Descargar

Plan de acción dirigido al desarrollo de la recreación física para los jóvenes (página 2)

Enviado por Yunia Cadrelo


Partes: 1, 2, 3

El análisis valorativo y reflexivo anterior concerniente a la recreación, así como, el escenario en que se desarrollan los jóvenes, viéndose además que el tiempo libre puede convertirse en espacio propicio para el desarrollo de anti valores, surge la necesidad de reflexionar sobre los distintos espacios en los que ha de darse lugar el ocio, que conjuntamente con diversos desequilibrios urbanos vienen a liberar una serie de discrepancias sociales alarmantes, que se evidencian cada vez más con mayor frecuencia como lo son: adicciones, delincuencia, vandalismo, prostitución, entre otros. Siendo los jóvenes los principales implicados en este fenómeno.

De igual manera, resulta conveniente hacer referencia a la responsabilidad que deben asumir todos y cada uno de los entes involucrados en la recreación de los jóvenes, como las alcaldías, junta vecinales, consejos comunales y la comunidad en sí, llamados a trabajar en conjunto para dar respuestas a los diversos problemas sociales que los afecta; de ahí que, estado, comunidad y organismos locales asuman papel protagónico en los mecanismos de accionar necesarios.

Particularmente, el estado Carabobo no escapa de esta realidad en la que es necesario conjugar esfuerzos para trabajar en la solución de conflictos que afectan en gran medida a los jóvenes en sus comunidades. Tal es el caso específico del sector 3 de la comunidad La Isabelica de la Parroquia Rafael Urdaneta Municipio Valencia; el mencionado sector cuenta con una considerable población de jóvenes y adolescentes, de los cuales un gran número de ellos han desertado del programa escolar; sin vínculo laboral ni orientación hacia la práctica de actividades recreativas.

Por otra parte, se evidencia el hecho de que dicha comunidad se encuentra desasistida de la sistematización de programas sociales y culturales orientados a la prevención mediante la recreación que ayuden a la formación de los jóvenes y adolescentes. De acuerdo a lo anteriormente expuesto, surge la necesidad de buscar alternativas, orientadas a promover actividades recreativas en función de revertir la situación actual.

Por consiguiente, el por qué, de la investigación responde a la preocupación por un lado de las insuficientes opciones recreativas que atiendan las expectativas de los jóvenes y la apatía y el desinterés manifiesto en las que se proponen en el sector 3 de la comunidad La Isabelica de la Parroquia Rafael Urdaneta Municipio Valencia.

Otra razón que justifica la realización de la investigación, es facilitar una herramienta de carácter flexible y compatible con los gustos, preferencias e intereses de los jóvenes y las instituciones educativas en el sentido de ofrecer fundamentos concretos y modelos dirigidos a expresar la importancia del rescate de la práctica libre y organizada de actividades que contribuyan a la formación de un buen ciudadano desde su comunidad.

Los argumentos presentados han estimulado la realización de trabajos científicos reveladores de antecedentes y experiencias relacionadas con el problema tratado que, en consecuencia permitieron la creación de programas cuyos diseños van dirigidos a satisfacer las expectativas de la sociedad basadas en los gustos y las preferencias de forma general, sin embargo, resulta interesante preguntarse:

¿En la práctica, los conocimientos y las herramientas con que cuentan los voceros y promotores de la comunidad les permite ejecutar un programa de recreación que cubra los gustos, los intereses y las preferencia de los jóvenes, justamente en el sector3 de la comunidad La Isabelica?, ¿cuenta la estructura de la comunidad con planes de acción dirigidos a ofrecerles recreación a los jóvenes con variantes que atiendan las necesidades educativas de la comunidad?

La interpretación de las respuestas obtenidas mediante las encuestas desde la intencionalidad relacionada con la planificación y propuestas de opciones recreativas y, lo que en la práctica se constato en el sector 3 de la comunidad La Isabelica, las respuestas son negativas, razones que le permiten a la investigadora a partir de la experiencia adquirida en la actividad recreativa, corroborar la necesidad social del tema tratado en esta investigación.

Tal situación provoco profundizar mediante un diagnóstico integral a los miembros de la comunidad para conocer realmente, cuál es la magnitud del tiempo de ocio, qué problemas exacerba, con qué se cuenta para resolverlos educativa y sanamente y cómo se diseñan las actividades recreativas, y el análisis de los resultados propicio la identificación de la siguiente situación problémica:

A pesar de la voluntad política del gobierno bolivariano para el desarrollo de programas sociales entre los que se encuentra la recreación de la sociedad, dinamizados por la Misión Barrio Adentro Deportivo y los consejos comunales, se aprecian insuficientes y pertinentes acciones orientadas a promover la práctica libre y organizada de actividades recreativas en correspondencia con los gustos y las preferencias de los jóvenes en el sector 3 de la comunidad La Isabelica.

El análisis valorativo crítico y reflexivo de la situación problémica permitió ubicar las insuficiencias que se presentan a continuación:

  • El consejo comunal del sector 3 de la comunidad La Isabelica, no valora con la importancia que merece su integración en el estudio y presentación de actividades recreativas para los jóvenes.

  • Insuficientes propuestas de planes de acción orientados a identificar expectativas recreativas de los jóvenes que permitan promover variantes de recreación transformadoras del comportamiento negativo de algunos jóvenes en la comunidad.

Tales insuficiencias fueron verificadas con el apoyo de los métodos: observación, encuesta, y entrevista a informantes claves dentro de los que se destacan algunos promotores y miembros del consejo comunal, cuyos resultados corroboran, sobre la base del estudio de los argumentos encontrados y, de la sistematización teórica relacionada con el tema de investigación, la existencia del

problema científico:

¿Cómo promover la práctica libre y organizada de actividades físico recreativas orientadas al cumplimiento de las expectativas de los jóvenes e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica de la Parroquia Rafael Urdaneta Municipio Valencia?

Las consecuencias del problema se manifiestan en el objeto de estudio o marco referencial ubicado en: "el proceso que condiciona la recreación para los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica, ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, del Municipio Valencia". Dentro del cual se localiza como campo de acción: acciones para la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativas que cubren las expectativas de los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Por otro lado, el estudio de la teoría relacionada con el tema tratado, así como los criterios de los jóvenes, algunos especialistas en recreación y el vocero principal de deporte del consejo comunal, permitió la presentación del objetivo que consiste en: Diseñar un plan de acción integrador de la comunidad en la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica, ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia".

A su vez, para la concreción del punto de partida en el tránsito de la constatación de las limitaciones en el orden teórico, metodológico y práctico, así como la verificación del cumplimiento del objetivo, se tomó como referencia las siguientes preguntas científicas.

Preguntas científicas

  • 1. ¿Cuáles son los referentes teóricos que fundamentan el fenómeno de la recreación; con énfasis en la recreación física, que atienda las expectativas de los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica Municipio Valencia?

  • 2. ¿Cómo se manifiesta la situación actual de la integración de los factores de la comunidad y el empleo de herramientas que permitan el diseño de actividades recreativas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica, ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia?

  • 3. ¿Cómo revertir la situación actual que genera el problema y, el objetivo planteado?

  • 4. ¿Resulta factible la aplicación de las acciones para el diseño de actividades de recreación física que cubran las expectativas de los jóvenes e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia?

Por otra parte, la dinámica de trabajo que permitió desarrollar las acciones que dieron respuesta a las preguntas científicas se llevó a cabo mediante las tareas científicas que a continuación se presentan:

Tareas científicas

1. Sistematización teórica, metodológica y práctica de los fundamentos que sustentan el fenómeno de la recreación para los jóvenes en la comunidad.

2. Diagnosticar la realidad actual de la integración de los factores de la comunidad en el diseño de actividades recreativas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes e intereses educativos del sector La Isabelica, ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia".

3. Diseñar un plan de acción integrador de los factores de la comunidad para la planificación de actividades recreativas para los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica, ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia".

4. Valoración de la factibilidad de aplicación de las acciones para la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativas para los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia.

Resulta necesario precisar que la tesis por su profundidad, se limita a la verificación de los resultados del comportamiento del estudio y cuantificación de la modificación de las variables a partir de los criterios emitidos por informantes claves identificados con la muestra, sin establecer relaciones de causa y efecto, por tanto, se asume un modelo de investigación descriptiva, complementada por un diseño de campo, Arias Fidias, 1999. (Ver criterios de medida en anexo 1)

Variable I

Plan de acción integrador de la comunidad en la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativa en correspondencia con las expectativas de los jóvenes e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Dimensión: Integración de la comunidad en la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativas para los jóvenes

Indicador de variable I.

  • Nivel de integración del consejo comunal en la propuesta de actividades recreativas para los jóvenes en el Sector la Isabelica.

Variable II

La aplicación de técnicas e instrumentos que determinen la aceptación de las actividades recreativas por parte de los jóvenes e intereses educativos de la comunidad.

Dimensión: Correspondencia las actividades recreativas planificadas con las expectativas de los jóvenes e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Indicador I

  • Nivel en que los jóvenes aceptan las opciones de actividades programadas en el sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Indicador II

  • Aceptación de las ofertas por el consejo comunal según los intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Población y muestra

La población se ubica en los jóvenes del sector 3 de la comunidad La Isabelica de la Parroquia Rafael Urdaneta Municipio Valencia del cual se escogió como muestra a través del muestreo aleatorio simple, cincuenta y ocho jóvenes (58), promotores (5) y la estructura del consejo comunal para la verificación de las posibles causas que generan el problema científico y la valoración de los resultados obtenidos.

La investigación se sustenta en el método dialéctico materialista del conocimiento como base teórico metodológico esencial complementado por los diferentes métodos de nivel teóricos y de nivel empíricos que permitieron la ejecución de la investigación.

Métodos de nivel teórico

  • Histórico – lógico: Para comprender la evolución histórica del problema y, su tendencia en el tiempo y el espacio en que se investiga el objeto de estudio.

  • Análisis y síntesis: Para hacer un estudio de las partes que estructuran los referentes sistematizados, así como, establecer relaciones entre dichas partes en función de lograr abstracciones necesarias para obtener explicaciones y fundamentos para proponer posibles soluciones.

  • Crítica de fuente: Para hacer valoraciones críticas concernientes a las diferentes obras relacionadas con el problema abordado en la tesis.

  • Revisión Documental: Para el estudio y análisis de los proyectos y servicios de la Misión Barrio Adentro Deportivo relacionados con las actividades recreativas, así como, programas e informes que recogen el comportamiento de la recreación para los jóvenes en la comunidad.

Métodos de nivel empírico

  • Observación: Utilizada en diferentes momentos de la investigación con un carácter sistemático y continuo para observar durante las actividades recreativas comunitarias, la asistencia, la motivación y el comportamiento de los jóvenes en el transcurso de las actividades.

  • Encuesta: Dirigida a los jóvenes con el objetivo de constatar el nivel de aceptación de las opciones de actividades recreativas que tradicionalmente les ofrecen en la comunidad.

  • Encuesta: Dirigida a los promotores y miembros del consejo comunal para obtener información referente a su participación el la planificación de actividades recreativas para los jóvenes.

  • Estadístico: Para el procesamiento de los datos obtenidos mediante el cálculo porcentual, dirigido hacer valoraciones e interpretaciones cuantitativas y cualitativas del comportamiento de las variables.

La novedad de la tesis consiste en la sistematización de los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que corroboran la necesidad social de la tesis, y el sustento de las acciones que permiten planificar y ofrecer actividades recreativas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes, e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

La utilidad práctica por su parte, consiste en la presentación de acciones asequibles e integradora de los miembros del consejo comunal y la aplicación de técnicas que propician la planificación y propuestas de actividades recreativas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes, e intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Capítulo 1.

Breve reseña histórica acerca de la recreación. Antecedentes y problemas actuales en Venezuela.

1.1. El concepto recreación viene del latín recreativo cuyo significado se identifica con el término restaurar. A través de la historia, el hombre ha ido conquistando sus derechos en medio de luchas antagónicas de clases, dentro de los que se destacan el derecho a la educación, a la atención médica, a la práctica del deporte y, a la recreación entre otros aspectos elementales. (2)

Por ello se puede afirmar que el desarrollo de la recreación ha estado marcado por un carácter clasista, lo que se contrapone en la sociedad socialista de verla como un derecho ciudadano del hombre, enmarcada en crear la posibilidad del disfrute masivo del tiempo libre con variantes de actividades sanas y educativas.

La recreación en Venezuela como todas las manifestaciones y esferas de nuestra sociedad están estrechamente ligadas a su proceso histórico nacional, para justificar esta reflexión remontémonos a los tiempos de la comunidad primitiva y encontraremos registrado como los aborígenes ocupaban sus tiempos libres con ritos, danzas asociadas algunas a juegos y música característica de aquellos tiempos.

Esta fue la tendencia evolituva de las actividades recreativas, las cuales fueron adquiriendo un carácter clasista y excluyente marcado de influencias lucrativas que en consecuencia generaban opciones recreativas de las mas nocivas mediante la creación de casinos, sociedades y casas de juegos, la prostitución y peleas de gallos que generaban a su vez diferentes vicios asociados a las diferencias de clases.

Resumiéndose lo anterior tomado de testimonios de personas de avanzada edad en la comunidad, la recreación en Venezuela antes del Triunfo de la Revolución estuvo caracterizada por intereses comerciales a lo que no escaparon las carreras de caballos, la lucha libre, las carreras y peleas de perros, entre otras manifestaciones de actividad física deportiva.

Como conveniencia de esta efervescente industria del ocio, según testimonios se establecen en todo el país instituciones oficiales que contaban con el apoyó económico de entidades privadas y otras organizaciones para su desarrollo desconsiderando el efecto negativo que aquella industria estaba provocando en la sociedad venezolana.

Es justamente a raíz del Triunfo de la Revolución Bolivariana que con las primeras medidas tomadas en el deporte se empiezan a dar pasos importantes en el desarrollo de la recreación por la visión que en este sentido empieza a tener la dirección del país en relación tomándose en cuenta el impacto que dicha actividad debe tener en el desarrollo armónico de la sociedad.

Las ideas anteriores adquieren relevante importancia para la sociedad con la Ley que sustenta la creación del Ministerio del Poder Popular para el Deporte en noviembre del 2006 y a su ves la dirección de recreación se da a la tarea de empezar en el año 2006 a elaborar los primeros programas de recreación rural y urbanos destacándose los festivales deportivos recreativos, en sus diferentes variantes que sin dudas han desempeñado un importante papel en la recreación de todo el pueblo preferentemente en periodo vacacional.

Resulta interesante destacar que en 2004 se da inicio a un programa de Barrio Adentro Deportivo en la comunidad con la colaboración de profesores cubanos, el cual desafortunadamente no se aprovecha a pesar de sus potencialidades recreativas y educativas. Por otra parte se crean también los proyectos comunitarios. No obstante, la proliferación de actividades físicas y recreativas comunitarias, a raíz de la introducción de los proyectos y los servicios que presta la misión barrio adentro deportivo, ha mejorado considerablemente algunas de las insuficiencias presentadas.

Por otro lado, en la medida que se consolidan los programas sociales de la revolución siguen enriqueciéndose los programas de recreación, un ejemplo de ello fue la masificación de los servicios de Bailoterapia, Deporte Masivo, Ambientes de Ajedrez, Clubes de Ajedrez, áreas de juegos pensantes, mundialito de futbol y las convocatorias de las competencias a los juegos interbarrios entre otros que luego pasan a formar parte de los deportes oficiales dentro de las actividades deportivas programadas por el Ministerio del Poder Popular para Deporte.

La recreación física es una de las formas de recreación del pueblo que abarca todo genero se actividad física capas de ser realizada de forma espontánea o dirigida que produce sensaciones inmediatas. Asimismo puede ser considerada como una resultante de la educación física y el deporte, la cual se expresa por medio de la práctica no institucional, es decir, espontánea y amena durante el tiempo libre.

Al igual que la educación física y el deporte, la recreación física es uno de los medios fundamentales sobre los que se basa el desarrollo de la cultura física. Miriam I. Valdés García, 1986, desde esta posición entonces hay que pensar en un modelo de recreación que identificada con la definición del concepto cultura física exige sin imposición el diseño de actividades que implícitamente cubran necesidades educativas, de valores y culturales.

Problemas actuales

La gestión de la recreación física en el ámbito comunal es insuficiente según los resultados de las primeras encuestas y cuando se realizan son interpretadas como mera distracción del participante con simples actividades para cubrir el tiempo libre, sin embargo debe suceder lo contrario, o sea, hay que dejar el protagonismo a los participantes, en relación a cómo desean realizar las actividades recreativas por cuanto independientemente de la intencionalidad educativa que se quiera imprimir, se debe ser cuidadoso con las imposiciones u obligaciones.

Sin embargo, llama la atención como a pesar de todas las medidas tomadas, complementadas por los diferentes programas presentados; los jóvenes específicamente, y las organizaciones políticas y comunales se pronuncian por el incremento, la variedad y la intención educativa de las actividades recreativas, preocupación que en la práctica no se refleja quizás por la falta de ideas colectivas en ese sentido.

Lo expresado se corrobora en el análisis de los resultados de las encuestas realizadas donde el cien por ciento de los jóvenes expresa inconformidad con la variedad de opciones recreativas, viéndose como lo más frecuente la música y los juegos virtuales en detrimento de la recreación física. Otro problema detectado está en el insuficiente estudio de las expectativas y las opiniones de los jóvenes a la hora de seleccionar el contenido de las actividades, decisión que afecta la asistencia de los jóvenes. (Ver anexo I)

En las encuestas realizadas a la estructura del consejo comunal, los promotores de recreación y, colaboradores se identifican problemas objetivos y subjetivos como la falta de recursos, la insuficiente integración de la estructura organizativa de la comunidad en la planificación de actividades y cuando se planifican no parten de un estudio de expectativas. (Ver anexo I)

Por tal razones, el trabajo que se presenta va dirigido a estimular en las personas que tienen la responsabilidad de organizar actividades para el empleo del tiempo libre en todas sus funciones, la necesidad de hacer un estudio para conocer lo que quieren los jóvenes referente a variantes de actividad física recreativa en el sentido de elevar el número de opciones recreativas y garantizar con ello la participación masiva de la de los jóvenes y la población en general.

Pero, la concreción de esta idea depende de lo indispensable que resulta transformar las concepciones que actualmente existen con respecto a la recreación y definir nuevas forma de trabajo integrador. Es necesario tener en cuenta los gustos, preferencias y las tradiciones del barrio, así se puede logra un acercamiento a las peculiaridades culturales del lugar, lo que no se toma en cuenta en el diseño y ejecución de las actividades recreativas que se realizan en la comunidad La Isabelica, fenómeno que justifica la necesidad de la propuesta de esta tesis.

1.2. Algunas reflexiones teóricas acerca del concepto recreación y actividad recreativa.

La recreación es de naturaleza individual, debido a que son tan diversas como los intereses del ser humano. Aldo Pérez Sánchez, 1997. Asimismo el tiempo que se destina a la recreación debe ser integral y ajustado a la identidad de las personas y su comunidad, según se localiza en la propia obra de Aldo Pérez Sánchez, 1997 la auto-expresión reflejada como la recreación en la teoría que la fundamenta reconoce la naturaleza del hombre en sentido amplio, o sea, su deseo de auto-expresión e inclinación psicológica que incluye los sentimientos. (3)

Tomándose como referencia las ideas de los criterios teóricos presentados en el párrafo anterior, la recreación se ve como: la norma que resulta cuando un individuo se involucra sin imposición en una actividad que produce una experiencia de bienestar personal y auto-expresión. Razones por las cuales se corrobora que la verdadera recreación es en la que el ser humano encuentra la satisfacción de sus deseos. (4)

Miriam Valdés García, 1979 por su parte la ve como el "continuo proceso de aprendizaje, en el cual participamos todos en mayor o menor grado". Clotilde Proveyer Cervantes, 1982 la define en el sentido de una actividad que saca al individuo de su vida cotidiana lo divierte, entretiene y distrae al realizar diversas actividades, fuera de las normales diarias… donde obtiene descanso, relajación y distracción. (5)

Por su parte en el artículo cinco de La Ley 181 de 1995, se define recreación como: "… un proceso de acción participativa y dinámica que facilita entender la vida como una vivencia de disfrute, creación y libertad, en el pleno desarrollo de las potencialidades del ser humano para su realización y mejoramiento de la calidad de vida individual y social, mediante la práctica de actividades físicas, intelectuales o de esparcimiento". (6)

Aldo Pérez, 2003 por otro lado, plantea que: "Recreación física es el conjunto actividades de contenido Físico- Deportivo, Turístico o Terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual. (7)

Resumiéndose la breve sistematización y conceptualización del concepto recreación la autora comparte las definiciones constatadas en el artículo cinco de la Ley 181 de 1995 y la que ofrece Aldo Pérez, 2003 respectivamente por cuanto la primera, marca una intencionalidad o enfoque integral, libre de imposición pero si de una intencionalidad educativa implícita.

Y, en el segundo caso se aprecian puntos coincidentes pero con marcados rasgos distintivos de la actividad física, lo que motiva al autor a tomar como referencia dichas definiciones como fundamento de la propuesta la tesis.

3,4. Pérez Sánchez, Aldo. Recreación fundamentos teórico metodológicos /Aldo Pérez Sánchez. _ _ México: Talleres Gráficos, 1997._ _ 180p.

5. Valdés García Miriam. Teoría y Metodología de la Educación Física / Miriam Valdés García._ _ Ciudad de La Habana: Editorial pueblo y educación, 1979._ _ 118p.

6. Artículo 5 de la Ley 181, 1995.

7. Recreación fundamentos teórico metodológicos /Aldo Pérez Sánchez. _ _ México: Talleres Gráficos, 1997._ _ 180p.

La interpretación de las reflexiones teóricas acerca de recreación, permitió verificar la existencia de varios tipos de recreación que resulta indispensable revisar también, no obstante, la autora se detiene en: la recreación deportiva, la recreación terapéutica, así como la recreación turística medioambiental y la física. Tomándose como referencia la obra de: Aldo Pérez Sánchez, 1997.

En el sentido anterior, recreación deportiva, es una manifestación caracterizada por el desarrollo de actividades deportivas espontáneas, sin reglas ni interés competitivo, intencionalmente dirigida a sentirse en ambientes agradables, sin la desagradable rivalidad y estimulación de intereses individuales o de grupos en esta variante de recreación no aparecen ganadores ni perdedores, en fin, favorece la adquisición voluntaria y placentera de estilos de vida saludables en un ambiente en un ambiente socializado.

Por otra parte, la recreación terapéutica se identifica como un medio de rehabilitación física, social y mental institucionalizada, la cual surge como medio de tratamiento no medicamentoso mediante ejercicios físicos con diferentes estructuras en espacios abiertos que estimulan el entusiasmo, la auto estima y la auto valoración de los beneficiarios atendidos, por ello constituye una alternativa para el empleo sano del tiempo libre y con ello el mejoramiento de la calidad de vida.

Asimismo, la recreación turística medioambiental, es otra variante que se concreta mediante viajes donde los beneficiarios adquieren vivencias a través de su relación con el entorno natural visitado, acción que conlleva a fomentar el conocimiento de la flora, la fauna, de lugares importantes en el sentido geológico, en ocasiones enmarcados en contextos topográficos complejos de interés supremo para los jóvenes, todo ello unido a la presencia de un ambiente libre de contaminación, lo que hace este tipo de recreación uno de los de mayor preferencia por los jóvenes.

La recreación física por su parte, está estrechamente identificada con el conjunto de medios y contenidos de carácter físico, deportivo, turístico y terapéutico entre otros que, de una forma u otra, llevan implícito el movimiento del cuerpo con un esfuerzo que rebasa lo cotidiano pero, sin metas e imposiciones, es decir, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual a través de la actividad física, esta variante de recreación esta muy identificada con la recreación deportiva.

1.2.1. Conceptualización de actividad recreativa y, los valores que representa.

Para referirse a la definición de actividad recreativa debe transitarse desde lo general a lo particular de un análisis profundo de la definición del concepto actividad, visto desde el punto de vista del Gran Diccionario Enciclopédico Grijalbo como: manifestación externa de lo que se hace. // Capacidad de hacer o de actuar sobre algo. // Conjunto de acciones y tareas de un campo, entidad o persona.

Desde el punto de vista filosófico se entiende por actividad (psíquica): el fenómeno caracterizado por la función del sujeto en el proceso de interacción con el objeto consecuencia de una necesidad. La actividad es un nexo específico del organismo vivo con lo que le rodea, establece, regula y controla la relación mediata entre el organismo y el medio, en primer lugar el metabolismo. Pupo, R, 1990

La actividad es estimulada por la necesidad, se orienta hacia el objeto que da satisfacción a esta última y se lleva a cabo por medio de un sistema de acciones; presupone la existencia de la psiquis en el organismo y, al mismo tiempo, constituye la condición básica de que aquella surja; es la fuerza motriz que impulsa el desarrollo de la psiquis misma.

De ahí que podamos considerar que la actividad del hombre posee un carácter social y está determinada por las condiciones sociales de la vida. Al desarrollar la actividad del hombre se diferencia en externa e interna. La primera se compone de actos específicos que el hombre realiza con los objetos reales valiéndose con los movimientos de brazos, piernas y dedos. La segunda se produce ¨en la mente¨, en este caso, el hombre no opera con los objetos reales ni efectúa movimientos auténticos sino que se vale de las imágenes de unos y otros.

El desarrollo del trabajo hace que se separen entre sí las formas prácticas y teóricas de la actividad del hombre. La actividad práctica se caracteriza por hallarse directamente encaminada hacia la transformación de tal o cual situación; rasgo distintivo asociado a la actividad física.

La actividad psicológica, según Sánchez Acosta, María Elisa y Matilde González G. (2004) son aquellos procesos mediante los cuales el individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad adoptando de esa manera determinada actitud hacia la misma. Es el conjunto de acciones externas e internas que permiten la interacción entre el hombre y la realidad objetiva.

La diversidad de tipos concretos de actividad humana se va formando en dependencia de la multiplicidad de necesidades del hombre y de la sociedad, asimismo, cada uno de esos tipos de actividad se compone de factores externos e internos, vinculados en la práctica mediante acciones y operaciones.

Del análisis anterior resulta necesario retomar la posición de que la multiplicidad de necesidades del hombre es lo que determina la actividad, la cual, a través de la relación sujeto objeto, cumple el objeto social de cubrir tales necesidades. Partiendo de esta reflexión la autora considera oportuno significar que: las acciones dirigidas a la recreación para los jóvenes, deben ajustarse sus necesidades, con intencionalidad educativa pero, sin llegar a la imposición.

Ello significa que los responsables de la organización, planificación y ejecución de actividades recreativas tienen que tomar en cuenta las necesidades, los gustos, preferencias e intereses tanto personales, como institucionales medida que permitirá determinar hacia que aspectos estará encaminado el contenido de la recreación para los jóvenes.

Sin embargo, a pesar de la claridad de los fundamentos teóricos relacionados con la categoría actividad, resulta pertinente pronunciarse entorno a las definiciones de actividad física por estar plenamente identificadas con la estructura de las actividades físico recreativas, lo que indica el imperativo de estudiarlas para entender la definición de actividad física recreativa.

En los autores de psicología del deporte se aprecia un consenso en el sentido de que la actividad se asocia al conjunto de todas las acciones subordinadas a determinadas tareas que se llevan a cabo en el proceso de aprendizaje, agregan que no es una acción aislada sino su aplicación en la estructura de los juegos, o tarea donde intervienen movimientos de las articulaciones y contracciones musculares, Pupo, R, 1990 y otros.

Precisamente referente a la actividad física, hay una tendencia a interesarse potencialmente por el factor biológico y la conducta motriz minimizándose las dimensiones cualitativas potenciales para el sentido recreativo y cultural.

Lo anterior se corrobora en una de las definiciones más recientes donde se declara "como cualquier movimiento producido por la contracción muscular esquelética, encuadrada dentro de procesos biomecánicos y bioquímicos que generan una serie de respuestas corporales, que promueven estados de salud variados y niveles de rendimiento físico de diversa dimensión "Carlos Saavedra, 2002.

Sin embargo, la actividad física educativa, está encaminada hacia objetivos concretos orientados y dirigidos por leyes, categorías y principios didácticos, que crean las condiciones para el desarrollo de actividades con intencionalidad educativa institucional particularidad que limita la posibilidad de trabajar con gustos y preferencias, no obstante, tales acciones educativas están compuestas por habilidades motrices factibles de empleo en variantes de actividades físicas recreativas.

Al respecto consideramos que las actividades físicas en el contexto de la recreación comunitaria debe entramar en su estructura contenidos que mejoren la cultura, el trabajo ornamental, la laboriosidad y el reforzamiento de los valores, dándole protagonismo a los jóvenes en el proceso de organización y acondicionamiento de la comunidad, acción que los induce a conocer el por qué y el cómo, ocupar los espacios y el tiempo libre de la comunidad con un modelo de recreación consciente e intencionalmente elaborado por el colectivo respetándose sus propias expectativas, cuestión que los motiva a colaborar.

Como puede apreciarse, se trata de introducir a los jóvenes en la conjugación intencionada de actividades físicas recreativas que desde los propios análisis y estudios iníciales para la determinación de los intereses, gustos y preferencias contengan un hondo sentido social, humanista, educativo y cultural, aspectos no valorado con la importancia que merecen en la actualidad, pues de una forma u otra se introducen ideas lucrativas que distorsionan el objeto social de la recreación física.

Lo expresado en el párrafo anterior permite inferir que resulta necesario lograr que los jóvenes transformen en hábitos de conducta favorable, los valores positivos que aporta el proceso de organización, planificación, ejecución, control y retroalimentación de las variantes de actividades físicas recreativas que se ofrecen a la comunidad, idea que, precisamente la investigadora pretende introducir en el sector 3 de la comunidad La Isabelica ubicado en la Parroquia Rafael Urdaneta, por cuanto puede contribuir a la orientación de sentimientos hacia el interés de que lo que hacen, le servirá para algo.

Es necesario y útil, comprender e influir en el comportamiento de los jóvenes en cuanto, a su desempeño protagónico en las actividades recreativas con el pensamiento puesto en que consiste en una variante recuperativa del impacto de las exigencias progresivas de la actividad laboral, académica y espiritual.

Por otra parte, desempeña un importante papel la comunicación y la socialización entre los jóvenes en la dinámica de las actividades; y de estos con la estructura encargada de la organización y ejecución del programa establecido, por cuanto se convierte, en importante fundamento para el establecimiento de nuevas y buenas que devienen en la mejora de determinada autonomía y estabilidad emocional, la autovaloración y la auto estima, componentes esenciales en la regulación de su conducta.

Por otro lado, hay que impedir con la adecuada orientación educativa de las actividades recreativas que se produzca una ruptura entre lo que los jóvenes deben asimilar como recreación física y lo que soliciten como preferencia, debido a que por su contenido pueden conducir a manifestaciones negativas de posterior impacto nocivo en la comunidad, nos referimos concretamente, al predominio de actividades recreativas donde asista el alcohol, el cigarro, la droga u algunas manifestaciones lucrativas enmascaradas con el juego.

En línea con lo anterior, el consenso reflexivo de la autora, el tutor y demás profesores especialistas en recreación, en torno a la categoría actividad, actividad física y, los rasgos que distinguen el concepto comunidad, definen el concepto básico de este trabajo; "actividad física recreativa comunitaria," como:

La socialización, de actividades físico recreativas determinadas por los gustos, intereses y preferencias de los beneficiarios, e instituciones educativas de la comunidad, a través de acciones y operaciones que devienen en relación fraternal y dependiente que se establece en el conglomerado de objetos y sujetos que habitan la comunidad.

La definición anterior representa para la interpretación de la autora de esta tesis la esencia de lo que deben representar las actividades físicas recreativas comunitarias, cuyas manifestaciones deben entramarse con valores éticos y culturales que mejoren el comportamiento social de la población joven, de ahí que resulta prudente referirse también a los valores que refuerza la recreación física y cómo introducirlos específicamente en el marco referencial de la investigación, es decir, en el sector 3 de la comunidad La Isabelica de la Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia.

1.2.2. Valores que potencia la recreación física.

Son innumerables los investigadores sociales que han abordado el tema de los valores al respecto José R. Fabelo Corzo (1987) señala que: ¨ por valor, se entiende, la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente en su función de servir a la actividad práctica del hombre¨.

Otro concepto abordado por el mismo autor ( 1989), define que: ¨valor humano es la significación socialmente positiva que poseen los fenómenos y objetos de la realidad, no cualquier significación sino aquella que desempeña un papel positivo en la sociedad¨, agrega que: ¨en su funcionamiento real, la valoración en forma pura no existe sino que se entrama con otros elementos relacionados con el conocimiento, las emociones y las experiencias del sujeto.

José R. Fabelo Corzo (1987) añade que para entender la categoría de valor hay que partir de tres planos fundamentales:

  • Sistema objetivo de valores (vistos como parte constitutiva de la realidad y de la significación social que atribuye al sujeto que valora).

  • Los valores subjetivos o de la conciencia (forma en que la significación social es reflejada en la conciencia individual).

  • Sistema de valores institucionalizados (evidencia el modo de organización y funcionamiento de la sociedad en la que el sujeto vive y se desarrolla).

María Isabel Domínguez por su parte, desde el punto de vista sociológico, expresa que el problema de los valores requiere un enfoque dialéctico dada su complejidad(…( para ello plantea la necesidad de tomar en consideración tres elementos claves:

  • Una mayor información acompañada de argumentos sólidos, creíbles y actualizados.

  • Una mayor participación donde sean protagonistas directos de las diferentes tareas que tengan que acometer.

  • Estructurar un sistema de estimulación encaminado a identificar, jerarquizar y estimular los logros y ejemplos positivos.

Desde una concepción psicológica, Fernando González Rey plantea que los valores se configuran mediante la experiencia de la persona concreta que está en formación y desarrollo, lo que está determinado por el sistema de relaciones que establece con sus coetáneos, su familia, el medio que lo rodea y por la naturaleza de las actividades que realice y el protagonismo que desempeñe en estas. Definición que comparte la autora porque refleja el ambiente propicia para la implementación de actividades recreativas sanas en el sentido amplio de la palabra.

Esther Báxter Pérez, (1989) presenta los valores "como una compleja formación de la personalidad, contenida no sólo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existen en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes interactúan y se forman".

Una definición más reciente del concepto lo brinda la propia Esther Báxter Pérez 2007 cuando define que: los ¨valores¨ constituyen orientaciones inductoras y afectivas de la personalidad que expresan las necesidades y tendencias del individuo, pero surgen y se trasforman a partir del desarrollo del reflejo cognoscitivo de la realidad.

Otro criterio sobre valores fue expresado por Adela Cortina 1996 la cual lo ve como un "sistema de representaciones morales entendidas como ideales, normas que orientan y regulan las conductas de las personas, es decir, que actúan como punto de referencia en la actividad del sujeto. Es un sistema de formaciones psicológicas que contribuyen al nivel regulador superior de la actividad del individuo".

Según la autora Adela Cortina los valores forman parte de nuestro ser más profundo, de nuestra entrañable realidad, son un ingrediente indispensable de la vida humana, inseparable de nuestro ser. En este marco se sitúan los valores morales como parte inseparable de nuestra existencia, pues toda persona es inevitablemente moral.

Una expresión sobre valores que la autora de esta tesis comparte por la identificación y presión de elementos que en la vida cotidiana lo reflejan y, condicionan sus particularidades la ofrece Gilberto García Batista 1996, justamente los ve como "una guía general de conducta que se derivan de la experiencia y la dan un sentido a la vida, propician su calidad, de tal manera que están en relación con la realización de la persona y fomentan el bien de la comunidad y la sociedad en su conjunto".

De ahí que lo anteriormente referido ratifica la necesidad, de buscar, rescatar y fortalecer los valores en cada joven o individuo de forma general, donde sin dudas, la recreación puede desempeñar un sustancial papel en todas dimensiones y esferas de la sociedad, dentro de la cual no escapa la recreación en todas sus variantes.

Por estas razones el tema de los valores ha sido abordado en varias obras bibliográficas que en esencia poseen raíces etimológicas comunes, además, es oportuno decir que los valores se reflejan puntualmente en la recreación física por el nivel de socialización que establece en su concreción.

Al hablar de los valores de la recreación es inevitable coincidir que están íntimamente relacionados con los valores del hombre, sus costumbres, su conducta, sus principios y su cultura en general, esto nos permite relacionarla con la acción que promueve y genera valores dirigidos a la preservación y optimización de la calidad de vida de quién la práctica.

Asimismo la investigadora considera, profundizar en el diseño de actividades recreativas en correspondencia con las definiciones generales y específicas concernientes a valores que se ha presentado, por lo necesario que resulta para la investigación, en línea con lo expresado, los valores de la recreación se clasifican según (9) en:

  • Valores Biogenéticos

  • Valores Sociales

  • Valores Físicos

  • Valor Social

  • Valores Psicológicos

  • Valor Educativo

  • Valor Ambiental

Los biogenéticos se refieren a la conservación, el mantenimiento y el mejoramiento biológico del cuerpo, que permite establecer un equilibrio entre el lo interno y lo externo. Los sociales por su parte, son el reflejo del comportamiento, la aceptación y el ajuste ambiental del hombre… a través de actividades que estimulen la relación y la interacción mediante la comunicación y la socialización.

Asimismo los valores físicos son consecuencia del desarrollo armónico del cuerpo humano incluyendo sus sistemas, produciéndose un incremento de la capacidad de compensación del esfuerzo cotidiano laboral y el stress asociado. Desde el punto de vista psicológico el valor que representa la recreación está en la significación que generan las actividades recreativas como resultado de la satisfacción agradable de gustos, e intereses individuales y colectivos convirtiéndose así, en un mecanismo de liberación de stress y herramienta terapéutica capaz de lograr un equilibrio psicológico en los seres humanos.

Los valores educativo y Ambiental están estrechamente relacionados se convierte en un medio o método vivencial para el desarrollo de experiencias que conducen a determinado aprendizaje debido a que las experiencias adquiridas en cada actividad que genere satisfacción perduran en el tiempo. Lo mismo se transfiere al nivel de información sobre la base de vivencias referente a la preservación del medio ambiente, aspecto que en el contexto de la recreación puede lograrse desde la propia organización de las actividades recreativas.

Un ejemplo de cómo materializar la idea anterior esta en implicar a los jóvenes en el mantenimiento, ornamentación y cuidado todo lo identificado con la flora, la fauna e infraestructura económicas y sociales que rodean el ambiente y el espacio donde se desarrollan las actividades recreativas, elemento que en consecuencia va sembrando desde la recreación una cultura sobre el cuidado de los valores de la comunidad.

Los argumentos valorados corroboran que para el éxito de cualquier proyecto social es imprescindible tener en cuenta las necesidades, intereses y preferencia vinculados a los valores integrales analizados y valorados en los párrafos anteriores de este epígrafe, debido a que reflejan como los hombre se mueven y orientan por las motivaciones inducidas de tales valores.

Es por ello que el estudio integral de los valores resulta una exigencia en investigaciones relacionadas con el fenómeno recreación para los jóvenes, por cuanto son los valores la riqueza que les da la capacidad a las personas para significar el micro y el macro entorno en que viven integralmente.

Pero, cuáles son los espacios que ofrece la comunidad para aplicar tales ideas, la respuesta es el tiempo libre y el tiempo de ocio, dos fenómenos o problemas sociales que preocupan al mundo debido a que en la mayoría de los casos quien condiciona dichos fenómenos es, la desocupación, y la deserción escolar de los jóvenes, adolescentes y los niños/as respectivamente, como puede apreciarse tres grupos de edades que por sus características y las expectativas que los distingue requieren de una atención especial.

(9) Jiménez Morffi Friedman Diego. La recreación Física y la Formación de Valores Morales. Revista cubana educación,

Con luz Propia, La Habana, Cuba.5: p4, 5, 6. 1999.

1.2.3. Reflexiones teóricas y prácticas relacionadas con el tiempo libre.

Tiempo Libre: Es aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no son de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico, se puede optar por cualquiera de ellas.

En relación con todo lo expuesto anteriormente considero, que la práctica de ejercicios físico deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que aunque susceptible debe establecerse de forma sistemática, presentándose generalmente como flexible, libremente aceptada, espontánea donde el placer de jugar, de sentirse bien y el disfrute del propio proceso son fundamentales para la vida del joven en la sociedad.

Cagigal, J.M. (1971),expresa que la actividad productivo material de los individuos en la cual descansa el fundamento de la sociedad, la cual determina como hemos visto las formas de vida fuera de la producción, naturalmente por esto se presenta la estructura del tiempo social en dos partes fundamentales:

-El tiempo de trabajo.

-El tiempo extra laboral, que se encuentra fuera de la producción material.

Un análisis ulterior de la estructura del tiempo extra laboral condujo a los investigadores a extraer de este tiempo el propio tiempo libre, el mismo autor plantea que el tiempo libre por lo tanto es una parte específica del tiempo de la sociedad, pero. ¿Qué representa en sí?. El tiempo de la recreación y el tiempo libre, más que la existencia de un tiempo cronológico, de un tiempo en horas y minutos, es un problema de la existencia de condiciones socioeconómicas que permita la realización o no, a la vez que utilizar y disfrutar ese tiempo con sus actividades físicas- recreativas.

El concepto de tiempo libre ha sido durante un buen tiempo objeto de numerosas discusiones y debates entre economistas, sociólogos y psicólogos. Su definición plantea numerosas interrogantes que dan, hoy en día no están totalmente solucionadas por lo que nosotros, al abordar este concepto daremos nuestra definición teórica.

También estudiaremos otras definiciones que consideramos necesarias, tantos teóricas, como operacionales y de trabajo que son muy utilizadas por lo funcionales que resultan en las investigaciones, a la vez que reclamamos que el tiempo libre es una categoría sociológica compleja que siempre al estudiarla requiere un análisis de su esencia, contenido y correspondientemente de la manifestación específica de elementos interiores y formas concretas.

Los destacados sociólogos cubanos Rolando Zamora y Maritza García definen teóricamente el tiempo libre como: Aquella parte del tiempo de reproducción en la cual el grado de obligatoriedad de las actividades no es de necesidad y en virtud de tener satisfechas las necesidades vitales humanas en un nivel básico se puede optar por cualquiera de ellas.

Al respecto el Roberto Fuentes Núñez 2001, comenta que el tiempo libre está asociado al trabajo, es un tiempo que dedicamos a hacer lo que nos plazca, para reponernos de la actividad laboral, sea por trabajo remunerado o el que invertimos estudiando.

Mediante el uso diversificado y culto del tiempo libre es posible lograr que los modelos de la sociedad actual se incorporen incesantemente a la conducta y al pensamiento de los hombres honestos y cultos. Para eso es necesario crear y mantener una educación y una cultura del tiempo libre en la población y en estado que se basen, ante todo, en las funciones más importantes que debe cumplir el tiempo libre en este periodo histórico: el despliegue de las potencialidades y capacidades creadoras de los hombres y el logro de la más amplia participación popular en la cultura y la creación, física e intelectual.

La formación de una cultura del tiempo libre es la creación en la población de la capacidad de disfrutar plena y diversificadamente de las alternativas que la sociedad ofrece. Es la formación de una personalidad creativa, culta y sana. Al contrario de la enseñanza, no trasmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las que se transmiten en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza.

La formación para la ocupación del tiempo libre es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adultos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus componentes, aunque en ella confluyen 5 factores esenciales: La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizaciones sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre.

Las artes que ahora pueden ser para una minoría, los deportes que no gozan de popularidad, el ejercicio físico sistemático como forma de luchar contra el sedentarismo en los adultos, los pasatiempos instructivos, el hábito de la lectura; es decir, la cultura para el tiempo libre, comienza en los primeros años de la vida, y no más tarde, después, hay que consolidar esos intereses, apoyarlos, desarrollarlos.

No es a los veinte años, o a los treinta como una persona va adquirir un interés cultural o deportivo o recreativo de otra naturaleza, aunque se den los casos. Es en los primeros años de la vida. Se debe trabajar con los adultos, pero hay que priorizar a los niños y jóvenes.

Una definición interesante de tiempo libre nos lo brinda el destacado sociólogo soviético en cuestiones de tiempo libre B. Grushin quien afirma:

"Por tiempo libre se entiende pues, aquella parte del tiempo que no se trabaja y que queda después de descontadas todas las inversiones de tiempo utilitario (actividades domesticas, fisiológicas, de transporte, etc.) es decir, el tiempo libre del cumplimiento de diversas obligaciones.

Otra definición bastante conocida es la del profesor norteamericano Harry A OversTrut, quien plantea que: la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias pisco- espirituales del descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización ¨

La autora toma como concepto más completo y abarcador, el dado por Aldo Pérez Sánchez y el colectivo de autores en el libro Recreación: fundamentos teórico – metodológicos, donde plantea "…es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística – cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad , satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad" .

Finalmente se infiere, después del análisis realizado que la vivencia agradable y sana del tiempo libre, ha de ser una experiencia integradora de los valores personales y el sentido que se otorga a la vida, sólo se podrá lograr una vivencia positiva y satisfactoria si existe una formación, a lo largo de toda la vida, que permita aumentar la capacidad de comprensión de los beneficios que proporciona la ocupación del tiempo libre con actividades para la salud y la estimulación de buenas relaciones sociales en las comunidades, por ello, resulta imprescindible el conocimiento integral de la comunidad.

1.3. El concepto comunidad y su relación con el tema de la investigación.

Ezequiel Ander. 1982, expresa que el termino comunidad generalmente se emplea para identificar estructuras sociales de un grupo, a partir del conocimiento de las instituciones, clases sociales que se dan en su interior; entre otros factores de connotación social, agrega que en este caso la comunidad es vista como un conjunto de relaciones sociales.

Continua Ander, 1982: desde el punto de vista psicológico la comunidad es considerada sentimiento o conciencia de pertenencia y como equivalente de sociedad. Es decir, al referirse a la comunidad sintetiza las aristas desde las cuales se ha valorado en cuatro concepciones: área geográfica, estructura social de un grupo, sentido de la pertenencia y sinónimo de sociedad.

Y el mismo autor,1995 concluye, cito: " … la palabra: (comunidad), sirve para asignar una agregación social o conjunto de personas que, en tanto que habitan en un espacio geográfico delimitado…, operan en redes de comunicación dentro de las misma, pueden compartir equipamientos y servicios comunes… desarrollan un sentido de pertenencia o identificación con un símbolo local.

Por otra parte, J.M. Fernandez de la Rota, 1984 enfatiza la importancia de las relaciones que se establecen en el marco comunitario cuando señala que "La comunidad? (…) supone un nosotros, unas relaciones intragrupales sólida y la organización de las mismas. Natalio Kisnerman, 1986,… analiza y presenta la comunidad como algo no predeterminado, sino que mas bien resulta de un proceso …, un producto que se estructura sobre el … propio dinamismo de una sociedad añade a demás que en un área de trabajo comunitario debe de estar definida por tres elementos básicos:

  • Una forma histórica de producción

  • Una forma de estratificación social

  • Y un conjunto institucional y de valores sociales.

Por otro lado Luis Nogueiras, 1996 define tres características de la comunidad las cuales en esencia, revelan que es un territorio ubicado en un espacio geográfico cuya dinámica se manifiesta mediante un conjunto de personas donde a su ves existen, contradicciones, conflictos y relaciones sociales"

Nogueiras considera también, la existencia de un grupo de factores que posibilitan la unidad de vida como: geográfico, económico, administrativo, Sociocultural, demográfico y religioso y, precisamente desde esta posición Nogueiras, 1996 resume que: … toda comunidad por muy pequeña que sea, no se encierra solo aun contexto local, sino que se inscribe en otros contextos… produciéndose las consiguientes interrelaciones en un doble proceso en espiral que partiendo de la comunidad se dirige hacia su entorno y desde el entorno hacia la comunidad.

El análisis valorativo de e interpretación de los criterios sobre el concepto comunidad le permitió al autor asumir como sustento de esta tesis los elementos básicos que ofrece Natalio Kisnerman, 1986 para el trabajo comunitario con énfasis en el elemento referente al conjunto institucional y de valores sociales, que deben considerarse debido a que se identifica con las particularidades de la comunidad objeto de nuestra investigación, es decir, la ubicada en el sector 3 de la comunidad La Isabelica , Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia.

Como puede apreciarse en relación con la definición de comunidad aparecen diversidad de criterios a justados a las características de las diversas ramas del saber vinculadas al desarrollo de la sociedad, sin embargo, se aprecia un pensamiento común que identifica cada definición con el espacio donde conviven conjuntos de personas bien escolar, laboral, de vecinos o familiares que influyen y, a la ves dependen, de instituciones productivas y de servicios.

Precisamente el deporte y la recreación en la República Bolivariana de Venezuela está representada en los consejos comunales, por el Ministerio del Poder Popular, por la Misión Barrio Adentro Deportivo, promotores y centros deportivos y los cuales tiene la misión de llevar a la práctica el cumplimiento del objeto social de la recreación física, accionándose a través de los sistemas de información de cada uno de los voceros a partir de las necesidades recreativas y las características sociodemográficas de la localidad y su integración.

La idea anterior pudiera adecuarse en el contexto de los consejos comunales partiendo de que por falta de experiencias en este sentido, no se implican con la magnitud que merece en la realidad práctica cotidiana de los jóvenes en cada comunidad, lo que revela la necesidad de ocupar el tiempo libre en función de reducir las cuestiones negativas que aparecen en estos espacios no cubiertos con actividades apropiadas para los jóvenes según sus expectativas personales, pero, saludables y dentro de las normas educativas de una sociedad sana.

Cabe destacar entonces la necesidad de implicación de las diferentes estructuras de la comunidad en aras del diseño de actividades recreativas físicas precedidas de un estudio de las preferencias e identidad cultural de la comunidad, es decir, las cuestiones que los hacen sentir parte de ellas por constituir necesidades, preferencias y gustos.

Desde la posición anterior y, asumiéndose apreciaciones teóricas de A. Ramos, 2003, atender los gustos es considerar las actividades a las cuales se inclina y optan los participantes de acuerdo a criterios individuales sin importar el grado de conocimientos, habilidades o hábitos para la práctica de las mismas.

Los intereses por su parte, guardan estrecha relación con los gustos y las preferencias, no obstante, duchas preferencias vienen a marcar el orden de ejecución del contenido concreto de las actividades, por ejemplo, las recreativas físicas.

Resulta pertinente expresar que las necesidades, consecuencia de la actividad en sentido amplio y, las demandas, mantienen también un vínculo muy estrecho con los términos analizados en el párrafo anterior, estos forman una unidad dialéctica en la dinámica de la recreación física desde su propia planificación ejecución y control.

La recreación física en la comunidad debe integrar las diferentes formas organizativas de participación, buscándose un balance entre el uso creativo y educativo del tiempo pero su efectividad dependerá de la atención que se preste a factores psicológicos y pedagógicos mediadores entre los jóvenes y el contenido de las actividades, de ahí su necesario estudio.

1.4. Algunas reflexiones psicológicas y pedagógicas relacionadas con la programación de recreación física para los jóvenes en la comunidad.

Los jóvenes son el grupo etário que constituye la muestra de esta investigación por identificarse con la población a la cual van dirigidas la mayor cantidad de Programas Recreativos, debido a que representan uno de los mayores grupos poblaciones enmarcados en una etapa de formación y evolución de la personalidad muy compleja, donde la Recreación puede desempeñar un papel determinante en el orden cultural y educativo.

Como primer aspecto en la creación de un programa para los jóvenes deben tenerse presente los aspectos psicopedagógicos más importantes que marcan esta etapa y sobre todo a la etapa inicial juvenil, la adolescencia, etapa aproximada entre los 13 y 20 años donde el estudio de la personalidad representa un fenómeno de obligatorio estudio que permita la implementación de actividades recreativas en correspondencia con las exigencias que generan las particularidades de la personalidad de los jóvenes en nuestras comunidades, de ahí que resulte necesario referirse al concepto personalidad.

Personalidad es una de las categorías más importantes en la psicológica, es un concepto sobre el cual no se aprecian consensos en cuanto a una definición que complazca a los especialistas expertos en la materia.

Tal como puede apreciarse en estudios de carácter psicológico, el hombre no puede desarrollar su personalidad partiendo de la posición de ente biológico, será imposible lograrlo sin el ambiente social que revela nuestros rasgos distintivos de sujetos dotados de personalidad.

Estas posiciones son asumidas por ciencias como la sociología, una de las que en páginas anteriores se ha tratado implícitamente por cuanto hay relaciones sociales en la dinámica de las actividades recreativas físicas. F. González; A. Amador; A. Laborrere; P. Risco 1995.

Finalmente en el análisis se pueden constatar cuatro características fundamentales de la personalidad correspondientes a la individualidad, la estabilidad, la integridad y la función reguladora, V. González y otros (1995), características que los responsables de la planificación y ejecución de actividades recreativas deben tener presentes durante el trabajo con jóvenes.

Resulta importante tener en cuenta que en los primeros tiempos de la adolescencia hasta el tránsito hacia la juventud, el joven presenta un marcado interés hacia las actividades motrices que estimulen el auto-examen, la comparación, la superación y la competencia, así como se produce un afianzamiento de las posibilidades de participación en equipos deportivos.

En el período final de la adolescencia hasta los 20 años aproximadamente las ansias recreacionales ya han tomado estado de plena madurez, los juegos y competencias que se proponen en su mayoría son serios, se manifiesta en el caso de los varones la exaltación de cualidades o capacidades físicas, por su parte en las niñas el interés marcado va hacia la estética.

En esta etapa las actividades recreativas socializadas tienen un efecto importante en el desarrollo de la personalidad debido a las relaciones interpersonales que se establecen, en este sentido hay que profundizar para modelar actividades que objetivamente resuelvan las necesidades, los gustos, los intereses y las demandas en jóvenes que por causas diversas no se mantiene en el sistema educativo.

Tomándose como sustento la posición anterior, se valoran también por la autora que los componentes intelectuales y valorativo-motivacional estructuran la personalidad para realizar la función de regular la conducta de los sujetos,… conjuga los estados psíquicos y de refracciones sociales que se integran y expresan de manera personal, en varios contextos y eventos,… en la vida del hombre. F. González; A. Amador; A. Laborrere; P. Risco 1995.

Por eso debe ser una constante preocupación de los organismos y centros recreativos el dirigir sus programas a la juventud sin descuidar su necesario impacto motivacional y educativo, comportamiento para lo cual se insiste en el respeto de los intereses, los gustos y preferencias individuales y colectivos de los jóvenes y la estructura del consejo comunal.

Respecto al análisis anterior y, el fenómeno que nos ocupa; es preciso analizar también las categorías motivación y comunicación, pues constituyen elementos indispensables para la pertinencia y calidad de las actividades seleccionadas, de lo contrario, dichas actividades recreativas pueden influir de forma negativa desde el punto de vista motivacional en los jóvenes.

La motivación desde lo físico puede estar afectada por el volumen, la intensidad e insuficiente creatividad y opciones de actividades porque tales cuestiones pueden llevar a la fatiga. La comunicación por su parte debe ser amera, libre de imposición y asequible para la mayoría tanto en la grafica como la verbal, desde las propias convocatorias hasta las que emergen en la dinámica de las actividades.

Estas son características que los directivos y los especialistas de recreación física deben tener presentes durante el trabajo con jóvenes y adolescentes pues pueden romper con la estabilidad emocional, la función reguladora y autorreguladora creando un estado de predisposición negativa en torno a la aceptación de las actividades recreativas físicas programadas.

Con estos argumentos sobre las particularidades de la adolescencia y de los jóvenes estamos en condiciones de preguntarnos ¿Cómo crear las condiciones para que los jóvenes asuman con naturalidad las opciones recreativas físicas programadas en la comunidad?,¿Cómo ofrecer actividades recreativas físicas de riqueza cultural para los jóvenes en la comunidad?, ¿Qué herramientas ofrecerle a los directivos que le permitan la selección adecuada de actividades recreativas físicas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes y particularidades d la comunidad?

Es evidente que para acercarnos a las posibles respuestas debemos asumir y potenciar el estudio de las necesidades educativas, los gustos y las preferencias e intereses de los jóvenes, de manera que las ofertas se corresponda con dichas exigencias, acción que favorece el condicionamiento de un ambiente motivador.

Precisamente, la motivación debe estar presente en cada actividad planificada porque es como un detonador que estimula la presencia voluntaria, activa y placentera de los individuos en determinadas actividades, es un concepto de la psicología que ocupa una posición central en el estadio de la personalidad por la influencia importante que ejerce en la calidad de la participación actividades que se desarrollen en cualquier esfera de la sociedad.

La investigadora a partir de los argumentos sistematizados comparte los criterios presentados sobre la motivación por lo que representa en la concepción y aplicación de actividades recreativas físicas para los jóvenes, aspecto que de no valorarse con la importancia que merece, puede provocar sensaciones desagradables y afectar la motivación.

Después de este análisis es evidente que la integración recíproca de conocimientos sobre la personalidad, la motivación y la comunicación constituyen la fórmula para lograr la programación de actividades recreativas físicas compatibles con las particularidades de los jóvenes y los adolescentes en el marco de la comunidad. Una vez analizada la motivación y la personalidad pasamos a referirnos a la comunicación.

La comunicación por su parte, es la función predominante en la mayoría de las actividades pero, la tendencia actual dentro de la recreación no les permite a los jóvenes interactuar con los directivos y los técnicos en función del aporte de criterios relacionados con la modelación de las actividades recreativas en la comunidad, que atiendan sus intereses, se aprecia una comunicación sobre la base del ordeno y mando cuestión que reduce el desempeño activo y la determinación de los jóvenes en el sentido de su propia selección de opciones.

Tal comportamiento se contrapone a una de las definiciones de comunicación estudiada y que se comparte esta representada por" un proceso de intercambio de información a través de signos, que expresa las relaciones que establecen los hombres entre sí, a partir del cual se logra una influencia mutua". A. M. Fernández, 1995.

La interpretación de la definición anterior revela la necesidad de ofrecerle un espacio prominente a los jóvenes en la participación y el análisis socializado que les permita emitir criterios sobre lo factible que son o pudieran ser las actividades desarrolladas, y las que se planifican cómo mejorarlas, en función de estimular la búsqueda personal del conocimiento concerniente al por qué y el cómo implementar un modelo de recreación física integrada por acciones educativas asociadas a los gustos y preferencias.

Precisamente la reflexión del párrafo anterior constituye la idea esencial que se pretende llevar a la práctica en el proceso de estudio, planificación, ejecución y control de las actividades recreativas dirigidas a los jóvenes en la comunidad, se pretende con ello que las decisiones sean consecuencia de la socialización de las ideas.

Pero, para lograr la efectividad de los resultados de la socialización de ideas en función de la planificación, ejecución y control de actividades recreativas, esta debe realizarse entre los profesores integrales de Barrio Adentro Deportivos, directivos y, promotores de recreación en la comunidad, así como, los jóvenes, de manera que mutuamente hagan los diagnósticos, modelen, orienten y evalúen el impacto de las actividades cumpliendo con tres funciones básicas de la comunicación: la informativa, la afectiva y la reguladora V. González y otros, 1995.

Es conveniente profundizar en dichas funciones por cuanto, la función informativa identificada con la actividad cognitiva, hilo conductor del saber, hacer y sentir, permite que los jóvenes en este caso, adquieran la experiencia histórica y social que le ofrecen las actividades que realizan, lo que contribuye a la calidad del desarrollo de las mismas.

La función afectiva abarca todo el espectro de impresiones emociones y sentimientos que afloran a través del acto comunicativo y que puede tomar diversos caminos en dependencia de las circunstancias dadas. He aquí donde la consulta y el respeto a las propuestas y sugerencias de los jóvenes, unido a la estimulación de su desempeño activo en la propia gestión de su recreación adquiere relevante importancia porque todo ello redundará en el respeto que merecen las personas aspecto muy ligado a la estimulación de la esfera afectiva.

La función reguladora se relaciona con el control de la conducta y se manifiesta en el efecto recíproco de todos y cada uno en el grupo; significa lo expresado que, la calidad del diseño, ejecución, efecto y asimilación de las actividades de recreación física dependerá de la regulación estimulada por los facilitadores de dichas actividades mediante el diálogo con los jóvenes y el que se produzca entre los propios jóvenes que pueden devenir en el aporte de sugerencias.

Es preciso asumir las funciones anteriores unidas a condiciones que permitan a los jóvenes digerir y adaptarse a los volúmenes de información y decisiones que deben tomar para la selección adecuada dentro de las diferentes opciones que en ocasiones, se ven limitadas por recursos con los cuales no cuenta la comunidad ni el municipio.

No obstante, se insiste en crear un ambiente de comunicación afectiva y agradable, de manera que impere el interés por lo que se realiza con un enfoque emocional sano, agradable y familiar, cuestión que sin dudas, mejorara la función reguladora de la comunicación entre los jóvenes y los responsables de la planificación y ejecución de las actividades recreativas en la comunidad.

Tal como se aprecia, debe existir una relación coherente entre las tres funciones comunicativas, implícita en la intencionalidad de las actividades cuidando la no imposición, los facilitadores de la recreación deben brindar una información detallada a los jóvenes sobre fundamentos que revelen sus beneficios para la salud y las esferas cognitiva y actitudinal, así como, los posibles efectos negativos de problemas no previstos que puedan desencadenar sensaciones e impresiones desagradables durante el desarrollo de las actividades .

Por otra parte, mi experiencia como profesora integral de Barrio Adentro Deportiva, unida a los resultados del diagnóstico de entrada, me han permitido percibir y demostrar que los directivos del consejo comunal, los jóvenes y los promotores no poseen en toda su dimensión una cultura comunicativa que los integre en el proceso de análisis valorativos, críticos, reflexivos y socializados que propicien una programación de actividades recreativas ajustadas a las preferencias de la mayoría, e intereses educativos del consejo comunal.

Por otro lado, se considera que sin minimizar otras variantes de recreación, una de las más inductoras de motivación y preferidas por los jóvenes es la recreación física, y precisamente, es la menos explotada y cuando las desarrollan padecen de opciones dirigidas y limitadas según el estudio de las potencialidades de la comunidad y, las expectativas de los jóvenes respectivamente, idea que la investigadora pretende materializar a través de acciones integradoras de las estructuras del consejo comunal respectivamente.

Por lo antes expuesto, se corrobora la tendencia de una comunicación sobre la base del ordeno y mando, fenómeno que no esta en correspondencia con el tratamiento especial que merecen los jóvenes y los adolescentes en medio que el complejo proceso de cambios anatomofisiológicos y psicológicos en que están implicados, donde, precisamente existe la posibilidad de ser afectada la autoestima y la auto valoración de los jóvenes, por tales razones debe revertirse la situación actual y, en este sentido va dirigida la propuesta de la tesis.

1.5. Autoestima y auto valoración. Reflexiones acerca de su estimulación a través de la recreación física.

Es un hecho que la ejecución de los programas de recreación física mejora el estado de ánimo y con ello la capacidad para realizar tareas que impliquen motricidad, coordinación, fuerza, resistencia y concentración. La participación sistemática y activa en programas de recreación física es una modalidad de intervención efectiva para reducir o prevenir la fatiga y el estrés que generan las exigencias progresivas de las actividades cotidianas en todas las esferas de la sociedad.

Sin embargo, se considera que dichos programas de recreación física, requieren de un análisis en el orden teórico, metodológico y práctico que atienda las exigencias y las expectativas de los jóvenes marcadas en los resultados de los diagnósticos continuos realizados, porque de ello dependerá como puede inferirse en las valoraciones reflexivas de los párrafos anteriores, la importancia que tiene dicho análisis en el fortalecimiento de la auto estima y la auto valoración de los jóvenes.

Se insiste en el respeto a las particularidades y limitaciones asociadas a los individuos de forma general y, de los jóvenes en particular en el marco de la comunidad, de ahí la necesidad de pensar en ofrecer indicaciones concernientes al contenido de las acciones de trabajo integrado que propicien la selección y el empleo pertinente de variantes de actividades físico recreativas ajustadas a las particularidades de la dimensión del concepto comunidad.

Por otra parte, resulta pertinente destacar el insuficiente tratamiento intencional que se le da al mejoramiento de la autoestima y auto valoración de los jóvenes a través de la práctica de actividades físico recreativas, todo lo contrario sucede en investigaciones relacionado con este fenómeno en jóvenes atletas donde si se localizan algunos trabajos asociados al rendimiento deportivo, por tanto, son referentes teóricos y prácticos especializados y dirigidos a un objetivo o meta prefijada, idea que no se ajusta al principio de la no imposición que caracteriza la recreación.

Un ejemplo de lo expresado se revela en algunas investigaciones llevadas a cabo en un período de 20 años en el Condado de Alameda, donde se realizaron evaluaciones intermedias en relación con actividades como caminatas observándose la disminución de síntomas depresivos, en los individuos estudiados. Mazzeo y otros 1998. Ello ratifica la relevante importancia que tiene la recreación física en todas las dimensiones del ser humano.

Otra área relacionada es el efecto que la actividad física tiene en los aspectos cognitivos (memoria, razonamiento abstracto y habilidad espacial entre otras), los cuales junto con la atención y la velocidad de procesamiento de la información permiten a los individuos considerarse inteligentes, idea que puede ser estimulada creativamente mediante la recreación física.

En este sentido la autora de esta tesis infiere que: la recreación física no debe verse como la actividad física pura determinada por volúmenes e intensidad de trabajo, sino aquella que por su estructura y exigencias no lleven la desagradable fatiga o lesiones, sin embargo, no deben descartarse algunas habilidades motrices y hábitos motores del deporte competitivo que pueden adecuarse e integrarse con actividades cognoscitivas y valorativas en los medios que estructuran la actividad físico recreativa y así contribuir a la mejora de la autoestima en los jóvenes.

La revisión de la literatura, nos llevan en la misma dirección del párrafo anterior, debido a que se infiere y, en esa misma línea asume la autora de este trabajo el criterio de que: la práctica de un programa de recreación física, con ideas socializadas incluyentes de los resultados del diagnóstico integral de los jóvenes puede mejorar, tanto el área física como la psíquica en los jóvenes.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente