Descargar

Los nuevos actores en el ámbito mundial (página 2)

Enviado por karloshoy


Partes: 1, 2

Históricamente hasta la década de los 80´s el sector gubernamental, desarrolló la dinámica de sus relaciones con los otros dos sectores, desde una posición del Estado como centro ("matriz estadocéntrica")[4], en el que regulaba la economía, sustituía parcialmente al sector privado en lo concerniente a la producción de bienes y servicios e intervenía en el mercado fijando subsidios y precios. Desde este accionar, el Estado asumió el papel de único responsable de la política social y de la satisfacción de las necesidades básicas de la población[5]

A partir de esta década, gracias al agotamiento del modelo y la crisis de gobernabilidad en los estados latinoamericanos, emergió el cambio entre las relaciones de lo público y lo privado. El Estado como centro, dio paso a lo Social como centro, con la irrupción en el escenario de lo público de los movimientos sociales y de la participación ciudadana. Lo público dejó de ser prerrogativa del Estado, la Sociedad Civil se politizó gracias a la presencia en nuevos espacios de participación como fruto de considerar a los ciudadanos como sujetos libres e iguales.

Tanto en el Estado como en la sociedad fueron reconocidas y empoderadas las organizaciones sociales, de forma que lo público adquirió un nuevo matiz: lo público no estatal, como expresión de ideales e intereses de la sociedad, y lo público estatal, como escenario del poder.

La nueva concepción de lo público exige un cambio en el Estado y concretamente en la forma de gobierno, un nuevo enfoque de Buen Gobierno que priorice la capacidad de ser receptivo a las demandas de los otros sectores. Esta nueva actitud implica que la política social del Estado no dependa principalmente de las ideas que se formulen, sino de la fuerza de la comunidad y el desarrollo de la Sociedad Civil.

La actitud de apertura del Estado al enfoque de Buen Gobierno es un prerrequisito que favorece la concepción de Sociedad Civil como relación entre sectores, y demanda de las organizaciones que la componen el compromiso de vincularse no sólo a la dimensión pública y a la gestión social, sino de tomar conciencia de la influencia, del poder que le proporciona el reconocimiento de los otros sectores y de la legitimidad de su acción pública, de forma tal que sus detractores en el sector gubernamental la tengan cada vez más difícil cuando intenten gobernar bajo estilos autocráticos y excluyentes.

El nuevo matiz de lo público estatal y no-estatal se convierte en un espacio de mediación e interacción entre los sectores involucrados.

El sector empresarial dentro del régimen de democracia liberal que legitima la acumulación capitalista, al producir bienes (productos o servicios) tiene como fin perseguir el lucro personal, que es legal y legítimo al interior del régimen. Con este sector la dinámica de interrelación, al menos ha tenido dos características: por un lado, la irrupción de los movimientos sociales, de la cuál se hablaba más arriba, se ha manifestado con fuerza creciente en este sector, al presionar al sector gubernamental en la expedición de normas y la creación de organismos gubernamentales de control al sector privado, que permitan mitigar los perversos efectos capitalismo; y por otro lado, la mayor cantidad de información de que disponen los consumidores y la opinión pública, ha presionado directamente al sector privado, a que emprenda acciones sociales, dando surgimiento a lo que desde hace unos años se conoce como la RSE –responsabilidad social empresarial-, que va más allá de la generación de empleo y lo que ello demanda, proyectándose a la toma de decisiones de inversión que favorezcan el desarrollo social de las comunidades, el incremento del capital social, el establecimiento de alianzas estratégicas con los sectores gubernamental y social de modo que se canalicen recursos y se amplíe la generación de servicios sociales y de bienes públicos.

El logro de este tipo de programas sociales pasa necesariamente por la consideración de la dimensión política, que hace referencia directa a la capacidad de las organizaciones empresariales de intervenir en la definición de un proyecto de sociedad[6]que necesariamente ha de pasar por tres estadios: el primero, relacionado con la promoción de la eficiencia de las políticas públicas, el segundo, relacionado con el fortalecimiento de la participación ciudadana, y el tercero, en relación con el rescate de los valores sociales[7]

Y el tercer sector, el de lo social, que involucra al conjunto de organizaciones civiles sin ánimo de lucro, y que tiene la meta de "acrecentar de forma desinteresada la calidad de vida de las personas"[8], a la vez que es reconocido por su crecimiento en número de organizaciones y en magnitud, es criticado por su atomización, dispersión y gran heterogeneidad, impidiendo la construcción de consensos y la unidad de criterios y estrategias de intervención.

Como se verá más adelante, todos los fenómenos posteriores a la finalización de la guerra fría y la resistencia a los fenómenos de la globalización, se constituyeron en elementos que le han dado reconocimiento y poder al Tercer Sector en el ámbito mundial, convirtiéndolo en protagonista. Desde este nuevo rol se ha fortalecido institucionalmente con manifestaciones en diversos frentes: ha redefinido sus fuerzas ante el Estado, tomando conciencia de su poder y responsabilidad; ha representado y defendido sus intereses ante los gremios; ha puesto en práctica innovadoras propuestas de desarrollo social en los temas de gestión social; y ha tenido efectos en el diseño, formulación y ejecución de planes gubernamentales de desarrollo, en relación con la política.

"De cualquier forma, a lo que sí ha ido llegándose es a una creciente convicción de que la construcción, enriquecimiento, renovación y legitimación social de lo público -a la luz de los logros de la humanidad y de las exigencias del mundo de hoy en globalización- es un proceso abierto e incluyente de participación, deliberación reflexión ciudadanas alrededor de asuntos e interés colectivo"[9], en el que convergen estos tres sectores gracias a sus crecientes interacciones.

El surgimiento de la Sociedad Civil Global

Conviene comenzar por identificar quiénes son los protagonistas de la sociedad civil global. Esta incluye las organizaciones no-gubernamentales internacionales ONGI, las redes sucesoras de los nuevos movimientos sociales de los 70´s y 80´s, los aliados de los negocios transnacionales promotores del mercado a escala global, el movimiento anticapitalista radical, los movimientos nacionalistas y fundamentalistas de adscripción voluntaria y que proporcionen mecanismos que permitan a sus integrantes acceder a los centros de autoridad. Toda esta combinación de movimientos diferentes "tienen voz en los niveles globales de toma de decisiones… (y son) una manera de expresar la cualidad reflexiva del mundo contemporáneo"[10].

Un par de acontecimientos en la historia reciente de la humanidad se convirtieron en los factores que dieron origen a la sociedad civil global. El primero, se dio en 1989 con la caída del muro de Berlín, momento a partir del cual la sociedad civil dejó de estar limitada territorialmente y sometida históricamente al encuentro continuo entre ella y la guerra en los diferentes países del mundo. Kaldor además resalta un elemento hasta el momento poco analizado:

"… la sociedad civil sólo existía en una parte del mundo, principalmente el noroeste de Europa y Estados Unidos; en contaste con las áreas carentes de autoridad política y con los estados que imponían su autoridad coercitivamente y no mediante la negociación. Este abismo entre las sociedades civiles y la parte "incivil" del mundo fue fruto, al menos en parte, de la actuación de los europeos, tanto por el modo en que describían el resto del mundo como por la práctica de la conquista y la explotación. Yo defiendo que la sociedad civil global es al mismo tiempo una respuesta a la guerra, una manera de afrontar este problema y un vehículo para salvar ese abismo"[11].

El segundo acontecimiento para la sociedad civil global que también se dio en el período de las revoluciones de 1989 lo marcó el fin de la guerra fría. El declive de los movimientos sociales se hizo más evidente, principalmente debido a los fuertes cambios estructurales que se dieron a partir de este momento. Simultáneamente las donaciones en occidente procedentes de diferentes fuentes se hicieron mucho más fuertes, e inició el proceso de oegenización de la sociedad civil.

"El concepto de sociedad civil fue catapultado al lenguaje de gobiernos y donantes, de movimientos sociales en otras partes del mundo, así como de la prensa y los demás medios de comunicación"[12].

El surgimiento de un nuevo estado político global, también definió políticas específicas para la sociedad civil, buscando "crear una sociedad civil ad hoc, que apoye sus intereses y sus políticas de forma de lograr una aceptación social a las mismas y una inserción profunda de los nuevos hábitos del mercado en la sociedad"[13].

"En aquel momento, los donantes occidentales postulaban una serie de recetas estándar para el Este y el Sur, conocidas como la Nueva Agenda Política, para implantar allí mercados y elecciones democráticas según el modelo occidental. La sociedad civil se entendía como el instrumento para ejecutar ese programa: una manera de crear las condiciones para la expansión del capitalismo, promover la democracia formal, generar el asentimiento para la reforma política y económica, allanar el camino del ´ajuste estructural´, mediante la provisión de redes de seguridad social y minimizando al mismo tiempo el papel del Estado, y contribuir a la construcción de un sistema de valores basado en la confianza necesaria para que los mercados fuesen eficientes"[14].

El interés a partir de este período se centra en la tarea de reforzar sistemas de gobierno locales, en los que juega un papel preponderante las organizaciones internacionales. Consecuentemente la importancia de los estados ha venido cambiando de significado pasando de la beligerancia unilateral a la legislación multilateral, por lo menos en teoría dado que aún no se ha materializado, pero que depende fundamentalmente de la creación de un sistema de seguridad global, que se base en la legalidad internacional y que afiance el marco del gobierno global[15]

Los cambios que se han venido dando y los que están por venir en el ámbito mundial, sin lugar a dudas cambiarán completamente el panorama internacional e influirán en todos los sectores, las corporaciones y las personas[16]Estos cambios han afectado significativamente la forma de autoridad política y la comprensión global de los derechos, haciendo de ella una tarea cada día más compleja, que sólo se aprende con la práctica.

Los nuevos tipos de guerra vigentes actualmente y surgidos a partir de 1989, además de haberse desterritorializado, como sucedió con el concepto de sociedad civil, no terminan de manera decisiva como las antiguas guerras, sino que cambian rápidamente de escenarios y protagonistas, generando ideologías extremistas, temor y odio generalizado, que no sólo afectan sino que abruman a la sociedad civil global en forma tal, que en cada vez más distintas zonas del mundo, como fruto de estos nuevos tipos de guerra, el campo humanitario ha cobrado una especial relevancia y las acciones de intervención humanitaria se ha convertido en la nueva y más importante línea de acción de la sociedad civil ante el reclamo mundial de su presencia en este campo; sin embargo difícilmente pueden encontrarse acciones que puedan ser catalogadas como exitosas.

Es de resaltar, que incluso los nuevos estados multilaterales en Europa y otras partes, le han dado gran preponderancia al desarrollo de actividades características de la sociedad civil global, aunque aún sean insuficientes los recursos frente al compromiso de fortalecer un régimen humanitario. De allí la importancia que la sociedad civil, en relación con su futuro desarrollo, se centre en negociar "un nuevo acuerdo con las autoridades globales y nacionales responsables de la seguridad, sobre la aplicación de la ley global y el apoyo a las normas humanitarias"[17].

La sociedad civil inserta dentro del proceso globalizador también ha jugado un importante papel, que se ha hecho sentir fuertemente en la crisis de la democracia representativa tradicional. En todo el mundo es sabido que "la sede de la política ha pasado de las instituciones nacionales formales a nuevos espacios locales y transfronterizos, lo que hasta cierto punto es consecuencia de las actividades de la sociedad civil global"[18], pasando a convertirse en complemento de esta democracia, por el que los individuos se convierten en voceros de grandes multitudes agobiadas por este proceso, y crean además nuevos foros de deliberación en diferentes ámbitos, local, regional y mundial, en torno a los más complejos temas contemporáneos representando los más diversos intereses incluyendo los del Estado.

La presencia de la Sociedad Civil en el Sistema de Naciones Unidas y en el Banco Mundial

La función y la presencia de la sociedad civil en los más importantes organismos multilaterales ha aumentado de forma extraordinaria, principalmente en los 2 últimos decenios[19]

El Sistema de Naciones Unidas ha identificado los siguientes actores al interior de la sociedad civil: las organizaciones populares, las organizaciones profesionales, las organizaciones confesionales, el mundo académico, las organizaciones no gubernamentales benéficas, los movimientos sociales y las redes de activistas; y describe la sociedad civil como una "relación asociativa que los ciudadanos (al margen de sus familias, amigos y lugares de trabajo) entablan voluntariamente para promover sus intereses, ideas, ideales e ideologías. No incluye la actividad asociativa con fines de lucro (el sector privado) o de gobierno" [20]

Cabe destacar, que miles de organizaciones de la sociedad civil han participado en las principales conferencias y actividades de las Naciones Unidas destacándose por su presencia activa y no como observadores como anteriormente se consideraban. Lo importante de la incidencia de estas organizaciones es su involucramiento dentro de las sesiones extraordinarias y en las comisiones de la Asamblea General, como en algunas oportunidades se han dirigido a los miembros del Consejo de Seguridad.

El papel que desempeñan las ONG´s en las principales conferencias de las Naciones Unidas es considerado vital por esta Organización, que además ayuda a la promoción y creación de nuevas ONG´s en países desarrollados.

Las Organizaciones de la sociedad civil han ido evolucionando en el nivel de participación, lo que muestra su fortalecimiento en las esferas de poder. Así en los años 60´s inició su participación en actividades especiales de Naciones Unidas en los temas de derechos humanos. Es de destacar su participación en la Conferencia Internacional de Derechos Humanos de 1968. En los años 70´s y 80´s su participación aumentó constantemente "los Estados Miembros y la Secretaria comenzaron a sentirse cada vez más seguros de que las organizaciones no gubernamentales podían contribuir a la formulación de políticas, como se puso de manifiesto… en las reuniones de Naciones Unidas sobre medio ambiente y el Decenio para la Mujer, entre otras"[21]. Es de destacar el desempeño de estas organizaciones en la lucha contra el Apartheid, el incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo con los países africanos, la colaboración en la reforma de los programas de ajuste estructural del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF.

En 1994, el Secretario General Boutros Ghali, manifestó "que las organizaciones no gubernamentales eran una forma fundamental de participación popular en el mundo actual y que su participación en las organizaciones internacionales era de alguna manera una garantía de su legitimidad política"[22].

A partir de los años 90´s, el auge de las ONG´s en todas las actividades de Naciones Unidas fue muy significativa fundamentalmente en el ciclo de las grandes conferencias en las que "demostraron su poder colectivo para establecer programas, modificar las posiciones de los encargados de formular las políticas y confirmar la opinión pública mundial"[23]. Mientras que las ONG´s del Norte se han concentrado en el cabildeo, las del Sur se han venido concentrando en la creación de redes.

Es de destacar que la intensa participación de la sociedad civil ha propiciado que los medios de comunicación y parlamentos de distintos países centren su atención en las conferencias de Naciones Unidas, permitiendo además, una mayor vigilancia en el cumplimiento de los compromisos nacionales y mundiales definidos en las conferencias.

Los vínculos de las ONG´s con Naciones Unidas a partir de los años 70´s han crecido significativamente. Mientras que en los 70´s y 80´s se presentaron entre 20 y 30 solicitudes al Consejo Económico y Social, sólo en los años 98, 99 aumentó a 200 y a 400 en el bienio 2000, 2001 y posteriormente a 500. Actualmente alrededor de 1.400 ONG´s se encuentran acreditadas ante el Departamento de Información Pública de las cuales 600 forman parte del Consejo Económico y Social.

Las relaciones de la sociedad civil con el Banco Mundial han crecido en amplitud y calidad desde mediados de los años 90´s, momento en el que "se aprobaron planes de acción destinados a fomentar la participación a nivel regional y las oficinas del Banco Mundial en todo el mundo contrataron expertos en sociedad civil… Un reflejo fiel del mayor reconocimiento del que es objeto la sociedad civil en el proceso de desarrollo, es el aumento sostenido de la participación prevista para las organizaciones de la sociedad civil en proyectos financiados por el Banco en el último decenio: De 21% del número total de proyectos en el ejercicio de 1990 a aproximadamente 72% en el ejercicio 2003. A medida que las OSC han ganado influencia como actores en materia de políticas públicas y en los esfuerzos del desarrollo… Se les ha dado reconocimiento como parte integral de una estrategia institucional y eficaz en la lucha contra la pobreza y la consecución de los objetivos de desarrollo del milenio"[24].

La manifestación del poder de las OSC en el Banco Mundial se vislumbra incluso a nivel de país, y ha logrado que el Banco desarrolle amplias consultas en temas como asistencia, estudios sectoriales y proyectos particulares de desarrollo financiados por el Banco con la participación de actores como el gobierno, las empresas y otros organismos donantes.

Implicaciones del 11 de septiembre

El 11 de septiembre de 2001se convirtió en un duro golpe para la sociedad civil, al socavar "tanto los logros concretos de la sociedad civil global como sus normas y valores, e indicar un retorno a la geopolítica y al lenguaje del realismo y el interés nacional"[25], poniendo de manifiesto la polarización global que hoy agobia al mundo.

Alain Touraine va más allá planteando que el significado más importante del 11-S es que "… hizo que la mayor parte del mundo descubriera que acabábamos de vivir, desde los años setenta y sobre todo desde 1989, el triunfo absoluto, casi evidente, de las fuerzas económicas sobre las fuerzas políticas, y a la vez la descomposición de éstas: partidos, sindicatos, debates ideológicos, aumento de las desigualdades y la frecuencia de las crisis regionales que amenazan al conjunto de la economía mundial"[26].

George Soros, opinaba que "el 11 de septiembre puso al descubierto la vulnerabilidad de todos los estados y demostró la realidad de la interdependencia global"[27]. Posición que más adelante fue adoptada por los estados multilateralistas. Tony Blair, el exprimer ministro británico defendió con tesón este punto de vista, cuando afirmaba: "El 11 de septiembre se rompió la ilusión de que en Occidente podamos vivir bien sin tener en cuenta el resto del mundo… los dientes del dragón están clavados en el terreno fértil de los errores no corregidos, de disputas que se han ido enconando con los años, de estados fracasados, de pobreza y privación"[28].

Las múltiples condenas que ha recibido el capitalismo global, y de manera más concreta de los movimientos y organizaciones hostiles a la globalización, que además de combatir "la destrucción los mecanismos de la democracia hecha en su nombre… piden el reconocimiento de una democracia capaz de gestionar la economía en el interés de la mayoría"[29]; ha movido a los estados multilaterales a presionar por una "mayor atención a la redistribución global"[30].

Por otro lado, el 11-S representa una interesante oportunidad de humanización y civilización de la globalización, con miras a la construcción de una nueva serie de normas globales; lo que hace que la sociedad civil global sea más necesaria que nunca, en el sentido de su capacidad "para ayudar a fijar la nueva agenda global, para llegar superando las fronteras, a los grupos excluidos del mundo"[31]. Agenda que pasa primero por ir más allá de criticar la guerra contra el terror y sus efectos, para avanzar hacia el abordaje mismo del problema del terror, llegando a la sociedad civil de cada estado, principalmente en áreas en donde el fundamentalismo es dominante, para ofrecer así reales alternativas al terrorismo; al tiempo que crea alianzas con organizaciones internacionales para presionar a los estados uni y multi-laterales en la adopción de una posición diferente.

La sociedad civil en América Latina y el Caribe

La nueva concepción de sociedad civil que parte de enfatizar que la libertad de los individuos es condición sine qua non para lograr tanto la emancipación política y económica, como "la posibilidad de acceder a los centros globales de poder"[32]; se ve claramente reflejada en la creciente importancia que el Banco Mundial le ha venido concediendo a la sociedad civil principalmente en la región de América Latina y el Caribe, cuando afirma que:

"Las organizaciones de la sociedad civil en América Latina y el Caribe cumplen una función vital en servir de voceros a los más pobres en las decisiones que afectan sus vidas, en mejorar la eficacia y sostenibilidad del desarrollo y en responsabilizar públicamente a los gobiernos y a las autoridades pertinentes por su gestión. Con este objetivo en mente, el Banco Mundial pretende forjar sólidas alianzas entre la sociedad civil, el sector privado, los gobiernos y las instituciones en desarrollo"[33].

En la región latinoamericana, la sociedad civil que comprende movimientos sociales, organizaciones comunitarias, organizaciones de caridad, grupos religiosos, fundaciones empresariales, organizaciones no-gubernamentales e instituciones académicas, ha facilitado una mayor concientización de la desigualdad, inequidad y "exclusión social cada vez más grande y más difundida en la región y el reconocimiento cada vez mayor de parte de las organizaciones internacionales… que el desarrollo sustentable solamente puede alcanzarse de una manera holística e integral, por medio de alianzas entre una variedad de protagonistas del desarrollo"[34].

Tendencias Mundiales de la Sociedad Civil y de la Cooperación Internacional que se derivan a partir de la dinámica de cambio global

El breve recorrido realizado en torno al protagonismo creciente que viene teniendo la sociedad civil permite identificar algunas tendencias mundiales de la sociedad civil y como complemento de la cooperación internacional dados los estrechos lazos que hay entre ellas.

7.1. En la Sociedad civil

El cambio se vislumbra en el siguiente sentido:

El paso de una sociedad civil local a una transnacional y enfocada en asuntos públicos; la vulnerabilidad de todos los estados e interdependencia global, poniéndose un mayor énfasis en la autoorganización, la autonomía, la solidaridad y la no-violencia.

Las ONG han evolucionado muy rápidamente y se percibe un crecimiento dominio de éstas sobre la sociedad civil, entre otras porque se han constituido en fuente alternativa de conocimiento experto, manejan recursos económicos propios y de organismos multilaterales de gran valor.

Al tiempo que se ha incrementado la competencia intensa entre ONG´s del norte; simultáneamente buscan aumentar su presencia en el mercado como estrategia de supervivencia, lo que ha llevado a algunas a tender a exagerar crisis que movilicen el apoyo público.

Las alianzas o redes se han convertido en la nueva morfología social, generando una nueva familia de movimientos sociales que captan mejor el sentimiento popular, y presionan por una mayor atención a la redistribución global.

Ha cobrado gran relevancia en la opinión pública mundial el tema de la desaparición del miedo y la ausencia de violencia y coerción en la vida cotidiana, entre otros porque se ha incrementado la marginación de grupos pro-derechos humanos; de allí que los discursos se movilicen en centrar los esfuerzos en el control de la guerra, en el desarrollo de un régimen humanitario y en hacer presencia internacional en áreas con tendencia al conflicto, con el fin de dar pasos concretos que minimicen la violencia a escala global.

La transformación de estados beligerantes en legisladores cada vez gana más adeptos en el concierto internacional, logrando que la sociedad civil se entendida como un proceso de gestión de la sociedad con objetivos emancipadores.

Los nuevos tipos de guerra no tienen fronteras, por lo que la negociación con autoridades sobre aplicación de la ley global y el apoyo a normas humanitarias sea de gran relevancia.

La nueva sede de la política se da en nuevos espacios locales y transfronterizos.

7.2. En la Cooperación Internacional

El cambio en esta materia se está caracterizando por:

Crecientes olas migratorias y las consecuentes remesas. Aumento de la descentralización, generación de recursos locales y aumento violencia criminal de pandillas de jóvenes.

Mientras que los recursos cada vez se destinan a regiones más pobres, las ONG´s europeas prefieren seguir constantes en sus preferencias por países. Se destaca que en Latinoamérica de doce países en los que hay asistencia, Colombia, se destaca como preferido. Y es poco probable que los fondos para la región bajen dramáticamente.

Los temas que están marcando la dinámica son: mejoramiento de gobernabilidad local y nacional, lucha contra corrupción, fortalecimiento participación ciudadana, mejor acceso a mercados y enfoque basado en derechos.

Cada vez más las fuentes de cooperación se empeñan en tener un perfil claro; y buscan dentro de sus estrategias aunar esfuerzos mediante redes temáticas como: migración, resolución de conflictos, paz y mercado; fundamentalmente para maximizar recursos.

Las ONG´s europeas están cambiando sus fuentes de ingresos, los recursos propios están decreciendo y se orientarán a la búsqueda de recursos del sector privado y estatal; por ello viene incrementando la energía en advocacy y adición de presupuestos considerables, al tiempo que se está presentando un mayor control de recursos por agencias bilaterales.

Las ONG´s del norte se están orientando a seguir apoyando organizaciones contraparte durante un período largo hasta que logren desarrollar capacidades; y están centrando sus exigencias en el diseño de propuestas estratégicas que garanticen continuidad de procesos. Aquellas que se enfocan en ayuda humanitaria están ligando sus proyectos a la reconstrucción del tejido social.

Las organizaciones contraparte presionan más a las agencias por la estandarización de criterios para reportes, demandas organizacionales y otros requisitos.

El acrecentamiento del conflicto armado en distintas regiones del planeta ha influido en que los temas de derechos humanos y democracia se encuentren por fuera de las planeaciones y enfoques de cooperación; y que las ONG sean vistas por los gobiernos con prevención y desconfianza.

En Colombia la tendencia de la cooperación se enfoca en fortalecer la construcción de un sujeto de la sociedad civil; la propuesta de paz se está orientando hacia la aportación de herramientas, escenarios y recursos a la propia sociedad, como hacia el garantizar la protección de las comunidades y sus dirigentes.

Los esfuerzos en este sentido además de buscar cada vez más identificar nuevas formas de intervención que fortalezcan procesos existentes en zonas de conflicto; buscan también incidir en la definición de políticas con la C.I. para construir propuestas orientadas hacia el apoyo de procesos sociales de mediano y largo plazo.

Hay una interesante tendencia en las ONG´s a vincularse con la academia para que ésta contribuya con sus análisis y sus investigaciones a la cualificación del trabajo.

El control de fondos y el ejercicio significativo de poder de las ONG internacionales sobre las contrapartes del sur está siendo cuestionado.

Cada día la gente se siente más insegura por la pobreza y miseria que existe en el mundo, lo que ha reforzado el protagonismo de las ONG´s.

En relación con la ayuda oficial al desarrollo AOD, la asistencia sólo trabajará en donde haya comités compartidos de todos los socios, pues se ha venido desarrollando la conciencia de que la superación de la pobreza toma tiempo y requiere el apoyo internacional y el esfuerzo local.

La comunidad internacional necesita sostener e incrementar el volumen de AOD para reversar la creciente marginalización y avanzar hacia metas realistas de desarrollo humano. Metas que sean perseguidas país por país y que reflejen las condiciones locales y el desarrollo propio de estrategias.

Finalmente, se busca limitar el número de indicadores que permitan juzgar los esfuerzos en tres aspectos: bienestar económico, desarrollo social, medio ambiente sostenible y regenerable.

Conclusiones

Aprendizajes del itinerario recorrido:

La revisión de las tendencias mundiales de la sociedad civil y de la cooperación internacional como preámbulo de inicio, nos enfrenta a un panorama en dos vías: el futuro visto como reto y espacio de desarrollo, o el futuro visto como una amenaza cuando se basa en la proyección del desconcierto. Esta segunda vía sólo ocurrirá si se considera el futuro como una proyección lineal del presente, mientras que la segunda emergerá cuando el futuro es considerado como una construcción.

El paisaje de futuro de posibilidades o amenazas para quienes decidan construir escenarios, depende en grado sumo de la mirada colectiva y la capacidad de diseñar espacios viables de construcción y gestión de los distintos significados que definen la cotidianidad.

El diseño y construcción del futuro para las ONG´s implica un proceso complejo en el que la percepción de cada individuo, el diálogo y la construcción colectiva se entrecruzan constantemente, haciendo imposible el pensar el presente separado del futuro, como imaginar el futuro descrito en el escenario apuesta, sin considerar la situación presente expresada en el estado del arte y en el diagnóstico realizado. Visto así, presente y futuro se convierten en procesos simultáneos dinamizadores de la realidad, en espacios en los que los funcionarios de la organización encuentran oportunidades de diseñar su forma de intervención.

El proceso de gestación del futuro y las estrategias de desarrollo que adelanten las ONG´s, conlleva el surgimiento de una paradoja, la de administrar lo inexistente y prever la utopía, lo que aún no tiene lugar.

La construcción del futuro conlleva una importante dosis de tensión dinámica de gestión de la incertidumbre, y de entender por qué el mundo ya no es más estático, objetivo, instantáneo. Cada ONG tiene la oportunidad de convertirse en protagonista y constructor de la realidad. El territorio inestable en el que se construye implica la construcción de múltiples significados y la constante comunicación e interacción. Y a pesar de ello, es imposible intentar predecir, y más aún controlar tanto las distintas variables y estrategias nacientes, como los procesos por crearse.

La percepción de la dinámica que ha traído hasta el presente cada ONG y el aprender con ella, es el mejor camino de preparación para la acción. De ninguna manera, convendría considerar que sería mejor camino el realizar un intento de adivinación del futuro para luego mirar retrospectivamente. De allí la importancia de la doble mirada: la del estado del arte y la de las tendencias del sector.

La estrategia de las ONG enfrenta una paradoja muy importante que consiste en responderse a la pregunta, ¿cómo armonizar el desarrollo de un modelo que administre el día a día, maneje fluidamente los imprevistos del entorno, y posibilite la construcción de un escenario de futuro en el que se logren los objetivos?

La respuesta a esta paradoja jamás estará por fuera de la interacción con los otros, porque no se trata de forzar en los colaboradores la versión que unos pocos tienen de la realidad. El futuro no es atrapable dentro de un plan con acciones certeras y efectivas; es más bien resultado de un proceso de construcción. Aquí no aplica el modelo de Newton por el que fuimos educados, y en el que se consideraba que los resultados se lograban a base de fuerza. Hoy es necesario poner la mirada más allá, analizar hacia dónde va el futuro, crecer como organización en el diálogo y la diversidad, y ser conscientes de que los movimientos de la sociedad civil al tiempo que están caracterizados por la probabilidad, están influidos por múltiples variables. Sólo así es posible para las ONG´s pensar en transformar su futuro desde el presente.

La gestión del futuro y de la incertidumbre tendrá que entrar a hacer parte de la narración corporativa de cada ONG, pues no hay ningún sistema humano que no mire a la realidad a partir de un modelo que se sustente en narraciones. Así logró Walt Disney crear, recrear y proyectar su emporio, y lideró a su organización a partir de narraciones.

El escenario de futuro que cada quien construya para tenga el impacto esperado en la comunidad beneficiaria particularmente, y en los grupos de interés, habrá de convertirse en una gran historia con mucho significado para los actores implicados, de manera que sea posible crear realidades compartidas y movilizar a todos.

Dicho escenario es el punto en el que cada ONG no sólo habrá colocado el sentido de su existencia, sino que habrá diseñado un camino y un espacio de desarrollo para sus colaboradores, por medio del cual trascienda la rutina, transite de manera dinámica la cotidianidad, encuentre nuevas posibilidades día a día, crezca en sus intervenciones con la comunidad, adopte nuevas formas y las personas que la conformen adopten nuevos tipos de relaciones, espacios en los que seguramente emergerán nuevos líderes.

Implicaciones para los líderes de las ONG frente a la construcción del futuro:

Lograr que las personas de la organización se interesen por una visión plasmada en el escenario apuesta es muy difícil; por tanto es necesario demostrar que algo sucede, sin esperar el permiso para iniciar, hay que lanzarse en un viaje de descubrimiento.

La primera ley del liderazgo dice: "Si no se cree en el mensajero, no se dará crédito al mensaje". Si bien, la credibilidad es una de las ideas fuerza por las que la organización se esfuerza; la gente esperará que sus líderes defiendan el escenario por el cual quieren apostar y le impriman el carácter suficiente que muestra el valor de sus convicciones.

Además de exigir el ser creíbles, se les exigirá que brinden sentido y orientación en la visión de futuro, de manera que el escenario apuesta se convierta en un cuadro ennoblecedor del futuro con imágenes de grandes posibilidades.

La capacidad de los líderes para ser coherente con las aspiraciones de los miembros del equipo tiene mucha importancia, porque significa construir a partir de valores compartidos.

Alentar constantemente la colaboración y centrarse en lograr lo que es superior para la organización, es el camino más expedito para crear valor para sus propios grupos de interés.

Mostrar con el propio ejemplo el profundo compromiso con el escenario apuesta por el que se aboga. En otras palabras, lograr que la gente diga "ellos hacen lo que dicen que harán".

Y por último, considerar que el liderazgo es asunto de todos, y que no es necesario esperar a que otra persona lidere, se puede liderar sin un cargo, sin un título, sacando lo mejor de los demás con objetivos alcanzables, ampliables y creyendo en la posibilidad de impulsar los talentos de los demás.

 

 

 

 

Carlos Arturo Hoyos V.

MBA Universidad Externado de Colombia – Especialista en Cooperación Internacional y Gestión de Proyectos para el Desarrollo Universidad Externado de Colombia

Rodrigo Cruz Rocha – MBA Universidad Externado de Colombia – Especialista en Finanzas Universidad Externado de Colombia

[1] VASQUEZ, M. Pobre Quinto Poder. En Interviú del 10 de marzo de 2003.

[2] Ibíd, p. 187.

[3] CAMPS, Victoria. Elementos Históricos del Concepto de lo Público. En: V Encuentro Iberoamericano del III Sector. Bogotá: Quebecor Impreandes. 2001, p. 65.

[4] Adaptación a partir de los artículos de Gerencia social de: Luis Julián Salas. ONG y Gerencia Social, en http://ongcolombia.blogspot.com

[5] "Históricamente lo público fue impulsado y encarnado por el Estado -productor privilegiado de bienes públicos y portador privilegiado del interés general. Lo público encarnó en el Estado. En su transformación más reciente resulta el Estado perdiendo el monopolio de lo público y convirtiéndose en el primer y principal actor que se somete al escrutinio público". MOCKUS, Antanas. La Pregunta por lo Público desde la Sociedad Civil. En: V Encuentro Iberoamericano del III Sector, p. 51.

[6] "Los empresarios tienen que interesarse por la política, por opciones políticas. No pueden seguir haciéndose la vista gorda, tienen que hacer política, y de la buena", MARULANDA G, Eugenio. La empresa y su desempeño en la sociedad, p. 271. En: V Encuentro Iberoamericano del III Tercer Sector.

[7] "… valores como la tolerancia, la convivencia, la resolución de conflictos, la igualdad, la solidaridad y, en general, todos los valores que hacen posible la cohesión social se deben promover dentro de las empresas y constituirse en escenarios propicios para lograr una sociedad civil organizada". Ibíd, p. 274-276.

[8] CORTINA, Adela. Ciudadanos del Mundo: Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial, p. 126.

[9] GARAY, Luis Jorge. Una Nota sobre la construcción de lo público, p. 88. En: V Encuentro Iberoamericano del III Tercer Sector.

[10] Ibíd., p. 142-143.

[11] Ibíd, p. 187.

[12] Ibíd, p. 188.

[13] En "La iniciativa de Comunicación"13 de marzo de 2004. "América Latina: Entre la gobernabilidad, la democracia y la nueva sociedad civil"

[14] Kaldor. Ibíd, p. 188-189.

[15] Ibíd, p. 191.

[16] Leader Summaries 2005, Resumen autorizado de: The Next Global Stage, The Challenges and Opportunities in Our Borderless World por Kenichi Ohmae, Wharton School Publishing. El Próximo Escenario Global. P. 8.

[17] Kaldor. Ibíd, p. 192.

[18] Ibíd, p. 192.

[19] "El tamaño, el alcance y la capacidad de la sociedad civil en todo el mundo crecieron espectacularmente…, gracias al proceso de globalización y el florecimiento de la democracia, las telecomunicaciones y la integración económica". http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL/EXTTEMAS/

[20] Ver: www.un.org/spanish/civil_society/sociedadcivil.html

[21] www.un.org/spanish/civil_society/sociedadcivil.html

[22] Ibid

[23] Ibid

[24] Web.worldbank.org.

[25] Ibíd., p. 193.

[26] TOURAINE, Alain. "¿Choque de culturas o crisis de una hegemonía?". Publicado en El País. 15 de diciembre de 2001.

[27] KALDOR. Ibíd., p. 193

[28] Citado en Human Development Report 2002: Deepening Democracy in a Fragmented World, Oxford University Press, Oxford, 2002, p. 101. En Mary Kaldor, La Sociedad Civil Global, p. 199.

[29] Op. Cit. TOURAINE, Alain.

[30] Por ejemplo, "Francia propuso la tasa Tobin en la Cumbre de Financiación para el Desarrollo de Monterrey; … el Reino Unido y los países escandinavos presionaron para que se aumentase sustancialmente la ayuda al desarrollo". Kaldor. Ibíd., p. 199.

[31] Ibíd, p. 194.

[32] Ibíd, p.29.

[33] El Banco Mundial y la Sociedad Civil en la Región de América Latina y el Caribe. En: http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/BANCOMUNDIAL, p.1

[34] Ibíd., p.3.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente