Verificar si los maestros han recibido entrenamientos sobre educación sísmica.
Nivel de entrenamiento sobre educación sísmica.
Medios de comunicación.
Lecturas personales
Charlas
Talleres
Conferencias
Paneles
Simulaciones
Comprobar si en los centros educativos han establecido medidas de prevención sísmicas.
Medidas de prevención sísmicas.
Formación de comité
Área libre de árboles, tendido eléctrico, entre otros
Ubicación de lugares seguros en el aula
Botiquín
Ruta de evacuación
Orientación a los estudiantes
Otras.
Describir la actitud de los docentes ante la ocurrencia de algún movimiento telúrico.
Actitud de los docentes ante la ocurrencia de un movimiento telúrico en horas laborables.
Pánico
Ansiedad
Impotencia
Tensión
Serenidad
Necesidad de correr
Dejar que pase el temblor
Evacuación de los estudiantes
Mantener la calma
Utilizar salida de emergencia
Mantener los niños sentados
Mantener los niños de pie
Posición fetal
Indagar las características sociodemográficas de los docentes objeto de estudio.
Características sociodemográficas
Sexo
Edad
Nivel académico
Años en servicio
Definición de términos claves
Aludes: Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo.
Aluviones: Flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado.
Amenaza: Es el peligro latente que representa una amplia variedad de fenómenos.
Derrumbes: Es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
Desastres: Situaciones o procesos sociales que se desencadenan como resultado de un suceso natural o generado por el hombre.
Epicentro: Es el punto de la superficie de la tierra directamente encima del foco.
Erupciones Volcánicas: Es el paso del material (magma), cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.
Evacuación: Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una emergencia
Falla: Es una fractura o zona de fractura en la roca.
Hipocentro: Foco del terremoto de donde parten las ondas sísmicas.
Desastres naturales: Alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
Magnitud Richter: Cantidad de energía liberada durante un terremoto.
Maremotos/tsunami: Series de olas generalmente causadas por movimientos del suelo oceánico.
Mitigación: Es la reducción de la vulnerabilidad, es decir la atenuación de los daños potenciales sobre la vida y los bienes causados por un evento.
Placas tectónicas: Es un fragmento de litosfera que se desplaza como un bloque rígido sin presentar deformaciones internas sobre la atmósfera de la tierra.
Sismógrafo: Instrumento para registrar los movimientos de la superficie de la tierra en función del tiempo.
Terremoto: Es el movimiento brusco de la Tierra, causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo. ()
Vía de evacuación: Camino expedito, señalizado, continuo y seguro que desde cualquier punto de la instalación, conduzca a la zona de seguridad
Vulnerabilidad: Características de una persona o grupo desde el punto de vista de su capacidad para anticipar, sobrevivir, resistir y recuperarse del impacto de una amenaza natural, implicando una combinación de factores que determinan el grado hasta el cual la vida y la subsistencia de alguien queda en riesgo por un evento distinto e identificable de la naturaleza o de la sociedad.
Zona de seguridad: Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles, cables eléctricos, estructuras antiguas).
Justificación
Los sismos son movimientos convulsivos en el interior de la tierra, que generan una liberación repentina de energía, que se propaga en forma de ondas provocando el movimiento del terreno. De igual modo, es una sacudida del terreno que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre al superar el estado de equilibrio mecánico. (http://es.wikipedia.org/wiki)
La presente investigación estuvo destinada a describir el nivel de conocimiento y actitudes que poseen los maestros del Nivel Básico, frente a los sismos del Distrito Educativo 14-02, perteneciente al municipio de Cabrera, Provincia María Trinidad Sánchez, la cual se debe generalmente, a inquietudes emergidas de la necesidad de que los maestros se incentiven en conocer más sobre los fenómenos sísmicos.
Fue pertinente la realización de esta investigación, debido a que permitió que los docentes reconocieran que la ubicación geotectónica de la isla de Santo Domingo, pues está constante amenazada por la ocurrencia de sismos. Asimismo es relevante porque puede contribuir a la mitigación de riesgos, en caso de producirse un sismo en horas laborables, de manera específica en los centros educativos más vulnerables del municipio de Cabrera.
En fin, los datos reportados en este estudio contribuirán al establecimiento de base teórica que servirán de fuentes de indagación para el desarrollo de futuras investigaciones. Además, hará eco en las autoridades competentes especialmente, las autoridades educativas a que implementen y ejecuten programas, planes y proyectos dirigidos a mitigar los riesgos de un posible sismo.
1.7 ALCANCE Y LÍMITES
Esta investigación se enmarca en describir el nivel de conocimiento y actitudes que sobre sismo tienen los maestros del Nivel Básico de la zona urbana del municipio de Cabrera perteneciente al Distrito Educativo 14-02 en el año escolar 2009-2010.
La atención está centrada en los centros educativos: Arístides Fiallo Cabral, Rafael Alcequiez, El Jamo, Lucas Abreu Eusebio y la Escuela Nocturna Miguel Yangüela. Además, abarca a los 35 maestros que imparten docencia en el Nivel Básico de la zona urbana del Distrito 14-02 del municipio de Cabrera.
1.8 CONTEXTO
El Distrito Educativo14-02 está ubicado en el municipio de Cabrera, y este a su vez pertenece a la provincia María Trinidad Sánchez, la cual está ubicada en la costa Nordeste del país. Cabrera limita al Norte y al Este con el Océano Atlántico, al Sur con el municipio Nagua y al Oeste con el de Río San Juan. La extensión territorial de esta demarcación geográfica es de 276 km2. Su población es de 26.655 habitantes, según el censo de población y vivienda del año 2002.
Este municipio cuenta con importantes atractivos turísticos naturales como son: playa El Diamante, Arroyo Salado, Caletón, El Bretón, La Preciosa y Laguna El Dudú. En definitiva, Cabrera es una tierra de bellos paisajes naturales debido a que está situado sobre el "Promontorio de Cabrera" en la Cordillera Septentrional, el cual está configurado por "terrazas escalonadas de piedra caliza" que en algunos puntos registra alturas de hasta 400m con relación al nivel del mar. Cabrera, forma parte junto con Nagua del Polo Turístico IX, según Decreto No. 199-99, de fecha 4 de mayo de 1999, lo que le genera adicionalmente un gran atractivo para las inversiones tanto nacionales como extranjeras en este importante sector de la economía nacional.
El Distrito Educativo14-02 corresponde a la Regional No 14. Actualmente cuenta con sesenta y un (61) centros de educación Básica en el sector público, diez (10) de Media, seis (6) colegios de Educación Básica, un (1) colegio de Educación Media, y los días sábado y domingo funciona el programa educativo PREPARA. Además, esta comunidad cuenta con una academia donde se imparten cursos de belleza y mecanografía y otra de ingles.
CAPÍTULO II
Marco teórico
2.1 ANTECEDENTES Y CONCEPTUALIZACIONES DE TERREMOTO O SISMO
En este capítulo se desglosan las diferentes teorías relacionadas con esta investigación. Estas fueron recolectadas a través del estudio minucioso de diversas fuentes, las cuales contienen informaciones referidas a las generalidades en torno a sismos como fenómenos naturales.
Los sismos son movimientos rápidos y bruscos de las fallas y fracturas en el interior de la corteza terrestre, que se transmiten a grandes distancias del subsuelo como ondas elásticas, y se manifiestan constantemente en la superficie en forma de trepidaciones, generalmente imperceptibles pero ocasionalmente perceptibles con mayor o menor intensidad. Cuando las trepidaciones alcanzan determinado nivel de intensidad, se manifiestan sobre la corteza de forma perceptible como seísmos o terremotos, es decir, sacudidas bruscas y repetitivas que pueden llegar a causar efectos catastróficos. (Ciencia y Tecnología 2008)
En ese sentido, quienes viven en zonas de alta sismicidad se han preguntado desde la antigüedad sobre la naturaleza de este fenómeno. Algunos filósofos de la Grecia antigua los atribuían a vientos subterráneos, mientras que otros suponían que eran fuegos en las profundidades de la Tierra. Hacia el año 130 d.C. el erudito chino Chang Heng, pensando que las ondas debían de propagarse por tierra desde el origen, dispuso una vasija de bronce para registrar el paso de estas ondas de forma que ocho bolas se balanceaban con delicadeza en las bocas de ocho dragones situados en la circunferencia de la vasija; una onda sísmica provocaría la caída de una o más de ella.
Es decir que, de esta y otras formas se han observado ondas sísmicas durante siglos, pero no se propusieron teorías científicas sobre las causas de los terremotos hasta la edad moderna. Una de ellas fue formulada por el ingeniero irlandés Robert Mallet (1859). Quizá inspirándose en sus conocimientos sobre la fuerza y el comportamiento de los materiales de construcción, Mallet propuso que los sismos se producían "bien por la flexión y contención de los materiales elásticos que forman parte de la corteza terrestre, bien por su colapso y fractura".
Más tarde, en la década de 1870, el geólogo inglés John Milne ideó el predecesor de los actuales dispositivos de registro de terremotos, o sismógrafos (del griego, seísmos, agitación). Era un péndulo con una aguja suspendido sobre una plancha de cristal ahumado; fue el primer instrumento utilizado en sismología que permitía discernir entre las ondas primarias y secundarias. El sismógrafo moderno fue inventado a principios del siglo XX por el sismólogo ruso Borís Golitzyn. Su dispositivo, dotado de un péndulo magnético suspendido entre los polos de un electroimán, inició la era moderna de la investigación sísmica.
Datos que sirven de antecedente al presente estudio son los encontrados en la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS), adscrita al Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (Mppctii), es una institución que promueve de forma permanente investigaciones y estudios especializados en sismología, ciencias geológicas e ingeniería sísmica, con el propósito de contribuir a la reducción de la vulnerabilidad en el país.
Asimismo, FUNVISIS se encarga de divulgar el conocimiento relacionado con las técnicas de prevención a través del programa Aula Sísmica, promueve la formación de personal especializado en el área sismológica y es el ente encargado de instalar, operar y mantener la Red Sismológica y la Red Acelero gráfica Nacional.
En el Manual sobre Sismo Resistencia, redactado y aprobado por los miembros de la Comisión Asesora Permanente del Régimen de Construcciones Sismo Resistentes Bogotá, Colombia Septiembre de 2007 se explica ¿Por qué se causan los terremotos? En el cual, dan respuesta a esa interrogante, indicando que el movimiento relativo entre placas tectónicas colindantes, independientemente de su dirección, acumula energía hasta un momento en el cual causa una fractura en la roca, liberando abruptamente esta energía acumulada, la cual se manifiesta con la generación de ondas sísmicas.
También, indican que la gran mayoría de los sismos en el mundo ocurre en las fronteras entre placas. Estos sismos se conocen con el nombre de sismos tectónicos. Un porcentaje pequeño de los sismos que ocurren en el mundo se localizan en el interior de las placas tectónicas y reciben el nombre de sismos intraplaca. Además, en algunas regiones del mundo donde hay volcanes, las erupciones generalmente son acompañadas por sismos que se conocen con el nombre de sismos volcánicos.
En la Biblioteca Virtual en Desastres Centro de Investigaciones y Estudios de la Escuela de Salud Pública de Nicaragua se plantea que: El origen de los terremotos se encuentra en la liberación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, buscando el equilibrio, desde situaciones inestables que son consecuencia de las actividades volcánicas y tectónica, que se producen principalmente en los bordes de la placa.
No obstante, señalan que aunque, las actividades tectónicas y volcánicas son las principales causas por las que se producen los terremotos, existen otros muchos factores que pueden originarlos: desprendimientos de rocas en las laderas de las montañas, hundimiento de cavernas, variaciones bruscas en la presión atmosférica por ciclones e incluso por la actividad humana. Estos mecanismos generan eventos de baja magnitud que generalmente caen en el rango de microsismos, temblores que sólo pueden ser detectados por sismógrafos.
En otro orden, se sostiene que los terremotos más antiguos en América de los que exista documentación ocurrieron en México a fines del siglo XIV, en Chile en 1570, en Quito Perú (hoy Ecuador) en 1587, en Chile en 1647, Jamaica en 1692, en Massachusetts EEUU en 1744 y 1755 y en Perú en 1746, aunque no se tiene una clara descripción de sus efectos. (http //www.bavirtual.com.do.) Asimismo el gran terremoto de San Francisco de 1906 fue un poderoso sismo que sacudió principalmente a la ciudad de San Francisco (Estados Unidos) la mañana del 18 de abril de 1906. El terremoto fue de una magnitud de entre 7 a 8 grados en la escala de Richter y su epicentro estuvo localizado según los expertos del Servicio Geológico de los Estados Unidos, sobre la costa Daly City y al suroeste de San Francisco.
Lago (2000), argumentó que el terremoto de Valdivia de 1960, conocido también como el Gran Terremoto de Chile, fue un sismo registrado el domingo 22 de mayo de 1960 a las 15:11 hora local (UTC-4). Su epicentro se localizó en las cercanías de la ciudad de Valdivia, Chile, y tuvo una magnitud de 9,5 en la escala sismológica de magnitud del momento, siendo el mayor registrado en la historia de la humanidad. Junto al terremoto principal se registraron una serie de movimientos telúricos de importancia entre el 21 de mayo y el 6 de junio que afectaron a gran parte del sur de Chile.
El sismo fue percibido en diferentes partes del planeta y produjo un maremoto que afectó a diversas localidades a lo largo del océano Pacífico, como Hawai y Japón, y la erupción del volcán Puyehue. Más de 2000 personas fallecieron y más de 2 millones quedaron damnificados a causa de este desastre.
Señala, además que el mundo ha experimentado fuertes terremotos, sucedido desde 1813, a. C. fecha en que se registró el primero de estos .En este sentido cabe destacar, que el 1 de noviembre de 1755, en Portugal ocurrió un sismo de 8.7 el cual Se sintió en Francia y EE. UU. El 13 de agosto de 1868, Chile fue impactado por un sismo de 9.0 la cifra de muertos estimada alcanzaría a 300 personas en África, 200 en Iquique, 150 en Moquegua, 30 en Chala, 10 en Arequipa y 3 en Tacna.
El 9 de diciembre de 2007 Indonesia fue sacudida por un fuerte sismo de 8.5 este ocasionó 88 heridos, ya para concluir el 9 de febrero del 2010 se sintió en Cobquecura provincia de Ñuble Chile un fuerte sismo de 8.8 El primero en el mar, 150 Km. al norte de Concepción, en el sector costero de la provincia de Cauquenes. Se sintió durante 3:50 minutos en Concepción. El segundo en el mar frente a Iloca y el tercero con epicentro desconocido.
A nivel nacional se puede indicar lo expuesto por Cocco (2001), presidente del capítulo de Desastres Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (CODIA) el cual indica que toda la zona de Nagua y sus alrededores está expuesta a sufrir la experiencia de otro Tsunami, se han realizado esfuerzos para dotarlos de rutas de evacuación que permita a sus habitantes salvar sus vidas. Se ha dotado a la ciudad Colonial de un Plan de Emergencia para atender a los desastres y se han iniciado trabajos conjuntos con la Regional Norte para elaborar un Plan Provincial para el Manejo de Desastres de la Provincia de Santiago por considerarse de alta prioridad debido a la presencia de la falla Septentrional y la Presa de Tavera.
Otras informaciones que sustentan este estudio son la expresadas por De la Rosa (2003), señalando que alrededor de la una de la tarde, del domingo 4 de agosto de 1946, ocurrió en la ciudad de Santo Domingo llamada entonces Ciudad Trujillo, una violenta sacudida sísmica de una gran intensidad y duración tal que ocasionó numerosos daños en edificaciones públicas y en viviendas de particulares. A esa conmoción telúrica le siguieron otras de mayores y menores intensidades que se prologaron hasta la noche, lo que determinó que ese día muchos capitaleños abandonaron sus hogares para pernoctar en plazas y en lugares abiertos.
El terremoto del 4 de agosto de 1946 fue de una magnitud de 8.1 grados en la escala de Richter, el mismo estuvo localizado en la latitud 18 grados, 7 minutos Norte y en la longitud 69 grados y 17 minutos Oeste. Ese sismo se sintió en gran parte del territorio nacional, ocasionando los mayores daños en la ciudad de Santo Domingo y en las villas costeras de Matanzas y de Nagua. Este ha sido el sismo de mayor intensidad ocurrido en el país.
Cuando ese terremoto ocurrió, la República Dominicana, no disponía de recursos humanos ni tecnológicos con que localizar y medir la intensidad de los sismos. Todos los detalles técnicos referentes al terremoto de 1946 fueron trasmitidos por vía telegráfica a las autoridades dominicanas desde las estaciones sismológicas localizadas en los Estados Unidos, Puerto Rico y Cuba. El sismo fue descrito por los observadores norteamericanos y de otros países "como uno de los más violentos movimientos sísmicos de que se tenían noticias".
Con respecto a los daños causado por este movimiento telúrico cabe señalar que el mismo causó graves daños en la zona colonial de la ciudad de Santo Domingo. Numerosas edificaciones como casas de dos niveles y viviendas de particulares, situadas en esa zona resultaron destruidas o muy dañadas por el sismo. Las calles que circundaban el muelle de la capital resultaron agrietadas y se cayeron las paredes de la edificación donde se alojaban los celadores de aduanas. Se reportaron grandes daños ocasionados por el sismo en Moca, Santiago de los Caballeros, San Francisco de Macorís y en los pequeños poblados localizados en las costas del Noroeste.
En tal sentido, cabe señalar que los pobladores de Matanzas y de Nagua fueron los más afectados por los estragos causados por el terremoto del 4 de agosto de 1946. Las aguas del mar penetraron violentamente en la villa de Matanzas, causando graves daños .En Nagua no quedó una sola vivienda que no resultara dañada por el sismo. Ese terremoto fue el cuadragésimo tercero sentido en la isla desde la llegada de los conquistadores españoles hasta esa fecha.
CONOCIMIENTOS GENERALES EN EL PROCESO SÍSMICO O TERREMOTO
En este apartado se hace referencia a algunas informaciones sobre terremotos y algunos temas relacionados con estos. En ese orden, es de gran relevancia saber que aunque todos los días se registran una buena cantidad de terremotos en el mundo, la inmensa mayoría son de poca magnitud.
Sin embargo, se suelen producir dos o tres terremotos de gran magnitud cada año, con consecuencias imprevisibles. Esto es debido a que las placas de la corteza terrestre están sometidas a tensiones. En la zona de roce (falla), la tensión es muy alta y, a veces, supera a la fuerza de sujeción entre las placas. Entonces, las placas se mueven violentamente, provocando ondulaciones y liberando una enorme cantidad de energía. Este proceso se llama movimiento sísmico o terremoto.La intensidad o magnitud de un sismo, en la escala de Richter, representa la energía liberada y se mide en forma logarítmica, del uno al nueve. La ciencia que estudia los sismos es la sismología y los científicos que la practican, sismólogos.La estadística sobre los sismos a través de la historia es más bien pobre. Se tiene información de desastres desde hace más de tres mil años, pero además de ser incompleta, los instrumentos de precisión para registrar sismos datan de principios del siglo XX y la Escala de Richter fue ideada en 1935.
Un terremoto de gran magnitud puede afectar más la superficie terrestre si el origen del mismo se encuentra a menor profundidad. La destrucción de ciudades no depende únicamente de la magnitud del fenómeno, sino también de la distancia a que se encuentren del mismo, de la constitución geológica del subsuelo y de otros factores, entre los cuales hay que destacar las técnicas de construcción empleadas.
Los intentos de predecir cuándo y dónde se producirán los terremotos han tenido cierto éxito en los últimos años. En la actualidad, China, Japón, Rusia y Estados Unidos son los países que apoyan más estas investigaciones. En 1975, sismólogos chinos predijeron el sismo de magnitud 7,3 de Haicheng, y lograron evacuar a 90.000 residentes sólo dos días antes de que destruyera el 90% de los edificios de la ciudad. Una de las pistas que llevaron a esta predicción fue una serie de temblores de baja intensidad, llamados sacudidas precursoras, que empezaron a notarse cinco años antes.
Otras pistas potenciales son la inclinación o el pandeo de las superficies de tierra y los cambios en el campo magnético terrestre, en los niveles de agua de los pozos e incluso en el comportamiento de los animales. En este sentido, estudio realizado parece indicar que los animales disponen de mecanismos biológicos que permiten obtener información con antelación a la ocurrencia de un sismo de gran intensidad, lo que le obliga a cambiar su comportamiento. También, hay un nuevo método en estudio basado en la medida del cambio de las tensiones sobre la corteza terrestre. Basándose en estos métodos, es posible pronosticar muchos terremotos, aunque estas predicciones no sean siempre acertadas.
Los terremotos son movimientos naturales que se dan en la tierra a cada rato y algunos se logran sentir, otros son tan grandes que pueden causar muchos daños; y son el producto del acomodamiento del planeta Tierra. Según investigaciones modernas existen cuatro procesos que causan sismicidad: Se originan por movimientos de las placas tectónicas: cada vez que estas placas se desplazan, se presionan entre sí y crean una gran cantidad de energía provocando los terremotos.
También, puede ser por ruptura local de la corteza terrestre: que ocurre como resultado de la acumulación de energía sobre bloques de la corteza terrestre, que al liberarse de un momento a otro genera el terremoto, así como, por acción volcánica: antes de entrar en una fase eruptiva, en el macizo volcánico se produce un aumento de la temperatura del magma, ejerce una presión que se traduce en energía y ésta al liberarse provoca sismos y por un hecho humano: son artificiales ya que son producto de explosiones superficiales o subterráneas que se llevan a cabo con distinto fin. Los más conocidos son los originados por experimentos con energía atómica.
Los fenómenos naturales son todas las manifestaciones de la naturaleza. Se refiere a cualquier expresión que adopta la naturaleza como resultado de su funcionamiento interno. Los hay de cierta regularidad y sorprendentes. Los fenómenos naturales pueden ser previsibles o imprevisibles dependiendo del grado de conocimiento que los hombres tengan acerca del funcionamiento de la naturaleza. (Martínez 2010). Asimismo, se refiere a los huracanes, aluviones, tornados, tsunami, terremotos como fenómenos naturales; pero en este estudio sólo se profundiza en los terremotos
En este sentido, cabe señalar que un sismo es una sacudida del suelo que se produce debido al choque de las placas tectónicas y a la liberación de energía en el curso de una reorganización brusca de materiales de la corteza terrestre. En este mismo orden Martínez (s/f) sostiene que "Un terremoto se produce cuando parte de la tierra firme bajo la superficie se desplaza súbitamente. Esta acción produce ondas como las que provocamos en el agua contenida en un recipiente. El desplazamiento súbito de la Tierra hace vibrar las rocas y el suelo en la superficie. Crean un movimiento similar al provocado por las olas en el agua. Los edificios y otras estructuras sobre la Tierra se mueven cuando la onda sísmica pasa a través de ellas, entrando en estado de vibración".
En este orden cabe destacar que los sismos más importantes y frecuentes se producen cuando se liberan la energía potencial elástica acumulada en la deformación de las rocas contiguas al plano de una falla activa, pero también en otra causas ej.: por el proceso volcánico, por hundimiento o por movimiento de laderas.
El movimiento sísmico se propaga por ondas elásticas similar al sonido. Las ondas sísmicas se presentan en tres puntos similares, ondas longitudinales primarias OPE, ondas transversales secundarias OTS, ondas superficiales son las más lentas, producen más daño y las que se registran en último lugar en el sismógrafo.
Con respecto, a ¿Por qué tiembla la tierra? Bolt (1981) sostuvo que el hombre desde tiempos remotos ha buscado la forma de comprender y explicar las causas de los terremotos que, como tal, es un fenómeno natural. En ese afán se han creando leyendas, mitos y una serie de argumentos que van desde el descanso de nuestro planeta sobre alguna criatura hasta considerar que los temblores dependen del estado de ánimo de dioses mitológicos.
En décadas recientes se ha logrado plasmar una teoría que ayuda a comprender el origen de los sismos: la Tectónica de Placas. Las bases de esta teoría surgieron a principios de siglo, cuando Alfred Wegener presentó la Deriva de los Continentes, argumentando que hace 200 millones de años existía un sólo continente, denominado Pangea, el cual comenzó a dividirse hasta formar el estado actual. La hipótesis de Wegener se basó en la similitud entre las costas de Sudamérica y el occidente de África, como en la existencia de fósiles de la misma especie en regiones separadas por el océano. Esto lo llevó a pensar que en algún momento estuvieron unidas.
Luego de investigaciones en las cordilleras oceánicas y retomando las ideas de Wegener, surge la teoría de la Tectónica de Placas. La cual sostiene que la parte superior de la Tierra (Litosfera) está formada por bloques denominados Placas, que pueden ser Continentales u Oceánicas, las mismas se mueven entre sí sobre una capa de rocas más blanda y viscosa (Astenósfera) por efecto de corrientes que se originan en el interior de la Tierra. Este fenómeno se asemeja al que ocurre en un líquido cuando se calienta. Cuando el sismo ocurre por efecto de la interacción entre placas se le denomina Tectónico, y al originado por el movimiento del magma en el interior de los volcanes se le denomina sismo volcánico. (Sauter 1989)
No obstante, los sismos producen algunos beneficios aunque parezca mentira. Pueden producir manantiales y aún presas naturales útiles para conservar o conducir agua, petróleo o gas. Pueden acumular o exponer valiosos recursos minerales, incluyendo metales preciosos. Y hasta pueden reducir el riesgo de terremotos futuros; de hecho, se supone que una serie de muchos terremotos pequeños e inofensivos liberan la energía que podría dar lugar a uno mucho más grande y devastador. (http://www.tudiscoverychanel.com/).
Actualmente, se están construyendo edificios de madera para resistir los efectos destructivos en países tales como Canadá, Japón y en los países del norte de Europa (www.lozaron.es). Sin embargo, en la República Dominicana a pesar de que está situada, en una zona de alto riesgo no se están tomando las medidas adecuadas para las construcciones. Regularmente, no se realizan estudios de suelo ni se construye con gran seguridad y los gobiernos no tienen una política resistente a los sismos.
En ese sentido el Ex secretario de Obras Publicas Coromina (2010) deploró que en el país existan construcciones sin prevención sísmicas que incluyen escuelas, hospitales, iglesias entre otros por lo que abogó que se asignen recursos para ejecutar un plan de revisión y reformación a dichas obras. (Periódico el Caribe 26-01-2010). Esta inquietud del Señor Rafael Corómina Pepín reviste gran importancia para el pueblo dominicano porque al realizar construcciones carente de prevención sísmicas se pone en peligro las vidas de las personas que viven en dichas casas, así como a los alumnos que estudien en dichas escuelas.
En lo referido a maremoto, en datos encontrados en la página www.astromia.com este es una invasión súbita de la franja costera por las aguas oceánicas, debido a un tsunami, el cual es una gran ola marina originada por un temblor de tierra submarino. Cuando esto ocurre, suele causar graves daños en el área afectada. Además, son perturbaciones de la corteza terrestre en el fondo del océano formando y propagando olas de gran altura .Cuando el epicentro de un movimiento telúrico se encuentra en el fondo marino se origina un tsunami o maremoto. Los maremotos o tsunami son un sistema de olas producido por un movimiento sísmico en el fondo del marino o por una erupción volcánica submarina de tipos explosivos.
Para finalizar esta parte, es bueno señalar que los maremotos son más comunes en los litorales de los océanos Pacífico e Índico, en las zonas sísmicamente activas. Los terremotos submarinos provocan movimientos del agua del mar (maremotos o tsunamis). Los tsunamis son olas enormes con longitudes de onda de hasta 100 kilómetros que viajan a velocidades de 700 a 1000 Km./h. En alta mar la altura de la ola es pequeña, sin superar el metro; pero cuando llegan a la costa, al rodar sobre el fondo marino alcanzan alturas mucho mayores, de hasta 30 metros o más.
Otro término relacionado con el tema del presente estudio es el desastre el cual hace referencia a las enormes pérdidas humanas y materiales ocasionadas por eventos o fenómenos como son los terremotos, inundaciones y deslizamiento de tierra. Además son alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un suceso natural o generado por el hombre, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.
En fin se pueden generar desastres por procesos dinámicos en la superficie de la tierra. Como deslizamientos de tierras que ocurren como resultado de cambios súbitos o graduales de la composición, estructura, hidrología o vegetación de un terreno en declive o pendiente. Derrumbes .que es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.
Los Aludes son Masa de nieve que se desplaza pendiente abajo. Otro tema a tratar son los aluviones, los cuales son flujos de grandes volúmenes de lodo, agua, hielo, roces, originados por la ruptura de una laguna o deslizamiento de un nevado. Mientras que los Huaycos son desprendimiento de lodo y rocas debido a precipitaciones pluviales, que se presenta como un golpe de agua lodosa que se desliza a gran velocidad por quebradas secas y de poco caudal arrastrando piedras y troncos.
En definitiva, los fenómenos naturales se convierten en desastre cuando superan un límite de mortalidad medio por un parámetro, para los movimientos sísmicos (Escala de Richter).Los afectados de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falla de medida de seguridad, planes de emergencia y sistema de alerta. (http://ww.wikipedia.org ac).
CONOCIMIENTO SOBRE TERREMOTOS EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
Cocco (2003) indica que el país dominicano ha sido sacudido en diferentes ocasiones por movimientos telúricos, por lo que se están tomando medidas preventivas. Entre los sismos que han azotado nuestra nación podemos destacar los siguientes: El 11 de mayo de 1810 se produjo un sismo que causó daños en Baní, San Cristóbal y Azua. Asimismo, el 6 de octubre de 1911 se produjo otro con magnitud de 7.0 en la escala de Richter con epicentro en la cordillera central, de igual modo el 24 de abril de 1916 un sismo de 7.2 en escala de Richter estremeció el país igualmente el 11 de octubre de 1918 se produjo otro en escala de 7.5 se sintió en este país y Puerto Rico.
El terremoto de República Dominicana de 1946 tuvo una magnitud de 8.0 y se registró en Samaná provincia del Noreste del país, el 4 de agosto de 1946 a las 17:51 UTC. Ocurrió una réplica cuatro días después, el 8 de agosto a las 13.28 UTC con una magnitud de 7.6. El terremoto mató alrededor de 100 personas y dejó unas 20.000 personas sin hogar.
El número de muertos fue extraordinariamente bajo pues el sismo coincidió con la fiesta de Santo Domingo que se celebraba aquel día, cuando la mayoría de las personas estaban fuera de sus casas. El movimiento telúrico causó daños severos en la región norteña de República Dominicana, específicamente en Samaná, Santiago y Puerto Plata.
De forma similar sucedió el 8 de enero de 1962 el terremoto de 6.5 que ocasionó daño en San José de Ocoa, seguido del que se produjo el 11 de julio de 1971 con movimiento de 6.1 en escala de Richter produjo daño en Santo Domingo. Años más tarde el 23 de marzo 1979 se manifestó otro con movimiento de 6.1 en escala de Richter el cual provocó daño en La Romana, San Pedro de Macorís y Santo Domingo. El 24 de junio de 1984 se registro un terremoto con escala de 6.7 provocando daños en La Romana, Higuey, Bayaguana y Santo Domingo. Existen datos importantes del terremoto que ocurriera en las cercanías de la ciudad de Puerto Plata el 22 de septiembre del 2003. Se ofrecen detalles de las principales replicas ocurridas después del terremoto principal, según fotografías y la opinión de expertos internacionales.
El más reciente sismo que se percibió en el país fue el fuerte terremoto de magnitud 7 grados en la escala de Richter se ocurrió en el 2010, el cual devastó el Oeste de Haití. Se dice que ha sido el sismo más potente en la historia del Caribe, donde un hospital se derrumbó y la gente pedía ayuda a gritos, informaron autoridades y testigos. La ciudad más afectada fue la capital Puerto Príncipe, donde centenares de edificios se derrumbaron con miles de personas en su interior. Según el embajador haitiano en EEUU las consecuencias del sismo son "potencialmente catastróficas". Horas después de la catástrofe siguieron sin conocerse cifras oficiales de muertos y heridos.
MEDIDAS PREVENTIVAS A CONSIDERAR ANTE UN SISMO
Con la intención de conocer con exactitud cuándo y dónde ocurren los sismos, se diseñan redes de estaciones sismológicas, en todas partes del mundo, estas redes son el conjunto de estaciones que reportan los datos registrados por instrumentos (sismógrafos) a una estación central para su análisis, la República Dominicana no escapa de esa intención. Pues, en los últimos años se ha dedicado atención creciente a los estudios sobre administración en situaciones de emergencia y sobre los desastres y sus efectos en la salud, inclusive el comportamiento de las comunidades.
Los investigadores han procurado elaborar una documentación sistemática, recopilando y analizando la colección heterogénea de registros y relatos previos. Gracias a esto hoy se dispone de directrices generales sobre preparativo y operaciones. Después de un sismo no se debe hacer uso de la casa si presenta daños considerable, si hay fuga de gas debe ser reportada no encender fósforos, velas ni aparatos eléctricos. (http://www. snet.gob.sv).
En definitiva, las prevenciones son las medidas y acciones dispuestas con anticipación con el fin de evitar o impedir la ocurrencia de un evento adverso o de reducir sus efectos sobre la población, los bienes, servicios y el medio ambiente". Hay que asumir la seguridad preventiva como una norma de vida para saber actuar ante este tipo de siniestros.
Aunque todavía no se pueda predecir la ocurrencia de los terremotos a fin de disminuir las víctimas, los conocimientos científicos y tecnológicos disponibles en la actualidad son suficientes para prevenir aquellos efectos desastrosos. Sin embargo, esto será posible si toda la población posee un adecuado grado de conocimiento sobre su comportamiento frente a eventos de esta naturaleza, que le permita actuar con racionalidad. Por eso, el sano juicio aconseja adoptar medidas preventivas tendientes a protegerse de la acción sísmica, tanto la vida humana como todo lo que el hombre construye para su confort. Para ello todo el ambiente creado por el este debe poseer un diseño adecuado, tanto en el aspecto edificio como en el urbano y una construcción segura.
Basándose en los objetivos del Aula Sísmica, algunos educadores de Venezuela han desarrollado Tips de prevención sísmica, sencillos y educativos, los cuales permiten, no sólo decirles qué hacer antes, durante y después de un sismo,sino que también indican que se hace necesario insertar la cultura de la prevención sísmica en los niños, niñas, adolescentes y adultos mayores del país y más recientemente en personas con discapacidad visual. En ese orden, señalan que antes de un terremoto hay que elaborar un plan de contingencia, con sus familiares o vecinos, el cual permita precisar las acciones a realizar por cada integrante de la familia o comunidad, seleccionar un lugar abierto y seguro donde acudirán después del sismo.
También, para un rápido desalojo debe saber dónde están colocadas las llaves de la puerta de salida y prepare un botiquín de primeros auxilios, comida enlatada, destapador de latas, agua potable, radio, linterna, pilas y un pito para enviar señales de auxilio. Ubicar visualmente, las salidas más seguras para el escape. Y de ser posible señálelas. Asegure y/o reubique los objetos pesados que puedan caer, tales como computadoras, lámparas bibliotecas, cuadros, ventiladores, televisores, etc.
Durante el terremoto, si está bajo techo protéjase al lado de una mesa, escritorio, pupitre o cama resistente. Si no hay muebles, donde protegerse, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina de la edificación en posición fetal, a pesar que en los últimos estudios se recomienda colocarse al lado no debajo, formando un espacio vacío, Además de que es recomendable retirarse de ventanas, espejos o puertas de vidrios.
Si está en un lugar muy concurrido (cine, teatro, el metro, etc.), no se desespere ni corra hacia las puertas, ya que muchas personas se harán daño al tratar de salir al mismo tiempo. Y Si está en la playa, salga del agua rápidamente, retírese de la orilla y sitúese en un sitio elevado, a una distancia de al menos 300 metros, pues pudieran ocurrir grandes marejadas y si está en una silla de ruedas y bajo techo, ubíquese debajo de una viga, al lado de una columna o en una esquina. Luego frene las ruedas y cubra su cabeza con los brazos.
Después de ocurrir un sismo active el plan de emergencia, al finalizar el movimiento, desaloje con prontitud y en orden a las personas de las escuela, casa, o lugar de trabajo, no use los ascensores, recuerde que puede quedar atrapado. Utilice las escaleras, procure no caminar descalzo, encienda la radio para escuchar las recomendaciones de las autoridades y acátelas, colabore en el rescate de los heridos en caso de quedar atrapado, mantenga la calma, pida ayuda en voz alta o utilice el pito, esté preparado para los sismos secundarios conocidos como réplicas.
Los tipos de prevención sísmica proporcionados por los instructores de Funvisis o de algún otro organismo de prevención son muy importantes y significativos, y como tal deben ser llevados a la práctica para la preparación, prevención y mitigación de los efectos ante eventos sísmicos, en Venezuela y por ende pueden ayudar en cualquier parte del mundo ante un sismo.
En fin, en este contexto la población debe tomar una actitud de serenidad y de acopio de las normas y reglas anteriormente descrita, así como hacer conciencia de que la prevención sísmica es responsabilidad de todos, motivo por el cual debe prepararse para actuar ante una emergencia sísmica. Esta tiene como objetivo tomar las medidas de lugar antes de que ocurra el terremoto para que los daños sean menos destructivos.
En tal razón es importante que todas las escuelas y colegios preparen un plan de emergencia para afrontar sismos y otros desastres naturales. Este debe contener formación y capacitación para el manejo de emergencia en el centro educativo en: manejo de primeros auxilios y distribución de funciones .De igual manera se hace necesario el establecimiento de salidas de emergencias las cuales deben estar bien señalizadas y abiertas todo el tiempo.
ACTITUD DE LOS DOCENTES ANTE UN TERREMOTO
El ser humano es sumamente vulnerable cuando se ve afectado por un desastre que lo deja expuesto a la intemperie, enfermo o herido, sin agua, ni alimentos etc. Las alteraciones psicológicas, afectivas y del comportamiento y las manifestaciones como apatía, pánico y resignación de los sobrevivientes, son evidencias de que la respuesta de los seres humanos después de un desastre estará en buena medida vinculada a factores psicológicos.
Es por esta razón que la comunidad debe estar preparada para saber cómo actuar, es importante señalar que el docente como promotor comunitario debe manejar estrategias que ayuden a asumir el antes, durante y después; y más aun saber cómo manejar la Intervención Psicosocial una vez controlada la emergencia.
En consecuencia, cabe trazar estrategias para involucrar al docente y alumnos acerca del problema planteado, esto llevará a hacer una serie de revisiones, consultas, trabajos de campo, y otros instrumentos, que ayuden a elaborar estrategias, para mitigar al mínimo los riesgos de desastres y las consecuencias psicológicas (miedo, confusión, bloqueo, aturdimiento, angustia, sensación de impotencia..), en áreas escolares donde los docentes en conjunto con la comunidad educativa puedan ser los principales elementos de la investigación.
En efecto es de fundamental importancia realizar actividades dirigidas a brindar apoyo y atención a los familiares y al personal que participa en las labores de rescate, para minimizar el nivel de alteración, facilitar las labores de búsqueda y rescate, alentar, dar confianza y esperanzas de que la vida volverá a su normalidad, independientemente de las pérdidas y penas vinculadas al desastre. La asistencia espiritual, es el apoyo que ha sido comprobado como fundamental en la recuperación de la normalidad de las comunidades, en situaciones de desastre en donde no se adoptó un plan previamente concebido por las autoridades.
En tal sentido, hay que revisar detenidamente los posibles riesgos que puedan existir en la casa y escuela, colocar los objetos más pesados y de gran tamaño en el suelo, fijar a las paredes: estantes, cuadros, espejos que puedan volcarse, procurar que las instalaciones eléctricas de agua y gas estén en buen estado, mantener la calma y la serenidad, tener a mano algo para cubrir la cabeza, además se deben hacerse simulacros con la familia, durante un terremoto es de suma importancia mantener la calma, alejarse de ventanas, espejos y techos, no precipitarse para ir a la salida, pues suelen estar congestionada y no salir por donde se estén produciendo desprendimientos.
En fin, un desastre se considera como un evento que, al ocurrir, impacta negativamente a la sociedad, a sus bienes y al entorno ecológico, transformando una situación normal en una de emergencia. Por esta razón, es necesario la creación de un plan de prevención en situaciones de emergencia por sismo, el cual consiste en un conjunto de actividades que los miembros de una comunidad o familia deben realizar antes, durante y después de que se presente una situación de desastre; por lo tanto un plan preventivo requiere de quienes participan en él lo hagan de manera coordinada y con un sentido de unión, por esto es importante que todos los miembros de la comunidad educativa conozcan las medidas incluidas en el mismo.
CAPÍTULO III
Metodología
Este capítulo abarca todo lo relativo al procedimiento metodológico seguido en la investigación, comprende el diseño, técnica, descripción del instrumento, universo o población, forma de muestreo, descripción de datos, validez, confiabilidad y recolección y análisis de datos.
3.1 DISEÑO
En esta investigación se utilizó el diseño transeccional descriptivo sobre el nivel de conocimiento que poseen los docentes sobre sismo o terremoto. Sampiere y Baptista (1997) indican que los estudios descriptivos son aquellos que buscan especificar el estado de propiedad importante de personas, grupos, comunidades o cualquier fenómeno, en el momento en que se realiza, siendo medidas las variables, en un sólo momento.
Se creyó pertinente utilizarlo porque mide la manifestación de varias variables en un grupo de personas, en este caso los maestros, indicando el nivel de conocimiento sobre los sismos o terremotos en un momento específico, año escolar 2009- 2010, al cual está referida la investigación.
3.2 TECNICA
Para conseguir las informaciones se utilizó como instrumento un cuestionario, el cual fue elaborado bajo la perspectiva de recoger datos confiables.
3.3 UNIVERSO Y POBLACIÓN
La población objeto de estudio estuvo representada por (35) maestros, del Nivel Básico de los cinco (5) centros de la zona urbana perteneciente al Distrito Educativo 14-02 de Cabrera.
3.4 FORMA DE MUESTREO
Se aplicó un cuestionario a 35 maestros del nivel básico de la zona urbana del municipio de Cabrera, las cuales forman la población completa, es decir, es de naturaleza censal.
3.5 DESCRIPCION DEL INSTRUMENTO
El instrumento utilizado está compuesto de 17 ítems con varias alternativas, cada una aplicada de forma escrita a los maestros de la zona urbana de Cabrera. Diseñado en cinco secciones las cuales permitieron recoger los datos relativos al estudio. La primera sección recopila informaciones sobre los conocimientos de los docentes, consta de siete (7) ítems. La segunda recoge el nivel de entrenamiento sobre educación sísmica, y consta de un (1) ítem. El tercer apartado, recaba las informaciones sobre medidas preventivas ante la ocurrencia de un sismo y consta de un (1) ítem. La cuarta sección esta referida a las actitudes de los docentes frente a los terremotos, la misma consta de seis (6) ítems. Y por último el quinto apartado, recaba las informaciones sobre las características sociodemográficas, el cual consta de cuatro (4) ítems.
3.6 VALIDEZ
Tomando en cuenta que la validez se refiere al grado en que un instrumento mide las variables que se pretenden en un estudio, en el cual se evidencia la validez de contenido puesto que se pretende medir el nivel de conocimiento que tienen los docentes, sobre los sismos y las actitudes que poseen o se manifestarían ante tal fenómeno.
3.7 CONFIABILIDAD
Es confiable, porque permitió que se recogieran las informaciones necesarias, mediante la aplicación de un cuestionario, el cual fue sometido a la revisión de expertos en las áreas de metodología y redacción.
3.8 RECOLECCIÓN DE DATOS
Los datos fueron recolectados durante la semana del 24 al 27 del mes de mayo a través de un cuestionario aplicado a los maestros de las Escuelas Básicas de la zona urbana de Cabrera.
ANALISIS DE LOS DATOS
Estos fueron procesados haciendo uso de la estadística descriptiva, específicamente a través de frecuencias y porcentajes, donde también se incluyen en algunos casos la media.
CAPÍTULO IV
Presentación de los resultados
4.1 PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS
Este estudio fue concebido con la finalidad de describir el nivel de conocimiento y actitudes de los maestros de los centros educativos del nivel básico de la zona urbana del Distrito Educativo 14-02 perteneciente al municipio de Cabrera.
Las variables sometidas fueron: la de conocimiento referente al conocimiento de los maestros sobre sismo, seguida por el nivel de entrenamiento en relación a la educación sísmica relacionada con la capacitación docente, la variable de prevención sísmica que trata de las medidas preventivas establecidas por los centros educativos, la variable de actitud que presenta el comportamiento de los maestros, ante la ocurrencia de un sismo y por último, la sociodemográfica, correspondiente al sexo, edad, nivel académico y los años en servicio.
SECCIÓN I: NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LOS DOCENTES SOBRE SISMO O TERREMOTO
Objetivo. I
Indagar el nivel de conocimiento que tienen los maestros del nivel básico de la zona urbana del distrito 14-02 de Cabrera.
TABLA 1
Distribución de frecuencia según el nivel de conocimiento de los docentes sobre concepto de movimiento repentino y violento que se origina en la corteza o manto superior de la tierra.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | ||||
Terremoto | 30 | 86 | 0 | 0 | 0 | |||||
Tsunami | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||
Falla Geológica | 0 | 0 | 04 | 11 | 0 | |||||
Epicentro | 0 | 0 | 01 | 03 | 0 | |||||
Total | 30 | 86 | 05 | 14 | 35 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes
Los resultados revelan que un (86%) respondió correctamente que terremoto o sismo es el movimiento repentino y violento que se origina en la corteza o manto superior de la tierra, mientras que el (14%) restante, respondió de forma incorrecta.
TABLA 2
Distribución de frecuencia según el nivel de conocimiento de los docentes sobre el concepto perturbaciones de la corteza terrestre en el fondo del océano, formando y propagando olas de gran altura.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | ||||
Terremotos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||
Erupciones Volcánicas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||
Maremotos | 34 | 97 | 01 | 3 | 0 | |||||
Aluviones | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||
Total | 34 | 97 | 01 | 3 | 35 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes
Los resultados de la tabla 2 demuestran que el (97%) contestó correctamente al considerar que los maremotos son alteraciones de la corteza terrestre en el fondo marino, mientras que el (3%) contestó de forma incorrecta.
TABLA 3
Distribución de frecuencia de los docentes en relación al conocimiento que poseen sobre el fragmento de la litosfera que se desplaza como un bloque rígido en el interior de la tierra.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | ||||
Falla | 0 | 0 | 07 | 20 | 0 | |||||
Foco | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||
Placa tectónica | 26 | 77 | 0 | 0 | 0 | |||||
Aludes | 0 | 0 | 01 | 3 | 0 | |||||
Total | 26 | 77 | 08 | 23 | 34 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes
En lo referente, a la tabla 3 los datos revelan que el (77%) indicó correctamente que los fragmentos de la litosfera que se desplaza como un bloque rígido en el interior de la tierra se llama placa tectónica, sin embargo el (23%) restante contestó de manera incorrecta.
TABLA 4
Distribución de frecuencia según el nivel de conocimiento de los docentes al concepto del lugar donde se origina un terremoto.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | |||||
Onda Sísmica | 0 | 0 | 06 | 17 | 0 | ||||||
Fallas | 0 | 0 | 24 | 69 | 0 | ||||||
Foco | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | ||||||
Falla de desgarre | 0 | 0 | 05 | 14 | 0 | ||||||
Total | 0 | 0 | 35 | 100 | 35 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes.
El (100%) de los encuestados contestó incorrectamente al ignorar que los terremotos se originan en el lugar llamado foco.
TABLA 5
Distribución de frecuencia según el nivel de conocimiento de de los docentes sobre el concepto que se refiere a la causa que da origen a los terremotos.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | ||||||
Calentamiento de la tierra | 0 | 0 | 06 | 17 | 0 | |||||||
La ira de Dios | 0 | 0 | 01 | 3 | 0 | |||||||
Movimientos de placas | 28 | 80 | 0 | 0 | 0 | |||||||
Volcanes subterráneos | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||||
Total | 28 | 80 | 07 | 20 | 35 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes.
En lo que tiene que ver con la tabla 5 el (80%) respondió de manera correcta al considerar que los terremotos tienen su origen por el movimiento de las placas y el otro (20%) tuvo otras consideraciones de forma errónea.
TABLA 6
Distribución de frecuencia de los maestros de acuerdo al dominio que poseen referido a la falla geológica que atraviesa esta zona.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | ||||||
Falla de Ocoa | 0 | 0 | 02 | 6 | 0 | |||||||
Falla Septentrional | 32 | 91 | 0 | 0 | 0 | |||||||
Falla de Camú | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 | |||||||
Falla de San Juan | 0 | 0 | 01 | 3 | 0 | |||||||
Total | 32 | 91 | 03 | 9 | 35 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes.
El de (91%) contestó correctamente que la falla que atraviesa nuestra zona es la falla Septentrional, el (9%) restante, contestó incorrectamente.
TABLA 7
Distribución de frecuencia de los maestros de acuerdo a los fenómenos que podrían producirse después de un terremoto.
Opciones | Correcta | % | Incorrecta | % | Total | % | ||||||
Lluvias torrenciales | 0 | 0 | 02 | 6 | 0 | |||||||
Maremotos | 0 | 0 | 07 | 20 | 0 | |||||||
Deslizamientos | 0 | 0 | 01 | 3 | 0 | |||||||
Replicas | 25 | 71 | 0 | 0 | 0 | |||||||
Total | 25 | 71 | 10 | 29 | 35 | 100 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes.
La tabla 7 muestra que el (71%) contestó correctamente, al afirmar que después de un terremoto pueden producirse replicas y el (29%) lo hizo de forma incorrecta.
SECCION II: NIVEL DE ENTRENAMIENTO SOBRE EDUCACIÓN SÍSMICA
Objetivo. II Verificar si los maestros han recibido entrenamiento sobre educación sísmica.
TABLA 8
Distribución de frecuencia de los maestros según el medio o entrenamiento con que han obtenido el conocimiento sísmico.
Opciones | F | % | |
Medios de comunicación | 29 | 43 | |
Lecturas personales | 22 | 32 | |
Charlas | 08 | 12 | |
Talleres | 04 | 6 | |
Conferencias | 01 | 1 | |
Simulaciones | 03 | 4 | |
Paneles | 01 | 1 | |
Total | 99 |
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes.
En lo que concierne, al nivel de entrenamiento sobre educación sísmica un (87%), indicó que la obtuvo a través de los medios de comunicación, de lecturas personales y charlas. En tanto que el (12%) restante la adquirió mediante talleres, simulaciones, conferencias y paneles.
SECCION Ill: MEDIDAS DE PREVENCIÓN ANTE UN SISMO O TERREMOTO
Objetivo 4 Comprobar si en los centros educativos manejan medidas de prevención frente a un sismo.
TABLA 9
Distribución de frecuencia de los maestros según las medidas tomadas en las escuelas para afrontar un sismo.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |