Descargar

Propuestas de mercadeo para operaciones turísticas comunitarias de la Zona Maya (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

  • Ejemplos de promoción de mercados: en base a los resultados obtenidos de los demás puntos, se establecieron algunos ejemplos de promoción, como el desarrollo de un sitio de Internet, la elaboración de trípticos y posters, y el establecimiento de "Fact sheets" (resúmenes de producto) necesarios para la negociación con intermediarios turísticos. Los resultados de estas actividades se presentan en el anexo 1.

  • Desarrollo de estrategias de comercialización: conjuntando los puntos anteriores, se ha trabajado en desarrollar estrategias de comercialización para cada una de las operaciones comunitarias visitadas o entrevistadas.

Una descripción más detallada de las metodologías utilizadas en este estudio se encuentra en el anexo 2.

El presente es un trabajo de equipo realizado por profesores y estudiantes de la Universidad de Quintana Roo. La participación fue la siguiente:

René Forster, coordinador del grupo. Responsable de la redacción de los capítulos 1, 2 (menos 2.3), 4 (menos 4.2.3), 6 y corresponsable del capítulo 5.

Francisco Güemes. Responsable de la redacción del capítulo 3 y de los productos de promoción (sitio de Internet, posters y trípticos).

Karen Eaton. Responsable de la redacción de los subcapítulos 2.3 y 4.2.3.

Mayahuel Romero. Corresponsable del capítulo 5.

Mario Alonzo May, estudiante de Sistemas Comerciales. Apoyo operativo y logístico. Elaboración de mapas y gráficos, desarrollo de las listas de chequeo.

Keila Ramirez Acosta, estudiante de Turismo Alternativo: redacción final del capítulo 5.

Nadia Arely Díaz Medina, estudiante de Sistemas Comerciales: coautora del capítulo 3.

Joaquín Correa y Liliana Chi: desarrollo de los materiales promocionales.

Asistentes estudiantiles en el trabajo de campo: Tirsa Valenzuela, Almira Domínguez, Jorge Zavala, , Esperanza Lopez Corona, Miguel Arroyo, Caridad Olguín Maldonado, Magali Ramirez Serrano, Hervé Baeza Rodríguez, Johann Bernstoff Solis, Adriana M. Piña Ruiz, Norman Joaquín Correa Ruiz, Zeila Liliana Chi Martín, Lilian Elizabeth Smith Tuz, Lyssie Ninive León Cu.

Puntos de partida

Características del crecimiento turístico en Quintana Roo

En menos de tres décadas, el turismo se convirtió en la actividad económica dominante de Quintana Roo. Mientras que en 1974, el turismo aportaba 23% a la riqueza del estado (PIB estatal), en 1980 participaba con 56% y en 1981 con 66%[1]. En la actualidad, la participación del sector turístico ha disminuido un poco debido al crecimiento de otros sectores de servicios, pero sigue siendo aún el sector más importante en Quintana Roo.

edu.red

Fuente: http:// www.inegi.gob.mx., Estadisticas de Quintana Roo.

El inicio del auge turístico quintanarroense se dio en los años setenta con la puesta en marcha del proyecto Cancún. Cancún nació como el resultado de una búsqueda sistemática que emprendió los gobiernos de Díaz Ordaz y Luís Echeverría para encontrar lugares propicios para establecer centros turísticos. Una vez que el lugar fue seleccionado, el proyecto contó con todo el apoyo gubernamental y atrajo a una gran cantidad de inversionistas, los cuales en pocos años establecieron una infraestructura hotelera única en México.

Como resultado, el crecimiento en el número de visitantes creció vertiginosa y constantemente. En 1975, el número de visitantes era de aproximadamente 100,000. En 1984, este número había aumentado a 700,000. Hoy, llegan a Cancún más de cuatro millones de turistas internacionales.

edu.red

Fuente:

El contundente éxito del proyecto Cancún llevó a la expansión geográfica de la actividad turística hacia el Sur. Esta creció en los ochenta y noventa hacia lo que hoy se conoce como la Riviera Maya y a Playa del Carmen y posteriormente a Tulum. Por último – hace menos de diez años – se empezó a desarrollar lo que hoy se conoce como Costa Maya, que es la zona que se encuentra al norte y al sur de Mahahual. En las zonas no costeras, el turismo se ha restringido prácticamente a visitas a ruinas mayas.

A pesar de que el principal motor para el crecimiento turístico de Quintana Roo es Cancún, el turismo que llegaba a este destino no es el único que existía en Quintana Roo. Desde esos años existía una forma de turismo alternativo que tenía su lugar geográfico en Playa del Carmen.

  • El proyecto de Cancún conllevaba un modelo muy específico de turismo. Se trata de turistas atraídos principalmente por las playas y que se hospedan en grandes y muy lujosos hoteles por tiempos relativamente cortos (desde cuatro días a dos semanas como máximo). En los años ochenta, estos turistas sólo excepcionalmente salían de estos hoteles, principalmente para ir de compras o, en las noches, para visitar un restaurante o una discoteca. Más del 90% de ellos provenían de los Estados Unidos o Canadá.

  • Este modelo contrastaba marcadamente con los flujos turísticos mucho menores que llegaban a Playa del Carmen o Isla Mujeres a principios de los ochenta. Los turistas que llegaban aquí también tenían un interés por sol y playa, pero se hospedaban en hoteles mucho más sencillos y pequeños, pero por períodos más largos (dos semanas a varios meses). Los turistas salían mucho más frecuentemente de sus hoteles que los turistas de Cancún, tanto para comer, como para contratar diversos servicios, principalmente para bucear. El porcentaje de turistas europeos era mucho mayor aquí.

Estos dos grupos de turistas de desdeñaban mutuamente. Para el primero, los turistas de Playa eran hippies mal vestidos y flojos, mientras que para el segundo, los turistas de Cancún eran unos cerrados que no sabían reconocer la verdadera esencia del Caribe mexicano y que se conformaban con el mundo artificial de los grandes hoteles.

La diferencia entre los turistas de Cancún y aquellos de Playa del Carmen iba mucho más allá de sus posibilidades económicas. Más bien se trataba de una concepción diferente hacia la vida: mientras los turistas de Cancún pueden describirse como pertenecientes a la mayoría en los países industrializados que acepta las normas sociales y políticas de sus respectivos países, los turistas de Playa del Carmen eran más bien una minoría importante que mantenía posturas contestatarias hacia muchas normas existentes. Esta minoría es extraordinariamente importante, porque de ella se derivó el movimiento ecologista y lo que posteriormente se llamaría el ecoturismo. Podemos decir que actualmente, los turistas que llegan a Sian Ka´an están influenciados por esta forma de turismo alternativo que rechazaba los grandes hoteles, la comodidad fácil, las grandes cantidades de turistas y el ambiente estadounidense que se sentía en Cancún.

Al crecer Playa, especialmente después de la apertura de Playacar, el tipo de turismo de Cancún se volvió dominante también en Playa. Playa es en la actualidad una mezcla entre estos dos tipos de turistas. El antagonismo que existía entre estos dos grupos en los ochenta está reduciéndose: los turistas convencionales están volviéndose más aventureros y están saliendo más frecuentemente de sus hoteles, mientras que los turistas "alternativos" están aumentando sus exigencias en relación de hospedaje y servicios en general.

Existen otros dos grupos de turistas que son importantes:

edu.red

  • Turistas con interés cultural: estos turistas llegan a la península de Yucatán principalmente debido a su interés por la cultura maya y por la arquitectura colonial. Generalmente, realizan un circuito por la península, visitando zonas arqueológicas y vestigios de la época colonial, ya sean ciudades coloniales como Mérida o Campeche, o visitando iglesias, monasterios, o antiguas haciendas. Viajan de forma individual en vehículos rentados o en grupos, utilizando autobuses de charter. Generalmente tienden a buscar un nivel avanzado de confort en hoteles y restaurantes, aunque no llegan a requerir los niveles de lujo que se mantienen en Cancún. Se conforman con que el cuarto esté "limpio, agradable y en buenas condiciones". Muchos de estos turistas pasan por Carrillo Puerto, pero al no encontrar atractivos suficientes pasan muy poco tiempo en estas ciudades.

  • Visitantes de cruceros: los visitantes que descienden de los cruceros que llegan a Mahahual son un grupo que crece rápidamente. Este grupo está provocando en la costa Maya un proceso similar al que está viviendo Playa del Carmen, que es la confrontación de dos grupos disímiles de turistas. En la costa maya existían flujos ciertamente pequeños de turistas alternativos que tomaban algún hotel en Mahahual o en Ubero, buscando playas tranquilas y "auténticas". Con la llegada de los cruceros, las playas dejaron de ser tranquilas y están dejando de ser auténticas. La pregunta es: ¿Cuál es el grupo de turistas que más probablemente utilice los servicios de una operación comunitaria?

La expansión de la actividad turística respetó por mucho tiempo los límites de Sian Ka´an.

El uso turístico de Sian Ka´an se dio primero por el Norte. Los turistas que se aventuran hacia Sian Ka´an generalmente vienen de Tulúm y Playa y pueden identificarse más con el grupo alternativo. Sus gustos reflejan esto: prefieren playas con muy poca infraestructura, el contacto directo con la población local, tanto como guías como en relación a otros servicios (restaurantes, etc.). De hecho, estos factores juegan un papel muy importante en la decisión de ir a Sian Ka´an.

Las playas al Sur de Sian Ka´an también tardaron en ser objeto de desarrollo turístico. Como se menciona arriba, el primer grupo de turistas fue el de los turistas alternativos, principalmente de Europa, quienes se orientan a la tranquilidad y el entorno natural y cultural intacto, mientras que los segundos se orientan principalmente a actividades recreativas/ deportivas que requieren cierto equipo e infraestructura.

En muchos casos, estos dos tipos de turismo pueden existir unos junto a otros, pero en otros casos no. Un turista europeo que ha venido a la playa a leer un libro, nadar o bucear ocasionalmente y disfrutar de la cocina local rechaza completamente la idea de que a veinte metros de su hamaca pase una horda de cuarenta norteamericanos en sus cuatrimotos o sus jeeps, haciendo mucho ruido y levantando el polvo por media hora, mismos que después se sentarán en el terreno de al lado, pidiendo a gritos una cerveza "Tecate" y promoviendo un ambiente de fiesta. Sencillamente no cuadra.

En la actualidad, los flujos turísticos que llegan a Quintana Roo son muy diversificados. El principal lugar de entrada para turistas sigue siendo el aeropuerto de Cancún, con más de 4 millones de llegadas al año (ver mapa). Existe un número creciente de turistas nacionales que llegan por carretera, entrando al estado por el sur (carretera Escárcega – Chetumal) o por el norte (carretera Mérida – Cancún). Un grupo menos numeroso, pero muy importante es el de los "turistas culturales" que se mencionan más arriba. Su número se estima en aproximadamente 120,000 para la península. Quintana Roo recibe un número creciente de visitantes provenientes de los cruceros. Por último, el Sur de Quintana Roo se beneficia de un número importante de visitantes provenientes de Belice.

Si se parte de la proveniencia de los turistas, existen diferencias claras entre los diversos destinos turísticos. En Cancún, más de la mitad de los turistas son estadounidenses, 30% son mexicanos, mientras que los europeos contabilizan menos del 10%. En la Riviera Maya, los turistas europeos son más del 30%, los mexicanos menos del 10%, y los estadounidenses poco más de 40%.

edu.red

Fuente: Sedetur

Mapa de los segmentos turísticos que llegaron a Quintana Roo en el 2004

edu.red

Fuente: Modificado en base a Rene Forster, et al 2003

edu.red

Mapa de ubicación de las organizaciones

Fuente: Modificado en base a Guía Roji 2005, Pág. 37 y 38

Situación actual y perspectivas para las tres zonas de estudio

Para el presente trabajo, se han definido tres zonas de estudio: la zona norte de Sian Ka´an, la zona sur de Sian Ka´an y la Zona Maya, esta última queda en la zona de amortiguamiento de la reserva. En la primera de las tres existe ya un flujo turístico constante, en la segunda y en la tercera el flujo turístico es incipiente. Gracias a registros de la administración de la reserva, existen datos bastante precisos sobre los visitantes que llegan a Sian Ka´an. Por el contrario, el número de turistas que llega a la Zona Maya es muy difícil de estimar. A Sian Ka´an llegaron en el 2004 unos 40,000 turistas. Hasta octubre de 2005, el número de turistas era de poco más de 31,000 personas, por lo que puede esperarse que el número total para este año sea parecido al año pasado.

edu.red

Fuente: Reserva de la Biosfera de Sian Ka´an (2005)

Los datos para el 2005 cubren hasta el més de octubre.

En general, Sian Ka´an ha recibido un número creciente de turistas, con un pico en los años de 2000 y 2001, ocasionado principalmente por acuerdos muy bien operados entre cooperativas e intermediarios que desembocaron en una gran cantidad de tours organizados hacia Punta Allen. Cuando estos acuerdos se perdieron, el número de turistas cayó drásticamente.

De los turistas que llegaron en el 2005, la mayor parte provino de Europa, si bien los turistas de los Estados Unidos y los turistas nacionales forman grupos muy importantes. Entre los europeos, los italianos son el mayor grupo, seguidos por alemanes y españoles.

edu.red

Fuente: basado en datos de CONANP (2005)

Si se comparan los porcentajes de llegada a Sian Ka´an con los de Playa y Cancún, se puede observar una graduación. Mientras que en Cancún los europeos son una clara minoría, en la Riviera Maya constituyen el segundo grupo después de los Estados Unidos y en Sian Ka´an se convierten en el grupo más numeroso.

La Costa norte de Sian Ka´an

Esta zona se extiende desde Tulum hasta Punta Allen. Desde el punto de vista turístico, se trata de un tramo de playas extraordinariamente bellas, en gran parte libre de infraestructura, unidas únicamente por un camino de terracería alejado unos 50 a 500 metros de la zona de playa. Los hoteles establecidos en esta zona se encuentran principalmente en las cercanías de Tulum, por lo que el principal movimiento es cercano a esta localidad.

Existen cuatro formas de acceso a la zona norte de Sian Ka´an, tres que llevan a final de cuentas a Punta Allen y una que lleva principalmente a la laguna de Chunyaxché. El acceso más importante, por el cual entra la mayor parte de los turistas (aproximadamente el 70%) es el camino costero que parte de Tulum. Los otros dos caminos son el que parte del kilómetro 48 de la carretera Carrillo Puerto – Tulum y el que parte de Carrillo Puerto. En ninguno de estos últimos existen hoteles u otra infraestructura turística y los turistas generalmente no paran hasta llegar a los puntos de embarque hacia Punta Allen.

De las tres zonas de estudio, el norte de Sian Ka´an es la que actualmente ya recibe un número importante de turistas. El 95% de los visitantes de Sian Ka´an entran a la reserva para conocer un atractivo que se encuentra en el norte de la reserva, específicamente la laguna de Chunyaxche y la franja costera entre Tulum y Punta Allen. Solamente el 5% de los visitantes visitan el sur de la reserva.

La razón de esto es que la franja Tulum – Punta Allen es la continuación geográfica y turística de las playas más al norte. De hecho, la mayor parte de los visitantes de esta zona son personas hospedadas en Tulum o Playa que hacen una excursión de un día a Sian Ka´an. Se podría decir que Sian Ka´an es el refugio de los turistas "alternativos" ante la dominancia creciente del turismo convencional.

Actualmente, existen algunas limitaciones al crecimiento de Punta Allen como destino turístico:

  • Carreteras: todos los caminos que cruzan Sian Ka´an son de terracería. Su calidad depende fuertemente de las condiciones climáticas. En el mejor de los casos, el viaje de Tulum a Punta Allen es un recorrido de dos horas y media de baches, en el peor de los casos, el camino se vuelve intransitable. Este hecho obviamente tiene un impacto directo en la cantidad y en la composición de los turistas que llegan a Punta Allen. La construcción de caminos en el futuro dependerá tanto de la voluntad política de los gobiernos estatales y federales de financiar un camino más permanente, así como de las disposiciones que al respecto expida la dirección de la reserva.

  • Infraestructura hotelera: en el camino a Punta Allen existen ya algunos hoteles, pero la gran mayoría de los turistas entra por un día y se regresa a Tulum y a Playa. La construcción de cuartos de hotel está claramente definida por lineamientos emitidos por la dirección de la reserva. Es de esperarse un crecimiento moderado en el número de cuartos de hotel, es decir, no habrá un "explosión" en el número de cuartos. No es de esperarse por lo pronto que los hoteles cambien de orientación: los lineamientos de la reserva de facto dificultan grandemente el establecimiento de "ressorts" u hoteles de gran lujo.

De estas consideraciones se puede derivar que el crecimiento del turismo en Punta Allen será lineal, es decir que no habrá, por lo menos en los próximos cinco años, una "explosión turística", como la hubo por ejemplo en Hol Box, en donde de un año para otro se registraron crecimientos turísticos de 60% o más. Indudablemente, crecerá el número de personas que trasnochen en Punta Allen y que contraten servicios directamente a las cooperativas. Por lo pronto, es poco probable que se vuela dominante el turismo convencional que requiera una infraestructura turística muy cara.

La costa Sur de Sian Ka´an

Esta zona se encuentra al sur de la Bahía del Espíritu Santo. Está directamente conectada con la "costa Maya" y tiene cierta cercanía con Chetumal, por lo que por ejemplo en Semana Santa se llena de gente que proviene de esta ciudad.

Solo el 5% de los visitantes de Sian Ka´an, menos de 2000 personas al año, unas cinco personas al día, van al sur de la reserva, y solo una parte de estos llegan a Punta Herrero. El único camino de ingreso es la costanera que parte de Mahahual/ Río Indio. Esta carretera está asfaltada hasta la entrada de la reserva, pero después se vuelve muy difícil de transitar. De la entrada de la reserva a Punta Herrero tienen que contabilizarse por lo menos dos horas y media en un vehículo turístico. Muchos visitantes que estaban decididos a llegar a Punta Herrero se hartaron y regresaron a medio camino.

Los turistas internacionales que llegan a Sian Ka´an por el sur generalmente vienen de la costa maya. La costa Maya, al igual que Playa del Carmen, se caracteriza por una confrontación turística, descrita más arriba. Actualmente, del medio millón de visitantes que descienden de los cruceros, ninguno llega a Punta Herrero. Las personas que utilizan los servicios de la cooperativa turística provienen en un 90% de un hotelito de menos de diez habitaciones.

Es previsible que el crecimiento turístico de Punta Herrero sea más difícil que el de Punta Allen, por las siguientes razones:

  • Al no existir un aeropuerto internacional en las cercanías y al requerir un esfuerzo suplementario de viaje si se llega sin un vehículo propio, el norte de la costa Maya no es suficientemente accesible para el principal grupo de turistas de Punta Allen, que son los "turistas alternativos".

  • El crecimiento acelerado de las llegadas de cruceros no sólo ahuyenta a los turistas alternativos, sino que ha creado una estructura turística orientada a la atención de cruceros (grandes cantidades de turistas) que dificulta grandemente el establecimiento de otros negocios turísticos de menor escala, tanto hoteleros como de transporte y tour operadores.

  • Por muy diversas razones, será complicado lograr que los visitantes de cruceros lleguen hasta Punta Herrero y compren productos turísticos (ver descripción más detallada en el capítulo 4.1.2).

Todavía esta abierta la pregunta del futuro de la Costa Maya. Es posible que se establezca en esta zona un turismo más compatible con el turismo de cruceros que el turismo alternativo. Todo parece indicar que el grupo meta son personas de edad mediana con un poder adquisitivo elevado cuyos requerimientos en infraestructura turística y nivel de lujo son aún más elevados que los de los turistas de Cancún (canchas de golf, marinas, etc.) Tal vez, este tipo de turistas pueda estar interesado en tours de aventura hacia Sian Ka´an. Sin embargo, es seguro que pasarán más de tres años hasta que Punta Herrero empiece a sentir los efectos de los esfuerzos de promoción que se están realizando actualmente.

La Zona Maya

Para los propósitos de este estudio se entiende por zona Maya la zona contigua al oeste de la reserva de Sian Ka´an, incluyendo los alrededores de Carrillo Puerto (ver mapa).

Hoy en día, la mayor parte de los turistas de la zona Maya están de paso. Los turistas nacionales están a punto de llegar a las playas del norte o vienen de allá y se dirigen a sus lugares de origen. Los turistas extranjeros, generalmente turistas culturales de circuitos, pasan por Carrillo Puerto para dirigirse al sur, ya sea las ruinas de la ruta Chetumal – Escárcega o hacia Belice y Guatemala. Cuando mucho, los turistas se quedan en Carrillo Puerto por una noche y a la mañana siguiente continúan. Los esfuerzos de las operaciones turísticas de Carrillo Puerto por hacer que los turistas prolonguen su estancia han tenido poco éxito.

En base a datos de referencia[2]estimamos que aproximadamente 50,000 turistas extranjeros con intereses culturales pasan por Carrillo Puerto cada año. Esto no significa que todos ellos trasnochen en esta ciudad, pero definitivamente es un potencial importante que se puede explotar y que hasta ahora no se ha explotado plenamente.

El turismo a la zona de Carrillo Puerto está limitado por varios factores:

  • Falta de infraestructura hotelera: los hoteles existentes son demasiado pequeños y/o no alcanzan los niveles de confort necesarios para que los turistas culturales de grupos (20 a 40 personas) trasnochen en Carrillo Puerto.

  • Los atractivos turísticos no han sido desarrollados: los atractivos turísticos de la zona Maya no son tan obvios como las playas del norte o las grandes ciudades prehispánicas en Yucatán. Esto requiere un esfuerzo mayor para "pulir" los atractivos existentes. Por muy diversas causas, esto no ha sucedido o hasta se han dado pasos hacia atrás. Por ejemplo, la locomotora del tren chiclero se oxida lentamente en un parque descuidado. Otro ejemplo es el santuario de la Cruz Parlante: con sus grandes superficies encementadas, el santuario de la cruz ha quedado convertido en un lugar de eventos políticos, contraviniendo completamente el espíritu religioso original de un lugar escondido y casi secreto. Encementar la superficie que se encuentra por encima del pequeño cenote también ha traído consecuencias negativas para el cenote mismo, ya que ahora el agua sucia escurre hacia el mismo, llevando consigo las invariables bolsas de papitas. Por todo esto, los visitantes no pueden más que estar decepcionados del ambiente mundano que emana del lugar. Lo mismo se repite en otras partes de la zona maya. Las iglesias de Sacalaca y Sabán, aún en ruinas, son de una sublime hermosura, pero se encuentran llenas de basura y no han sido aseguradas, por lo que presentan un peligro para los turistas. En general, los poblados mantienen un nivel de basura que desanima a los turistas.

Desarrollar los atractivos turísticos de la zona es mucho más fácil que lo que podría parecer. Sencillamente, se necesitan algunas escobas, machetes y bolsas de basura. Lo peligroso sería pensar que lo que se requiere son mas caminos asfaltados, plazas de cemento y parques de diversión.

En el corto y mediano plazo, los flujos de turistas que lleguen a Carrillo Puerto crecerán lentamente. No se darán los crecimientos que por ejemplo está experimentando Mahahual. Seguramente, el segmento turístico más prometedor seguirá siendo el de los turistas de intereses culturales que viajan en la península por cuenta propia como miembros de un grupo guiado en un circuito.

Anotaciones sobre la capacidad gerencial de las operaciones

La metodología de cada información es a través de entrevistas de profundidad y encuestas realizadas a los miembros de las cooperativa de servicios turísticos con el fin de recabar información acerca de la organización, operaciones e historia acerca de las cooperativas de Punta Allen, Vigía Grande, Gaytanes, Aluxes de Muyil, Lancheros de la Bahía en Punta Herrero y la cooperativa Xyaat en la comunidad de señor.

Se empezaron a realizar todas las actividades a finales de octubre del 2004 visitando las cooperativas en esta ocasión solo participaron los integrantes de la mesa directiva de cada cooperativa.

Posteriormente a partir del 17 de junio del año en curso se visito a las comunidades de Muyil y Señor concluyendo con entrevistas a socios de las cooperativas.

Los días 12 y 13 de septiembre se visito la comunidad de Punta Allen en donde se aplicaron encuestas en las cooperativas Vigía Grande y Punta Allen.

El día 19 de septiembre se aplicaron encuestas en las oficinas de la cooperativa de Punta Herrero (Lancheros de la Bahía) en la ciudad de Chetumal Q. Roo.

La necesidad de constituir las cooperativas se debe a que gente ajena a la comunidad entraba con turistas obteniendo utilidades sin dejarle beneficios a la comunidad y si ocasionándole daños a la reserva de la biosfera.

Por la forma en la que se encuentran constituidas las cooperativas de servicios turísticos y por los artículos que la rigen son limitadas a realizar e imponer diversas actividades para no dañar la reserva de la biosfera así como los acuerdos internos por mayoría de votos que se establecen entre ellos para tener un buen control de la cooperativa.

Capacitación

La capacitación que se les ha otorgado en los últimos años desde su inicio les ha servido de gran ayuda para salir adelante y obtener los logros adquiridos en tan corto tiempo en algunas de las cooperativas. Sin embargo, todavía existen brechas graves para una buena realización de sus funciones dentro de la sociedad, por lo tanto se requiere de mas capacitación dentro de las organizaciones y de otorgarles mayor interés a los temas de suma importancia para los cooperativas como por ejemplo: los de mercadotecnia, ingles, comunicación y contabilidad entre otros. Es importante recalcar que los horarios no son los apropiados ya que ellos cuentan con otras actividades por realizar y que en algunas ocasiones la capacitación se da fuera de la comunidad y no siempre cuentan con los recursos económicos necesarios para el sustento de su familia y el de ellos durante el tiempo que se encuentren fuera de la comunidad.

También se puede mencionar que no han obtenido resultados en las capacitaciones ya que no se ha logrado hacer un equipo de trabajo. Los que imparten y crean las capacitaciones son profesionales en su área, pero conocen poco de su nivel de educación por lo tanto, desconocen si la información que le ofrecen debe ser muy teórica o muy práctica. Se puede mencionar que la capacitación que se les debe impartir a las cooperativas debe de ser de forma más práctica tomando en cuenta que la mayoría de los participantes no leen ni escriben, de esta forma se obtendrá una mayor comprensión y la obtención de mejores resultados por parte de los integrantes de las cooperativas.

Otra de las cosas por las cuales no tienen éxito las capacitaciones es por la elección de la persona a asistir al curso. Este es una de las situaciones más angustiantes para las cooperativas ya que tienen el temor de ofrecer todo el apoyo tanto económico como social al elegir a un integrante de la cooperativa con el fin de que a su regreso les comparta el aprendizaje vivido, ¿por qué se menciona este punto?, porque les ha ocurrido, han ayudado a algunos de los integrantes económicamente y después de su regreso deciden abandonar a sus compañeros y a su cooperativa y hacer parte de la competencia si se le puede llamar de esa forma, por la razón de crear una cooperativa con el mismo giro, lo único que cambia es el nombre y la dirección. Esto se debe a que la gente no se siente propia de su empresa en cierta forma no esta motivada para seguir un buen desarrollo. Si antes los integrantes de la cooperativa trabajaban por una necesidad y lo hacían de la mejor forma, en la actualidad deben de sentirse propios trabajando positivamente para la cooperativa y de esa manera se obtendrán logros o resultados favorables.

Proceso de decisión

Los problemas a los cuales se han enfrentado dentro de las cooperativas se deben a la falta de capacitación en las cuestiones administrativas ya que al querer dar una solución se les complica porque no cuentan con las herramientas como conocimientos de planeación, organización, control y dirección necesarias e indispensables para el buen funcionamiento de la cooperativa en el aspecto administrativo y recaen en buscar información que en ocasiones no siempre suele ser la correcta.

Otra situación es que han logrado darle solución a los conflictos entre los miembros con los casos de los acuerdos de manera democrática y por mayoría de votos en una reunión que realizan periódicamente. Un ejemplo de buen funcionamiento es una reunión en la que se estableció un reglamento interno mencionando algunos de los puntos más importantes:

  • 1. Contar con embarcaciones en perfectas condiciones de no ser así se pondrá fuera de servicio y Las embarcaciones deberán de contar con el equipo necesario para la navegación.

  • 2. Que cada uno de los socios sea responsable de cuidar y proteger las áreas en reserva.

  • 3. Debe de existir disciplina entre los socios y si alguno no cumple con esta normatividad se le multará con la cantidad acordada.

  • 4. Todos deberán cumplir con los acuerdos internos que se tomen en las asambleas generales por mayoría de votos.

Sanciones reglamentadas:

Cuando no se llega a cumplir el reglamento interno al pie de la letra se les sancionará de acuerdo al delito por ejemplo; los que no cumplan con los puntos que debe de cubrir las embarcaciones al momento de su salida se le multará con la cantidad de 500 hasta 1500, los socios que falten a una asamblea que se convoca con anticipación se le multará con aproximadamente 800 pesos y si no asiste en tres ocasiones durante un año será expulsado de la sociedad definitivamente, los que no cumplan en cuidar la reserva la multa será de 1000 pesos y si incurre por tercera ocasión se gana su pase de salida de la cooperativa. Las cantidades tienen variaciones de acuerdo a los reglamentos internos de cada cooperativa.

Las personas que tienen la última palabra o las que toman las decisiones al final, tanto de la reunión y de los acuerdos es la mesa directiva. La mesa directiva la componen el presidente, el tesorero y el consejo de vigilancia entre otros, ellos son los responsables de llevar a cabo las tareas asignadas y que todo se encuentre a la orden del día y velar que se cumplan los acuerdos internos.

¿Cómo seleccionan a su mesa directiva? la selección se da en base al conocimiento previo de las personas, sus habilidades, actitudes y sus valores de respeto hacia los demás y a las cosas ajenas y sobre todo con experiencia en el cargo. Después de haber elegido candidatos que cubran el perfil continúan con los votos de las personas que están de acuerdo que esa es la persona adecuada para ocupar el puesto. La duración de las personas en el cargo es de tres años aproximadamente puede ser antes o después, dependiendo de su buen y mal funcionamiento del mismo. Si el rendimiento de la cooperativa es bueno en el lapso de tres años los socios son los que deciden si se quedan o eligen a otros y si es lo contrario también convocan a todos a una junta para tomar la decisión de destituirlos del puesto para no seguir teniendo problemas financieros y de política interna.

En algunas cooperativas (Gaytanes y Xyaat) no han logrado tomar decisiones acertadas porque no cuentan con los elementos básicos:

  • Información: deben de tomar en cuenta los aspectos que se encuentran a favor o en contra del problema. Por ejemplo cuando les llego la invitación de pertenecer a Community Tours no aceptaron por la falta de información en cuestiones legales.

  • Conocimientos: carecían de conocimientos y no buscaron consejos de quienes conocen del tema.

  • Experiencia: no contaban con la experiencia de esta magnitud, pero tampoco quisieron arriesgar con lo propio.

Es de gran importancia la relación de tiempo-costo estos dos elementos son el paso fundamental entre el "éxito" y el "casi éxito", se relaciona con la capacidad de cada miembro de la cooperativa para tomar las decisiones buenas y oportunas sin tener en cuenta la complejidad del problema. Es necesario que sean organizados porque cada minuto que pierden representa un costo para la cooperativa. Como nos dimos cuenta de la enorme necesidad del manejo del tiempo, es bueno señalar el uso de agendas que les será de gran ayuda para estar al pendiente de las actividades a realizar cada día y así estarán al pendiente de sus citas y asuntos referentes a la cooperativa hasta les puede ser de gran ayuda en su vida social y de negocio. Porque en otras culturas no se tolera el retardo o el olvido de las citas, por eso ellos deben de tener presentes sus actividades y no dejar pasar el tiempo ni la cita, puesto que a nosotros nos fue difícil entrevistar a todos los miembros por no tener presente nuestra cita.

Una de las cosas mas sobresaliente y relevante de la gente rural, es que por su ingenio, creatividad y observación pudieron darse cuenta que contaban con el recurso más importante que es el recurso natural y que con ello era y es una fuente de riqueza y lo empezaron a aprovechar. Primero tal solo como una idea y después de un análisis exhausto por los miembros de la cooperativa se obtuvo la constitución de lo que ahora llamamos cooperativa de servicios turísticos. Con lo mencionado anteriormente se puede decir que no podemos aceptar o por lo menos asimilar lo que dice el autor Rodrigo Varela que "a finales del siglo XX les indicaron a los países desarrollados, y más aquellos en vías de desarrollo, que los estados solos no pueden asumir la responsabilidad del pleno empleo, que la mayoría de la empresas que los estados crearon para prestar servicios y crear empleos fueron grandes fracasos económicos y laborales, y que hoy hay una tendencia muy clara y definida hacía la privatización de todas las empresas", pero si podemos compartir la idea con Naisbitt, que dice estamos pasando de una sociedad de empleados a una sociedad de empresarios.

Sin embargo no se debe de olvidar ni tratar de cambiar a las personas en el aspecto cultural y tradicional. La cultura es una de los elementos que hace distinto a esos lugares de otras y no se debe tratar de cambiar ni hacerlos sentir de menos clase al contrario se debe de fomentar y hacerles ver a ellos que son unas personas privilegiadas y distintas a los demás y que también tienen un valor en la sociedad. La cultura es un factor de suma importancia para el tipo de servicio que ellos ofrecen, porque sin duda alguna es uno de los atractivos que han visto los turistas, el lenguaje, la gastronomía, el vestuario y sobre todo el afecto que se les brinda sin pedir nada a cambio.

La calidad de los servicios que ofrecen pudieran ser mejores a los que ofrecen. Podría cambiar cuando cambien el significado de calidad. Para la calidad no se puede dar un método especifico y concreto porque no existe formas universales para implantar procesos de calidad. Sin embargo, es posible mejorar la capacitación en las áreas de mercadotecnia y negociación, procesos administrativos y desarrollo de equipos efectivos. Con capacitación pueden propiciar mejor y más rápido logros comerciales. Un equipo unificado, en dónde cada persona visualiza la calidad de la misma manera, con un enfoque a la satisfacción del cliente, trabajando en conjunto para un fin común asegurará un mejor funcionamiento del personal y así se puede confiar que en cada una de las áreas se puede mejorar la calidad y ser competitivos hoy en día. Las cooperativas tienen que pensar que también la calidad no lo es todo y que no es estacionario sino que evoluciona con el paso del tiempo.

Un factor que deberían tomar en cuenta es la mercadotecnia interna como menciona el autor Philip Kotler la mercadotecnia interna significa que la empresa de servicios debe de capacitar y motivar en forma efectiva a sus empleados que tiene contacto con el cliente y a todo el personal de apoyo del servicio que trabajan como un equipo con el fin de proporcionar la satisfacción del cliente.

Por esta razón mencionamos que los integrantes de las cooperativas deben de tomar en cuenta que no deben trabajar de forma individual si no crear un equipo de trabajo es decir de una manera colectiva para beneficio lograr un beneficio satisfactorio.

Resultados

Si sólo tomamos en cuenta el horizonte global, sin apreciar lo que está pasando en los circuitos productivos del país, la feroz competencia de los países que con los mismos recursos naturales que les pueden ofrecer a los mismos consumidores o buscadores de tranquilidad y relajación. Se debe de generar cambios profundos en el terreno de la innovación de servicios.

Se sugiere que cuando se tome la decisión de ofrecer cursos de capacitación a las cooperativas, se tome en cuenta la opinión de los socios y sobre todo darse cuenta que el tema a tratar sea una necesidad potencial y urgente de solucionar.

Y que al proporcionar la capacitación se les imparta de manera clara y comprensible para ellos (práctica).

Para obtener mejores resultados en las capacitaciones, es otorgándoles un financiamiento o incentivo económico al momento de cursar una capacitación, por que el salir y tomar clases implica perdidas económicas para la familia. Al mismo tiempo, debe ser vinculado con cumplimiento de cualquier capacitación ofrecida y desempaño futuro.

Las mujeres se han expresado interés en agregar algo al esfuerzo turístico. Tomar en cuenta a las mujeres como miembros de las cooperativas y capacitarlas con cursos de acuerdo a su habilidad, por ejemplo, lo que se refiere a negociación, gastronomía y manualidades entre otras, será una acción que tendrá mayor aceptación y será parte importante para el desarrollo del concepto de "equipo".

Otro punto que les beneficiara es que los integrantes de las cooperativas deben de darle un giro diferente al estilo de vida que llevan de tal forma que esta actitud sea de manera positiva en cuanto a su puntualidad y organización en cada una de sus funciones dentro de la cooperativa. Ya que quieren mantener el flujo de dinero sin darse cuenta que sus hábitos no son favorables para los que llevan a cabo negocios de servicios.

Deben realizar otra vez el ejercicio de participación en el diseño de la misión y visión de las cooperativas para re-establecer un compromiso y lograr equipos integrados a las metas.

Los temas que sugerimos y que nos dimos cuenta que son urgentes y necesarios para estas cooperativas en orden de prioridad son los siguientes:

  • 1. Cursos de educación básica (leer y escribir)

  • 2. Desarrollo de equipos

  • 3. Comunicación

  • 4. Negociación / ventas y Mercadotecnia

  • 5. Administración y planeación y uso personal de agendas

  • 6. Identificar y capacitar a los jóvenes quienes pueden manejar en un futuro las paginas web.

  • 7. Idioma (italiano, francés y el ingles para los que no han tomado ese curso) en forma continua.

  • 8. Gastronomía

  • 9. Cursos de manualidades y artesanales

Anotaciones sobre los costos de producción de los servicios

Aclaraciones teóricas previas (no es necesario leer ni entender)

Es indiscutible que cualquier empresa necesita un sistema adecuado de contabilidad de costos para poder tomar decisiones pertinentes. Solamente con información de sus costos, una empresa puede decidir precios, inversiones, ofertas suplementarias y medidas de promoción.

A pesar de la enorme difusión de la contabilidad de costos, ha sido relativamente difícil adaptar este instrumento a la realidad de empresas comunitarias. Estas empresas no solamente tienen una estructura organizativa totalmente diferente a empresas convencionales, sino que en general trabajan bajo otra racionalidad. Esto implica particularidades que no siempre se consideran al establecer estimaciones de costos.

Entre las particularidades que más destacan con respecto a la contabilidad de costos se pueden mencionar los siguientes:

  • Existencia de dos niveles de ganancia: en general las operaciones comunitarias como tales no están orientadas a obtener ganancias, sino que se enfocan a maximizar las ganancias de sus socios y a ser un centro de distribución de beneficios (trabajo, acceso a créditos, etc). Esto significa que es extraordinariamente difícil entender la racionalidad de una operación comunitaria sino se conoce la racionalidad de los miembros de esta operación. Desgraciadamente, la información concerniente a esto rara vez es precisa.

  • Racionalidades diferentes, subsidios internos: Muchas operaciones, ya sean cooperativas, ejidos u otras estructuras legales, realizan varias actividades económicas a la vez, compartiendo para estas diversos costos fijos, lo que permite una mayor flexibilidad en la colocación de precios, pero obviamente dificulta la estimación de costos unitarios. Existen algunos instrumentos contables desarrollados en una actividad definida para estas situaciones, en especial el llamado "Margen de contribución" pero este prácticamente no se aplica en la contabilidad de los costos de operaciones comunitarias.

  • Subsidios externos: en especial en las cooperativas pesqueras / turísticas los principales costos están relacionados con la adquisición de lanchas y motores. Justamente en ambos rubros han existido por mucho tiempo diversos apoyos, tanto créditos a tasas preferenciales (que no siempre se recuperan) como apoyos a fondos perdidos, que implican una reducción considerable en los montos de inversión y por lo tanto en la altura real de las depreciaciones.

  • El problema de la consideración de la mano de obra: en las operaciones comunitarias existen constelaciones muy diversas en cuanto a la ejecución del trabajo y la distribución de excedentes. Como se menciona arriba, existe en primer lugar el antagonismo inicial operaciones vs. miembros de la operación. En este caso se vuelve difícil estimar los costos de mano d obra, en primer lugar no existe un mercado laboral para determinar los niveles comunes de mano de obra y en segundo lugar porque el nivel de mano de obra se tiene que agregar las expectativas de ganancia del miembro de la operación. Además, existe la posibilidad de que el miembro de la cooperativa no desempeñe directamente las actividades, sino las delega en otra persona. Por ejemplo, que no sea el miembro de la cooperativa el que lleve a los turistas en la lancha sino su ayudante. En este caso aparece un antagonismo, entre el primero y el último que fácilmente puede llevar al rentismo.

  • El último aspecto que dificulta el establecimiento sistemas de costeo es el hecho de que por muchas razones muchos miembros de las operaciones comunitarias tienen un interés muy limitado en estos sistemas. Así, la contabilidad existente en las operaciones comunitarias tiene principalmente una función fiscal. Se trata de presentar los movimientos de la operación de tal manera que se minimizan los pagos a Hacienda. Los mismos procedimientos de Hacienda obligan, no solamente a operaciones comunitarias, a modificar flujos reales de fondos para hacerlos parecer (con compra de facturas) flujos aceptados por Hacienda.

Si a estas modificaciones la falta de disciplina de miembros tesoreros al registrar ingresos, y sobre todo egresos, las bases contables para el costeo se ven débiles.

Para lograr esto se requeriría una disciplina de registro de gastos a nivel e los miembros de operación, de los tesoreros. Además, se requeriría la capacidad y el interés de los contadores de orientar la contabilidad a aspectos de costos y de temas de decisiones.

Por estas razones tiene que decirse que una apreciación de costos en la actualidad solo puede ser un primer acercamiento y sobre todo, no puede responder a la pregunta de las diferencias de eficacia entre los diversos operadores.

Estudio de caso: costos en una cooperativa turística de servicios marinos

Para realizar el ejercicio de costos, se han tomado datos proporcionados gentilmente por una de las cooperativas turísticas de la costa. Como se advierte más arriba, solo representa un primer acercamiento y debería de ser un ejemplo de cómo los estudios de costos pudieran implementarse como un instrumento permanente de información y decisión. Es importante recalcar que un estudio de costos no puede ser un ejercicio único, sino que tiene que convertirse en un procedimiento permanente para generar la información pertinente. Por ejemplo, para el presente modelo solo pudo estimarse la vida útil de los equipos y accesorios, lo que definitivamente permite un buen primer acercamiento. Sin embargo, en condiciones reales, la vida útil de los mismos depende de muchos factores como el cuidado que les dan los operadores. Sobre esto no existe información.

El modelo que se presenta tiene las siguientes características:

  • En términos generales, se procuró ser lo más conservador posible. En el desgaste del equipo y accesorios, se tomaron las vidas útiles más cortas. Se partió además del supuesto, en realidad demasiado conservador de que una sola lancha cargará con todos los costos fijos administrativos. No se consideró el hecho de que muchos de las cooperativas consiguen los equipos a precios inferiores al precio de mercado.

  • Se partió del supuesto de que la cooperativa es la propietaria de equipos y accesorios y que para las excursiones contrata a los guías de entre sus propias filas o de entre los ayudantes, pagándoles a todos por igual (250 Pesos, un monto que efectivamente es válido en esa cooperativa).

  • Se consideraron las siguientes vidas útiles en equipos y accesorios: motor: cuatro años; lancha: cuatro años; visores: 10 visores que se reemplazan después de 40 veces de uso; aletas: 10 pares de aletas que se reemplazan cada 40 veces de uso; snorkel: 10 snorkel que se reemplazan cada 10 veces de uso; chaleco se reemplaza después de 50 usos.

  • El modelo se basa en las técnicas de costeo directo. Un concepto central de estas técnicas es el de margen de contribución. Este es la diferencia entre los ingresos por cada viaje y los costos directos de cada viaje, es decir, lo que queda después de descontar todos los gastos de gasolina, aceite, pagos a los guías y reposición de equipo de snorkel dañado.

A pesar de que se han tomado datos conservadores, el margen de contribución es muy bueno cuando se habla de 5 o 6 pasajeros por viaje. Esto no significa que no debieran aceptarse viajes de cuatro o hasta de tres personas (ver discusión en el cap. 2.4.3). Cuando se hace el viaje con seis personas, quedan 777.- Pesos para cubrir los costos administrativos y la reposición de motor y lancha (generalmente en forma de pagos para devolver un crédito).

Costos fijos directos

Precio de adquisición

Medida de conversión

Costo anual

Conceptos

M/N

Depreciación

 

Motor

$58,490.00

4 años

$14,623.00

Lancha

$34,000.00

10 años

$3,400.00

Mantenimiento motor

Anual

$5,000.00

Suma de directos

 

$23,023.00

Costos fijos indirectos

 

 

Conceptos

 

 

Gastos de oficina

$ 4,000.00 mensuales

12 meses

$48,000.00

Sueldos de directivos

$11,000.00 mensuales

12 meses

$132,000.00

Suma(20% de los costos fijos indirectos)

20% de costos fijos indirectos

$36,000.00

Costos fijos totales

$59,023.00

Costos Variables Directos

Unidad de medida y costos

Unidades por viaje

Costo por viaje

Conceptos

 

 

Gasolina

Litro a $ 7.00

20

$140.00

Aceite

Litro a $ 20.00

0.2

$4.00

Pago a los guías(2)

Comisión $ 250.00

2

$500.00

Visor

Pieza $ 250.00

0.06

$15.00

Aletas

Pieza $ 300.00

0.2

$120.00

Snorkel

Pieza $ 140.00

0.2

$28.00

Chaleco

Pieza $ 600.00

0.03

$36.00

Total variables directos

M/N

$843.00

 

 

 

Precio por tour $270 por persona(6)

Persona $270.00

6 personas

$1620.00

Margen de contribución

 

$777.00

Cuentas y variables de importancia

Término

Definición

C

Cantidad de unidades de producción (número de tours)

Costos Fijos Directos

Los costos fijos son aquellos que no dependen del número de unidades producidas. Como su nombre lo dice, son fijos o constantes, no importa que se tenga producción o no, estos costos siempre estarán presentes. En el caso de punta Herrero los costos fijos directos para los tours en lancha:

Costos Fijos Indirectos

Son aquellos costos que también son constantes pero no tienen una relación directa con los viajes en sí. Mas bien son los gastos generados por la administración y directiva.

Costos fijos totales (CFT)

Es la suma de los costos fijos directos e indirectos

Costos Variables:

Son aquellos que intervienen directamente en los viajes a realizados y los gastos realizados aumentan o disminuyen dependiendo de los números de tours.

Margen de Contribución(MC):

Es la diferencia del precio de venta por unidad(tour) menos los costos variables por unidad.

CVD

Costos variables directos

Costo variable por unidad(CVP):

Es la suma de todos los costos variables

Ingresos totales

Es el producto de multiplicar el número de tours por el precio de cada viaje.

PVU

Precio de venta por unidad. Es el precio asignado al tour

Del modelo establecido se puede derivar sin mayores problemas el punto de equilibrio. El punto de equilibrio se define como la cantidad de veces que se tiene que vender el producto para lograr cubrir todos los costos fijos y por lo tanto empezar a tener ganancias. Se obtiene dividiendo los costos fijos entre el margen de contribución. En el presente modelo, el punto de equilibrio se obtiene después de 76 excursiones, es decir, que se tienen que realizar 76 salidas en un año para poder cubrir los costos fijos.

edu.red

Ejemplo de discusión: ¿Qué hacer cuando solo hay tres turistas?

Las cooperativas turísticas frecuentemente se encuentran frente a la situación de que llegan grupos muy pequeños de turistas que no están dispuestos a pagar el precio completo para un grupo. Por ejemplo, un grupo de tres personas tratará de reducir el precio muy por debajo de los 1620.- Pesos que se conseguirían por el viaje en una lancha completa (6 pasajeros). Si existen ofertas alternativas, no será demasiado difícil darle las gracias por su interés al grupo de tres personas y dar la venta por perdida o decirles que esperen hasta que se junte un grupo más grande.

Sin embargo, si no hay más turistas y no existe oportunidad de desempeñar actividades alternativas (por ejemplo la pesca de langosta), la cooperativa puede requerir un proceso de negociación quedarse con la venta. Desde la perspectiva de la contribución de costos, sería poco inteligente dejar ir la venta por no reducir el precio, ya que no solo los operadores se quedarían sin su ingreso, sino que también no se habría aportado dinero para cubrir los costos fijos.

Para poder negociar con los turistas, la cooperativa tiene que saber perfectamente cual es el precio mínimo, si bien no el óptimo para realizar el recorrido. Esto es lo que se discute más abajo.

Sin embargo, es necesario expresar varias notas precautorias al respecto de las negociaciones de precios:

  • De ninguna manera debe confundirse la posibilidad de reducir el precio de oferta para acomodar a ciertos grupos con una menor capacidad de pago (grupos pequeños o por ejemplo grupos de alumnos y estudiantes nacionales), con la práctica de quitarle clientes a la competencia entrando en una guerra de precios. Una guerra de precios casi siempre hace que todas las partes pierdan.

  • Es extraordinariamente importante que todos los participantes tengan en claro que la reducción de precios debe de ser una cuestión excepcional, aplicada justamente cuando no están abiertas opciones más rentables, por ejemplo en una etapa inicial de promoción.

  • Las reducciones de precio pueden servir de base para negociar con mayoristas, cuando estos se comprometen a comprar una cierta cantidad mínima de viajes. Si un mayorista compra dos viajes semanales, automáticamente estará impulsándonos más del punto de equilibrio y nos permitiría ofrecerle un precio mejor.

En términos generales, la mejor estrategia de precios sería la de definir un precio por pasajero para turistas "paracaidistas", ofrecer un precio preferencial por pasajero a mayoristas que vengan regularmente, y un precio mínimo para grupos pequeños, de estudiantes nacionales o de promoción. Es extraordinariamente importante mantener este precio por el tiempo estipulado, es decir, ni ceder por debajo del precio mínimo establecido, ni por el contrario incrementar el precio después de un mes de trabajo con un determinado tour operador. De ninguna manera el precio debe de volverse un juguete.

El margen de contribución es el monto de dinero que sobra después de descontarle todos los gastos que se hicieron directamente a los ingresos obtenidos. Es el dinero disponible para pagar los costos fijos, es decir, para pagar un motor y una lancha nueva cuando estos ya no sirvan, y para cubrir los gastos administrativos. Hay que pagar los gastos administrativos en cualquier caso, independientemente de que trabajemos o no, porque la secretaria va a querer su sueldo trabajemos o no.

Una vez aclarado el marco para la discusión, se puede proceder a los cálculos. Como se menciona arriba, cuando tenemos 6 pasajeros no hay ningún problema. Tampoco existen problemas cuando se lleva a 5 pasajeros. En este caso, el punto de equilibrio sube a 106 viajes, es decir, dos viajes semanales.

Los problemas de definición empiezan con cuatro turistas a llevar y se vuelven agudos con tres turistas.

  • Cuando analizamos el caso de cuatro turistas a llevar, encontramos que 270.- Pesos por cuatro dan 1080.- Pesos, lo que nos daría un margen de contribución de 303.- Pesos y un punto de equilibrio de 195 salidas. Esto significa que en este caso se requerirían cuatro salidas a la semana para cubrir los costos fijos. Esto todavía es aceptable, sobre todo porque sabemos que una buena parte de los costos fijos, los costos de administración, son cargados por la pesca de langosta.

  • En el caso de tres turistas, la cosa cambia. Los ingresos resultantes de 810 Pesos están por debajo de los costos directos, por lo que debemos de rechazar esta posibilidad.

La solución que tiene que darse en esta situación es establecer un precio mínimo a ingresar por cada excursión. En este caso, parece sensato establecer este precio en 1080.- Pesos. Se mantendría el precio de 270.- Pesos como precio preferencial para grupos traídos por tour operadores y se agregaría un 10% para grupos de turistas "paracaidistas", es decir, 300.- Pesos por persona.

edu.red

edu.red

edu.red

Análisis de los turistas

Metodología de la Investigación

Inicialmente se consideró la aplicación de dos tipos de encuestas, una enfocada al conocimiento general del mercado turístico que arriba a Quintana Roo y una segunda enfocada a la evaluación de los servicios brindados por las cooperativas actualmente en operación. Las encuestas fueron aplicadas a turistas entre 15 y 86 años de edad, en diversos idiomas: inglés, italiano, alemán y español. Finalmente las encuestas fueron revisadas exhaustivamente, capturadas y procesadas mediante software estadístico SPSS ver. 11.5.

Encuestas a turistas en general

En el primer caso, después de la prueba piloto correspondiente, se aplicaron poco más de 600 encuestas a turistas extranjeros (438) y nacionales (180), divididas entre los tres principales centros turísticos del norte del estado de Quintana Roo (Tulum, Playa del Carmen y Cancún), asimismo se aplicaron también en Mahahual a los turistas de cruceros. Las 600 encuestas se dividieron mediante la fijación proporcional con base al número de turistas que arribó a estos sitios según cifras del 2004 de la Subsecretaría de Turismo del gobierno estatal.

El total de las citadas encuestas son el resultado de la exclusión de aquellas que pudieron presentar inconsistencias, o bien, estuvieron parcialmente llenadas o mal llenadas, ya que en repetidas ocasiones los turistas accedieron a responder directamente la encuesta en lugar de ser entrevistados.

La aplicación se hizo de manera completamente aleatoria a todo tipo de turistas que se encontraba en los principales sitios donde suelen pasear: playa, centros comerciales y restauranteros, terminales, etc. La mayor parte de las encuestas a extranjeros se aplicaron en Playa del Carmen y Tulum por ser los sitios más visitados por europeos y en menor medida correspondieron a Cancún, salvo el caso de los mexicanos que se encontraron en los tres sitios antes mencionados.

Las encuestas fueron aplicadas en repetidas ocasiones estacionales en varias salidas, tratando de abarcar todo tipo de turista que llega a estos centros turísticos en las épocas de más turismo, como son la del sol de invierno y el sol de primavera. Época en que los turistas extranjeros suelen venir en mayor número. Los meses en que se aplicaron las encuestas fueron noviembre, diciembre, enero, febrero y marzo y abril.

Encuestas a turistas para evaluar calidad de los servicios

Para evaluar la calidad de los servicios que brindan las cooperativas turísticas se realizaron visitas concertadas con los líderes de las cooperativas a quiénes se les pidió en repetidas ocasiones este apoyo a las cooperativas de Punta. Allen que actualmente brindan servicios más o menos de manera constante, pero no se contó con este apoyo de las mismas cooperativas quiénes mencionaron tener prohibidas más encuestas, ya que los intermediarios aplicaban por su cuenta. Para el caso de Muyil en tres ocasiones que los visitamos nunca los encontramos por lo que no se evaluó el servicio. Las cuatro cooperativas restantes (las tres de F.C.P y Señor) no brindan servicios regularmente, sin embargo esta última fue evaluada a través de un grupo de estudiantes de la Universidad de Quintana Roo.

Los resultados que aquí se presentan son el resultado de encuestas aplicadas a alrededor de 100 turistas en tres distintas visitas y considerando a turistas que llegaban por medio de tours en grupo concertados previamente así como a turistas que llegaron por cuenta propia. A estos últimos y con al menos tres de los guías (un francés, un italiano y una alemana) que llegaban con los tours se aplicaron entrevistas a profundidad que complementaron y confirmaron nuestros resultados. Estas encuestas se aplicaron en los meses antes mencionados y en otras ocasiones posteriores, abarcaron los paseos en lancha, la pesca deportiva, la comida, demás instalaciones, etc,. Se encontraron distintas nacionalidades, pero ningún mexicano ya que no conocen ni demandan actualmente este servicio.

Evaluación de los mercados finales 2005

Cómo se menciona a través de diversos medios, la cantidad de turistas que arriban al corredor turístico de la Riviera Maya y Costa Maya, no es exacto, en la Sedetur estatal se habla de una cifra de alrededor de poco más de 3.6 millones de turistas sólo hasta Octubre de 2005, cifra que será difícil de comprobar y mantener a raíz del paso del huracán "Emily" y "Vilma". Cifras más conservadoras hablan de que fueron poco más de 2 millones de personas que entraron sólo a través del aeropuerto de Can cun antes de los citados fenómenos meteorológicos, dato publicado recientemente en los medios masivos ante las cifras dadas al evaluar daños. Lo cierto es que estos centros turísticos captaban el 40% del turismo que llega a México según cifras dadas por el secretario de la SECTUR Federal. Si bien es cierto que escasamente el 1% se interesa de inicio, o al planear su viaje, por turismo de naturaleza, esto no exime la enorme posibilidad de captar al turismo de crucero y playa según demuestran nuestros resultados.

Datos Generales de los turistas extranjeros

Nacionalidades

En la aplicación de encuestas se detectaron más de 60 nacionalidades distintas entre los turistas, cifra muy superior a la esperada de alrededor de 12 como un mínimo señalados por la Sedetur estatal, El mayor número correspondió al área de Norteamérica, principalmente de Estados Unidos y Canadá, seguido de la Unión Europea con una cifra apenas inferior a los norteamericanos, en orden de importancia destaca el número de italianos, británicos, franceses, alemanes y españoles, entre otros. De regiones como Sudamérica, África, Oceanía y Asia se registran un reducido número de visitantes.

La relación de hombres y mujeres que arriban a los principales centros turísticos de nuestro estado es casi similar, apenas una diferencia de 8% más hombres que mujeres fueron detectados durante el tiempo de aplicación de la encuesta, lo cual no puede considerarse significativamente mayor ya que esta cifra es el resultado de comparar el 54% de hombres contra el 46% de mujeres. Esta distribución se mantiene independientemente de la nacionalidad.

edu.red

Las nacionalidades de los turistas que puede uno encontrar en cada sitio turístico, a saber: Cancún, Playa del Carmen, Tulum y Majahual, muestran una variación considerable de países de procedencia como se citó anteriormente, la variación se repite en todos los centros turísticos en donde no es posible tipificar nacionalidades por centro turístico en particular. En el caso de Majahual las nacionalidades se marcan según el lugar de procedencia de los cruceros que atracan cada día, sin embargo, quiénes deambulan libremente o que arriban a Majahual por cuenta propia son hasta la fecha, mayormente norteamericanos.

edu.red

Número de acompañantes y parentesco

Rompiendo con la idea de que un gran número de turistas viajan solos en busca de pareja a Quintana Roo, encontramos que únicamente el 19.5% de los turistas viajan solos. El 25.4% al menos vienen con un acompañante, principalmente parejas ó amigos y familiares, 15.9% viene con dos acompañantes, 14.4% con tres, 10.5% con 4, finalmente un importante 14.3% viaja con 5 ó más acompañantes lo cual prácticamente marca una clara segmentación del mercado turístico en cuatro grandes apartados: a) los que viajan solos, b) los que llegan en parejas, c) los que llegan en grupos pequeños mayormente familiares o amigos, y, d) los grandes grupos de turistas que llegan en bloque organizados por operadores de tours.

Edad y Género de los turistas que llegan a Quintana Roo

La edad promedio de los turistas que llegan a este estado se concentra en un 70.6% en los jóvenes de entre 15 y 39 años de edad, esta tendencia coincide con las proyectadas por la Organización mundial del turismo (OMT) en 1999, para esta década, como el grupo más denso de turistas.

Estado civil de los turistas que llegan a Quintana Roo

El 70% de los turistas que llegan a nuestros destinos turísticos son personas cuyo estado civil representa cierta libertad en cuanto a compromiso civil de pareja o matrimonio, por supuesto el 30% restante son matrimonios. Independientemente en ambos casos llegan acompañados de familiares, hijos y/o amigos o parejas como hemos señalado anteriormente. El género de los turistas casados o solteros mantiene una cierta constante en cuanto a una pequeña cifra mayor de hombres que mujeres, no así el caso de divorciados que muestra una tendencia similar tanto para hombres como para mujeres. No se observa ninguna diferencia en cuanto al género y el número de acompañantes, la tendencia es similar en ambos casos ya que tanto hombres como mujeres viajan con uno y hasta cinco o siete acompañantes.

Ocupación de los turistas que llegan a Quintana Roo

A Quintana Roo arriba toda clase de turistas con diversos niveles socioeconómicos y ocupaciones, en su mayoría estudiantes (29%), maestros (9.4%), jubilados (4.5%), empresarios (3%), administradores (3%), enfermeros (3%), con porcentajes similares: amas de casa, enfermeros, desempleaos y profesionistas en general.

Días que lleva en el país y cuántos permanecerá

La nacionalidad del turista determina solo parcialmente el número de días que el turista permanecerá en nuestros destinos turísticos, los coeficientes de correlación de Spearman muestran valores muy bajos de .457 (Prob de .000) para los días que lleva en el país vs la nacionalidad y, de .314 (Prob de .000) para los días de más que permanecerá vs la nacionalidad. Sorprende el número promedio de 7 días que permanecen los turistas en Quintana Roo, quiénes manifestaron haber elegido desde inicio como único sitio a visitar el caribe mexicano, para después retornar directamente a su país.

Destino siguiente de los turistas

Las respuestas obtenidas demuestran que más del 90% de los turistas vinieron de manera exclusiva a Quintana Roo de donde se movieron hacia otros sitios turísticos cercanos como el caso de Chichen Itzá y Mérida. Habiendo terminado sus actividades en la península de Yucatán retornaron a sus países de origen, aunque haciendo escalas obligadas por la distancia.

Pertenece a alguna asociación

El 88% de los turistas dijo no pertenecer a ninguna asociación, el 12 % restante manifestó pertenecer a clubes no relacionados con las actividades turísticas que brindan las cooperativas apoyadas por el Compact-PNUD.

Principales actividades realizadas por los turistas extranjeros y preferencia de los turistas en relación a las actividades turísticas a realizar

Los turistas encuestados señalaron que en orden de importancia habían realizado las siguientes actividades durante su estancia en México:

Ir a la playa

Conocer nuevas ciudades.

Visitas sitios arqueológicos.

Practicar Snorkel en arrecifes y aguas cristalinas

Turismo comunitario: visita a comunidades Mayas conocimiento de su cultura y costumbres

Observación de Flora y Fauna (jaguar, jabalí, coatí, etc.)

Paseo en lancha para observación de aves marinas, manatíes, tortugas, delfines, etc.

Viajar en crucero.

Observación de aves.

Ir a eventos deportivos.

Hacer viajes de investigación.

Pesca deportiva.

El orden de selección de los turistas muestra claramente la importancia del principal objetivo de los turistas al visitar el caribe mexicano, el interés por las playas para disfrutar el sol de invierno y primavera. También el sol de verano es atractivo aunque en menor grado, esto puede ser explicado ante la posibilidad de visitar sitios alternativos que en el resto del año son fríos.

Los turistas manifestaron en esta y otras investigaciones en proceso y realizadas por la Universidad del Caribe en este año, el haber visitado la Riviera Maya en más de dos ocasiones y que, después de haber estado ya en los principales destinos turísticos como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, estarían dispuestos a retornar para realizar otras actividades y continuar recorriendo sitios alternativos para conocer toda la costa de Quintana Roo, aunque no tienen más información sobre otros sitios. Las razones que manifiestan para ello son dos: están verdaderamente enamorados del caribe mexicano y el trato de la gente y, les resulta verdaderamente económico los paquetes todo incluido que les venden los grandes intermediarios turísticos desde su país

Lo anterior representa para las cooperativas turísticas una excelente noticia, y la clave para poder atraer a un buen número de turistas hacia el centro del estado donde principalmente se ubican. El problema que se detecta en estos comentarios radica en el marcado intermediarismo por lo que será necesario buscar alianzas estratégicas, principalmente con los receptores de estos turistas en Quintana Roo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente