Descargar

Factores psicoeducativos familiar de los alumnos con Dificultades de Aprendizajes

Enviado por Jose Rosario Lopez


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. El problema
  4. Marco teórico
  5. Marco metodológico
  6. Análisis de los resultados
  7. Conclusiones y recomendaciones
  8. Recomendaciones
  9. Referencias bibliográficas
  10. Anexos

RESUMEN

El objetivo del presente estudio consistió en analizar algunos aspectos relacionados con los factores psicoeducativos relacionados con el perfil familiar de los alumnos con Dificultades de Aprendizajes, del Aula Integrada de la U.E. "José Jesús Martínez Mata", Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre, Año Escolar 2010 – 2011. La investigación es de tipo descriptivo con un diseño de campo. La población objeto de estudio fue el total de representantes del Aula Integrada de la U.E. José Jesús Martínez Mata del Turno de la Mañana. La información fue recolectada mediante una encuesta por medio de un cuestionario aplicado a los representantes de estos niños saben leer y escribir, todos los padres desempeñan algún oficio, la madre quien hace de representante en su mayoría se encarga del oficio del hogar, con ingresos económicos muy bajos, las familias habitan en casas de bloques ubicadas en barrios que cuentan con todos los servicios básicos, predomina la familia nuclear, donde la relación entre sus miembros es buena, el respeto, la obediencia, el buen comportamiento y el apego al estudio son algunas de las normas que se exigen en el hogar, predomina el tipo de autoridad autoritaria, donde el tipo de castigo que se emplea es de tipo verbal y privación de privilegios; practican rutinas de estudios, asisten a hospitales públicos y participan en actividades recreativas en su tiempo libre.

INTRODUCCIÓN

El individuo es producto de un núcleo social: "El Núcleo Familiar" el cual está constituido por los padres, los hijos y otros familiares más cercanos, es en él donde se cultivan los patrones efectivos que le creerán expectativas sobre la vida.

Algunos autores acusan a la unidad familiar de ser la originadora de toda la patología, tanto personal como social del individuo. Describir las causas que afectan el normal desarrollo del niño no es tarea fácil, lo que si es cierto, es que por una u otra razón los escolares presentan dificultades de aprendizaje en las etapas más tempranas de su escolaridad y esas razones se encuentran generalmente en el entorno familiar.

La presente investigación trata de mostrar, cómo se manifiestan los factores psico-socioeducativos relacionados con el perfil familiar de los alumnos con dificultades de aprendizaje del Aula Integrada de la U.E. José Jesús Martínez Mata, Carúpano, Municipio Bermúdez, Estado Sucre, año Escolar 2010 – 2011.

En este sentido, se desarrolla este trabajo el cual está conformado por los siguientes Capítulos:

Capítulo I, se refiere al planteamiento del problema, importancia y justificación y los objetivos de estudio.

Capítulo II, donde se abordan las bases teóricas, bases legales, antecedentes del estudio y variables del estudio.

Capítulo III, contempla el marco metodológico que comprende con el tipo y diseño de investigación, población en estudio, diseño y validación de instrumento, análisis y tabulación de resultados.

Capítulo IV, referido al análisis de los resultados donde se presenta la información recolectada y su respectivo análisis.

Capítulo V, se redactan las conclusiones y recomendaciones.

Capítulo I

EL PROBLEMA

1.1. Planteamiento del Problema

La familia constituye la institución más sólida de la sociedad, en su seno el niño adquiere sus primeras experiencias, los valores sociales y afectivos que definirán su personalidad a lo largo de su vida. El núcleo familiar ideal es el que se responsabiliza del sano desarrollo personal de todo niño, pero también es factible en la realidad de la sociedad actual que dejan en el niño lesiones psicológicas que repercutirán en su aprendizaje escolar, social y afectivo.

En Venezuela existen desniveles socioeconómicos y culturales muy marcados, muchos niños crecen en ambientes desfavorables en donde deben compartir su espacio con numerosas personas. Por lo general, la composición y las relaciones familiares disfuncionales hacen difícil sostener una buena alimentación, higiene y salud, elementos esenciales del desarrollo personal; particularmente en nuestro medio los niños y niñas que conviven con situaciones conflictivas como la violencia, drogadicción, abandono materno o paterno y en muchos casos adquiere desde temprana edad la obligación de trabajar.

Hernández (1998), al respecto señala:

Entre la población pobre de las grandes ciudades del mundo han sido identificados algunos grupos vulnerables. Entre los que destacan en primer término los niños. Las malas condiciones ambientales, la desnutrición, las enfermedades diarreicas, el abandono familiar, la falta de amor y apoyo paterno, el trabajo muy precoz para ayudar al sostenimiento de la familia y, en general las demás secuelas de la pobreza y la sordidez del medio, constituyen un caldo de cultivos para que prosperen las lesiones psicológicas entre la niñez (p.164).

Los niños procedentes de familias de bajos recursos económicos desde las primeras etapas de su crecimiento no poseen de los elementos indispensables como juguetes, libros, recursos culturales o cualquier tipo de manifestación educativa o de esparcimiento para su desarrollo personal e intelectual y en las situaciones más lamentables no gozan de la compañía del adulto para su orientación, disciplina o de quien les brinde afecto.

Estas desventajas son notables si se les compara con aquellos que disfrutan de una situación económica holgada y de una familia funcional. No obstante, en algunos hogares de clase media y alta también existen niños que a pesar de disponer de gran cantidad de juguetes y comodidades, sufren de carencias de orientación, tanto en las normas por cumplir como la forma de conducir las horas de ocio y entretenimiento, por parte de sus padres, quienes debido a sus múltiples ocupaciones dejan sus responsabilidades en manos de la trabajadora domestica.

Hernández (1998), afirma que: "Las mujeres, especialmente las más jóvenes tienen la necesidad de trabajar en la calle, lo cual las obliga a abandonar el hogar durante varias horas al día, dejar sus hijos pequeños con vecinas o con el mayor de los hijos" (p.226).

En muchos hogares, los niños también se ven envueltos en problemas de relaciones de pareja, divorcios o separaciones traumáticas, haciendo de él un ser indiferente, apático y en ocasiones extremadamente agresivo, que no prestan atención al trabajo escolar.

En algunos casos estos niños presentan problemas emocionales y depresivos que afectan su rendimiento escolar y el normal desarrollo de su personalidad y cuando se encuentran en los primeros grados de la escolaridad se les hace difícil el aprendizaje de la lectura inicial haciendo confundir el diagnóstico a sus maestros especialistas de Educación Especial en Dificultades de Aprendizaje con trastornos psiconeurológicos. También la falta de preparación educativa, interés o participación de los padres limita seriamente las oportunidades de éxito en la escuela, creando en el niño desconfianza, inseguridad y desvalorización de si mismo.

Existen otros tipos de familia, entre los que podemos mencionar dos. En ambos, sus miembros conviven bajo un mismo techo: Padrastal, parejas con descendencia del esposo (padre). Madrastal, pareja con descendencia de la esposa (madre).

Estas últimas formas de familia surgen como consecuencia del aumento de las rupturas matrimoniales y, en muchos casos, por muerte de uno de los cónyuges. Hernández y Jiménez (2001) las denomina "reconstituidas" y son aquellas cuya descendencia proviene de uniones anteriores. Estos autores señalan que "estas familias tradicionalmente se formaban a consecuencia de las segundas nupcias tras la muerte del cónyuge, pero en la actualidad se trata de un fenómeno cada vez más frecuente entre separados o divorciados" (p.22).

El Estado Sucre no escapa de esta situación por la que pasa cada una de las familias que integran al estado por lo que caracteriza las faltas que pueden presentar los padres de los niños con Dificultades de Aprendizajes, la no participación en los programas de atención, no cumplen con los requerimientos que se le hacen para ayudar a sus hijos, generalmente evaden sus responsabilidades alegando falta de tiempo, recursos y otros ocultan sus razones; esta investigación permitirá evidenciar las diversas causas del problema, las cuales son necesarias conocer para determinar cómo afectan a estos niños.

A los efectos se propone la realización de un estudio para determinar los factores psico-socioeducativos relacionados con el perfil familiar en el proceso de enseñanza de los alumnos con problemas de aprendizaje en el Aula Integrada de la Unidad Educativa "José Jesús Martínez Mata" Carúpano, Municipio Bermúdez, Estado Sucre para el Año Escolar 2010 – 2011.

En tal sentido se puede señalar lo siguiente:

  • Los padres son poco participativos en las actividades escolares de sus educandos.

  • La poca colaboración de los padres en la elaboración de las actividades asignadas para el hogar.

  • No tienen sentido de pertenencia por la institución.

1.2. Objetivos de la Investigación

1.2.1. Objetivo General

Determinar factores psico-socioeducativos que caracterizan en perfil familiar de los alumnos con dificultades de aprendizajes del Aula Integrada de la Unidad Educativa "José Jesús Martínez Mata", Carúpano, Municipio Bermúdez del Estado Sucre. Año Escolar 2010 – 2011.

1.2.2. Objetivos Específicos

  • 1. Describir las bases teóricas, legales, psicológicas y ecológicas que sustenta esta investigación.

  • 2. Conocer los nexos familiares del alumno atendido en el Aula Integrada

  • 3. Identificar el perfil educativo y ocupacional de los padres y/o representantes de los niños que asisten al Aula Integrada.

  • 4. Describir los aspectos de la condición psico-socioeducativa de los familiares de los alumnos atendidos en el Aula Integrada.

  • 5. Caracterizar las familias de los estudiantes que asisten al Aula Integrada.

1.3. Justificación e Importancia

El índice de niños con bajo rendimiento escolar aumenta cada día bajo la mirada de padres, maestros y sociedad en general. El gran número de niños que son referidos al Aula Integrada por presentar al menos una de las Dificultades de Aprendizajes es alarmante, ya que se observa que muchos de los casos son niños que han repetido hasta tres veces un mismo grado, lo cual ha sido una preocupante para los docentes de Aula Integrada y demás especialistas en el área.

En una situación como esta, muchas son las causas y varias las responsabilidades, pero a juicio del docente especialista en Dificultades de Aprendizajes hay sobre todo una causa que es determinante; el núcleo familiar, o lo que es igual, el hogar, si éste no le ofrece las condiciones mínimas para satisfacer sus necesidades básicas, aparece uno que otro problema.

Por todo lo antes expuesto, en este estudio se plantea determinar cómo diversos factores psico-socioeducativas del entorno familiar, pudieran estar involucrados en las Dificultades de Aprendizaje que presentan estos niños, con el fin de plantear alternativas de solución que contribuyan a mejorar la situación de los estudiantes de las Aulas Integradas.

Con este estudio se ofrecerá un importante aporte a todos los maestros y especialistas en Dificultades de Aprendizajes en el área, en cuanto a que permite una mejor comprensión de las necesidades del alumno y servirá de guía en la labor orientadora de la familia.

Capítulo II

MARCO TEÓRICO

En este capítulo se hizo referencia al basamento legal y teórico que sustenta la investigación conformada por la teoría general referida a la familia.

2.1. Antecedentes del Estudio

Estudios realizados en Bolivia por Morales y Pinell (citado por Mizala, 1997): encontraron que la educación de la madre afectaba positivamente el rendimiento escolar.

Wolf, Shiefelbeim y Valenzuela (citado por Mizala, 1997), quienes participaron en un estudio piloto donde se aplicaron pruebas de matemática y ciencias con una muestra estratégica de escuelas privadas de menor categoría o publica de mejor categoría, escuelas privadas de elite, publicas de menor categoría y publicas rurales, en países de América Latina y del Caribe (Argentina, Colombia, Costa Rica, República Dominicana y Venezuela).

En este estudio se examinó el efecto sobre el rendimiento escolar de la variable socio – económica de la familia y la escolaridad de los padres. Esta última variable fue catalogada como la más relevante en un 60%, otro de los problemas que identifican como afectante del rendimiento escolar es la falta de apoyo en el hogar, lo cual es característico en los hogares de grupos socioeconómico bajo.

Simecal (citado en Mizala, 1997): de sus estudios reporta que tanto los profesores como los directores opinan que es el factor socioeconómico el que más afecta la calidad de la educación.

Ahumada (citado en Universidad Nacional Abierta, 1991), plantea que: "la población en estado de subempleo o desempleo tienen que adaptarse a situaciones en la que es necesario utilizar técnicas de supervivencia a corto plazo y, en el mejor de los casos de depender de otras personas (familia extendida, sistema de compadrazgo) como fuente principal de sostén" (p.192).

Lewis (citado en Universidad Nacional Abierta, 1991), reporta que: la marginalidad económica afecta al hombre en su rol como padre; esposo y en la resolución de los problemas diarios y planificación a largo plazo y esto hace que la madre tenga que trabajar en la calle para ayudar en el mantenimiento del hogar, abandonando en parte la educación y la atención de los niños.

Satín (2000), en una investigación realizada a través de un análisis de varianza sobre una muestra de alumnos de 41 países donde se han considerado los impus familiares como fuertes condicionantes del rendimiento escolar los cuales han sido medidos por características socioeconómicas y socio- demográficas de las familias (Educación de los padres, y sus ingresos, el tamaño de la familia o los recursos materiales en el hogar) para mostrar cómo determinadas características familiares influyen en los resultados académicos de los alumnos. Se llego a la conclusión que existen algunas tendencias, que sean en los niveles socio- económico y la educación de los padres que estén afectando el rendimiento escolar de estos alumnos.

Lewis (citado en Universidad Nacional Abierta, 1991): para las personas en desventajas el sistema asume la forma de la "cultura de la pobreza" en ella el esfuerzo por continuar sobreviviendo es tan agudo, que aún, las relaciones personales estables son difíciles de mantener, una característica importante de esta cultura es la que asume la estructura familiar (…). El resultado es la familia dirigida por la esposa, que es aún más vulnerable y difícilmente puede servir de centro para la educación y motivación de los hijos.

El VI Plan de la Nación en este sentido señala: "…existe consenso de que la persistencia de problemas de deserción, bajo rendimiento y extra – edad se deben en gran parte, a las condiciones socio – económica de la población de los de los sectores marginales…"(p.284).

Harvey (citado en Universidad Nacional Abierta, 1991), dice: " que de los resultados de investigaciones realizadas en EE.UU., por Corporación Rand concluyó que la evidencia permite establecer que los status socio- económicos de la familia del estudiante (el ingreso de los padres, su educación y su ocupación) sí pueden servir como criterio para predecir el logro estudiantil". (p.286).

El educador Hutchins (citado en la Universidad Nacional Abierta, 2000) dice que: "la lamentable carencia de habilidades de los pobres, no es más que las condiciones en que han sido criados". Sostiene el autor que "la mentalidad de los niños de los barrios bajos cambia si cambian de habitatos mucho antes de que asistan a la escuela". (p. 276).

En el cuadro que se presenta a continuación se muestra claramente como un ingreso inestable y el bajo nivel educativo de los padres se refleja negativamente sobre el desarrollo del niño, afectando su rendimiento escolar.

edu.red

Está comprobado el efecto de las carencias socioculturales y económicas de las familias de menores recursos sobre las dificultades de los niños para adquirir las capacidades para su aprendizaje, son el factor clave de la repitencia y bajo rendimiento en los primeros grados.

2.2. Bases Legales

Este estudio se sustenta legalmente en:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Artículo 46: "Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral, en consecuencia: Ninguna persona puede ser sometida a penas, torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes".

Consagra que todo individuo se le debe respetar como persona en todo los ámbitos de su vida, no debe ser objeto de penas, torturas, tratos inhumanos que intenten contra la integridad tanto física, mental o moral que lo ponga en peligro.

Artículo 75.

El Estado protegerá a la familia como asociación natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la compresión mutua y el resto recíproco entre sus integrantes.

Este artículo establece el tipo de relación en la cual debe basarse la convivencia entre los miembros de la familia, esta debe ser de armonía y equilibrio donde el individuo pueda obtener la seguridad y los principios que le permita formarse como buen ciudadano. En ese sentido el Estado esta en la obligación según el referido artículo de ofrecer la seguridad a quien ejerzan las jefaturas de la misma.

Artículo 82: "Toda persona tiene derecho a una vivienda adecuada, segura, cómoda, higiénica con servicios básicos esenciales que incluyan un hábitat que humanicen las relaciones familiares, vecinales y comunitario".

De acuerdo a lo establecido en el artículo las personas deben vivir en una vivienda adecuada, donde la familia se desarrolle en un ambiente cónsono con los requerimientos y características de una sociedad humanizada.

En este orden el Estado creará las condiciones sociales indispensables para que la familia como que la familia como grupo beneficiado gocen de este derecho.

Artículo 103.

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

El citado artículo hace referencia al derecho que tienen los venezolanos sin distinción de credos, razas, ni del lugar donde se encuentren en determinados momentos, de disfrutar de una educación gratuita de acuerdo con sus aptitudes y necesidades desde la etapa preescolar hasta culminar la última etapa de educación el Estad se encargará de crear las condiciones necesarias para que así sea.

Ley Orgánica de Educación

Artículo 17:

Las familias tienen el deber, el derecho y la responsabilidad en la orientación y formación en principios, valores, creencias, actitudes y hábitos en los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultas, para cultivar respeto, amor, honestidad, tolerancia, reflexión, participación, independencia y aceptación. Las familias, la escuela, la sociedad y el Estado son corresponsables en el proceso de educación ciudadana y desarrollo integral de sus integrantes.

La familia ejerce un papel fundamental en la educación de sus hijos, este artículo hace mención de las responsabilidades que tiene los padres de inscribir a sus hijos en un instituto de educación cuando estos cumplan las edades correspondientes para tal fin, así mismo establece que los padres deben encargarse de su permanencia en la escuela.

Ley Orgánica Para la Protección del Niño, Niña y Adolescente

Artículo 5:

La familia es responsable de forma prioritaria, inmediata e indeclinable, de asegurar a los niños y adolescentes el ejercicio y disfrute pleno y efectivo de sus derechos y garantías. El padre y la madre tienen responsabilidades y obligaciones comunes e iguales en lo que respecta al ciudadano, desarrollo y educación integral de sus hijos.

En el referido artículo se plasma claramente la responsabilidad que tiene la familia de hacer que los hijos satisfagan sus necesidades básicas incluidas en sus derechos y garantías, así como de proporcionar las condiciones necesarias para que estos perciban los beneficios y logren alcanzar el pleno desarrollo biológico, psíquico, moral y social.

Artículo 26:

Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criado y desarrollarse en el pleno de su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que ellos sea imposible o contrario a si interés superior, tendrán derecho a vivir, ser criado y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la ley.

Parágrafo Segundo. En cualquier caso, la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.

El artículo contempla el derecho que tienen los niños, niñas y adolescentes de ser criados hasta su total desarrollo evolutivo y social bajo la protección de su vínculo familiar en un ambiente cargado de afectividad donde se sienta seguro.

En caso que esto no pueda ser así, el niño goza de derecho a pertenecer a una familia sustituta, para lo cual el Estado creará las condiciones que les asegure su bienestar.

Artículo 30:

"Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros el disfrute de:

Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de dietética, la higiene y la salud.

Vestido apropiado al clima y que proteja la salud

Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales.

Parágrafo Primero: Los padres, representantes o responsables tienen la obligación principal de garantizar, dentro de sus posibilidades y medios económicos, el disfrute pleno de este derecho. El Estado a través de las políticas públicas, debe asegurar condiciones que permitan a los padres cumplir con esa responsabilidad, inclusive mediante asistencia material y programas de apoyo, directo a los niños, niñas y adolescentes y sus familias.

Trata sobre la responsabilidad de los padres de proveer al niño dentro de sus posibilidades de alimento, vestido y de una vivienda digna que beneficien su desarrollo personal e intelectual, así mismo plantea que: es el Estado quien con sus políticas públicas se encarguen de que los padres cumplan sus responsabilidades para con el niño.

2.3. Fundamentos Psicológicos

Durante mucho tiempo la psicología de la educación mantuvo una tendencia clara de "psicologizar" las explicaciones del hecho educativo. Apoyados en este principio, el ser humano puede ser visto como ser único que construye su propio conocimiento, tomando del medio los elementos que su estructura cognoscitiva puede asimilar…, ya que las múltiples influencias que recibe de su inmediatez socio – cultural y de su propia biología facilitan su desarrollo cognoscitivo y afectivo. En este sentido, se aplicará la perspectiva ecológica de Bronferbrenner (citado en la Universidad Nacional Abierta, 2000) para explicar las influencias sociales en el niño.

2.4. Perspectiva Ecológica

En este enfoque se estudia el desarrollo que va ocurriendo en el ser humano en armonía con su medio ambiente, lo cual es visto por el autor como un conjunto de sistemas que extienden más allá del niño. La influencia más inmediata está dentro del microsistema, y son aquellas fuentes con las que el niño tiene contacto inmediato. El microsistema son las relaciones recíprocas entre los escenarios del microsistema. El desarrollo social del se entiende mejor cuando se toman en consideración las influencias provenientes de muchos medios, así como la relación que guardan entre sí.

El ecosistema incluye los ambientes en los que el niño usualmente no tiene un papel activo como participante, pero que lo afecta de manera indirecta por medio de sus efectos sobre el microsistema.

El microsistema incluye las ideologías, valores, actitudes, leyes, tradiciones y costumbres de una cultura particular. Al hablar acerca del desarrollo social tenemos que analizar temas e intereses en los contextos en los que los niños están creciendo. Ya que ellos no se desarrollan en el vacío, sino en el contexto de sus familias, su vecindario, comunidad, entre otros. Reciben las influencias de sus padres, hermanos y de otros familiares; de amigos de otros adultos, de la escuela, la iglesia, etc.

Modelo Ecológico

edu.red

Linton (citado Universidad Nacional Abierta, 2002) , afirma que: entre el medio ambiente natural y el individuo se interpone un medio ambiente humano, el cual lo constituye un grupo organizado de otros individuos, una sociedad y una manera de vivir que es característico de ese grupo o sea una cultura. La acción recíproca del individuo y de estos fenómenos origina la formación de la mayoría de los tipos de conducta. Este mismo autor agrega "Aunque las cualidades innatas del individuo influyan sobre el desarrollo de la personalidad, este tipo de influencia está condicionado por factores ambientales" (p.273).

2.5. Factores del Medio Familiar que Influyen en el Desarrollo del Niño

2.5.1. Estructura de la Familia

La familia como hecho social esta definida por la coexistencia de dos grupos de seres humanos padres e hijos, que tiene entre si una relación progenitores a descendientes, al cual se le puede añadir los abuelos y los que con ellos conviven.

Según Mendoza (1990) la mayoría de las personas tienen dos familias: aquella en la que crece (familia de orientación) y aquella que ayuda a crecer por medio del matrimonio y del sostenimiento y la crianza de los hijos (familia de procreación).

Para este autor la familia nuclear se construye sobre un núcleo principal que consta de un padre- esposo, una madre- esposa y los hijos – hermanos. (p.194). la variación en la estructura familiar puede ser igualmente grande, la familia puede expandirse hasta formar grandes unidades domésticas, de las cuales las más importantes son:

  • a) Familia Extendida: Consta de una persona, un posible compañero, los hijos que puedan tener y otros familiares que vivan en la misma casa.

  • b) Familia Mixta o Reconstruida: Formada por una persona viuda o divorciada con o sin hijos, si tiene hijos de su respectivo matrimonio se forma una familia compuesta.

  • c) Familia Monoparentales: (Formadas por el padre o la madre) generalmente abarca a aquellos padres o madres divorciados, viudas o viudos, separados o solteros que crían a sus hijos solos. Las familias de un solo padre se ha incrementado rápidamente, casi el doble de una década y, se proyecta hacia un continuo crecimiento.

  • d) Familia Homosexuales: Formada por adultos de mismo sexo que viven junto con sus respectivos hijos.

2.5.2. Relaciones Familiares:

En la familia existen relaciones de tipos biológicas y sociales, que se establecen dentro de un clima íntimo, intenso dentro de sus límites, que probablemente duren hasta el final de la vida.

De acuerdo a Mendoza (1999) en las familias se incluyen tres tipos de relaciones fundamentales: El matrimonio (la que se da entre dos individuos que comparten una unión), Paternidad (relación entre padres – hijos y Fraternal (relaciones entre hermanos).

En los matrimonios armoniosos las relaciones que se dan tienden a ser cálidas y siempre están asociadas a padres sensibles, donde se respetan las normas de convivencia entre sus miembros, ya que cuando existen discordias entre la pareja los niños sufren, se vuelven ansiosos y agresivos.

Según el autor sostiene que:

Últimamente tanto el rol de esposo como el de la esposa se han alterado en el núcleo familiar, tradicionalmente el esposo traía el sustento y la esposa atendía la casa; hoy día la esposa comparte la parte laboral y más hombres comparten los quehaceres de la casa con sus esposas. La autoridad que también era mantenida por el esposo, ahora está mejor distribuida entre los dos. Esto es particularmente cierto en familias de clase media. (p.201).

En el ámbito de las relaciones familiares que vive el niño, el vínculo fraterno desempeña un papel relevante, ya que comprende aspectos contradictorios y conflictivos para la personalidad, tales como amor, rivalidad, celos y egoísmos. Los sentimientos y acciones de los hermanos van siempre encaminados hacia la conquista del amor de los padres y a menudo presentan fuertes componentes de conflictividad afectiva.

Así como existen diferencias en las familias, también hay distintas formas de expresar la autoridad y aplicar las normas dentro del grupo, esta forma refleja parcialmente las diferencias en los valores de cada familia.

Cuando los padres son capaces de aceptar los sentimientos negativos y a pesar de ello mantenerse firmes en cuanto a la conducta exigida al pequeño, este puede adaptar modos de expresión socialmente aceptables con menos tensión, así, si el niño siente la sinceridad del interés paterno puede llegar a tolerar muchas frustraciones; y si los padres tiene una verdadera aptitud amorosa por los hijos, disponen del ingrediente básico para enfrentar y resolver los problemas que se le presente.

La personalidad autoritaria no es la fuerza, aunque ésta constituye el recurso extremo de la autoridad y, ni siquiera es el instrumento más eficaz para alcanzar su propósito esencial: la obediencia.

En el análisis del problema de la autoridad resulta interesante las distinciones ofrecidas por H. Bumring (citado en Fernández, 1987) entre adulto permisivo, adulto autoritario y adulto provisto de autoridad.

  • Los Padres Autoritarios; hacen énfasis en la obediencia, utilizan la fuerza para poner freno a la voluntad de los niños. Ente tipo de autoridad no tiende a disciplinar, sino a producir alejamiento, niños temerosos, irritables, mal humorados y abiertamente agresivos.

  • Los Padres Permisivos; no ponen ninguna restricción a sus hijos, aceptan sus impulsos y acciones sin tratar de moldear su conducta, algunos son protectores, moderadamente cariñosos. Estos padres crían niños rebeldes, auto indulgentes, agresivos socialmente ineptos.

  • Los Padres Provisto de Autoridad; tratan de dirigir las actividades de sus hijos de manera racional, fomentando la discusión pero a la vez ejerciendo un control firme cuando los niños desobedecen.

2.5.3. La Disciplina en el Hogar

Resulta evidente que no se pueden pensar de ninguna manera que el comportamiento humano debe dirigirse desde el exterior mediante la utilización de premios y castigos. Por los datos de algunas investigaciones experimentales resulta que el uso de recompensas y castigos de tipo físico, regalos, privaciones, se halla correlacionado negativamente con el desarrollo de una sólida conciencia moral. El castigo favorece la instauración de una situación de dependencia agresiva, más que promover una conciencia social autónoma. Demuestra, en cambio, poseer un mayor sentido moral aquellos niños cuyos padres utilizan gratificaciones o sanciones de tipo psicológico. Esto no significa que no se debe premiar nunca, además con un regalo tangible al niño que se haya portado con éxito, que haya afrontado con valor una situación nueva. (Fernández, 1987,p.766).

Este autor sostiene que cabe hacerse esta pregunta: ¿De qué manera se asegura mejor el desarrollo psicológico del niño, premiando sus aciertos o castigando sus fracasos y su desobediencia? Se ha pasado de un tipo de educación en la que predominaba el castigo a otra inspirada de una permisividad a veces total, cuyo resultado es la falta de responsabilización prácticamente absoluta del niño.

En la actualidad, sin embargo, se tiende a afirmar una posición más equilibrada, capaz de infundir seguridad al niño y de hacerle comprender, al propio tiempo, la necesidad de imponer unos límites a sus acciones.

Según Avanzini (1994) ante la situación de violencia a que está expuesto el niño, las fijaciones, las agresividades sucesivas corre el riesgo de trastornarse profundamente, manifestando una falta de disposición del espíritu, un descenso en los intereses escolares.

2.5.4. Ayuda en el Proceso Educativo

La familia juega papel esencial en la socialización de los hijos, ya que les trasmite normas, pautas de comportamiento, habilidades y destrezas que le permite interactuar con los demás.

Para Elichiry (1999) es común escuchar comentarios acerca de las relaciones entre crisis familiar y los denominados "problemas de aprendizaje" como siempre, cuando hay una situación de fracaso se procura buscar responsables. En cambio cuando de éxitos se trata muchos son los que procuran capitalizar los resultados. Esta autora señala que es necesario recordar algunas cuestiones básicas:

El aprendizaje se inicia mucho antes del ingreso del niño a la escuela. Esa historia de aprendizaje va a ser diferente según las posibilidades y experiencias de cada niño tengan de su medio familiar.

La escuela no es el único lugar donde se aprende la vida cotidiana es un ámbito prodigo de experiencias de aprendizajes.

Las instituciones educativas dan por supuestos una función de tutores familiar. Sea esta cumplida por la madre, el padre o la persona que este a cargo del niño.

La cooperación que los padres brindan a sus hijos en casa es crucial, esa ayuda es bien recibida en esta etapa donde el niño necesita mucha ayuda, compañía y dialogo. Es importantísimo desarrollar rutinas como preparar un sitio de estudio cómodo, buena iluminación, tener un horario y buena disposición de cualquier miembro de la familia.

Da Silva (1998) señala algunos pasos a favor de la educación de los niños:

  • Estar pendientes de sus actividades desde el primer día de clase.

  • Relacionarse con sus maestros.

  • Si se nota que el niño ha fallado en algo no lo regañe, ni lo castigue.

  • Cerciórese que estudia en un ambiente adecuado y con tiempo suficiente para realizar sus tareas.

  • Organice su presupuesto para cubrir las necesidades escolares y alimentarías.

2.5.5. La Salud en la Familia

Actualmente está amenazado fundamentalmente por factores relacionados con el estilo de vida que lleva la familia y a la modificación del medio ambiente. La ausencia de una conducta positiva hacia la salud, la proliferación de hábitos insanos y la contaminación ambiental por agentes de diversas naturaleza (biológicos, químicos, físicos y socio culturales) representan los grandes determinantes del deterioro de la salud, consideradas bajo su triple vertiente física, mental y social.

Afortunadamente la familia preocupada por la salud de sus miembros puede controlar una gran parte de estos factores negativos mediante patrones de conductas basadas en promover determinados hábitos saludables y eliminar ceritas costumbres nocivas para la salud.

Carroll, S. (1993) asegura que mucha gente ignora cual es el verdadero estado de salud y afirma que entre los requerimientos importantes para conservar la salud no es suficiente alimentarse correctamente sino también implica un cuidado médico adecuado, además de cumplir con el control de vacunas para los niños, prevenir accidentes, beber alcohol con moderación y no fumar. En consecuencia todas aquellas iniciativas destinadas a incrementar y fomentar la educación sanitaria de la familia en relación a este tema, debe ser bien recibida.

2.5.6. Tiempo Libre en la Familia

La recreación y el juego son parte de la vida familiar, la cual procura bienestar a sus integrantes, sus miembros harán de los juegos una costumbre cotidiana porque brindan descanso, estabilidad, equilibrio e integración y sirve para manifestar cariño.

No se debe dejar que la única diversión sea estar frente de una televisor, a un aparato electrónico o en reuniones sociales. Es necesario comprender, que esta satisfacción es posible de acuerdo a la realidad de cada familia; en ese sentido, los (as) hijo(as) comprenderán que no todos tienen las mimas posibilidades, por que es bueno el ahorro y la organización. Si la situación es muy difícil, es necesario el concurso de todo para colaborar con esta función.

Por el beneficio de los más pequeños se deben propiciar juegos sanos y no costosos, paseos por el parque y/o campo, la práctica de un deporte, entre otros; por lo cual se debe dar un espacio sea cual fuere su ocupación.

2.6. Factores del Entorno Social que Influyen en el Desarrollo del Niño

2.6.1. Condición Socioeconómica de la Familia

La calidad del entorno social puede favorecer o dificultar el desarrollo del niño. Las limitaciones económicas son determinantes en el deterioro de la calidad de alimentación, vivienda, esparcimiento, servicios básicos, médicos, sociales, educativos, otros. Las carencias que sufre el grupo familiar afectan indudablemente su tranquilidad, creando discusiones de pareja, agresiones verbales y diversos conflictos que muchas veces terminan en la separación o divorcio. La depresión producto de toda esta atmósfera indeseable, puede afectar psicológicamente a los niños.

Señala Chilman (citado en Universidad Nacional Abierta, 2000) que:

Un ingreso bajo significa habitar en una vivienda inadecuada y hacinada en los vecindarios pobres donde la tasa de criminalidad y los problemas sociales y familiares son mayores. La familia con baja posición socio – económica suelen tener un servicio médico malo y padecen mayor tasa de mortalidad y enfermedades físicas y mentales. (p.185)

Según Harris (citado en Universidad Nacional Abierta, 200):

Es muy probable que las mujeres sean jóvenes y solteras, consuman alcohol y otras drogas y que reciban un cuidado prenatal inadecuado por lo que tienen mayor probabilidad de dar a luz prematuramente a bebes a los que resulta más difíciles cuidar y ama (p.185).

2.7. La Unidad Educativa "José Jesús Martines Mata", Carúpano, Estado Sucre

Esta ubicada en Carúpano, Municipio Autónomo Bermúdez, Parroquia Santa Catalina al final de la avenida Libertador s/n, limita por el norte: con calle Pichincha, sur: Calle Páez, este: calle Libertad, oeste: callejón de calle Colombia.

Fue creado el 16 de septiembre de 1938, comenzó a funcionar en una casa vieja de sólidos pasillos con un jardín de palmeras, rosas y hojas de colores, en calle independencia, diagonal a calle Araure, frente a la Escuela República de Haití.

En junio de 1975, fue instalada en la sede propia ubicada al final de calle Libertad.

2.8. Visión

La educación necesita ser dada de tal forma que todos aprovechen de ella de acuerdo con su dotación física y espiritual, en un ambiente de respeto, entusiasmo y amor. Donde el ser humano desarrolle la conciencia de sí y del universo, ejercite su libertad, asuma responsabilidades y se sienta respaldado como persona con un vasto repertorio de saberes competencias, destrezas, habilidades, actitudes y valores, con capacidad de asumir sus derechos y deberes.

2.9. Misión

Partes: 1, 2
Página siguiente