El Plan Puebla Panamá: Una nueva faceta de la Geopolítica en el siglo XXI (página 3)
Enviado por Jos� Luis Cadena Montenegro
- La falta de acción del Estado mexicano para instrumentar una política de industrialización, que reactivara las economías regionales de sur-este aprovechando racionalmente sus recursos, con ramas productivas integradas que le permitieran ajustar un modelo económico adaptado a su particular situación y con posibilidades de acceso y aprovechamiento de los avances científicos y tecnológicos, ha dificultado que se alcance un grado de desarrollo que permitiera recortar las asimetrías existentes entre el norte y el sur. Se ha descuidado en la región la modernización de la infraestructura industrial existente y su expansión, tanto para incrementar y diversificar la producción actual de acuerdo con los requerimientos nacionales, como para aprovechar los excedentes para la exportación en condiciones competitivas y no desventajosas como las de hoy. Las grandes obras de infraestructura como los diques de Salina Cruz y Coatzacoalcos y el ferrocarril trans-ístmico, que seguramente requirieron de costosas inversiones, hoy son un monumento a la desidia y al desinterés por una de las regiones potencialmente más importante para México.
Por otra parte, y como ya se ha anotado en esta tesis, no es la primera vez que las empresas transnacionales fijan los ojos en las riquezas de Centroamérica y el sur-este mexicano, y sin excepción alguna cuando la mirada se convierte en práctica económica los resultados son devastadores para los pueblos. El por qué con anterioridad no se concretaron los planes previstos para la región, por ejemplo, la construcción del Canal de Tehuantepec, tiene respuesta en el planeamiento de la logística internacional que programa la extracción de recursos dependiendo de sus necesidades. Desde los tiempos de Mahan, como se puede leer en el capítulo primero de esta tesis, Centroamérica y Caribe son territorios geoestratégicos, con todos los detalles que el término implica desde el punto de vista económico y militar. Seguramente estaban reservados para épocas difíciles como la actual.
- Las enormes inversiones que se han considerado para el desarrollo de la región mesoamericana con el Plan Puebla Panamá, abiertamente buscan sobre todo aumentar sus excedentes, ampliar los capitales y no estimular el bien común más allá de la conversión de los habitantes de la región, en capital humano, es decir, en instrumentos calificados dentro del ciclo de producción y circulación de los bienes, reduciendo, en todo caso, sueldos y salarios y ampliando las utilidades de los inversionistas.
Esto implicaría en realidad, una frontera corrida hacia el sur, un país más desintegrado, el norte cada vez más integrado a la economía estadounidense como zona de apoyo y abastecimiento y sirviéndole como zona de amortiguación ambiental y retaguardia militar, el sur-este desligado del norte e integrado a un subdesarrollo cada vez más agudo, compartido con Centroamérica. Así las cosas, desarrollar racionalmente, desde puntos de vista social, político y económico, la región Puebla Panamá, significaría visualizar este proyecto como parte del proceso de integración política y económica de América Latina, tomando en cuenta, por tanto, los efectos de lo que pudiera llevarse a cabo en la región y en el resto del continente.
Tal como se presentó el PPP está lejos de estas aspiraciones y en lugar de una integración con el concierto latinoamericano, se observa aislamiento y competencia basada en preferencias que otorgan quienes manejan el capital a los países más dóciles. Justamente el TLCAN, el TLC firmado entre Estados Unidos y Chile, la Iniciativa Regional Andina, el Plan Colombia y el Plan Puebla Panamá, y ahora el Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA) entre otros, aparecen como las herramientas con las que los estadounidenses se proponen la consolidación definitiva del continente americano como objetivo primordial de su ideal imperialista.
- De llevarse a la práctica el PPP con sus proyecciones originales, lo que se podría presentar en la región es la desintegración de las comunidades indígenas y rurales en general; una industrialización con base en la maquila que provocaría mayores desajustes sociales y ambientales, como ha sucedido en la frontera norte de México, la pérdida de los beneficios que se pudieran derivar de la biodiversidad a manos de las grandes trasnacionales, migración y abandono de tierras.
En el año 2002 teóricamente se presenta la liquidación del PPP y los escasos documentos y compromisos sin resolver los asume el entonces Canciller Jorge Castañeda en la Secretaría de Relaciones Exteriores, entidad que se convierte en la nueva sede del PPP. Nuevamente se presenta una protesta de la mayoría de los Secretarios del presidente Fox y al fin Luis Ernesto Derbez, logra una de sus grandes aspiraciones recibiendo el moribundo Plan e intentando resucitarlo. En esos momentos se llegó a creer que el PPP era parte del recuerdo y que no sería posible su desarrollo por falta de capital económico pero sobre todo, de capital político.
Es apenas entendible que un plan de las características del que nos ocupa, requiere de muchas seguridades, entre otras, la del dominio político de los territorios que serán objeto del proyecto. El dominio político se fundamenta en la territorialización del poder; así cuando el poder se ejerce de manera real por cualquier actor diferente al Estado, dentro o fuera de la ley, el alcance del poder estatal se convierte en puramente formal y sus decisiones corren el grave riesgo de no ser acatadas o de ser discutidas sin límites de tiempo Las continuas protestas de los pobladores de la región y la resistencia de los movimientos indígenas, constituyen factores de ingobernabilidad y afectan las relaciones Estado-sociedad civil.
Tal parece que en el Estado de Chiapas se presenta esta situación con los territorios por donde se trazará una gran autopista y se construirán otras obras de gran magnitud. Mientras esta situación subsista, el PPP adolecerá de capital político y afrontará el rechazo de un nutrido grupo que con estrategias como la resistencia pacífica, la autonomía y el auto gobierno impedirán que las inversiones y el saqueo de los recursos naturales, se materialicen en los que consideran sus propios territorios.
El presidente Fox pretendía que los créditos para el PPP fueran baratos, presentando a los nueve estados del sur-este de México ante los organismos internacionales de crédito como integrantes del tercer mundo, en analogía con los países centroamericanos pero la crisis económica pudo más que esa estrategia y los créditos no llegaron. La recesión económica en los Estados Unidos no permitió al BID desembolsar los créditos ofrecidos. Mientras tanto, en México las disputas internas entre los secretarios y gobernadores opositores al gobierno cerraron las posibilidades de soluciones alternas que pudieran remediar los problemas económicos que desde el inicio afrontó el PPP.
- Es conveniente afirmar que el PPP desde sus inicios no contó con el suficiente capital político, pues lo gobernadores priistas de los estados involucrados en el mismo, no acompañaron al presidente Fox en sus propósitos. Florencio Salazar Adame fue la primera persona encargada de manejar el PPP en calidad de coordinador, con la oposición abierta y manifiesta de las Secretarías de Relaciones Exteriores de la cual era titular Jorge Castañeda y de Economía, Luis Ernesto Derbez, seguramente por celos profesionales según lo mostró la prensa.
Aunque en realidad no lo necesitaba porque las acciones del gobierno legitimaron de hecho la creación de esa zona y las estrategias federales y del gobierno estatal definitivamente fracasaron. EL PPP nació con algunos vicios adicionales, principalmente la ya anticuada visión de que los pueblos, particularmente los pobres, son objetos del "desarrollo" y nunca sus sujetos: Los cerebros del PPP, funcionarios del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), del Banco Mundial y del gobierno mexicano, elucubraron sin mediar, antes del lanzamiento oficial del mismo, una sola consulta para percibir el sentir popular. Así entonces, en su origen el PPP ignoro no sólo la opinión sino también la misma composición poblacional de la región, particularmente los numerosos pueblos indígenas que habitan desde milenios atrás esos territorios.
Se subestimó el rechazo que el plan encontraría en amplios sectores populares de la región. A los dos meses del anuncio oficial del PPP, la sociedad civil mesoamericana había realizado su primer encuentro regional para analizarlo. En mayo de 2001 acudieron a Tapachula, Chiapas más de 300 representantes de la sociedad civil mesoamericana, a fin de intercambiar información, crear o estrechar relaciones y redes, y empezar a idear acciones y alternativas.
- En lo relativo al conflicto con el EZLN, el presidente Vicente Fox a principios de su gobierno en el año 2001 retiró todas las unidades militares dentro de la zona zapatista, dejando sin control un área un poco más extensa que toda Suiza; liberó a todos los presos políticos zapatistas, permitiéndole al grupo, realimentarse con algunos cientos de cuadros que se consolidaron en la cárcel y se distribuyeron por distintas regiones del país, no sólo en Chiapas; permitió la instalación en toda la zona de autoridades zapatistas que hicieron emigrar a sus adversarios asentados en ella. Incluso se aprobó una reforma constitucional de derechos y cultura indígenas con la cual el propio EZLN puede tener diferencias pero que tiene un contenido indudablemente progresista. El zapatismo no apoyó las reformas a la Ley indígena fundamentalmente porque no legitimaba formas de autonomía que le dieran a su zona de control la institucionalidad suficiente como para convertirla en una zona liberada.
El PPP también fue catalizador y motivo de muchos otros encuentros regionales y temáticos. Se han llevado a cabo foros populares sobre presas, biodiversidad, agua, agro tóxicos, transgénicos, militarización, autonomía, economía solidaria y otros. Así mismo ha suscitado coordinadoras locales, nacionales y regionales en contra del PPP y del neoliberalismo. En Chiapas, por ejemplo, surgió en octubre de 2002 el Encuentro Chiapaneco frente al Neoliberalismo, con la tarea no sólo de resistir el PPP y el proyecto neoliberal, sino también de idear alternativas. En México en marzo de 2002 se formo la Alianza Mexicana para la Autodeterminación de los Pueblos (AMAP) que agrupa a decenas de organizaciones en los nueve estados del área del PPP. Asimismo la AMAP se relaciona con coordinaciones nacionales similares en los países centroamericanos, y con redes anti neoliberales en el continente americano.
- El PPP hizo patente que la globalización corporativa, de la que forma parte, es única, y por tanto convenía que la respuesta popular también fuese univoca. Desde Tapachula, el encuentro regional bautizado Frente a la Globalización, el Pueblo es Primero se ha realizado en tres ciudades centroamericanas, cada vez con mayor participación. En julio de 2004 se realizó en San Salvador.
- El accionar de grupos de la sociedad civil de la región del PPP pronto hizo retroceder al gobierno del presidente Fox. Elitista en su concepción, poco democrático en su implementación, promotor de intereses corporativos, excluyente de los intereses sociales, particularmente de los pueblos indígenas inconsultos, la naturaleza misma del PPP fue propia para generar la resistencia popular.
A principios de 2001, cuando el PPP no era más que una declaración de intención del equipo de transición de Fox, el EZLN ya había proclamado su oposición a él, reiterada nuevamente en julio 2003 por el sub-comandante Marcos: "Cuando menos en las montañas del sur-este mexicano, no se permitirá, por ningún motivo, su implementación". Paralelamente a la movilización y organización que el PPP provocó en el sur-este de México y Centroamérica, se desató la lucha de los campesinos de Atenco, localidad a unos 15 km. al nor-este de la Ciudad de México, al expropiar el gobierno federal 15 mil hectáreas de su tierra en octubre 2001, con el fin de construir un nuevo aeropuerto para la capital.
La precoz lucha de los campesinos por defender la tierra ganada con "la sangre de nuestros abuelos" en la Revolución mexicana 90 años antes, fue ejemplo de lo que la organización, resistencia y movilización de base podían lograr, aún frente obras millonarias. Cuando la lucha en Atenco culminó en victoria para los campesinos con la rescisión de la orden expropiatoria en agosto de 2002, se hizo evidente que la modalidad de "desarrollo" propuesta por Vicente Fox, megaproyectos por imposición y decreto, no prosperaría jamás.
La opción temida, el uso de la violencia oficial, fue descartada por el gobierno, en atención a la cultivada imagen de reformista que presidente quería proyectar al mundo, además de las consecuencias imprevistas que conllevaría y la incertidumbre que generaría para inversionistas extranjeros. El PPP fue y sigue siendo, uno de los catalizadores más importantes para que mexicanos y centroamericanos de la sociedad civil dejaran de pensar y operar en sus propios ámbitos, separados en lo programático por una historia reciente de luchas populares diferenciadas. Se puede decir que ha generado sentimientos y lazos de solidaridad intra regionales. Así las cosas, el Plan Puebla Panamá se ha quedado en el discurso político solamente, mientras la región mesoamericana no ha podido remediar sus endémicos problemas. Todo este análisis hace prever que terminado el gobierno Fox, el PPP será otro gran sueño que no pudo realizarse.
Referencias Bibliográficas
AGUAYO QUESADA y BAILEY, John. (coordinadores). Las seguridades de México y Estados Unidos en un momento de transición. Editorial Siglo XXI. México. 1996.
AGUILERA PERALTA, Gabriel. Seguridad, Función Militar y Democracia. Editorial Impreofset. Guatemala, 1994. 385 p.
ALVAREZ BEJAR, Alejandro. Economía Política del Plan Puebla Panamá. Foro organizado por el área de Economía Política de la Facultad de Economía de la UNAM el 11 de julio de 2001. Editorial Itaca. ISBN 968-7943-22-X. México, D.F. 2002.
ARAGONÉS CASTAÑER, Ana María. Migración Internacional de Trabajadores. Plaza y Valdés S.A. ISBN: 968-856-776-0. México. Mayo de 2000.
ARCHIPIÉLAGO. Revista Cultural de Nuestra América No. 40. ISSN 1402-3357.México D.F. Año 9. Abril-Junio 2003.
ÁVILA CURIEL, Arturo. Presentación del libro economía Política del Plan Puebla Panamá. Itaca. Foro organizado por el Área de Economía Política de la Facultad de Economía de la UNAM el 11 de julio de 2001.
BAILEY, John. Los problemas del Pacto Migratorio. El Universal de México. 23/06/2003.
BALBOA Juan. La frontera sur, territorio sin ley bajo el dominio de la mara salvatrucha. En: Diario La Jornada de México. 06/12/2004.
BARREDA MARÍN, Andrés. Los peligros del Plan Puebla Panamá. En: Meso América. Los Ríos Profundos. Alternativas Plebeyas al Plan Puebla Panamá. Instituto Maya. El Atajo. Casa Juan Pablos. UNORCA. ISBN: 968-5071-06-3. Segunda edición. México, 2002. 396 p.
BASSOLS BATALLA, Ángel. Recursos Naturales (climas, agua, suelos). Colección Los grandes problemas nacionales. Editorial nuestro tiempo, S.A. México, No.1- 1976.
BECERRA ACOSTA, Jeannette. Jesse Helms, de halcón republicano a paloma foxista. Revista milenio No. 178. abril de 2001. Pág. 24.
BECK Ulrico. La Sociedad del Riesgo Global. Siglo XXI de España Editores. Sociología y Política. Traducción de Jesús Alborés Rey. ISBN. 84-323-1083-2. Madrid. 2002. 290 p.
BRZEZINSKI, Zbigniem. El gran tablero mundial. La supremacía estadounidense y sus imperativos geoestratégicos. Estado y Sociedad. Editorial Paidós. Barcelona. España. 1998.
CABALLA ROJAS, Antonio (compilador). Antología, geopolítica y seguridad nacional en América. Halford J. Mackinder. El Pivote Geográfico de la Historia. Lecturas universitarias No. 31. UNAM. México. 1979.
CADENA MONTENEGRO, José Luis. Propuesta de evaluación de la eficiencia del Ejército de Colombia. Tesis de grado para obtener el título de Magíster en Ciencia Política. Universidad de los Andes. Bogotá. D.C. 1999.
CADENA MONTENEGRO, José Luis. La Geografía y el poder. La territorialización del poder en Colombia. El caso FARC, de Marquetalia al Caguán. Tesis de grado para optar al título de Magíster en Geografía, énfasis en Ordenamiento Territorial. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia-Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá, D.C., mayo 2002.
CAMÚ URZÚA, Guido y TÓTORO TAULIS, Fauno EZLN. El Ejército que salió de la Selva. Editorial Planeta. Segunda Edición. ISBN: 968-406-465-9.México D.F. noviembre de 1994. 160 p.
Cárdenas, Cuahutemoc. Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Discusión y Análisis del Plan Puebla Panamá, CEN-PRD, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. México. 25 de agosto DE 2001.
CARDONA LONDOÑO, Antonio- CHOUE, Young Seek. La Ciudadanía Mundial. Editorial Planeta. Santafé de Bogotá, D.C., agosto 1993.
CARNELUTTI, Francesco. Cómo nace el Derecho. Monografías jurídicas No.54. Traducción de Santiago Sentis Merendó y Marino Ayerra Redín. . Editorial Temis S.A. Segunda edición. Santafé de Bogotá, 1994.
CARRASCO, Lorenzo. Ponencia presentada en Brasil el 23 de agosto de 2002. La hora de la integración. Marcha hacia un nuevo Breton Woods. México-Brasil-Argentina. Movimiento de solidaridad Iberoamericana. Impresora Mar-Eva. Diciembre de 2002. Pág. 43.
CARUSO, Douglas and PALM, Risa. Social Space and Social Place. The Professional Geographer. Forum and Journal of The Association of American Geographers. Volume XXV. Number 3. Donald J. Patton, Editor. Florida State University. August, 1973.
CASTAGNIN, Daniel. Poder global y geopolítica. Editorial Pleamar. Buenos Aires. Argentina. 1984.
CASTELLS, Manuel. La Cuestión Urbana. Colombia: Siglo Veintiuno Editores. Bogotá, D.C. 1974.
CASTLES, M. y KOVACK, G. Revolución tecnológica y reestructuración económico- política del sistema mundial. Impactos de la tecnología avanzada sobre el concepto de seguridad. Editorial Frepi. Madrid. 1978.
CEPAL (Consejo de Economía y Política para América Latina). Desarrollo reciente de los Procesos de Integración en A.L. y El Caribe. Distribución RESTRINGIDA. Bogotá, 5 de mayo de 1994. 82 p.
CEPAL. Istmo Centroamericano: Medio siglo de estadísticas macroeconómicas. 1950-2000.En: CEPAL 50 años en México. Naciones Unidas. Comisión Económica Para América Latina y El caribe. Sede subregional en México Copyright 2001. http://www.cepal.org.mx.
CERESOLE, Norberto. Política Nacional y Proyecto de País. En un mundo apolar. El Bloque Editorial. Buenos Aires 1993. 362 p.
CERESOLE, Norberto. Tecnología Militar y Estrategia Nacional – Política y Economía de la Defensa. Editorial Pleamar. Buenos Aires, 1991. 223 p.
CHALLENER R. Admirals and american foreign policy. 1898-1914. Princenton University. 1973.
CHÍAS BECERRIL Luis. Consecuencias regionales de la evolución de la red carretera en México. En: Desarrollo regional y urbano. Tendencias alternativas. José Luis Calva, coordinador general. Juan Pablos Editor. ISBN 968-6454-25X México. Febrero de 1995. Pág. 187.
CIENFUEGOS SALGADO, David. Notas sobre los derechos lingüísticos y la defensa de las lenguas indígenas en el estado de Guerrero. En: Moviendo montañas. Transformando la Geografía del Poder en el Sur de México. El Colegio de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero 2002.
CLAVIJERO, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Editorial Porrúa, S.A. Prólogo de Mariano Cuevas. Numero.29. Novena edición. México 1991.
CÓRDOBA ORDÓÑEZ, Juan y García Alvarado, José María. GEOGRAFÍA DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD. Editorial Síntesis. S.A. ISBN: 84-7738-O80-5. Madrid España. 1991.
CHOMSKI, Noam. La nueva estrategia militar de Estados Unidos. En: Geopolítica del Caos. Le Monde Diplomatique. Edición Española. Editorial Debate. Barcelona, 1999.
CLAVIJERO, Francisco Javier. Historia Antigua de México. Editorial Porrúa, S.A. No. 29. Novena edición. México D.F. 1991. 621 p.
COTA MEZA, Rubén. Un Plan Nacional de Desarrollo vs. la maquilización imperial de Jorge Castañeda. En: Marcha hacia un nuevo Breton Woods. México-Brasil-Argentina. Foro de Guadalajara. Memorias del Seminario La hora de la Integración. Impresora Mar-Eva. México. Diciembre de 2002.
DEL PEÓN ÁLVAREZ, Lorenzo. Geopolítica y geoestrategia (reflexiones).Ediciones Ateneo. México. 1986.
DELGADO MAHECHA, Ovidio. Discurso sobre el espacio en la Geografía contemporánea. En: Revista Semestre Geográfico. Publicación arbitrada de la Asociación Colombiana de Geógrafos-ACOGE. ISSN-1657-3234 Volumen 1-No.1. Bogotá, 2001.D.C. 98 P.
DELGADO-RAMOS, Gian Carlo. Recursos Naturales, población y reordenamiento territorial. El caso del Plan Puebla Panamá. En: Ecología política. No 25. España. 2003
DIAZ POLANCO, Héctor. La Rebelión Zapatista y la Autonomía. Siglo veintiuno editores S.A. DE CV. Segunda edición. ISBN: 968-23-2061-5. México D.F., 1998. 243 p.
DORPALEN, Andreas. The World of General Haushofer. New York. 1942.
DRISCOLL, Bárbara A. y otros. Límites sociopolíticos y fronteras culturales de América del Norte. Universidad Nacional Autónoma de México. Centro de Investigaciones sobre América del Norte. ISBN: 968-36-8353-3. México D.F. septiembre de 2000.
DUVERGER, Maurice. Sociología de la política. Editorial Ariel. México. 1983.
ESCOBAR G., Herón. "Acuerdos económicos Regionales y Sub-regionales". En: Revista Encuentro De IDEAS. Espacio de reflexión política del Partido del Trabajo de México. Mayo-junio 2002. Año 2.
ESQUIVEL OBREGÓN, Toribio. Apuntes para la historia del derecho en México. Antigua Librería Robredo de José Porrua e hijos. 1948. Tomo IV.
FAZIO, Carlos. Artículo especial para el Diario La Jornada de México. 03/03/2003.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Federico. Geografía Cultural. En: Tratado de Geografía Humana. Coordinadores: Daniel Hiesnaux y Alicia Lindón. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, Ciudad de México. Libro en prensa. Mayo 2005.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Paulina. EL EZLN y la guerra de baja intensidad en Chiapas. Derechos indígenas contra corporaciones internacionales. Documento inédito. Junio de 2004.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB, Paulina. Desplazados de guerra en Chiapas. En: Diario La Jornada de México. 12/06/2003.
FERNÁNDEZ CHRISTLIEB y SIRVENT Carlos. La marcha del EZLN al Distrito federal. Ediciones Gernica S.A. Coedición con la Facultad de Ciencias políticas y Sociales de la UNAM. ISBN: 970-637-100-1.México. 2001. pág. 40.
FLOREZ Antonio, WILLIAMS MONTOYA John, DELGADO MAHECHA Ovidio. Lecturas en Geografía – Traducciones. Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Geografía. Bogotá D.C. 1999.
GALÁN, José. El Plan Puebla Panamá; contrarreforma agraria pro transnacionales. Diario La Jornada de México. 17/03/2001.
GARCÍA DE LEÓN, Antonio. Resistencia y Utopía. Memorial de agravios y crónica de revueltas y profecías acaecidas en la Provincia de CHIAPAS durante los últimos quinientos años de su historia. Colección Problemas de México. Ediciones Era. Segunda edición. México D.F. 1999. 542. p.
GARCIA NEGRETE, Jorge. Esquema para una investigación Geopolítica. En: Revista Geográfica No.4. Instituto Geográfico Militar. Quito, Ecuador, 1989.
GARCÍA RUIZ, Ramón. El Canal de Panamá. Bilblioteca Enciclopédica Popular. Secretaría de Educación pública. México. 1945. 94 p.
GASCA ZAMORA, José. Citando a Martínez Laguna Norma en su artículo "ALCA: análisis y alternativas: Respuesta social a la agenda corporativa. Documento mecanografiado.
GONZÁLEZ GONZÁLEZ, Floriberto. En: Guerrero: Una historia censurada. Moviendo montañas. Transformando la Geografía del Poder en el Sur de México. El Colegio de Guerrero. Chilpancingo, Guerrero 2002. Citando datos del XII Censo Nacional de Población y Vivienda, 2000.
GONZÁLEZ POSSE, Ernesto. La Frontera como factor de Integración. Intal. Buenos Aires, 1990. 230 p.
GORCE de la, Paul-Marie. El Papel de la ONU, ocupado por la OTAN. Organizaciones Internacionales, Alianzas y Caos Geopolítico: Debatir el papel de la ONU? En: Geopolítica del Caos. Le Monde Diplomatique. Edición Española. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Temas de debate. Primera Edición. Madrid, mayo 1999.
GREGORY Derek. MARTÍN Ron and SMITH Graham. Human Geography. Society, Space, and Social Science. University of Minnesota Press, 1994.
HERRERA Alejandro. Chiapas: la esperanza perdida. En: Revista Vértigo. Análisis y pensamiento de México. Enero 6 de 2002.
HOY, Don R. Compilador. Geografía y Desarrollo .Un enfoque regional a escala mundial. Fondo de Cultura de México. ISBN 968-16-2283-2.México D.F. 1988.1079 p.
IBAÑEZ SÁNCHEZ, José Roberto. Teoría del Estado – Geopolítica y Geoestratégia. Colección de Oro del Militar Colombiano. Volumen XVII. Imprenta y Publicaciones Fuerzas Militares. Santafé de Bogotá, D.C., 1985.
JAMES, William. El equivalente moral de la guerra. En: La ciudadanía mundial. Editorial Planeta. S.A. Santafé de Bogotá. D.C., 1993.
JOLY, Maurice. Diálogo en el infierno entre Maquiavelo y Montesquieu. Colofón S.A. Muchnik Editores. Prefacio de Fernando Savater. ISBN: 968-867-025-1. México. 1994.
KRUGMAN, Paul, Desarrollo, Geografía y Teoría Económica. Antoni Bosh, Editor. Madrid, 1997.
LABASTIDA, Horacio Diario La Jornada. 01/03/2002.
LACOSTE, Yves. La Geografía: Un Arma para la Guerra. Elementos críticos. Editorial Anagrama. Barcelona, 1977.
LASSO TISCAREÑO, Rigoberto. Dimensiones de la Globalización. Algunos avances teóricos generales. Momento Económico. Universidad Nacional Autónoma de México. Noviembre-diciembre de 2002. 55 p.
LE BOT, Yvon. EL SUEÑO ZAPATISTA. Editorial Plaza & Janés. ISBN: 968-11-0247-9. México D.F. 1997. 376 p.
LONDOÑO, Julio. Los Fundamentos de la Geopolítica. Colección de Oro del Militar Colombiano. Volumen IX. Imprenta y Publicaciones de las Fuerzas Militares. Bogotá, D.E. 1978.
LÓPEZ TRIGAL, Lorenzo y DEL POZO, Paz Benito. Geografía Política. Ediciones Cátedra S.A. Madrid, 1999.
LEVINE, Elaine. La relación entre nivel educativo y desempeño en el mercado laboral para los latinos en Estados Unidos. En: Límites sociopolíticos y fronteras culturales en América del Norte. Proyecto Colectivo de Estudios sobre Latinos. Bárbara A. Driscoll et all. UNAM. CISAN. ISBN: 968-36-8353-3. México. 2000. 171 p.
LUCBERT, Manuel. Geopolítica de Asia Central: India como centro. Capítulo 8 Introducción. En: Geopolítica del Caos. Le Monde Diplomatique. Edición Española. Prólogo de Manuel Vázquez Montalbán. Temas de debate. Primera Edición. Madrid, mayo 1999.
MAHAN, A. From sail to steam. Recollections of naval life. Harper & brothers publishers. New York. 1907.
MACKINDER, Halford. The Geographical Pívot of History. Londres. The Royal Goegraphical Society. 1944.
MENDEZ, Morales José Silvestre. Problemas y política económicos de México. Editorial Interamericana. México D.F. 1982.
MENDEZ, Ricardo. La lógica espacial del capital global. En: Geografía Económica. 1988.
MINGUET, Charles. Alejandro de Humboldt. Historiador y Geógrafo de la América Española. (1799-1804) Tomo II. Nuestra América. Centro Coordinador de Estudios Latinoamericanos. Universidad Nacional Autónoma de México Imprenta Universitaria. 1936-1985.ISBN: 968-837-697-3. México D.F. 1985. 404 p.
MONROY CASTILLO, Longinos. La programación del sector público: un enfoque metodológico. Tesis profesional para obtener el título de Licenciado en Economía. Facultad de Economía. Universidad Nacional Autónoma de México. México D.F. 1983. 191 p.
MORALES, Evo. El neoliberalismo está haciendo levantar a nuestros pueblos. En: El otro eje del mal. ALCA, Plan Colombia y Bases militares en el Continente. Ediciones Abya-Yala. ISBN: 9978-22-296-0. Quito. Ecuador. Marzo de 2003.
MUÑOZ BATA, Sergio. Intervenciones de Estados Unidos. La República Imperial. Diario el Tiempo de Colombia Bogotá. 10 de enero de 2005
MUSSET Alain. Géopolitique du Mexique. Edic. Complexe. ISBN: 2-87027-624-9. Paris 1996. 142 p.
NOGUÉ FONT, Joan y FUFÍ, Joan Vicente. GEOPOLÍTICA, identidad y globalización. Ariel Geografía. ISBN: 84-344-3471-7. Septiembre 2001. España.
ORNELAS DELGADO, Jaime. El Tratado de Libre Comercio de América del norte y la crisis del campo mexicano. Revista Aportes. Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Año VIII No. 23. Pág.34.
ORNELAS DELGADO, Jaime. El Plan Puebla Panamá y la Reforma del Estado. Facultad de Economía. Universidad Autónoma de Puebla. México 2004
ORTIZ WADGYMAR, Arturo. Aspectos de la Economía del Istmo de Tehuantepec. Universidad Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. México.1971.
OSLENDER, Ulrich. Espacializando Resistencia: perspectivas de ‘espacio’ y ‘lugar’ en las investigaciones de los movimientos sociales. En: Cuadernos de Geografía. Universidad Nacional de Colombia. Vol VIII No.1, Bogotá, 1999.
PAINTER, Joe. Lecturas en Geografía. En: Política, Geografía y "Geografía Política. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Geografía.: Edición Antonio Florez. Jhon Williams Montoya. Traducción del Artículo por Ovidio Delgado Mahecha. Santafé de Bogotá, 1998.
PALACIOS MEJIA, Hugo. Introducción a la Teoría del Estado. Editorial Temis. Bogotá, 1965.
PARRA-PEÑA, Isidro. El Subesarrollo y la Crisis. En la economía y en la teoría económica. Academia Colombiana de Ciencias Económicas. Editorial Plaza & Janes. ISBN: 958-14-0133-4. Bogotá, 1986.
PATIÑO TOVAR, Elsa y CASTILLO PALMA, Jaime. Globalización y reestructuración Territorial. Segundo Congreso RNIU: investigación urbana y Regional. Balance y Perspectivas. ISBN: 968-6834-07-3. 1999. UAM. Xochimilco. México D.F. 1999.
PAZOS, Luis. ¿Por qué CHIAPAS? Editorial Diana. 17ª. Impresión. ISBN 968-13-2633-4. México D.F., junio de 1994. 156 p.
PEREZ ESQUIVEL, Adolfo. El ALCA además de una imposición económica, busca militarizar el continente. En: El otro eje del mal. ALCA, Plan Colombia y Bases Militares en el continente. Ediciones Abya-Yala. ISBN. 9978-22-296-0. Quito-Ecuador. Marzo de 2003.
PERPIÑÁ y GRAU, Román. Determinantes económico-políticos de los grandes espacios. Editorial Labor, S.A. ISBN.84-335-3329-0. Barcelona, España, 1973.
PONCE, Alexis. Incendio en los Andes. Colección Cuadernos de la Casa No. 23. Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión. Quito. 2002.
PRATT, J. The orígen of manifest destiny. American Historical Review. Vol. 32. No. 4. julio 1972. 937 p.
RAMONET, Ignacio. Las convulsiones del mundo. En: Geopolítica del caos. Lemonde Diplomatique.. Editorial Temas de Debate, Barcelona. España, 1999
REEED, John. México Insurgente. Editores Mexicanos Unidos. Tercera edición. ISBN: 968-15-0558-1. México D.F. 1987. 302 p.
ROJAS, Rosa. Exige CPNAB retomar acuerdos de San Andrés. Diario La Jornada de México.28/10/2004
RODRIGUEZ DIAZ, María del Rosario. El Destino Manifiesto. El pensamiento de expansionista de Alfred Thayer Mahan. 1890-1914. Editorial Porrúa. ISBN: 970-074053-6. México. 2003.
RODRIGUEZ RUIZ, María del Rosario. El destino manifiesto. El pensamiento expansionista de Alfred Thayer Mahan. 1890-1914.Editorial Porrúa. ISBN: 970-07-4053-6. México. 2003.
ROMERO JACOBO, Cesar. Los Altos de Chiapas. La voz de las armas. Grupo Editorial Planeta. Colección México Vivo. ISBN: 968-406-424-1. México. Febrero de 1994.
RUMSFELD, Donald H. Lo desconocido. El nuevo enemigo militar de Washington. Sección internacional. Revista Proceso No. 1331. México. Mayo de 2001pags. 45 y 46.
RUIZ NOVOA, Alberto. Geopolítica y Estrategia – el mar Caribe. En: Revista Boletín Sociedad Geográfica de Colombia. Volumen 36 No.118. Bogotá, 1986.
SALAZAR PÉREZ, Robinson. "Los avatares del Plan Colombia, Plan Dignidad y Plan Puebla Panamá" En: Revista Reflexión Política. Año 4 No. 8 ISSN: 0124-0781, UNAB. Colombia/Convergencia 2002.
SALDIERNA, Georgina. Diario La Jornada de México. 12 de agosto de 2004.
SAMPER PIZANO, Ernesto. Si no nos unimos, nos ordeñan a cada uno por separado. En: El otro eje del mal. ALCA, Plan Colombia y Bases Militares en el continente. Ediciones Abya-Yala. ISBN. 9978-22-296-0. Quito-Ecuador. Marzo de 2003.
SÁNCHEZ, Joan-Eugeni. Geografía Política. Espacios y Sociedades. Editorial Síntesis. Madrid, 1999.
SANGUIN, André-Luis. Geografía Política. Elementos de Geografía. Oikos-tau, S.A .Barcelona, 1981. 1505-1435. UAEM. México. 2002.
SANCHEZ, Consuelo. Los Pueblos indígenas: del indigenismo a la autonomía. Umbrales de México. Siglo XXI editores S.A. ISBN. 968-23-2165-4. México D.F.
SANTOS DE ALMEIDA, Milton. La Metamorfosis del Espacio Habitado. Editora Hucitec. Sao Paulo, Brasil 1996.
SANTOS, Milton. DE SOUZA, María. SILVEIRA, María L. Territorio Globalización y fragmentación. Editorial HUCITEC – ANPUR. Tercera edición. Sao Paulo, 1996.
SANTOS, Milton. La Naturaleza del Espacio. Técnica y Tiempo. Razón y emoción. Editora Hucitec. Sao Paulo, 1996.
SMALL Gretchen y SMALL Dennos. El Complot para aniquilar a las Fuerzas Armadas y a las naciones de Iberoamérica. EIR-Resumen Ejecutivo. ISBN: 0-943-235-15-4. Washington D.C., 1997.
SPYKMAN, Nicolás J. Estados Unidos frente al mundo. FCE. México. 1994.
STRAUSZ, H. Geopolítica. New York.1942.Págs.
STAVENHAGEN, Rodolfo y otros. Neolatifundismo y explotación. Colección Los grandes problemas nacionales. Editorial Nuestro Tiempo. Segunda edición. México. D.F. 1971
TAMAYO P. Luz María Oralia. La Geografía, un arma científica para la defensa del territorio. Temas selectos de Geografía de México. Plaza y Valdés, S.A. ISBN: 968-856-928-3. México D.F. Julio de 2001.
TASSO, Sergio. La Integración de América Latina: Soberanía, seguridad y dignidad nacional. En: La hora de la integración. Op. Cit. Págs. 114 y 115.
TAYLOR, Peter J. Geografía Política – Economía-Mundo, Estado-Nación y Localidad. Trama Editorial. Primera Edición en español. Madrid España, 1994
TIRADO MEJIA, Álvaro. Los Tratados Torrijos-Carter y el tratado de Montería. Derechos de Colombia, Panamá y Estados Unidos en el Canal de Panamá. ELTIEMPO.COM. HISTORIA- CREDENCIAL- SUCESOS. Septiembre 16 de 2004
TOKATLIÁN, Juan Gabriel. Nuevos documentos explicitan la doctrina de seguridad nacional de Estados Unidos Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Andrés (Argentina). Publicado en. Diario El Tiempo de Colombia. Bogotá. 06/04/2005.
TORRES TORRES, Felipe y GASCA ZAMORA José. El Plan Puebla Panamá. Una perspectiva del desarrollo regional en el contexto de los procesos de la economía mundial. En: Problemas del desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía. Vol.35 Número 138. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México. ISSN O31-7036 México D.C. Septiembre de 2004.
TZU, Sun. El Arte de la Guerra de Wu Sun. Tercera Edición. Tercer Mundo S.A. Elektra Editores. Santafé de Bogotá D.C., 1997.
UNWIN, Tim. El lugar de la Geografía. Editorial Cátedra. Traducción de Jerónima García Bonafé. Madrid España. 1995.
YOUNG, Oran. Sistemas de Ciencia Política. Fondo cultura Económica. Tercera reimpresión. ISBN: 986-16-1185-3. México D.F., 1993. 216 p.
VARGAS PAZZOS. René. En: El otro eje del mal. ALCA, Plan Colombia y Bases Militares en el continente. Ediciones Abya-Yala. ISBN. 9978-22-296-0. Quito-Ecuador. Marzo de 2003.
VASCO, Mauricio. Grupo de Río. Fortalecimiento de las Administraciones Públicas Nacionales para la Integración Regional. Informe final. Montevideo, junio de 1995. 88 p.
VAZQUEZ MONTALVAN, Manuel. Marcos: El señor de los Espejos. Ananke editorial. Bogotá. Colombia 1999. 285 p.
VÁSQUEZ SÁNCHEZ, Jaime. Estrategias Geopolíticas y posibilidades para un nuevo ordenamiento territorial en el medio rural. En: Memorias XVI Congreso Colombiano de Geografía. Santiago de Cali, Agosto 2000.
VELA, Joaquín. "La economía y la sociedad Mexiquense". En: Revista Encuentro de IDEAS. Espacio de reflexión política del Partido del Trabajo del Estado de México. Mayo- Junio, 2002. Año 2. Núm. 6.
VELASCO HERNÁNDEZ, Alfonso. México en el ámbito geopolítico estadounidense. Tesis de grado para obtener el título de Maestro en Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Geografía. Junio de 2003.
VENEGAS, Juan Manuel. El zapatismo se encuentra en proceso de desactivación, afirma el Presidente. Diario La Jornada de México. 15/06/2001.
VILLAFUERTE SOLÍS, Daniel. La Frontera Sur de México. Del TLC. México-Centroamérica al Plan Puebla Panamá. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Económicas. Editorial Plaza y Valdés, S.A. de C.V. ISBN: 970-722-296-4. México D.F. junio de 2004.
VICENC FISAS, Armegol. Crisis del militarismo y militarización de la crisis. Colección Logos. Fontamara. España. 1982.
VIVÓ, Jorge A. "JORNADAS". La Geopolítica. El Colegio de México. Centro de Estudios Sociales. 1943.
WEIGERT, Hans W. Geopolítica, Generales y geógrafos. FCD. México. 1943.
WORSLEY, Peter. EL TERCER MUNDO. Una nueva fuerza vital en los asuntos internacionales. Traducción de Martí Soler. Siglo veintiuno editores. México D.F. 1973. 269 p.
ZÁRATE, P, Manuel. "El agua, el Canal de Panamá y la Coyuntura Estratégica Nacional". En: ARCHIPIÉLAGO. Revista Cultural de Nuestra América No. 40. ISSN 1402-3357.México D.F. Año 9. abril-junio 2003.
ZAPATA MARTÍ, Ricardo. Balance y perspectivas de la integración: la opción del regionalismo abierto en América latina y el caribe. En: El desarrollo en América Latina y los procesos de integración subregional. Salvador Rodríguez y Rodríguez. Alfredo Guerra-Borges. Compiladores. Instituto de Investigaciones Económicas. Universidad Nacional Autónoma de México D.F. 1999.
José Luis Cadena Montenegro
Geógrafo y Politólogo, Profesional en Ciencias Militares. Magíster en Ciencia Política, Universidad de los Andes; Magíster en Planeación Socioeconómica, Universidad Santo Tomás; Magíster en Geografía y Ordenamiento Territorial, convenio UPTC-IGAC. Doctor en Geografía, especialidad en geopolítica, Universidad Nacional Autónoma de México. Catedrático universitario, Consultor internacional en defensa y seguridad.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |