Descargar

Plan de acción dirigido al desarrollo de la recreación física para los jóvenes (página 3)

Enviado por Yunia Cadrelo


Partes: 1, 2, 3

Pero, cómo la determinación exacta de tal fenómeno y por qué ocurren mejorías en estas en funciones no aparece suficiente claridad en los referentes estudiados no obstante, en la obra de: Sonstroem, 1984 se constatan algunas posibles razones para que el ejercicio mejore la autoestima, entre otras se presentan las siguientes:

  • El incremento visible de la condición física.

  • El sentimiento de bienestar que produce el logro alcanzado.

  • Vivencias y constatación de sentimientos de maestría y control sobre lo que se hace.

Sin embargo, se puede inferir que la calidad de la autoestima puede mejorar en la medida en que los jóvenes se sientan protagónicos, capaces de hacer, valorar de ser escuchados y útiles en su comunidad; en la dinámica de las tareas cotidianas a las cuales están limitados, destacándose en este sentido las ofertas u opciones de actividades recreativas que ofrece la comunidad sin sus consentimientos.

Se concluye expresándose que, no considerar las expectativas de los jóvenes afecta o se contraponerse a las ideas y reflexiones psicológicas de este epígrafe que en el párrafo anterior se resumen debido a que pueden desencadenar sensaciones desagradables de malestares hasta llegar a la fatiga, por tanto, se infiere que implicar a los jóvenes en el proceso de planificación, ejecución y control del desarrollo de las actividades recreativas, seleccionadas metodológicamente, en correspondencia con sus posibilidades reales, gustos e intereses puede mejorarse entonces su auto estima y auto valoración, factores que, en los espacios que ofrece el tiempo libre; mal empleado, pueden verse afectados.

Después del análisis anterior resulta evidente asumir con responsabilidad tal conclusión de manera que la variante de recreación que se ofrezca constituya una opción de actividad física diseñada intencionalmente en el sentido de provocar un impacto integrador de bienestar, mantenimiento de la capacidad de trabajo físico y el respeto a las expectativas en el orden recreativo de los jóvenes.

Conclusiones del capítulo 1

  • 1. La pertinencia y la intencionalidad de los programas de recreación, se ven limitados por recursos organizativos, metodológicos, y prácticos que permitan la planificación y ejecución de actividades según la identificación de las necesidades educativas, gustos, preferencias e intereses de los jóvenes, por no contar con instrumentos para el estudio real de las expectativas de los jóvenes y potencialidades de la comunidad.

  • 2. Los resultados obtenidos en este capitulo ofrecen los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos para la modelación de la propuesta de la tesis.

Capítulo 2.

Consideraciones acerca del la caracterización de la comunidad y de los jóvenes en el sector 3 La Isabelica Municipio Valencia. Elementos que estructuran el Plan de Acción integrador de la comunidad dirigido al desarrollo de actividades físico recreativas para los jóvenes en la comunidad La Isabelica.

2.1. Caracterización de la comunidad ubicada en el sector 3 La Isabelica Parroquia Rafael Urdaneta, Municipio Valencia.

  • Diagnóstico y caracterización de la comunidad.

  • Situación Geográfica.

  • La comunidad La Isabelica es del tipo residencial perteneciente al municipio Valencia, está constituido por 13 sectores, la misma está ubicada al Sur de la urbanización de Parque Valencia, Limita al Norte con la Zona Industrial La Quizanda Avenida Michelena , por el Este con la Zona Industrial y Oeste con la Zona Popular de Bello Monte .

  • Característica Social de la Comunidad.

  • En el seno del sector 3 de la comunidad se encuentra enclavada dos escuelas bolivarianas de primaria, un Liceo y un Kínder, existe un módulo médico con dos médicos de medicina general Integra, dos odontólogos y dos enfermeras, una sala de Rehabilitación Integral, dos canchas deportivas una techada las cuales son utilizadas por la comunidad , un terreno de fútbol, un terreno de béisbol , un Mercadito Comunitario o mercal, un PDVAL donde se le brinda ayuda a la comunidad, seis bodegas y dos peluquerías y un Centro Comercial.

  • Infraestructura Organizativa.

  • Está compuesta:

  • La contraloría que está constituida por 5 voceros principales y 5 suplentes

  • La unidad administrativa constituida de igual manera por 5 voceros principales y 5 suplentes.

  • La mesa de trabajo compuesta por 5 voceros y 2 suplentes.

  • La fuente de trabajo de la población de la comunidad está en el centro comercial y como buhoneros.

  • Problemas que presenta la comunidad.

El sector 3 de esta comunidad cuenta 1 365 habitantes de los cuales 119 son jóvenes, es considerado como de alto riesgo dentro del municipio Valencia. Más del 70% de las viviendas en condiciones regulares son de bloques con grietas, zinc, machimbrao, platabanda y, con piso en mal estado en algunos casos, con poca higiene en las veredas.

Hay grandes problemas con viales, las calles están en mal estado con muchos baches y hoyos. Se les dificulta el transporte por su lejanía fundamentalmente hacia los centros de importancia e interés social que estos se encuentran en el centro del municipio, el alumbrado es otra de las cosas que afecta fuertemente a la comunidad, lo que conlleva a que el número de delitos y casos de violencia sea mayor.

En la comunidad donde se realiza la presente investigación, las características que presentan sus pobladores es a la tendencia al alcohol incluso desde edades tempranas de la adolescencia, a la droga, desorden público, altos índices de violencia, robos, bajo nivel cultural de sus pobladores aspecto este dado que después de terminado la enseñanza de Secundaria Básica los mismos se enamoran con facilidad por lo cual se inclinan por realizar su vida laboral su mayoría como buhonero, principal fuente de trabajo, factores estos que inciden de forma negativa en su continuidad de superación, las instalaciones deportivas no satisfacen las necesidades de los pobladores así como la escasa existencia de lugares recreativos en la comunidad, todo esto trae consigo que los jóvenes tengan una conducta agresiva , han cultivado un vocabulario que no es el más correcto en el lugar donde conviven para referirse a cualquiera de los demás grupos etarios.

Los jóvenes como motor impulsor de la sociedad y del futuro de las comunidades venezolanas deben pretender ser más culto para poder ocupar el lugar que les pertenece y jugar el papel que le corresponde dentro de la misma

Como puede apreciarse existen las condiciones para lograr una influencia social favorable integral en los habitantes de dicho consejo, sin embargo, es contradictorio que en la práctica no se concrete así, cuestión que ratifica la necesidad social y educativa de la investigación. .

Precisamente la valoración crítica y reflexiva realizada tomándose como referencia el diagnóstico a los jóvenes, funcionarios de la estructura de la comunidad y algunos especialistas de recreación permitió asumir fundamentos e ideas para la estructuración de las acciones que favorecen la selección pertinente del contenido de las actividades físicas recreativas para los jóvenes en la comunidad.

2.2. Concepción y dinámica de los elementos que estructuran el plan de acción integrador de la comunidad dirigido al desarrollo de actividades físico recreativas para los jóvenes en la comunidad La Isabelica.

Los elementos de referencia son acciones que se proyectan a partir de una metodología general estructurada por cinco acciones que se insertan en la dinámica del trabajo de los responsables de la materialización de la recreación comunitaria; o sea, el vocero principal de deporte y los promotores de la comunidad.

Referente a las acciones expresar que, justamente la actividad transcurre a través de diferentes procesos que el hombre realiza guiado por una representación anticipada de lo que espera alcanzar, tales representaciones anticipadas constituyen objetivos o fines, dinamizados por un proceso consciente y estructurado por elementos facilitadores encaminado a la obtención de los mismos que se denomina acción.

Plan de Acción

  • Preparación

  • Diagnóstico

  • Definición de objetivos

  • Creación de un club de jóvenes promotores de la recreación comunitaria

  • Selección de actividades

  • Ejecución y Control

  • Retroalimentación y orientación de las próximas actividades

En cada una de las acciones la función integrada de los agentes responsables de la recreación en la comunidad es decisiva, por lo que a continuación se exponen las acciones correspondientes a las diferentes fases.

  • 1. PREPARACIÓN

En esta fase se precisa, a quién convocar y qué precisar, así como la conciliación socializada de los aspectos a tener en cuanta en el diagnóstico donde además se decide el criterio o metodología más apropiada para realizar el diagnóstico, en el caso de esta tesis se asumió la concepción integral y sistémica del diagnóstico, idea que a través del instrumento diseñado debe ser aplicado en varias etapas con la intención de tener referencia constante del estado real de la comunidad, los gustos, los intereses y los cambios de preferencia para replantear las actividades según convenga.

  • 2. DIAGNÓSTICO

Diagnóstico en la comunidad para determinar las potencialidades socio demográfico, económico, cultural y, muy importante, las necesidades educativas y las expectativas de los jóvenes. Una vez obtenidos los resultados del diagnóstico trazarse el objetivo de las actividades con un carácter flexible que no llegue a la imposición.

  • 3. OBJETIVOS

La selección de los objetivos es el paso determinante para el éxito de las actividades recreativas donde los especialistas partiendo de las regularidades detectadas en el diagnóstico trazan las metas, los propósitos y las aspiraciones que se desean alcanzar sin caer en la imposición.

  • 4. CREACIÓN DE UN CLUB DE JÓVENES PROMOTORES DE LA RECREACIÓN COMUNITARIA

El vocero principal de deportes y recreación en el consejo comunal convoca a la creación del club de jóvenes promotores de la recreación física comunitaria, luego se citan a todos los seleccionados para efectuar la elección del ejecutivo (presidente, organizador y promotor), los cuales tendrá participación activa y decisiones propias en la fase de preparación, ejecución, retroalimentación y posible orientación de las próximas actividades.

El vocero principal: Dirige el funcionamiento del ejecutivo y el club de forma general.

El organizador: Es el encargado de la organización y la divulgación de las actividades entre los jóvenes.

.El promotor: Debe citar a los integrantes del club para implicarse en la identificación de los gustos e intereses de sus coetáneos, así como coordinar las actividades con los agentes implicados.

El vocero principal de deporte: Por su parte una ves concluidas las tareas anteriores, le pide al ejecutivo que proceda junto a los especialista de recreación, a la elaboración del plan de actividades teniendo en cuenta los resultados del diagnóstico socializado.

Debe enfatizarse en que el ejecutivo del club de jóvenes promotores de la recreación física comunitaria propone y se inserta sin normas que lo indiquen, en la comunicación de las demandas y el trabajo en las diferentes fases independientemente de formar parte de los jóvenes que se recrean, por cuanto se trata de un acto espontáneo que fluye en la misma dinámica de las actividades recreativas.

Una vez cumplidas las tareas que exigen las acciones explicadas se procede al diseño de actividades recreativas ajustadas a los intereses de los jóvenes en la comunidad.

  • 5. SELECCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Se realiza a partir del estudio de los instrumentos aplicados para la determinación de los gustos y preferencias de los jóvenes, luego conciliar las exigencias de los objetivos con el contenido de las actividades cuestión que permiten trazar la intencionalidad de la recreación, lo que a su ves despierta interés y entusiasmo en los jóvenes debido a que no se ven envueltos en opciones compatibles con sus intereses personales.

  • 6. EJECUCIÓN Y CONTROL

Resulta de suma importancia utilizar métodos activos que propicien la socialización en la dinámica de las actividades, así como la participación, protagonismo de los jóvenes y los vecinos en la ejecución de las actividades, en esta fase además el equipo de trabajo debe mantener un control mediante la observación constante que permita detectar elementos de juicios objetivos que anuncien cuando y cómo replantear determinadas actividades.

  • 7. RETROALIMENTACIÓN Y REORIENTACIÓN

La retroalimentación está en todo momento del proceso y permite la realización de reajustes y rediseño de las actividades y los pasos metodológicos para su mejor ejecución, para logra lo expresado se cuenta con el apoyo de interrogantes que se realizan de forma informal y aleatoria entre los jóvenes participantes. Un ejemplo de algunas interrogantes que pueden incrementarse atendiéndose los intereses de los organizadores se presentan a continuación.

¿Qué acciones u actividades previstas no se cumplieron, por qué?

¿Cuáles son las causas que pueden haber influido en la calidad de la actividad?

¿Cómo pudiéramos nosotros elevar la calidad de las actividades?

¿Qué sugieren debamos presentar para la próxima actividad?

Finalmente se vuelven a convocar las mismas personas que intervinieron en la preparación para revisar los resultados y el comportamiento vivencial de las actividades, a si como los resultados de las interrogantes, cuestión que permite tomar las medidas correspondientes para las próximas actividades recreativas.

Aunque el objetivo de la tesis no está dirigido a la elaboración de actividades y su evaluación, la autora de la tesis considera oportuno, a partir del estudio preliminar realizado en función de la verificación de la factibilidad de aplicación de la propuesta de la tesis, referirse a los resultados obtenidos a través de las acciones cuatro y cinco por cuanto reflejan la utilidad de tales acciones y la posibilidad de sugerir un conjunto de actividades seleccionadas consensualmente.

Relación de sugerencias de actividades recreativas a partir de la ejecución de las acciones referidas.

Como hemos explicado anteriormente, la recreación física es una de las variantes de recreación más dinámica, rica en opciones y creatividad, las cuales están debidamente dosificadas y reglamentadas, pero por la experiencia con que cuenta la investigadora le permite expresar que no todas se pueden llevar a la comunidad con el mismo índice de aceptación y participación por no contar en ocasiones por un lado, con los materiales necesarios y por el otro, la complejidad de las reglas de algunos juegos y los espacios que ofrece la comunidad.

Es así que, tomándose algunas consideraciones de los resultados de las encuestas fueron sugeridas siete baterías de opciones que sirven de recurso socializador entre los directivos del consejo comunal y, el club de jóvenes promotores de la recreación física comunitaria para su posterior implementación.

  • 1. Acuático

  • Relevo libre

  • Conducción del balón

  • Limpia el fondo

  • Salta que te toca

  • Relevo humorístico

  • La pirámides

  • El socorrista

  • El palo ensebado

2. Juegos de participación

  • Competencias de piropos

  • Adivinanzas

  • Tráigalo corriendo

  • Buscar la moneda en el plato.

  • Tiro de argolla

  • Poner la tapa al pomo

  • La bomba

3. Juegos tradicionales

  • El papagayo

  • Trompo

  • Perinola

  • Metra

  • Garrufio

  • Bola criolla

  • Pelotica goma

  • La gallina y el zorro

  • 4. Excursiones

  • Caminatas

  • Viajes a lugares recreativos (Parque Negra Hipólita, Campo Carabobo, Acuario, Playas).

6. Ciclo acrobacia

7. Peleas de gallos

Se incluyen o tras complementarios como:

  • La limpieza y el embellecimiento del lugar.

  • La siembra de diferentes plantas ornamentales.

  • Convocatoria y charlas para el cuidado de los valores de la comunidad.

Las actividades propuestas deben modelarse atendiéndose los siguientes componentes:

Objetivos generales: Se concibe para establecer una relación armónica entre todas las actividades así como, sistematizar lo que se quiere lograr con los jóvenes referente al aprovechamiento del tiempo libre con intencionalidad educativa y promotora de salud.

Contenido: Los contenidos de cada actividad deben guardar relación con los gustos intereses preferencias y necesidades educativas concretas de los jóvenes en el marco de la comunidad.

Métodos y medios: El desarrollo de las actividades se determina según la tipología de estas buscando siempre una actitud protagónica de los estudiantes en las distintas fases de la selección y preparación de las actividades.

Control y evaluación: son elementos a tener en cuenta antes, durante y después de la realización de cada actividad. Posibilita la retroalimentación sobre la calidad de las actividades y su impacto en la educación de los jóvenes desde y respetándose los postulados teóricos o principios de la recreación enfatizándose en la física.

2.3. Criterios acerca de los fundamentos para la aplicación del método del criterio de usuarios en el estudio de factibilidad de aplicación de la propuesta.

En el sentido de verificar en la práctica por un lado, la factibilidad de aplicación de las acciones preliminares para el diseño y ejecución de actividades recreativas en la comunidad y, por otro lado, lo complejo que resulta aplicar con agilidad un experimento, debido fundamentalmente al número de personas implicadas que requieren de un nivel de concientización en el abordaje del fenómeno tratado.

Es así que desde la posición anterior se decidió dinamizar el proceso conclusivo de la investigación asumiéndose el método del criterio de usuarios, es decir, los miembros de la estructura del consejo comunal, los jóvenes y los promotores de dicha actividad en la comunidad del sector 3 de la comunidad La Isabelica de la Parroquia Rafael Urdaneta Municipio Valencia.

En la actualidad, buscar alternativas que faciliten la comprobación y evaluación de la factibilidad de los aportes científicos en el área de la investigación educativa, se ha convertido en un elemento bastante trabajado, florece el uso de la variados métodos, que por demás, son exigencias de los trabajos científicos. Z. Matos C, 2003; C. Matos C, 2005.

El criterio de usuarios se basa en las opiniones que emiten los sujetos que se convierten en usuarios o beneficiarios directos de una propuesta o un resultado científico derivado de una investigación, que por demás, están o estarán responsabilizados con la aplicación de tales resultados en el futuro inmediato o mediato en su escuela.

Los usuarios no necesariamente son especialistas con categoría académica de master o grado científico de doctor en una materia, pero si presentan un nivel de conocimientos académicos importantes y una experiencia profesional amplia, lo que significa que los criterios evaluativos que expresan sobre un producto científico se consideran autorizados.

Por tanto, implícitamente se ve también como criterio de especialistas, no obstante, en este caso, no es totalmente de especialistas por el carácter heterogéneo de la muestra y los usuarios, o sea, jóvenes, compañeros de la comunidad y especialistas de recreación. Para la aplicación del método se tomaron en cuanta las siguientes orientaciones metodológicas.

1. Definir quienes serán los usuarios atendiendo a su nivel y relación con el objeto de estudio.

2. Se elaborará una guía previa con indicadores de referencia y las escalas de valores.

3. En la guía previa que constituye el instrumento y se explica a los usuarios qué quiere el investigador que sea evaluado.

4. Unido a la guía previa deben recogerse las opiniones de los usuarios.

6. Convocar los usuarios para presentarle y explicarle el plan de acción, seguidamente aplicar la encuesta y, al final socializar los criterios emitidos, tal procedimiento permitió arribar al análisis de los resultados.

2.4. Análisis de los resultados concernientes a la aplicación de las fases preliminares para el diseño y ejecución de actividades recreativas en el consejo comunal.

Para la concreción del método se convocan los usuarios y se establece una triangulación tomándose como material de estudio, justamente la propuesta de la tesis en función de ofrecer criterios asumiéndose como referencia los indicadores: nivel de aceptación y nivel de factibilidad de aplicación con sus correspondientes escalas de valores. A los resultados obtenidos se adicionan sugerencias y recomendaciones que no recogen los indicadores, precisamente, como consecuencia de la acción explicada se lograron los resultados que se presentan a continuación.

En los resultados de la primera acción de trabajo se conoció la existencia de cuarenta y nueve desvinculados laborales, dieciocho reclusos, treinta y nueve alcohólicos y trece drogadicto fenómeno que clasifica como uno de los principales en la masa de jóvenes del consejo y que justifica la necesidad social de la propuesta que se presenta en esta tesis.

Acerca del diagnóstico y la caracterización de los jóvenes ubicados en la comunidad del el sector 3 de la comunidad La Isabelica Municipio Valencia, expresar que el 100% tiene dentro de sus primeras preferencias recreativas el juego de dominó y los servicios que ofrece las áreas de juegos pensantes, llama la atención las insuficientes variantes de preferencia de los jóvenes pero, una de las explicaciones está en los resultados de las encuestas que demuestran las insuficientes ofertas de actividades físicas recreativas sobre la base del estudio de las expectativas de los jóvenes. Ver anexos 1 al 5

Asimismo se constató en las encuestas realizadas a los miembros de las estructuras organizativas del consejo comunal que se manifiesta un discurso de compromiso y voluntad política para la planificación y ejecución de las actividades físicas recreativas con los jóvenes, sin embargo, llama la atención que dichas posiciones no se reviertan en acciones prácticas concretas.

En línea con lo anterior se constató, que entre otras limitantes está, la necesidad de una herramienta que exprese el cómo llevar a la práctica en comunidad, las ideas y los compromisos que genera el cumplimiento de los programas de recreación física para los jóvenes. Ver anexo 3

En las entrevistas realizadas a los promotores de recreación referente a la adecuada utilización del tiempo libre por parte de los jóvenes en la comunidad, así como las opciones recreativas y las ofertas, se comprobó que por cuestiones objetivas y subjetivas resulta insuficiente la frecuencia con que se realizan actividades físicas recreativas en el seno de la comunidad.

Fue verificado además por las mismas razones que las opciones y las ofertas no son suficientes ni están en correspondencia con las necesidades educativas, los gustos e intereses de los jóvenes en la comunidad objeto de estudio.

Por otro lado se corrobora en las respuestas de la entrevista la no correspondencia de las opciones y las ofertas de actividades físicas recreativas con las necesidades educativas, los gustos e intereses de los jóvenes en la comunidad objeto de estudio, lo que es consecuencia de un limitado e intencionado diagnóstico y caracterización integral de la comunidad y de los jóvenes, debido a que no se aplican ó perfeccionan instrumentos en ese sentido. Ver anexo 3

Por otra parte, en la encuesta inicial realizada a los jóvenes sobre la base de los indicadores: calida de la asistencia a las actividades programadas, relación de las actividades con las expectativas de los jóvenes de la comunidad y, aceptación de las ofertas de actividades físicas recreativas, se constató insuficiente asistencia a las actividades físicas recreativas programadas.

Pero, justamente una de las causas que genera dicho comportamiento está, en que no se consideren las características, necesidades concretas e intereses de los jóvenes en la comunidad, unido a ello fuera de la comunidad, las instituciones por lo general ofertan música y la desagradable presencia de bebidas alcohólicas cuestiones que no se ajustan y, en consecuencia distorsionan respectivamente las expectativas de los jóvenes.

En los elementos de juicios revelados en el análisis de los resultados de las encuestas y las entrevistas a la muestra implicada en la investigación aparece como denominador común por un lado el diseño unilateral de las actividades y por el otro lado algunas carencias en el orden material que limita la variedad de opciones y la propia selección de actividades que en ocasiones no están en correspondencia con las necesidades educativas, los gustos e intereses de los jóvenes.

La breve conclusión a la cual se arriba en el párrafo anterior, se corrobora en los resultados de la encuesta realizada a los jóvenes sobre sus preferencias dentro de las cuales mencionan las excursiones a lugares de interés cultural y medio ambiental enfatizándose las caminatas, mini fútbol, voleibol, bola criolla, kikimbol, pelotica de goma. Dentro de los juegos, pasivos se destacan la dama, ajedrez y el dominó. Con este listado de preferencias la autora propone sugerencias de actividades en el capítulo 2, Ver anexo 5

Al hacer un análisis de las preferencias nos percatamos de que realmente son actividades que no aparecen con frecuencia en las comunidades mayormente por cuestiones objetivas ajenas a las estructuras de la comunidad y los promotores de recreación, no obstante, se esta claro también que en relación con los recursos materiales pueden aparecer alternativas a través del forum.

Finalmente, en un segundo momento de la investigación se procedió a convocar a los usuarios; que coinciden además con la muestra, en función de presentar la propuesta de trabajo preliminar para la planificación y selección de actividades físicas recreativas compatibles con las expectativas de los jóvenes en la comunidad del el sector 3 La Isabelica Municipio Valencia independientemente de algunas limitaciones en el orden material.

En este sentido resulta interesante destacar que en los resultados obtenidos referente al nivel de aceptación de las actividades recreativas en la segunda encuesta diagnóstico, se aprecia un consenso afirmativo en las respuestas de la muestra asumida donde el 100 % de los usuarios opina positivamente, los cuales de una forma u otra justifican la afirmación, por la influencia integradora de las personas y entidades responsables del desarrollo de las actividades recreativas en la comunidad.

Asimismo se coincide en que con la aplicación de instrumentos de diagnóstico integral donde se implique un grupo interdisciplinario para la toma en cuenta de las particularidades del consejo comunal , así como los gustos, intereses y preferencias de los jóvenes, hace mas completa y efectiva la selección de las actividades recreativas.

Por otra parte, se destacan criterios coincidentes hasta un 100 por ciento por parte de los usuarios identificados como representantes de deporte en el grupo de trabajo comunitario, en relación con el nivel de factibilidad de aplicación de las fases establecidas para la planificación selección y ejecución de las actividades, no sucede lo mismo con algunos especialistas debido a que se aprecia un 33 por ciento con un nivel medio de aceptación. Ver anexo 7

La diversidad de criterios constados en los promotores de recreación obedece a que interpretan las acciones como el condicionamiento unilateral de las actividades, cuestión que no sucede así en la práctica pues precisamente el plan de acción está dirigido a determinar necesidades, gustos, intereses y preferencias de la comunidad y de los jóvenes respectivamente, para con ello, conociéndose las potencialidades de la comunidad determinar las opciones y el nivel de compromiso de las estructuras de dirección de la comunidad en el desarrollo exitoso de las actividades de recreación física.

Conclusión del capitulo 2

1. La puesta en práctica del plan de acción para el estudio e interpretación respectivamente de los gustos, intereses y las preferencias de los jóvenes en la comunidad, así como la ejecución de las actividades recreativas puede revertir la situación actual representada en el problema objeto de estudio.

2. Para la modelación del capítulo 2 se asumieron referentes teóricos relacionados con la necesidad de respetar los gustos, preferencias e intereses de los jóvenes y las potencialidades que ofrece la integración de la comunidad en la comprensión de las actividades, razones por las cuales la propuesta consiste en los elementos que estructuran el diseño y desarrollo de actividades recreativas en correspondencia con las expectativas de los jóvenes con un enfoque educativo.

Conclusiones

1. Al analizar los fundamentos teóricos, metodológicos y prácticos que sustentan la recreación y, específicamente la física, se constató la existencia de recursos teóricos metodológicos y prácticos modelados en programas con la pertinencia requerida, sin embargo, resulta indispensable perfeccionarlos y aplicarlos considerándose las ideas que en el orden metodológico y práctico se ofrece como resultado de la tesis.

2. El diagnóstico y la caracterización de la comunidad ubicada en el sector 3 de la comunidad La Isabelica Municipio Valencia permitió conocer que se está en presencia de una comunidad con una infraestructura económica, política y social que propicia una influencia favorable en el orden educativo y cultural de los jóvenes en dicha comunidad, sin embargo, no resulta así en la práctica, lo que justifica la necesidad social del tema tratado.

3. El análisis de los fundamentos teóricos y metodológicos relacionados con la recreación permitió sobre la base de la valoración crítica y reflexiva elaborar el modelo de trabajo y las fases que lo estructuran.

4. Las reflexiones y recomendaciones emanadas del criterio de usuarios, que el autor comparte, demuestran que la propuesta de fases para la identificación de necesidades educativas, gustos e intereses de los jóvenes en la comunidad ubicada en el sector 3 de la comunidad La Isabelica Municipio Valencia, así como para la organización y planificación de las actividades recreativas físicas, ratifican la factibilidad de aplicación de la propuesta por cuanto favorece una aproximación a las expectativas y particularidades de los jóvenes y la comunidad.

Recomendaciones

1. Profundizar en el estudio de las causas que provoca la cantidad de jóvenes desocupados para su empleo del tiempo libre mediante actividades recreativas de intención educativa que reviertan dicha situación.

2. Profundizar en la localización de las limitaciones en el orden material que permita establecer estrategias en la búsqueda de soluciones a través del forum.

3. Insistir en el estudio y aplicación de instrumentos que permitan el estudio minucioso de la comunidad desde el punto de vista social y cultural en función de lograr una aproximación a la selección de actividades recreativas identificadas con el concepto recreación sana culta y útil.

Bibliografía.

  • Acevedo, M. 2001. Consolidación y Planificación de un Sistema Nacional de Educación Física, la Recreación y el Deporte para el aprovechamiento del tiempo libre. Colombia, FUNLIBRE.

  • AGUILAR DÍAZ, CANDIDO: Fortalecimiento de los valores una necesidad de todos los tiempos. Camaguey. Cuba. ISP José Martí. 1998. p. 25

  • Arias Herrera, Héctor (1995): La comunidad y su estilo .Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana., P.11

  • BLANCO PÉREZ, ANTONIO. Introducción a la sociología de la Educación. _La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.

  • Brito Soto, L. 2001 El juego una propuesta metodológica. Disponible en http://www.efportes.com/efd22/eljuego (consultado 22/ 7 /08).

  • CAGIGAL, J. M. "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.- Tomo XIII, Fascículo. 1971

  • CALVIÑO, M. Trabajos en y con grupos. Experiencias y reflexiones Básicas. La Habana. Ed. Academia, 1998.

  • CAMPISTROUS PEREZ, LUIS. Indicadores e investigación educativa. __ p 38 – 49. __ En Desafió Escolar. __ año 2, Vol 9. __ México, oct – dic 1999.

  • Castro, Ruz, F. 2001. Discurso en la inauguración de la Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. Periódico Granma. Edición 24 de febrero 2001. Pág. 4.

  • Colectivo de autores. (1996) Manual del profesor de educación física. Departamento Nacional de Educación Física, INDER. Impreso José A. Huelga. Ciudad de la Habana. 304 p

  • DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO A COLOR. – España: Ed. Océano, 1999.

  • Diccionario de Sinónimos y Antónimos: Ideas afines y contrarios._ 5ed._ La Habana: Instituto Cubano del libro, 1973.

  • Dilla Haroldo, Vicente Gonzáles, Participación Popular y desarrollo en los municipios cubanos, Centro de Estudios sobre Las Américas, La Habana, 1993.

  • Estévez Cullel, Migdalia, Arroyo Mendoza, Margarita y González Terry, Cecilia. 2004. La investigación científica en la actividad física: su metodología. Editorial Deportes. Ciudad de La Habana. 318p.

  • Fulleda, P. 2004. Recreación Física: El Modelo Cubano. VIII Congreso Nacional. Bogota, Colombia.

  • Fulleda, P. y colectivo de metodológos. 2003 Recreación Comunitaria Dirección Nacional de Recreación del INDER.

  • FUNLIBRE. 1988 – 2006. Planeación y gestión de programas recreativos

  • Colombiana de Tiempo Libre y Recreación.

  • García Brigos, J. Los Consejos Populares: origen, evolución y perspectivas. (Libro electrónico aprobado por el consejo científico del instituto de filosofía y recomendada su publicación).

  • GONZÁLEZ REY, F. y otros. Algunas cuestiones teóricas y metodológicas sobre el estudio de la personalidad, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba, 1982.

  • Petrosvski, A. V. Psicología Pedagógica y de las edades._ Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.

  • Pérez Sánchez, Aldo. Recreación, Fundamentos Teóricos Metodológicos 1ra y 2da Parte, 2003.

  • _______________. La personalidad, su educación y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación: La Habana. 1989

  • _______________. Comunicación, personalidad y desarrollo. Editorial Pueblo y Educación: La Habana, 1995.

  • González Rodríguez, Nydia 1998 Síntesis de memorias del primer encuentro de experiencias comunitarias. Selección de lecturas sobre Trabajo Comunitario. CIE "Graciela Bustillos". Asociación de Pedagogos de Cuba. P.10

  • Guerra Chelada Sobeida. Juegos para mi Comunidad. Educación una revista cubana que hace esencia de pensamiento. La Habana, Cuba. 106: p 18-19, Mayo-Agosto 2002.

  • Guerrero Gutiérrez, Santos, Algunos aspectos de la historicidad de la Recreación en Cuba. Impresora "José A. Huelga". UPMPD/INDER.

  • INDER. 2004. Manual Metodológico: Programa Nacional de Recreación Física. Dirección Nacional de Recreación. La Habana.

  • Martínez Gómez, M. Educación del ocio y el tiempo libre con Actividades, 1995.

  • Munne, F. Psicosociología del tiempo libre. Un enfoque crítico. México. Trillas, 1980.

  • Pérez, Sánchez, Aldo. 2002. Tiempo, tiempo libre, recreación y su relación con la calidad de vida del desarrollo individual. Cuba.

  • Ramos, Rodríguez, A. 2001. Las necesidades recreativo físicas en los consejos Populares Norte y Sur del Municipio San José de las Lajas. UNAH. Informe Taller Nacional Gestión Tecnológica Medioambiental Municipal. 13p.

  • Rico A. Carlos A. 1998 Gestión, recreación y desarrollo humano. V Congreso Nacional de Recreación. 3 al 8 de Noviembre de 1998. Manizales, Colombia

  • SÁNCHEZ Acosta María Elisa: Psicología General y del Desarrollo, Editorial Deportes, Ciudad de la Habana Cuba, 2004.

  • Schalock .2001 Los beneficios de la recreación desde una perspectiva de desarrollo humano. Colombia. 24 de Noviembre de 2001. Disponible: http://www.recreación.com Consultado el 23 de mayo de 2009.p1

  • Tabares D, Dusmay.2003. Gestión de las actividades recreativo-física del Consejo Popular sur del municipio San José de las Lajas. Trabajo de diploma. Centro de Estudios de Desarrollo Agrario Rural. Habana. Junio 2003.

  • Valdés Casal, Hiram, Estévez Cullel, Migdalia, Arroyo Mendoza, Margarita y Peralta Godínez, Edelmira. 1987. Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 261p.

  • ZAMORA, R y García, M. Sociología del tiempo libre y los estudios de consumo de la población. La Habana: Editorial Ciencias Sociales. 1986.

ANEXOS.

Anexo 1

Para realizar el diagnóstico inicial y darle seguimiento a partir de la aplicación de la propuesta se tuvo en cuenta las variables dimensiones e indicadores siguientes:

Variable I

Plan de acción integrador de la comunidad en la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativa en correspondencia con las expectativas de los jóvenes e, intereses educativos del sector la Isabelica.

Dimensión de variable I

Integración de la comunidad en la planificación, desarrollo y control de actividades físico recreativas para los jóvenes

Indicador de variable I.

  • Nivel de integración del consejo comunal en la propuesta de actividades recreativas para los jóvenes en el sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Criterios de medida

Alto: Cuando, entre el 86% y el 100% de los jóvenes asisten espontáneamente a las actividades planificadas; es decir sin la indicación de otras personas y, participan activamente en la misma medida de los por cientos establecidos.

Medio: Cuando, entre el 69% y el 85 de los jóvenes asisten espontáneamente a las actividades planificadas; sin la indicación de otras personas y, participan activamente en la misma medida de los por cientos establecidos.

Bajo: Cuando la asistencia resulta menos que el 69% y no se aprecia la participación activa de la mayoría.

Variable II

La aplicación de técnicas e instrumentos que determinen la aceptación de las actividades recreativas por parte de los jóvenes e interés educativos de la comunidad.

Dimensión

  • Correspondencia las actividades recreativas planificadas con las expectativas de los jóvenes e, intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Indicador I de variable II

  • Nivel en que los jóvenes aceptan las opciones de actividades programadas en el sector 3 de la comunidad La Isabelica.

Criterios de medida

Alto: Cuando, entre el 85 y el 100% de los jóvenes coinciden en la aceptación de las actividades recreativas planificadas.

Medio: Cuando, entre el 69% y el 85 de los jóvenes coinciden en la aceptación de las actividades recreativas planificadas.

Bajo: Cuando menos del 69% de los jóvenes coinciden en la no aceptación de las actividades recreativas planificadas.

Indicador II de variable II

  • Aceptación de las ofertas según los intereses educativos del sector 3 de la comunidad La Isabelica.

  • Criterios de medida

Alto: Cuando del 76 al 100% acepta las actividades sin objeciones.

Medio: Cuando entre el 50 y el 75% acepta las actividades con algunas objeciones.

Bajo: Cuando menos del 50% acepta con ó sin objeciones.

Anexo 2.

Entrevista al vocero de deporte.

Objetivo: Realizar un pesquizaje sobre las características generales del consejo comunal enfatizándose en las actividades recreativas.

1. ¿Cuál es la cantidad de habitantes de su consejo comunal?

2. ¿Cuántas escuelas se encuentran ubicadas en su consejo comunal?

3. ¿Tiene usted controlado la cantidad de jóvenes que se encuentran sin vinculo laboral?

4. ¿Conoce usted como vocero principal quienes son los compañeros que desarrollan las actividades deportivas y recreativas en su consejo?

5. ¿Cuenta con el apoyo de la estructura del consejo para desarrollar actividades para los jóvenes en su tiempo libre?

7. ¿Cómo diseñaría actividades recreativas físicas ajustadas a los intereses de los jóvenes de su comunidad?

Anexo 3.

Protocolo de observación.

Objetivo: Determinar la infra-estructura recreativa y sus condiciones en el sector 3.

Objetos de observación

  • La existencia de centros educacionales, culturales, de interés histórico, económico y recreativo.

  • Tipos de instalaciones con que cuenta la comunidad.

  • Frecuencia con que utiliza las áreas mediante actividades.

  • Ubicación geográfica del consejo comunal.

Anexo 4.

Entrevista a los promotores de recreación.

Objetivo: Indagar sobre los pasos a seguir para la planificación y selección de actividades recreativas para cubrir el tiempo libre de los jóvenes en el sector 3.

Estimado compañero la entrevista en cuestión se realiza para conocer cuales son las fases o etapas de trabajo para la selección de las actividades recreativas físicas, por tanto le pedimos su sincera y honesta colaboración.

1.- ¿Cual son las pasos a seguir para la selección de actividades en correspondencia con las necesidades, gustos, interese y preferencias de los jóvenes en el marco de la comunidad?

2.- ¿Cuales son las principales preferencias de los jóvenes del consejo comunal del sector 3?

4 – ¿Cuáles son las principales barreras en el orden subjetivo y objetivo que limitan la selección apropiada de actividades para los jóvenes y particularidades de la comunidad?

Anexo 5.

Encuesta inicial aplicada a los jóvenes en el sector 3.

Objetivo: Determinar el nivel de satisfacción que tienen los jóvenes con las opciones de actividades recreativas propuestas en el sector 3.

Estimados compañeros (as) necesitamos su sincera colaboración a través de la respuesta preguntas que contiene esta encuesta para realizar una investigación en función de mejorar la calidad de las actividades de recreación física.de las

1. ¿Te gustaría emplear el tiempo libre en las actividades físicas – recreativas?:

_____ Si.

_____ No.

2. Consideras que las actividades físicas recreativas que realizan en la comunidad satisfacen tus necesidades educativas y culturales, así como los gustos, intereses y preferencias.

____ Completa satisfacción de los gustos, intereses y preferencias personales.

____ Parcial satisfacción.

____ No me satisfacen.

3. Relaciones las actividades que constituyen sus principales gustos y preferencias.

Anexo 6.

Tabla con resultados de la encuesta sobre los gustos, intereses y preferencias.

Observaciones: Los datos de la pregunta 3 constituyen una relación de actividades que la autora ordenó por bloques afines, identificadas como "sugerencias de actividades" en el capítulo dos.

Completa satisfacción

%

Parcial satisfacción

%

No me satisfacen

%

Pregunta 1

40

68.9

11

18.9

7

12.2

Pregunta 2

19

32.7

27

46.5

12

20.6

Pregunta 3

Anexo (7) Criterio de usuarios

Usuarios: 58 jóvenes, el vocero principal de deportes, 5 promotores, y 2 representantes de la comunidad, todos correspondientes al consejo comunal del sector 3.

Indicador

I. Calida de la asistencia a las actividades programadas

Evaluación de la asistencia I Etapa

I

%

%

%

Cant. de usuarios

Nivel Alto

Nivel Medio

Nivel Bajo

65

12

18.6

53

81.5

Evaluación de la Aceptación

Respuestas por preguntas

%

Respuestas por preguntas

%

Respuestas por preguntas

%

Cant. de usuarios

Nivel Alto

Nivel Medio

Nivel Bajo

65

14

21.5

19

29.2

32

49.2

Indicador

II. Relación de las actividades con las expectativas de los jóvenes en la comunidad

Evaluación de factibilidad

Respuestas por preguntas

%

Respuestas por preguntas

%

Respuestas por preguntas

%

Cant. de usuarios

Nivel Alto

Nivel Medio

Nivel Bajo

65

8

12.3

17

26.1

40

61.5

Indicador

III. Aceptación de las ofertas de actividades recreativas físicas

Anexo 8

Resultados del criterio de usuarios por subgrupos relacionados con la propuesta.

INDICADORES

Nivel de Aceptación

Nivel de factibilidad

Usuarios

Cantidad

Si

No

A

M

B

Vocero principal de deporte.

1

100%

100%

Promotores de recreación

5

100%

33%

25%

Colaborador

1

100%

100%

Representante de la comunidad

2

100%

100%

Jóvenes

58

100%

100%

La autora

1

100%

100%

 

 

Autor:

Lic. Yunia Cadrelo Villa

yuniacadrelo[arroba]yahoo.es

Tutor: Dr. C. Bernardo Jeffers Duarte

Profesor Auxiliar

Consultante: MSc. Yaquelin Ruiz García

Profesora Asistente

Valencia, Estado Carabobo, 2010

UNIVERSIDAD DE CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA Y EL DEPORTE MANUEL FAJARDO, LA HABANA, CUBA

TESIS EN OPCIÓN AL TÍTULO ACADÉMICO DE MASTER EN ACTIVIDAD FÍSICA EN LA COMUNIDAD

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente