IV. BIBLIOGRAFIA
AUTOR (ES) | TITULO | Editorial | Edición y/o año | Tipo* | |||||||
Francisco Ferrer | Manual de Ergonomía | Fundación MAPFRE | España. 1994 | TG | |||||||
Roebuck, Jr | Anthropometric Methods | Human Factors and Ergonomics Society | 1993 | TR | |||||||
Cruz Alberto, Garnica Andrés | Principios de Ergonomía | Universidad Jorge Tadeo Lozano. | 1995 | TC | |||||||
Estrada Jairo, | Ergonomía, Introducción al análisis del trabajo | Editorial universidad de Antioquia | 1993 | TC | |||||||
Mondelo Pedro | Ergonomía 1 | Editorial Alfaomega | Mexico 2000 | TC | |||||||
Inkeles. Gordon | Ergonomic Living | New York 19994 | TR | ||||||||
Kroemer, Karl, Henrike y Katrin | Ergonomics | Englewood Cliffs | 1994 | TA | |||||||
Bridger R.S | Introducction to Ergonomics | U.S.A 1995 | TR | ||||||||
Helander Martin | A guide to Ergonomics of Manufacturing | Taylor & Francis | 1995 | TC | |||||||
RAMIREZ CAVASSA | Seguridad Industrial un enfoque Integral. | ED: Limusa. | México 2000. | TR | |||||||
ASFAHL, Ray. Cuarta Edición. | Seguridad Industrial y Salud. | Ed. Pearson Educación. | México 2000 | TR | |||||||
MAPFRE. | Manual de Higiene y Seguridad Industrial | TR | |||||||||
ISS. | Vigilancia epidemiológica del ruido. | 1996 | TR | ||||||||
Quinchia, RIGOBERTO. | Evaluación y diseño de Iluminación. | 1997 | TR | ||||||||
SecBeck. | Radiaciones no ionizantes. | 1992 | TR | ||||||||
ISS. | Salud visual. | 1996 | TR | ||||||||
Alejandro Rosario | Medicina Aeronáutica para pilotos. | Editorial Sumaas. | 1983 Impreso en Madrid | TR | |||||||
Res. 8321/83, 1792/90, Dcto 948, Res. 627/2006. | Ruido | TR | |||||||||
Dcto 1298/94, Res 9031/90. | Radiaciones | TR | |||||||||
AGENCIA EUROPEA PARA LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO – FORUM 9 | Prevención de Riesgos psicosociales en el trabajo: perspectivas europeas | Agencia Europea para la Seguridad y la salud en el Trabajo | Belgium, 2003 | TR | |||||||
ALMIRAL PEDRO | Investigaciones de psicología aplicada a la salud ocupacional | Instituto de Medicina del Trabajo | República de Cuba 1995 | TA | |||||||
A.R.P ISS. BARRERO DAISY CRISTINA | Factores de riesgos psicosociales de origen laboral: niveles de intervención | Bogotá D. C. 2002 | TC | ||||||||
A.R.P – ISS. BOSSA PIEDAD | Riesgos psicosociales en la empresa y su control | Bogotá 1996. | TC | ||||||||
A.R.P -ISS. CENTRO DE ATENCIÓN EN SALUD OCUPACIONAL | Grupos de riesgos psicosociales. Folleto Nos.1 al 10 | Seneca Editores Ltda. | Bogotá 1995 | TA | |||||||
A.R.P -ISS. ECOSAD S.A | Factores de riesgo psicosociales. Documento técnico y cartillas | Libros & Libres | Bogotá 1996. | TA | |||||||
A.R.P -ISS. SECCIONAL ANTIOQUIA, RODRÍGUEZ M. ELSA | Factores de riesgo psicosocial en la organización laboral | Medellín 1992 | TC | ||||||||
A.R.P – ISS. SECCIONAL ANTIOQUIA, RODRÍGUEZ ELSA. M | Salud mental y trabajo | Medellín 1995. | TA | ||||||||
BOCANUMENT, Z, G | Naturaleza, origen clasificación y evaluación de los riesgos psicosociales del trabajo | Medellín 1993. | TC | ||||||||
CENTRO NACIONAL DE CONDICIONES DE TRABAJO BARCELONA CAMPOS PILAR MARTÍN FELIX PEREZ JESUS LOPEZ JUAN | Hostigamiento psicológico en el trabajo: El mobbing | INSHT | Barcelona | TC | |||||||
COMITÉ MIXTO OIT/OMS DE MEDICINA DEL TRABAJO | Identificación y control de los factores de riesgo psicosociales nocivos en el trabajo | OIT/OMS | Ginebra, 1984 | TG | |||||||
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD FRANCO SAUL QUEVEDO HERNAN RAMIREZ VICTOR VELANDIA EDGAR | Seminario Violencia en el trabajo: globalización, riesgos público y consecuencias sociales | Consejo Colombiano de Seguridad, 34 Congreso de Seguridad Integral, Higiene y Medicina del Trabajo | Bogotá, D.C., junio 2001 | TA | |||||||
CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD PITTA PATRICIA, URREA ENRRIQUE. 36 CONGRESO DE SEGURIDAD INTEGRAL, HIGIENE Y MEDICINA | Seminario Burnout | Consejo Colombiano de Seguridad, | Bogotá, D.C., junio 2003 | TA | |||||||
GUELAUD, F. | Para un análisis de las condiciones de trabajo obrero en la empresa | México. INET 1981 | TC | ||||||||
GUELAUD FRANCOISE. MARIE BEAUCHESNE. JACQUES GAUTRAT | Investigación del laboratorio de economía y de sociología del trabajo | Francia 1981. | TC | ||||||||
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO | Documentos técnicos. Problemática Psicosocial de la prevención | INSHT | Barcelona, Oct.1983 | TC | |||||||
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO | Psicosociología del trabajo | INSHT | Barcelona, 1995 | TR | |||||||
IÑAKJ PIÑUEL Y ZABALA. UNIVERSIDAD ALCALA DE HENARES | Como sobrevivir al acoso psicológico en el trabajo | Sal Terrae | TR | ||||||||
KALIMO, R | Los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud. reacciones neurofisiológicas al estrés | OMS | Ginebra, 1988 | TR | |||||||
LEVI, L | Investigaciones futuras: los factores psicosociales en el trabajo y su relación con la salud | OMS | Ginebra, 1988 | TC | |||||||
MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL | Factores psicosociales del trabajo y estrés ocupacional. Lineamientos básicos | Centro Cultural y de Capacitación Francisco de Paula Santander | Bogotá, D.C., 2000 | TR | |||||||
INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO | Documentos técnicos. Problemática Psicosocial de la prevención | INDHT | Barcelona, Oct.1983 | TC | |||||||
OFICINA INTERNACIONAL DEL TRABAJO | Serie Seguridad Higiene y Medicina del Trabajo. No 56. Factores psicosociales en el trabajo. Naturaleza, incidencia y prevención | OIT | Ginebra, 1984. | TR | |||||||
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL – UNIVERSIDAD JAVERIANA. | Estudio para el establecimiento de criterios técnicos para la calificación del origen de las patologías derivadas del estrés. Marco conceptual. | Universidad Javeriana | Bogotá, 2004 | TR | |||||||
SECRETARIA DE SALUD LABORAL -UNION SINDICAL DE MADRID REGION DE CCOO | Acoso psicológico en el trabajo (mobbing) | Ediciones GPS | Madrid, enero 2003 | TR | |||||||
MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL – UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA | Estudio monográfico sobre la violencia en el trabajo en Colombia, sus formas y consecuencias. | Medellín, 2004 | TR |
TG: Texto Guía
TC: Texto Consulta
TR: Texto Referencia
TA: Texto Adicional
Identificación de la asignatura
NOMBRE ASIGNATURAຠSALUD OCUPACIONALɼ/font> | |||
CODIGOຠ1801052 | SEMESTRE: I | % TEORICO: 80 | % PRACTICO: 20 |
HORAS POR SEMANA: 6 | HORAS POR SEMESTRE: 96 | ||
HTDຠ72 | HTC: 24 | HTA: 96 | CRÉDITOS: 4 |
PRE – REQUISITO: | |||
CO – REQUISITO: |
II. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LA ASIGNATURA
SINOPSIS DE LA ASIGNATURA:
De acuerdo con la OMS, la Salud Ocupacional es una actividad multidisciplinaria dirigida a promover y proteger la salud de los trabajadores mediante la prevención y el control de enfermedades y accidentes y la eliminación de los factores y condiciones que ponen en peligro la salud y la seguridad en el trabajo. Además procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo realzando el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad de trabajo. A la vez que busca habilitar a los trabajadores para que lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible, la Salud Ocupacional permite su enriquecimiento humano y profesional en el trabajo.
En este orden de ideas se requiere entonces, que el futuro Especialista en Salud Ocupacional tenga desde el inicio de su formación unas bases sólidas en áreas fundamentales del campo de las Ciencias Naturales y en especial en lo que refiere a la Biología. Dicha fundamentación le permitirá más adelante, relacionar los conceptos implicados en el área de la Salud.
OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer a los estudiantes los conceptos básicos en Química, Biología y Fisiología necesarios para entender el funcionamiento en condiciones normales de los sistemas orgánicos involucrados en la ejecución de actividades laborales, e identificar algunas alteraciones que se presentan en determinadas condiciones laborales para desarrollar en ellos la capacidad de identificar los componentes necesarios para desarrollar un subprograma de medicina preventiva y del trabajo y desarrollar las actividades de promoción y prevención de los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Al finalizar el curso, los estudiantes estarán en capacidad de reconocer la historia natural de las enfermedades adquiridas en el trabajo, los factores de riesgo de origen ocupacional que las originan y las actividades de promoción y prevención tendientes a controlarlas o disminuirlas.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
Adquirir los conocimientos sobre unión de moléculas, su nomenclatura, las clases de productos inorgánicos y orgánicos, concentraciones y medidas de peso y volumen.
Identificar la importancia de la célula a partir de su reconocimiento morfofisiológico.
Reconocer el origen, morfología y fisiología de los diferentes sistemas digestivos, circulatorios, respiratorios, músculo-esquelético y órganos de los sentidos.
Incorporar algunas enfermedades de los sistemas digestivos, circulatorios, respiratorios, músculo-esquelético y órganos de los sentidos, que están relacionadas con accidentes de trabajo.
Conocer y entender el funcionamiento de las estructuras de soporte y movimiento del cuerpo humano y su relación con las principales condiciones de trabajo.
Identificar los mecanismos metabólicos de producción energética para el desarrollo de actividad física y la evaluación del desempeño de los mismos.
Describir las características de funcionamiento del sistema auditivo y las modificaciones fisiológicas que se presentan en condiciones de exposición a ruido ocupacional.
Conocer los mecanismos de regulación térmica del organismo y su relación con los ambientes de trabajo.
Identificar la importancia de la fatiga y su influencia en el desempeño laboral.
Identificar los componentes de un subprograma de medicina preventiva y del trabajo.
Conocer los conceptos determinantes de accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Identificar las principales lesiones osteomusculares originadas por el trabajo.
Conocer las principales lesiones que se producen en los Accidentes de Trabajo y las medidas iniciales para su contención y atención.
Conocer las principales Enfermedades Profesionales, sus criterios ocupacionales, clínicos, de laboratorio, epidemiológicos y legales.
Integrar los conceptos aprendidos por medio del desarrollo de un subprograma de medicina preventiva y del trabajo para un sector económico particular.
Conocer las sustancias cancerígenas, las industrias donde se encuentran y su manejo adecuado para mitigar sus efectos nocivos en los trabajadores
PARÁMETROS METODOLÓGICOS:
Clases magistrales, exposiciones, evaluaciones, informes y laboratorios
RECURSOS FÍSICOS REQUERIDOS:
Laboratorios de Ergonomía. proyector de acetatos, salón de clase, video beam, computador, monitores de confort térmico, espirómetro, visiómetro, audiómetro de radiaciones, VHS.
DEDICACIÓN ACADÉMICA.
1. DEDICACIÓN ACADÉMICA.
No. | Competencias | HTD | HTC | HTA | |||||||||
1 | Estructura atómica | 4 | |||||||||||
2 | Productos inorgánicos | 5 | |||||||||||
3 | Productos orgánicos | 5 | |||||||||||
4 | Petróleo y Carbón. Concentraciones | 4 | |||||||||||
5 | Clasificación de productos | 6 | |||||||||||
6 | Conocimiento de los aspectos básicos relacionados con la fisiología | 3 | 1 | 4 | |||||||||
7 | Conocimiento de la estructura y funcionamiento del Sistema Osteomuscular | 3 | 1 | 4 | |||||||||
8 | Conocimiento de la estructura y funcionamiento del Sistema Cardio respiratorio y su adaptación a las condiciones de trabajo | 3 | 1 | 4 | |||||||||
9 | Conocimiento de la estructura y funcionamiento del Sistema auditivo y las modificaciones originadas por el ruido | 3 | 1 | 4 | |||||||||
10 | Entendimiento del concepto de Metabolismo – Gasto energético y Capacidad de Trabajo | 3 | 1 | 4 | |||||||||
11 | Conocer e interpretar los Índices Biológicos de Exposición establecidos por la ACGIH. | 4 | 1 | 8 | |||||||||
12 | Interpretar las causas, el desarrollo y el tratamiento del Cáncer Ocupacional. | 4 | 1 | 8 | |||||||||
13 | Interpretar las causas, el desarrollo y el tratamiento de las Enfermedades Ocupacionales de los Órganos de los Sentidos. | 8 | 1 | 16 | |||||||||
14 | Interpretar las causas, el desarrollo y el tratamiento de las Enfermedades Ocupacionales del Sistema Respiratorio. | 8 | 1 | 8 | |||||||||
15 | Conocer los procedimientos técnicos para la práctica de las Audiometrías, Visiometrías y Espirometrías. | 8 | 4 | 8 | |||||||||
16 | Tener habilidades para buscar, analizar y comentar investigaciones epidemiológicas en Medicina Ocupacional. | 4 | 4 | 8 | |||||||||
17 | Manejo de toxicología ocupacional | 4 | 1 | 8 | |||||||||
18 | Conocimiento y manejo de la información relacionada con fichas toxicológicas | 4 | 1 | 8 | |||||||||
19 | Comprensión de las sustancias cancerígenas y su manejo industrial | 4 | 2 | 8 | |||||||||
20 | Conocimiento del concepto de Termorregulación y Fatiga | 3 | 1 | 4 | |||||||||
21 | Conocimiento de contenidos y actividades del Subprograma de Medicina preventiva y del Trabajo | 4 | 5 | ||||||||||
22 | Conocimiento y aplicación desde el punto de vista médico de los conceptos de accidente de trabajo y enfermedad profesional | 3 | 1 | 5 | |||||||||
23 | Conocimiento de las principales patologías osteomusculares más prevalentes | 4 | 1 | 5 | |||||||||
24 | Conocimiento de los aspectos básicos de los primeros auxilios en situaciones de emergencia | 4 | 1 | 5 | |||||||||
25 | Integración de los conceptos adquiridos por medio de presentación de trabajos asignados | 3 | 3 | 4 |
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |