Definiciones
¿Weblogs?
Mucho ruido… mucha comunidad… pero las definiciones de weblog varían de persona a persona. Y esto es así porque un weblog es fácil de crear y de usar, aunque un poco más complicado de explicar. A continuación varias definiciones de distintos autores que nos ayudaran a comprender de que estamos hablando:
Los weblogs o blogs son espacios personales de escritura en Internet. Su diseño dispone de un espacio para postear (escribir) un artículo (post o Log) y publicarlo en un browser, a cuya base queda registrado el día y la hora de publicación. El webloger (escritor) no necesita utilizar código html. De acuerdo a la opinión de algunos especialistas en comunicación, los Weblogs ocuparán un lugar importante entre los medios masivos del futuro. Estos nuevos sites de información se acercan cada vez más al principal objetivo del periodismo: la credibilidad, consigna que simultáneamente se aleja de los medios masivos.
Un blog, también conocido como weblog o cuaderno de bitácora (listado de sucesos), es un sitio Web periódicamente actualizado que recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el más reciente, donde el autor conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente. Habitualmente, en cada artículo, los lectores pueden escribir sus comentarios y el autor darles respuesta, de forma que es posible establecer un diálogo. El uso o temática de cada weblog es particular, los hay de tipo personal, periodístico, empresarial o corporativo, tecnológico, educativo (edublogs), políticos, etc.
Podemos decir que los weblogs son sitios en Internet basados en comentarios y opiniones sobre ciertos temas que son actualizadas con cierta regularidad –diariamente se supone- por la persona que ideó el blog o por varios usuarios cuando son grupales, pero que en cualquier caso los visitantes pueden introducir sus comentarios, de forma en que se genera una especie de conversación, elemento verdaderamente estructurador del fenómeno. También se puede decir que los blogs son sitios Web personales, en muchos casos, cuyo contenido lo envían los propios usuarios: noticias, opiniones, relatos, cuentos, vivencias personales, rumores, etc., mezcla de diario íntimo con foro de debate y noticiero personal, y normalmente ofrecen una visión de la realidad que normalmente no coincide con la de los grandes portales. Esta especie de boletines actualizados frecuentemente, en los que cualquiera puede expresar su pensamiento al momento sobre un tema, se componen normalmente de una secuencia de enlaces ordenados por riguroso orden cronológico que a su vez pueden ser comentados. En otros weblogs son los lectores los que deciden la disposición de los mensajes. Los usuarios pueden elaboran con sus visitas la lista de los textos más exitosos de la Web, apareciendo éstos en primer lugar cuando se accede a un sitio como un metablog que contenga dichos rankings o simplemente contribuyen con comentarios, réplicas y contrarréplicas a discusiones que se puedan generar en torno a una temática. Normalmente no hay censura, y cada usuario puede contar lo que quiera, aunque existe cierta pertinencia a los temas que los aglutinan. En los más visitados, sin embargo, un colectivo modera la entrada de los textos. Estos también según se entiende, pueden ser denominados como "colaborazines".
Básicamente, un weblog (también llamado blog) es un espacio personal de escritura en Internet. Podes pensarlo como un diario online, un site que una persona usa para escribir periódicamente, en el que toda la escritura y el estilo se maneja vía Web. Un weblog está diseñado para que, como en un diario, cada artículo (post) tenga fecha de publicación, de forma tal que el escritor (weblogger) y los lectores pueden seguir un camino de todo lo publicado y archivado.
¿Que es un blog y que rol desempeña en los medios de comunicación? Un blog es el tipo de Web "más democrático" –si se puede llamarlo así- que existe en la Red. ¿Por qué? Ante un escenario donde predominaban mayores cantidad de navegantes que de sitios, los blogs han contribuido a un leve equilibrio entre cantidad de navegantes (emisores y receptores) y cantidad de páginas Web (mensajes que se emiten y reciben. Somos una gran comunidad de comunidades. Tenemos muchas cosas en común y otras que nos diferencian, que gracias a la libertad adquieren una identidad especial. Una buena mezcla de los dos configura la personalidad y desde los blogs, la intención de comunicar y de hallar reflejos y críticas de esa identidad se hace más evidente
Un weblog no es más que una simpática propuesta de auto expresión comunitaria que no tienen mucho que ver con el periodismo. Son sitios abiertos donde cualquiera puede volcar sus opiniones sobre los temas más diversos. Los weblogs no son más que una versión aggiornada de los antiguos BBS y la lista de discusión, de muy escaso valor periodístico, ya que son simples espacios "comunitarios", sean de una empresa o de un grupo. Mientras que el periodismo es y seguirá siendo direccional (de emisor a receptor) por definición. De vez en cuando un weblog se convierte en fuente de noticias de cierta importancia. Es entonces cuando, sintomáticamente, se advierte que tales noticias aparecen una vez que el sitio ha dejado de ser un weblog de aficionados para convertirse en un medio periodístico, un sitio hecho por periodistas.
"El weblog es una herramienta que te permite mantener un sitio en forma dinámica. Lo bueno que tiene es que ya vienen prediseñados y no hace falta saber de programación para mantenerlo", afirma el bloger argentino Marcelo Zanni. Por su parte Pablo Ávila, webmaster del sitio Darkland, opina que los weblogs son un medio de periodismo alternativo: "Son páginas muy fáciles de actualizar y, en cuanto a la información, debe ser corta y condensada. Toda el material debe estar en un tamaño similar al que ocupa cualquier copete de un artículo diario, unas cinco líneas". Aunque este criterio también ha ido evolucionando y sobre todo en los blogs periodísticos los artículos pueden necesitar desarrollarse en varios párrafos.
Bueno después de haber visto tantas definiciones queda claro que los Weblogs son espacios sencillos en Internet, creados para combatir la falta de posibilidad de expresión del publico y la falta de libertad al opinar en los sites tradicionales de Internet. Estos sitios dan la posibilidad a sus autores de escribir sobre el tema que quieran, lo que quieran. Son gratuitos, fáciles de usar y hacer, y ya son un "boom" en la World Wide Web.
Los bloggers
En general, los webloggers forman verdaderas comunidades online con aquellos con quienes comparten intereses. Estas comunidades pueden tener diferentes formas. Existen grupos de trabajo colaborativo que utilizan un weblog como herramienta para comentar, opinar y escribir (postear) noticias relativas a su tarea. O una comunidad como la que dio origen a Weblogs.com.ar: diez o quince personas que un día nos dimos cuenta de que nos leíamos e interactuábamos a través de los comentarios y mails. Incluso hay ejemplos de comunidades con miles de miembros, como el caso de Slashdot, orientada a la tecnología.
Los bloggers, recopilan noticias de la Red, las exponen para que otros usuarios expongan sus comentarios, moderan y tamizan la entrada de textos, convirtiéndose en una especie nueva de periodistas-editores, aunque en el ámbito hispanoparlante y argentino especialmente se da la particularidad que son la mayoría los blogs que incluyen links o noticias recolectadas y vinculadas desde los comentarios.
Otros, los menos pueden llegar a incluir también servicios que incitan a la participación como chats y encuestas. Tal vez uno de los rasgos más interesantes es que ésta forma de edición, trae menudo textos provocativos, muy especializados, irónicos, satíricos y escritos en ocasiones por anónimos expertos en un tema. Depósitos de contenidos, en definitiva, que, según algunos analistas, podrían algún día sustituir a los periódicos tradicionales (sobre todo si se lleva adelante la idea, puesta en marcha ya por algunas compañías, de cobrar por los contenidos), aunque de momento no pasen de ser un mero complemento informativo y sea aquel pronóstico uno más de los presupuestos apocalípticos que, como vimos, se arrojan continuamente sobre los diarios pero que no acaban de cumplirse nunca. El bloger o creador hace comentarios (breves o no demasiado extensos), acompañados de enlaces, preferentemente, a otras páginas si lo desea, pero con esa impronta de ser conciso y claro arrastra parte de elementos centrales del estilo periodístico. Este concepto de síntesis, de tan sólo unas pocas líneas, tranquilamente puede formar parte de cualquier weblog que esté circulando por el ciberespacio. La información condensada y directa es la principal característica de estos sitios que pueden definirse también como un universo en expansión repleto de contenidos de toda clase y no siempre muy fiable.
Los temas allí pueden variar tanto como las actividades normales de cada uno de sus autores: los hay desde tecnología, noticias, medios y poesía hasta cuentos, deportes, arte y música.
La proliferación de los weblogs llevó a una puja entre los bloggers y los periodistas,
quienes ven a estas "pequeñas bitácoras" como algo efímero. "Creo que el weblog es una nueva forma en la que surge la necesidad de la gente de juntarse (aunque sea en forma virtual) para hablar y discutir sobre los temas que más le interesa. No creo que sea una gran novedad. De hecho, antes de los weblogs, en Internet había BBS, listas de correo, newsgroups y todo tipo de foros de discusión", dice Ricardo Braginski, editor del suplemento Informática del diario Clarín de Buenos Aires.
herramientas de mantenimiento de blogs que permiten, muchas de ellas gratuitamente, sin necesidad de elevados conocimientos técnicos, administrar todo el weblog, coordinar, borrar o rescribir los artículos, moderar los comentarios de los lectores, etc., de una forma casi tan sencilla como administrar el correo electrónico. Actualmente su modo de uso se ha simplificado a tal punto que casi cualquier usuario es capaz de crear y administrar un blog.
Las herramientas de mantenimiento de weblogs se clasifican, principalmente, en dos tipos: aquellas que ofrecen una solución completa de alojamiento, gratuita (como Freewebs, Blogger y LiveJournal), y aquellas soluciones consistentes en software que, al ser instalado en un sitio web, permiten crear, editar y administrar un blog directamente en el servidor que aloja el sitio (como es el caso de WordPress o de Movable Type). Este software es una variante de las herramientas llamadas Sistemas de Gestión de Contenido (CMS), y muchos son gratuitos. La mezcla de los dos tipos es la solución planteada por la versión multiusuario de WordPress (WordPress MU) a partir de la cual se pueden crear plataformas como Rebuscando.INFO o WordPress.com o CiberBlog.es.
Las herramientas que proporcionan alojamiento gratuito asignan al usuario una dirección web (por ejemplo, en el caso de Blogger, la dirección asignada termina en "blogspot.com"), y le proveen de una interfaz, a través de la cual puede añadir y editar contenido. Sin embargo, la funcionalidad de un blog creado con una de estas herramientas se limita a lo que pueda ofrecer el proveedor del servicio, o hosting.
Un software que gestione el contenido, en tanto, requiere necesariamente de un servidor propio para ser instalado, del modo en que se hace en un sitio web tradicional. Su gran ventaja es que permite control total sobre la funcionalidad que ofrecerá el blog, permitiendo así adaptarlo totalmente a las necesidades del sitio, e incluso combinarlo con otros tipos de contenido.
Existe una serie de elementos comunes a todos los blogs.
Mediante un formulario se permite, a otros usuarios de la web, añadir comentarios a cada entrada, pudiéndose generar un debate alrededor de sus contenidos..
Una particularidad que diferencia a los weblogs de los sitios de noticias es que las anotaciones suelen incluir múltiples enlaces a otras páginas web (no necesariamente weblogs) como referencias o para ampliar la información agregada. Y, además, la presencia de (entre otros):
- Un enlace permanente (permalinks) en cada anotación, para que cualquiera pueda citarla.
- Un archivo de las anotaciones anteriores.
- Una lista de enlaces a otros weblogs seleccionados o recomendados por los autores, denominada habitualmente blogroll).
En algunos casos las anotaciones o historias permiten que se les haga trackback, un enlace inverso (o retroenlace) que permite, sobre todo, saber que alguien ha enlazado nuestra entrada, y avisar a otro weblog que estamos citando una de sus entradas o que se ha publicado un artículo relacionado. Todos los trackbacks aparecen automáticamente a continuación de la historia, junto con los comentarios. Pero no siempre es así.
Es posible además agregar fotografías y vídeos a los blogs, a lo que recientemente se le ha llamado Fotologs o vlogs, respectivamente.
Otra característica de los weblogs es la multiplicidad de formatos en los que se publican. Aparte de HTML, suelen incluir algún medio para sindicarlos, es decir, para poder leerlos mediante un programa que pueda incluir datos procedentes de muchos medios diferentes. Generalmente se usa RSS para la sindicación, aunque desde el año 2004 ha comenzado a popularizarse también el Atom
También se diferencian en su soporte económico: los sitios de noticias o periódicos digitales suelen estar administrados por profesionales, mientras que los weblogs son principalmente personales y aunque en algunos casos pueden estar incluidos dentro de un periódico digital o ser un blog corporativo, suelen estar escritos por un autor o autores determinados que mantienen habitualmente su propia identidad.
Un aspecto importante de los weblogs es su interactividad, especialmente en comparación a páginas web tradicionales. Dado que se actualizan frecuentemente y permiten a los visitantes responder a las entradas, los blogs funcionan a menudo como herramientas sociales, para conocer a personas que se dedican a temas similares; con lo cual en muchas ocasiones llegan a ser considerados como una comunidad.
Historia
"Los weblogs originales eran páginas sin gráficos, con enlaces a direcciones Web de interés, comentarios y reseñas sobre los sitios propuestos. Sólo podían hacerlo aquellos que sabían hacer páginas Web o conocían el lenguaje html (Hipertext Markup Language). Hoy hay toda una gama de opciones para desarrollar estas publicaciones.
Desde Blogger.com hasta blogalia.com, un sitio creado para hispano-parlantes, al que sucederían otros como Zonalibre y Blogia, como otros directorios en castellano Weblogs.com.ar y Blogdir.com, aunque hay otros tantos sitios y programas, especialmente en inglés como Pitas.com, Antville.org, Radio UserLand (radio.userland.com), Movabletype.org o LiveJournal.com. Posteriormente aparecieron portales sobre blogs y metablogs, como Bitacoras.net y Bitacoras.com entre los primeros y Bitacoras.org entre los últimos"
Hay coincidencias a la hora de fechar la aparición del primer weblog, aunque, por entonces, todavía no se llamaban así. La página en cuestión fue desarrollada en 1993, por Tim Berners-Lee, uno de los creadores de Internet, y era una suerte de bitácora que conducía a cada nuevo link que aparecía. Hoy, los weblogs se multiplican a diario por sí mismos. En la lista, cada dirección figuraba acompañada por un comentario breve, similar a los que a menudo publican los buscadores (http://library.usask.ca/ scottp/ili2002/ncsa1993.html). Desde allí, Berners-Lee lideró el movimiento hasta que el navegador Netscape tomó la posta, y su sección "What´s new" se convirtió en la primera verdadera guía de sitios de Internet, monopolizando el mercado desde 1993 hasta fines de 1995.
A mediado de esta época se incluyen audio y videos y se insertan elementos interactivos: foros, encuestas, chat con personajes públicos, etcétera. Se incluye también la dirección de correo electrónico para que los lectores puedan ponerse en contacto con el medio o con los periodistas.
Fue entonces que aparecieron los primeros weblogs personales, que abandonaron el modelo "indiscriminada colección de links" para optar por los "recortes" y "registros específicos", más al estilo de los diarios personales. En 1994, debutó Links.net, aún activo. Y, en 1996, Dave Winer, implementó un weblog, hoy histórico, para el maratón "24 horas para la Democracia", un encuentro online celebrado para apoyar el "libre-discurso en Internet".
También había otras formas de diarios online. Un ejemplo era el diario del programador de juegos John Carmack, publicado mediante el protocolo Finger. Los sitios Web, como los sitios corporativos y las páginas Web personales, tenían y todavía tienen a menudo secciones sobre noticias o novedades, a menudo en la página principal y clasificados por fecha. Uno de los primeros precursores de un blog fue el sitio Web personal de Kibo, actualizado mediante USENET
En el novedoso evento participaron algunas "tecnocelebrities" como Bill Gates, fundador y dueño de Microsoft, y Phillipe Kahn, de Novell. Más tarde, el mismo Winer se encargó de fundar una empresa especialmente dedicada a la creación y desarrollo de un programa que facilitara la creación de weblogs. El resultado de aquel proyecto fue el weblog personal de Winer, uno de los máximos referentes mundiales de la tendencia.
La posterior masificación del fenómeno forzó un replanteo del asunto. Paradójicamente, todo se hizo más fácil y difícil a la vez. Fácil, porque la cantidad de weblogs se multiplicó sin parar; difícil, porque hoy resulta prácticamente imposible estar al tanto de la aparición de cada nuevo weblog. Se destacan sin embargo, algunos, como CamWorld, Memepool y RobotWisdom, este último, famoso por haberle puesto, en 1997, nombre a la movida.
La frutilla de la tendencia fue la aparición, hacia 1999, de Blogger, el verdadero responsable de que, hoy, los usuarios de Internet puedan imaginar, crear, desarrollar y, en un puñado de minutos, publicar su propio weblog. La primera mención en la prensa del fenómeno fue publicada en Smug, uno de los primeros e-zines de Internet encargado de registrar las tendencias del mundo online antes de que el fenómeno se convierta en masivo.
Poco después, en la Argentina, impulsados por algunos usuarios con conocimientos tecnológicos, se gestaron los primeros weblogs locales, entre ellos, MiniD; Rominatrix; El Ciprés en el Patio, Korochi Industrias y Denken Uber. Lo importante de aquellas bitácoras fue, sin dudas, su carácter individual. Y su principal diferencia con las páginas personales, lo fácil que resultaba organizar la información, mantenerla y, sobre todo, generar un diálogo fluido con los visitantes.
Es que los weblogs no son un "monólogo" sino un "diálogo" que evita la "exposición" de ideas y tiende a formar comunidades que interactúan en tiempo real. El fácil acceso a los archivos y la retroalimentación que naturalmente propicia Internet hacen el resto. Así las cosas, los más de medio millón de weblogs hoy activos abren un novedoso camino en el variado panorama de las comunicaciones online.
Los primeros blogs eran simplemente componentes actualizados de sitios Web comunes. Sin embargo, la evolución de las herramientas que facilitaban la producción y mantenimiento de artículos Web publicados y ordenados de forma cronológica hizo que el proceso de publicación pudiera dirigirse hacia muchas más personas, y no necesariamente con conocimientos técnicos. Últimamente, esto ha llevado a que en la actualidad existan diversos tipos de formas de publicar blogs. Por ejemplo, el uso de algún tipo de software basado en navegador es hoy en día un aspecto común del blogging. Los blogs pueden ser almacenados mediante servicios de alojamiento de blogs dedicados o pueden ser utilizados mediante software para blogs como Blogger o LiveJournal, o mediante servicios de alojamiento Web corrientes como DreamHost.
El término "weblog" fue acuñado por Jorn Barger el 17 de diciembre de 1997. La forma corta, "blog", fue acuñada por Peter Merholz, quien dividió la palabra weblog en la frase we blog en la barra lateral de su blog Peterme.com en abril o mayo de 1999. Rápidamente fue adoptado tanto como nombre y verbo (asumiendo "bloguear" como "editar el weblog de alguien o añadir un mensaje en el weblog de alguien").
Tras un comienzo lento, los blogs ganaron popularidad rápidamente: el sitio Xanga, lanzado en 1996, sólo tenía 100 diarios en 1997, pero más de 50.000.000 en diciembre de 2005. El uso de blogs se difundió durante 1999 y los siguientes años, siendo muy popularizado durante la llegada casi simultánea de las primeras herramientas de alojamiento de blogs:
Open Diary lanzado en octubre de 1998, pronto creció hasta miles de diarios online. Open Diary innovó en los comentarios de los lectores, siendo el primer blog comunitario donde los lectores podían añadir comentarios a las entradas de los blogs.
Brad Fitzpatrick comenzó LiveJournal en marzo de 1999.
Andrew Smales creó Pitas.com en julio de 1999 como una alternativa más fácil para mantener una "página de noticias" en un sitio Web, seguido de Diaryland en septiembre de 1999, centrándose más en la comunidad de diarios personales.
Evan Williams y Meg Hourihan (Pyra Labs) lanzaron Blogger.com en agosto de 1999 (adquirido por Google en febrero de 2003)
El blogging combinaba la página Web personal con herramientas para poder enlazar con otras páginas más fácilmente — en concreto permalinks, blogrolls y trackbacks. Esto, junto a los motores de búsqueda de weblogs permitió a los bloggers llevar un seguimiento de los hilos que les conectaban con otros con intereses similares.
2002–2005
Los primeros blogs estadounidenses populares aparecieron en 2001: AndrewSullivan.com de Andrew Sullivan, Politics1.com de Ron Gunzburger, Political Wire de Taegan Goddardy MyDD de Jerome Armstrong — tratando principalmente temas políticos.
Durante la invasión norteamericana de Irak, cuando los weblogs de periodistas que cubrían la guerra reclamaban la atención de mucha gente en busca de información que en los medios comerciales norteamericanos aparecía censurada u orientada en la dirección que reclamaba el Pentágono. Muchos periodistas profesionales crearon sus propios sitios para dar allí información independiente. Más o menos desde allí nació como un sub-género denominado warblogs (diarios de guerra).
En 2002, el blogging se había convertido en tal fenómeno que comenzaron a aparecer manuales COMOs, centrándose principalmente en la técnica. La importancia de la comunidad de blogs (y su relación con una sociedad más grande) cobró importancia rápidamente. Las escuelas de periodismo comenzaron a investigar el fenómeno de los blogs y establecer diferencias entre el periodismo y el blogging.
En 2002, el amigo de Jerome Armstrong y ex-socio Markos Moulitsas Zúniga comenzó DailyKos. Con picos de hasta un millón de visitas diarias, se ha convertido en uno de los blogs con más tráfico de Internet.
El año 2005, se escogió la fecha del 31 de agosto, para celebrar en toda la red, el llamado "día internacional del Blog". La idea nació de un blogger (usuario de blog) israelí llamado Nir Ofir, que propuso que en esta fecha, los blogger que desarrollan bitácoras personales enviaran cinco invitaciones de cinco blogs de diferentes temáticas a cinco diferentes contactos, para que así los internautas dieran a conocer blogs que seguramente otras personas desconocían y les pudiera resultar interesantes.
Ventajas y desventajas de esta nueva forma de comunicación
Cómo ganar dinero con un Blog falso
Los métodos para aprovecharse de los incautos crecen día a día. La nueva moda consiste en crear un espacio 100% comercial y explotarlo al aprovechar las búsquedas que realizan los usuarios de Internet.
Cómo funcionan
Los blogs o bitácoras son sitios Web periódicamente actualizados que recopilan cronológicamente textos o artículos de un o varios autores donde se conserva siempre la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.
Los splogs, muy comunes en "redes sociales" como Youtube y MySpace, son blogs usados por spammers para promover sitios Web 100% comerciales. Los sploggers logran sus fines utilizando un software que rastrea por Internet palabras o frases claves que ellos creen que los usuarios escribirán en sus motores de búsqueda.
El software pega estas frases clave en el sitio real y de mucha concurrencia.
Por ejemplo, entrando a un blog real uno se puede encontrar, al pie de cada artículo, con textos posteados (publicados) haciendo referencia a un sitio Web e invitando al lector a que lo visite
Así, los ínternautas desprevenidos se ven atraídos por la invitación y son dirigidos a estos splogs o falsos blogs en los que predominan los avisos comerciales. Por cada clic que se da sobre el anuncio, los sploggers reciben dinero del anunciante.
"Además de crear redes de blogs falsos, los sploggers también asumen el control de blogs inactivos. Debido a la relativamente reciente creación de blogs, un número muy grande de blogs son abandonados, ofreciendo un campo de juego para los sploggers", afirmó Maximiliano Cittadini, team Leader de Servicios Enterprise de Trend Argentina.
"Además de los sploggers, nadie gana en esta actividad ilegítima. Motores de búsqueda como Google no quieren proveer resultados inútiles a sus visitantes y, por su lado, los usuarios también se ven frustrados debido a que la avalancha de splogs perjudica su capacidad de encontrar la información que buscan", detalló el ejecutivo
En este artículo vemos claramente una de las grandes desventajas que podemos encontrar en la blogsfera. Podemos encontrar muy buenas e interesantes cosas, así como también blogs falsos que solo quieren ganar dinero. Pero… ¿Cómo diferenciarlos? Esa es la peor parte… no hay una manera exacta de diferenciarlos. También corremos un gran riesgo porque es esta una muy buena manera para propagar virus que pueden llegar hasta destruir nuestra computadora.
Por jlori el 12 Apr 2007 a las 3:51 pm | en cibercultura, blogosfera
A vueltas con la ética bloguer
La publicidad en los blogs, la relación entre blogs y periodismo y la ética bloguer son, posiblemente, los tres debates más recurrentes y estériles de la blogosfera. Por lo menos, en la medida en que se planteen de forma maniquea.
Es tan inviable y autoritaria la aspiración a un único código de conducta bloguer como inocente e irresponsable la pretensión de que cada bloguer puede hacer de su capa un sayo con su blog.
Los blogs son escritura pública y cada blog es una comunidad. Por supuesto que estamos sujetos a múltiples limitaciones formales e informales, por supuesto que aceptamos y asumimos múltiples códigos de conducta para funcionar en la red, por supuesto que sin acuerdos explícitos e implícitos no puede funcionar ninguna comunidad, y por supuesto que sería una barbaridad que alguien pretendiera establecer un código de conducta universal para la blogosfera.
Esta enésima vuelta de tuerca al asunto de la ética bloger viene de la mano del Call for a Blogger’s Code of Conduct de Tim O’Reilly, precisado en su Draft Blogger’s Code of Conduct y matizado en Code of Conduct: Lessons Learned So Far.
El debate, más que en las propuestas concretas -muchas de las cuales podrían ser asumidas sin mayor conflicto– radican en la pretensión inicial de formular un código. En este sentido, la réplica de David Weinberger me ha parecido muy atinada: Code? Nah. Codes? Maybe.
En efecto, si miramos hacia atrás en la historia de la red y a nuestro alrededor en la Web social, veremos que todas las comunidades online se han basado en múltiples acuerdos acerca del modo aceptable de comportarse en los espacios públicos virtuales. Vean por ejemplo, la etiqueta de la primera gran comunidad virtual: The WELL Policies and Etiquette y la clásicaBarrapunto Comentarios y Moderaciones Netiqueta: RFC 1855 de octubre de 1995.
Todos los servicios de Web social que empleamos a diario presuponen la aceptación de una regla de juego, etiqueta, guías para la comunidad o condiciones de servicio:
Barrapunto:
Blogger: Política de contenido de Blogger
Flickr: Flickr Community Guidelines
Fon: Condiciones de Uso de Fon (PDF)
Fresqui: Código de Honor Fresqui
Gmail: Gmail Terms of Use
Google Groups: Términos de uso de Grupos de Google
Menéame: Comportamiento en menéame
Second Life: Second Life Community Standards
Skype: Skype Etiquette
Twitter: Twitter Terms of Use
Yahoo! 360°: Yahoo! 360° Community Guidelines
YouTube: YouTube Community Guidelines
Wikipedia: Wikipetiqueta
Windows Live: Windows Live Condiciones de Uso
Del mismo modo que sería absurdo pretender que todas estas comunidades se condujeran en función de un código de conducta central o unificada, tampoco puede pretenderse que la pluralidad de sitios y comunidades que conforman la blogosfera pueda ajustarse a un patrón de conducta centralizado.
Como tampoco es razonable la pretensión del todo vale porque es mi sitio, entonces creo que lo que cabe son múltiples acuerdos sectoriales a los que voluntariamente cada uno acabará por suscribirse en función de las comunidades a las que aspiremos a pertenecer. Es el caso de las BlogHer Network Community Guidelines (blogueras en defensa de los derechos de las mujeres) o del Media Bloggers Association Statement of Principles (bloguers que practican periodismo ciudadano). Sin ir más lejos, la adhesión voluntaria a alguna de las modalidades de licencia Creative Commons o colorIURIS, puede ser una referencia análoga.
Ya cité en El temor a la diverso a Howard Rheingold cuando sostiene en La comunidad virtual (Gedisa, Barcelona, 1996):
La comunidad en línea tiene una responsabilidad hacia la libertad que disfruta, y si quiere continuar disfrutándola, más personas deben tomar parte activa en educar a la población no técnica acerca de las diversas distinciones importantes que se pierden en los bombardeos del periodismo sensacionalista. y remata:
Es improbable que cualquier libertad que perdamos ahora sea recuperada más adelante.
Si no somos capaces de asumir que la escritura pública y la vida en las comunidades en línea conllevan responsabilidades, entonces seguro que no faltará quien venga desde fuera con la pretensión de imponer una norma que, desde luego, no nos traerá más libertad.
¿Ética blogger? Pues va a ser que sí
Por jlori el 8 Feb 2005 a las 9:00 am | en weblogs, cibercultura
En el sugerente post Blogs como herramientas de marketing, Enrique Dans se plantea en qué medida puede verse comprometido el poder de prescripción de un blogger ante la eventual existencia de contraprestaciones económicas reveladas u ocultas que pudieran condicionar el contenido de un post.
Después de las últimas polémicas relativas a la publicidad en los blogs y ante el renovado auge del medio, era más o menos previsible que topáramos con la ética blogger, como les ocurrió a los bloggers americanos hace un par de años.
¿Pero es que hace falta una ética blogger? Pues va a ser que sí.
Los bloggers (sean o no periodistas profesionales, pretendan serlo o no les interese, sean populares o desconocidos) realizamos un ejercicio de escritura pública que (nos guste o no) genera obligaciones con nuestros lectores.
El "poder de prescripción" puede ser entendido en términos de autoridad epistemológica (la autoridad del que sabe), que consiste en una relación entre quien la otorga (lector) y quien la porta (blogger) en un ámbito determinado (área de conocimientos/experiencia del blogger).
Sobre esa relación se establece el pacto de lectura, que es un acuerdo implícito entre ambos, por el cual se regulan las expectativas del lector respecto del texto.
Cada ámbito temático y más globalmente, cada género, tiene convenciones que delimitan el márgen de maniobra de autores y lectores, y los blogs no son una excepción. Hay un pacto de lectura autobiográfico en Antes muerta que sencilla, un pacto de lectura fictivo en Weblog de una mujer gorda, un pacto de lectura publicitario en Xataca, un pacto de lectura periodístico en Guerra eterna en Oriente Medio y un pacto de lectura académico en Enrique Dans (y aquí mismo, sin ir más lejos).
Hacer explícitas las condiciones de la escritura contribuye al fortalecimiento de los weblogs como medio y al incremento de su credibilidad. Tres pistas básicas:
1. Autor: una breve biografía o un enlace a ella, en aquellos blogs en los que la identidad del autor sea relevante para contextualizar lo que escribe.
2. Descriptor: una línea junto al título del blog que defina el ámbito temático o género sobre el que se establecerá el pacto de lectura.
3. Revelación de conflictos de intereses (disclosure): una aclaración, en aquellos posts que por su temática lo exijan y no queden suficientemente cubiertos por la información aportada en Autor y Descriptor, referida a los condicionamientos que operan sobre el autor al escribir sobre ese tema.
Esos dos artículos hablan de un tema muy controversial del que se esta empezando a hablar en casi todos los blogs y sobre todo en los periodistas quienes defienden a capa y espada la libertad de expresión y para quienes a pesar de sus quejas no debería haber ninguna regulación con respecto a la escritura y temas que se tratan en los blogs. Sin embargo, quienes defienden la creación de un Código de blogs, defienden los derechos humanos de nos ser ofendidos y ni difamados, cosas que se hacen mucho en los blogs, justamente por la libertad que tiene cada persona en escribir lo que piensa y lo que quiere. Un caso que, según mi opinión, podría sentar alguna base en esta discusión es el pleito legal que están llevando a cabo 22 modelos argentinas en contra de Yahoo y Google, dos de los más grandes buscadores de páginas de Internet. Las modelos se encuentran ligadas a páginas de pornografía sin haber dado su autorización, e incluso, en la mayoría de los casos las fotos no son reales. La corte fallo a su favor y obligo a ambos buscadores a retirar estas páginas de Internet y a ofrecer un mayor control sobre las páginas que permiten. Muchos de los que han hablando sobre este tema dicen que es distinto a permitir que haya una regulación sobre los blogs, porque estos perderían la esencia de su creación… la democracia y la libertad de expresión; a quienes yo les respondería… que sus derechos terminan donde empiezan los del otro.
"Importante en el posicionamiento es la credibilidad que merezcan los weblogs, teniendo presente que el hecho de poder publicar en Internet y tener un cierto anonimato no implica que se pueda mentir o difamar. Precisamente en relación con este aspecto se manifiesta cierta preocupación acerca de la libertad-impunidad para escribir en ellos, teniendo en cuenta que son un escaparate al público y que nadie se hace responsable de su contenido, ya que incluso el autor puede evadirse con seudónimos. Pero éste es un problema de fondo que entraña la propia concepción de la Red. Como apuntan Flores y Aguado (2004), precisamente la prioridad en la inmediatez sobre el contraste de las fuentes es lo que ha llevado a triunfar a algunos weblogs, como es el caso de la publicación con tendencia conservadora que elabora Matt Drudge, The Drudge Report, que salió a la luz por publicar un rumor que hacía semanas que iba de redacción en redacción: el Presidente Clinton podía estar manteniendo relaciones sexuales con una becaria de la Casa Blanca. La noticia no había sido confirmada y no había prácticamente ninguna prueba, sin embargo Drudge no tuvo ningún reparo en publicar la información, incluyendo además el nombre de la becaria, Mónica Lewinsky. El caso Lewinsky fue hecho público en el sitio de Drudge el 17 de enero de 1998, cuatro días antes de que apareciera en el Washington Post o en la ABC. El 21 de enero Matt Drudge era entrevistado en las principales cadenas de televisión de Estados Unidos. Su mérito era haber sido el primero en publicar una información sin contrastar. The Drudge Report comenzó a publicarse en 1995 y sirve una media de 1 millón de páginas al día". Personalmente yo creo que sí debería existir una regulación, pero que debería ser muy pensada y estudiada para no coartar la libertad de expresión de quienes hacen los blogs.
cartas de lectores, en la que el medio decidía si la opinión del lector merecía ser publicada, y en qué condiciones. Frente a este modelo, los blogs presentan la posibilidad de sortear de alguna forma el filtro de los grandes medios y formar parte de esa constelación de "medios alternativos".
Los weblogs y los medios
La llegada de la era digital proyecta sobre los medios de comunicación tradicionales profundos cambios estructurales: las nuevas relaciones con sus públicos (interactividad), el desarrollo de nuevos lenguajes (multimedia) y el establecimiento de una nueva gramática (hipertexto). Pero una característica de la actual revolución mediática es que no sólo transforma el escenario de la comunicación pública para sus agentes habituales, sino que y sobre todo, abre los sistemas de comunicación masivos a un amplio espectro de nuevos agentes.
En la medida en que las empresas, las instituciones, la administración, las organizaciones, los grupos, las familias y los particulares inician su presencia en la Web, se convierten en "medios" para el público, y a la vez en "fuentes" para los medios tradicionales. Más aún, la propia cobertura mediática se convierte en objeto del análisis y la crítica de los nuevos agentes, que además abogan por, o bien desarrollan, coberturas alternativas o "independientes".
El fenómeno de los weblogs, representa el último de los grandes desafíos que se le han presentado al viejo sistema mediático, y a su vez, condensa los anteriores: todo el potencial del mundo digital (interactividad, multimedialidad e hipertextualidad), combinado con la democratización del acceso a la Web a escala universal, está en manos de los nuevos agentes.
Los medios masivos priorizaron siempre la difusión del mensaje a la mayor cantidad de gente posible. Así descuidaron la veracidad, su lugar fue ocupado por las primicias. Respecto a la velocidad, la gran competencia obligó a sofisticar la edición de la noticia, agigantando los costos de producción y elastizando los tiempos.
Ahora la dinámica ya no es informativa, es sólo formal al estilo show y entretenimiento, para mantener el mayor tiempo posible, a un espectador que interactúa desde un control remoto.
Los límites difusos entre Periodismo y Blogging, entre datos y conocimiento, entre agencias de noticias y motores de búsqueda semánticos, entre lectores y escritores, y entre viejos y nuevos medios, nos revelan la necesidad de disponer de nuevas herramientas intelectuales que nos ayuden a repensar la cambiante naturaleza de los medios y de la comunicación en la era digital.
El manejo de la información-espectáculo se ha transformado en el show de manejo de la opinión pública.
Se considera noticia a aquellos acontecimientos de interés público, o sea que tienen una incidencia directa o indirecta en la vida social. Este principio básico de la información pierde vigencia, en cuanto los medios de comunicación pasan a ser medios de manipulación estratégica de intereses políticos y comerciales. Canales presionados para formar subjetividades.
Contrariamente al sentido original de la prensa, el medio masivo, conduce a la gente hacia un desinterés público.
A la novedad, credibilidad, dinámica y masividad se suma hoy el gran recurso tecnológico de fin de siglo: la participación interactiva.
De los medios tradicionales, es la radio, la que a través del teléfono está abierta a la intervención directa y logrando un ida y vuelta con el oyente. Pero siempre supeditada al arbitrio de un conductor y la suerte de ingresar en un acotado espacio horario. Es un método muy efectivo para encontrar comentarios de consenso o crítica.
Este último formato interactivo fue llevado a la televisión, utilizado por los programas de concursos y por conductores represores que a veces provocan la ira en el tele-espectador.
"El modo pasivo y unidireccional de consumo de los medios tradicionales es reemplazado por el concepto de usuario activo, que busca contenidos, explora y navega info-espacios. Los usuarios de los medios se convierten, además, en productores de contenidos, particularmente en la blogosfera".
Los principales diarios del mundo encuentran interactividad en sus versiones digitales. A partir de la caída de las Torres Gemelas estos medios comenzaron a mejorar y multiplicar los contenidos multimedia (así los llaman). Videos, infografías animadas en Flash, discursos y conferencias en audio y video, mapas interactivos, galerías fotográficas, planos 3D de armamento. Todos ellos proponen una participación mecánica, ya que sólo responden a acciones programadas. Por otro lado mejoran a la radio y la televisión al presentar una disponibilidad horaria permanente, pero no permite el ida y vuelta del diálogo telefónico.
Sin desconectarnos aún de la World Wide Web podemos saltar hacia los Weblogs, herederos de las agencias de noticias (económicamente desvastadas) y los foros informativos, se nos presentan como un nuevo formato de prensa. Al ingresar en un weblog nos introducimos en el universo digital del hipertexto, una verdadera red mediática de información. Los blog están en condiciones de recuperar la velocidad, frescura y crudeza, que se fue derramando en el largo camino de la noticia re-producida.
Por primera vez los diversos formatos de información: texto, audio, vídeo, gráficos, fotos y
animaciones pueden utilizarse conjuntamente en el mismo soporte (digital). Por esta razón las distinciones entre medios basadas en el uso de un tipo de lenguaje (textual, audiovisual) tienden a desaparecer. El blogging multimedia se expandió de la mano de los fotologs y audioblogs, y ahora se proyecta hacia el videoblogging.
La credibilidad on line se potencia mucho más si el bloger está en el lugar de los hechos. Pueden contar las alternativas de lo que está sucediendo, ya sea durante un conflicto social como en un congreso, casi en tiempo real, con la demora mínima que se necesita para ir a su computadora y escribir el post. Cada post es un bloque de hasta 10 líneas de texto, entre 500 y 1000 caracteres, que incluyen a su vez linkeos permanentes con otros blogs, ingresando así a una red interactiva sin fin.
La masividad depende de una difusión en el corto plazo y la multiplicación de usuarios de la Web en el largo plazo. Recordemos que los weblogs fueron el principal medio elegido por el pueblo norteamericano para seguir en fotos y crónicas descarnadas el bombardeo en Irak. Kevin Sites, corresponsal de la CNN en el norte de Irak, tuvo que suspender la edición de su popular blog, ante la prohibición "sugerida" por la cadena televisiva. Debemos considerar que Internet trasciende fronteras, y es en sí mismo un medio masivo, no sólo en EEUU sino en todo el mundo.
Estos weblogs están separados del contenido de los diarios a los que complementan, y también se distinguen claramente de las marcas e identidades de cada cabecera. Se trata de dejar muy claro, en todo caso, que los bloggers son individuos que mantienen "una conversación sobre contenidos" con los lectores del periódico, independientemente de las operaciones editoriales del mismo. Algo sobre lo que tomó nota el diario Clarín en su sitio, suprimiendo primero el blog tras el incontrolable flujo de opiniones impropias, políticamente incorrectas o críticas, para situarlo luego bajo un paraguas de diseño diferenciador y limitar la libre participación instaurando un más estricto código de conducta (http://weblogs.clarin.com) y transformarlo posteriormente en un metablog, en el que se habla y comenta sobre blogs y su mundo como en otros tantos, algo menos original y participativo.
Algunos diarios están empleando blogs para incrementar la interacción con sus lectores y ofrecer una cobertura en vivo de las últimas noticias. La junta editorial del Dallas Morning News usa un blog para explicar el proceso de toma de decisiones sobre las noticias a sus lectores. Según los periodistas que han comenzado a utilizar esta herramienta, los weblogs, bien sostenidos por su especialización y por los numerosos vínculos a los que remiten, constituyen para empezar una importante fuente de información complementaria para los medios tradicionales, que cada vez están más limitados.
Las desafortunadas prácticas de autocensura que observaron determinados medios informativos efectivamente resultaron propicias para el llamado boom de los blogers. A la instantaneidad noticiosa y los sofisticados recursos multimedia que desplegaron las principales cadenas de televisión en el mundo, especialmente durante la guerra de Irak, los blogers opusieron el recurso del hiperrealismo testimonial y una supuesta objetividad informativa. La contribución de los blogers al desarrollo de la industria de la información representa un importante precedente que de ninguna manera puede ser ignorado, pero que tampoco representa aquella amenaza que se sospechó podría ser para las empresas periodísticas. Posiblemente ante hechos como los acaecidos entonces, donde la libertad de prensa esté disminuida podrán servir para un sector de las audiencias pero como no constituye un sistema organizado como un medio tradicional difícilmente pueda disputarle seriamente la atención de los lectores.
Arabito (2003) distingue que la definición de lo que es noticia para un medio está cristalizada por la institución, mientras lo publicable para un weblog pasa por la jerarquía de filtrado que haga su creador. En un medio tradicional, una cerrada jerarquía de rutinas productivas determina no solo su agenda publica y privada, sino que acontecimientos entran en la categoría de noticia y cuales no, además de que tratamiento se les dará. Sin embargo, la gran mayoría de los weblogs simplemente contienen opiniones sobre cualquier cosa, o comentarios personales, íntimos. Una fracción de ellos puede ser considerada "periodística", en tanto sus contenidos se refieren temáticamente a algún sector de la actualidad, y son para algunos una nueva forma de informar en Internet. Esta semejanza a una columna periodística se da porque la bitácora es subjetiva, introduce elementos de análisis y reflexión sobre ciertos temas y, a través de enlaces, relaciona esa información con otras, presentes también en la red. Según su criterio se trata de noticias amateur en Internet.
Apoyados por algunos estudios y encuestas, algunos analistas empiezan a negar tanta importancia al fenómeno blog. Forrester Research ha realizado un estudio online en 2003 basándose en 3.673 personas y ha concluido que el 79% de los encuestados nunca había oído hablar de los blogs; el 98% nunca había leído ninguno; y el 98% aseguraba que nunca pagaría por leer uno de estos blogs o por escribir en uno de ellos.
La investigación de Forrester revelaba que el lector típico de un blog ha estado utilizando Internet durante una media de seis años. Un weblog de calidad requiere mucho tiempo libre para su elaboración. Aseguraba que el concepto de un diario online en el que un particular incorpora opiniones, sugerencias y artículos tiene una enorme fuerza, aunque el frenesí de blogs actual en el que cualquier periodista, candidato político, ejecutivo o supuesto experto en cualquier materia crea su propio medio, tiene muy pocas posibilidades de sobrevivir económicamente. Y, según Forrester Research, parece que al 98% de los usuarios de la Red es indiferente ante este fenómeno.
También, la irregularidad en la actualización y la inviabilidad como proyecto económico empresarial atenta contra la continuidad de muchos blogs, por lo que difícilmente constituyan una amenaza seria para las empresas periodísticas presentes en la Web. Así es que el 66 % de los blogs existentes no se han actualizado en los dos últimos meses, lo que permite pensar que han sido definitivamente abandonados, afirma la empresa Perseus Development, después de haber relevado 3.634 publicaciones, con lo cual, se concluye fácilmente en que los mismos no representan ningún peligro la existencia de los medios tradicionales de información. Asimismo, el estudio afirma que una cuarta parte de los weblogs muere al día siguiente de ser creados. Según estos datos: 2,72 millones han sido abandonados; 1,09 millones tienen una duración de un día; y los restantes 1,63 millones tienen una vida media de 126 días, unos cuatro meses. Sorprendentemente, un total de 132.000 son abandonados después de ser actualizados durante un año o más tiempo.
Contra la creencia habitual de que los blogs son actualizados permanentemente, apenas 50.000 tienen un promedio de una actualización o posteo por día, mientras que algo más de 106.000 tienen algún tipo de renovación una vez a la semana. Por lo general, los sitios activos son actualizados cada 14 días.
El trabajo de Perseus se limita únicamente a los proveedores gratuitos10. Pero se puede llegar a la hipótesis de que muchos de los desarrolladores y bloggers más constantes y que actualizan desde hace más tiempo sus páginas no dependen de estos servicios, sino que cuentan con dominio propio. Además como sucede con el tema de la mensajería y el uso de MP3, los más jóvenes de la Red son los más entusiastas del fenómeno de los blogs. El 92,4% fue creado por menores de 30 años, lo que deja en claro cuál es la tendencia. El grupo más numeroso es el de 13 a 19 años, con 2.120.000 blogs. Le siguen el de 20 a 29, con 1.630.000; el de 30 a 39, con 241.000; el de 10 a 12, con 55.000, y el de 40 a 49, con 41.700.
Por supuesto que los weblogs no serían tan útiles si no hubiera sitios a los que enlazar. La necesidad de los blogs no tapa la importancia de los sitios generadores de noticias y otros tipos de contenido, que si lo saben aprovechar se pueden llegar a ver beneficiados inclusive por ser sus artículos enlazados o vinculados. Nadie –seriamente- sugiere que los weblogs vayan a ser reemplazantes del tradicional modo de hacer periodismo. Pero lo cierto es que vienen a cubrir una necesidad que no fue atendida por los medios de comunicación y que ya se ha apuntado previamente: ser una especie de brújula y filtro en la navegación por Internet.
Versiones un tanto simplistas y alarmantes sobre el peligro y excesivas potencialidades que representa el weblog son acuñadas todo el tiempo, como la del periodista José Cervera en la ponencia "Weblogs. ¿Es posible el periodismo en la Red sin periodistas?" del Congreso Nacional de Periodismo Digital de España en su edición del 2004. Se manifestó totalmente convencido de que los weblog -esas bitácoras, en muchas ocasiones, exquisitamente especializadas que proliferan cada vez más en la Red- acabarán ocupando el lugar de los medios tradicionales. Lo dijo bien claro: "un medio de comunicación es un gigante vulnerable y le van a matar 100.000 hormigas". Las razones: que "el periodismo puede ser posible o no sin periodistas, pero es imposible sin lectores" y que, precisamente, serán los lectores los que irán abandonando a los medios a favor de sus propias selecciones de bitácoras, de visiones más expertas y personales.
Los medios actuales son tan generalistas que "satisfacen un poco a todo el mundo, pero no por completo a nadie", mientras que los weblogs hacen precisamente lo contrario, son un "traje a medida para su lector".
Así, más allá de opiniones y consideraciones varias, podemos señalar que la irrupción de los weblogs ciertamente sorprendió a las empresas periodísticas, las más ágiles al menos en el seguimiento de las tendencias en el soporte digital, buscaron incorporarlos de forma de neutralizar alguna oposición que pudiera representar y sobre todo para aprovechar los beneficios que aporta, básicamente sumando interactividad y fidelización con la audiencia que se constituye a la manera de una comunidad virtual, participando en la publicación de notas y comentarios que retroalimentan el vínculo del lector con el diario. Otras aún pendientes de adaptarse mejor al nuevo soporte no han incorporado esta modalidad a sus ediciones digitales y pueden ver afectada su penetración en los diferentes mercados por cierta competencia que puedan representar el conjunto de blogs tanto por captar la atención de la audiencia como por su legitimación como fuente de información.
La curiosidad hace a la diferencia entre el papel y el periódico online
Internet agrupa toda la información que existe. Una biblioteca virtual que implica un ordenamiento según categorías temáticas (ciencias, deportes, ocio, etc), regionales (países: .ar (Argentina), .cl (Chile), uy. (Uruguay), .es (España), .mx (México), e idiomáticas, principalmente. Estas formas de ordenamiento interno que podemos hallar en un buscador portal es consecuencia de una forma de ordenamiento que establece el navegante según una concepción general del mundo. Sin embargo la biblioteca virtual trae consigo el efecto de mezclar las categorías y como resultado del mismo, la información local. El motor del ordenamiento externo del navegante es la curiosidad y lo lleva a realizar una búsqueda precisa de la información que necesita. La misma consiste en clarificar las referencias geográficas, temáticas e idiomáticas. Todo conduce a la información local. La misma puede ser algo exclusiva de la web que lo difunde, o bien una "versión local" de una información del país o del mundo, como lo fue en el caso atentado a Estados Unidos en la sección Internacional de un periódico online de Barcelona. La principal razón por la cual la información local adquiere protagonismo en Internet es la propia necesidad de ser original sobre un tema ante un navegante que tiene como opción de lectura webs que aportan enfoques más completos o no de esa información. Se trata de un nuevo modo de competencia que alcanza límites indefinidos, como lo es la versión en español de medios anglosajones de primer nivel, como CNN o la BBC.¿Cuáles son las claves para que un sitio web que tiene en forma gratuita mucha competencia en lo temático, regional e idiomático sea leído? Fuera de lo informativo y como elementos determinantes. La velocidad de transmisión de datos de esa web. El diseño y recursos gráficos Óptimos. Dentro de la competencia informativa, la curiosidad desde los siguientes aspectos:
Sobre información en Internet
La biblioteca virtual no separa la ficción de la realidad, sino más bien se hayan muy bien entremezclados. Esto significa, en términos informativos, un problema táctico al no hallar la forma de separar la verdad de la mentira en los contenidos. Los hipervínculos, que son las puertas para entrar sin permiso de una web a otra, hacen que de un sitio de información verídica, actualizada y legitimada -de espléndido formato gráfico-, se pase a otra numerosas webs "recomendadas", ya sea por ese sitio o como últimos resultados de un buscador, basado en contenidos falsos, imprecisos y casi siempre desactualizados. El hecho de que estos últimos se hagan con un excelente programa de diseño web, con recursos modernos, logra el maleficio de equilibrarse visualmente al sitio de información verídica. Por esta razón, la credibilidad en Internet aún es cuestionada. Para esta competencia corrosiva se detenga, es necesario al menos que el contenido gane puntos en credibilidad hacia el navegante. Para ello se valdrá del recurso de la curiosidad para que esa simple información pase una segunda instancia de procesamiento donde adquiera como valor agregado la importancia, la tentación de lectura, la inteligencia en su contenido interno, la rapidez de lectura y comprensión, y por supuesto, la veracidad. Se trata de formas de trabajo donde el periodista debe apelar más a sí mismo, a su persona, a intentar comprender qué quiere pescar el navegante, a valerse de las fuentes convencionales una fuente que sirva como análisis del contexto, realizado con recursos propios, entrevistas a especialistas de su entorno y para que la información no se desparrame en la diversidad, fortalecer el enfoque del cual derivarán todos los puntos de vista. Es una manera profesional de construir una información local de gran interés de lectura para navegantes de otros segmentos. Se trata de un proceso comunicativo que va desde la elaboración de la noticia hasta la selección, jerarquización en papel, rejerarquización en el diario electrónico y forma de presentación en el último medio.
Eficacia de la información local
A partir de la experiencia real puedo extraer los siguientes elementos:
-Solamente aquellas que respondan a ítems generales, particulares de cada región, y de interés "multifragmental"
-Ventajas que puede aportar un diario electrónico regional en este caso: Actualización permanente
– Diversas particularidades en el enfoque de tratamiento, ya que el diario electrónico no se trata de un producto comercial especial, sino es un producto informativo, por lo que ese íttem puede ser abordado desde la actualización informativa, opinión de especialistas, inauguración de obras que lo vinculen con el mismo, carta de lectores, editoriales, historias de vida de sujetos afectados al entorno del ítem, el contexto, mecanismos fuera y dentro del Ámbito empresario para solucionar una crisis, hipervínculo hacia un portal específico, presentación y descripción de productos, formas de trabajo de esa región, radiografía de los sujetos que son afectados por ese ítem (desde estilos de vida y educación, hasta calidad de vida y realidad laboral), idiosincrasia local de la industria, festivales relacionados al mismo contado para un público general y no para un segmento específico. La reiteración refuerza lo temático. La recategorización refuerza lo regional. Hay que reforzar lo temático y regional en forma constante (dinámica) para que sea tenido en cuenta por el navegante, que si no accede a la web en forma directa, lo hará partiendo de una categoría idiomática.
Hora de comunicar con mayor integridad
Informar y opinar se limita a contar y explicar un hecho. Pero lo concreto es que cada hecho tiene un trasfondo que tiene que ver con la identidad común de los seres humanos, como también de sus derechos y deberes. Por lo tanto, limitarse a comunicar desde lo superficial en cuanto a lo que es el hombre, con respecto a sus vínculos con lo trascendental -un componente fundamental de la raíz de la identidad-, genera un vacío de respuesta. Esto último tiene que ver con los grandes cambios –por cierto, intencionales – que se van produciendo en la sociedad, como efecto de la constante manipulación de las raíces del orden natural. En grandes líneas, el bien y el mal como cosas separadas y no igualadas por el relativismo, muchas veces fortalecido por las circunstancias o las intenciones de un hecho que convierte lo malo en bueno, para justificar una corriente ideológica, en el que las decisiones, muchas veces autodefinidas como correctas, no tienen sustento propio sino un consenso construido sobre la base de un odio también construido. Otro tema tiene que ver con el Bien Común. El periodismo, en caliente, sale a difundir hechos noticiosos generados por grupos que buscan algo en pos de su interés. De este modo, instituciones vitales como policía, fuerzas armadas, Iglesia Católica y justicia son constantemente atacadas por un hecho que no representa al consenso general de esas instituciones. Mientras tanto aquellos que se animan a dar sus análisis, opiniones etc. y se animan a que el resto de la gente los critique o no utilizan como herramienta los weblogs, que por ahora son el único medio de comunicación sin censura.
Veamos este artículo que se publico en Internet
Página siguiente |