarrolló el feudalismo y la filosofía escolástica, se centró en cuestiones éticas como la pobreza y la caridad, el precio justo, la relación conceptual entre el beneficio, el interés y la usura; y en determinadas especulaciones acerca de la teoría del valor, que en algunos casos podrían asimilarse a las posteriores teorías que lo identifican con el trabajo, y en otras con el precio de mercado. El cristianismo introdujo el concepto de la inequitud en la riqueza y poder en manos de unos pocos mientras la gran mayoría permanecía en la pobreza. Los pensadores cristianos de la Edad Media, entre ellos Santo Tomas de Aquino, debatieron el problema del precio y de la ganancia, desde el punto de vista de si era correcto o pecaminoso obtener ganancias a partir del intercambio de mercadería. Su pervivencia temporal más allá de la crisis bajomedieval, se extendió durante el Antiguo Régimen, en que fueron apareciendo nuevas escuelas de pensamiento económico, como el mercantilismo, que no obstante, en algunos casos, mantuvieron cierta continuidad con el pensamiento medieval. Contemporáneamente, en otros contextos geográficos, sociales, económicos y culturales, como fue el Islam medieval, se desarrollaron otras formas de pensamiento económico, con notables autores (Ibn Jaldún).
Ibn Jaldún también fue un economista pródigo, el cual consideró aspectos como el Trabajo y Valor, la demanda, el costo, los precios y su independencia, la riqueza como producto social y no individual, , que el dinero no es riqueza, las clases de ocupaciones, las fases del desarrollo económico, las relaciones de dependencia entre campo y ciudad, las artes y los oficios, la importancia del Estado dentro de la economía y las consecuencias de la falta de este, el lujo, necesidades naturales y las normales. También aspectos de Finanzas publicas, como las tarifas de los impuestos, la distribución de éstos, los gastos sociales de los servicios estatales, un gobierno como comprador de bienes y servicios y los efectos de los de los gastos del estado sobre el ingreso y las entradas de impuestos. Algunos de estos aspectos tomaron años hasta que fueron redescubiertos, por Adam Smith y Karl Marx. Ibn Jaldun consideró que la economía era un determinante para los pueblos. Todo esto yace escrito en su Magnus Opus , el Muqaddima, escrito el siglo XIV.
1.2.1. Pensamiento Económico en el Renacimiento.
Con el encuentro de lo mundos, a finales del siglo XV, se generan cambios que conforman rápidamente las actividades y surgen nuevas formas de ver la economía. Al nacer los estados nacionales, la preocupación por la riqueza se convierte en un tema central y muchos estudian su origen, como elemento clave del liderazgo a nivel individual y mundial.Mientras los alquimistas buscan la fórmula del piedra filosofal que transforma los objetos en oro, otros autores en el campo de la economía, se ocupan de estudiar cual es el origen de la riqueza, si proviene de las minas de metales preciosos, de la tierra o del trabajo de los hombres.Independientemente de las diversas apreciaciones y teorías que fueron siguiendo en esta época, un hecho que si es evidente es que la economía toma un nuevo impulso separándose como ciencia definitivamente de la filosofía, la religión y la política. Autores como John Stuart Mill, consideran la economía "no como una cosa en si misma. Sino más bien como un fragmento de una totalidad más amplia, una rama de la filosofía social, tan interrelacionada con las otras ramas que sus conclusiones, aún circunstanciales a su ámbito particular, tienen valor solo condicionalmente". Simultáneamente, a la separación como objeto de análisis científico, se desplazan gradualmente los conceptos de economías de auto subsistencia por los conceptos mercantilistas, para la acumulación de excedentes, cuestionados por Aristóteles.
1.3. Pensamiento Económico Moderna.
En los comienzos de la Edad Moderna se destacan dos escuelas de pensamiento en Europa. Por un lado, de forma paralela al proceso de consolidación de los Estados-Nación monárquicos se desarrolla durante los siglos XVI y XVII el Mercantilismo, que afirmaba que gracias al intercambio de mercadería y a la acumulación de oro y plata se generaba la riqueza. Creían que la riqueza de un país estaba en la cantidad de oro que tenía, y pensaban que el comercio con otros países, si era favorable para un país, tenía que aumentar su cantidad de metales. Pedían al estado una política favorable a sus intereses, es decir, una política que favoreciera los productos nacionales y no la libre competencia. Asimismo, eran partidarios del proteccionismo frente al librecambismo.Realmente no se puede hablar de una escuela mercantilista, pues, para poder hablar de una escuela deben existir una serie de características que englobe este término. Una de ellas es la presencia de un maestro que cree un pensamiento el cual sea seguido por los miembros de la escuela, además de homogeneidad en el pensamiento.
1.3.1. Pensamiento Económico Mercantilista y Fisiocrática.
En el escenario de estos acontecimientos surgieron nuevas formas de ver y plantear soluciones, y diversas concepciones como la teoría METALISTA que se asigna a los metales preciosos el origen de la riqueza, o la teoría MERCANTILISTA que sostiene que la riqueza se origina en un comercio exterior favorable, o la teoría FISIOCRATICA que ubica el origen de la riqueza en la tierra. Los metalistas le asignan un papel fundamental al oro y los metales preciosos, los mercantilistas al superávit en la balanza del comercio exterior y los fisiócratas a la tierra en los procesos económicos. La ciencia económica en su interior, presentó una nueva escisión al definir tres nuevas áreas claramente diferenciadas como lo fueron la producción, la distribución y el consumo de las riquezas. Como reacción al mercantilismo surge en Francia, a mediados del siglo XVII, la Fisiocracia, cuyo principal activista es Quesnay, y que actúan sobre todo en Francia. Creían que la economía funcionaba por flujos entre los distintos componentes de la economía (grupos sociales). Decían que la riqueza solo se genera en las tareas agrícolas, y que el intercambio de mercadería, e incluso la industria, no agregaban ningún valor. Opinaban que los agricultores eran la clase productiva del país porque alimentaban al resto de las clases: las otras dos clases eran los dueños de la tierra y la clase estéril (obreros, artesanos, comerciantes,… etc.), llamados así porque tomaban cosas del mundo natural y sólo las transformaban, es decir que no creaban nada. Otro aporte de los fisiócratas es el laissez faire, postulado que afirma que el Estado no debe intervenir en el libre funcionamiento de la economía.
1.4. Pensamiento Económico clásico.
Surge una nueva escuela denominada CLASICA que asigna al trabajo un papel fundamental en la creación de riqueza con énfasis distintos, ya que ADAM SMITH, denominado el padre de la economía moderna, se concentra en la causa u origen de la riqueza, DAVID RICARDO, se preocupa por la distribución del excedente. Podemos afirmar que en esta nueva fase, y con la revolución industrial, la economía trasciende el anterior marco de la economía como ciencia del consumo, administración y manejo de los recursos y se define en un nuevo ámbito.
1.4.1. Principales Pensadores de la Economía clásica.
–William Petty escribió, ya en el siglo XVII, textos sobre economía moderna. Habló junto con Quesnay de anatomía y de fisiologia social, estudiaron la renta a través de las clases sociales del mismo modo que la sangre entre los diversos órganos del cuerpo humano.Petty distinguió dos factores de producción: el trabajo y la tierra "el trabajo es el padre…de la riqueza y la tierra es su madre".
–Adam Smith, desarrolló teorías de los sentimientos en su libro La Teoría de los Sentimiento Morales publicado en 1759: los individuos se mueven por el interés individual, amor propio y no solamente son movidos por interés individual sino que en el corazón humano tienen los sentimientos de simpatía.
Expresó su concepto sobre la economía, en el título de su libro denominado "Investigación sobre la naturaleza y causa de la riqueza de las naciones", publicado en 1776. Allí escribió: "La ciencia de la economía política, considerada como una rama de la ciencia del estadista o legislador, se propone dos objetivos distintos a saber: Primero, proporcionar ingresos o sustento abundantes al pueblo y segundo, proporcionar al Estado o a la comunidad un ingreso suficiente para los servicios públicos. Se propone, pues, enriquecer al pueblo y al soberano". Smith busco rebatir a Thomas Hobbes (autor de Leviatán) y a Bernard Mandeville, quien escribió La Fauna de las Abejas, ¨La Flora De Las Mariposas, cuyo subtítulo es O Vicios Privados o Virtudes Públicas. Para Mandeville, la prosperidad pública es el resultado del comportamiento de los vicios. Fundador de la economía como ciencia, Smith escribió el libro "La Riqueza de las Naciones" , considerado el primer tratado sobre economía política y texto fundacional de la economía clásica. Sus aportes a la teoría fueron muy amplios, y entre ellos se destaca la diferenciación entre precio y valor de uso de los bienes. Consideró que la natural tendencia del hombre a enriquecerse es beneficiosa para el conjunto de la sociedad, que la división del trabajo y la especialización traen crecimiento en la producción. Su concepto de la mano invisible postula que el crecimiento y el desarrollo son procesos naturales provenientes de la natural ambición del hombre a enriquecerse y que el Estado no debería intervenir; cuanto más libre sea la competencia, mejor para el conjunto de la sociedad. Smith aplica un papel al Estado. El Estado desempeña un papel fundamental, importante que es garantiza la defensa y la justicia y financiar las obras e instituciones públicas que no se llevan acabo por los individuos. La Riqueza de las Naciones inspiró al resto de los economistas clásicos para formular sus teorías. Defensor del laissez faire, en cuento a la no intervención del gobierno en los asuntos económicos. Para promover el bienestar, los mejores medios son el estimulo del propio interés y el desarrollo de la competenia. El análisis del cambio dinámico de la sociedad descansa sobre la teoría de la acumulación, sostiene que la distribución del ingreso se distribuye entre las diversas clases sociales y de manera preferente, entre capitalistas y los terratenientes.
–David Ricardo, Su obra más importante, Principios de economía política y tributación, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; en el prefacio afirma que "el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución". Con ese fin, David Ricardo desarrolló una teoría del valor y una teoría de la distribución.
Entre sus aportes destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y en esencia es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. También se le atribuye la idea que afirma que el salario real de los trabajadores permanecerá cercano al nivel de subsistencia aunque haya intentos de incrementarlos, conocida como la ley de hierro de los salarios, basada a su vez en las ideas de Thomas Malthus.
Además propuso la que actualmente se conoce como equivalencia ricardiana, una teoría que sugiere que en algunas circunstancias la decisión de un gobierno de cómo financiarse (utilizando impuestos o mediante la emisión de deuda pública) puede no tener efecto en la economía. Irónicamente, aunque esta equivalencia lleva su nombre, Ricardo nunca estuvo totalmente convencido. Robert Barro hizo unas variaciones de la misma idea utilizando la teoría de las expectativas racionales.
–Thomas Malthus, En sus Principios de la Economía Política, publicado en 1820, explico el paro. Lo explica por la insuficiencia de la demanda. Así, critico la ley de los mercados de J. B. Say, según la cual toda oferta genera su propia demanda. Esta ley afirma que los problemas de la oferta (costes) son la razón fundamental de las crisis económicas. Al contrario, Thomas Malthus explicó que el problema fundamental de la economía es la carencia de la demanda efectiva. Es uno de los primeros autores que tienen una Teorías del paro. También es considerado el padre de la Demografía. Es conocido principalmente por su Ensayo sobre el principio de la población (1798), en el que se expone el principio según el cual la población humana crece en progresión geométrica, mientras que los medios de subsistencia lo hacen en progresión aritmética. Así, llegará un punto en el que la población no encontrará recursos suficientes para su subsistencia (catástrofe maltusiana).
–John Stuart Mill, Este autor escribió la mejor síntesis de la Economía Clásica, en su libro Principios de Economía Política (1848). En este libro, John Stuart Mill recoge las aportaciones fundamentales del resto de economistas clásicos. También hizo avanzar importantemente la economía clásica.
–Karl Marx, estudia a Adam Smith, David Ricardo y a otra gran cantidad de economistas, además de filósofos como Hegel (Dialéctica) y Feuerbach (Materialista). Elabora la teoría llamada Materialismo Histórico, en la cual postula que la Sociedad Humana evoluciona porque se encuentra en permanente movimiento, tanto económica como culturalmente. Así, para Marx la sociedad humana evolucionó de las comunidades primitivas al esclavismo, de ahí al feudalismo, después al Capitalismo y pronosticaba que de ahí iría a nueva sociedad. Su Obra más conocida es "El Capital", en la cual analiza el funcionamiento del Sistema Económico Capitalista, tanto en la producción como en la circulación. Marx es considerado un Revolucionario que denuncia el mutismo de los economistas ante la lucha de clases y la explotación. Sus Principios más importantes son:
1. La lucha de clases es la lucha de todas las sociedades clasistas: en el esclavismo existen esclavos y amos, en el feudalismo vasallos y señores feudales, en el capitalismo son Proletarios y Burgueses.
2. La etapa capitalista es una etapa necesaria en la sociedad pero no la última.
3. Quienes producen y generan la riqueza de la sociedad, son los trabajadores asalariados o proletarios, pero ellos no son propietarios de los medios de producción.
4. El sistema capitalista sólo puede existir gracias al trabajo asalariado.
5. Marx también defiende la teoría del valor.
6. La teoría del plusvalor.
El trabajador al transformar con su trabajo las materias primas crea una plusvalía, esto es, genera más valor del que tiene esta materia, también llamado valor agregado. Es por ello que, por ejemplo, una mesa tiene más valor que una tabla o pedazo de madera. Para Marx esta plusvalía es la ganancia de los capitalistas.
7. Los empleados asalariados se venden por horas y esto los convierte en mercancías, pues venden su fuerza de trabajo.
8. La competencia entre los capitales siempre resulta en un ganador que se hace más y más fuerte, por lo que es más difícil competir con él; así unos se enriquecen mientras otros se empobrecen. Por todo esto Marx concluye que la propiedad sobre los medios de producción es el camino para enriquecerse en la Sociedad Capitalista, pues de éste modo también se convierte en propietario del producto terminado (que posee más valor), gracias al trabajo asalariado.
–Federico Engels, su gran amigo y apoyo incondicional, alentó a Marx para dar el salto del campo filosófico al económico. Los textos publicados por Marx muestran una clara influencia en este sentido. Algunas obras de economía de Engels son "La Situación de la Clase Obrera en Inglaterra" y "El Anti-Dürhing".
1.5. Pensamiento Económico Neoclásico.
En la década de 1870, se produjo una ruptura con la línea del análisis económico. Los economistas neoclasicos explicaron los precios relativos desde el lado de la demanda agregada, mientras que los Clásicos explican los precios relativos desde el punto de vista de los costes (oferta). Explican el valor de los bienes en función de la utilidad marginal, es a decir de la última unidad consumida. Este cambio teórico se llama la revolución marginalista, que fue el punto de partida del nacimiento del pensamiento neoclasico.
Hubo tres grandes escuelas neoclásicas con los siguientes economistas:
William Jevons y Alfred Marshall, de la escuela inglesa de Cambridge.
Carl Menger y Eugen von Böhm-Bawerk, de la escuela austríaca de Viena, que desarrollo los fundamentos del análisis marginal.
Léon Walras y Vilfredo Pareto, de la escuela francesa de Lausanna, que desarrolló la teoría del equilibrio general, creó el concepto de "utilidad marginal" que originó el marginalismo como corriente del análisis económico.
1.5.1. Valor de los bienes.
La última unidad consumida es la que determina el precio del bien. El valor de un bien viene determinado por el uso menos importante que se hace de ese bien. Para illustrar la teoría, Menger tomó el ejemplo del paradoja del agua y los diamantes. Al haber mucha agua su valor es menor, explica, porque el precio de un diamante es mucho más elevado que el del agua. Así el valor de los bienes es completamente subjetivo.
1.5.2.Teoría del equilibrio general.
Para Walras la teoría económica se basa en dos supuestos: por una parte cada persona, o empresa tiende a maximizar su utilidad y por otra parte la demanda de cada bien debe igualar a su oferta. Se apoyó en la curva de demanda propuesta por Cournot, pero observó que solamente se aplica estrictamente al intercambio de dos bienes, por lo que se ocupó de deducir la curva de oferta de uno de los bienes a partir de la curva de demanda del otro. Para expresar matemáticamente los factores de los que depende la oferta, usó la teoría de los servicios productivos de Jeanm Baptiste Say (la venta de una unidad de un servicio comporta para su poseedor una privación de utilidad).
Concluyó que las funciones de demanda y oferta de un producto dependen tanto de su precio, como de los precios de los demás productos, rentas, costos de producción y otros factores. Los actores económicos proceden mediante un "tanteo", que aunque significa respuestas individuales diferentes, finalmente resulta en un comportamiento que tiende a maximizar la utilidad. El punto de equilibrio de cada mercado depende de los que sucede en los demás mercados, por lo que la determinación del equilibrio general, de todo el mercado, implica la determinación simultánea del equilibrio parcial de cada mercado. Walras construyó entonces un sistema de ecuaciones que define el equilibrio estático de este sistema de cantidades interdependientes.
Su teoría monetaria partió de la necesidad individual de medios de pago, análoga a la demanda de un bien (el dinero), cuyo comportamiento se rige también por la utilidad marginal y es predecible mediante "ecuaciones de circulación".
–Alfred Marshall era un profesor en la Universidad de Oxford. Su labor docente se basó en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones del marginalismo, especialmente de Karl Menger y Léon Walras, conciliando las teorías ricardianas con las de la escuela austriaca. De espíritu abierto, con una sólida formación matemática, histórica y filosófica, introdujo en sus enseñanzas las críticas a la Escuela Clásica inglesa (principalmente, Smith, Ricardo, Malthus y Stuart Mill) procedentes del historicismo alemán y del socialismo, así como también de la escuela marginalista.
La «síntesis neoclásica», base de la teoría económica moderna. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de texto en las facultades de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.
En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio general, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.
1.5.3. El Óptimo de Pareto.
-Alfredo Pareto desarrolla y perfecciona la teoría de Walras. Introduce el concepto de óptimo económico que hoy en día se conoce como el Óptimo de Pareto. El óptimo es aquella situación en la que ningún individuo puede mejorar su situación sin que empeore la de algún otro.
Para que se dé el Óptimo de Pareto, es necesario que haya un sistema de competencia pura y perfecta. Esto significa que se den estas cinco condiciones: atomicidad de los mercados (tantos compradores y vendedores que ninguno de ellos pueda influir individualmente en el precio del producto), transparencia y perfecta información (todo individuo conoce perfectamente cuáles son las condiciones del mercado), libre entrada y salida del mercado (no existen restricciones para que cualquier empresa pueda producir lo que desee), libre movilidad de los factores productivos (tanto el capital como el trabajo van a aquella situación según el precio de los factores), y por fin homogeneidad del producto (a los consumidores les da igual a quién comprar si todos los productos son iguales).
1.5.4. Pensamiento Económico Keynesianismo.
– John Maynard Keynes (1883-1946) nació en Cambridge, educado en Eton y en la Universidad de Cambridge, donde tuvo como profesores a Arthur Pigou y Alfred Marshall. Durante la Primera Guerra Mundial trabajó para el Gobierno británico, y como su representante en la Conferencia de Paz de París (1919). Sus observaciones sobre la conferencia se plasmaron en su libro "The Economic Consequences of the Peace" (Las consecuencias económicas de la paz) (1919) donde argumentó que las reparaciones que se obligaba a pagar a Alemania a los países victoriosos en la guerra eran excesivas y que llevarían a la economía alemana a la ruina y resultarían en futuros conflictos para Europa.
Su obra central fue "Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero" en la que desafió el paradigma económico imperante en el momento de la publicación en 1936. En este libro Keynes presentó una teoría basada en la noción de demanda agregada para explicar las variaciones del nivel general de actividad económica, como las observadas durante la Gran Depresión de los años 30. Según su teoría, el ingreso total de la sociedad está definido por la suma del consumo y la inversión; y en una situación de desempleo en la que exista una capacidad productiva no utilizada, "solamente" podrá aumentarse el empleo y el ingreso total, incrementando primero los gastos, sea en consumo o en inversión.
1.5.4.1. La escuela neokeynesiana.
La economía keynesiana se centró en el análisis de las causas y consecuencias de las variaciones de la demanda agregada y sus relaciones con el nivel de empleo y de ingresos. El interés final de Keynes fue poder dotar a unas instituciones nacionales o internacionales de poder para controlar la economía en las épocas de recesión o crisis. Este control se ejercía mediante el gasto presupuestario del Estado, política que se llamó política fiscal. La justificación económica para actuar de esta manera parte, sobre todo, del efecto multiplicador que se produce ante un incremento en la demanda agregada.
1.5.4.2. La escuela postkeynesiana
La escuela Post-keynesiana es una escuela o enfoque de la economía basada en las ideas de John Maynard Keynes. Difiere de la interpretación de las ideas de Keynes, de la escuela keynesiana y de la escuela neokeynesiana en diversos puntos entre los que podríamos destacar estos tres:
La importancia de la incertidumbre, del tiempo histórico o no-ergodicidad del proceso económico.
La idea de que las variables monetarias afectan a la economía "real" (producción, ocupación…) tanto a corto como a largo plazo.
Rechazo de los modelos de equilibrio general neoclásicos.
Los economistas postkeynesianos creen que:
1. El capitalismo no tiene ninguna tendencia natural a volver a una situación de pleno empleo, y por tanto consideran deseable un tipo concreto de intervención estatal tendente a restaurar el pleno empleo.
2. La inversión fija es el elemento determinante del nivel de demanda agregada en una economía cerrada (o suficientemente grande).
3. Las decisiones en el nivel de inversión y su dirección se realizan como anticipación de acontecimientos futuros que no pueden ser conocidos ni tan sólo probabilísticamente.
4. Los economistas postkeynesianos enfatizan la necesidad de una política fiscal que fomente la ocupación y las rentas.
1.5.4.3. Elementos esenciales:
Demanda efectiva.
El principio de demanda efectiva plantea que la producción se ajusta a la demanda.[1] Es decir, que tanto a corto como a largo plazo la economía está dirigida por la demanda no por las restricciones en la oferta. Este principio está presente de manera indiscutible en todos los enfoques postkeynesianos. Fuera de la economía postkeynesiana muchos economistas reconocen también este principio, especialemente en el corto plazo. Sin embargo en el largo plazo, tanto la mayoría de economistas neokeynesianos como la mayoría de los economistas marxistas presuponen que la economía está dirigda por las restricciones en la oferta. En los modelos neoclásicos, se presupone que la oferta global tanto a corto plazo como a largo plazo es totalmente inelástica y por eso se representa la oferta por una recta vertical que es la que acaba limitando el resto de valores de equilibrio, a diferencia de lo que presuponen los economistas postkeynesianos.
Tiempo histórico dinámico.
Página siguiente |