Descargar

Estrastegias para la enseñanza aprendizaje de la comprensión lectora (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Finaliza explicando que no obstante la iniciación a la comprensión crítica se debe realizar desde que el niño es capaz de decodificar los símbolos a su equivalente oral. (Piaget, 1985, p. 3).

Sin embargo Castillo (2008) expresa que se denomina a los distintos tipos de comprensión como niveles de comprensión: literal, inferencia y crítica. Esta forma de presentar el desarrollo de la comprensión en los estudiantes, deja de lado, en la propuesta de Mercar (1983), el nivel más alto de la comprensión: la comprensión apreciativa que es considerada la dimensión superior de la lectura. (p. 45).

También dice que por ella se estima el grado en que el lector ha sido impactado por el contenido, los personajes, el estilo del autor, etc. determinándose el nivel de comunicación establecido entre el autor y el lector. Se considera propia de lectores consumados de obras literarias. Todos estos tipos de niveles de comprensión lectora se dan en distintas edades de desarrollo psicológico y en distintos grados de instrucción. (Castillo, 2008, p. 45).

Al mismo tiempo enfatiza que el concepto de capacitación es un instrumento de disciplina de una actividad pre ordenada a la obtención de determinados objetivos, es decir, un conjunto de instrumentos medios y medidas destinado al logro de ciertos objetivos, fines y metas. Capacitar es brindar métodos, estrategias y técnicas para mejorar la calidad de la educación en los educandos. (Castillo, 2008, p. 45).

El mismo expresa que es una alternativa que fortalece el nivel social, profesional, cultural y económico del ser humano para mejorar las acciones, actitudes, habilidades y destrezas en el individuo. (Castillo, 2008, p. 45).

Por otro lado expone que es importante capacitar constantemente porque nos permite conocer con lo que contamos y lo que podríamos obtener con ellos, nos permite valorar nuestras aspiraciones en términos de lo que tenemos y escoger aquellas alternativas que nos aprovecha y llevarlas a la práctica. (Castillo, 2008, p. 46).

En general apuntamos que la formación de un profesor no se puede basar en un conjunto de 'micro- técnicas' individuales sino que en ciertos principios teóricos sobre los cuales debe basar su quehacer docente. Además, es esencial fomentar la reflexión profesional y la discusión con sus pares con el objeto de mejorar sus estrategias de enseñanza. Las estrategias de enseñanza son procedimientos que el docente utiliza en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes significativos. Son medios o recursos para prestar la ayuda pedagógica (Díaz-Barrisa & Hernández, 2002p. 56).

Estas estrategias están estrechamente relacionadas con las creencias (sobre el aprendizaje, la enseñanza, el programa y el currículo) que el profesor tiene y con los procesos de pensamiento y toma de decisiones que subyacen a las acciones que el profesor realiza en la sala de clases (Richards & Lockhart, 1997, p. 65).

El estudio de las creencias de los profesores forma parte del proceso de comprensión acerca de cómo los profesores conceptualizan su trabajo. Para entender esta conceptualización es necesario entender las creencias y los principios en los cuales se basan. Las teorías constructivistas de desarrollo profesional visualizan la construcción de teorías personales de enseñanza como un quehacer importante de los profesores. Estas teorías son a menudo resistentes al cambio y sirven como punto de referencia mientras los profesores procesan la nueva información y las teorías. (Golombek, 1998, p. 45)

Así mismo expone que de este modo, los procesos de cambio de los profesores están en directa relación con sus creencias. El cambio puede estar relacionado con diversos aspectos, tales como: conocimiento, actitudes, creencias, comprensión, toma de conciencia y estrategias de enseñanza. (Golombek, 1998, p. 45)

También alude que algunos supuestos acerca del cambio de los profesores se basan en enfoques modernos sobre el desarrollo profesional, por ejemplo, que las creencias de los profesores tienen un rol central en el proceso de desarrollo profesional; los cambios en las prácticas de enseñanza son el resultado de los cambios en las creencias de los profesores; la noción de cambio es multidimensional y este es gatillado tanto por factores personales como por los contextos profesionales en los cuales los profesores trabajan. (Golombek, 1998, p. 45)

Esta última se encuentra generalmente en los modelos más tradicionales de innovación, donde el cambio se aprecia como la transmisión de información desde los educadores o planificadores de políticas educacionales hacia los profesores (Darling-Hammond, 1990.p.40).

Así mismo añade que el desarrollo profesional que compromete a los profesores a explorar en forma directa sus creencias y principios a través de la reflexión y del cuestionamiento crítico es una excelente oportunidad para que los profesores desarrollen su conciencia como punto de partida para un cambio posterior. (Darling-Hammond, 1990.p.40).

Señala que otro aspecto importante en cualquier innovación o cambio tiene que ver con el contexto profesional o la institución en la cual los profesores trabajan. No solo la formación profesional de un profesor es importante para producir aprendizaje en sus estudiantes, la misión educativa de la institución es primordial para proporcionar educación de calidad. (Darling-Hammond, 1990.p.40).

Según Richards (2001), existen indicadores de calidad en algunas instituciones de acuerdo a cómo estas determinan su misión educativa. En primer lugar, estas instituciones tienen metas educativas claras; un programa bien planificado, organizado y equilibrado que toma en consideración las necesidades de los estudiantes; existen procesos sistemáticos e identificables que determinan estas necesidades y las clasifican en orden de prioridad; existe compromiso con el aprendizaje y éxito de los discentes; existe un alto nivel de compromiso académico para desarrollar metas y tomar decisiones; existe un equipo bien cohesionado; los administradores están interesados en el desarrollo profesional de sus profesores y son capaces de aprovechar bien sus habilidades y experiencia; los programas de la escuela se revisan constantemente y se evalúa el cumplimiento de las metas.

(p. 12).

Dice también que en este estudio, a pesar de que no se cumplían todos los indicadores de calidad mencionados anteriormente con respecto a la institución, nos interesaba ayudar a los profesores a superar esta situación desventajosa en la cual se encontraban y, como punto de partida, decidimos explorar las estrategias de enseñanza usadas en el contexto del desarrollo de la comprensión de textos escritos y, por ende, las estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento desarrolladas por los educandos. (Richards 2001, p. 66).

Vigotsky (1988), se ha comprobado que las habilidades de pensamiento superior se desarrollan por medio de la interacción social, enfatizando la importancia del contexto y de la interacción en la instrucción cognitiva. Las condiciones de la sala de clases como un medio ambiente que apoya el aprendizaje y el rol del profesor, como mediador y modelo de pensamiento y disposición, son los aspectos esenciales de esta postura. (p. 66).

Por lo tanto, el mismo señala que podemos confirmar que el desarrollo de estrategias de aprendizaje y habilidades de pensamiento superior está incluido en los programas de estudio ya que al término de la Educación Básica se requiere que el estudiante haya desarrollado una "lectura crítica sobre diversos tipos de textos: investigación en forma autónoma y con propósitos definidos…; interpretación y valoración de los textos leídos" (Vigotsky, 1988, p. 66).

Además expresa que la representación mental del significado de un texto es también multidimensional, pues aúna dos dimensiones: la textual y la situacional. La dimensión textual hace referencia a los significados que aparecen en las proposiciones del texto más las presuposiciones que conllevan. (Vigotsky, 1988, p. 66).

García dice que (1995), otro de nuestros principales objetivos era averiguar las actividades usadas en el contexto del desarrollo de la comprensión de textos escritos; por esta razón, asumimos la propuesta de Richards & Lockhart (1997) para analizar los contenidos de las clases. Estos autores distinguen cuatro dimensiones en la estructura de una clase de lenguas: apertura, secuencia, ritmo y cierre. (p. 87).

También señala que la apertura se refiere a cómo empieza una clase. El propósito de la apertura de una lección determinará el tipo de actividad o estrategia que el profesor usará para comenzar una clase. (García, 1995 p. 86).

El ritmo es el grado en que una lección mantiene su impulso y comunica un sentido de desarrollo y está relacionado con los objetivos de la clase. Un aspecto fundamental es el tiempo que se va a dedicar a cada actividad y el número y variedad de actividades a realizar. La última dimensión de la estructura de una clase tiene como finalidad terminar la lección en forma efectiva. El cierre tiene que ver con cómo termina una clase: sirve para reforzar lo que los estudiantes han aprendido; integrar y revisar el contenido y prepararlos para nuevos aprendizajes (Richards & Lockhart, 1997, p. 67).

La lectura como comprensión

De acuerdo con Salas citado por Potrony (2009), los lectores jóvenes tienden a preferir al autor que sea como son ellos, en lugar de tomar el libro como se les presenta; en ese sentido, el reto del profesor es hacer que el alumno disfrute de la lectura, que considere los intereses del propio estudiante, como puede ser el uso de la computadora e Internet. (p. 89)

Loughlin y Suina (2002) mencionan que existe una mayor probabilidad que el educando emplee sus destrezas para alfabetizarse si encuentra en el ambiente algo motivante para leer. (p. 45).

Ellos mismos señalan que el objeto de innovación seleccionado fue la lectura de comprensión, dado que el estudiante por lo general evita la lectura. Se seleccionó el aprendizaje colaborativo porque exige que los chicos desarrollen nuevas competencias, distintas de las de costumbre en aulas tradicionales. (Loughlin y Suina, 2002, p. 45).

Según Díaz-Barrisa y Hernández (2002), el aprendizaje colaborativo es una estrategia donde el aprendizaje en el educando depende de la estructura cognitiva previa, que se relaciona con la nueva información, provocando una mayor retención de la información y por consiguiente un aprendizaje significativo; al estar claro en la estructura cognitiva, se facilita la retención del nuevo contenido y, en consecuencia, la nueva información se relaciona con la anterior y se guarda en la memoria a largo plazo; además, garantiza la participación activa de todos los estudiantes, ya que todos participan en su equipo en donde enseñan a aprender y aprenden a aprender por ser altamente influenciados por el entorno. (p. 98).

Según Martínez (2009), está basado en la organización espacial, selección de material y equipo necesario para facilitar las tareas de los alumnos, lugar donde estén dispuestos los materiales y tener todo organizado para los propósitos de aprendizaje. También eleva el potencial de desarrollo del autocontrol, autoconocimiento, autovaloración, autoevaluación, meta evaluación y coevaluación. (p. 44).

Menciona Solé (2001) que es necesario que "al enseñar estrategias de comprensión lectora haya que primar la construcción y uso por parte de los alumnos de procedimientos generales que puedan ser transferidos sin mayores dificultades a situaciones de lectura múltiples y variadas". Se requiere enseñar estrategias de comprensión para formar, lectores autónomos que puedan discernir textos distintos. En concordancia con ello, se ve la necesidad de un enfoque en objetivos concretos de aprendizaje, bien planteados, de la lectura a realizar; activar conocimientos previos y darle lectura al texto; rescatar lo más relevante del mismo y ver su compatibilidad con los conocimientos previos; comprobar la comprensión mediante una revisión, recapitulación y auto interrogación; y elaborar interpretaciones y conclusiones. (p. 32).

El experto sugiere además una estrategia de andamiaje o de participación guiada con base en preguntas, estrategia que es constructivista. Aunado a ello, se cuenta con el modelo de enseñanza recíproca con cuatro estrategias básicas de comprensión de textos: formular predicciones, plantearse preguntas sobre el texto, clarificar dudas y resumir. Igualmente menciona que el profesor debe proporcionar ayuda, ya sea con explicaciones o demostraciones de modelos, es decir, su participación debe ser activa y de guía. (Sole, 2001, p. 33)

También alude que el uso de la tecnología por parte de los estudiantes aumenta su comprensión, mantiene su interés y motivación, alienta el trabajo colaborativo y los estimula a profundizar sobre el tema que están estudiando. (Sole, 2001, p. 33)

En sus investigaciones, Galbraith y Haines (1998) vieron que mostraban seguridad y dominaban los procesos informáticos, y en caso de equivocarse, podían corregir fácilmente; incluso se dieron cuenta que al estar altamente motivados no les importaba el tiempo que estuvieran frente a la computadora realizando tareas e innovando. Combinar el aprendizaje constructivista, colaborativo y basado en proyectos genera un comportamiento de comprensión. "Una parte importante de la enseñanza para la comprensión es desarrollar una base de conocimientos desde la cual se pueda construir la comprensión". (p. 34).

Royer (2002).En el siglo XXI se tiene la oportunidad de ser un ciberlector, de leer a través de medios electrónicos todos los libros que se quieran. (p. 32).

Según Gutiérrez V (2003), ello permite interactuar con formatos de textos nuevos que requieren otros procesos de pensamiento, nuevas capacidades y habilidades de lectura y nuevos tipos de conocimientos: la mejora de la lectura del texto impreso, los conocimientos avanzados de computación, el dominio de Internet, la habilidad para manipular bases de datos, el saber interactuar con formatos de texto como libros electrónicos, hipertextos, etc., la destreza para leer entre líneas, seleccionar información y saber elegir lo correcto, así como la comprensión de otros idiomas y las estrategias para lograr el uso óptimo de estos medios electrónicos. El alumno puede aprovechar la facultad de compartirlo con sus compañeros; desarrollar su facultad de explorar, asociar, interpretar, valorar, fragmentar, reordenar y editar información. (p. 54).

Moreno G.A. (2011) La comprensión lectora requiere unas habilidades y competencias que raramente se enseñan a los estudiantes. En la escuela sólo se enseña a leer y no comprender casi nada. (p. 76)

El pedagogo dice he analizado muchos libros de textos escolares y lo único que hay son grande textos de lectura, cuentos enteros o fragmentos, donde después de estos hay preguntas relacionadas con el texto, y luego el resto ya no tienen nada que ver con la comprensión lectora. (Moreno G.A, 2011, P. 77)

También expresa que unos libros dan grandes saltos pasando de leer simples frases a leer grandes textos. El educando no comprende también lo que lee desde pequeño debido a que cuando les enseñamos lo hacemos por sílabas, o sea lo que es lo mismo leer a saltos, que hace que los niños más pequeños ya no se acuerden de la primera sílaba cuando ya han leído la última. (Moreno, G.A, 2011, p. 77).

Finaliza explicando que en general muchos estudiantes no sienten interés por la lectura ya que les cuenta mucho aprender el proceso de lectura, y cuando ven los enormes textos muchos se aburren, no son textos cercanos a ellos, no son significativos, ni cercanos a su vida diaria, no les enseña a comprenderlos en el colegio, y las actividades son muy escasas y de poco fomento de comprensión. (Moreno G.A, 2011, p. 77).

Sin embargo Leonardo D.F. (2000) dice que el aprendizaje de la lectoescritura es uno de los principales retos de la educación. En ocasiones, hace plantear el proceso de adquisición de la lectoescritura y aceptar que este reto supone integrar en un solo proyecto las relaciones existentes entre docente, estudiantado y contenido. (p. 81).

El mismo explica que el análisis establece la importancia de la lectura, e incluso la UE ha identificado en una de sus competencias básicas la adquisición en la educación de la competencia en comunicación lingüística. Todo ello sin perder de vista el papel del aprendizaje de los lectores en un entorno social, ya que es necesario conocer y respetar el momento en que se encuentran los educandos para poder moverse paralelos en un mismo proceso de construcción de la comprensión lectora. (Leonardo D.F, 2000, p. 82).

Mejía F. (2008), Explica los componentes de la comprensión lectora y dice que leer significa obtener información o dar sentido a un determinado texto escrito. Por tanto es fundamental comprender el significado de los textos a través de la interacción lector que lee y lo que ya sabe sobre el tema. Los lectores deben desarrollar estrategias para poder comprender los textos. (p. 76).

Corrobora que los estudiantes deben realizar actividades que puedan ver textos diferentes y que cada uno tenga unos contenidos distintos y determinados grados de dificultades. (Mejía, 2008, p. 77).

También expresa que deben adoptar diferentes estrategias de: percepción, conocimientos sobre la comprensión lectora y procesos psicológicos implicados, estrategias de inferencia, recuerdo inmediato y atención sostenida, activación de los conocimientos previos (Activación y predicción), conocimientos sobre estructuras del texto, selección de la información relevante, organización de la información relevante, meta-comprensión, conocimientos sobre la comprensión lectora y procesos psicológicos implicados. (Mejía, 2008, p. 77).

Alude que su Objetivo es hacer conseguir que los educandos se familiaricen con los aspectos más importantes de la comprensión lectora, como son las macro reglas, para dar más significados y aplicación a las estrategias cognitivas y meta- cognitivas. (Mejía, 2008, p. 77).

Procedimientos para instruir en la comprensión lectora

Existe un punto de inflexión en el hábito lector que sucede después de automatizar el acceso al léxico junto con la comprensión. Para muchos padres y maestros cuando el niño es capaz de reconocer palabras, la lectura esta lograda, y los demás es asunto de práctica; pero esto no es del todo cierto, ya que como, se sabe la lectura es un proceso más complejo que reconocimiento y acceso al léxico. (Ansorff, 1976, p. 200)

Expresa también que todo este proceso de comprensión no se da de manera independiente, sino que existe relaciones y secuencia de realización: la comprensión necesita del reconocimiento previo. Este reconocimiento de palabras puede ser automatizado, mientras que la comprensión se clasifica en: (Ansorff, 1976, p. 200)

  • controlados: realizada voluntariamente por el lector con gasto de recursos atencionales y que son perceptibles de manera subjetiva. (Ansorff, 1976, p. 200)

  • Automáticos: son operaciones rutinarias sobre aprendidas sin control voluntario y sin ser el lector consciente. (Ansorff, 1976, p. 200)

Teorías de la comprensión lectora.

Galbraith y Haines (1998) expresan que son muchas las teorías que los especialistas han propuesto como modelos explicativos del complejo proceso mental para la comprensión lectora, pero las explicaremos en tres aproximaciones:

  • Desarrollo de la comprensión: surge a partir del artículo de Millar, (1966), donde sugirió que somos capaces de almacenar en la memoria inmediata hasta 7 unidades de información; lo que despertó el interés por estudiar los problemas de la psicolingüística. (p. 56).

Añade que Son tres supuestos los que la fundamentan: interacción entre procesos cognitivos, lingüísticos y perceptivos, lectura como proceso interactivo y lectura como proceso estratégico. (p. 56).

Galbraith y Haines (1998), señalan que los Procesos perceptivos y atencionales: se basa en que el proceso de la lectura y del reconocimiento de palabras se produce de forma global, aceptando el concepto de efecto de superioridad de la palabra, ya que de esta manera es más fácil que actúe el conocimiento. (p. 44).

Corroboran que las Teorías del esquema y comprensión de la lectura sugieren que para entender un texto, no solo vale con entender el significado de las palabras o frases; sino que además se necesita de un esquema que permita integrar el contenido de lo que se ha leído. (Galbraith y Haines, 1998, p. 44).

Además como propiciar la enseñanza en la comprensión. Hay que dar la importancia oportuna a los conocimientos previos. Para partir hay que considerar una variada y amplia gama de conocimientos: conocimientos sobre lenguaje (reglas, formas, significados, sistemas, medios…), conocimientos generales (tanto de acciones humanas como del mundo físico) y conocimientos sobre propiedades de los textos y discursos. (Galbraith y Haines, 1998, p. 44).

Objetivos General

Contribuir al fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje en comprensión lectora, en los estudiantes del séptimo grado del centro escolar "Tres de Abril" La Posolera.

Específicos

  • Identificar estrategias metodológicas para fortalecer el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje de comprensión lectora en los estudiantes del séptimo grado del centro escolar "3 de Abril" La Posolera.

  • Aplicar estrategias metodológicas y así fortalecer el desarrollo del proceso de la enseñanza aprendizaje en comprensión de textos.

  • Evaluar la aplicación de las estrategias metodológicas implementadas, para enriquecer el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje en la comprensión.

Planificación de la investigación

  • Diagnóstico de la situación del problema

Uno de los problemas que ha afectado en la educación de los y las estudiantes es la falta de hábitos de lecturas y todo lo concerniente a ello; pues presentan dificultades desde el hábito de la lectura, comprensión de los vocabularios, comprensión lectora en fondo y forma, comprensión analógica, así como los ejercicios de extrapolación.

El problema ha sido causado, en primer lugar por descuido, aunque en ocasiones el resulta por no tener disposición a la transformación curricular en educación, esto es una necesidad para cada individuo que juega un rol importante en el ámbito educativo.

No debe obviarse la parte que le corresponde al estudiante, ejemplo de ello es, falta de interés, irresponsabilidad, exceso de trabajo, libertinaje que se da en los centros, muchas jóvenes que son madres solteras, los vicios, factores ambientales, sociales, económicos, psicológicos y físicos.

Organización y caracterización del equipo de investigación

Se trabajó con estudiantes de Séptimo Grado, sección "A" de educación secundaria del centro escolar "3 de Abril, La Posolera" del municipio de Waslala. T

En esta investigación se involucró al director, que aportó formas didácticas que permitiera alcanzar la meta propuesta, y además que se involucraran en el proceso de investigación, ya que toda persona que ésta en esta Institución Educativa, su fin siempre, es investigar los diversos problemas que cada día se vienen enfrentando.

Se formuló un plan de acción que reflejaba las estrategias que como investigadores elaboramos para aplicar y evaluar el comportamiento en el aprendizaje de los y las estudiantes del proceso del desarrollo de la investigación acción. Además las estrategias se compartían con los docentes de dicho centro en común acuerdo se seleccionaban las más relevantes y con mayor impacto.

Los docentes, participaron en la elaboración de estrategias junto a los investigadores, al mismo tiempo resolvían las actividades junto con los estudiantes. Los estudiantes, fueron el centro de la investigación, ellos participaron activamente en el proceso, donde se desarrollaron clases demostrativas y estrategias prácticas en cada sección de clase.

Metodología utilizada para la recolección de la información

  • Tipo de Estudio

El estudio realizado es una Investigación Acción, se determina el problema, pero no solo se conoce, sino que se elaboran estrategias para salir del problema encontrado.

Población

La población activa de esta investigación fueron los treinta estudiantes de Séptimo Grado "A" y los docentes del colegio; hombres 12 y mujeres 18.

Fuentes de Obtención de la Información

Los principales informantes en este proceso fueron los treinta estudiantes sometidos al estudio y los docentes.

Fuentes Secundarias

Entre las fuentes secundarias consultadas resaltan los libros de textos, enciclopedias e información de internet.

Técnicas e Instrumentos a utilizar para la recolección de la Información

Las técnicas utilizadas para la obtención de la información fueron las siguientes:

  • Las entrevistas; las cuales consistieron en una guía diseñada de acuerdo al contenido y al entrevistado, que en este diagnóstico son: docentes y director.

  • La observación directa que consistió en observar directamente los avances que se iban obteniendo en el proceso de enseñanza, está se aplicó a estudiantes para verificar las habilidades que los y las estudiantes deberían de desarrollar.

  • Grupo Focal, esta técnica estuvo enfocada en una guía estratégica, donde se empleo diferentes técnicas en el análisis de textos.

2.3.4.1 Instrumentos

  • 1. Guías de las entrevistas

  • 2. Observaciones.

  • 3. Guías de grupo focal.

Trabajo de Campo

  • a) Primera fase

Se llegó a una negociación con los participantes, donde se les dio a conocer los objetivos de la Investigación y se les explicó las ventajas que tendría este trabajo, además se buscó el apoyo que cada uno de las y los involucrados debían dar.

Segunda Fase

Se organizó en equipos de investigadores, distribuyéndonos diferentes roles en todo el proceso de la Investigación Acción. Se tomó como base la capacidad e interés de cada participante durante todo el proceso.

Tercera Fase

Aplicación de los instrumentos: al realizar la aplicación de los instrumentos, estos dieron los resultados, avances y cambios obtenidos en la comprensión lectora, ya que se hizo aplicación de pruebas al inicio, intermedio y finalización de la investigación, esto ayudó a comparar los resultados y los logros obtenidos, en la comprensión lectora.

Cuarta Fase

Finalmente después de todo el proceso de la investigación acción, el equipo de investigadores se reunió, para elaborar el informe final basado en los resultados obtenidos en este proceso.

Resultados del diagnóstico.

Durante el proceso de realización del diagnóstico los investigadores encontramos los siguientes problemas:

  • a) Poca integración de padres y madres de familia en el proceso educativo del centro.

  • b) Poca integración de los diferentes sectores sociales en el proceso de formación educacional de casa individuo.

  • c) Problemas de diferentes índoles como: físicos, económicos, sociales etc.

  • d) Mala ortografía, caligrafía, gramática, dificultad de análisis y expresión.

  • e) Dificultad para aplicar sus conocimientos a la vida actual o cotidiana.

  • f) Problemas en la comprensión e interpretación de lecturas.

  • g) Utilización de estrategias no muy viable para desarrollar el teme en estudio.

  • h) Poca relación maestro-estudiante; maestro-padre de familia, estudiante- padres de familia.

Según la guía de observación realizada a estudiantes del Séptimo Grado explica que: ellos enfrentan serias dificultades en el dominio de las habilidades básicas de comprensión lectora. No ponen en práctica las habilidades de la lectura, lo que ocasiona lecturas incorrecta, incoherente, y por ende difícil para interpretar y analizar. Presentan desinterés por los contenidos en relación a estas habilidades; lo que ha ocasionado una mayor deficiencia en el dominio de estos conocimientos.

Gráfico Nº 1. Datos generales del diagnóstico inicial aplicado en investigación-acción a los y las estudiantes de séptimo grado

edu.rededu.red

Este gráfico muestra que los instrumentos y pruebas aplicadas en el diagnóstico (entrevistas, observación, grupo focal y pruebas escritas) muestran la necesidad de una atención especial que tienen los estudiantes de este nivel, ya que de los treinta estudiantes a los que se le aplicó las pruebas, solo cuatro lograron responder eficientemente los ejercicios prácticos sobre la comprensión lectora, lo que muestra que un 86.6% de ellos tiene problemas en la comprensión lectora y un 13.4% lograron entender las pruebas del diagnóstico.

De ahí la necesidad de realizar la investigación acción con ellos para superar este problema que es mayor y de gran necesidad, ya que la comprensión lectora te guía a comprender no solo la disciplina de Lengua y Literatura, sino que todas las demás disciplinas que se estudian en el nivel secundario.

El gráfico 2 muestra los parámetros que se evaluaron en las pruebas realizadas: lecturas, comprensión de lecturas e interpretación de lectura.

edu.rededu.red

Gráfico Nº 2 Datos del diagnóstico inicial por parámetros a evaluar en las pruebas del diagnóstico aplicadas a los y las estudiantes.

Este gráfico nos muestra el comportamiento de los y las estudiantes en cada parámetro evaluado durante el proceso del diagnóstico, donde se muestra el problema que tienen los estudiantes en la comprensión lectora; esto influye en el proceso de aprendizaje en los y las estudiantes.

Resultados generales

  • 1. Uso incorrecto en la forma de leer textos.

  • 2. Un 80% de estudiantes tiene problemas en la comprensión lectora.

  • 3. En la comprensión de textos un 86.6% de los y las estudiantes no pueden hacerlo.

  • 4. Estudiantes con problemas en la interpretación de lecturas.

  • 5. A nivel general los resultados positivos son bajos porque solo cuatro estudiantes asimilan los parámetros a evaluar equivalente a un 13.4% y a un 86.6% equivalente a veintiséis estudiantes que no asimilan los parámetros.

Datos cualitativos encontrados durante el diagnóstico

  • 1. La inasistencia de parte de algunos estudiantes influye en el proceso educativo, ya que al no estar presente en el aula de clases, los estudiantes no llevan un mismo ritmo de aprendizaje y esto provoca bajo rendimiento académico y por ende la falta de motivación por continuar sus estudios, lo que incide en la deserción escolar.

  • 2. Los problemas es el comportamiento que presentan muchos estudiantes contribuyen a bajar el rendimiento académico, ya que no se involucran en la

realización de trabajos y tareas asignadas; perturban el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje e influyen negativamente en otros estudiantes con deseos de aprender, aunque en ello se está trabajando con consejería escolar.

  • 3. Otro dato importante encontrado, es la falta de integración como padres y madres de familia, es decir no desempeñan su rol ya que en ocasiones no asisten a reuniones, entrega de boletines no apoyan a sus hijos en las tareas asignadas y muchos de ellos no asisten al centro cuando se les hace llamado.

  • 4. Los problemas de salud sin justificación, que presentan algunos estudiantes es otro de los factores que impide el desarrollo del proceso enseñanza aprendizaje, también afecta el uso inadecuado de la tecnología ya que hay estudiantes que se distraen demasiado y no asimilan los contenidos desarrollados y por ende no se integran en los equipos de trabajo lo que ocasiona retraso en el avance de los programas de estudio y principalmente en la apropiación de nuevos conocimientos.

  • 5. Las y los jóvenes estudiantes creen que todo el trabajo educativo recae en el docente.

  • 6. Algunos jóvenes creen que la escuela es una vía de escape del trabajo doméstico y de las responsabilidades maternas y paternas.

  • 7. La baja economía del país, obliga a todos sus habitantes a temprana edad, buscar empleos, los cuales son poco remunerados y para poder solventar sus necesidades se ocupan los siete días de la semana con más de ocho horas laborales.

  • 8. Desilusión por la lectura y escritura.

Conclusiones

El diagnóstico determinó que los y las estudiantes de séptimo grado presentan muchas dificultades, se deben al poco dominio y conocimientos de la comprensión lectora, la falta de práctica de lecturas, a la poca motivación a la temática y al arrastre de deficiencias en la disciplina de lengua y literatura, tanto en comprensión lectora, redacción de textos, gramática y asociados a los problemas de escritura, producto de deficiencia de asimilación de contenidos.

En la enseñanza de la disciplina de Lengua y Literatura , los y las docentes deben propiciar estrategias innovadoras que estimulen la iniciativa, creatividad del estudiante, el trabajo colaborativo e individual que permitan la posibilidad de integrar con otras áreas del saber para desarrollar, en conjunto todas las habilidades de la disciplina; por lo que el uso de materiales atractivos y la implementación de estrategias nuevas, motivadoras y estimulantes para los y las estudiantes deben ser condición necesarias para apoyar el proceso de enseñanza aprendizaje.

La problemática encontrada se refleja en la falta de la comprensión lectora de los y las estudiantes, donde se ven afectado por el análisis y la comprensión de textos, es decir no pueden analizar y interpretar una lectura.

Esto se encamina a la metodología que utilizan los docentes, que son buenas estrategias, pero no adecuadas para el momento o para el desarrollo de tal temática. Estas estrategias no son la que los estudiantes necesitan para comprender y entender el análisis, comprensión e interpretación de lecturas.

Plan de acción

3.1. Matriz del plan de acción

Objetivos

Actividades a Desarrollar

Recursos

Técnicas

Identificar el origen de la problemática de comprensión lectora en los estudiantes del séptimo grado de la escuela "3 de Abril" La Posolera

Organización de todo el equipo de investigación para poder identificar la

problemática de la comprensión lectora.

Darles a los estudiantes que resuelvan actividades basadas en análisis, comprensión e interpretación de textos variados.

Resolución de conflicto basado en actividades que conlleven al estudiante a desarrollar el pensamiento.

Papelógrafos Resaltadores Marcadores Maskitape Cartulinas

Crucigram a

Descompo nedores

Esquemas

Aplicar estrategias metodológicas para la enseñanza aprendizaje de comprensión lectora.

Se organizó un horario de trabajo para la aplicación de las diferentes estrategias de aprendizaje que el equipo de investigadores elaboraron, redactaron y plasmaron de acuerdo a la problemática encontrada en los y las estudiantes, para eso se dividió en dos etapas después del diagnóstico: estrategias intermedias y estrategias finales, con las cuales se compararon los resultados entre diagnóstico y estrategias aplicadas durante la acción. Las estrategias aplicadas en este proceso son las siguientes:

Corta tu respuesta

Páginas de

colores y blanco.

Papel de construcción.

Cartones.

Botellas plásticas desechables.

Lecturas.

Crucigram a de

análisis.

Esquemas diversos.

Análisis de

Corre y pégalo.

Cartulina satinada.

lecturas variadas.

Evaluar la

aplicación de las estrategias metodológicas para fortalecer el

desarrollo del

proceso de enseñanza aprendizaje de la comprensión.

La valoración del estado físico y afectivo de los estudiantes se hizo bajo los mismos parámetros en estudio, con la diferencia que los resultados se iban haciendo en el transcurso de la aplicación de las mismas, para al mismo tiempo valorar los estudiantes y valorar la influencias de cada estrategia y actividad aplicada.

Las actividades realizadas durante este proceso fueron las siguientes:

Competencias de lecturas en el aula.

Exposiciones de ejercicios.

Lecturas silenciosas, corral e inteligente.

Aplicación de otras estrategias como:

Inflando globos. Espalda y mente.

Cambia tu lugar en la fila. Quita el lugar que te corresponde a ti.

Papel bon. Lápices.

Ficheros.

Marcadores.

Papel de construccione s.

Recortes de lecturas de periódicos.

Afiches con lecturas varias.

Folleto con material exclusivo.

Análisis de diversas lecturas con ejercicios varios.

Ejecución del plan de acción

  • Mecanismos de seguimiento y monitoreo

Después de haber trazado las actividades propuestas en el plan de acción, se realizó un monitoreo constante por parte de investigadores, que consistió en la atención especializada, observación directa, aplicación de niveles de ayuda en dependencia de avance del aprendizajes, aplicar nuevas estrategias que enseñen, permitiendo visualizar la aceptación de las estrategias por parte de los y las estudiantes.

Además se trabajó por el interés de mejorar el sistema educativo del colegio, se entra en confianza en el proceso de la acción, formando parte del protagonismo, esto facilitó que resultasen estudiantes monitores que ayudaron a tratar a estudiantes que tenían mayores dificultades.

Actividades implementadas

Durante este proceso de investigación acción, se implementaron muchas actividades de acción hacia el proceso de aprendizaje, estas actividades ayudaron a una mejor consolidación y participación de los educandos; entre ellas podemos mencionar las siguientes:

  • 1- Articulación con diferentes autoridades educativas, para que participaran en el proceso de la investigación acción como: accionistas, dirección, técnico del MINED, los y las estudiantes de Séptimo Grado de Secundaria Regular.

  • 2- Visita casa a casa de los hogares de los estudiantes que se desaniman, con el fin de explicarles las ventajas que tendría para ellos el participar en el proceso y desarrollo de la Investigación Acción.

  • 3- Conversación o dialogo con los y las estudiantes del séptimo grado.

  • 4- Se hizo un acto de inauguración y presentación de los investigadores así como todo el personal que iba a formar parte de este evento educativo, se hizo mención al trabajo que realiza la Universidad URACCAN, para sacar a delante la educación en los diferentes puntos del país, en este acto se invitó a las autoridades municipales, donde ellos fueron testigos de los objetivos que pretendíamos alcanzar al aplicar esta investigación acción en el colegio"3 de Abril" La Posolera.

  • 5- Actividades basadas en la autonomía y la interculturalidad que son ejes de la universidad, donde se les explicó la importancia de la diversidad étnica en la Costa Caribe.

  • 6- Se celebraron en el aula de clase con los estudiantes en estudio actos enfatizados en los logros que cada etapa se alcanzaban, haciendo hincapié en los estudiantes que habían alcanzado mejores resultados.

  • 7- Como actividad final, se preparó un acto, dando a conocer los resultados obtenidos, los cuales fueron de gran importancia para el colegio, el personal docente y en especial a los estudiantes.

Estrategias aplicadas a los y las estudiantes durante la acción

4.2.1.1 Estrategia de Aprendizaje "Círculos activos"

Concepto. Esta estrategia consiste en organizar el equipo de estudiantes en círculos, los cuales se ubican por toda la sala, a cada equipo se le da la lectura con sus actividades, cada equipo debe leer tres veces y después realizar las actividades que se indiquen el equipo que termine pega la hoja en la pizarra, después que todos terminen se hace una coevaluación, un equipo evalúa el trabajo del otro equipo según el criterio e interpretación de la lectura.

Gallito de las rocas

Esta maravillosa especie es considerada como el ave nacional del Perú. Su hábitat son los bosques de montaña de la región amazónica, entre los 1500 y 2500 m.s.n.m., y se lo puede encontrar en el Santuario Histórico de Machu Picchu. Su tamaño es el de una gallina pequeña y de plumaje escarlata, el macho lleva en la cabeza una cresta en forma de abanico, su color es más intenso que el de la hembra. Su principal alimento es la fruta.

El gallito de las rocas es de gran importancia para el bosque, pues dispersa las semillas de muchas especies de árboles. Por tener los colores tan vistosos se lo ha definido como "cometa de fuego" y "llamarada en vuelo", construye su nido en sitios de penumbra, empleando barro y espinos, donde pone solo dos huevos.

El barro de su nido mezclado con vinagre, cura la sarna y la tiña. Se dice que los indios, antiguamente, utilizaban las plumas para realizar brujerías, si las llevaban consigo, eran invencibles en la guerra pues podrían aplacar la ira del enemigo.

Actividades de aprendizaje

Lea la lectura tres veces.

Conteste las interrogantes que están presentes.

¿Cuáles son las preposiciones del segundo párrafo?

  • a) Es, el, las, los.

  • b) De, para, por.

  • c) Gran, pues, solo, donde.

¿Cuál es la diferencia entre un gallito de las rocas macho y una hembra?

  • d) La cresta y el color de esta.

  • e) El plumaje escarlata.

  • f) El tamaño de una gallina pequeña.

  • g) Su principal alimento es la fruta.

  • h) Las plumas son de diferente tamaño.

El bosque debe agradecer a los gallitos por qué…

  • i) cazan bichos peligrosos.

  • j) dispersan las semillas de los árboles.

  • k) embellecen la amazonia.

  • l) controlan la cantidad de hojas.

  • m) aumentan la diversidad de la fauna.

El barro de su nido mezclado con vinagre…

  • n) cura la sarna.

  • o) tiñe la piel de los indios.

  • p) cura la tiña y la sarna.

  • q) sana la piel teñida.

  • r) se usa para teñir algodón.

Estrategia de aprendizaje "Dilo primero"

Concepto. Es una estrategia que tiene como fin hacer una actividad en menos tiempo partiendo de la agilidad de los participantes.

Organización. Se forman los estudiantes en cinco equipos un equipo en cada esquina del aula y uno en el centro, a cada equipo se le da la lectura con las actividades a realizar.

Realización. El docente lleva el control y pregunta la actividad y lee las opciones de cada interrogante, el equipo que haya comprendido la lectura responderá primero y si es correcta se le asigna un puntaje por cada pregunta contestada, gana el equipo que haya contestados más preguntas.

Comunidad Indígena Asháninka

El pueblo indígena Asháninka en la actualidad está compuesto por 75 mil habitantes asentados en diversos territorios de la selva central del Perú e inclusive en territorios brasileños y bolivianos.

Existen por lo menos siete variantes lingüísticas de acuerdo a la ubicación geográfica de su idioma llamado también asháninka. Una de estas variantes es el "ashéninka del Alto Perené", que da la denominación "ashéninka" a las comunidades que la hablan.

La Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo está ubicada en la margen

derecha del río Perené, sobre el kilómetro 26 de la Carretera Marginal Central vía La Merced a Satipo, en el distrito de Perené, provincia de Chanchamayo, departamento de Junín.

Actividades de aprendizaje

Leemos de forma coral la lectura tres veces.

Sacamos el vocabulario desconocido para comentarlo en el aula con el docente.

Escuche la explicación del docente para contestar las preguntas que se te indican.

Palabras agudas presentes en el poema.

  • a) Perené, Junín, explicación, central.

  • b) Kilómetros, docentes, provincia, marginal.

  • c) Vía, indígena, río, Chanchamayo.

¿Cuáles son sustantivos propios presentes en la lectura?

  • a) Margen, docente, vocabulario, distrito.

  • b) Asháninka, Marankiari, Merced, Satipo.

  • c) Idioma, geográfica, carretera, provincia.

El pueblo Asháninka está compuesto aproximadamente…

  • a) por más de 60 mil y menos de 70 mil habitantes.

  • b) por más de 76 mil y menos de 80 mil habitantes.

  • c) entre 73 mil y 78 mil habitantes.

  • d) por la cuarta parte de 100 mil habitantes.

  • e) por 75 mil millones de habitantes.

Una variante lingüística…

  • a) puede estar en territorio brasileño.

  • b) se puede encontrar en Chanchamayo.

  • c) se halla cerca del río Perené.

  • d) es el asháninka Marankiari Bajo.

  • e) da la denominación "ashéninka" a las comunidades que lo hablan.

Estrategia de aprendizaje "Corta tu respuesta"

Concepto. Es una estrategia de concentración que permite animar a los estudiantes a la integración y participación positiva de la clase.

Organización. Se ubican los estudiantes en cinco hileras dentro del aula, el jefe del equipo está delante de cada hilera, a cada participante se le dará la lectura.

Realización. El docente lleva al aula en una cartulina todas las respuestas de las preguntas que hará del texto, están desordenadas por orden de cada pregunta, cuando el docente pregunte la primera pregunta, el jefe del equipo asigna a un estudiante para correr y recortar la respuesta de la pregunta realizada por el docente, recorta y corre a llevarla al jefe del equipo, sucesivamente así hasta terminar, al final se revisa si las respuestas fueron las correcta, se evalúa en conjunto.

La Vida y la Muerte

Hay muchos que mueren demasiado tarde y algunos que mueren demasiado pronto. Aún nos resulta extraña esa máxima que aconseja morir a tiempo. Y eso es precisamente lo que enseña Zaratustra: que hay que morir a tiempo. Claro que

¿cómo podemos pretender que muera a tiempo quien nunca ha vivido a tiempo? Más le valiera no haber nacido.

Eso es lo que tiene que desearle Zaratustra a la gente que está de más. Pero hasta los que están de más conceden importancia a su muerte. Y es que la nuez más vacía quiere que la casquen. Todos le dan importancia a la muerte, pero la muerte no constituye todavía una fiesta. Yo os muestro la muerte bienhechora, que es un aguijón y una promesa para quienes están vivos. Quien se realiza por entero muere victorioso, rodeado de personas que esperan y prometen. ¡Habrá que aprender a morir así! No debiera de haber ningún festejo si uno de esos moribundos no consagra los juramentos de los vivos.

Morir así es la mejor forma de hacerlo; y, en segundo lugar, morir luchando y dando muestras de que se tiene un alma grande. Tanto el luchador como el victorioso aborrecen esa muerte vuestra entre aspavientos que se acerca a hurtadillas como un ladrón, pese a que viene como dueña y señora de vuestra vida. La muerte que yo os predico es la mía, la muerte voluntaria y libre que me llega porque yo quiero.

Actividades de Aprendizaje

Mediante una lectura silenciosa leamos tres veces.

El docente después que todos leyeron pega la cartulina con las respuestas e inicia a realizar las preguntas.

¿Cuáles son los verbos conjugados que hay en el primer párrafo del texto?

  • a) muchos, demasiado, tiempo, claro, nunca.

  • b) Mueren, aconseja, es, enseña.

  • c) extraña, morir, vivido, resulta.

¿Cuáles son las palabras agudas de la última estrofa de la lectura?

  • a) Hacerlo, segundo, morir, luchando.

  • b) victorioso, aborrecen, acerca, mía, muerte.

  • c) Así, lugar, luchador, ladrón.

¿Qué idea es correcta?

  • a) La muerte bienhechora es un aliciente para quienes anhelan realizarse.

  • b) Para la muerte bienhechora hay oposición entre aguijón y promesa.

  • c) La gente que está de más en ocasiones elige el momento de su muerte.

  • d) El autor critica a Zaratustra por pretender morir sin ningún festeja

  • e) La gente que está de más dice: ¡Habrá que aprender a morir así!

¿Qué significa vivir en el fragmento?

  • a) La muerte bienhechora anunciada por Zaratustra.

  • b) Constituirse en una nuez que ha sido cascada.

  • c) En que la necesidad de realización determine la existencia.

  • d) En existir libre y voluntariamente para la muerte.

  • e) En estar rodeado de personas que esperan y prometen.

¿El deseo de Zaratustra sería qué?

  • a) Hubiera sido mejor para la gente que está de más no haber nacido.

  • b) Aquella gente que está de más dirija su vida hacia su propia realización.

  • c) La gente que está demás muera ni demasiado pronto ni demasiado tarde.

  • d) En algún momento pueda recuperar al grupo de gente que está de más.

  • e) Que no sean tantos aquellos que mueren ni antes ni después de tiempo.

¿Qué implicaría la idea de morir a tiempo?

  • a) Una extraña máxima, realmente muy difícil de comprender.

  • b) Dejar de existir pero realizado y completamente victorioso.

  • c) Una forma de triunfar sobre la vida y la realización personal.

  • d) Que muerte y la realización personal coincidan en un momento preciso.

  • e) Que todos nos rodean para presenciar el fin de nuestra existencia.

Estrategia de aprendizaje "Corre y pégalo"

Concepto. Esta estrategia consiste en involucrar a todos y todas las y los estudiantes a la participación en las diferentes tareas a realizar.

Organización. Se ubicaran a las y los estudiantes en cinco filas dentro del aula, con igual número de participantes.

Realización. El docente pondrá en la mesa del salón las respuesta de cada interrogante, habrán cinco respuestas correcta y otras incorrecta, al decir la pregunta el docente, el primer estudiante que cada fila corre selecciona una respuesta y la pega en la pizarra, este estudiante pasa al final fila y segundo estudiante avanza a la primer silla, donde estaba el primer participante, sucesivamente hasta que todas las filas hayan participado, al final se hace el debate.

Lectura La ventanilla del bus

Comienza a oscurecer, ya están encendidas las vitrinas de la Carrera Trece, en los andenes se agolpa la multitud; voy en un bus que lucha por abrirse paso en la congestión vehicular. Entre la ciudad y yo está el vidrio de la ventanilla que devuelve mi imagen, perdida en la masa de pasajeros que se mueven al ritmo espasmódico del tránsito. Ahora vamos por una cuadra sin comercio, la penumbra de las fachadas le permite al pequeño mundo del interior reflejarse en todo su cansado esplendor: ya no hay paisaje urbano superpuesto al reflejo. Sólo estamos nosotros, la indiferente comunidad que comparte el viaje.

El bus acelera su marcha y la ciudad desaparece. Baudrillard dice que un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real. No hay lo real, tan sólo la ventanilla que nos refleja. Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje. ¿Somos los signos de lo real?

Un semáforo nos detiene en una esquina. Otro bus se acerca lentamente hasta quedar paralelo al nuestro; ante mí pasan otras ventanillas con otros pasajeros de otra comunidad igualmente apática. Pasan dos señoras en el primer puesto. Serán amigas -pienso-, quizás compañeras de trabajo. Pero no hablan entre ellas. Sigue pasando la gente detrás de las otras ventanas, mezclando su imagen real con nuestro reflejo. Creo verme sentado en la cuarta ventanilla del bus que espera la señal verde junto a nosotros. Es mi reflejo, intuyo; pero no es reflejo: soy yo mismo sentado en el otro bus. Con temor y asombro, él y yo cruzamos una mirada cómplice, creo que nos sonreímos más allá del cansancio del día de trabajo. Los dos vehículos arrancan en medio de una nube de humo negro.

Actividades de aprendizaje

  • 1. Dar a cada estudiante la hoja de la lectura.

  • 2. Realizar una lectura silenciosa del texto.

  • 3. Realizar una lectura inteligente del texto.

  • 4. Realizar una lectura coral todos al mismo tiempo.

El primer verbo del primer párrafo está en que tiempo.

  • a) Esté en pasado-futuro.

  • b) Está en la segunda persona del plural en presente.

  • c) Está en la tercera persona del plural.

En el texto anterior predomina:

  • A. La descripción del entorno material de una ciudad a partir de un viaje en bus por el centro de ella.

  • B. La narración del viaje que alguien realiza en un bus por el centro de una ciudad y la presentación de sus reflexiones.

  • C. La caracterización de una ciudad a partir de la relación existente entre el transporte público y el individuo.

  • D. La presentación de una teoría sobre la forma de descubrir la falsedad dentro de una ciudad.

Otro posible título para el texto anterior sería:

  • A. La ciudad y el transporte.

  • B. Caos y transporte.

  • C. La ciudad se puede leer.

  • D. El transporte público.

El enunciado "un simulacro es la suplantación de lo real por los signos de lo real" se introduce en el texto con la intención de:

  • A. Argumentar la idea de que leer la ciudad es leernos a nosotros mismos.

  • B. Definir el significado de simulacro partiendo de un viaje en bus por la ciudad.

  • C. Proponer un método para leer la ciudad a partir de los planteamientos de Baudrillard.

  • D. Discutir la concepción de Baudrillard en torno a la posibilidad de hallar la ciudad.

Del enunciado "Nosotros, los pasajeros, suplantamos la realidad, somos el paisaje" se puede concluir que:

  • A. Los individuos que componen la masa son sólo objetos para ser observados.

  • B. Siempre que se hace parte de algo colectivo, es inevitable suplantar la realidad.

  • C. El concepto de paisaje se fundamenta en la inexistencia de la individualidad.

  • D. El objeto que constituye la realidad es el mismo sujeto que la observa.

  • 5. Las expresiones "Serán amigas y quizás compañeras de trabajo", ubicadas en el tercer párrafo, se han impreso en letra cursiva con la intención de:

  • A. Introducir comentarios que el autor del texto hace para sí mismo.

  • B. Formular interrogantes del autor del texto hacia sus lectores.

  • C. Señalar diálogos entre el autor y el narrador del texto.

  • D. Evidenciar la participación de uno de los personajes en el texto.

Cuando el texto habla de comunidades apáticas e indiferentes, se refiere a:

  • A. Las personas que transitan por el centro de la ciudad.

  • B. Algunos individuos que observan críticamente la ciudad.

  • C. Todos los seres que pertenecemos a la ciudad.

  • D. Los usuarios del transporte público en la ciudad.

Estrategia de aprendizaje "Quita el lugar que te corresponde a ti."

Concepto. Es una estrategia para entrar en confianza con todos las y los estudiantes del salón, se centra en confraternizar aprendiendo.

Organización. Se hace con los estudiantes formados en una solo fila puede ser adentro o fuera del aula depende el espacio que tengamos.

Realización. Cada estudiante recibe la lectura que se va analizar, el docente prepara las actividades donde van las preguntas que se harán en el transcurso de la actividad. El docente hace la primera pregunta, el estudiante que conteste quitará del lugar al primer estudiante de la fila y se ubicará él. Es decir el que vaya respondiendo se hace al lado del que respondió antes.

Titulo. _

La cumbre de la Revolución Científica de la modernidad fue el descubrimiento de Isaac Newton de la ley de gravitación universal: todos los objetos se atraen mutuamente con una fuerza directamente proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa. Al subsumir bajo una única ley matemática los principales fenómenos físicos del universo observable, Newton demostró que la física terrestre y celeste era una y la misma.

De un golpe, el concepto de gravitación universal descubrió la significación física de las tres leyes de Johannes Kepler sobre el movimiento planetario, resolvió el espinoso problema del origen de las mareas y justificó a Galileo Galilei por su curiosa e inexplicada observación de que el descenso de un objeto en caída libre es independiente de su peso. Newton había realizado la meta de Kepler de desarrollar la física basada en las causas.

El importante descubrimiento de la gravitación universal, que devino en el paradigma de la ciencia que obtiene éxitos, no fue el resultado de un aislado destello del genio; fue la culminación de una serie de ejercicios en la resolución del problema. No fue un producto de la inducción, sino de deducciones lógicas y transformaciones de las ideas existentes.

El descubrimiento de la gravedad universal aportó lo que creo es una característica fundamental de todo gran avance en la ciencia, desde las innovaciones más simples hasta las revoluciones más dramáticas: la creación de algo nuevo mediante la transformación de las nociones existentes.

Actividades de aprendizaje.

  • 1. Realicemos una lectura coral de la lectura.

  • 2. Realice una lectura silenciosa del texto.

¿Cuál es el título más eficaz del texto?

  • a) La gravedad.

  • b) La fuerza de la gravedad.

  • c) El magnetismo.

Los sustantivos propios presentes en la lectura son.

  • d) Newton, Galileo, Kepler.

  • e) Producto, inducción, cumbre.

  • f) Gravedad, fuerza, fenómeno.

Palabras graves del último párrafo.

  • g) Avance, ciencia, mediante.

  • h) descubrimiento, universal, simples.

  • i) características, revoluciones, creación.

¿Cuál es la idea principal del texto?

  • A) Tanto Newton como Kepler sostuvieron un modelo científico según el cual la física debe sustentarse en las causas.

  • B) Según Newton, todos los cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas.

  • C) La gran revolución newtoniana se logró por una serie de ejercicios lógicos sobre un problema que preocupó a Galileo.

  • D) Newton logró descubrir la ley de gravitación universal al emplear armónicamente principios deductivos e inductivos.

  • E) El gran descubrimiento newtoniano implicó postular algo nuevo sobre la base de transformar ideas preexistentes.

El sentido contextual de la palabra SUBSUMIR es

  • A) Abarcar.

  • B) Mediar.

  • C) Potenciar.

  • D) Describir.

  • E) Demostrar.

Resulta incompatible con el texto aseverar que

  • A) En la indagación newtoniana es crucial referirse a las causas.

  • B) Newton representa la cúspide de la revolución científica moderna.

  • C) Galileo determinó que un cuerpo cae con independencia a su peso.

  • D) Para Newton la ley de la gravitación sólo se aplica a los cielos.

  • E) Gracias a Newton se pudo comprender el problema de las mareas.

  • 3. Si un historiador sostuviera que la ley de Newton se obtiene inductivamente a partir de las leyes de Kepler,

  • A) Estaría esencialmente en lo correcto.

  • B) El autor diría que está equivocado.

  • C) Haría un aporte a la historia de la ciencia.

  • D) Comprendería la obra de Newton.

  • E) Debería mencionar también a Galileo.

Se infiere del texto que un avance significativo en ciencia implica

  • A) La utilización de razonamientos inductivos.

  • B) Destellos geniales de un científico metódico.

  • C) Partir de algunas ideas aceptadas previamente.

  • D) Alejarse de los problemas considerados cruciales.

  • E) Partir de las innovaciones lógicas más simples.

Estrategia de aprendizaje "Inflando Globos"

Concepto. Consiste en entrar en un nivel de confianza y de compartir con los compañeros.

Organización. Se ubicaran a los estudiantes en cinco equipos de igual número de integrantes, en cada equipo habrá un guía.

Realización. Los estudiantes tendrán la lámina de la lectura y figura en sus manos, el guía dele quipo tiene cinco chimbombas, cada chimbomba tiene las respuestas de selección múltiple de cada pregunta que el docente hará, cuando el docente haga la primer pregunta los guías explotan las chimbombas, los compañeros de cada equipo corren y de todos los papeles de las chimbomba seleccionan el que corresponde a la respuesta correcta, el equipo que la halle primero va a cumulando puntos a su grupo.

edu.red

Actividades de aprendizaje

  • Revisamos el contenido de la lámina.

  • Por cada equipo leen una parte del texto.

  • En equipo hacen una lectura silenciosa e inteligente de la lámina.

  • El docente hace las preguntas a los equipos.

  • Mencione tres palabras agudas en la función hepática.

  • Mencione cuatro preposiciones en el párrafo de hepatitis A.

  • Mencione tres adverbios en el párrafo de la hepatitis C.

  • Selección múltiple.

  • Señale lo verdadero: Los síntomas pueden diferir, según cada tipo de hepatitis.

  • II. La hepatitis C, deja como secuela inflamación crónica.

  • III. La fatiga, la fiebre y los vómitos pueden conducirnos al cáncer.

  • IV. Existen diversas formes de contraer hepatitis. A Solo I

  • B. Solo I y II

  • C. Solo I, II y III

  • D. Solo I y IV

Señale cuál de las alternativas no corresponde a alguna función realizada por el hígado

  • A. Preparar nutrientes para que sean utilizados por el organismo.

  • B. Regula el contenido de azúcar y glucosa en la sangre.

  • C. Transporta desde los intestinos la sangre con nutrientes.

  • D. Descompone sustancias dañinas como el alcohol.

¿Cuál no sería un potencial riesgo para contraer hepatitis?

  • A. Aspirar la secreción emitida por el estornudo de una persona infectada.

  • B. Tener relaciones coitales sin protección con un enfermo de hepatitis.

  • C. Probar una cucharada de la comida de un paciente con hepatitis.

  • D. Darle la mano a un infectado con dicha enfermedad.

Cuál de las siguientes alternativas no corresponde a la información expresada en el texto:

  • A. Una forma de prevenir las hepatitis A y B es mediante las vacunas.

  • B. En algún caso de hepatitis la medicina no es necesaria.

  • C. Una persona que padece cirrosis es por secuela de la hepatitis C.

  • D. La fiebre es un síntoma común en los tres tipos de hepatitis.

Estrategia de aprendizaje "Sopa de Palabras"

De esta sopa de palabras resuelva las siguientes actividades

edu.red

Actividades de Aprendizaje

  • 1. Escriba los antónimos de los adjetivos que están presentes en la sopa de palabras.

  • 2. Escriba una oración usando cada una de las preposiciones que aparecen en el recuadro.

  • 3. Analice las palabras terminadas en -ces y cámbielas al singular, explique la regla ortográfica que cumplen.

  • 4. Seleccione en agudas y graves las palabras.

Agudas

Graves

  • 5. Escriba un párrafo con el tema de su preferencia donde utilice algunas palabras compuestas de la sopa de palabras y realice una lectura oral.

Estrategia de aprendizaje "Crucigrama"

edu.rededu.red

Actividades de aprendizajes

  • 1. Realice una lectura silenciosa de cada enunciado, luego complete el crucigrama.

Horizontales.

  • 1. Movimiento literario fundado por Darío.

  • 2. Primer libro de Darío.

  • 3. Poema escrito por Rubén Darío.

  • 4. Nacionalidad de uno de los precursores del modernismo.

  • 5. Medidas de las silabas de cada verso.

3. Verticales.

  • 1. Precursor del modernismo.

  • 2. Figura literaria en la que se hace comparación.

  • 3. Poema escrito por Darío.

  • 4. Nacionalidad del fundador del modernismo.

  • 5. Esta puede ser asonante y consonante.

  • 4. Redacte un párrafo donde utilice las palabras del crucigrama.

  • 5. Realice una lectura oral del párrafo que redactó.

Estrategia de aprendizaje "Sopa de letras"

Concepto. Se basa en la concentración y ligereza de las vista para encontrar y comprender textos cortos.

De esta sopa de letras realice las siguientes actividades, recuerde que debe analizar detenidamente.

Actividades de aprendizaje

  • Extraiga cuatro palabras agudas.

  • Seleccione tres palabras con uso de v.

  • Extraiga cuatro adverbios de lugar.

  • Seleccione tres adjetivos.

  • Escriba cinco sustantivos comunes.

  • Redacte un párrafo argumentativo, donde incorpore las palabras encontradas en la sopa de letra.

C

E

R

C

A

C

A

L

L

A

A

V

O

G

J

O

V

I

O

L

B

A

C

G

O

R

I

M

J

J

R

R

A

B

H

A

Ó

Ó

D

S

A

I

W

X

M

L

N

N

U

O

K

S

E

V

E

L

I

O

A

J

Q

T

H

G

V

H

Y

P

T

E

P

O

R

R

A

Q

U

I

A

L

Estrategia de aprendizaje "Competencias de lecturas"

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente