Descargar

Estrategias de aclaración para el desarrollo de una escritura sustantiva (página 2)


Partes: 1, 2

Es el "modo consciente de proceder para obtener algún fin" (Hernández, 1949 p. 99), responde a un enfoque educativo y se fundamenta en principios psicológicos, pedagógicos y/o sociológicos que permiten argumentar las razones por las cuales determinados pasos son seleccionados para el proceso de enseñanza y aprendizaje. Se nutre de técnicas y procedimientos que se configuran en un plan de acción que permite llegar a una meta. Existe multiplicidad de métodos lo que permite al docente renovar su práctica educativa aplicándolos según los objetivos que desea conseguir.

  • Las técnicas y procedimientos

Las técnicas didácticas son un conjunto ordenado y articulado de actividades o procedimientos concretos, que permiten hacer efectivo un determinado propósito u objetivo dentro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Pueden ser utilizadas para un momento determinado de una sesión de clase o como parte del método seleccionado.

Por otro lado, los procedimientos se constituyen en los pasos a seguir para facilitar las experiencias de aprendizaje, puesto que permitirán definir cómo se desarrollarán, tomando en cuenta los tiempos, los medios, los espacios y el agente que las llevará a cabo. Los procedimientos pueden ser aplicables tanto los métodos como a las técnicas. (Revilla, 2011, p.12)

  • El espacio y tiempo

Referido a los lugares donde se llevarán a cabo los procesos de enseñanza y aprendizaje; así como al cronograma que prevé los tiempos para cada una de las actividades que componen la secuencia didáctica. En cuanto al espacio, debemos destacar que "el entorno que sirve de base para el aprendizaje del niño no debe confinarse al aula o a la escuela, debe ampliarse al medio ambiente natural y social que le es propio" (Calero, 1999 p. 252), mientras que los tiempos de aprendizaje, deben respetar la psicología de los alumnos, así como incorporar en el calendario escolar algunos eventos cívicos de la comunidad, a fin de aprovechar tales tiempos para la programación de actividades que permitan fortalecer los vínculos entre la escuela y la comunidad.

Referidos a todos aquellos instrumentos propuestos por el docente, los cuales responden a una intencionalidad pedagógica puesto que permiten al alumno, comprender y aprender con mayor facilidad los contenidos escolares y a su vez, motivan al alumno para desarrollar un aprendizaje más autónomo, reflexivo, social e intencional. Marqués citado por Sarmiento (2007, p. 261) afirma que recurso educativo "…es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, es utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas".

La selección de una estrategia didáctica debe ser un proceso bien pensado, pues no significa elaborar un listado de actividades que deba desarrollar el estudiante de manera automatizada, sacar copia a unas fichas de ejercicios que encontramos en internet y pegarlas en los cuadernos, o leer cualquier texto y responder preguntas para decir que hemos trabajado la comprensión lectora; sino que estas actividades por simples que parezcan deben responder a una lógica y una estructura que organice y oriente el aprendizaje de los alumnos para que éste sea significativo.

La originalidad de una propuesta pedagógica consiste en la riqueza de las actividades, en el modo cómo se articulan, los materiales que se utilizan, y, sobre todo, en la modalidad de intervención que asume el docente, en la manera como conduce en proceso, y todo esto debe quedar, de alguna manera, reflejado en la planificación (Bixio, 1999, p. 93) Es así que para escoger una estrategia didáctica, el docente debe considerar los siguientes aspectos:

Referidos a la metas de aprendizaje que se desean alcanzar, las cuales orientan lo que el alumno deberá realizar en los distintos momentos de la secuencia didáctica a fin de desarrollar habilidades, actitudes y conocimientos. El modo cómo se logren estas metas de aprendizaje seleccionadas por el docente para el proceso de enseñanza y aprendizaje, responderá al enfoque educativo, curricular y/o didáctico que trae arraigado consigo mismo el profesor, el cual se vislumbra a través de la selección y organización de las estrategias didácticas que proponga.

  • b) La selección de contenidos

Entendidos como contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales que el docente selecciona y jerarquiza para ser trabajados de manera progresiva e integradora en el desarrollo de la secuencia de actividades didácticas, previamente planificada por el docente.

  • c) Los tipos y funciones de los medios o recursos educativos

Referidos a las características físicas de los medios o recursos y a la función que desempeñan en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Existen diversas taxonomías para su clasificación, pero la que asumiremos será la de Área (2009). Este aspecto es esencial en la selección de una estrategia puesto que los medios o recursos que seleccione el docente facilitarán o entorpecerán la adquisición de los aprendizajes por parte de los alumnos.

  • Tipos de estrategias

Según los planteamientos de Ferreiro (2004, p. 11) existen dos tipos de estrategias en el ámbito de la educación, estas son:

  • Estrategias de enseñanza. Son procedimientos empleados por el profesor para hacer posible el aprendizaje del estudiante. Incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento.

  • Estrategias de aprendizaje. Procedimientos mentales que el estudiante sigue para aprender. Es una secuencia de operaciones cognoscitivas y procedimentales que el estudiante desarrolla para procesar la información y aprenderla significativamente.

En este sentido, el tipo de estrategia que se plantea en la investigación es el de enseñanza. Es decir, que se aplicaran procedimientos didácticos utilizando uno de los principios del pensamiento crítico, el estándar intelectual de la aclaración para facilitar el aprendizaje de la interpretación de textos en el estudiante. Estos procedimientos didácticos incluyen operaciones físicas y mentales para facilitar la confrontación del sujeto que aprende con el objeto de conocimiento.

Pero, para seguir complementando el concepto de estrategias de aclaración se procederá a la conceptualización y caracterización del término aclaración. Como se mencionó en el anterior párrafo y en otros, este término, básicamente, se relaciona con los estándares intelectuales del pensamiento crítico. Esta consideración se desarrollará en los siguientes puntos.

  • La aclaración como estándar intelectual del pensamiento critico

Al exponer sobre el Estándar Intelectual Universal de la aclaración se toma como punto de partida al Pensamiento Crítico, el cual es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. Para su mayor compresión se desarrollaran los conceptos de aclaración, pensamiento crítico y estándares intelectuales.

  • El pensamiento critico

La era de la información y el conocimiento en la que se vive actualmente, según las consideraciones de Educar Chile, (2013) exige un doble desafío, "…en primer lugar, la mayoría de los trabajos implican rendir cuentas, entender y procesar información. En segundo lugar, la mayoría de las actividades relacionadas con las comunicaciones y la información se han trasladado a Internet, en donde la confiabilidad de la información se vuelve incierta". Frente a estos desafíos, se hace necesario el pensamiento crítico, lo que implica realizar juicios documentados, discriminar la calidad de la información, exponer correcta y ordenadamente y pensar de manera autónoma.

Según los planteamientos de Paul, R. & Elder, L. (2003) el pensamiento crítico "…es ese modo de pensar – sobre cualquier tema, contenido o problema – en el cual el pensante mejora la calidad de su pensamiento al apoderarse de las estructuras inherentes del acto de pensar y al someterlas a estándares intelectuales". (p. 4)

"El pensamiento crítico es el proceso de analizar y evaluar el pensamiento con el propósito de mejorarlo. El pensamiento crítico presupone el conocimiento de las estructuras más básicas del pensamiento, es decir los elementos del pensamiento y los estándares intelectuales más básicos del pensamiento, es decir estándares intelectuales universales". (Paul, R. & Elder, L. 2005, p. 7)

En el quehacer educativo, según Educar Chile, (2013) "…esto implica consideraciones como presentar la mayor cantidad posible de puntos de vista alternativos, encargar la recolección de fuentes de información diversas para su interpretación, la búsqueda de conexiones entre las piezas de material reunidas y la elaboración de conclusiones a partir de los mejores análisis".

El pensamiento crítico está relacionado también con la producción del conocimiento humano y con el progreso. Al valernos de procesos como el análisis, la evaluación, la contextualización y la distinción crítica, podemos modificar los contenidos, entenderlos correctamente, apropiarlos, internalizarlos y tomar puntos de vista, cualquiera sea la asignatura y el nivel que se impartan.

En síntesis, las características del mundo actual, de cambios vertiginosos, requiere de pensadores críticos con autonomía de pensamiento. Esto pasa por la creación de hábitos, como la lectura de diarios y libros, el uso del razonamiento y sus herramientas y la discusión de puntos de vista con otras personas,

  • Estándares intelectuales

Los estándares intelectuales universales "…son referentes que deben usarse cuando uno quiera verificar la calidad del razonamiento sobre un problema, asunto o situación". (Paul, R. & Elder, L. 2003, p. 10) en consecuencia, pensar críticamente implica dominar estos estándares.

Según los planteamientos de los autores citados anteriormente, para ayudar a los estudiantes a aprenderlos, los profesores deben formular preguntas, que respondan a los siguientes criterios:

  • Preguntas que exploren su capacidad de pensar críticamente.

  • Preguntas que provoquen que los estudiantes se responsabilicen por su pensamiento.

  • Preguntas que, al formularse con regularidad en el aula, se vuelvan parte de las preguntas que los estudiantes necesitan formular.

  • Preguntas que permitan la reflexión, el análisis y la crítica.

Siguiendo las consideraciones de los autores citados, la finalidad de las preguntas es que se fusionen en el proceso de pensar de los estudiantes hasta que se conviertan en parte de su voz interior que los guiará, a su vez, a un proceso de razonamiento cada vez mejor.

Paul, R. & Elder, L. (2003, p. 11) identifican siete estándares intelectuales universales, esta son: la claridad, la exactitud, la precisión, la relevancia, la profundidad, la amplitud y la lógica. De todos, la que se relaciona con los fines y objetivos de la investigación es la claridad, esta será desarrollada en el siguiente punto.

  • La aclaración

Antes de abordar el concepto de aclaración propuesta por los autores anteriormente citados, se revisara otros acercamientos al concepto de aclaración.

Según el diccionario de la Real Academia Española (2015) La palabra aclaración proviene justamente del verbo aclarar, "…de la idea de hacer algo más claro o más comprensible para aquel que lo recibe como información. La aclaración puede ser una simplificación de lo que ya se dijo de modo tal que aquel que recibe esa información o dato pueda tener más fácil acceso a su significado"

Se podría decir que una expresión clara "…es aquella que es inteligible y fácil de comprender y en concreto está vinculada a la forma de organizar los pensamientos para ponerlos en conocimiento de los demás. Espinoza, J. (1998, p. 23)

Según Paul, R. & Elder, L. (2003, p. 12) "La claridad es un estándar esencial. Si un planteamiento es confuso, no se puede saber si es exacto o relevante. De hecho, no se puede opinar sobre el mismo ya que no sabemos qué dice". Entonces la aclaración es toda acción o acto mediante el cual se busca hacer algo más comprensible. La aclaración puede realizarse como consejo, sugestión o ayuda a la vez que también puede ser entendida como una advertencia o prevención sobre determinadas situaciones o cuestiones. La aclaración puede ser realizada de manera oral o escrita dependiendo de cada caso

Si una proposición no es clara, no se puede determinar si es cierta o si es relevante. Para comprender mejor este estándar Paul, R. & Elder, L. (2003, p. 13) presentan el siguiente ejemplo: "¿Qué se puede hacer respecto al sistema educativo en Ecuador?"

La pregunta no es clara. Los autores sugieren que para enfocar el tema adecuadamente se necesita tener una comprensión más clara de lo que la persona que hace la pregunta considera como el problema. En este sentido, una pregunta más clara, sugerida por los autores, podría ser: "¿Qué pueden hacer los educadores para asegurar que los estudiantes desarrollen las competencias y habilidades que les ayuden a funcionar exitosamente en el trabajo y en su proceso diario de toma de decisiones?"

Observando ambas preguntas, la segunda está formulada preguntas con claridad y precisión. En resumen la claridad permite hacer comprensible, inteligible, perceptible, evidente, palpable, notorio, el sentido de algún problema, pregunta, idea, concepto, etc.

En la misma línea Mancuso, G. V. (1998 p. 23) afirma que la aclaración se podría lograr mediante ejercicios de paráfrasis, definiciones y extrapolaciones. Según esta autora, la paráfrasis consiste en decir lo mismo con otras palabras. La definición es un procedimiento por el cual se relacionan dos segmentos equivalentes desde el punto de vista del significado. La extrapolación es relacionar un concepto general abstracto con un caso particular concreto proveniente de la experiencia.

  • La interpretación de textos

Los procesos de aprendizaje que se deben promover en el quehacer educativo del nuevo siglo, requiere de todas aquellas personas comprometidas con la educación y de manera especial del educador una motivación y una actitud ambiciosa por mantener en pie firme actividades que tengan por objeto hacer del educando un ser dinámico, extrovertido frente a los procesos que apunten a mejorar las habilidades del pensamiento tales como la interpretación, la argumentación y la proposición.

De acuerdo a la finalidad y los objetivos de la investigación se tratará solamente la habilidad de pensamiento para la interpretación de textos siendo esta la variable independiente de la investigación.

  • Concepto de interpretación

Según el diccionario de la Real Academia Española (2009), interpretar es explicar el sentido de algo y principalmente el de un texto, asimismo se entiende como el proceso de traducir contenidos de una lengua a otra, sobre todo cuando se hace oralmente.

La palabra interpretación se relaciona con el término hermenéutica, éste deriva del griego hermçneuin, este término hace referencia al dios mensajero con pies alados, Hermes, él transmitía aquello que los hombres no podían entender, era el mensajero del destino de la humanidad, el encargado de conducir a los hombres hacia la comprensión.

La interpretación desde el punto de vista de la hermenéutica puede tener múltiples lecturas que han sido estudiadas por Palmer (2009) y que se pueden estructurar en las dos categorías siguientes:

La interpretación pone énfasis en el proceso de comprensión de los contenidos. Las palabras no sólo dicen cosas, sino que también las relacionan y aclaran. Conjuntamente se apunta a la idea de que el significado es una cuestión de contexto y que el procedimiento explicativo-analítico proporciona el escenario para la comprensión.

La Interpretación de textos es un conjunto de acciones orientadas a encontrar el sentido y significado de conceptos, de un texto, de una proposición, de un problema, de una gráfica, de un mapa, de un esquema, de los postulados y planteamientos de una teoría o de una propuesta. Esencialmente la interpretación es la reconstrucción del significado de un contenido; es decir, de su explicación

"la interpretación de textos es una habilidad cognitiva que permite comprender, reconstruir y ampliar un texto o una situación específica planteando y presentando los sentidos o significados para hacerlo más inteligible" (Diez de Ulzurrun Pausas, 2010, p. 11)

El Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia (2013) manifiesta que la interpretación, "…es un proceso y no una acción mecánica, puesto que se trata de ver el objeto de interpretación como algo más que la estructura que presenta, pues ésta sólo adquiere sentido para el sujeto a partir de los significados que él construye desde la lectura, convirtiéndola así en su objeto de interpretación; luego, a partir de esa actividad, el objeto le pertenece al sujeto en cuanto entra a ser parte de su saber".

Las anteriores definiciones permiten comprender que la interpretación es una actividad cognoscitiva, donde está presente todo un proceso mental del ser humano, involucrando así otras habilidades del pensamiento, por decir la observación, reflexión, comparación entre otros. Todos estos con el fin de llegar a un nuevo propósito interpretar, teniendo en cuenta que éste es un proceso presente en diferentes escenarios de la vida cotidiana del estudiante, ya que con certeza se puede ver como se interpretan distintas situaciones, desde una lectura, un gesto, una mirada, etc.

Es decir, existe un llamado natural a interpretar la misma realidad que vivimos. Tanto así que no queda duda acerca de la relación existente entre la interpretación y el proceso de comunicación. "La comunicación es interpretación, es réplica y reconocimiento del otro" (Jurado, 1999, p. 69).

Desde este punto de vista, se debe entender el papel tan importante que juega el intérprete en un proceso exitoso de comunicación: donde si existe una buena interpretación, logrando que la relación con los demás sea mejor, al igual comunicarnos será una experiencia interesante y significativa que enriquece nuestra relación interpersonal.

Por esta razón, es bien interesante desarrollar actividades con los estudiantes, que los lleven a realizar procesos de interpretación en una forma permanente en cada una de esas experiencias de aprendizaje, en su vida escolar y cotidiana.

De esta manera se tendrán estudiantes capaces de enfrentar, comprender y apropiarse de diferentes conocimientos, situaciones y problemas que aquejan a la sociedad actual con un pensamiento y una actitud reflexiva, crítica y constructiva.

  • La interpretación y sus acciones específicas

Luego de reflexionar sobre lo que significa el proceso de la interpretación, así como su influencia en el aprendizaje de los estudiantes en cada una de las áreas que forman parte del proceso educativo. Es bien interesante hacer énfasis en todas aquellas actividades pedagógicas relacionadas con la interpretación.

Hernández C. A. (1998, p. 37) afirma que el "…acto de interpretar, implica un diálogo de razones, es decir, de relaciones y confrontaciones de los sentidos que circulan en el texto y que le permiten al interprete recorrer los diversos caminos que entretejen la red de significados que configuran un texto y expresan de alguna manera su toma de posición frente a éste"

En este sentido es muy importante entender el proceso de interpretación como Competencia, permitiendo así el fortalecimiento de las estrategias básicas para la comunicación en los estudiantes; teniendo en cuenta que el proceso comunicativo permite crear e intercambiar ideas, convirtiéndose éste en el canal más efectivo para la interrelación y comprensión humana.

De igual manera se debe tener presente que al hablar en términos de interpretación, ésta debe extenderse a los diferentes tipos de lenguaje: oral, escrito, gráfico, artístico, corporal; ya que todos tienen un punto en común: comunicar ideas, sentimientos, pensamientos.

Desde esta perspectiva, se tiene que: "Competencia interpretativa hace referencia a los actos que un sujeto realiza con el propósito de comprender los diversos contextos de significación, ya sean estos sociales, científicos, artísticos, pues, interpretar conlleva acciones de análisis que vinculan y confrontan los aspectos significativos que están en juego en el texto" Hernández C. A. (1998, p. 45)

En consecuencia, se encuentra que el verdadero sentido de la interpretación, está dado por la capacidad que se tenga para comprender los diferentes aspectos significativos que se encuentran en un texto, sin olvidar el papel que juega el contexto en cada uno de ellos. Por esta razón, Hernández C. A. (1998, p. 45) considera que vale la pena mencionar algunas de las acciones específicas que se deben planear y ejecutar para mejorar la capacidad de interpretación en los estudiantes con el fin de fortalecer en ellos la habilidad para:

  • Interpretar textos

  • Comprender proposiciones y párrafos

  • Identificar argumentos, ejemplos y demostraciones

  • Comprender problemas

  • Interpretar cuadros, tablas, gráficos, diagramas, dibujos, esquemas

  • Interpretar mapas, planos.

A partir de las anteriores actividades, además de mejorar la competencia para interpretar, se busca convertir el aprendizaje de los estudiantes en cada una de las áreas del conocimiento en experiencia significativa.

De igual manera, si se logra que el estudiante interprete con facilidad cualquier tipo de conocimiento, se estará incentivando al estudiante para el descubrimiento del conocimiento científico, desarrollando así su espíritu investigativo, que descubra e integre el conocimiento teórico-práctico con la expectativa de ir hacia la búsqueda de la verdad en su conocer diario.

Al respeto Edgar Morín, dice: "Debemos aprender que la búsqueda de la verdad necesita la elaboración de metas y puntos de vista que permitan la reflexibilidad, que conlleven especialmente la investigación del observador conceptualizado" (Morín, 2001, p. 34).

Y es precisamente, a partir de la competencia interpretativa donde se tiene la oportunidad de hacer que los estudiantes sean reflexivos, se conviertan en unos buenos observadores y así puedan con mayor facilidad conceptualizar y apropiarse de diferentes situaciones que exigen de ellos su motivación y su pensamiento para que finalmente aprender sea todo un éxito.

En síntesis, y para los fines y objetivos de la investigación se considera que la interpretación es un proceso de expresión del significado de una palabra, frase, pasaje o trabajo en otras palabras, usualmente con el objetivo de una exposición más completa y más clara para hacerlo más inteligible mediante la síntesis, la explicación, la ejemplificación y la ilustración.

  • Pensamiento crítico y competencia interpretativa

A continuación se verá la relación que existe entre la competencia interpretativa y el desarrollo del pensamiento crítico en los educandos. Bien, para ello es necesario comprender un poco lo que significa ser crítico. El crítico, es aquella persona que siempre está presta para formularse preguntas, estimulando así su capacidad para reflexionar y producir sus propios argumentos. Hernández C. A. (1998, p. 67)

Así, si el niño posee una buena capacidad para interpretar diferentes textos y situaciones, esto le permitirá con mayor facilidad tener un pensamiento crítico, donde existe una mayor libertad para imaginar, enriquecer y transformar a través de su pensamiento cada una de las experiencias que se relacionen con el mundo del saber.

Lograr en la educación actual que los educandos sean unos pensadores críticos, va a contribuir a que se liberen de la esclavitud de algunos medios de comunicación; por ejemplo, van a poder identificar lo negativo y lo positivo de la

T.V. y de otros medios modernos. Igual los aprovecharan de una mejor manera.

El educador sabe que hacer a los estudiantes de hoy unos pensadores críticos no es fácil, pero tampoco imposible; puesto que esto implica una acción por parte de él y una reacción por parte de los educandos, ya que no es raro encontrar que a los niños no les guste que su maestro les genere situaciones donde se exige pensar, relacionar, reflexionar y encontrar soluciones. Hernández C. A. (1998, p. 56)

De ahí el reto para el proceso educativo como generador de nuevos conocimientos, de romper con estas barreras y cambiar esa actitud negligente y pasiva frente al pensamiento que tienen los educandos como una especie de pensamiento esponja, donde sólo quieren estar dispuestos a absorber conocimientos.

Es urgente cambiar por un pensamiento crítico, que exija al niño ser activo, consciente y responsable; aquel que reflexiona, analiza y se preocupa por encontrar soluciones. Así, en la manera que más se problematice la educación frente a las diferentes circunstancias del mundo que rodea al estudiante, él estará más comprometido a resolver inquietudes y hacer de éstas un desafío.

También, respecto a la formación de ese pensamiento crítico, conviene tener presente que éste debe estar acompañado por la curiosidad; el niño debe tener siempre una expectativa por querer aprender y conocer cosas nuevas, así como el ¿por qué? y el ¿para qué? de las cosas. Hernández C. A. (1998, p. 79)

La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para hacer y resolver preguntas esenciales, y correlativamente estimular el empleo total de la inteligencia. Este empleo máximo necesita el libre ejercicio de la facultad más expandida y más viva en la infancia y en la adolescencia: la curiosidad; la cual muy a menudo es extinguida por la institución, cuando se trata por el contrario de estimularla o, si está dormida despertarla (Morín, 2001, 41).

Lo anterior lleva a concluir, que el educando está en potencia para desarrollar muchas habilidades; lo más importante de todo es cómo a través de una práctica educativa innovadora, motivante se conduzca al educando por el mejor camino para descubrir en él ese pensamiento independiente, creativo, imaginario y no conformista.

De esta forma llegarán a los colegios y universidades jóvenes con una mayor capacidad para enfrentarse al conocimiento de una manera más práctica y objetiva, para hacer de la educación una esperanza de progreso para el país.

  • Tipos de interpretación de textos

Según los criterios de Paul, R. & Elder, L. (2003, p. 18) consideran los siguientes tipos de interpretación de textos:

  • La síntesis

El Diccionario de la Real Academia Española (2009) la define principalmente como la "Composición de un todo por la reunión de sus partes mediante el compendio o reducción [de contenidos] a términos breves, precisos y esenciales" por lo tanto la síntesis se emplea para recomponer, concretar y resumir contenidos en ideas centrales expresadas en breves palabras.

"Es la capacidad de enunciar un asunto claramente en una oración mediante la concreción de ideas y el resumen analítico parafraseando los contenidos" (Paul, R. & Elder, L. (2000). Estos autores sostienen que "…si no podemos enunciar correctamente nuestra idea principal en una oración usando nuestras propias palabras, no sabemos en realidad lo que queremos decir" (p. 56)

Para la Teoría de la Educación Transcompleja la síntesis es la reorganización del caos que se genera en el proceso complejo de intercambio de significados en las interacciones educativas. Esta reorganización o reconstrucción de significados se realiza a través de recapitulaciones, resúmenes, definiciones, conclusiones y sistematizaciones. (Gonzales 2008 pp. 25-28)

  • La explicación

Según el diccionario de la Real Academia Española (2009), explicar se entiende como la declaración o exposición de cualquier contenido complejo con palabras muy claras para hacerlos más inteligibles mediante el conocimiento de la causa o motivo de algo, para comprender sus manifestaciones.

Al respecto Elder, L. y Paul, R. (2000), sobre la explicación, afirman que es la "…capacidad para desarrollar un tema con más detalle y exactitud" (p.34) este proceso explicativo, según la los autores se desarrolla identificando las causas, orígenes, determinantes y los efectos, impactos y posibles proyecciones, esto, principalmente a través de tres procesos mentales: la abstracción, el análisis y el hipotético. Finalmente, los autores citados mencionan que "…si no podemos desarrollar nuestra idea principal, entonces aún no hemos conectado su significado con otros conceptos que nosotros comprendemos" (p.35)

  • La ejemplificación

El ejemplo "Es un caso concreto o hecho real sucedido […]" (Diccionario RAE, 2009). Ejemplificar se refiere a la conexión o demostración de los planteamientos teóricos con hechos y situaciones concretas de la realidad, es decir vivencias que se experimenta cuando uno se encuentra en contacto con la realidad.

Para Elder y Paul (2003 p. 15) "Ejemplificar es una capacidad que permite conectar nuestro conocimiento de los significados que son abstractos con situaciones concretas del mundo real". Estas conexiones entre lo abstracto y lo concreto deben relacionarse con situaciones y hechos reales de la vida para ejemplificar las abstracciones teóricas, Los autores anteriormente citados afirman que "Si no podemos conectar lo que hemos desarrollado con situaciones concretas del mundo real, nuestro conocimiento de los significados, es aún abstracto y, hasta cierta extensión, vago".

"Es la acción y efecto de ilustrar, aclarando [un contenido] con palabras, diagramas, o de otro modo.". (Diccionario RAE, 2009) asimismo Elder y Paul (2003 p. 57) afirman que es "…la capacidad para hacer claro, perceptible, manifiesto e inteligible un contenido mediante el uso de metáforas, analogías, diagramas, mapas conceptuales y mentales"

Levin citado en Gonzales y Nuñez (2002 p. 31) presenta tres tipos de ilustraciones, las decorativas que son elementos o recursos que no se relacionan significativamente con el contenido de aprendizaje; las representativas en las que se hace presente un contenido de aprendizaje mediante metáforas o relatos; finalmente las ilustraciones organizativas en las que se ofrecen estructuras significativas de los contenidos de aprendizaje como el diagrama V, el mapa conceptual, el mapa mental, el mentefacto conceptual, etc.

Por la pertinencia con la investigación se desarrollarán las dos últimas clases de ilustraciones. La representativa y la organizativa.

Primero la representativa que se manifiestan mediante las metáforas. En el año 2004 Danesi, M. afirma que "…la metáfora es una figuración mental una capacidad imaginativa que permite el pensamiento abstracto y desplaza la mente más allá de aquello que podemos ver o sentir" (p.29). "La metáfora es mucho más que una figura poética. No sólo los poetas usan metáforas. Los biólogos, los físicos, los historiadores, los lingüistas, en fin, todos los que intentan decir algo sobre el mundo usan metáforas. La metáfora no es un adorno es un órgano de percepción." (Postman y Weingartner, 1969 p. 173).

Segundo la ilustración organizativa que se representan mediante estructuras significativas como el diagrama V, el mentefacto conceptual, los mapas conceptuales y mentales, etc. Este tipo ilustraciones organizativas son estrategias que favorecen la adquisición significativa de información porque promueve la activación de los aprendizajes previos, permite comprender conceptos científicos de una forma sistemática, facilita la adquisición de la información en la memoria de largo plazo porque se asocian palabras clave e imágenes y facilitan la comprensión a través de conexiones entre los temas.

CAPITULO III

Método

  • Características de la investigación

La investigación se desarrolla desde un enfoque metodológico cuantitativo y cualitativo. "Desde la perspectiva cuantitativa, se busca medir los hechos y reproducir numéricamente el objeto de investigación, Desde la perspectiva cualitativa se busca la descripción, interpretación y comprensión del objeto de estudio. (Yapu , Arnold, Spedding P., y Pereira M., 2006, pp. 206 – 207)

Asimismo, la investigación es de tipo explicativo, "…los estudios explicativos buscan encontrar las razones e, intereses que responden a causas" (Hernández, Fernández y Baptista, 1998: 211) este tipo de investigación permite verificar el efecto de la variable independiente hacia la dependiente. En este sentido, se pretende verificar el efecto de las estrategias de aclaración en la facilitación de la interpretación de textos.

El Diseño de la investigación fue pre experimental, por el grupo de trabajo. "Este diseño consiste en aplicar a un grupo una prueba, previo al estímulo o tratamiento experimental, para luego administrar el tratamiento, y después de ello, aplicar la prueba o medición posterior" (Carrasco S. 2006:64) el grupo con el que se trabajo fueron los estudiantes del cuarto año de Educación Secundaria de la U. E. COCEINF de la ciudad de El Alto.

  • Sujetos

Para elegir a los sujetos que actúan como unidades de observación y análisis se utilizó el tipo de muestreo no probabilística donde "…la elección de las unidades de análisis no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de la investigación o de quien hace la muestra." (Hernández, Fernández y Baptista 2006: 241) por lo tanto, se optó por elegir a los 23 estudiantes del 4to año de Educación Secundara Comunitaria Productiva de la Unidad Educativa COCEINF de los cuales 18 son mujeres y 5 son varones, estos oscilan entre los 14 a 15 años de edad.

Los estudiantes pertenecen a un grupo socio- económico de clase media. Los padres de familia desempeñan actividades profesionales (médicos, abogados, profesores, etc) y comercio (importación y venta de productos) por tal situación, son familias con ingresos económicos que permiten las atenciones educativas de sus hijos e hijas.

  • Ambiente

La Unidad Educativa Octavio Campero Echazú, denominada COCENF, es un institución educativa de índole privada, que se encuentra ubicada en ciudad satélite del municipio de El Alto. La Unidad Educativa atiende a estudiantes en los tres niveles del Subsistema de educación regular, es decir, abarca sus servicios educativos los niveles de educación inicial en familia comunitaria, educación primaria comunitaria vocacional y educación secundaria comunitaria productiva.

La Unidad Educativa cuenta con aulas para cada curso amobladas con pupitres bipersonales y pizarras acrílicas. También posee un patio que funciona también como cancha deportiva. El plantel docente de la Unidad Educativa está conformada por maestros normalistas y profesionales universitarios. Esta unidad educativa, está dirigida administrativamente por la Lic. Carla Ajnota.

  • Variables

  • Variable independiente: Estrategias de aclaración

  • Variable dependiente: Interpretación de textos

  • Definición de variables

Variable independiente: ESTRATEGIAS DE ACLARACIÓN

Actividades de aprendizaje dirigidos a alcanzar razonamientos que permiten clarificar, vislumbrar y comprender todo tipo de contenidos.

Variable dependiente: INTERPRETACIÓN DE TEXTOS

Proceso de comprensión, reconstrucción y ampliación de cualquier tipo de texto para hacerlo más inteligible mediante la síntesis, la explicación, la ejemplificación y la ilustración.

  • Operacionalización de variables

Cuadro N° 1

Operacionalización de la variable independiente

Estrategias de aclaración

edu.red

Fuente: elaboración propia, 2015.

Cuadro N° 2

Operacionalización de la variable dependiente

Interpretación de textos

edu.red

Fuente: elaboración propia, 2015.

  • Instrumento de recolección de datos

El instrumento de investigación que se utilizó para determinar los alcances del aprendizaje fue la prueba objetiva. Este instrumento se utilizó en los momentos del pre-test y post-test. Los ítems fueron elaborados mediante el proceso metodológico de la operacionalización de la variable dependiente. Esta prueba se divide en cuatro partes (Ver Anexo 1)

La primera parte corresponde a la identificación, de datos personales como el nombre y apellido, nombre de la Unidad Educativa, curso y fecha. En la segunda parte se presenta un texto de un párrafo, que sirve como elemento de interpretación. En la tercera parte se presentan cuatro ítems de evaluación que permiten valorar la habilidad para interpretar, es decir el uso práctico de la habilidad para interpretar un texto. Finalmente, en la cuarta parte se presentan cuatro ítems para verificar el conocimiento de las habilidades para interpretar textos organizados en planteamientos y opciones de selección de la mejor respuesta.

Se señala que los puntajes que se tomaron en cuenta para determinar los aprendizajes fueron: 100 puntos que representarán el 100% de la calificación, los niveles alcanzados de 0 a 50 puntos son un promedio que necesitan apoyo, los que alcancen de 51 a 100 puntos satisfactorio. Los criterios de evaluación que se desarrollaron fueron: satisfactorio (S) cuando la respuesta es correcta y necesita apoyo (NA) cuando la respuesta es incorrecta.

  • Diseño de la investigación

El diseño de la Investigación está referido a la estructuración del grupo experimental. En este sentido, se trabajó con un solo grupo, debido a que existe un paralelo del curso, con el que se realizó el pre y post-test.

En la investigación el grupo experimental fue el curso cuarto de 4to año de Educación Secundara Comunitaria Productiva. A este grupo se aplicó el pre- test y pos test para comparar los resultados finales y el efecto de la variable independiente en la facilitación de la interpretación de textos.

Este diseño se sintetiza de la siguiente manera:

Cuadro N° 3

Diseño de la investigación.

Grupo Experimental

Pre test

Experimentación

Pos test

4to año de Educación Secundara Comunitaria Productiva

01

x

02

Fuente: Hernández Sampieri y otros; 1998.173

01 = Aplicación de Pre-Test. Al grupo experimental

02 = Aplicación de Pos-Test. Al grupo experimental

X = Presencia de la variable independiente.

  • Procedimiento

Este trabajo de investigación, fue desarrollado tomando en cuenta tres fases en su estructura. Aplicación del pre test, la aplicación de la variable independiente y la aplicación del pos test, de acuerdo al diseño de investigación planteado.

  • Primera fase: Aplicación del Pre Test

En esta primera fase, se aplicó el instrumento de diagnóstico (Pre-test) al grupo experimental, que permitió verificar objetivamente la situación real, de los estudiantes de cuarto de secundaria, en cuanto a la interpretación de textos. La aplicación de la prueba objetiva se realizó al inicio de la clase con una duración de 45 minutos.

  • Segunda fase: Aplicación de las estrategias de aclaración como variable independiente

Se aplicó la propuesta en el proceso de enseñanza aprendizaje, es decir las estrategias de aclaración, como variable independiente, en 10 sesiones. Esto con el fin de facilitar la interpretación de textos en los estudiantes de cuarto de educación secundaria comunitaria productiva.

  • Tercera fase: Aplicación del Post Test

Una vez ejecutada la variable independiente, es decir, las estrategias de aclaración, se procedió a realizar la recolección de información en relación a la interpretación de textos, teniendo en cuenta el mismo tiempo de duración, es decir 45 minutos. Esta es la última etapa de del diseño pre experimental (post test)

CAPITULO IV

Resultados

En este capítulo se da a conocer los resultados de la aplicación de las pruebas objetivas, con preguntas elaboradas a partir de los indicadores de la variable dependiente, producto del proceso metodológico de la operacionalización de la variable independiente.

El instrumento fue aplicado al único grupo de experimentación, es decir el cuarto año de educación secundaria comunitaria productiva, los resultados obtenidos en el pre test, y pos test se registraron de manera sistemática, los datos se sistematizaron, en cuadros y tablas expresados en términos de porcentaje.

Los criterios de evaluación que se utilizaron son:

NECESITA APOYO

(N.A.)

1-50

SATISFACTORIO

(S)

51-100

Para el procesamiento de los datos y el cálculo estadístico se utilizó el programa Excel, realizando tablas de distribución de frecuencias, gráficos e interpretaciones respectivas.

Para la interpretación de los resultados, se organizó en comparación de repuestas correctas e incorrectas del Pre-Test y Post-Test. Al finalizar en un resultado general de Pre-Test y Post-Test. Se organizó en cuadros según los criterios mencionados anteriormente, (N. A.) y (S.). Haciendo una comparación del Pre-Test y Post-Test.

En primer lugar se encuentran los resultados generales comparativos del pre test y post test. Luego se presentan los datos por preguntas e indicadores también haciendo comparaciones entre el pre test y el post test.

  • 1. Resultados generales el Pre Test y Post Test

Cuadro Nº 4

Resultados generales comparativos por indicadores

INDICADORES

PRE TEST

POS TEST

DIFERENCIA

%

IND 1

Sintetiza la idea central de un texto

50%

85%

35%

IND 2

Explica la idea central de un texto de manera más completa, en otras palabras

50%

68%

18%

IND 3

Ejemplifica la idea central de un texto a partir de una experiencia real del contexto

25%

61%

36%

IND. 4

Ilustra la idea central de un texto para permitir su mejor comprensión.

34%

69%

35%

TOTAL

40%

71%

31%

Fuente: elaboración propia (2015)

Gráfico N° 1

Resultados generales comparativos por indicadores

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

En los gráficos se evidencia, a nivel general, que la interpretación de textos en el pre test tenía un nivel porcentual de 40% este nivel aumentó a 71%. En otras palabras hubo un incremento de 31% en relación al pre test. Esto permite fundamentar estadísticamente que las estrategias de aclaración facilita la interpretación de textos.

La habilidad interpretativa con menor nivel según el pre test era la ejemplificación, esta tuvo un incremento porcentual de 36%, originando un nivel porcentual de 61% en el pos test. La habilidad para sintetizar e ilustrar tuvo un incremento porcentual de 35% en el pos test; aunque en la sumatoria final la habilidad para interpretar mediante la síntesis presenta el mayor nivel porcentual resultando un 85%. La habilidad para interpretar un texto mediante la ilustración para permitir su mejor comprensión a partir de analogías, metáforas, mapas o diagramas ocuparía el segundo lugar con 71%

Finalmente, la habilidad para explicar la idea central de un texto de manera más completa, en otras palabras, tuvo un incremento en relación al pre test de 18% originando una sumatoria final de 68%. Esta habilidad es la que tiene un menor nivel porcentual de incremento en relación a las anteriores.

  • Resultados comparativos por indicadores Pre Test y Post Test

  • Sintetiza la idea central de un texto.

Cuadro Nº 5

Sintetiza la idea central de un texto.

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

Gráfico Nº 2

Sintetiza la idea central de un texto.

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

La habilidad interpretativa para sintetizar textos de un nivel de 57% en el pre test incrementó en el pos test a 96%. Resulta un incremento porcentual de 39% mediante esta habilidad se logra abstraer la idea central de cualquier tipo de texto en pocas palabras. Muchas veces enunciada en un resumen de un párrafo o una oración, donde se expresa la idea que pretende comunicar un autor. Esta habilidad de interpretación es la que presenta un mayor nivel porcentual en relación a las otras; solo un 4% necesita apoyo para mejorar su desempeño.

  • Explica la idea central de un texto de manera más completa.

Cuadro Nº 6

Explica la idea central de un texto de manera más completa

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

Gráfico Nº 3

Explica la idea central de un texto de manera más completa

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

Respecto a la habilidad interpretativa para explicar la idea central de un texto de manera más completa, en el pre test se evidencio un nivel porcentual 52% en calidad de satisfactorio, en el pos test 91% en calidad de satisfactorio. En este indicador se evidencia un incremento porcentual de 39% en relación al pre test. También se puede apreciar que la cantidad de estudiantes que necesita apoyo luego de la aplicación de las estrategias de aclaración redujeron a solo 9%. La síntesis como habilidad para interpretar textos ocupa el segundo lugar en mejoría.

  • Ejemplifica la idea central de un texto a partir de una experiencia real del contexto.

Cuadro Nº 7

Ejemplifica la idea central de un texto

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

Grafico N° 4

Ejemplifica la idea central de un texto

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

La habilidad interpretativa para ejemplificar, de un nivel de 22% en calidad de satisfactorio en el pre test, incrementó en el pos test a 61%. Resulta un incremento porcentual de 39%. Mediante esta habilidad se logra relacionar la idea central de un texto con una experiencia real del contexto, para de esta forma llevar lo teórico a un hecho concreto de la realidad. Esta habilidad de interpretación es la que presenta un menor nivel porcentual de desarrollo en relación a las otras, porque el 39% de los estudiantes aún necesita apoyo para mejorar esta habilidad.

  • Ilustra la idea central de un texto para permitir su mejor comprensión a partir de analogías, metáforas, mapas o diagramas

Cuadro N° 8

Ilustra la idea central de un texto

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

Gráfico N° 5

Ilustra la idea central de un texto

edu.red

Fuente: elaboración propia (2015)

La habilidad interpretativa para ilustrar, de un nivel de 30% en el pre test en calidad de satisfactorio, incrementó en el pos test a 83%. Resulta un incremento porcentual de 53%. Mediante esta habilidad se logra relacionar la idea central de un texto con analogías, metáforas, mapas o diagramas para su mejor compresión. Esta habilidad de interpretación es la que presenta un mayor nivel porcentual de desarrollo en relación a las otras, porque la diferencia de estudiantes que mejoraron entre el pre test y el pos test es de 53%, aunque existe un 17 %de estudiantes que aún necesita apoyo para mejorar esta habilidad.

CAPITULO V

Conclusiones y recomendaciones

Hasta aquí se han expuesto los puntos de partida, los fundamentos teóricos, la metodología y los resultados de investigación. Corresponde ahora sintetizar el trabajo realizado y destacar las conclusiones y recomendaciones a las que se han abordado.

  • 1. Conclusiones

La pregunta de investigación que marcó el punto de partida de este trabajo se expresó del siguiente modo: ¿Las estrategias de aclaración facilitarán la interpretación de textos en los estudiantes del cuarto año de educación secundaria de la U. E. COCEINF de la ciudad de El Alto, 2015?

Entonces, de acuerdo a los datos cuantitativos expuestos en el anterior capitulo, donde, a nivel general, la habilidad para la interpretación de textos en el pre test tenía un nivel porcentual de 40% este nivel se amplió a 71%. En otras palabras 31% de los estudiantes a los que se les facilitó las estrategias de aclaración incrementaron su habilidad para interpretar textos. También, se fundamenta esta afirmación por todo el procedimiento sistemático de las actividades cualitativas desarrolladas en los procesos áulicos.

A continuación, se expondrán también las principales conclusiones por objetivos. En este sentido, el primer objetivo específico que se planteó en la investigación fue:

Diagnosticar el nivel de interpretación de textos, de forma objetiva, mediante el pre test.

Por lo tanto, se diagnosticó el nivel de interpretación de textos, de forma objetiva, mediante el pre test. Donde, primero, se diseñó un instrumento para realizar el diagnóstico del nivel de interpretación de textos. El instrumento se realizó siguiendo el planteamiento metodológico de la operacionalización de la variable dependiente, para este fin primero se definió conceptual y operacionalmente la variable interpretación de textos, para luego abstraer las dimensiones e indicadores que desembocan en los ítems.

Los indicadores e ítems para evaluar la interpretación de textos fueron los siguientes.

  • Sintetiza la idea central de un texto

  • Explica la idea central de un texto de manera más completa, en otras palabras

  • Ejemplifica la idea central de un texto a partir de una experiencia real del contexto

  • Ilustra la idea central de un texto para permitir su mejor comprensión.

Al respecto, se evidenció en los resultados del pre test que en la interpretación de textos mediante la síntesis los estudiantes necesitaban apoyo, porque tenían dificultad para interpretar un texto mediante la extracción de ideas centrales y términos claves construidas en una sencilla oración. En la interpretación de textos mediante la explicación los estudiantes también necesitaban apoyo, porque tenían dificultades para interpretar desarrollando de manera más extensa y en otras palabras la idea central de un texto.

En la interpretación de textos mediante la ejemplificación los estudiantes también necesitaban apoyo, porque ellos presentaban dificultades para interpretar lo teórico, conceptual y abstracto con elementos concretos y hechos de la realidad. Finalmente, en la interpretación de textos mediante la ilustración los estudiantes también necesitaban apoyo, porque ellos presentaban dificultades para interpretar lo teórico, conceptual y abstracto con elementos con otros dominios del conocimiento, es decir mediante esquemas, metáforas o analogías.

La interpretación mediante la ejemplificación y la ilustración fue donde los estudiantes requerían más apoyo, la síntesis y la explicación presentaban niveles medios de desarrollo, es decir que casi la mitad de los estudiantes tenían un manejo adecuado de estas habilidades.

El segundo objetivo específico fue:

Aplicar las estrategias de aclaración de forma sistemática en el Proceso de Enseñanza Aprendizaje.

Las estrategias de aclaración se aplicaron en forma sistemática en el proceso de enseñanza aprendizaje. Este proceso tuvo una duración de 10 sesiones de 2 horas académicas planificadas en coordinación del Prof., del área de Comunicación y Lenguajes.

Las actividades que se realizaron fueron:

ACTIVIDAD CONTENIDO EDUCATIVO

  • 1. El juego de Hermes I La interpretación

  • 2. El juego de Hermes II La interpretación

  • 3. Los especialistas puntuales La definición

  • 4. Los "cocineros" El parafraseo.

  • 5. Los Investigadores de la realidad La inducción

  • 6. Las noticias La extrapolación

  • 7. Los periodistas visuales La analogía

  • 8. Los narradores y cuenta cuentos. La metáfora

  • 9. Los esquematizadores La organización

  • 10. Preguntándome Metacognición

Estas actividades fueron desarrolladas con la ayuda de materiales educativos todo con el objetivo de facilitar la interpretación de textos.

El tercer objetivo específico fue:

Evaluar el nivel de interpretación de textos mediante el Post Test, posterior a la intervención de la variable independiente.

Luego de la aplicación de la variable independiente, se evidenció que en la interpretación de textos mediante la síntesis la mayoría de los estudiantes estaban en un nivel satisfactorio, porque eran capaces de interpretar un texto mediante la extracción de ideas centrales y términos claves construida en sencillas oraciones. En la interpretación de textos mediante la explicación, también más de la mitad de los estudiantes estaban en un nivel satisfactorio, porque ya eran capaces de interpretar desarrollando de manera más extensa y en otras palabras la idea central de un texto.

En la interpretación de textos mediante la ejemplificación más de la mitad de los estudiantes se encuentran en un nivel satisfactorio, porque ellos ya son capaces de interpretar lo teórico, conceptual y abstracto con elementos concretos y hechos de la realidad. Finalmente, en la interpretación de textos mediante la ilustración los estudiantes ya son capaces de interpretar lo teórico, conceptual y abstracto con otros dominios del conocimiento, es decir mediante esquemas, metáforas o analogías.

Finalmente, al cumplir los objetivos específicos se dio cumplimiento al objetivo general. Entonces, por todo lo anterior mencionado, se concluye que las estrategias de aclaración facilita la interpretación de textos en estudiantes de cuarto año de secundaria comunitaria productiva de la Unidad Educativa "COCEINF" de la ciudad de El Alto, 2015.

  • 2. Recomendaciones

Se recomienda tomar en cuenta los siguientes criterios sobre el trabajo de investigación:

• Planificar adecuadamente el tema a desarrollar para evitar la improvisación en los procesos educativos.

• Las actividades que se desarrollarán deben relacionarse con la etapa y edad en que se encuentran los estudiantes. Es decir, contextualizar las actividades educativas de acuerdo al nivel sociocultural y psicológico.

•Planificar los materiales educativos y procedimientos anticipadamente y familiarizarse con ellos para no realizar la improvisación que puede desviar el verdadero propósito.

•Se sugiere realizar otras actividades sin olvidarse del objetivo principal. Recordar que la meta no es realizar solamente las actividades sino que a través de ellos se generen espacios para facilitar la interpretación de textos.

•Recordar a los padres su obligación de participar en la formación de sus hijos desde la casa.

•Mantener comunicación con los maestros para conocer las dificultades y aciertos de sus hijos en sus procesos de formación.

•Crear momentos y espacios en sus hogares para desarrollar producciones escritas, a través de distintos recursos educativos existentes actualmente, ya que esta actividad compromete y fortalece la unión y comunicación de padres e hijos.

Bibliografía

  • 1. Albellán O y Delgado I. (2000) Las habilidades en la comunicación y la competencia comunicativa. La Habana. Cuba: Ed. Pueblo y educación.

  • 2. Álvarez de Zayas, C. M. (2004). Didáctica general. La escuela de la vida. Cochabamba, Bolivia. Ed. Kipus

  • 3. Beltrán, J. (1993). Procesos, estrategias y técnicas. Madrid, España: Síntesis.

  • 4. Carrasco, D. S. (2005). Metodología de la Investigación Científica (1ª edición). Lima, Perú: San marcos.

  • 5. Fernández G. (1997) Comunicación educativa. La Habana, Cuba: Academia.

  • 6. Hernández. R., Fernández. C., Baptista. P., (2007). Metodología de la investigación 4º edición México, D. F: Mcgraw- Hill.

  • 7. Kaplún M (1998) Una pedagogía de la comunicación. Madrid, España: Graficas Cofas.

  • 8. Sierra B. R. (1995) Técnicas de investigación Social Teoría y ejercicios. Madrid, España: Editorial Paraninfo

  • 9. Trianes M y Gallardo J (1998) Psicología de la educación y del desarrollo. Madrid, España: Ed. Pirámide.

  • 10. Yapu, M., Arnold. D., Spedding A. y Pereira, R.(2006) Pautas metodológicas para investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. La Paz Bolivia: Grupo Design

  • 11. Real Academia Española. (2009). Diccionario de la lengua española. Madrid, España: Autor.

  • 12. Ley de la Educación Avelino Siñani – Elizardo Pérez (Ley Nº 070 del 20 de diciembre de 2010). Gaceta oficial del Estado Plurinacional de Bolivia. La Paz, Bolivia: 204 NEC

  • 13. Panza M. (1990).Fundamentación de la didáctica. México, Editorial

  • 14. Gernica. Díaz F. (1999).Estrategias docentes para un aprendizaje significativo". México. Mc Graw Hill.

  • 15. Ferreiro R. (2007).Estrategias didácticas del aprendizaje cooperativo. México. Ed.Trillas.

  • 16. Ogalde I. (2003) Los Materiales Didácticos Medios y Recursos de apoyo a la docencia. Ed. Trillas. México.

  • 17. Belinchón, M.; Igoa, M. y Riviére, A. (1994). Psicología del lenguaje. Madrid: Trotta.

  • 18. Cuetos, F. (2000). Psicología de la escritura. Barcelona: CISSPRAXIS.

  • 19. Chávez, J. (1995). Manual de psicología para educadores. Lima: Magisterial.

  • 20. Gallimore, R. y Tharp, R. (1993). «Concepción educativa en la sociedad: enseñanza, escolarización y alfabetización». En Moll, L. Comp. Vigotsky y la educación. Buenos Aires: Aique.

  • 21. Mayor, J.; Suengas, A. y Gonzáles, J. (1995). Estrategias metacognitivas. España: Síntesis.

  • 22. Riviére, A. (1996). La teoría psicológica de vigotsky. Lima: Salmón.

  • 23. Vigotsky, L.S. (1973). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

  • 24. Caldera, R. (2003): El enfoque cognitivo de la escritura y sus consecuencias metodológicas en la escuela, Venezuela, Educere.

  • 25. Cassany, D. (1995): La cocina de la escritura, Barcelona, Anagrama.

  • 26. Cassany, D. (2003): Describir el escribir, Barcelona, Paidós.

  • 27. Cor, M. P. (1997): Escribir bien, Madrid, Celeste.

  • 28. Flower, L. Y Hayes, J. (1996): La teoría de la redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto, Buenos Aires, Asociación Internacional de Lectura.

  • 29. Gallego, J. L. (2008): La planificación de la expresión escrita por alumnos de educación primaria, Bordón Revista de pedagogía, 60, 2 págs. 63-76.

  • 30. Hernández, A. Y Quintero, A. (2001): Comprensión y composición escrita. Estrategias de aprendizaje, Madrid, Editorial Síntesis.

  • 31. Lacón, N. Y Ortega, S. (2008): Cognición, metacognición y escritura, Argentina, Signos.

  • 32. Scardamalia, M. Y Bereiter, C. (1992): Dos modelos explicativos de los procesos de composición escrita, Canadá, Infancia y aprendizaje.

  • 33. Serafini, M. T. (2007): Cómo se escribe, Barcelona, Paidós bolsillo.

  • 34. Vigotsky, L.S. (1973): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade.

  • 35. Maruny, Ll., Ministral, M. Y Miralles Teixidó, M. (1995): Escribir y Leer, Madrid, Edelvives-MEC.

Anexos

edu.redPRUEBA OBJETIVA

(Pre Test y Pos Test)

Nombres y apellidos:…..………………………………………………………….

Edad:……………

Curso:………………………………….

Unidad Educativa: ……………………………………………

  • I. LEE EL SIGUIENTE TEXTO:

La sabiduría es un carácter que se desarrolla con la aplicación de la inteligencia en la experiencia propia, para reflexionar y discernir la verdad, lo bueno y lo malo. La sabiduría permite pensar y considerar las situaciones y circunstancias de la vida distinguiendo lo positivo de lo negativo.

  • II. COMPLETA LOS SIGUIENTES PLANTEAMIENTOS, TENIENDO COMO BASE LA ANTERIOR LECTURA:

  • 1. SINTETIZA la idea central del texto que leíste en una oración.

…………………………………………………………………

  • 2. EXPLICA la idea central del texto que leíste de manera más completa.

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

  • 3. EJEMPLIFICA la idea central del texto que leíste.

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

  • 4. ILUSTRA la idea central del texto que leíste.

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

  • III. RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS MARCANDO EL INCISO DE LA RESPUESTA CORRECTA.

  • 5. La SÍNTESIS es:

  • a) La habilidad de reunir las partes mediante el compendio o reducción de contenidos.

  • b) La habilidad de enunciar un asunto o temática claramente con elaboraciones propias de forma breve, precisa y esencial.

  • c) La habilidad para pensar de forma extensa sobre algún tema muy importante.

  • 6. La EXPLICACIÓN es:

  • a) La habilidad para desarrollar un contenido con más detalle y exactitud utilizando nuestras propias palabras apoyadas por comentarios de otros autores.

  • b) La habilidad de exponer cualquier contenido con palabras muy complejas para hacerlos más inteligibles.

  • c) La habilidad para reconstruir el significado de un contenido.

  • 7. La EJEMPLIFICACIÓN es:

  • a) La habilidad para demostrar los planteamientos teóricos con hechos y situaciones fantásticas de la imaginación.

  • b) La habilidad para pensar y hablar sobre nuestras vidas como ejemplo para otras personas.

  • c) La habilidad que permite conectar nuestro conocimiento teórico y conceptual, que es abstracto, con situaciones y hechos concretos del mundo real.

  • 8. La ILUSTRACIÓN es:

  • a) La habilidad para razonar mediante con la ayuda de fotografías, y videos educativos.

  • b) La habilidad para hacer claro, perceptible e inteligible un contenido complejo y abstracto mediante el uso de metáforas, analogías, imágenes, diagramas, mapas conceptuales y mentales.

  • c) La habilidad que permite comprender un contenido haciendo uso de explicaciones y ejemplos de la vida real.

GRACIAS POR TU AYUDA Y COLABORACIÓN

AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida, y el entendimiento.

A la Universidad Salesiana de Bolivia por acogerme en sus aulas.

A mis compañeros por haber compartido en las aulas de la Universidad.

DEDICATORIA

A la mujer que me enseñó a enfrentar los problemas con fortaleza. Con mucho cariño para mi madre.

 

 

Autor:

Sergio Rafael Aquise Ortiz

La Paz – Bolivia

2015

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente