Descargar

El Plan Puebla Panamá: Una nueva faceta de la Geopolítica en el siglo XXI (página 2)


Partes: 1, 2, 3

El por qué de esta investigación

Latinoamérica se enfrenta en la era de la globalización a otras regiones en condiciones competitivas desventajosas. El subdesarrollo y la pobreza han crecido a tasas insospechadas, siendo los grupos sociales más vulnerables los que afrontan con mayor rudeza el impacto económico negativo. Paradójicamente, las riquezas naturales no han facilitado el grado de desarrollo que deberían haber alcanzado nuestros pueblos, en algunos casos por factores exógenos y en otros, por la aparición de conflictos internos de carácter reivindicativo que se prolongan en el tiempo y se proyectan sobre el territorio.

México no ha sido la excepción y por tratarse de uno de los países latinoamericanos más extensos y con mayor número de habitantes, su conflicto social impacta a toda la región y se constituye en una gran fuente de preocupaciones para los analistas de la geopolítica.

Precisamente, en los territorios que son motivo del conflicto mexicano, se concentran algunos de los mega proyectos de mayor impacto contemplados por el Plan Puebla Panamá. En virtud de lo anterior, es conveniente, desde la academia, explorar, entender y explicar un fenómeno geopolítico que aunque pareciera perder vigencia, se mantiene como contestatario de un sistema que considera adverso a su ideología y a los intereses socioeconómicos de la inmensa población indígena que pretende reivindicar, mediante la práctica de formas propias de resistencia, diferentes a las planteadas por otros movimientos rebeldes, especialmente en América Latina. Es el EZLN en la región, uno de los abanderados de los derechos de los indígenas y campesinos.

Los posibles impactos sociales y económicos que en el futuro pueda generar el Plan Puebla Panamá, han hecho que los territorios como objetivo militar en el conflicto interno, pierdan importancia temporal, precisamente por el papel que juegan hoy la tecnología, la geopolítica y la geoestrategia, términos que se definirán más adelante en esta tesis; es posible entonces, que el Plan Puebla Panamá, esté orientado solamente al control, la extracción de estratégicos recursos naturales existentes, no como estrategia de desarrollo económico sino más bien como compuerta de cierre que impida el gran flujo migratorio hacia el norte, pues bien sabido es que a través de la frontera centroamericana con México, se inicia el penetración hacia tierras de los Estados Unidos de América, cruzando primero territorio mexicano.

No es descartable que como condición previa del PPP existan arreglos políticos de alto nivel que se orienten al mejoramiento de las actividades de seguridad en medio de lo que hoy conocemos como guerra preventiva, cuyos promotores son los Estados Unidos. Pero también puede ser posible la utilización del territorio centroamericano a futuro, como cabeza de playa para el planeamiento y desarrollo de operaciones militares internacionales tendientes a confirmar la hegemonía de los Estados Unidos aplicando las diferentes teorías geopolíticas que facilitaron la expansión de las fronteras de algunas potencias en los Siglos XIX y XX y a las que nos referimos con algún detalle en el marco teórico de esta tesis. Eso explicaría la importancia que se ha asignado al componente de las diferentes redes de comunicaciones, pues desde el punto de vista de los conflictos, las vías de aproximación y repliegue juegan papel importante y se convierten en factor crítico a la hora de definir la superioridad militar. De otra parte y como lo afirma el investigador Luis Chías Becerril, "hasta los primeros años de la década de 1990, la red nacional de carreteras mexicanas aunque superaba los 243.000 kilómetros, resultaba insuficiente para atender, tanto necesidades internas, como el crecimiento previsto del comercio exterior".

Además de los inconvenientes de tipo económico y social que afectan la ejecución del Plan Puebla Panamá, aparecen ingredientes nuevos como la presencia de grupos paramilitares en la región, el incremento del narcotráfico con sus rudas secuelas, nuevas formas de delincuencia común, el daño ambiental por la extracción indiscriminada de recursos naturales, los intereses de la guerrilla zapatista, la migración masiva a través de la frontera y las protestas organizadas por la sociedad civil en algunos sitios. Así pues el espacio local y regional no se ve estructurado geográficamente como una organización funcional que deba asociarse permanentemente a la visión territorial. No se observa la unidad lógica que debería existir entre naturaleza y sociedad en la que las relaciones de complementariedad, deberían ser más importantes que las de competencia.

En términos geográficos, no se aprecia la futura conformación del "nuevo espacio", que no es otra cosa que la construcción de las relaciones sociales entre los seres humanos y su entorno. Aunque también es cierto que a la fecha existe un espacio conformado y articulado en la región pero no de la manera que el capital quisiera, sino conforme a las disponibilidades del medio y a las necesidades de los habitantes.

A propósito de los problemas territoriales, desde la década del sesenta surgieron en nuestra América movimientos rebeldes en Argentina, Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Uruguay, Bolivia, Guatemala, El Salvador y Nicaragua, entre otros. Algunos superaron sus diferencias después de enfrentamientos violentos que dejaron desolación y muerte; otros no han podido salir de una violencia que se convirtió en endémica y que afecta notablemente el desarrollo de sus pueblos. En algunos casos estos conflictos contaron con el apoyo de las dos potencias enfrentadas en lo que se conoce como La Guerra Fría, La Unión Soviética y los Estados Unidos y en otros, de estados que eran gobernados por regímenes socialistas.

Para encontrar los elementos de análisis que lleven a dilucidar la problemática del tema investigado y llegar a unas conclusiones, fue necesario revisar especialmente los asuntos teóricos relacionados con la Geopolítica y la Geografía cultural, así como los asuntos ambientales en la región. La globalización y sus efectos es un tema que también cobra importancia relevante en esta investigación. Por supuesto que la academia tiene gran responsabilidad en la vigencia de los pueblos y es por ello que desde la Universidad, es conveniente tratar de encontrar las causas y los efectos de los conflictos, pero también proponer las soluciones racionales si la situación lo permitiera.

Las cosas que no se dicen a tiempo pueden convertirse en catalizadoras de procesos perjudiciales para la sociedad y si después de decirse, no se toman en cuenta, por lo menos queda la tranquilidad de conciencia de haber tratado de romper la cadena de malas decisiones que cuando generan conflictos sociales se endilgan a la mala suerte. El destino de los pueblos no puede dejarse al azar y la sociedad como un todo es responsable de su propia suerte.

Iniciativas y prospectiva del PPP como agente del desarrollo regional

Como meta fundamental, según sus impulsores, el Plan Puebla Panamá se propone "estrechar los vínculos de México con Centroamérica con el fin de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región mesoamericana, de los cuales, 27.5 millones son mexicanos y 36.5 millones son centroamericanos y cuyo rasgo distintivo es el ingente rezago". Para cumplir esta meta, se seleccionó un territorio caracterizado por algunos rasgos de tipo natural que lo presentan como homogéneo.

Los documentos oficiales que publica el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) resaltan que el objetivo principal del Plan Puebla Panamá es "Potenciar la riqueza humana y ecológica de la Región Mesoamericana, dentro de un marco de desarrollo sustentable que respete la diversidad cultural y étnica".

El Plan Puebla Panamá "es una propuesta del gobierno mexicano (2001-2006) para integrar la región de Meso América mediante la construcción de un enorme corredor transversal de infraestructuras en la costa del Golfo de México y en la costa del Pacífico de América Central creando una amplia red de comunicaciones, transportes y desarrollo económico que genere las condiciones propicias para explotar los recursos naturales que abundan en la región, que se extiende desde México hasta Centroamérica y los países caribeños" .

Después de algunas reuniones y discusiones previas, el Plan Puebla Panamá se constituyó formalmente el 15 de junio de 2001 en la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla, celebrada en El Salvador. En esa cumbre los presidentes de México, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá, adoptaron el Plan Puebla Panamá como política de estado para el desarrollo y aprobaron las ocho iniciativas mesoamericanas que agrupan todos los proyectos a desarrollar en la región y que contemplan básicamente la ejecución de políticas definidas con miras a la solución de los problemas estructurales diagnosticados. Al respecto de este tipo de decisiones y en relación con el desarrollo, dos especialistas en el tema dicen lo siguiente:

Un rasgo dominante en la instrumentación de políticas públicas de desarrollo, como las que derivan del PPP, es el espacio de mediación que desempeñan los estados nacionales porque asigna papeles diferenciados a los agentes involucrados en escalas menores. En el plano nacional, el Estado asume la posición de promotor y facilitador para generar ambientes de negocios favorables que permitan aterrizar las estrategias internacionales de inversión-comercio. Para ello, fija los parámetros del desarrollo y promueve la creación de agencias y alianzas intergubernamentales e interregionales para el desarrollo. En la escala regional subnacional, los gobiernos estatales hacen lo propio, asumiendo también funciones activas de marketing y para diplomacia regional para ganar las mayores inversiones hacia sus espacios; pero además, se convierten en socios instrumentadotes de la estrategia definida en la agenda general, ya que es justamente en la escala local y regional donde la aplicación de proyectos asume su verdadero significado.

Las ocho iniciativas mesoamericanas se enmarcan en proyectos de carácter regional. Dadas las asimetrías en la información, los distintos grados de avance de cada proyecto, y las modificaciones que éstos han sufrido sobre la marcha, es pertinente considerar sólo aquello que estando vigente y siendo de público conocimiento, guarda una relación estrecha con el objeto de esta investigación:

Las raíces geopolíticas del Plan Puebla Panamá

La propuesta del Plan Puebla Panamá desde su declaratoria pública en el mes de junio de 2001 ha suscitado diversas respuestas por parte de diferentes grupos interesados en el asunto dependiendo de su función en la sociedad. En diferentes medios, críticos mexicanos y extranjeros han expresado sus conceptos sobre el impacto de este Plan, cada uno analizando los hechos desde su propio punto de vista, otros con claros tintes ideológicos, condenando o justificando la iniciativa pero al fin y al cabo, tratando de explicar el fenómeno desde la política, desde la sociología, desde la antropología, desde la economía y desde la historia. En esta tesis se desarrollan algunas de esas ideas, previo análisis racional y se sintetizan los resultados empleando la metodología más apropiada para este tipo de investigación.

Así entonces, mediante esta investigación de carácter geográfico, se pretende entregar un aporte oportuno y transdisciplinario, auscultando principalmente los intereses geopolíticos de los patrocinadores e interesados en esta estrategia de gran magnitud y presentada como la reivindicación de una buena parte de la sociedad que padece grandes necesidades y ha estado expuesta al fenómeno de la marginación, entre otras cosas porque a lo largo de los años ha subsistido un elevado grado de concentración de la propiedad privada en México y en algunos de los pequeños países centroamericanos que participan en el Plan.

El Istmo de Tehuantepec ha sido una de las regiones que desde tiempos muy remotos se definió con claridad como estratégica, merced a la ambición que despertó en los inversionistas extranjeros la construcción de un canal interoceánico que uniera los océanos Atlántico y Pacífico. Pero en varias oportunidades, el proyecto no pasó del papel, porque de haberse realizado, hubiera implicado el pleno dominio de esta zona por parte de fuerzas e intereses ajenos al desarrollo del pueblo mexicano. Sin embargo, aunque el canal no se construyó, la extraordinaria situación geográfica del Istmo de Tehuantepec hizo pensar a varios inversionistas de la época del gobierno de Porfirio Díaz sobre la conveniencia de aprovechar la franja más estrecha del territorio mexicano, al menos por medio de la construcción de un ferrocarril transístmico, para lo cual ya desde 1880, algunas empresas norteamericanas habían solicitado al gobierno de Porfirio Díaz la concesión para construirlo, pero debido a la lentitud de la obra, la abandonaron más tarde y sólo hasta el 20 de julio de 1894, después de infinidad de proyectos y pérdidas, se inauguró la vía, la cual más adelante tuvo que ser refinanciada para completarse totalmente y terminarse.

En 1996 en Tehuantepec el proyecto del canal interoceánico se había explicado como una obra de intermodalidad, con grandes autopistas, trenes y puertos. Fue la compañía consultora Ochoa y Asociados la que hizo el estudio de las obras en esa época, a pedido del gobierno mexicano pero la gente de la región se sintió relegada por no haber sido consultada y las obras no arrancaron por las enérgicas protestas de carácter local y regional. Desde entonces algunos analistas alertaron sobre la posibilidad de que esas obras tuvieran intereses geopolíticos con miras a la firma del Tratado de Libre Comercio Para América (ALCA) que debe arrancar en el año 2005 y una estrecha relación con otro plan con claros intereses geopolíticos: la Iniciativa Regional Andina (IRA), a los cuales me referiré en páginas posteriores.

El proyecto del Istmo de Tehuantepec para unir los océanos Pacífico y Atlántico a través de puertos, líneas ferroviarias y autopistas, ya se intentó durante el gobierno de Ernesto Zedillo pero no fructificó. Como el programa más importante del PPP, será el segundo intento, ahora con inversionistas españoles que le ven factibilidad y que además cuentan con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes que también visualiza posibilidades en el histórico proyecto de transporte multimodal.

Para esta investigación se tomaron como hipótesis de trabajo dos ideas fundamentales relacionadas con la propiedad de la tierra y el capital político, términos estos que son definitivos cundo de la realización de políticas territoriales se trata; más todavía si esas políticas pretenden traspasar los límites de una nación y comprometer a otras.

La primera de ellas supone que el Plan Puebla Panamá contempla el territorio geoestratégico mexicano, como el de mayor importancia para el desarrollo de actividades económicas transnacionales, intensificando los conflictos los estados del sur por la tierra en -este, por no tener relaciones de complementariedad que coadyuven a la solución de los problemas socio-políticos en la región.

La segunda hipótesis parte de la idea que el Plan Puebla Panamá, después de cuatro años de lanzado no ha dado solución a los problemas estructurales diagnosticados en el ámbito nacional e internacional y tampoco podrá solucionarlos mientras no cuente con suficiente capital político y económico que le permita al Estado el control territorial, asunto que tiene estrecha relación con el dominio político y por ende, con la soberanía, conceptos estos del ámbito estatal para alcanzar la gobernabilidad.

Como objetivo general de la investigación se pretende explicar desde la Geografía, el origen, la situación actual y la prospectiva del Plan Puebla Panamá, concebido por el gobierno del presidente Fox como instrumento para el desarrollo socioeconómico de una de las regiones más ricas en biodiversidad pero con necesidades insatisfechas y como estrategia de integración de los países denominados mesoamericanos. Para cumplir este objetivo, se propusieron otros particulares entre los que se destacan los siguientes:

  • Definir el marco espacio-temporal y la influencia regional del Plan Puebla Panamá.
  • Evaluar la importancia del territorio en relación con los intereses nacionales y transnacionales para el desarrollo de megaproyectos a corto, mediano y largo plazos en la región denominada Mesoamérica en el propio PPP.
  • Comparar los impactos geopolíticos en los países de Latinoamérica a partir de la activación del Plan Puebla Panamá.
  • Analizar las políticas y estrategias de negociación que en la actualidad se practican para hacer posible la realización del Plan Puebla Panamá, en especial, lo concerniente a la posición de los pueblos indígenas y campesinos de la región frente a esta iniciativa.
  • Sistematizar los impactos de tipo económico, político, social y militar que pueden afectar la región a partir del Plan Puebla Panamá.
  • Describir e interrelacionar la dimensión cultural, histórica, política e ideológica del conflicto que actualmente se desarrolla en el estado de Chiapas y su injerencia en el Plan Puebla Panamá.

La investigación partió de una rigurosa revisión bibliográfica tanto nacional como internacional, con el fin de obtener los elementos teóricos necesarios para abordar el tema y aquellos específicos que sobre el Plan Puebla Panamá, se han escrito o sistematizado hasta la fecha.

Como el plan ya cumplió cuatro años desde su lanzamiento (2001-2005), ha sido posible hacer un seguimiento tanto a las tareas cumplidas como a los problemas que se han presentado; para ello fue necesario recurrir a material periodístico de la región del sur-este de México y de los países centroamericanos que forman parte del mismo, al igual que memorias de eventos en los que se ha debatido la propuesta del gobierno del presidente Vicente Fox.

Los periódicos mexicanos en especial le han dedicado suficiente espacio al cubrimiento de los eventos, discusiones y protestas relacionadas con el Plan Puebla Panamá y de ellos se extractaron los acontecimientos concretos en relación con el espacio y el tiempo de ocurrencia. La red de internet ofrece algunos portales con información institucional no muy detallada pero que permitieron la recopilación de suficiente información.

Pese a la existencia de una guía para investigaciones geopolíticas, la cual se publicó en la Revista Geográfica No. 4 del Instituto Geográfico de Ecuador en 1982 con el título "Esquema para una Investigación Geopolítica", en el cual se enfatiza el término "conciencia espacial" y se hace alusión a la necesaria consideración de las características internas del estado estudiado y de su relación con el mundo exterior cercano y lejano, este caso particular requirió de una organización capitular que inicia en las nociones básicas de la geopolítica y termina con la síntesis de la problemática espacial de la región seleccionada para ejecutar el PPP.. Hemos incursionado en este campo con anterioridad por lo que se cuenta con la experiencia mínima para afrontar esta responsabilidad. Las experiencias empíricas obtenidas a través de otras investigaciones y las permanentes consultas con especialistas en temas afines, son elementos que sin duda enriquecieron el trabajo y permitieron cubrir las expectativas.

En una corta revisión de los enfoques teóricos de la geopolítica, encuentro los fundamentos académicos para el análisis espacial del PPP. Las teorías del mar, de la tierra y del aire, están presentes en los intereses expansionistas de los Estados Unidos de América y el territorio seleccionado para el PPP parece cumplir a cabalidad las exigencias físicas e ideológicas de los teóricos geopolíticos más notables. No en vano, en diferentes épocas, los territorios del sur de México, Centroamérica y El caribe han sido blanco de propuestas amistosas o intentos de usurpación y para eso se han empleado diferentes estrategias, desde la supuesta ayuda humanitaria hasta la auto impuesta tarea de conservar las libertades y la democracia, tareas altruistas estas que han servido solamente como pretexto para conformar grupos de poder que se alinean con los intereses hegemónicos del gran capital.

A lo largo de la investigación se demuestra la estrecha relación entre la geografía del PPP y los intereses particulares de los Estados Unidos en su carrera para impedir la competencia de otras potencias que puedan interferir con su intención de dominio mundial.

Esta tesis consta de cuatro capítulos y una sección de conclusiones estructuradas de la siguiente manera: En el primer capítulo se hace una revisión sobre el estado del arte en relación con la Geopolítica, su aparición como disciplina polémica por sus efectos prácticos expansionistas, sus teorías fundamentales, las principales escuelas geopolíticas, su relación con otras ciencias y su importancia en época de globalización para quienes están interesados en revivir los imperios. También se hace alusión a las nuevas formas que adopta la geopolítica a partir de la globalización y del incremento en el intercambio comercial a nivel internacional, así como los cambios sucedidos en las relaciones internacionales a partir de la declaración de guerra contar el terrorismo. La breve mención sobre el Istmo de Tehuantepec muestra el histórico interés de los Estados Unidos por el estrecho territorio desde el siglo XIX como pivote estratégico en su afán por crear y conservar la hegemonía mundial.

El segundo capítulo se remonta al siglo XIX para analizar datos importantes sobre las intenciones de potencias extranjeras de extender su poder sobre esta estratégica región con fines de dominio imperial; se mencionan cifras y características sobresalientes tanto del territorio mexicano como del territorio centroamericano involucrado en el Plan; se revisan los antecedentes que motivaron la iniciativa para entender la lógica del capital que se ofrecía para la financiación de las obras. Un breve recuento de iniciativas anteriores en la misma región muestra como se ha tenido por creencia que sólo la industrialización puede mejorar las condiciones de vida de los habitantes.

Los antecedentes geográficos e históricos dan una idea general de la importancia del territorio mesoamericano y ayudan a entender el valor estratégico de la región para un proyecto con intenciones hegemónicas. El discurso político sobre la financiación de los proyectos, los ofrecimientos iniciales de empresario privados y los impactos socioeconómicos a nivel local y regional, son temas que introducen al conocimiento de los problemas que afronta el PPP. Es un análisis espacial para pasar luego al análisis geopolítico como objetivo primordial de esta investigación geográfica.

El tercer capítulo contiene la explicación de las razones geoestratégicas y geoeconómicas para intentar convertir a la región en una plataforma crítica para la consolidación hegemónica del imperio estadounidense con miras al control de los recursos naturales de Latinoamérica, la conexión del Plan Puebla Panamá con otros planes regionales, los componentes militares como coadyuvantes de la acción colonizadora y los esfuerzos del gobierno mexicano por mantener en pié una idea que pareciera no tener futuro. Las intenciones expansionistas de los Estados Unidos fundamentadas en el "Destino Manifiesto", hoy reaparecen con toda claridad por asuntos más importantes que el mismo territorio; los recursos naturales y los mercados internacionales, constituyen el mayor empeño geopolítico para la sobre vivencia de las grandes potencias. Recursos estratégicos como el agua y el petróleo escasean a nivel mundial y las principales reservas se ubican en América del sur; por esa razón es importante para los Estados Unidos declarar estos sitios como propiedad de la humanidad para administrarlos a futuro con el pretexto de la "destrucción del medio ambiente por parte de sus pobladores".

La conexión del PPP con otros planes regionales estratégicos formaría parte de una intención imperial dirigida hacia toda América Latina como productor de materias primas de primer orden y a la vez, como consumidor de manufacturas extranjeras. Por eso el cuarto capítulo muestra con claridad los objetivos geopolíticos del PPP, la decisión de los Estados Unidos por incursionar en la región, los conflictos sociopolíticos que subsisten, las tareas adicionales de México en la llamada "lucha contra el terrorismo", la resistencia que enfrenta el PPP por parte de importantes sectores de la población tanto mexicana como de Centroamérica, los esfuerzos gubernamentales por no dejar que el Plan desaparezca y la continuación del conflicto entre gobierno y EZLN.

Fue conveniente analizar la razón por la cual los reclamos de campesinos e indígenas mexicanos se hacen con mayor énfasis desde el estado de Chiapas, sobre el cual se ha espacializado un fenómeno de interés nacional e internacional, cuyas condiciones de atraso y pobreza no son exclusivas porque también se presentan en otros estados mexicanos.

No solamente la historia puede responder los interrogantes que aparecieron en el proceso de investigación; ha sido necesario echar mano de todos los recursos empíricos y científicos para conocer los hechos que estando vigentes por muchos años, sólo hasta ahora cobran el interés de la sociedad porque el espacio en el que suceden, recobra su importancia estratégica en razón de los recursos naturales que posee y que favorecerán sólo a quien pueda administrarlos racionalmente.

CONCLUSIONES

Las conclusiones de una investigación geopolítica, son de carácter político, sin que ello reste la importancia de la Geografía como elemento clave en el proceso analítico espacial. Precisamente, es la Geografía, el saber que permite realizar este tipo de estudios en los cuales es necesario hacer aplicación de la transdisciplinariedad. En tal virtud, en las páginas siguientes se plasman las conclusiones sobresalientes que resultaron del estudio analítico y que tienen directa relación con los objetivos propuestos en el planteamiento metodológico, así como con los interrogantes surgidos a través del proceso de investigación:

  1. El énfasis en el impacto del PPP en América del Sur está relacionado con intereses del gobierno de los Estados Unidos, fundamentados en la tesis de la política energética hemisférica y de la política energética para América del Norte, en la que sustenta sus pretensiones para disponer de los recursos petrolíferos de Venezuela, Colombia, Canadá y México, a los que considera proveedores naturales de sus mercados. Así quedó demostrado cuando en febrero de 2004 el presidente Bush declaró que "el gas que se encuentra en México es hemisférico" y cuando el vicepresidente Cheney expresó que "México debe generar más gas natural para exportarlo a Estados Unidos.

    Después de la entrega del Canal de Panamá, los Estados Unidos buscan afanosamente recuperar su hegemonía económica y militar en la región de América Central, El Caribe y América del Sur. Geográficamente el Plan Puebla Panamá se enlaza con otros planes regionales que son parte del mismo objetivo. El corredor logístico del Plan Puebla Panamá, cumpliría a cabalidad con los requerimientos militares para la ejecución de operaciones bélicas defensivas, ofensivas y comerciales a gran escala. México entonces, ha asumido una tarea complicada que le obliga a emplear grandes recursos en seguridad y defensa, no propia, sino para proteger los intereses nacionales de los Estados Unidos. Esta conclusión valida la primera hipótesis de trabajo expuesta en la introducción de esta tesis.

  2. El territorio mesoamericano como objetivo geográfico del PPP constituye uno de los más aptos para cualquier proyecto geopolítico con miras a la consolidación del control económico y militar en el continente americano. Las facilidades de interconexión del Océano Atlántico con el Pacífico, las incalculables riquezas naturales no del todo explotadas, las necesidades insatisfechas de la población y como consecuencia, la mano de obra de bajo precio, así como las facilidades comerciales con Asia, África y Europa vía Pacífico y las potencialidades en el ámbito militar como cabeza de playa o retaguardia con gran capacidad logística, son características consideradas como estratégicas para la consolidación de una hegemonía mundial que poco a poco parece aproximarse a su punto culminante por parte de los Estados Unidos de América.

    En teoría de la planeación, los obstáculos de tipo estructural limitan los objetivos y por ende las estrategias de la acción planificadora; lo cual genera con frecuencia la concentración del poder económico. Como se ha expuesto en esta tesis, el PPP partió de promesas de organismos internacionales para apoyar los megaproyectos por intereses particulares relacionados con la geopolítica.

    Es conveniente recordar que el poder económico determina el poder político y por ende, la ideología que éste sustenta. Este hecho hace incompatible la inclusión de objetivos de carácter social dentro de la estrategia de desarrollo, ya que la concentración particulariza las decisiones y las acciones, dentro del contexto de los grupos de poder. Así las cosas, si los dueños del capital no desembolsan los dineros necesarios para materializar un plan de la importancia del PPP, sencillamente, no es posible su realización por más que existan las mejores intenciones por parte de uno o varios gobiernos.

    Si a eso se le suma la resistencia de la población seleccionada como blanco de los programas, el asunto genera un círculo vicioso sistémico En este caso es el manejo de la política a nivel del ejecutivo, el instrumento apropiado para despejar los inconvenientes. Pero lo que hasta ahora se puede observar es que en ese importante aspecto, el gobierno mexicano no ha encontrado soluciones. Esta conclusión valida la segunda hipótesis de trabajo planteada en la introducción.

  3. Es claro que el éxito del Plan Puebla Panamá dependería de la correlación de fuerzas entre los países participantes, para convertir en realidad la propuesta de integración o someterse a las políticas del capital nacional y extranjero, representado en organismos financieros y tecnológicos, los cuales al fin y al cabo, serían los que aportarían los recursos. Esta correlación debería contemplar las variables recursos económicos y capital político como requisito indispensable para impulsar el desarrollo físico de la región y estrechar la brecha entre el norte y el sur de México, así como entre este país y Centroamérica. Pero dadas las condiciones de extrema pobreza de los siete países centroamericanos, ninguna de las dos variables ha facilitado la ejecución del Plan. Cuatro años después del lanzamiento oficial del PPP, se puede afirmar que la situación socioeconómica ha empeorado por razones de diferente índole, ya tratadas en páginas anteriores.

    Es un típico caso de geoestrategia y geoeconomía que aplica las teorías geopolíticas de Mackinder, Mahan y De Reigner, explicadas en el capítulo primero de esta tesis y que se relacionan con el dominio mundial. Con el pretexto de controlar y combatir a las células dormidas del terrorismo islámico internacional, los Estados Unidos vienen proponiendo con insistencia la instalación de bases militares en Latinoamérica, aunque en realidad lo que están buscando es acercarse al territorio donde se ubican las más grandes reservas de biodiversidad, energéticos, y agua del mundo, ya que para el año 2050 está prevista la escasez de estos recursos. Nos referimos a la Amazonia, territorio extenso y rico, considerado patrimonio de la humanidad, ubicado estratégicamente al sur del continente americano.

  4. El modelo de planeación empleado para la presentación del Plan Puebla Panamá estaba fundamentalmente concebido para garantizar el traslado de los insumos locales hacia los centros de producción y la ubicación de productos terminados en los puertos internacionales, con la frecuencia, costo y tiempos tales que los hicieran competitivos a escala global, beneficiando en primera instancia a los inversionistas y en menor escala a los pobladores de la región. Pero también la infraestructura y la facilidad de abastecimiento por los dos océanos, permiten el reajuste de un dispositivo bélico que proporciona seguridad a los Estados Unidos por su frontera sur y complementa el escudo defensivo a lo largo del continente mediante la activación de nuevas bases militares terrestres, marítimas y aéreas.

    En los últimos años ha tomado gran auge la economía China y sus productos inundan el mercado mundial aprovechando las facilidades de la globalización. Esta situación sumada al crecimiento de la población oriental en forma acelerada genera inquietudes en los países que han sido o son potencias y en tal virtud, los ojos del mercado se fijan sobre el Pacífico.

  5. Dado que el PPP fue pensado, según versión oficial, para competir con los nuevos tigres asiáticos, y con China, que se vislumbra como la nueva potencia económica del siglo XXI, donde los trabajadores de las ensambladoras ganan actualmente menos de 0.50 centavos de dólar por hora, es posible deducir que quienes se emplearían en las nuevas industrias del sur-este mexicano y de Centroamérica, recibirían salarios todavía inferiores, similares a los que percibían los obreros a comienzos del siglo XX. No cabe duda que las maquilas ocupan mano de obra no calificada en cantidades importantes pero no generan nexos laborales con seguridad social, además de no permitir las asociaciones ni sindicatos. Sobre este asunto ya existen en México y en Centroamérica muchos ejemplos negativos de empresas pasajeras que después de cumplir sus programas manufactureros de corto plazo, desaparecieron sin dar explicaciones y sin responder por el problema social que generaron.

    Un sencillo análisis en prospectiva indica que serían los mexicanos mayoritariamente, los que pagarían esa infraestructura para el usufructo de las empresas transnacionales en toda la región mesoamericana. Esto en razón a la pobreza de los países centroamericanos que nos les permitiría inversiones en infraestructura ni en actividades de alto costo. Su única esperanza ha sido México y el Plan Puebla Panamá.

  6. Los corredores industriales propuestos en el PPP tienen como condición indispensable para su activación y funcionamiento, la reforma de las leyes aduaneras entre los países participantes, para garantizar a las grandes empresas extranjeras, entre otras cosas, la reducción de aranceles. De ahí la pretensión de homologar toda la región desdeñando fronteras físicas y minimizando las diferencias y necesidades de cada país para hacer fácil el transporte de las mercancías y la explotación de los recursos. Por otro lado, con este proceso, el PPP garantizaría así que la región se convirtiera en la plataforma sobre la cual los productos transitaran libremente sin el cumplimiento de las exigencias con relación a la soberanía nacional de cada país, y en un puente para llegar a los mercados de Asia, Europa y el resto del mundo, usando puertos, aeropuertos, carreteras y ferrocarriles, que ya no serían propiedad nacional porque se privatizarían al entrar en funcionamiento.

    De otra parte los ingresos por concepto del turismo internacional hacia México, se han visto reducidos por las exigencias en las embajadas de diferentes países latinoamericanos para la expedición de visas. De esa manera, un país que en el concierto latinoamericano fue admirado y reconocido por su hermandad y voluntad de ayudar en la solución de conflictos políticos en la región, hoy es materia de críticas y en el futuro próximo podría afrontar líos diplomáticos por su actitud hostil mediante el control policial impuesto por los Estados Unidos de América.

  7. Declaraciones del Jefe de Estado mexicano, de su Canciller y de algunos funcionarios, plasmados en esta tesis textualmente, confirman de manera definitiva, la intención del gobierno de enfrentar con decisión el problema de la migración para impedir el tránsito de latinos que buscan entrar a los Estados Unidos atraídos por el deseo de mejorar sus condiciones de vida. Y es que la migración de trabajadores no calificados es un componente estructural del sistema de acumulación de capital, formado por un excedente laboral mundial que se ha ido generando como producto y necesidad de este sistema y que se incrementa como otra forma de explotación. En la práctica, son las autoridades mexicanas las que están asegurando la frontera sur de Estados Unidos y en tal virtud, buena parte de los problemas que se presentan en la actualidad, serán muy pronto motivo de escándalo, especialmente por lo relacionado con los derechos humanos, pues las deportaciones y detenciones de migrantes indocumentados se realizan sin el lleno de los requisitos conforme al Derecho Internacional.

    Con ese fin se instalan maquilas en la periferia porque de acuerdo con las nuevas estrategias empresariales de las transnacionales, su inversión en infraestructura se ha reducido y con el argumento de generar empleos, se aprovechan de las inversiones nacionales en infraestructura y las facilidades fiscales que existen en algunos países para montar sucursales o maquilas. Es lógico en cierta forma que el sector oficial en su afán por resolver el problema del desempleo y otros afines, invierta recursos en macro proyectos que también requieren del capital privado para ponerlos en marcha, pero no es rentable que todo el esfuerzo lo haga el Estado para favorecer intereses transnacionales.

    Cuando los recursos previstos para satisfacer necesidades elementales de la población se invierten en obras que no generan impactos sociales positivos, se corre el riesgo de caer en la ineficiencia estatal. Es posible que eso haya ocurrido en México y en algunos de los países centroamericanos incluidos en el PPP, por la construcción con anterioridad de gigantescas obras que favorecen solamente la acumulación de capital por parte de empresas internacionales.

  8. Las últimas estadísticas publicadas por la cadena CNN como parte de un estudio internacional sobre migración dan cuenta que los envíos de dinero desde los Estados Unidos hacia México por parte de los migrantes, alcanzaron en el 2004 los 16.000 millones de dólares, cifra que después de los ingresos por concepto de exportaciones de petróleo, es la más importante y aunque una buena parte de ellos hoy son ilegales, se tiene la esperanza que un acuerdo migratorio permita la regularización de esta situación y para eso es necesario que el resto de latinos no compitan en el mercado laboral de los Estados Unidos.

    Esta actividad es una variante de la geopolítica que consiste en que otros estados hagan lo que le conviene a un tercero, quedando libre de responsabilidades por actuaciones que puedan causar daño a otros o a su propia imagen. Paradójicamente, los Estados Unidos se desarrollaron bajo ciertas condiciones históricas que los convirtieron en receptores masivos de fuerza de trabajo; dotados de extensas regiones de extraordinaria fertilidad y prácticamente inhabitadas, fueron objeto de importantes migraciones trans-oceánicas que aportaron mano de obra calificada y no calificada. Lo grave es que mientras exista demanda de mano de obra de bajo precio en los Estados Unidos y condiciones de extrema pobreza en los países latinoamericanos, la migración ilegal no se suspenderá a pesar de los controles y medidas represivas que se activen.

  9. Cuando las políticas públicas de seguridad o las medidas coercitivas se llevan a cabo sobre un territorio determinado con la intención de solucionar un problema que afecta a un tercer estado nacional, estamos hablando de la práctica de la Geopolítica. Por lo que se observó durante esta investigación, este es el caso en relación con los intereses de controlar la migración hacia los Estados Unidos por parte de México, más cuando las medidas se aplican sobre ciudadanos de otra nacionalidad diferente a la mexicana En ese caso los intereses geopolíticos son de los Estados Unidos pero el trabajo difícil lo debe hacer su vecino a unos costos y con riesgos incalculables.

    Centroamérica ha sido y sigue siendo el cuello de botella que aísla el norte del sur, en lugar de ser, el puente que una a las dos grandes porciones territoriales de la América Latina. Así las cosas, para el gobierno mexicano es una función impuesta además de inherente impedir el paso por sus fronteras de migrantes ilegales. Esta tarea de difícil cumplimiento le está causando a México serios inconvenientes de seguridad interna, pues las bandas de delincuencia organizada como la Mara Salvatrucha, proveniente de Centroamérica, se han instalado en varias ciudades del centro del país, además de permanecer en otras de la frontera.

  10. Con el PPP, México debe cumplir la función de barrera física, que con medidas de fuerza frene la migración latinoamericana hacia Estados Unidos. Pero contradictoriamente, si se mantiene la conveniencia, como hasta ahora, y como lo propone el PPP, de liberar los intercambios comerciales, se presentaría también la conveniencia de abrir las fronteras de los países participantes y complementar los tratados existentes con el libre tránsito de las personas. Sin embargo, los flujos migratorios no parecen disminuir hasta cuando haya condiciones de vida digna y expectativas de progreso en los países y regiones que hoy son expulsores de población. El PPP visto de esa manera, no se constituye en un verdadero elemento de integración territorial ni de desarrollo en la región sur-este ni con el resto del continente.
Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente