NOMBRE ASIGNATURAຠGESTION DE SYSO I | |||
CODIGOຠ1801054 | SEMESTRE: I | % TEORICO: 60 | % PRACTICO: 40 |
HORAS POR SEMANA: 3 | HORAS POR SEMESTRE: 48 | ||
HTDຠ36 | HTC: 12 | HTA: 48 | CRÉDITOS: 2 |
PRE – REQUISITO: | |||
CO – REQUISITO: |
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO (El Por Qué?) |
El Especialista en Higiene y Salud Ocupacional dado al ser humano, debe comprender las organizaciones, para posteriormente aplicar el conocimiento en la realidad laboral, debe profundizar en las diversas problemáticas existentes al interior de las empresas, analizarlas y entender su relación teorico-practica, obteniendo mayor capacidad analítica, argumentativa y propositiva. También debe manejar correctamente las bases fundamentales de los procesos industriales en pro de la productividad, analizando las materias, materiales, herramientas, productos de consumo, espacios, instalaciones, tiempos de ejecución y preparación. Estos elementos juntos con los demás conocimientos adquiridos en su estudio le permitirán mejorar la calidad de vida de los trabajadores mediante métodos más seguros y saludables, mejorar el impacto al medio ambiente, disminuir costos, entre otros. Se analizarán durante el curso; tecnologías, materiales, equipos, diagramas de flujo y teorías alusivas a cada elemento que intervenga en cada proceso, con el propósito de que el futuro Especialista tenga una visión amplia de los procesos industriales Los contenidos como: Identificación de los factores de riesgos psicosociales, Métodos de evaluación objetivos y subjetivos, Violencia en el trabajo y Estrés ocupacional y procedimiento para la calificación de las patologías derivadas del estrés, están dirigidos a proporcionar los conceptos básicos, herramientas y criterios necesarios para la comprensión y el abordaje de las los factores de riesgos psicosociales. A medida que el concepto de salud se ha ido ampliando con el aporte de las ciencias sociales, y se considera como un acercamiento al concepto de bienestar, la prevención de los riesgos profesionales en las organizaciones ha comenzado a trascender los linderos de la medicina preventiva y la higiene del trabajo. Las nuevas formas de organización del trabajo han llevado a una intensificación del mismo, con el fin de elevar la productividad, mediante el aumento de las exigencias impuestas a los trabajadores. Estos cambios han llevado a la aparición de unos nuevos factores de riesgo, los psicosociales, que no por ser intangibles son menos importantes que los otros factores de riesgo. Una vez que se añaden los aspectos psicológicos y sociales al trabajo, la salud ocupacional adquiere el carácter de una disciplina integral. Aunque los factores psicosociales del trabajo actualmente son reconocidos por los profesionales de la salud ocupacional todavía no se abordan con profundidad y siguen considerándose un tema difícil de aprehender. Teniendo en cuenta que los riesgos psicosociales no obedecen a las leyes con que se manejan otros factores, existe la tendencia generalizada, a no considerar los mencionados factores de riesgo, o a abordarlos de manera superficial. La naturaleza compleja de estos factores, así como el hecho de que en ellos convergen aspectos tan vastos y diversos como el intelecto, la emoción, lo biológico, conllevan a que su análisis no pueda enmarcarse dentro de formulas y esquemas, lo que sin embargo, no los hace difíciles de estudiar e intervenir. La primera Encuesta Nacional de Condiciones de salud y trabajo realizada por el Ministerio de la Protección Social en al año 2007, muestra que los factores de riesgo identificados como prioritarios por los trabajadores fueron los ergonómicos y psicosociales. Dos de cada tres trabajadores dijeron estar expuestos a factores psicosociales durante la última jornada laboral completa, a los cuales se suman los factores de este tipo externos al lugar de trabajo (tiempo de conmutación, lugar de trabajo situado en zona violenta). Entre un 20% y un 33% manifestaron sentir altos niveles de estrés. Tanto los agentes ergonómicos como los psicosociales fueron también los más frecuentemente relacionados con la ocurrencia de los accidentes de trabajo. La Resolución 2646 de 2008 expedida por el Ministerio de la Protección Social establece disposiciones y definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional Es de vital importancia que los especialistas en salud ocupacional tengan los conocimientos necesarios para el abordaje de los factores de riesgo psicosociales, puesto que la normatividad vigente establece que el Programa de Salud Ocupacional debe contemplar acciones dirigidas a la prevención y el control de enfermedades generadas por estos factores. Esta área abarca los aspectos intralaborales o relacionados con las condiciones de trabajo, extralaborales o externos al trabajo pero que directamente influyen sobre él e individuales o referentes a las características individuales del trabajador, aspectos que cada día cobran mayor importancia en la relación con la salud, el bienestar, el rendimiento, calidad, productividad y satisfacción de los trabajadores. De igual forma, los avances investigativos en el área han logrado identificar el rol del especialista en materia de evaluación y control de los factores de riesgo psicosociales del trabajo, así como el estudio y calificación de patologías provocadas por estrés. Prerrequisito: Nivelatorio |
II. PROGRAMACION DEL CONTENIDO |
OBJETIVO GENERAL |
Explorar analíticamente el conocimiento que existe sobre las organizaciones, para considerarlas dinámicamente y lograr entender su naturaleza, sus fines, su estructura, sus relaciones, sus alcances y perspectivas, haciendo énfasis en el estudio y diagramación de las diferentes etapas de los procesos y procedimientos. Proporcionar conceptos técnicos básicos, herramientas y desarrollar criterios, habilidades y destrezas necesarias para la identificación, evaluación, monitoreo permanente y control de los factores de riesgo psicosociales del trabajo que puedan generar efectos sobre la salud física, mental, el bienestar, el rendimiento y la satisfacción de los trabajadores. |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
Exponer el comportamiento organizacional, las estructuras y los procesos organizacionales, como elementos fundamentales para el estudio de la teoría organizacional. Optimizar recursos como el talento humano, infraestructura, maquinaria, tiempo, dinero, 堹 medir tiempos y productividad Identificar los principales factores de riesgo psicosocial a nivel del individuo, de la organización y del ambiente extralaboral, las causas y consecuencias de los mismos sobre la salud, seguridad, bienestar y calidad de vida de la población trabajadora. Adquirir los conocimientos técnicos y desarrollar estrategias y habilidades para la evaluación de los factores de riesgo psicosociales, tanto a nivel subjetivo como objetivo. Identificar los métodos, criterios y herramientas requeridos en este proceso. Reconocer los conceptos básicos y desarrollar las destrezas para la identificación, evaluación y seguimiento de los factores de riesgo asociados con las relaciones en el medio de trabajo- violencia en el trabajo, acoso psicológico, conocer los instrumentos y herramientas requeridas para este fin. Adquirir los conocimientos técnicos y desarrollar las destrezas para el manejo del protocolo para la calificación de las patologías derivadas del estrés, identificar los criterios y herramientas requeridos.
|
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN: |
Manejo de las bases fundamentales de los procesos industriales y de las diversas herramientas de análisis de procesos y de sus aplicaciones. Habilidades para el mejoramiento de procesos en sus diversas facetas; Costos, productividad, automatización, calidad, integración. Adquirir los conocimientos básicos para el diseño e implementación de un programa de prevención y control de riesgos psicosociales, desarrollo de habilidades y destrezas para la evaluación de los factores de riesgo psicosociales, desarrollo de habilidades investigativas y de trabajo en equipo como elemento fundamental en su desempeño profesional, fomento de valores como la responsabilidad, ética profesional, trabajo en equipo, honestidad. Competencia Interpretativa: Identificar y reconocer los principales factores de riesgo psicosocial a nivel del individuo, la organización y del ambiente extralaboral, sus causas y consecuencias sobre la salud y el bienestar de la población trabajadora, metodologías e instrumentos para la evaluación e intervención de estos factores de riesgo. Competencia Argumentativa: Desarrollo de criterios y habilidades investigativas y de trabajo para la evaluación de los factores de riesgo psicosociales tanto a nivel subjetivo como objetivo, así como para la elaboración de informes de evaluación y estrategias de intervención Competencia Propositiva: Utilización de los conocimientos adquiridos para la formulación y ejecución de un programa de prevención e inetervención y control de riesgos psicosociales. como elemento fundamental en su desempeño profesional. |
PROGRAMA SINTÉTICO: |
Introducción a los procesos industriales, Industrias, Ingeniería de métodos (Operaciones y procesos unitarios, Tipos de procesos o configuraciones productivas, Diagramas de flujo, Industria del cemento, Metalmecanica, automotriz, Industrias menores,婬 Evolución administrativa de las organizaciones. Enfoques organizacionales [TGS, Planificación estratégica y BSC, Gestión por procesos, Gestión Integral, Gestion de proyectos, Ciclo de vida de un producto y Cadena de valor , Gestión del Conocimiento]. Marco legal, definición, clasificación y efectos de los factores de riesgo psicosociales. Evaluación de los factores de riesgo psicosociales – métodos subjetivos y objetivos. Violencia en el trabajo en Colombia sus formas y consecuencias- guía para la vigilancia. Estrés ocupacional- protocolo para la calificación de estas patologías. Presentación prácticas y proyectos de cátedra. |
III. ESTRATEGIAS |
Metodología Pedagógica y Didáctica: Para el desarrollo de la asignatura se utilizará una metodología participativa, en donde el docente realizará una presentación general sobre cada uno de los temas y posteriormente se realizarán talleres en los cuales se aplicarán los conceptos básicos (aprender haciendo). Se utilizarán las siguientes técnicas educativas:
Una vez realizadas las presentaciones magistrales de cada uno de los temas, se realizaran ejercicios prácticos en clase, como análisis de casos, aplicación de instrumentos de evaluación, aplicación de protocolos, juego de roles y presentación de informes. Se desarrollará el trabajo de laboratorio, mediante la aplicación del las herramientas y metodologías vistas en una empresa real, como proyecto de trabajo practico final. Los proyectos de cátedra se centrarán en la evaluación de los factores de riesgo psicosociales en una empresa: aplicación y calificación de instrumentos en trabajadores de cargos de nivel directivo, administrativo y operativo y presentación de informes de evaluación. Así mismo, en la revisión bibliográfica sobre fenómenos que en la actualidad afectan a gran cantidad de trabajadores a nivel mundial y que tienen grandes repercusiones sobre la salud y el bienestar de la población trabajadora como son la violencia física en el trabajo, el acoso sexual, el mobbing o acoso moral y el estrés ocupacional. Trabajo Presencial Directo (TD): trabajo de aula con plenaria de todos los estudiantes. Trabajo Mediado_Cooperativo (TC): Trabajo de tutoría del docente a pequeños grupos o de forma individual a los estudiantes. Trabajo Autónomo (TA): Trabajo del estudiante sin presencia del docente, que se puede realizar en distintas instancias: en grupos de trabajo o en forma individual, en casa o en biblioteca, laboratorio, etc.)
|
IV. RECURSOS |
Medios y Ayudas: RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS: Con el fin de facilitar la comprensión de los diferentes temas desarrollados en la asignatura, se requiere para las presentaciones magistrales contar con video– beam, computador portátil, VHS, tablero acrílico, marcadores, lápiz y papel y material de apoyo complementario. BIBLIOGRAFÍA TEXTOS GUÍAS Niebel W. Benjamin., Ingeniería industrial. Alfaomega, México 1990 Krick V. Edward., Ingeniería de métodos y tiempos Limusa, México 1991. Koening, Daniel T, Ingeniería de manufactura. Productividad y optimización Marcombo 1990 -Almirall Pedro. ESTRES, TRABAJO Y SALUD. EXPERIENCIAS EN EL INSTITUTO DE MEDICINA DEL TRABAJO DE CUBA. 1995. -A.R.P -ISS. Seccional Antioquia. División de Salud Ocupacional. ESTRES OCUPACIONAL. Medellín 1993. -A.R.P -ISS. Seccional Antioquia. Elsa Rodriguez M. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA ORGANIZACIÓN LABORAL. Medellín 1992. -A.R.P- ISS. Rodríguez Elsa. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN LA EMPRESA. Medellín 1993. -A.R.P – ISS. Rodríguez Elsa. M. SALUD MENTAL Y TRABAJO. Medellín 1995. -A.R.P – ISS. LOS RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA Y SU CONTROL. 1997. -Bocanument, Z, G. NATURALEZA, ORIGEN CLASIFICACION Y EVALUACION DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO. Medellín 1993. -Bocanument, G. ESTRES LABORAL. Medellín 1993. -Cary, L. Cooper y Marylin Davidson. LAS FUENTES DE ESTRES EN EL TRABAJO Y SU RELACION CON LOS AMBIENTES NO LABORALES. Inglaterra 1988. -Comité Mixto OIT/OMS de Medicina del Trabajo. IDENTIFICACION Y CONTROL DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES NOCIVOS EN EL TRABAJO. Ginebra 1984. -Consejo Colombiano de Seguridad. Comité Riesgos Psicosociales. GUIA PARA UN PROGRAMA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Bogotá 1996. -Guelaud, F. PARA UN ANALISIS DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO OBRERO EN LA EMPRESA. ASPECTOS PSICOSOCIOLOGICOS. México. INET 1981. -Guelaud Francoise. Marie Beauchesne. Jacques Gautrat. INVESTIGACION DEL LABORATORIO DE ECONOMIA Y DE SOCIOLOGIA DEL TRABAJO. Francia 1981. -Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. PSICOSOCIOLOGIA DEL TRABAJO. Barcelona 1995. –Kalimo, R. LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU RELACION CON LA SALUD. REACCIONES NEUROFISIOLOGICAS AL ESTRES. Ginebra OMS 1988. -Levi, L. INVESTIGACIONES FUTURAS: LOS FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO Y SU RELACION CON LA SALUD. OMS. Ginebra 1988. –Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. Documentos técnicos. Problemática Psicosocial de la prevención. Barcelona. Oct.1983. -Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. FACTORES PSICOSOCIALES DEL TRABAJO Y ESTRÉS OCUPACIONAL. LINEAMIENTOS BASICOS. Bogotá 2000. –Oficina Internacional del Trabajo. Serie Seguridad Higiene y Medicina del Trabajo. No 56. FACTORES PSICOSOCIALES EN EL TRABAJO. NATURALEZA, INCIDENCIA Y PREVENCION. Ginebra 1984. TEXTOS COMPLEMENTARIOS -DAVILA, Carlos. Teorías Organizacionales y Administración. Bogotá. Mc Graw- Hill. 1985. -HALL, Richard. Organizaciones: estructuras, procesos y resultados. Prentice Hall. México. 1996 -Buffa S. Elwood., Sistemas de producción e inventario. Limusa, México 1978. -Konz Stephan., Diseño de sistemas de trabajo Limusa México 1990 -Mundel, Marvin E., Estudios de tiempos y movimientos CECSA México, 1984 -Doty, Leonard A., Work methods and measurement for management Delmar publishers 1989 -GROOVER, Mikell, Fundamentos de manufactura moderna. materiales, procesos y sistemas. Prentiche Hall -DE SOPEÑA E IRABIEN, José A., Aceros, productos y derivados. Tomo I. Comercial Sidero Metalúrgica Velasco -GÓMEZ MORENO, Orlando J., Aleaciones hierro carbono UIS -Enciclopedia de tecnología química. Volumen I. -VERHOEVEN, J. D., Fundamentos de metalurgia Reverte -SHI GLEY E J y MISCHKE., Diseño en Ingeniería Mecánica McGraw Hill -ASKELEND, Donald., Ciencia e ingeniería de los materiales International Thompson -CASILLAS, Cálculos de taller -ROSSI, Mario., Máquinas herramientas modernas Científico mecánica -SAENZ DE MAGAROLA, Carlos Manual del constructor de máquinas Labor -LISHERAS y ARIAS, Procedimiento de fabricación y control -Almirall Pedro. DETERMINACION DEL EFECTO DE LA CARGA MENTAL PARA VARIABLES PSICOFISIOLOGICAS. Cuba 1995. -Almirall Pedro. EVALUACION DE LAS FUNCIONES PSICOMOTORAS Y LAS REFERENCIAS DE SALUD MENTAL EN OPERACIONES DE MAQUINA AGRICOLA. Cuba 1995. -Almirall Pedro. EVALUACION DE LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL ESFUERZO MENTAL. Cuba 1989. Almirall Pedro. INFLUENCIA DE LA ATENCION MANTENIDA EN LA RESPUESTA PSICOFISIOLOGICA A LA CARGA MENTAL. Cuba 1995. -Almiral Pedro. Instituto de Medicina del Trabajo. República de Cuba. INVESTIGACIONES DE PSICOLOGIA APLICADA A LA SALUD OCUPACIONAL. Cuba 1995. -Almirall Pedro. NORMALIZACION DE UN PROCEDIMIENTO PARA MEDIR LOS EFECTOS DE ESFUERZO MENTAL. Cuba 1995. -Almirall Pedro. PERSONALIDAD Y VARIABILIDAD PSICOFISIOLOGICA EN SUJETOS EXPUESTOS A CARGA MENTAL. Cuba 1995. -Almirall Pedro. RELACION ENTRE INDICES SUBJETIVOS Y OBJETIIVOS DE FATIGA. CUBA 1995. -Almirall Pedro. VALOR DE LA ENCUESTA RETROSPECTIVA EN EL CONOCIMEINTO DEL RIESGO PSICOLOGICO EN TRBAJDORES DE LA AERONAUTICA CIVIL. Cuba 1995. -A.R.P- BOLIVAR. PROGRAMA PARA EL MANEJO DE LOS FACTORES DE RIESGO PSICOLABORALES. Bogotá 2000. -A.R.P – ISS. Bosa M. Piedad. RIESGOS PSICOSOCIALES EN LA EMPRESA Y SU CONTROL. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES. Folleto No.1. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES. NIVELES MUY ALTOS DE RESPONSABILIDAD. Folleto No.2. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPOS DE RIESGOS PSICOSOCIALES. TRABAJO REPETITVO. Folleto No.3. Bogotá. 1995. -A.R.P- ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. GRUPO DE RIESGOS PSICOSOCIALES. COMUNICACIONES. Folleto No 4. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CONTENIDO DEL TRABAJO. Folleto No.5. Bogotá. 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TRABAJO NOCTURNO Y TRABAJO POR TURNOS. Folleto No.6. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. RITMO DE TRABAJO IMPUESTO. Folleto No 7. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CARGA MENTAL ELEVADA. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TABLEROS DE VISUALIZACION Y CONTROLES. Folleto No. 9. Bogotá. 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TIPOS DE TRABAJO Y PATRONES DE DESGASTE. Folleto No 10. Bogotá 1995. A.R.P.-ISS. ANDI. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES PARA EL SECTOR FARMACEUTICO. Bogotá 1996. -A.R.P ISS. Daisy Cristina Barrero. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES DE ORIGEN LABORAL: NIVELES DE INTERVENCION. Bogotá D. C. 2002 -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Documento técnico No.1. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CONTENIDO DEL TRABAJO. Folleto No.5. Bogotá. 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TRABAJO NOCTURNO Y TRABAJO POR TURNOS. Folleto No.6. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. RITMO DE TRABAJO IMPUESTO. Folleto No 7. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. CARGA MENTAL ELEVADA. Folleto No. 8. Bogotá 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TABLEROS DE VISUALIZACION Y CONTROLES. Folleto No. 9. Bogotá. 1995. -A.R.P -ISS. Centro de Atención en Salud Ocupacional. TIPOS DE TRABAJO Y PATRONES DE DESGASTE. Folleto No 10. Bogotá 1995. -A.R.P ISS. Daisy Cristina Barrero. FACTORES DE RIESGOS PSICOSOCIALES DE ORIGEN LABORAL: NIVELES DE INTERVENCION. Bogotá D. C. 2002 -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Documento técnico No.1. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. ORGANIZACIÓN Y CONDICIONES DE TRABAJO. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. TIPOS DE TRABAJO. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. FACTORES HUMANOS. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Protección Laboral,. ANDI. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Cartilla para el colaborador del sector farmacéutico. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Protección Laboral. BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE. Bogotá. 1996. Dela Coleta J. FACTORES PSICOSOCIALES, ACTITUDES REPRESENTACION PSICOLOGICA Y ACCIDENTES DE TRABAJO. Medellín 1991. -Elek, s. THE CONCEPT OF "A" Y "B" OCUPATIONAL STRESS. Los Angeles Nov. 1977. -A.R.P -ISS Protección Laboral, Jutinico Vega Aldemar. DESCRIPCION DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL RELACIONADOS CON ACCIDENTES DE TRABAJO. Bogotá D.C. 1998. -A.R.P -ISS. Protección Laboral. PREVENCION DE LA ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. TIPOS DE TRABAJO. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. ECOSAD S.A. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. FACTORES HUMANOS. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Protección Laboral,. ANDI. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES. Cartilla para el colaborador del sector farmacéutico. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Protección Laboral. BUEN USO DEL TIEMPO LIBRE. Bogotá. 1996. –A.R.P -ISS Protección Laboral, Jutinico Vega Aldemar. DESCRIPCION DE FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL RELACIONADOS CON ACCIDENTES DE TRABAJO. Bogotá D.C. 1998. -A.R.P -ISS. Protección Laboral. PREVENCION DE LA ADICCION A SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. Bogotá 1996. -A.R.P -ISS. Seccional Antioquia. División de Salud Ocupacional. ESTRES OCUPACIONAL. Medellín 1993. -Florez ,L. PSICOLOGIA DE LA SALUD EN COLOMBIA. ESTRES LABORAL EN COLOMBIA: RASGOS ACTUALES Y PERSPECTIVAS DE INTERVENCION. Bogotá 1992. -House J. WORK, STRESS AND SOCIAL SUPPORT. Massachusets. Adison. Wesley. 1981. -Instituto Nacional de Salud de los trabajadores de Cuba. Instituto de Neurociencias de Cuba. Curso Taller AVANCES EN ERGONOMIA Y PSICOFISIOLOGIA. APLICACIONES EN LA RELACION SALUD TRABAJO. Barrancabermeja. Jul. 1996. -Castillo Franco Maria Mercedes. PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA PARA FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL. Bogotá. 1996. – IÑAKJ PIÑUEL Y ZABALA. UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES.Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo.Sal Terrae. -Kelloway, E. OCUPATIONAL PSYCOLOGY. 1991. Martinez, S. SALUD MENTAL Y TRABAJO. INVESTIGACION EN SALUD MENTAL. Quito 1989. -Merol, B. ESTUDIO PRELIMINAR DE NEUROSIS Y TRABAJO. La Habana. Inédito. 1988. -Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Beatriz Morales. RIESGOS PSICOSOCIALES. Bogotá 1995.
-Rivera Daria Cecilia. SISTEMAS DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA. SALUD, TRABAJO Y AMBIENTE. Revista del Consejo Colombiano de seguridad. 1997.
-Tellez Jorge. PRIMER ENCUENTRO NACIONAL DE PSICOLOGIA APLICADA A LA SALUD OCUPACIONAL. Bogotá 1995. REVISTAS Sociedad Colombiana de Medicina del trabajo. Salud Trabajo y ambiente. DIRECCIONES DE INTERNET www.mapfre.com/edimap/home www.oit.org www.miniprotecciónsocial.gov.co |
V. ORGANIZACIÓN / TIEMPOS (De Qué Forma?) |
Espacios, Tiempos, Agrupamientos: Las actividades se realizarán durante doce semanas. Las primeras seis para la Unidad I: Análisis de procesos y organizaciones y las otras seis para la Unidad II: Factores de riesgo psicosocial. Además de las clases magistrales se realizarán talleres y trabajos en grupos con el acompañamiento del docente, por medio de asesorías. En el momento que el docente a través de la evaluación, vea la necesidad de apoyo individualizado para el estudiante, así mismo se conformara equipos de trabajo para el apoyo mutuo y el trabajo colaborativo. DEDICACIÓN ACADÉMICA
|
VI. EVALUACIÓN (Qué, Cuándo, Cómo?) Se evalúan, durante el semestre, las actividades desarrolladas por el estudiante, en especial, la participación tanto en las labores teóricas, como en la práctica. Las calificaciones estarán enmarcadas dentro del reglamento de la Universidad Distrital. Unidad I: Análisis de procesos y organizaciones. Talleres en clase: 15% Socializaciones temas de consulta: 10% Trabajo Practico Final 15% Control final individual 10% Unidad II: Factores de riesgo psicosocial. Talleres en clase: 30% Participación en clase: 5% Trabajo Practico: 15%
|
ASPECTOS A EVALUAR DEL CURSO |
2. Evaluación de los aprendizajes de los estudiantes en sus dimensiones: individual/grupo, teórica/práctica, oral/escrita: Evaluación Diagnostica
|
IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA
3. SINOPSIS DE LA ASIGNATURA:
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO EN HYSO
Conceptos básicos sobre investigación.
Flujograma para el investigador.
Qué involucra la investigación.
Beneficios de un entrenamiento en investigación.
Acometer y completar un proyecto de investigación
Seguridad y salud en investigación
Recolección y análisis de datos
Principios de diseño
Estadística
Guía para preparación de manuscritos
Modelos de investigación
4. JUSTIFICACION:
Para el especialista de HYSO es importante la investigación como complemento de su aprendizaje, y como preparación para su desempeño profesional en cualquier institución pública o privada. Igualmente, le permite desarrollar proyectos de desarrollo y proponer apolíticas, de acuerdo con los resultados que obtenga en la investigación. Además sirve como preparación para proyectos académicos de mayor nivel, donde la investigación es fundamental.
5. OBJETIVO GENERAL:
Capacitar al estudiante en las técnicas y métodos de investigación, especialmente aplicados al área de la salud, que le permitan identificar las causas de las problemáticas de enfermedades profesionales y de accidentes de trabajo, a la vez que pueda proponer soluciones, acordes con las necesidades de los trabajadores y de los empresarios.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer las técnicas y normas de investigación, aplicadas al área de salud
Aplicar las técnicas y métodos a la realidad nacional
Proponer nuevas investigaciones en SYSO
Evaluar los resultados del seminario.
7. PARÁMETROS METODOLÓGICOS:
Presentación de la temática general
Discusión de los temas
Elaboración de trabajos de aplicación de cada temática
Elaboración de un anteproyecto general, con las metodologías vigentes
Exposición de trabajos y discusión en clase
Sustentación del trabajo final.
8. RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS:
Retroproyector
Ayudas audiovisuales
7. PRACTICAS ESPECÍFICAS:
Elaboración de documentos, con las normas correspondientes
Presentación de un documento para su publicación
Participación en grupos de investigación, p.e. SHEQE.
III. PARCELADO
8. PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA.
Elaboración de un anteproyecto, bajo las normas de Colciencias y presentación al Postgrado y al comité de investigaciones de la FI.
9. ELEMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajos de clase, ejercicios y participación. Evaluación Final: 30%
IV. BIBLIOGRAFIA
AUTOR (ES) | TITULO | Editorial | Edición y/o año | Tipo * | ||||||
POLIT. HUNGLER | Investigación científica en ciencias de la salud | McGraw-Hill | 2000 | TG | ||||||
STRAUSS, A., CORBIN, J. | Bases de la investigación cualitativa | Edit. U. de Antioquia | 2002 | TG | ||||||
LUMLEY. BENJAMIN | Research: Some Ground Rules | Oxford | 1994 | TR | ||||||
DANIEL | Bioestadística | Noriega/Limusa | 2002 | TG | ||||||
CALFEE & VALENCIA | APA Guide to Preparing Manuscripts for Journal Publication | APA | 2003 | TG | ||||||
VARIOS | Lecturas varias | TC | ||||||||
KASL & COOPER | Stress and Health: Issues in Research Methodology | Wiley | 1987 | TR | ||||||
SPECTOR | Industrial & Organizational Psychology | Wiley | 2000 | TR | ||||||
GOODWIN, C.J. | Research in Psychology. Methods and Design | Wiley | 1995 | TC | ||||||
COPI, I.M., COHEN, C. | Introduction to Logic | Maxwell Macmillan | 1990 | TR | ||||||
COOPER R., SLAGMULDER, R. | Target Costing and Value Engineering | The IMA Foundation for Applied Research, Inc. | 1997 | TC | ||||||
FERRY, T. S. | Modern Accident Investigation and Analysis | Wiley Interscience | 1988 | TC | ||||||
KAPLAN, R.S., COOPER, S. | Cost & Effect | Harvard Business School Press | 1998 | TC | ||||||
KASL, S.V., COOPER, C.L. | Stress and Health: Issues in Research Methodology | Wiley | 1987 | TC | ||||||
McNIFF, J. | Action Research. Principles and Practice | Taylor & Francis | 2001 | TC |
TG: Texto Guía
TC: Texto Consulta
TR: Texto Referencia
TA: Texto Adicional
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA
SINOPSIS DE LA ASIGNATURA:
La asignatura pretende profundizar los conocimientos sobre la ergonomía en el ambiente ocupacional.
Comprende además el desarrollo conceptual de las diversas técnicas y herramientas de análisis y control de los aspectos ergonómicos, los ambientales como son los factores de riesgo físicos (ruido, iluminación, temperatura extrema, vibraciones, radiaciones y presión atmosférica) y psicosociales (estrés, fatiga, acoso laboral, síndrome del quemado, características del individuo, de la tarea, del medio, de la organización, de la gestión y los factores extralaborales)
JUSTIFICACION:
El hombre desde sus comienzos ha diseñado e inventado artefactos que le ayuden a suplir sus necesidades o incapacidades. En esta lucha continua por suplirnos de elementos útiles o inútiles, el hombre se ha visto abocado a convivir con sus propios inventos. Esta convivencia lo llevo a sufrir procesos de adaptación cuando la tecnología y el nivel de conocimiento no permitían manejar todos los factores necesarios para hacer de sus elementos los compañeros y colaboradores ideales.
Por tal razón vemos hoy en día personas que por el manejo que han tenido sobre herramientas durante toda su vida presentan trastornos físicos y mentales. De ahí la importancia de abordar a la vida misma con una visión ergonómica e incluyendo los aspectos del medio que lo afectan.
La ergonomía es mas que una moda, hoy en día contamos con mas herramientas que permiten tener mayor control sobre los artefactos que creamos y adquirimos para que no cumplan solamente la función de ayudarnos si no que cuando lo hagan no tengamos repercusiones negativas, adicionalmente el diseño de ambientes debe involucrar factores ambientales que incluyen en el ámbito laboral.
Es de vital importancia que los especialistas en salud ocupacional tengan los conocimientos necesarios para el análisis y control de los factores ergonómicos, incluyendo los factores de riesgo físicos y psicosociales, puesto que la normatividad vigente establece que el Programa de Salud Ocupacional debe contemplar acciones dirigidas a la prevención y el control de accidentes y enfermedades generadas por estos factores.
OBJETIVO GENERAL:
Profundizar en las herramientas y desarrollar criterios, habilidades y destrezas necesarias para el análisis y control de los factores ergonómicos incluyendo los factores de riesgo físicos y psicosociales del trabajo que puedan generar efectos sobre la salud física, mental, el bienestar, el rendimiento y la satisfacción de los trabajadores.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Conocer las herramientas de análisis y control de los factores ergonómicos, las metodologías de diagnóstico, sus fortalezas y debilidades
Brindar herramientas claras, sencillas y entendibles para que el estudiante pueda desarrollar técnicas y estratégias para el control de los factores ergonómicos.
Adquirir los conocimientos técnicos y desarrollar estrategias y habilidades para el análisis y control de los factores ergonómicos y de riesgos físicos y psicosociales, tanto a nivel subjetivo como objetivo. Identificar los métodos, criterios y herramientas requeridos en este proceso.
PARAMETROS METODOLÓGICOS:
Clases magistrales, exposiciones, evaluaciones, informes y laboratorios
RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS:
Laboratorios de Ergonomía y Fìsisca. proyector de acetatos, salón de clase, video beam, computador, sonómetros, luxómetros, monitores de confort térmico, de radiaciones, VHS.
PRACTICAS ESPECIFICAS:
Diseño Antropométrico
Diseño de Puestos de Trabajo en Oficina
Diseño de Puestos de Trabajo en Industria
Medición de los controles de Ingeniería para los factores de riesgo físicos
Análisis de estrategias de control de factores de riesgo psicosociales
Análisis de casos
Así mismo, los alumnos deberán realizar un trabajo práctico en una empresa o sitio de trabajo donde apliquen los conocimientos y destrezas adquiridas en la asignatura
DEDICACIÓN ACADÉMICA.
No. | Competencias | HTD | HTC | HTA | |||||||||||
1 | Profundizar en la ergonomía, factores de riesgo físicos y psicosociales | 6 | 2 | 8 | |||||||||||
2 | Comprender el aporte de las diferentes metodologías de diagnóstico integral ergonómico | 6 | 2 | 8 | |||||||||||
3 | Realizar diseños antropométrico | 8 | 2 | 10 | |||||||||||
4 | Análisis de riesgo físicos | 9 | 2 | 10 | |||||||||||
5 | Control de los factores de riesgo físicos | 9 | 4 | 16 | |||||||||||
6 | Análisis de riesgo psicosociales | 5 | 2 | 10 | |||||||||||
7 | Control de los factores de riesgo psicosociales | 5 | 2 | 18 |
PROGRAMACION TEMATICA.
Competencia No. | Nombre de la Unidad Temática | Actividades del proceso de enseñanza aprendizaje | Estrategia didácticas | |||
1 | Análisis Ergonómico | Clase magistral, ensayo, debate | Proyección de películas, filminas, acetatos | |||
Factores de riesgo físicos | Clase magistral, ensayo, debate, laboratorio | Proyección de películas, Diapositivas, laboratorio | ||||
Factores de riesgo Psicosociales | Clase magistral promoviendo la participación de los estudiantes. | Dinámica de grupo. Ejercicio práctico de identificación de riesgos psicosociales Proyección de video complementario sobre el tema. | ||||
2 | Métodos LEST, MAPHRE,弯font> | Clase magistral, lecturas, | Aspectos teóricos en video beam.. Exposiciones | |||
3 | Diseño para el promedio, diseño para extremos, diseños especiales | Clase magistral, laboratorio | Estudio de casos, laboratorio | |||
4, 5 | Ruido Vibraciones Radiaciones Iluminación Temperatura Presión Atmosférica | Clase magistral, ensayo, debate, laboratorio | Proyección de películas, Diapositivas, laboratorio | |||
6, 7 | Factores Laborales
Factores extralaborales | Clase magistral promoviendo la participación de los estudiantes. Trabajo en grupo: ejercicio evaluación. Socialización del taller. | Ejercicio práctico aplicación y calificación de instrumentos de evaluación subjetivos y objetivos. |
PROYECTOS ESPECÍFICOS DE CÁTEDRA.
Los proyectos de cátedra se centrarán en la evaluación del control de los factores ergonómicos y de riesgos físicos y psicosociales en una empresa: aplicación de instrumentos y presentación de informes de evaluación.
III. ELEMENTOS DE EVALUACION:
Examen Final 30% (obligatorio), 70% flexible para programación por el docente, indicar tipos y porcentajes.
Participación en clase: 10%
Talleres: 20%
Laboratorio 40%
Examen final: 30%
TOTALຉ 100%
Competencia No. | INDICADORES DE LOGRO | CRITERIO DE EVALUACIÓN | METODO DE EVALUACIÓN | |
Para todas | Niveles de Conocimiento, de manejo de instrumentos, de análisis, argumentos, de interpretaciones adquiridos. | Conocimientos adquiridos, información manejada, claridad de conceptos y manejo de instrumentos | Quices, talleres, informes de investigaciones bibliográficas evaluaciones, informes de laboratorios, trabajo escrito, diapositivas. |
IV. BIBLIOGRAFIA
AUTOR (ES) | TITULO | Editorial | Edición y/o año | Tipo* | |||||||
Francisco Ferrer | Manual de Ergonomía | Fundación MAPFRE | España. 1994 | TG | |||||||
Roebuck, Jr | Anthropometric Methods | Human Factors and Ergonomics Society | 1993 | TR | |||||||
Cruz Alberto, Garnica Andrés | Principios de Ergonomía | Universidad Jorge Tadeo Lozano. | 1995 | TC | |||||||
Estrada Jairo, | Ergonomía, Introducción al análisis del trabajo | Editorial universidad de Antioquia | 1993 | TC | |||||||
Mondelo Pedro | Ergonomía 1 | Editorial Alfaomega | Mexico 2000 | TC | |||||||
Inkeles. Gordon | Ergonomic Living | New York 19994 | TR | ||||||||
Kroemer, Karl, Henrike y Katrin | Ergonomics | Englewood Cliffs | 1994 | TA | |||||||
Bridger R.S | Introducction to Ergonomics | U.S.A 1995 | TR | ||||||||
Helander Martin | A guide to Ergonomics of Manufacturing | Taylor & Francis | 1995 | TC | |||||||
RAMIREZ CAVASSA | Seguridad Industrial un enfoque Integral. | ED: Limusa. | México 2000. | TR | |||||||
ASFAHL, Ray. Cuarta Edición. | Seguridad Industrial y Salud. | Ed. Pearson Educación. | México 2000 | TR | |||||||
MAPFRE. | Manual de Higiene y Seguridad Industrial | TR | |||||||||
ISS. | Vigilancia epidemiológica del ruido. | 1996 | TR | ||||||||
Quinchia, RIGOBERTO. | Evaluación y diseño de Iluminación. | 1997 | TR | ||||||||
SecBeck. | Radiaciones no ionizantes. | 1992 | TR | ||||||||
ISS. | Salud visual. | 1996 | TR | ||||||||
Alejandro Rosario | Medicina Aeronáutica para pilotos. | Editorial Sumaas. | 1983 Impreso en Madrid | TR | |||||||
Res. 8321/83, 1792/90, Dcto 948, Res. 627/2006. | Ruido | TR | |||||||||
Dcto 1298/94, Res 9031/90. | Radiaciones | TR | |||||||||
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO – FORUM 9 | Prevención de Riesgos psicosociales en el trabajo: perspectivas europeas | Agencia Europea para la Seguridad y la salud en el Trabajo | Belgium, 2003 | TR | |||||||
ALMIRAL PEDRO | Investigaciones de psicología aplicada a la salud ocupacional | Instituto de Medicina del Trabajo | República de Cuba 1995 | TA | |||||||
A.R.P ISS. BARRERO DAISY CRISTINA | Factores de riesgos psicosociales de origen laboral: niveles de intervención | Bogotá D. C. 2002 | TC | ||||||||
A.R.P – ISS. BOSSA PIEDAD | Riesgos psicosociales en la empresa y su control | Bogotá 1996. | TC | ||||||||
A.R.P -ISS. CENTRO DE ATENCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL | Grupos de riesgos psicosociales. Folleto Nos.1 al 10 | Seneca Editores Ltda. | Bogotá 1995 | TA | |||||||
A.R.P -ISS. ECOSAD S.A | Factores de riesgo psicosociales. Documento técnico y cartillas | Libros & Libres | Bogotá 1996. | TA | |||||||
A.R.P -ISS. SECCIONAL ANTIOQUIA, RODRÍGUEZ M. ELSA | Factores de riesgo psicosocial en la organización laboral | Medellín 1992 | TC | ||||||||
A.R.P – ISS. SECCIONAL ANTIOQUIA, RODRÍGUEZ ELSA. M | Salud mental y trabajo | Medellín 1995. | TA | ||||||||
BOCANUMENT, Z, G | Naturaleza, origen clasificación y evaluación de los riesgos psicosociales del trabajo | Medellín 1993. | TC | ||||||||
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO BARCELONA CAMPOS PILAR MARTÍN FELIX PEREZ JESUS LOPEZ JUAN | Hostigamiento psicológico en el trabajo: El mobbing | INSHT | Barcelona | TC | |||||||
COMITÉ MIXTO OIT/OMS DE MEDICINA DEL TRABAJO | Identificación y control de los factores de riesgo psicosociales nocivos en el trabajo | OIT/OMS | Ginebra, 1984 | TG | |||||||
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD FRANCO SAUL QUEVEDO HERNAN RAMIREZ VICTOR VELANDIA EDGAR | Seminario Violencia en el trabajo: globalización, riesgos público y consecuencias sociales | Consejo Colombiano de Seguridad, 34 Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo | Bogotá, D.C., junio 2001 | TA | |||||||
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD PITTA PATRICIA, URREA ENRRIQUE. 36 CONGRESO DE SEGURIDAD INTEGRAL, HIGIENE Y MEDICINA | Seminario Burnout | Consejo Colombiano de Seguridad, | Bogotá, D.C., junio 2003 | TA | |||||||
GUELAUD, F. | Para un análisis de las condiciones de trabajo obrero en la empresa | México. INET 1981 | TC | ||||||||
GUELAUD FRANCOISE. MARIE BEAUCHESNE. JACQUES GAUTRAT | Investigación del laboratorio de economía y de sociología del trabajo | Francia 1981. | TC | ||||||||
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO | Documentos técnicos. Problemática Psicosocial de la prevención | INSHT | Barcelona, Oct.1983 | TC | |||||||
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO | Psicosociología del trabajo | INSHT | Barcelona, 1995 | TR | |||||||
IÑAKJ PIÑUEL Y ZABALA. UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES | Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo | Sal Terrae | TR | ||||||||
KALIMO, R | Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. reacciones neurofisiológicas al estrés | OMS | Ginebra, 1988 | TR | |||||||
LEVI, L | Investigaciones futuras: los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud | OMS | Ginebra, 1988 | TC | |||||||
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL | Factores psicosociales del trabajo y estrés ocupacional. Lineamientos básicos | Centro Cultural y de Capacitación Francisco de Paula Santander | Bogotá, D.C., 2000 | TR | |||||||
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO | Documentos técnicos. Problemática Psicosocial de la prevención | INDHT | Barcelona, Oct.1983 | TC | |||||||
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO | Serie Seguridad Higiene y Medicina del Trabajo. No 56. Factores psicosociales en el trabajo. Naturaleza, incidencia y prevención | OIT | Ginebra, 1984. | TR | |||||||
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL – UNIVERSIDAD JAVERIANA. | Estudio para el establecimiento de criterios técnicos para la calificación del origen de las patologías derivadas del estrés. Marco conceptual. | Universidad Javeriana | Bogotá, 2004 | TR | |||||||
SECRETARIA DE SALUD LABORAL -UNION SINDICAL DE MADRID REGION DE CCOO | Acoso psicológico en el trabajo (mobbing) | Ediciones GPS | Madrid, enero 2003 | TR | |||||||
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA | Estudio monográfico sobre la violencia en el trabajo en Colombia, sus formas y consecuencias. | Medellín, 2004 | TR |
TG: Texto Guía
TC: Texto Consulta
TR: Texto Referencia
TA: Texto Adicional
IDENTIFICACION DE LA ASIGNATURA
I. JUSTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO |
El Decreto 614 de 1984 (artículo 30), la Resolución 1016 de 1989 Ministerio de Trabajo y Salud (artículo 10) y el Decreto 1295 de 1994 (artículo 56, 65), ordenan a las empresas desarrollar acciones de Vigilancia Epidemiológica de acuerdo con los riesgos prioritarios presentes en los procesos productivos, por esta razón, el estudiante de Salud Ocupacional debe conocer las bases teóricas de la Vigilancia Epidemiológica, y la forma de aplicar esta herramienta en su trabajo cotidiano como miembro de grupos interdisciplinarios. El doctor Colimón define la Epidemiología como la ciencia que estudia la frecuencia y distribución de las enfermedades, eventos o fenómenos de salud en grupos sociales y los factores que influyen sobre la ocurrencia y variación de esta distribución ([1]). Los especialistas en Salud Ocupacional deberán comunicarse con propiedad en un ambiente interdisciplinario, razón por la cual los conceptos básicos como Incidencia, Prevalencia, Riesgo Atribuible, Riesgo Relativo, deben ser de su conocimiento, también deberán interpretar técnicamente las relaciones que se establecen entre las variables y sus escalas de medición, mas si se tiene en cuenta que los factores de riesgo ocupacional, las enfermedades profesionales y los accidentes de trabajo no son fenómenos constantes. Por otra parte puede afirmarse que la epidemiología aporta formas de abordar los temas de interés, proporcionando diseños claramente estructurados que permiten desde la Descripción hasta la integración de investigaciones (METANALISIS), pasando por los diseños analíticos (CASOS Y CONTROLES, COHORTES) y los experimentales, los cuales deben ser entendidos en sus aspectos básicos por los Especialistas en salud ocupacional. La epidemiología puede apoyar al especialista en:
Conocimientos previos: Medicina del Trabajo. Estadística. |
OBJETIVO GENERAL |
Proporcionar al estudiante, los conocimientos necesarios para participar, en un contexto interdisciplinario, en el diseño y aplicación de los sistemas de vigilancia epidemiológica de la patología profesional y los factores de riesgo asociados a ella y en el estudio científico de la frecuencia y distribución de las enfermedades ocupacionales, los accidentes de trabajo y los factores de riesgo asociados. |
OBJETIVOS ESPECÍFICOS |
|
COMPETENCIAS DE FORMACIÓN: Este espacio académico se orienta a ejercitar la toma de decisiones en contextos interdisciplinarios mediante la interpretación científica de la realidad, permite fomentar el respeto en la búsqueda y generación de datos buscando la validez y la confiabilidad de la información útil para la toma de decisiones. Permitirá a los estudiantes elaborar un programa de Vigilancia Epidemiológica en un contexto académico, identificar sus fortalezas en este proceso, corregir las debilidades y prepararse para esta tarea indispensable en la práctica de la salud ocupacional. El estudiante de Salud Ocupacional podrá ejercer su capacidad de aportar al diseño de estudios epidemiológicos en un contexto interdisciplinario y de comprensión de los informes de estudios desarrollados con base en los métodos epidemiológico y estadístico de esta manera podrá entender la forma en que se comportan los eventos de salud en las poblaciones ocupacionalmente expuestas y sabrá comparar las diferencias entre los diferentes grupos de trabajadores y como estas son determinadas por los factores que influyen la probabilidad de aparición de fenómenos. | |||||
PROGRAMA SINTÉTICO MODULO 1. Vigilancia Epidemiológica INTRODUCCIÓN. SESION 1.
FUNDAMENTACIÓN. SESION 2.
CONSTRUCCIÓN. SESIONES 3 Y 4 Y 5
MODULO 2. Epidemiología INTRODUCCIÓN. SESION 6.
FUNDAMENTACIÓN. SESIONES 7, 8, 9
CONSTRUCCIÓN Y SOCIALIZACIÓN. SESION 10
MODULO 3. Toxicología INTRODUCCIÓN. SESIÓN 1
FUNDAMENTACIÓN. SESIONES 2, 3, 4, 5 Y 6
|
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |
Trabajos relacionados
Ver mas trabajos de Educacion |
Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de edu.red. El objetivo de edu.red es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de edu.red como fuentes de información.
El Centro de Tesis, Documentos, Publicaciones y Recursos Educativos más amplio de la Red. Términos y Condiciones | Haga publicidad en Monografías.com | Contáctenos | Blog Institucional© edu.red S.A.