Descargar

Historia de los jardines de niños (Mexico) (página 2)

Enviado por Lina Morfin Morfin


Partes: 1, 2, 3, 4

 

Mucha gente se pregunta y quiere saber las circunstancias histórico-sociales en que se crearon las instituciones anexas; se ve con entusiasmo la posibilidad de enterarlos:

  • ¿Qué son los jardines de niños anexos?
  • ¿Cuándo se crearon y con qué fin?
  • ¿Quién los fundó?
  • ¿Quién los sostiene?
  • ¿Quién los atiende?
  • ¿Qué organización tienen?
  • ¿Cuáles programas de preescolar aplican?
  • ¿Cuándo se construyeron?
  • ¿Es válido el nivel cursado en los jardines de niños anexos?

Independientemente de que satisfaga las interrogantes, el estudio tiene como propósitos:

  • Proporcionar datos e información concreta acerca de la fundación y evolución de los jardines de niños anexos al C.R.E.N.
  • Ratificar que los jardines de niños anexos, son una alternativa que contribuye a cubrir la demanda de educación preescolar en zonas marginadas de Ciudad Guzmán, Jal.
  • Dar a conocer los jardines de niños anexos al C.R.E.N., como centros educativos donde las futuras educadoras completan y perfeccionan su formación profesional, a través del trabajo docente.
  • Difundir que las instituciones anexas, son espacios de aportación social, cultural, económica y educativa.

Por su naturaleza, es un estudio histográfico. La estrategia metodológica se sustenta en

relatos de vivencias y de consulta de documentos de carácter oficial. Asimismo, se recurrió a fuentes bibliográficas diversas, para apoyar el trabajo, procediendo inductivamente en la estructuración del mismo.

Al concluir la reseña de cada jardín de niños se inserta una relación de los grupos de pasantes que realizaron su práctica docente en la institución referida.

CAPITULO I.

LA EDUCACION PREEESCOLAR EN MEXICO.

La educación es uno de los grandes problemas nacionales cuya solución se considera de interés prioritario para el desarrollo de un país. Este interés surge del papel que se le otorga a la educación en el proceso de transformación de los individuos, que habrá de elevar el nivel cultural del pueblo, este proceso se relaciona con la inversión en la formación de recursos humanos de cuya calidad depende, se trata de una educación formadora de actitudes propias de los sujetos sociales y promotora de una madurez crítica y espíritu de iniciativa.

Las alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar del C.R.E.N., "fundadoras" de los jardines de niños, bajo la asesoría de sus maestros, al menos en su documentada preparación contaban con un nivel de estudios muy superior al que en sus inicios poseía la celebre educadora Rosaura Zapata Cano (1876 – 1963), personaje de quien la también educadora Elisa Osorio Bolio de Saldívar dice lo siguiente: "cuando hubo terminado su instrucción primaria, estudio en la capital de la República la carrera de maestra normalista, obteniendo su título en 1898"

Lo transcrito testifica que a principios del siglo pasado, los estudios de la carrera de docencia para la educación básica se efectuaba a partir de la conclusión de la educación primaria. Ahora, en lo que respecta a la preparación de educadora, la maestra Rosaura Zapata, en sus primeros años de servicio supo que en la escuela normal de señoritas (los géneros estudiaban separados) se daban cursos de pedagogía froebeliana, los cuales eran impartidos por los maestros Manuel Cervantes Imaz y Luis E. Ruiz . Ante tal oportunidad, ella tomó dichos cursos, los cuales le

fueron muy útiles para atender a los niños de párvulos, pequeños que cursaban un año de preparación para iniciar su educación primaria.

La educación preescolar en México recibe un gran impulso del Lic. Joaquín Baranda, pero el que le dio mayor fuerza fue Justo Sierra.

En los primeros años del siglo pasado, el Lic. Justo Sierra, ministro de instrucción pública y el Ing. Miguel Martínez, director general de Educación, comisionaron a las maestras Estefanía Castañeda (1872 – 1937) y Rosaura Zapata Cano para que fueran a Estados de Norteamérica a observar y a estudiar el funcionamiento de las salas de párvulos tipo froebeliano. En realidad no se trataba de salas de párvulos sino de kindergarten, pero como en nuestro lenguaje no se manejaba este último término, en la instrucción oficial que recibieron las maestras, se hablaba así de párvulos. Sin embargo, lo indicado refleja el interés que había por atender en forma científico-pedagógica a los párvulos, para ya no continuar haciéndolo en forma empírica.

En enero de 1904 se establecieron de manera definitiva los jardines de niños en la cuidad de México, se fundaron dos, el primero llevó el nombre de "Federico Froebel", bajo la dirección de la profesora Estefanía Castañeda. El segundo de nombre "Enrique Pestalozzi" se le asignó a la profesora Rosaura Zapata.

Para 1905 se había cambiado la denominación de kindergarten por la de jardín de niños, utilizándose esta última en la correspondencia oficial, por que era la que mas se acercaba a la traducción del vocablo alemán. No obstante ello, "… en 1932 todavía no se descartaba (la palabra alemana) pues en escritos de Rosaura Zapata en la revista de Jardín de Niños se usa".

Los jardines de niños anexos a las escuelas normales, pronto fueron creándose, precisamente adheridos a ellas, aunque las instituciones formadoras de docentes no prepararan educadoras. Así se cre el "Proyecto para el establecimiento de jardines de niños anexos a las escuelas normales regionales" . Como dichas escuelas normales eran de carácter rural, se asentaba en los programas de educación preescolar tareas propias a este ámbito. Entonces, los pequeños aprendían el cuidado de plantas y animales domésticos. Luego, en el contacto amplio con la naturaleza se sustentaban todos los contenidos del programa. Con fundamento en el proyecto mencionado, se establecieron los jardines de niños anexos a las escuelas normales regionales siguientes:

  • Xocoyucan, Tlaxcala
  • Actopan, Hidalgo
  • Erongarícuaro, Michoacán
  • Tixtla, Guerrero y
  • Oaxtepec, Oaxaca.

En los años escolares de 1928 y 1929 se establecieron esos jardines de niños, los cuales preparaban hasta cierto punto a las alumnas para atender a los párvulos, trabajo que se efectuaba durante un año, a fin de poner en condiciones a los niños para que iniciaran la educación primaria. Pero, por circunstancias especiales ese proyecto no pudo continuarse. Este plan de acción pedagógico fue una empresa exclusivamente mexicana.

Sobre una escuela formadora de docentes, también de carácter rural, la maestra Elisa Osorio, proporciona una información un poco más amplia respecto a esos jardines de niños. Dejemos que ella hable:

"Cabe recordar que la escuela de estudios secundarios, llamada de la Encarnación, (en el estado de Michoacán, Nota de quien esto escribe) se había transformado desde hacia varios años en la Escuela Normal para señoritas y que a las Sritas. Leonor López Orellana y Guadalupe Tello de Meneses se debió que el plan de estudios de dicha escuela figuraran cursos que iniciaban a las alumnas en asuntos de educación preescolar. La escuela contaba con un anexo de párvulos para las prácticas de las estudiantes. Dicho anexo estaba bajo la dirección de la Profa. Mateana Munguía de Aveleyra".

Los jardines de niños carecían de dependencia administrativa firme en la Secretaría de Educación Pública, tanto es así que:

"durante 6 años más o menos los jardines de niños pasaron a depender de la Secretaría de Salubridad y Asistencia, que había comenzado a funcionar en 1937 y que se abocó a los problemas de los niños hasta los 6 años de edad. La Srita. Zapata tuvo que presentar un programa demostrando que la educación preescolar provoca y encausa el desarrollo integral del niño y lo capacita para su vida posterior. 84 jardines de niños funcionaban en este lapso y aumentaron a 185 gracias al esfuerzo de madres y educadoras"

Posteriormente los jardines de niños fueron retomados por la Secretaría de Educación Pública, legitimando así su ubicación dentro de tal dependencia del poder federal. Al respecto la maestra Osorio escribe:

"Los jardines de niños se reincorporaron a la Secretaría de Educación en 1942 y quedó como jefe del departamento la Srita. Zapata, quien encargó de inmediato a un grupo de inspectoras formular el programa general y elaborar un temario para las actividades en los jardines"

La educación normalista preescolar se instaura por primera vez en la escuela Nacional de Maestros ubicada en el Distrito Federal en el año de 1925, con la reforma promovida por el maestro Lauro Aguirre. Este educador, en su proyecto, establecía por primera vez seis años de estudio después de la educación primaria, tanto para preparar profesores de educación primaria como educadoras de jardines de niños. La reforma en mención también era de tipo coeducativo. Aunque en la práctica ningún varón se dispuso a cursar el plan de estudios de la carrera de educadora.

La educación preescolar y el jardín de niños

¿Qué es el jardín de niños?

"Son instituciones creadas con el fin de proporcionar atención y servicio de educación preescolar a la demanda de infantes que comprenden este nivel".

La educación preescolar constituye el primer nivel de educación básica que atiende a los niños menores de 6 años, este servicio se proporciona en los jardines de niños, donde aprenden a través de diversos juegos a tomar decisiones, a mostrar iniciativa para planear y realizar tareas, a compartir sus puntos de vista y reconocer los de los demás, así como a reconocer sus necesidades básicas para gradualmente satisfacerlas, es decir, poco a poco aprenden como aprender. En el jardín de niños se favorece continuamente la creatividad ya que se ofrece a los niños oportunidades para resolver problemas de la vida cotidiana, identificar diversas formas de resolverlos al comparar sus soluciones con las de sus compañeros, así como a manifestar sus ideas, sentimientos, emociones y deseos de distintas maneras. La educación preescolar contribuye a que los niños establezcan relaciones colectivas entre ellos y con los adultos en un marco de respeto, confianza, verdad, justicia y tolerancia que los invite a colaborar, es decir, a actuar juntos para lograr un fin común. En el jardín de niños los niños y las niñas se relacionan, se descubren iguales y a la vez distintos a los demás, conocen algunas de sus posibilidades y limitaciones, así como la necesidad de cuidar su cuerpo y su salud. Es aquí también donde los niños exploran, investigan, plantean hipótesis sobre las características del mundo natural que los rodea, lo que implica que aprenden a cuidar la vida de las plantas y los animales.

Otro de los propósitos de la educación preescolar, consiste en fomentar en los niños el interés por descubrir las características del lugar donde viven, la comunidad que les rodea y que participen en las manifestaciones artísticas y culturales. En el jardín de niños al clasificar, contar, agregar, quitar, repartir, recortar, dibujar, cantar, bailar, escuchar o escenificar entre otras actividades, contribuye a que los niños adquieran habilidades que les permitan organizar y utilizar la información que les ofrece el medio natural y social y acceder con mayores posibilidades de éxito a aprendizajes propios de la educación primaria como la lectura, la escritura y la matemática, lograr el desarrollo de estos aspectos implica un proceso gradual que se favorece en la tarea educativa cotidiana en los jardines de niños, pero ¿cómo se logra esto si los niños van al jardín de niños a jugar? Es precisamente el juego principal interés de los niños preescolares el que permite experimentar, crear, inventar, comprender y por lo tanto aprender.

Un elemento principal en el aprendizaje del jardín de niños es la educadora, ya que su trabajo consiste en ofrecer a los niños experiencias que les permitan aprender jugando. La educadora organiza su participación considerando las características de los niños del grupo que atiende, estas características son el reflejo de la edad, de las circunstancias familiares en las que vive, así como del ambiente social y cultural de la comunidad a la que pertenece. Una vez reconocido esto la educadora planea su intervención pedagógica, es decir, determina que objetivos lograr al finalizar el año escolar, es aquí de suma importancia que ella identifique cuales conocimientos, actitudes, habilidades y hábitos espera que los niños manifiesten como resultado de su intervención docente.

¿Cómo aprenden los niños? A través de las actividades que realizan en el jardín de niños con su educadora, al correr, al jugar con la arena, al disfrutar de sumergirse en chapoteadero, al pintar, al cantar y bailar, al cocinar, al manipular materiales, experimentan, transforman, crean, disfrutan y con ello aprenden. En el jardín de niños los niños planean, realizan y evalúan las actividades, de su participación depende su interés y disfrute, pero además participar les permite expresar oralmente lo que están pensando y aprender a escuchar lo que dicen sus compañeros para entender y aceptar que existen otros puntos de vista. Cuando los niños planean con su educadora qué hacer, para qué hacerlo, quién lo hará, qué hacer primero y qué después, conocen la finalidad del trabajo, anticipan sus acciones y determinan su responsabilidad, todo esto les permite organizar su pensamiento y sistematizar el trabajo. Cuando además de utilizar el lenguaje oral los niños registran gráficamente la planeación, disponen de un referente visual que orienta la continuidad de las actividades, la previsión de recursos que les permite qué de aquello que tenían planeado pudieron realizar, cómo resultó, qué dificultades tuvieron, si lo disfrutaron o no y por qué y con ello prever nuevas actividades. La educadora propone otras actividades en las que sabe que su grupo podrá obtener experiencias que los lleve a adquirir habilidades, hábitos, conocimientos y actitudes necesarios para su vida cotidiana.

"La educación preescolar cumple una función democratizadora como espacio educativo en el que todos los niños independientemente de su origen y condiciones culturales y sociales, tienen oportunidades de aprendizaje, que les permiten desarrollar su potencial y fortalecer las capacidades que poseen".

Personalidad profesional de la educadora.

Tomando en cuenta que la educadora es el elemento primordial en el aprendizaje de los niños, debe poseer una personalidad profesional que la identifique como tal. La educadora o profesional docente de los jardines de niños, es una persona científica-humanista. Actualmente es una licenciada, cuyo nivel de estudios en lo que concierne a cultura general, es el mismo que el de cualquier egresado de la educación superior. Sin embargo, en lo relativo a la especificidad de ámbito profesional, esta científica pedagoga es muy sólida en lo referente a psicología infantil, pedagogía, didáctica y comprensión humanística. Esta persona es la primera educadora formal que interviene en el proceso educativo del individuo, cuyo fin, junto con los contenidos de enseñanza que aborda, consiste en desdogmatizar su influencia interventora educativa. Ella, por vocación y congruencia con su profesión debe formar niños autónomos, libres de conciencia, continuando la libertad con la que nacieron. Su labor tiene que ser universal, alejada de todo sectarismo y dogmatismo social sea artístico, deportivo, religioso e inclusive científico, es decir, humanista a plenitud. Para ello, ella debe ser así, y si no lo fuera, tendrá que ser así. En un libro de multiautoría editado por la Secretaría de Educación Pública se establece que la educadora es así:

"Un ser científico, espontáneo, capaz de profundizar en los avances científicos, y rescatar el valor humano que de ellos emana, para su labor educativa. Estará en función de no negar lo científico sobre lo espontáneo y viceversa, si no entenderlos como sustancias propias, tanto del individuo como de la sociedad, que encuentran su realización en la dinámica que se establece entre niño-docente, docente-sociedad, etc."

Es necesario que la educadora, igual que todo profesional de la educación y que todo investigador, confronte permanentemente los aportes teóricos con su práctica educativa, a fin de explicarse su realidad no sólo de manera empírica, si no con los fundamentos más acordes a su propia concepción dinámica en la forma más critica, es decir, con los más amplios criterios. Se requiere que la educadora sea una investigadora de su propia obra educativa, a fin de desarrollarse todo lo que sea posible, pero también desarrolle a los niños en la misma medida. Mientras logra que los niños aprendan, ella también aprende, aquí se da un proceso dialéctico, esto es real. Al investigar su propio proceso educativo, la educadora logra ideas originales, confiables en primer término para sí misma, pero también para todo el ámbito educativo; otra vez en esta dinámica dialéctica ella le arranca teoría a su práctica, a partir de su práctica educativa y social, formula teoría. En este juego de roles, el educando, tan pequeño, también enseña a la educadora.

La educación formal de la etapa preescolar está llena de cariño a los niños, la eficiencia en ritmos, cantos, juegos, manipulación, cuentos, psicomotricidad en general, convierten a la educadora profesional en un ente creativo y feliz, en una vocación humanista. Esto es lo que reflejaba en su tarea diaria la célebre educadora hidalguense, y desde luego, mexicana, Luz María Jiménez Gregg.

La educadora sabe que la etapa de la vida humana con la que ella trabaja profesionalmente en grupos, es la de mayor asimilación de la cultura del entorno, por eso ella, con su carisma de calidad ha de procurar ser un foco de atención e influencia de la máxima apertura, tolerancia, simpatía y amplitud de criterio. En su salón de clases, con los niños se "establecerá" el universo, ahí cabe todo y todos, con equidad, con respeto y solidaridad con todas las expresiones. Este es un enfoque fundamental para ser docente; reflexionando cotidianamente en su tarea individual, compartiéndola con las demás educadoras, dado que su profesión es humanista, social, inclusive mas allá de los límites del gremio, tendiendo a interactuar con toda la sociedad. Así en su práctica profesional, la educadora es la que posee mayor relación con los padres de familia, especialmente con las madres y/o tutores de sus alumnos. Al hacerlo así, se reconoce que el trabajo docente con niños en edad preescolar plantea complejas demandas de formación científica, de competencia didáctica y de actitud personal que hacen conveniente una proporción más alta de actividades específicamente vinculadas al desempeño profesional. Tal como lo señala el Plan de Estudios 1999, de la Licenciatura en Educación Preescolar.

La visión social de la educadora profesional tiene clara su concepción de que ella es quien más interactúa con la familia y la comunidad, factores que son los socializadores primarios del niño. Por eso su papel es eminentemente socializador. Ella es la clave de la socialización formal del pequeño. El jardín de niños que no es la única institución preescolar, si es el primer plantel de educación formal, aunque se le llame preescolar.

Breves antecedentes del C.R.E.N.

La formación de las personas y de las sociedades de los distintos países se realiza por medio de la educación organizada en sistema educativo. Sin embargo, el proyecto globalizador de la humanidad, liderado por unos pocos países, esta borrando los marcos fronterizos de las naciones, uniendo paulatinamente a estos, más por necesidad que por vocación. Sin embargo, la pretendida identidad nacional o la tradición nacionalmente defendida, aun son factores significativos para que la mayor parte de las naciones de todos los continentes trabajen sus sistemas educativos con la intención de educar nacionalmente. Esta última idea, en el pasado, fue la tesis rectora de todos los países. En el caso de México, en 1960, justamente con la convicción nacionalista, el presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos, teniendo como titular en la Secretaría de Educación Pública al Dr. Jaime Torres Bodet, autorizó a éste para que pusiera en marcha el Plan Nacional para el Mejoramiento y la Expansión de la Educación Primaria en México, el cual entre los maestros se popularizó bajo el "nombre" de Plan de Once Años.

Dentro de dicho espacio legal nació el Centro Normal Regional (CNR) de Ciudad Guzmán, Jalisco, lo mismo que su similar en Iguala, Guerrero, el 19 de septiembre de 1960. Hoy, las dos instituciones mencionadas se denominan Centros Regionales de Educación Normal (CREN). Pronto el de Ciudad Guzmán rebasaría al de Iguala en Proyección e imagen social y académica, hecho que se debió principalmente a que el CREN de Ciudad Guzmán creó en el año escolar 1962-1963, un conjunto de escuelas vespertinas para atender al rezago educativo existente en la periferia de la ciudad, y a la vez creaba varias escuelas que funcionarían como espacios propios autónomos en donde los estudiantes del último grado de estudios pudieran ejercer su praxis.

Pasaron 23 años desde el nacimiento del CREN. Durante tal lapso, el plantel sólo se dedicó a formar profesionales de la educación primaria, así legitimó su existencia la institución. Y para 1983, dada la necesidad que tenia el país de profesoras de educación preescolar, se implementó un grupo de preescolar, siendo éste, la única generación 1983-1987 de profesores de educación preescolar (sin licenciatura), aunque dicho nivel no era obligatorio (todavía) como antecedente para ingresar a la primaria, se determinó que el plantel impartiera la carrera. Así se hizo, emprendiendo la tarea con los docentes que la escuela normal poseía, o sea, sólo con educadores que contaban con formación en la educación primaria.

En el primer trienio de gobierno de la República Mexicana del Lic. Miguel de la Madrid Hurtado, precisamente el 22 de marzo de 1984, la profesión docente se elevó a nivel de licenciatura. Con ello, la carrera de Profesor de Educación Primaria se niveló con la educación superior. Un año después, en 1985 ocurrió lo mismo con Educación Preescolar. En dicha elevación jurídica de las dos carreras, la educación primaria, ahora con el nivel de licenciatura continuaba atendiendo las escuelas primarias dependientes de la escuela normal. Esto hizo que para el año escolar 1988-1989, período en que egresó la primera generación de la Licenciatura en Educación Preescolar, la cual efectuó sus prácticas pedagógicas ordinarias profesionales en jardines de niños de personal de base, se sintiera la diferencia en praxis con la educación primaria. Por ello para el año lectivo 1989- 1990, sin cubrirse los requisitos administrativos para crear jardines de niños, el CREN inició un proyecto ágil para atender la demanda de educación preescolar, esencialmente en colonias populares, no como jardines de niños propiamente. El fin era el de dar a conocer la falta de instituciones educativas de este nivel en esta ciudad y que al paso del tiempo fuera una pauta para construir más jardines federales.

Los primeros intentos

Para realizar lo indicado el profesor Jesús Bailón Solís, pedagogo de mucha iniciativa, en una de tantas veces que acudiera a solicitar los jardines de niños para las prácticas de las alumnas de 4° grado de la Licenciatura en Educación Preescolar, hizo posible que se entablara una conversación con las inspectoras Elva Guerrero Zamora y Yolanda Maldonado Trujillo de las zonas 10 y 76 respectivamente, llegando al acuerdo de crear módulos, en los cuales practicarían las alumnas de 7° y 8° semestres. El acuerdo especificaba que las inspectoras mencionadas apoyarían con la mayoría del material necesario y supervisión y por su parte el Centro Regional de Educación Normal aportaría a sus practicantes, para llevar a cabo la obra educativa. Asimismo se acordó que las clases se impartirían en jardines de niños ya establecidos en el turno vespertino, asistiendo las alumnas a clases de la normal por las mañanas.

Este proyecto se concretizó de inmediato tal propósito se catalogó como válido, además de lo apuntado por que:

  1. Las alumnas requerían de la existencia de jardines de niños propios donde realizar sus prácticas profesionales y había mucha reticencia de parte de algunas educadoras para permitirles tal actividad.
  2. Las normalistas tenían dificultades para aplicar iniciativas pedagógicas autónomas en los jardines de niños atendidos por personal de base.
  3. Había muchas colonias populares surgidas a raíz del temblor del 19 de septiembre de 1985 que carecían de atención en la educación preescolar.
  4. Se consideraba que los estudiantes de Licenciatura en Educación Primaria egresaban con mas praxis que las alumnas (ha habido algunos varones) de la Licenciatura de Educación Preescolar, en virtud de que desde 1963, todas las generaciones de primaria tenían una práctica profesional anual en la cual durante el último año de estudios se responsabilizaban de un grupo de educación primaria, además de cubrir sus compromisos como estudiantes en la escuela normal.

Hubo sensibilización y concienciación por parte del profesor Jesús Bailón Solís, diciéndoles entre otras cosas a las estudiantes -"ustedes ya han estado practicando mucho, ya están en condiciones de trabajar solas, es su último año de estudiantes, deben aprovechar la oportunidad porque después ya no tienen tiempo"-, etc…, luego preguntó a sus alumnas de grupo que atendía con la asignatura de Laboratorio de Docencia -"¿Quién quiere participar?… porque es mucho trabajo y no hay sueldo".- Todas aceptaron y se hicieron 3 equipos, uno para cada módulo. Cabe aclarar que las alumnas del otro grupo no quisieron involucrarse. Se procedió de inmediato a elaborar el proyecto de trabajo, mismo que validó el profesor Antonio Rafael Montelongo Aguirre, Subdirector Académico en turno, para presentarlo a las inspectoras quienes lo aprobaron. En acto las normalistas censaron para justificar la población, lo hicieron en las colonias El Triángulo, Constituyentes y Solidaridad superando las expectativas que se tenían al respecto, de que no existía tal necesidad.

Así el 3 de octubre de 1989, el profesor Bailón Solís con la colaboración de sus entusiastas alumnas del 7º semestre de la citada licenciatura, iniciaron la actividad docente con tres módulos.

El primero en la colonia Constituyentes, en el jardín de niños "Estefanía Castañeda", en el que se presentaron las practicantes con la directora (previo diálogo con ella) Edelmira Radillo Moreno, haciéndole entrega de la solicitud autorizada para laborar, los resultados del censo y el proyecto con el Visto Bueno de la inspectora Elva, con esta documentación en mano les permitió realizar su práctica por la tarde de 2 a 5:30. Les entregó las llaves de la institución, con la advertencia que trabajarían en las mismas condiciones que ellas en cuanto al horario y cuestiones administrativas, dejando el lugar de práctica perfectamente limpio. Iniciaron con tres grupos, primero, segundo y tercer grados equivalente a una población de 60 niños. Quedando como encargada la alumna Irma Julissa Nieves Becerra, sus compañeras: Verónica Maria Cisneros Villa, Rosa Elvia López Ceja, María Cristina Medina Betancourt, Verónica Cervantes Gutiérrez, Ma. de la Luz Elizondo Casillas y Angélica Edith Hernández Figueroa. Practicaban 2 por grupo una semana o un día (según convenían) cada quien, de manera alterna con ayudantía.

En cuanto al Servicio Social, realizaron una muy buena labor, entre lo más sobresaliente podemos mencionar: limpiaron la institución de matorrales y maleza, reforestaron el área con árboles frutales y plantas de ornato, se hicieron jardineras, se construyó el arenero y se gestionó ante el DIF la ayuda necesaria, logrando les regalaran desayunos diarios para todos los niños que asistieran al jardín y para los padres de familia despensas mensuales gratuitas, por que eran de muy bajos recursos económicos y por lo mismo no se les cobraba nada. Lo del material didáctico corría por cuenta de las normalistas. Tales acciones les dejó a los padres de familia grandes satisfacciones y deseos de seguir colaborando con el jardín. Situación que dio apertura al siguiente año para la creación del turno vespertino con personal de base, desapareciendo este módulo.

El siguiente módulo se estableció en la colonia Solidaridad, que al igual que el anterior fue en una institución ya establecida, en el Jardín de Niños "Federico Froebel", en la calle prolongación Jalisco # 116, de Cuidad Guzmán, Jal., con horario de 14:00 a 17:30 Hrs. De igual manera se dialogó con la directora para que las practicantes la auxiliaran en el trabajo, la maestra estuvo de acuerdo empezando a laborar de inmediato. Aquí solo estuvieron tres elementos, trabajaron con 2 grupos. Del tercer grado las encargadas eran las alumnas María Concepción Velasco Villalvazo y Rosa María Castillo Flores, quienes de común acuerdo practicaban un día cada quien, quedando la otra compañera como ayudante y viceversa. El grupo de 2º lo atendía la profesora Adela Cervantes (directora) y Ana Luz Ramírez de la Cruz, quien practicaba solo dos días por semana. Se les brindó atención a 37 niños.

Viendo la necesidad de hacerle mejoras al jardín, junto con el Profr. Jesús Bailón, integraron un equipo de trabajo con compañeras de la normal que realizaban su servicio social ahí y estudiantes del Tecnológico; reforestaron con árboles y plantas de ornato, limpiaron de maleza todo el plantel, hicieron 2 jardineras y renovaron una que ya se encontraba en muy malas condiciones. Formaron áreas de juegos con llantas, clavándolas de diferentes formas para coadyuvar al desarrollo motriz del niño.

Organizaron campañas de higiene personal, se dieron conferencias sobre temas de interés general como es la salud y nutrición, Estas conferencias se llevaron a cabo después del horario de clases. Realizaron una muy buena labor a pesar de su corta experiencia. Sin embargo, no fue suficiente para que continuaran las practicantes pues al año siguiente por políticas del gremio y problemas de reacomodo ya no aceptaron a más jóvenes de la Normal desapareciendo éste como tal.

El tercer y último módulo se situó en el Fraccionamiento El Triángulo, en la calle Nicolás Bravo s/n de esta ciudad. También con horario vespertino aunque no había ninguna institución de preescolar establecida. La representante del equipo de practicantes fue la alumna Adriana J. Almejo Hernández, sus colaboradoras; Josefina Raygoza Martínez, Mayra Cristina Contreras Domínguez, Adriana M. Ramos González, Marcela L. Amaya Pérez, Maria Elena Escamilla Covarrubias, Marina Galindo Larios, Ma. Eugenia Rodríguez Morales. Atendieron a 76 niños, distribuidos en los tres grado de 1º, 2º y 3º. Practicaban 2 por grupo.

Una vez habiendo censado y obtenido el permiso correspondiente para crear su módulo, se dirigieron con el presidente de la colonia para darle a conocer su inquietud de fundar un jardín de niños que ellas atenderían por la tarde. Después de ser analizada la solicitud, fue aceptada comunicándoles en el momento que el único lugar que se tenia disponible era el que se encontraba al final de la colonia, destinado para áreas verdes, con los colonos no había problema que se querían empezar a trabajar ahí, buscarían la forma de que se les donara ese terreno.

Como no había condiciones propicias para trabajar en el lugar que les indicaron, ya que se encontraron con un terreno árido lleno de piedras y basura, iniciaron a laborar en la banqueta de la calle Nicolás Bravo, a la sombra de unos pinos que fueron su cobijo hasta enero del siguiente año. El hecho de que el lugar fuera inhóspito no fue obstáculo para las alumnas, por el contrario, lo tomaron como un reto, organizándose para empezar a trabajar en el levantamiento del edificio provisional.

Uno de los principales problemas a que se enfrentaron fue que los colonos tiraban la basura en esa esquina, ocasionando la contaminación del medio ambiente y la proliferación de insectos malignos para la salud de los niños y adultos, se platicó con ellos para que lo dejaran de hacer, obteniendo una respuesta positiva.

En virtud de que se carecía de todo las practicantes citaron a los padres de familia para ponerse de acuerdo y trabajar conjuntamente para avanzar a un paso más acelerado. De esta manera padres de familia y practicantes acudían a trabajar sábados y domingos y quien no podía asistir lo hacía entre semana llevando el material necesario para trabajar.

Improvisaron 3 aulas, con paredes de costerón que los padres de familia les consiguieron y el techo de cartón, que de igual forma se obtuvo en la cartonera de Ciudad Guzmán Jal. Mismas que ambientaron con los diferentes rincones de dramatización, construcción, gráfico-plástico, etc.; las cuales estaban delimitadas con huacales pintados de vistosos colores y tablones que les quedaron.

Crearon áreas verdes sembrando árboles frutales y de ornato y también áreas recreativas con material que estaba a su alcance, como neumáticos que pintaron y clavaron en diferentes formas, columpios con soga y pedazos de madera, bimbaletes con costerón, etc. Cuando ya estuvo listo se cambiaron a "su nuevo plantel" en enero de 1990, a sabiendas de que se carecía hasta de lo mas elemental como era el agua, los baños indispensables para los niños. Problema que solucionaron temporalmente con una madre de familia que les dio permiso para que entraran a su baño los niños que lo necesitaran. Solicitaron a otros jardines mueble y material en desuso pero no fue suficiente.

Aprovecharon las reuniones de fin de semana para dar pláticas e impartir conferencias sobre los temas de sexualidad, maltrato infantil, nutrición y salud. Invitaron a personal especializado del DIF, ISSSTE y Centro de Salud. Apoyados siempre por las practicantes y si alguien faltaba a ellas lo sustituían para no fallarles a los padres de familia.

Observando que los padres de familia no eran muy solventes no les pidieron cooperación de ninguna especie, por lo que se vieron en graves problemas económicos y académicos, orillándolas a pedir ayuda a las papelerías, comercios, y a la normal. Afortunadamente tuvieron una respuesta satisfactoria, los padres de familia solo llevaron material de desuso que las practicantes le solicitaron.

Como se puede apreciar, este equipo trabajó arduamente con mucho empeño, esfuerzo y dedicación, pero al final a pesar de todas las vicisitudes, logró la meta, fundar el jardín de niños.

La sólida relación con los padres de familia y equipo de practicantes fue la razón mas importante por la que el jardín de niños siguió adelante, porque de los tres módulos fue el único que subsistió hasta la fecha (tal vez por que no estuvo en ninguna institución), gracias al apoyo y el esfuerzo de los padres de familia sin menospreciar la labor invaluable de las futuras educadoras. Los de Solidaridad y Constituyentes solo tuvieron un año de existencia, porque las inspectoras no cumplieron con la ayuda prometida, abandonaron los módulos, dejándolos a la deriva en virtud de que las cosas no resultaron como ellas lo esperaban. En un principio no hubo problemas con las inspectoras para brindarles ayuda, hubo ocasiones en que las practicantes recurrieron a la inspectora Elva Guerrero, para que les explicara como se llenaban los documentos, pensaron que las alumnas sólo estaban reuniendo a la población, para después ellas construir y quedarse con los lugares, cuando vieron que no era así, les negaron la ayuda y orientación referente a lo administrativo principalmente. Se molestaron y comenzaron a inconformarse argumentando que la creación de los módulos había ocasionado que la población de los jardines federales e inclusive estatales bajara.

Frente a esta situación, el maestro Bailón gestionó ente las autoridades de la U.R.S.E. para que el Profr. Antonio R. Montelongo, Subdirector académico en ese ciclo escolar firmara y validara con el sello de la Normal, los documentos que se ocuparan llenar en el jardín. (-anexo 1).

A partir de ese momento, el Profesor Jesús Bailón junto con las alumnas empezaron las gestiones ante gobernación para que se les tomara en cuenta como jardín ya establecido y se les edificara el plantel.

No obstante ello continuaron con la obra educativa. Para el ciclo escolar siguiente 1990-1991, atendieron a 45 pequeños. En el siguiente año 1991-1992, aumentó considerablemente la población infantil, a pesar de las condiciones tan deprimentes en que se encontraba el lugar, el número de niños ascendió a 81, casi el doble del año anterior.

Las practicantes normalistas dieron ejemplo de laboriosidad, de creatividad, de entusiasmo y de cooperación muy digno de aplauso. A pesar de no haber contado con la orientación pedagógica adecuada porque sus maestros no tenían la capacitación y experiencia en preescolar, sino en primaria. (Como ya se dijo). La teoría que recibían en su formación no era la que requerían para enfrentar la realidad. A excepción del Profr. Jesús Bailón que fue su maestro de Laboratorio de Docencia, (ahora Observación y Práctica) que siempre estuvo cerca de ellas, las apoyó en todo y con todo.

Jardines de Niños Anexos al C.R.E.N.

Con estos antecedentes y las demandas de este servicio en las demás colonias marginadas el Profr. Jesús Bailón Solís y el Profr. Antonio R. Montelongo Aguirre, coinciden en la idea de continuar con tales creaciones educativas, pero ya no como módulos, sino como jardines de niños anexos al C.R.E.N.

¿Qué son los jardines de niños anexos al C.R.E.N.? Son el espacio donde se da la vinculación entre formación académica y práctica profesional real. Es decir, se vinculan la teoría con la práctica dentro de la realidad social, de tal manera que la normalista esté en posibilidades de proponer alternativas didácticas congruentes con la doctrina básica del sistema qué enseñar y para qué enseñar. Por lo cual cumplen con los siguientes propósitos:

– Contribuir a la mejor formación de un conjunto de pasantes en educación preescolar, mediante la práctica pedagógica continua anual.

– Mantener un espacio propio para realizar experiencias educativas y prácticas de experimentación docente

– Coadyuvar en el proceso formativo del niño al proporcionar experiencias en el plano pedagógico.

En consecuencia, el objetivo que busca concretar el C.R.E.N., en estos espacios es el de formar profesionales de la educación con una actitud crítica, responsable y solidaria de los procesos de culturación y desarrollo de las comunidades, mediante la puesta en práctica de la investigación como acción participativa en vivencias concretas y totalizadoras de una práctica educativa en la que el rol docente sea pleno a fin de afianzar su compromiso social y nutrir su formación con experiencias significativas y enfoque transformador.

Se señala el ciclo escolar 1989-1990 como inicio de la fundación del primer jardín de niños (módulo) "el Triángulo" ubicado en la colonia del mismo nombre. El resultado obtenido en este jardín, creó la necesidad de brindarles la educación preescolar a niños de otras colonias que tuvieran las mismas condiciones de marginación; por lo que se optó por llevar a cabo censos de población infantil para justificar la creación de nuevos jardines anexos. Los datos obtenidos dieron lugar a que durante el ciclo escolar 1992-1993, nacieran otros cuatro laboratorios anexos en diferentes colonias.

Estos precedentes determinaron que el C.R.E.N. en conjunción con los líderes padres de familia, de asentamiento populares como son las colonias: Jalisco, san José, Constituyentes y 19 de septiembre se crearan los primeros jardines de niños, quedando de la siguiente manera:

En la colonia El Triángulo el jardín de niños "El Triángulo"

En la colonia San José el Jardín de Niños "Francisco Márquez".

En la colonia constituyentes el Jardín de Niños "Carrusel"

En la colonia 19 de septiembre el Jardín de Niños "19 de Septiembre"

En la colonia Jalisco (PROVIPO) EL Jardín de Niños "Arco Iris". Planteles que fueron objetados por la oficina de educación (URSE) de la región sur de Jalisco.

Cabe mencionar que hubo otros intentos de fundación en la colonia La Reja y Revolución pero no se justificó la población.

Este movimiento se emprendió con la puntualidad del caso. Sin excepción, cada uno de los líderes referidos recibieron la oferta con beneplácito, decidiendo colaborar con la iniciativa de la escuela normal.

La idea en sí, era digna de tomarse en consideración porque el beneficio que los niños recibirían, toda vez que se ofrecía la ayuda económica y técnica de las educadoras.

Por lo que, la respuesta de los colonos no se hizo esperar cada uno de los líderes llevaron al Centro Regional de Educación Normal, una solicitud en donde pedían al Profr. Vicente Carrera Bravo, que fungía como director en ese ciclo escolar 1992-1993, les brindara su apoyo junto con el de las alumnas para fundar un jardín de niños en su colonia, comprometiéndose a conseguir lo antes posible un local en cada colonia, lo cual podría ser una casa sin uso o un lugar donde trabajaran con grandes posibilidades de donación de terreno para construcción. Todos los líderes de colonos cumplieron.

Sin embargo, es justo mencionar que, el principal promotor de la creación de los jardines de niños anexos al C.R.E.N, fue el Profr. Jesús Bailón Solís, con el apoyo incondicional de la Profra. Ma. Guadalupe Rosas Cervantes. Y como parte de la Comisión de Servicio Social en ese entonces el Ing. Rubén González Montes, además de otros maestros que indirectamente participaron como el Profr. Andrés Ruiz Mojica, quien tenía cercanía con todas las colonias modestas que en Ciudad Guzmán nacieron a partir del sismo del 19 de septiembre de 1985, áreas poblacionales que carecían de casi todos los servicios públicos. Mismo que acompañó al profesor Bailón Solís con todos los dirigentes de cada una de las colonias populares mencionadas, para promover la fundación de los jardines de niños, oferta que recibieron con mucho agrado.

 

CAPITULO 2. ASPECTOS GENERALES

El C.R.E.N. , institución que es un pequeño sistema educativo, más que una mera institución, la estructura se configura, en lo que atañe a la Licenciatura en Educación Preescolar así: El (la) director del C.R.E.N. funge como supervisor de la zona preescolar la cual se conforma actualmente por seis jardines de niños anexos al mismo, los cuales son:

"El Triángulo", establecido en la colonia del mismo nombre.

"Carrusel", ubicado en la colonia Constituyentes.

"Arco Iris", se localiza en la colonia Jalisco.

"Francisco Márquez", que está en la colonia San José.

"19 de Septiembre", funciona en la colonia de igual denominación. Y

"Manuel Gómez Morín", T/V el cual se ubica en la colonia Constituyentes.

Todas las demarcaciones indicadas son colonias, hasta hoy, periféricas y populares de Ciudad Guzmán, municipio de Zapotlán el Grande, Jalisco.

La dirección de cada plantel a partir del 4 de octubre de 1995,* recae en un catedrático o catedrática del C.R.E..N., persona que, sin desatender sus atribuciones, es auxiliada en las tareas administrativas por una alumna, la cual con dicha actividad se prepara en funciones directivas. Esta misma alumna también realiza hoy docencia en el jardín de niños que se desempeña. Y en contra turno efectúa sus estudios del último año de la carrera en el C.R.E.N.

Los grupos de niños de preescolar de cada uno de los jardines de niños de referencia, son atendidos por estudiantes del último grado de estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar, personas que también realizan los estudios de su licenciatura en el C.R.E.N. a contra turno.

El personal que administra y realiza la docencia en los jardines de niños en mención, desde hace aproximadamente diez años, es auxiliado en casos que lo ameritan por estudiantes también del último grado de estudios de la Licenciatura en Educación Especial, carrera que también se cursa en el C.R.E.N., en las áreas de Problemas de Aprendizaje y Audición y Lenguaje. Así, al intervenir educativamente con los niños, elementos de dos licenciaturas, asesorados por sus maestros, se efectúa un trabajo profesional interdisciplinario.

Los programas que se aplican en los jardines de niños anexos al C.R.E.N. son los oficiales, por lo único que hace diferentes a estas instituciones con respecto a los jardines de niños de las otras zonas de preescolar es que, los jardines de niños pertenecientes a la escuela normal, carecen de personal de base atendiendo los grupos, además de que la dirección de estos planteles está en manos de catedráticos del C.R.E.N. Por lo anterior el nivel preescolar cursado en los jardines de niños, de la escuela normal, es totalmente válido como antecedente para que el pequeño curse la educación primaria.

La organización de los jardines de niños anexos al C.R.E.N., ha atravesado por diferentes cambios en el modelo de práctica profesional, pretendiendo cubrir diferentes necesidades y proporcionar la mejor atención a estos laboratorios, buscando la forma más adecuada de organizar los equipos que prestan sus servicios en ellos, pero por el mismo proceso de experimentación no se ha tenido un sólo modelo, se ha experimentado con varios, siempre buscando la superación de la práctica y facilitarles a las practicantes la dualidad de roles

(estudiante y docente a la vez).

Así pues, cuando se dio inicio a la fundación de los primeros jardines (módulos), fueron signadas dos jóvenes por grupo, practicando de lunes a viernes de manera alterna, exceptuando a la encargada de equipo, que se responsabilizaba de lo técnico-administrativo principalmente. Para el ciclo escolar 1992-1993, año en que se iniciaban los otros cuatro jardines como tales, y en el afán de cubrir los objetivos de los programas que deben cumplirse en la formación docente, se modifica el modelo de práctica, lunes y martes asistían alumnas del séptimo semestre grupo "B", el miércoles lo cubrían alumnas del tercer grado, es decir, del quinto semestre y, jueves y viernes otro grupo de séptimo el "D", por ejemplo.

Esta organización obedecía a que el programa de Laboratorio de Docencia (hoy Observación y Práctica Docente) señalaba, uno o dos días de práctica por semana, dependiendo del semestre, y una o dos semanas de práctica intensiva por semestre.

Para el siguiente ciclo escolar se pone en práctica un tipo de organización completa en cada jardín anexo, que permanece hasta que entra en vigor el nuevo Plan de Estudios 1999 Quedando el equipo de la siguiente manera:

  • Una pasante como encargada o directora adjunta.
  • Una pasante por grupo fungiendo como educadora durante todo el año escolar.
  • Otra pasante para teatro y danza.
  • Una pasante más para Educación Física y Música y Movimiento
  • Una más de Apoyo Social y Material.

Evitando así la confusión que se creaba en los niños al tener tres diferentes maestras en la semana, además de propiciar la secuencia de la práctica.

Actualmente en el Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Preescolar 1999 "se establece que durante la última fase de su formación inicial (séptimo y octavo semestres) las futuras educadoras realizarán el trabajo docente con un grupo de niñas y niños de educación preescolar" es decir, realizar la práctica intensiva en condiciones reales de trabajo. En base a ello, se asignaron de 2003 a 2005 a cada jardín anexo, tantas pasantes como grupos tuvieran, más la subdirectora (antes directora adjunta), quien realizaba su trabajo docente en contra turno en un preescolar con personal de base. Ahora, a partir del ciclo escolar 2005-2006 es subdirectora con grupo, en el jardín anexo que le hayan conferido.

Con lo anterior, se puede afirmar que el modelo de práctica del C.R.E.N., se ha anticipado al actual modelo del Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Preescolar.

Participación de los jardines de niños anexos al C.R.E.N. en los eventosvico culturales.

La participación es experiencia enriquecedora que no es producto de la magia de un medio, sino de la puesta en práctica de las relaciones sociales.

La magnitud y trascendencia de la obra educativa que reclama el futuro de México, entraña la participación de cuantos intervienen en los procesos educativos: los maestros, los alumnos, los padres de familia, los directivos escolares y las autoridades de las distintas esferas del gobierno.

Cada comunidad y la sociedad en su conjunto, deben participar en forma activa y creadora en lo que concierne a la educación y particularmente en la de los pequeños. Para lograr este propósito, es indispensable fortalecer la capacidad de organización y la participación en la base del sistema, la escuela misma de los maestros, los padres de familia y los alumnos.

Como parte de ese proceso, los jardines de niños anexos tuvieron una participación activa en todos los eventos a que fueron convocados, tanto municipales como los de carácter interno, es decir, los que se derivan de la organización de la Coordinación de Instituciones Anexas al C.R.E.N. a través del Colegio de Directores. Además de las que el programa de preescolar les señala. De esta forma combinan la participación y las actividades.

Dentro de las invitaciones que el H. Ayuntamiento les hizo y les hace, se contemplan las siguientes fechas.

– La primera actividad a que fueron convocadas fue al concurso de (puestos) la Verbena Popular, que se realiza el 15 de septiembre en el jardín principal, en el cual en repetidas ocasiones se obtuvieron los primeros lugares ( El Triángulo, Arco Iris y Francisco Márquez). Se sigue participando pero ya no como concurso. (Figura 1)

– En octubre se realiza el primer desfile con motivo del Día Mundial de la Alimentación. se les piden pancartas con mensajes que se refieran a la buena y sana alimentación. En muy contadas ocasiones no se participó en el recorrido por el centro como se acostumbra, pero si desfilaban en la colonia.

– Para el 20 de noviembre se participa con tres grupos (casi siempre). Primero con un contingente representando el Aniversario de la Revolución Mexicana, luego el contingente deportivo realizando algún movimiento. Y por último, el carro alegórico también con motivos revolucionarios. (Figura 2)

 

Figura 1. Concurso de puestos en la Verbena popular el 15 de septiembre

Figura 2. Aniversario de la Revolución Mexicana

– La siguiente convocatoria es para la participación en el desfile del 21 de marzo, (que siempre se realiza uno o dos días antes) "día de la primavera". Se les pide que lleven algo referente al cuidado del agua, independientemente de qué vayan disfrazados los niños. Y en primer lugar para conmemorar la fecha, un cuadro plástico acerca de la vida y obra del Lic. Benito Juárez.

– La última convocatoria que se recibe es para desfilar con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, el 6 de junio. La organización y presentación del contingente lo dejan a iniciativa de cada jardín. Por lo que resulta muy novedoso y tienen la oportunidad de mostrar su creatividad.

En lo referente a las participaciones por parte de la normal, se pueden citar las siguientes:

  • La Muestra de Piñatas y Aguinaldos en el mes de diciembre, antes de salir de vacaciones.
  • La Muestra de Escoltas, en febrero en una fecha cercana al día de la Bandera Nacional.
  • La Muestra de Rondas, como parte del festejo del día del niño y también la Mini-Olimpiada que se incluye en la semana cultural del mismo evento. Por el que se hicieron acreedoras a varios reconocimientos de parte de las autoridades directivas del C.R.E.N.

La razón de por qué muestras y no concursos es para evitar posibles enemistades

entre las jóvenes al apoyar a sus alumnos en dichas participaciones. Este conjunto de eventos se llevan a cabo en las instalaciones del Centro Regional de Educación Normal.

Una de las oportunidades que los pequeños tienen para conocer y comprender la diversidad cultural (costumbres, tradiciones, formas de relacionarse, etc.) es a partir de la información que se les brinde y de evidencias con las que puedan establecer relaciones y comparaciones de costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas y, aprenden a respetar y aceptar a los demás. Esta oportunidad la aprovechan las educadoras en noviembre, cuando hacen concurso de altares en el que se involucra a los padres de familia quienes participan con mucho entusiasmo y entereza. (Figura 3)

Y en diciembre, a la vez que organizan el concurso de piñatas y aguinaldos, realizan la posada tradicional, con villancicos (en algunos), para vincularse de alguna manera con

las tradiciones familiares, y también se busca favorecer los aprendizajes que contribuyen a la formación y al ejercicio de valores para la convivencia.

Figura 3. Altares de muertos

Además de estas actividades, realizan los festejos que cotidianamente se llevan a cabo en los demás jardines de niños, como son:

  • Altares de muertos
  • Posadas
  • Reina de la primavera
  • El día del niño
  • Día de la madre y el padre
  • La clausura de fin de año.

Para la realización de estos eventos y actividades y muchas otras más, contaron siempre con la colaboración y apoyo de los padres de familia.

La preocupación del Centro Regional de Educación Normal de Ciudad Guzmán, Jalisco, por formar profesionistas con un perfil que garantice su eficiencia en el servicio una vez que sea incorporado al sistema educativo nacional, le ha llevado desde su fundación a la concepción de un modelo de formación de docentes, apegado a las ideas de profesionalización. Este modelo en los tiempos en que se inició su operatividad, fue motivo de reconocimiento nacional e internacional porque además de darle personalidad, le permitió consolidar un tipo de docente comprometido con la sociedad y promotor del cambio, mostrando en ello una considerable habilidad para buscar alternativas de solución e instrumentarlas y ponerlas en práctica.

El diseño teórico de un modelo de profesionista es sólo un texto en tanto no interviene un equipo comprometido que lo reflexione, reconceptualice y le proporcione vida mediante la instrumentación de acciones y proyectos que progresivamente lo conviertan de letra en realidad.

Por cumplir con los objetivos primordiales de preparar a las alumnas según los Lineamientos del Plan de Estudios por una parte, y por la otra satisfacer las necesidades de la población en materia educativa preescolar, el C.R.E.N. en forma práctica e idealista, inició la fundación de "módulos" con funciones de jardines de niños en el año de 1989. Dichos "módulos" fueron creados a iniciativa del C.Profr. Jesús Bailón Solís, pedagogo que, para el efecto, conjuntó a alumnas que cursaban el séptimo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, estudiantes que atendían como personal docente a los niños que se "inscribieron" en ellos. Los "módulos" instaurados funcionaron en tres lugares. Uno en la colonia El Triángulo, otro en la colonia Constituyentes, uno más en la colonia Solidaridad. (Mismos que desaparecieron al siguiente año a excepción de El Triángulo). Estos singulares jardines de niños atendían cada cual, un grupo de primero, segundo y tercero de preescolar, conjuntos que poseían como docentes a estudiantes normalistas. Estos conjuntos docentes recibían la tutoría del profesor Bailón Solís.

La inquietud positiva de las estudiantes de la Licenciatura, canalizada por el profesor Bailón Solís, para agosto de 1992 tendía a extenderse a las demás colonias populares que habían surgido a partir del sismo del 19 de septiembre de 1985. Tal perspectiva inquietó a la autoridad educativa de la entonces U.R.S.E. (Unidad Regional de Servicios Educativos) al considerar, hasta cierto punto, una usurpación de sus atribuciones por extralimitaciones del C.R.E.N., lo cual no era adecuada interpretación puesto que lo único que hacía la escuela normal era subsanar un vacío de servicio educativo, atendiendo las solicitudes de los padres de familia de las distintas colonias que recientemente, para entonces habían surgido. Por sobre todo tipo de coordinación o incoordinación preescolar en Ciudad Guzmán, lo cierto es que en la práctica se estaba dando un movimiento de servicio no del todo institucional. Ante ello, las autoridades de la U.R.S.E. y del C.R.E.N. tuvieron un acuerdo verbal en 1992; bajo el signo de la tolerancia, del cual surgió una especie de dispensa para que la escuela formadora de docentes sólo operara, para beneficio de la formación de las alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar, cinco jardines de niños que son: "Francisco Márquez" que funciona en la colonia San José; " 19 de Septiembre", cuya operación es en la colonia del mismo nombre, "Carrusel", instaurado en la colonia Constituyentes; "Arco Iris", perteneciente a la colonia Jalisco (PROVIPO), y "El Triángulo" que, como "módulo" ya venía funcionando desde 1989. Posteriormente, en el año escolar 2003-2004, por exigencia social dada el la colonia Constituyentes, se creó vespertinamente, en el edificio del actual jardín de niños Carrusel una nueva institución de nivel preescolar, cuyo funcionamiento inició sin nombre y sin clave. Luego, con un trámite rutinario se le otorgó la clave 14DJN2023H el 10 de noviembre de 2005 y curiosamente, hasta después, en 2007 se le adjudicó el nombre de Manuel Gómez Morín. En fin el proceso de instauración y legitimación de este último jardín de niños anexo al C.R.E.N., fue relativamente fácil.

Exceptuando lo expresado en la última parte del párrafo anterior, respecto al jardín de niños Manuel Gómez Morín, la configuración definitiva para los cinco anteriores fue por demás tortuosa (sobre todo para el Triángulo que inició solo). Así, al concluir el año escolar 1989-1990, la entonces alumna del octavo semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar del C.R.E.N., "responsable del jardín de niños Nueva Creación" establecido en la colonia El Triángulo, extendió la constancia de estudios correspondiente. (Anexo 1).

Documento similares emitieron los otros cuatro jardines de niños anexos en el año escolar 1992-1993. Desde luego, todas las "constancias" correspondían a niños que concluían el grado de preescolar, primero, segundo o tercero.

Ya se ha mencionado que los cinco jardines de niños anexos al C.R.E.N., funcionaban en igual número de lugares improvisados. Bien, sin dejar de laborar, se hacían múltiples gestiones para que cada plantel, en principio, contara con un terreno para, posteriormente construir ahí el edificio correspondiente a cada institución. En la dirección de tal propósito, se logró que el H. Cabildo de Ciudad Guzmán, Jalisco, en su reunión del día 21 de diciembre de 1992, por unanimidad, determinara donar terrenos municipales en la colonia El Triángulo a favor del jardín de niños del mismo nombre; en la colonia Jalisco (PROVIPO) para adjudicársele al jardín de niños "Arco Iris" y en la colonia Constituyentes para la institución preescolar "Carrusel". Para los otros jardines de niños anexos a la escuela normal, el "19 de Septiembre" y el "Francisco Márquez", más adelante, cuando se les reseñe, se indicará la forma en que adquirieron sus respectivos predios.

La característica fundamental formal de toda institución educativa es la de poseer la legalidad sistémica para su funcionamiento. Precisamente es de lo que en un momento de su evolución carecían estos jardines de niños anexos al C.R.E.N. Así, el C. Profr. J. Agustín Saavedra Iglesias, jefe de la Unidad Regional de Servicio Educativos (U.R.S.E), radicada en Ciudad Guzmán, Jalisco, a solicitud del C. Profr. Vicente Carrera Bravo, director del C.R.E.N., para que se autorizara el funcionamiento de los jardines de niños referidos, recibió la escuela normal el 12 de noviembre de 1993, como respuesta, la siguiente:…"la apertura de dichos Centros de Trabajo, no proceden (sic) excepto el Centro de la Colonia El Triángulo, que presenta una problemática diferente)… Por tal motivo y, con el firme propósito de apoyar el programa de prácticas de observación, ayudantía y docente, ratifico la autorización girada por el Nivel de Preescolar de esta Unidad Regional de Servicios Educativos, bajo Oficio No. 99*93, de fecha 5 de octubre del presente". El apoyo mencionado se refiere a que las estudiantes normalistas de la Licenciatura en Educación Preescolar, efectuaran sus prácticas pedagógicas en jardines de niños "formales" atendidos por personal docente de base. (Ver anexo 2 )

Al declararse los jardines de niños anexos al C.R.E.N., se presentan los conflictos con la U.R.S.E., e indirectamente con las educadoras de base, mismas que se inconformaron.

En el marco de la misma idea, es decir, autorización para el funcionamiento de los jardines de niños del C.R.E.N., 4 directoras y 3 encargadas de jardines de niños "formales" con personal docente de base; 7 representantes sindicales de esos mismos centros de trabajo, además de la secretaria general y la secretaria de trabajo y conflictos de la Zona Escolar número 076 de educación preescolar, radicada en Ciudad Guzmán dicen a la C. Profra. Ana Lilia Pineda G., jefa del nivel de preescolar de la U.R.S.E., en un escrito del día 23 de noviembre de 1993, lo siguiente: "Por medio de presente hacemos constar que no estamos de acuerdo en las prácticas, ayudantía y observaciones de las estudiantes de C.R.E.N. en los jardines que laboramos en la zona urbana por la problemática que venimos sintiendo debido a los jardines que la normal ha fundado, afectando directamente a nuestra población escolar". (Ver anexo 2 a)

Continuando con la misma gestión de lograr la legalización del funcionamiento de los cinco jardines de niños anexos al C.R.E.N., EL Dr. Martín Carrillo Salas, director general de educación Terminal del OSEJ (Organismo para la Integración Operativa de los Servicios de Educación en Jalisco) en un oficio del 2 de enero de 1994, dirigido al C. Profr. Vicente Carrera Bravo, director del C.R.E.N., le expresa: "me permito comunicar a usted que según estudios realizados por la Dirección General de Planeación Educativa en relación a los Jardines de Niños Experimentales a cargo del C.R.E.N., se han dictaminado como viables los siguientes: "El Triángulo", "19 de Septiembre", "Francisco Márquez" y "Carrusel". En relación al Jardín de Niños "Arcoiris" (sic) se recomienda reubicarlo al sureste del municipio de Ciudad Guzmán, entre las colonias Miguel Hidalgo y 20 de Noviembre". (Anexo 2 c)

Respecto al propósito de la obtención de las claves oficiales para cada uno de los cinco jardines anexos, el C. Profr. Vicente Carrera Bravo, director de la escuela normal, el 29 de mayo de 1995, dirige un oficio al C. Ing. Héctor Vargas Contreras, jefe de la U.R.S.E. DE Ciudad Guzmán, Jalisco, en el cual le expresa "…solicitarle tenga a bien intervenir ante la instancia correspondiente fin de que pueda proporcionársenos las claves oficiales que deben poseer los Jardines de Niños Anexos al C.R.E.N., planteles que se encuentran ubicados así:

"Carrusel" Colonia Constituyentes

"19 de Septiembre" Colonia 19 de Septiembre

"El Triángulo" Colonia El Triángulo

"Francisco Márquez" Colonia San José

"Arco Iris" Colonia Jalisco.

Para el efecto, le proporciono los cinco expedientes debidamente integrados, según la documentación indicada por el Departamento de Planeación de la U.R.S.E. guzmanense". Nótese que en esta relación ya no se excluye al jardín de niños Arco Iris, aparentemente se trata de una inclusión que por sí hace el director del C.R.E.N.

Es hasta el 12 de enero de 1996 que, representantes de la comunidad escolar del C.R.E.N., se reúnen para tratar de resolver de forma integral la instauración de los referidos cinco jardines de niños. Antes de esta conjunción de voluntades, los jardines de niños en mención, sólo habían recibido la gestión positiva del C. Profr. Jesús Bailón Solís, del director del C.R.E.N. o de alumnas de la Licenciatura en Educación Preescolar en forma unilateral. ( Anexo 2.c)

En el acta que se ha leído se menciona que: "El C.R.E.N. posee cinco comodatos de terrenos para la edificación de los jardines de niños"., Tal aseveración es inexacta para la fecha de la reunión, puesto que el jardín de niños "Francisco Márquez" recibió en comodato un terreno de parte del H. Ayuntamiento guzmanense en fecha posterior a la del levantamiento del acta. Esto se verá al momento de realizar la semblanza de dicho plantel preescolar.

Con referencia a la obtención de las claves oficiales para los cinco jardines de niños anexos al C.R.E.N., el C. Ing. Hëctor Vargas Contreras, director de la U.R.S.E., mediante un oficio del 16 de enero de 1996, se dirige al C. Profr. Germán Pérez Olvera, director de la escuela normal en los términos siguientes: "…la C. Profra. Felipa Ma. Concepción Araiza Almaraz, representante del Nivel Preescolar a (sic) sido comisionada para realizar las visitas a los Jardines de Niños Experimentales en base a la solicitud de claves pedidas para estos Centros de Trabajo".

Finalmente, el 21 de febrero de 1996, la C. Lic. Ma. Josefina Jacobo Meza directora de estadística del OSEJ se dirige oficialmente al C. Profr. Julio Germán Bazán González, director de educación normal del mismo organismo, para enterarle de las claves asignadas. (Anexo 3.)

El día 26 de abril de 1996, el C. Manuel Gutiérrez Siordia, jefe de la oficina de recursos materiales y servicios de la U.R.S.E. local, a escrito expreso del C. Profr. Gabriel Orozco Velasco, coordinador de las instituciones anexas al C.R.E.N., le contesta oficialmente: "…informo a usted la Autorización de la elaboración de cinco sellos oficiales de los Jardines de Niños, "FRANCISCO MÁRQUEZ" clave 14 DJN1944E, "CARRUSEL" clave 14DJN1945D, "ARCOIRIS" (sic) clave 14DJN1946C, "EL TRIÁNGULO" clave 14DJN1947B y "19 DE SEPTIEMBRE" con clave 14DJN1948A, en Ciudad Guzmán, Jalisco".( anexo 3 a)

En relación con la etapa de construcción de los edificios para los cinco jardines de niños de los que se viene hablando, el C. Profr. Y Dr. Ramón Virgen Robles, regidor de educación y actos cívicos del H: Ayuntamiento de Ciudad Guzmán, mediante oficio del "11 de Febrero de 1988" comunica al C. Profr. Germán Pérez Olvera, director del C.R.E.N., las obras que se realizarán a favor de dos jardines de niños pertenecientes a la escuela normal. (Anexo 4).

Con el paso de los años el conjunto de los jardines de niños evolucionó en lo físico y en lo académico, de modo que en el gobierno del Ing. Alberto Cárdenas Jiménez (1994-2000) los jardines de niños dependientes del C.R.E.N., cada plantel recibió edificio nuevo, por disposición del gobernador referido. Recibiéndose las construcciones, 2 en agosto y 2 en diciembre de 1998. Sólo 1 en septiembre de 1999.

En esa etapa ingresó la primera maestra de educación preescolar a impartir clase en la licenciatura de referencia; después se han incorporado otras, lo cual sugiere que ha impactado el aspecto cualitativo de la formación de las futuras educadoras.

Los aspectos generales concernientes a los cinco jardines de niños anexos al C.R.E.N., son los que se acaban de relacionar, aunque ciertamente, en forma un tanto sucinta, puesto que la relatoría completa de tal proceso, supera a los propósitos de este estudio. Ahora, para describir lo relativo a la evolución de cada uno de los jardines de niños de referencia, se hará una semblanza singular para cada institución.

A manera de síntesis en el siguiente cuadro se concentra la información que en párrafos anteriores se ha venido manejando.

 

CUADRO DE CONCENTRACION DE DATOS Y FECHAS IMPORTANTES

DE CADA JARDIN DE NIÑOS ANEXO

NOMBRE

DIRECTORES

PERIODO

FUNDACION

CLAVE

CONSTRUCCION

Jardín de Niños "Francisco Márquez"

Profr. Jesús Bailón Solís

" Andrés Castañeda Ortiz *Profr. Rubén Glez. Montes

1992-1994

1994-1995

1995 a la fecha

07-09-92

14DJN1944E

21-02-96

Se recibió el 11 de diciembre de 1998

Jardín de Niños "Carrusel"

Profr. Jesús Bailón Solís

  • Profra. Verónica Beas Maciel

* Profr. Fausto Vázquez A.

" Vidal Alcaraz Rentería

1992-1994

1994-1995

1995-2001

2001 a la fecha

 

07-09-92

14DJN1945D

21-02-96

 

Se recibió el 9 de septiembre de 1999

Jardín de Niños "Arco Iris"

* Profra. Ma. Guadalupe Rosas Cervantes

  • Profra. Crisanta Pinto Fajardo

1992-2002

2002 a la fecha

07-09-92

14DJN1946C

21-02-96

Se recibió el 11 de diciembre de 1998

Jardín de Niños "El Triángulo"

Profra. Ma.Guadalupe Rosas C

Profra. Angelina Palafox Ch.

* Profr. Andrés Castañeda O.

Profra. Lina Morfín Morfín

  • Profra. Ma. Olga García Ayala

1989-1992

1994-1995

1995-1996

1996-2005

2005 a la fecha

 

03-10-89

14DJN1947B

 

21-02-96

 

Se inauguró el 13 de agosto de 1998

Jardín de Niños "19 de Septiembre"

Profr. Jesús Bailón Solís

" Rosa Ma. Glz. Silva

*Profr. Vidal Alcaraz Rentería

" Jorge Torres Prado

  • Profra. Ana Rosa Guerrero F.

1992-1994

1994-1995

1995-1996

1996-1998

1998 a la fecha

 

07-09-92

14DJN1948A

 

21-02-96

 

Se inauguró el 13 de agosto de 1998

Jardín de Niños "Manuel Gómez Morín" T/V

Profr. Vidal Alcaraz Rentaría

  • Profra. Isela Noemí Sánchez Mendoza

 

2004-2006

2006 a la fecha

18-08-2004

14DJN2023H

10-11-2005

Edificio ya establecido

 

* Primer director oficial nombrado por el

Profr. Vicente Carrera Bravo, director

del C.R.E.N., el 4 de octubre de 1995.

A excepción de la Profra. Ma. Guadalupe

Rosas Cervantes, que fue directora del Arco Iris, desde su fundación.

  • Maestras egresadas del C.R.E.N.

NOTA. De 1989 a 1995, los maestros de Laboratorio de Docencia

se hacían cargo de los equipos de práctica en los jardines de niños anexos.

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente