Descargar

Propuesta de mejora de la gestión del Programa de Formación de Estudios Jurídicos


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Marco teórico y referencial de la investigación
  4. Bibliografía consultada

Resumen

Se analizó el proceso de gestión del (PFGEJ) de la (UVB-NE) como Proceso Docente Educativo, encontrándose la existencia de dificultades en la gestión de este programa que impiden el adecuado desempeño del recurso humano del mismo, el cual limita el cumplimiento de las estrategias trazadas. Para corregir estas deficiencias se diseña una propuesta de indicadores que permitan detectar y erradicar las desviaciones de manera que sus resultados contribuyan al alineamiento estratégico para obtener los mejores resultados.(procedimiento y diseño capítulos 2 y 3)

Para la elaboración de la investigación se utilizaron técnicas y herramientas necesarias en la recopilación de información como son: la entrevista, encuestas, trabajo de grupo, tormenta de ideas, opinión de expertos. Igualmente se utilizaron otras herramientas propias de la gestión de calidad cómo diagrama SIPOC, diagrama de flujo, matriz causa efecto, Matriz Ishikawa, UTI, FMEA, la técnica de la 5(W) y 2(H) y planes de control. Para el procesamiento y análisis de la información se utilizó el software estadístico SPSS 15.0.

Introducción

"El modelo de universidad tradicional, históricamente ha sido incapaz de responder con eficiencia y equidad a la solicitud de capacitación de tercer nivel de la población venezolana. La explosión matricular del quinquenio 1975 – 1980 se tradujo en un hacinamiento estudiantil en aulas donde se superaban fácilmente los 80 alumnos, especialmente en los primeros semestres de algunas de las carreras más solicitadas en aquel entonces como por ejemplo: Medicina, Ingeniería. Aunado a la explosión matricular aparece un alto índice de repitencia estudiantil, tradicional en los primeros semestres, que crearon un círculo vicioso, donde sin ningún apoyo de investigación de campo, se presume que es el elevado número de alumnos el que provocaba los bajos índices de aprobación. A mediados de la década de los años 1980 aparece el concepto de excelencia, y una vez más en un hecho insólitamente intuitivo o políticamente dirigido a la exclusión, se afirma que no todos los aspirantes a la Educación Superior podían ingresar a ésta. Se establece entonces la política de los exámenes de admisión, aparece la famosa prueba de la OPSU y las subsiguientes pruebas internas de admisión establecidas por cada universidad, bajo diferentes premisas y sin ninguna uniformidad." (Briceño M)

El mundo actual ha planteado a las instituciones educativas el desafío de convertirse en mejores organizaciones para responder a las necesidades del desarrollo estatal y global, las universidades han tenido que adecuarse a las transformaciones para poder asimilar estos cambios y en estos momentos se encuentran en un proceso profundo de desarrollo. Surge la necesidad de asimilar aquellos métodos modernos de gestión y control de las instituciones universitarias para garantizar una mejor eficacia, eficiencia y calidad en la oferta de la prestación del servicio y asistencia educativa.

Para minimizar estos efectos los sistemas de control de gestión aportan a las Universidades los beneficios siguientes: controlar el cumplimiento de objetivos, tomar mejor las decisiones, anticipar problemas futuros, controlar la evolución del negocio, implantar un sistema de retribución variable, obtener un cuadro de mando, controlar mejor los recursos consumidos, asignar responsabilidades y verificar su cumplimiento, obtener la información clave y las herramientas necesarias para evaluar el sistema de gestión actual y mejorarlo.

El modelo de funcionamiento actual de las organizaciones en sentido general y las universidades en particular, bajo el enfoque funcional, el hecho de que un proceso intervengan diversas áreas o departamento, dificulta su control y gestión disolviendo la responsabilidad que esos departamentos tiene sobren el mismo. La identificación y mejoramiento de los procesos, de sus actividades básicas, de la calidad en todos sus momentos y de la medición de la gestión, se hace imprescindible para la excelencia, competitividad y acreditación de las Instituciones de Educación Superior (IES). Este enfoque, al que no se le ha prestado la debida atención, lo que provoca hoy que en las (IES) que los procesos sean controlados con dificultad, además de limitar el seguimiento al comportamiento de los indicadores, al cumplimiento de metas y objetivos a la proyección para la mejora continua.

Es por ello la importancia de aplicar los mejores métodos para optimizar la calidad institucional mediante la gestión de procesos educativos, siendo éste un método de trabajo que se considera tan bueno, que es el mejor para mejorar los procesos universitarios, en cuanto a la profesionalización de los docentes y optimizar la calidad y satisfacción de cara a la demanda de la educación. Y es a lo que tiende, y debe de aspirar toda institución universitaria, que quiera permanecer y sobrevivir en el exigente mercado competitivo actual y el resto de las instituciones educativas no se escapan de esa competencia.

La gestión por procesos propone unos sencillos, probados y geniales principios para mejorar la calidad final del producto mediante sencillas mejoras en la organización de la Institución que a todos benefician. Toda mejora, redunda en un beneficio de la cualidad final del producto, y de la satisfacción del usuario, que es lo que pretende quien adopta la normativa como guía de desarrollo institucional o empresarial.

La mejor forma de mejorar la producción docente con los medios materiales existentes. Es mejorando la organización que maneja y gestiona los medios de educativos como un todo siguiendo principios de liderazgo, participación e implicación, orientación hacia la gestión de procesos, el sistema de procesos que simplifica los problemas, el análisis de los datos incluyendo sobre todo al profesorado y la mejora continua, consiguen conocer y mejorar las capacidades de la organización.

La Universidad contemporánea y sus retos futuros, impone una nueva visión caracterizada por la búsqueda de la pertinencia y la mejora de su gestión. Estas exigencias producen constantes cambios y transformaciones en todos los procesos de las (IES), o sea, en las Universidades tanto en la actualización de los equipamientos y las tecnologías así como en los tácticas y estilos de dirección que coadyuven a una mayor participación, comprometimiento, motivación y creatividad del gerente o director como sujeto activo de las transformaciones requeridas e indicador decisivo de la excelencia de la profesión.

Una de las organizaciones que forma parte del sistema educativo venezolano es la universidad bolivariana de Venezuela, en la actualidad es una institución educativa por excelencia de servicios profesionales a disposición de la sociedad, a través de sus diferentes programas de formación ubicados en cada uno de los municipios del territorio nacional, se distingue por ofertar un servicio educativo de calidad, es por eso la importancia de trazar objetivos estratégicos para implantar un sistema de gestión por procesos con el fin de optimizar la calidad y trabajar en diseños de proceso para crear programas de mejora, de acuerdo a las características comunes de cada programas de formación.

En sentido se han realizado esfuerzos para mejorar los procesos misionales, pero se descuidaron los procesos de apoyo, y se presentan dificultades en el incumplimiento de las estrategias en el subproceso de planificación docente de la gestión del programa de formación de grado en estudio jurídico (PFGEJ), dado en mayor medida por la falta de conocimiento del proceso, inexistencia de indicadores para medir el desempeño de la gestión, carencia de un diseño de mejora, poca coordinación para la preparación del recurso humano, escasa implantación de programas para mejorar la gestión. Como se demuestra en el mapa general de proceso de la universidad que se elaboró como herramienta para desarrollar esta investigación, constituyendo esto la Situación Problémica a investigar:

Teniendo en cuenta la situación descrita anteriormente es que se plantea el siguiente problema científico: ¿Qué efecto tendría diseño de una propuesta de mejora bajo el Enfoque de Gestión por Procesos para mejorar la gestión del (PFGEJ), que se adecue a la Universidad como parte del Proceso Docente Educativo?

Así mismo se plantea la siguiente Hipótesis: El diseño de una propuesta de gestión por proceso para mejorar de la gestión del (PFGEJ) de la (UBV-NE), contribuiría a proponer medidas que ayuden a mejorar su desempeño y la satisfacción de las partes interesada y establecer un Sistema de Indicadores de Gestión y Control que permita evaluar su comportamiento y establecer la guía para multiplicar sus resultados en el resto de los procesos universitarios.

Las variables son las siguientes:

Independientes: El Procedimiento para la Gestión por Procesos.

Dependientes: Diseño de propuesta de mejorar para gestión del (PFGEJ-UBV-NE)

El objetivo general a lograr con el desarrollo de la investigación, es diseñar un propuesta de gestión por proceso que permita mejorar de la gestión del (PFGEJ) en la (UBV), que garantice crear las bases informativas necesarias para evaluar su comportamiento sistemático y pueda ser utilizada en la creación de un Sistema de Control de Gestión.

Los objetivos específicos serán los siguientes:

  • 1. Elaborar el marco teórico referencial que conduzca al establecimiento de las bases conceptuales que sustente el procedimiento seleccionado.

  • 2. Seleccionar el procedimiento que más se aplique a la investigación.

  • 3. Aplicar el procedimiento seleccionado para diseñar la propuesta de mejorar para gestión del (PFGEJ) de la (UBV-NE).

  • 4. Proponer indicadores de gestión para control y evaluar el desempeño del proceso.

El trabajo se guiara por la siguiente estructura:

  • Introducción, donde se caracteriza la situación problemica y se fundamenta el problema científico a resolver.

  • Capítulo I, contiene el marco teórico referencial, resumiendo el hilo conductor que lo organiza.

  • Capítulo II, está dirigido a las diferentes metodologías, selección y descripción del procedimiento a aplicar. Igualmente al análisis de algunas herramientas que se utilizaran en la investigación.

  • Capítulo III, donde se muestran los resultados y la aplicación del procedimiento al proceso para la mejora de la gestión del (PFGEJ) de la (UVB-NE), con vista a validar la investigación.

  • Culmina con un cuerpo de conclusiones y recomendaciones, relación de la bibliografía consultada y finalmente un grupo de anexo como complemento de los resultados obtenidos.

El resultado primordial de esta investigación es aplicar esta propuesta de mejora para optimar la gestión del (PFGEJ) y que se pueda extender a todos los subprocesos de que integran el Proceso Docente Educativo de este programa.

Capítulo No. 1.

Marco teórico y referencial de la investigación

1.1. Introducción al capítulo

El estudio y análisis de la bibliografía es indispensable en toda investigación, ya que ofrece la posibilidad de descubrir en forma organizada las ideas básicas sobre temas específicos, obtenidos a partir de la literatura estudiada, logrando conformar un marco teórico referencial y una mejor proyección hacia los objetivos de la investigación. Las empresas y las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos (Trischler, 2003; Amozarrain, 2004; Nogueira Rivera & Negrin Sosa, 2002; el enfoque en procesos, después de muchos años de haberse aplicado, constituye actualmente una herramienta de gran utilidad. En este capítulo se recoge el soporte teórico para el desarrollo posterior de la investigación, el hilo conductor que se muestra en la figura 1.1

edu.red

Figura 1.1.Hilo conductor del marco teórico y referencial

Fuente: Elaboración propia.

1.1.1 El Proceso Docente Educativo y su Perfeccionamiento

El perfeccionamiento del proceso docente educativo se debe lograr basado en la innovación a partir de las competencias, demandas y tendencias de desarrollo. Debe operar como un sistema abierto y flexible en correspondencia con las posibilidades y capacidades de los estudiantes, en permanente interacción con el entorno. Su proyección está orientada hacia una visión de futuro deseado y posible.

La relación entre misión y visión del proceso docente educativo, define los fundamentos, principios y valores en la formación de profesionales. De la dinámica de desarrollo del entorno se obtiene el posicionamiento estratégico, que permite anticiparse a la competencia con innovación y calidad. (Elme)

El modelo curricular y pedagógico se basa además en un proceso docente educativo que promueve la integración vertical y horizontal. El modelo de trabajo por funciones debe ser reemplazado por el trabajo por procesos, a través de equipos interdisciplinarios. Organizar la actividad académica y educativa en correspondencia con los procesos tecnológicos de la producción y los servicios, con los flujos organizacionales de las instituciones, donde se precisen además las metas intermedias, los estados o etapas de los procesos, los objetivos parciales multidisciplinarios (por años, semestres, estancias, bloques, etc), etc.

El instrumento básico u organizacional de este enfoque es el Proyecto. El mismo deberá constituir la célula del mejoramiento continuo en:

  • El proceso docente educativo.

  • La formación profesional y en el aprendizaje en particular.

  • En la preparación y capacitación de los docentes, etc.

  • La Formación Profesional.

Formar a través de un proceso de innovación permanente, orientado a:

  • Aprender de la vida.

  • Aprender en la vida.

  • Aprender para la vida.

  • Aprender a aprender.

Hablar de gestión y el perfeccionamiento universitaria implica sin lugar a dudas, poner los conceptos gerenciales a disposición de un área de las ciencias sociales tan necesaria de estas herramientas, como lo es la educación, más aun, cuando se enfoca a un novedoso concepto asumido incluso por instrumentos legales. Es punto de honor para todos aquellos investigadores que creen en la puesta en práctica del servicio mejoramiento continuo en todas las Instituciones de Educación Superior.

Por otro lado, la realidad que viven los países refleja que son las universidades las instituciones destinadas a emprender un cambio cultural que permita efectivamente la incorporación de la responsabilidad para cumplir con las obligaciones y con el personal que trabaja en estas organizaciones y también con la comunidad en la cual se encuentran enclavadas.

1.2. La universidad tradicional

"En la Baja Edad Media surgen las universidades europeas para plantear y resolver los problemas de entonces: el tránsito de la organización feudal a la vida urbana, promoviendo el necesario equilibrio entre la Iglesia y las nacientes instituciones civiles, a través de la reelaboración del Derecho romano como instrumento para dirimir los conflictos con independencia del canon eclesiástico." (Corrales Ayala, 2007)

Las universidades adoptan su nombre en la Edad Media europea, extendiéndose posteriormente a sus colonias. Actualmente se observan varios modelos. La primera universidad en Latinoamérica fue fundada por la monarquía española en Lima, Perú. El modelo adoptado, por ende, fue el de las universidades de España, siendo estas semieclesiásticas y cerradas; sus criterios de pertenencia y métodos perduraron sin cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria de 1918, extendida por toda América Latina. Serán focos de resistencia social y política frente a las dictaduras que años después asolarán el continente.

"En el Renacimiento, cuando Europa redescubrió el pensamiento filosófico y científico de la antigüedad y encaró el reto de descubrir la verdad a través de la experiencia, las universidades pioneras de Bolonia y París tipificaron las dos funciones principales que las universidades deberían desempeñar en el curso de su historia… (…)A finales del siglo XVIII apareció un concepto de enseñanza que las universidades tradicionales eran incapaces de proveer, en virtud de que el nuevo conocimiento debería ser productivo y su utilidad medida en términos de la eficiencia de sus aplicaciones prácticas." (Corrales Ayala, 2007)

"Desde el nacimiento de las universidades, la relación universidad y sociedad se constituyó en un elemento fundamental en la determinación de la institucionalidad. La relación entre las Universidades, el Estado, la Iglesia y los intereses, ha sido una constante, claro está que con diferencias en el tipo de relación y en la preeminencia de una y otra." (Malagón Plata)

En un análisis hecho por Apaza Sembinelli, existen tres modelos de universidades del siglo XIX en Europa y uno latinoamericano a partir del siglo XX:

1. Modelo alemán o humboldtiano: constituido por instituciones públicas, con profesores funcionarios y con el conocimiento científico como meta de la universidad. En ella, el objetivo era formar personas con amplios conocimientos, no necesariamente relacionadas con las demandas de la sociedad o del mercado laboral.

2. Modelo francés o napoleónico: su objetivo era formar a los profesionales que necesitaba el Estadonación burocrático recién organizado por la Francia napoleónica. Las universidades se convirtieron en parte de la administración del Estado para formar a los profesionales que ese mismo Estado necesitaba. Los profesores se harían funcionarios públicos, servidores del Estado y forman parte de cuerpos nacionales de funcionarios. También para la consolidación de las estructuras del Estado liberal.

3. Modelo anglosajón: contrario de los anteriores, no convirtió en estatales a las universidades. Posee dos versiones algo diferentes, la británica y la norteamericana. En este modelo el poder radica fundamentalmente en las instituciones como tales. El poder que los gobiernos ejercen sobre las universidades públicas ha sido tradicionalmente débil, dedicándose a su financiación y a establecer criterios muy generales sobre las políticas del sistema de educación superior. Por otra parte, las instituciones, ejerciendo su autonomía, deciden sobre los aspectos académicos y financieros, para lo que necesitan organizarse internamente de un modo gerencial.

4. Modelo latinoamericano: está caracterizado por la autonomía de sus instituciones públicas, un marco de gestión basado en la modalidad de co-gobierno, la presencia destacada de la educación monopólica pública, la gratuidad de su acceso, una estructura corporativista de gestión en su interior y un rol del Estado orientado al suministro de los recursos financieros. El modelo dominante en Latinoamérica se asemeja en lo fundamental al napoleónico, y está concebido para dar respuesta a las necesidades de un mercado laboral.

"La clase magistral es una característica de la escuela autoritaria. Uno de sus efectos es el memorismo. Las herramientas básicas de trabajo son el libro y la revista." (Bunge, 2011)

"Como muchas otras cosas, la posguerra de 1945 trajo un cambio drástico en el concepto de universidad. El desarrollo de la tecnología, la transición de la sociedad industrial a la de la información y ahora del conocimiento, hace necesario abrir las universidades a grandes contingentes de estudiantes, provocando su masificación. Actualmente la sociedad está tratando de encarar una era de gran apertura, movilidad y disponibilidad ilimitada de comunicación asociadas a la globalización, incluida la necesidad de respetar las diversidades culturales y preparar adecuadamente a los individuos para sobrevivir en una realidad supranacional de fronteras difusas." (Corrales Ayala, 2007)

"Dadas las circunstancias en que transcurre el mundo actual por la pérdida de los valores, por las violaciones permanentes a los derechos humanos, por la indiferencia de los adinerados ante las necesidades de los desposeídos, por el desinterés de los jóvenes por el futuro, el educando ha de ser a la vez "sujeto – objeto" de su propia educación, lo cual implica que desde preescolar hasta los cursos de postgrado los estudiantes han de ser agentes de cambio, constructores de una nueva sociedad (digna y justa), sembradores de valores y en nuestro caso particular, decididos e incondicionales amantes del mejor país del mundo,…" (Angie, 2008)

"La universidad tradicional con sus grandes campus ocupados por edificios cerrados, claramente identificados, con senderos, alamedas y puentes que facilitan exclusivamente la llegada de sus usuarios, estudiantes y profesores de la facultad o la escuela, es un esquema que está entrando en un proceso de desdibujamiento, como alternativa única de lugar de educación y de entrenamiento profesional.

Esta universidad tradicional consagrada a la diaria tarea de dictar clases, ha sido sorprendida por fuertes cambios externos a su institucionalidad, especialmente en lo que a sus prácticas cotidianas, consolidadas, respetadas como ceremonias sagradas, y reproducidas religiosamente, a cada hora, en cada aula de clase, y para cada materia de estudio, por sus respectivos actores, se refiere." (De la Universidad tradicional a la universidad global, 2007)

"Algunos de los vicios radicales de la enseñanza en los países americanos: todavía sufrimos de autoritarismo este autoritarismo lleva al dogmatismo, el dogmatismo al librismo y el librismo al memorismo.

El dogma se encuentra en los libros de texto. Los talleres, los laboratorios, los debates no existen en las escuelas autoritarias. Debemos abandonar esa actitud autoritaria, debemos fomentar el debate. En otras épocas los profesores universitarios europeos eran más autoritarios y dogmáticos que los teólogos." (Bunge, 2011) (Martinez Nogueira, 2000)

1.2.1 La universidad contemporánea

"El origen y destino de la Universidad se entreteje en la compleja trama del tejido social porque la educación superior es producto de fuerzas vitales que empujan al desarrollo, a la vez que impulso intelectual y volitivo de transformación social. Contrariamente a la idea que se tiene de las universidades como asientos y reservorios de la tradición, las instituciones universitarias surgen a la vida con el signo del cambio, lo cual nos compromete a asumir una nueva misión de la Universidad congruente con las grandes innovaciones de nuestro tiempo." (Corrales Ayala, 2007)

Recientemente, la UNESCO dio a conocer el documento que contiene sus políticas para el cambio y el desarrollo de la educación superior. Este documento fue elaborado por la UNESCO después de una amplia consulta, que incluyó a todas las regiones del mundo. Al plantearlo en una conferencia de prensa que tuvo lugar en París el día primero de febrero de 1995, el Director General de la UNESCO, Dr. Federico Mayor, afirmó: "Nuestra conclusión general es que todos los niveles del sistema educativo deberían ser revisados y la educación debe fundamentalmente ser un empeño de toda la vida". 'y agregó: "El desarrollo sólo puede alcanzarse con ciudadanos dotados de un alto nivel de adiestramiento. Nada puede esperarse si sólo se dispone de una población no calificada"… "La enseñanza superior debe estar abierta al acceso de todas las personas a lo largo de sus vidas. Nuestra meta debe ser alcanzar lo inalcanzable e incluir a los excluidos"… "La Universidad debe ser la conciencia de la sociedad, un lugar donde podamos tener una visión más amplia del mundo".

"La institución universitaria, a pesar del paso de los siglos, mantiene algunos de sus atributos básicos originales. Si bien los cambios en su interior han sido profundos y que diversos modelos de vida universitaria son discernibles, es identificable a partir de ciertos valores y actividades que la diferencian fácilmente de otras organizaciones. Se la reconoce por su misión central de formación y de generación y transferencia de conocimientos que se despliega a través del desempeño de diversas funciones, con combinaciones variables de investigación, docencia y extensión." (Martínez Nogueira & Góngora, 2000)

"Hoy en el contexto de la universidad moderna de masas, de la universidad moderna de investigación y de la universidad moderna de élites, la formación profesional se ha transformado en formación permanente, continua y para toda la vida; la investigación ha pasado de ser una práctica para alimentar la academia a una práctica para la producción, socialización y comercialización del conocimiento; y la extensión ha pasado de ser un servicio social asistencial a un conjunto de acciones que involucran las dos funciones anteriores y favorecen la intervención y proyección social de la universidad." (Malagón Plata)

"Con el surgimiento de la universidad moderna, el eje profesionalizante se mantiene, pero la investigación aparece ya como un eje de vinculación con el entorno. El conocimiento hace parte de los procesos de negociación entre la universidad, el Estado y el desarrollo social. De igual manera, la extensión toma un carácter de proyección social y de intervención en los sectores de influencia de la institución." (Malagón Plata)

"Las universidades modernas están provistas de talleres, laboratorios y bibliotecas bien equipados. (…) Pero en las universidades de Latinoamérica no se conoce esta categoría" (Bunge, 2011)

"En Europa y en Hispanoamérica es muy raro que un estudiante se acerque a un profesor, y menos aún que se tuteen." (Bunge, 2011)

"Desde sus inicios, la educación superior siempre ha pretendido la formación profesional del personal calificado que demanda la sociedad, pero lo había venido haciendo de forma paralela a su formación general y cultural orientada a lo que se llamaba el "ciudadano". En cambio, conforme a los criterios neoliberales, el prototipo se ha deslizado al del "producto" demandado por el consumidor: empresas e instituciones.

Consecuente con ello, la tendencia a nivel mundial es la estandarización de los métodos y contenidos educativos, la descentralización regional, la "gestión empresarial" de las escuelas y la "profesionalización" de los docentes exigida por la competitividad propia del mundo globalizado." (Corrales Ayala, 2007)

"La universidad del siglo XX es más compleja, con procesos llenos de contradicciones y turbulencias que conmueven los modos anteriormente establecidos de gobierno y administración." (Martínez Nogueira & Góngora, 2000)

Según Horruitiner, 2006 "La Universidad moderna tiene como misión la de preservar, desarrollar y promover a través de sus procesos sustantivos integrados (formación, investigación y extensión universitaria) y en estrecho vínculo con la sociedad, la cultura de la humanidad, llegando a todos los ciudadanos con pertinencia y calidad, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país." (Delgado Fernández, Michelena Fernández, Fleitas Triana, Ansola, & Ledo, 2010)

López Segrera señala una serie de tendencias, contribuciones y desafíos de la universidad superior actual: (López Segrera, 2008)

  • 1. Masificación: la tasa bruta de matrícula (TBM) a nivel mundial pasó de 13 millones de estudiantes universitarios en 1960 a 137 millones en el 2005. (UNESCO, 2007, p. 132)

  • 2. La educación se ha hecho permanente dado al crecimiento exponencial del conocimiento: en el año 2005 las corporaciones de EE.UU. gastaron 15 mil millones de dólares en entrenar a sus empleados.

  • 3. El auge de las TIC implica que el equipamiento de una universidad es mucho más costoso. La exclusión de ellas implica la segregación del estado del arte de la sociedad del conocimiento.

  • 4. El incremento vertiginoso de la movilidad académica internacional favorece a los alumnos de los países desarrollados y de ciertos países asiáticos y tiende a incrementar la "fuga de cerebros".

  • 5. La privatización de la educación superior se incrementa aceleradamente en América del Norte, América Latina y el Caribe, en Asia y en los países del Este de Europa y Rusia. Sólo en las regiones de Europa Occidental y África sigue predominando la educación superior pública financiada casi en su totalidad por el Estado.

  • 6. La crisis de la profesión académica es un fenómeno que se da en forma aguda en los países en desarrollo, pero que también afecta a los profesores del mundo desarrollado. Los consejos del Banco Mundial de que los profesores se conviertan en empresarios del conocimiento trabajando como consultores (Makerere) para complementar su salario, han tenido efectos devastadores para la investigación y el perfeccionamiento docente mediante el estudio y en ocasiones ha conducido a prácticas de corrupción académica.

  • 7. La inequidad en el acceso por motivos de género, étnico, religioso o de clase social, sigue privando a muchos con méritos suficientes para cursar estudios universitarios. En Brasil, por ejemplo, de cinco quintiles, el 74% de los alumnos estudiando en universidades pertenece al quintil más elevado y sólo un 4% al quintil más bajo.

  • 8. El impulso hacia el perfeccionamiento de los procedimientos de gestión, la evaluación, la rendición de cuentas y los procesos de acreditación, muchas veces han tenido un carácter positivo. Sin embargo, en más de una ocasión se han caracterizado por su aspecto burocrático y formal y en otras han servido de pretexto para acelerar procesos de privatización o de reducción de fondos estatales.

  • 9. Hay una carencia de actualización y flexibilidad en el currículo de la mayoría de las IES y en los cursos de postgrado, con la excepción de una minoría de universidades nacionales públicas y unas pocas privadas de calidad.

  • 10. Las IES de educación superior privada son las de más alto nivel (Harvard, ITAM, universidades católicas) y las de más bajo nivel simultáneamente (universidades garaje o patito). Estas últimas se denominan de "absorción de demanda", pues a ellas van a cursar sus estudios todos aquellos que no tienen los requisitos para acceder a las universidades privadas de élite ni a las públicas.

  • 11. Otro fenómeno nuevo es la emergencia de "seudouniversidades", instituciones que no se corresponden con la definición tradicional de la universidad, pero que ofrecen "entrenamiento especializado en una variedad de áreas". La mayoría de ellas son entidades con ánimo de lucro (for profit) cuya preocupación esencial no son los valores ni la calidad de la docencia, sino obtener ganancias. Como ejemplos podemos poner a la Universidad de Phoenix que pertenece al Grupo Apollo. (Altbach, 2006, p. 204. Didou, 2005).

  • 12. Una de las consecuencias negativas de la globalización económica y de las tendencias privatizadoras para la educación superior a que nos hemos referido, es la propuesta de la OMC de incluirla como un servicio sujeto a las regulaciones del GATS. Aunque esta propuesta aún no ha sido aprobada, los países – EE.UU., Nueva Zelanda, Australia, Japón– que obtienen importantes ganancias por concepto de estudiantes extranjeros defienden con fuerza esta iniciativa.

  • 13. Existe la tendencia de que IES de los países en desarrollo soliciten ser acreditadas por agencias de acreditación de países extranjeros, en especial de EE.UU., sin percatarse que estas agencias desconocen los valores y necesidades de desarrollo autóctono por estar conformadas para otra realidad. Puede ser positivo invitar a expertos a incorporarse a los equipos nacionales de acreditación, pero siempre que estos procesos estén elaborados a partir de valores, normas y necesidades autóctonas.

  • 14.  Los rankings están cada vez más de moda. A mediados de los 80s el Asian Wall Street Journal incluía, en una lista de las 10 mejores universidades del mundo, sólo 4 (Cambridge, Oxford, Sorbonne, Tokio) fuera de EE.UU. Según Altbach algunos de estos ranking tienen cierta respetabilidad como el de U.S. News y el del Times Higher Education Suplement (THES). En el 2005 se debatió mucho sobre la fiabilidad del ranking publicado ese año por el THES y la Shangai Jiao Tong University. Lo que ocurre es que los ranking están construidos sobre la base de parámetros – número de Premios Nobel, profesores de la universidad con trabajos en el citation index, doctorados y maestrías, equipamiento, financiamiento…- propios de las universidades de "clase mundial" del mundo anglosajón, en especial de EE. UU. E Inglaterra y que además privilegian las ciencias duras en detrimento de las sociales y humanas. "Aplicar las normas y valores de las principales potencias académicas no medirá en forma exacta la calidad a nivel mundial, ni dará lugar a ranking mundiales de interés. En el competitivo y orientado hacia el mercado mundo académico del siglo XXI, los ranking son inevitables y probablemente necesarios. El desafío es asegurar que provean criterios exactos y relevantes y midan las cosas adecuadas." (Altbach, 2006, p.80) Nóbel, cantidad de investigadores citados en el Citation Index y la calidad de la educación en relación con el tamaño de la Universidad. Según este Estudio de las 10 mejores universidades del mundo, estaban en EE.UU. encabezadas por Harvard y Stanford. En este ranking había pocas universidades fuera de EE.UU. y Europa. 9 en China, 8 en Corea del Sur, 5 en Hong Kong, 5 en Taiwán, 4 en Sudáfrica, 4 en Brasil, 1 en México, 1 en Chile y 1 en Argentina. Todas las universidades latinoamericanas aparecían en el ranking por debajo del 200 (UNAM, USPI de Sao Paulo) y otras (Universidad de Chile, Campinas, Federal de Río) por debajo del 300. ¿Debemos preocuparnos por esto? ¿Debemos aspirar a lograr los indicadores de estos rankings como objetivo central? Ver el ranking que publica anualmente La Universidad Jiao Tong de Shangai en: http://ed.sjtu.edu.cn/ranking.htm

  • 15. Es cada vez mayor el debate en torno a las universidades de categoría mundial (World-Class Universities), refiriéndose este concepto a las que tienen una excelencia reconocida mundialmente (Yale, Harvard, Oxford, Cambridge, Sorbonne, Tokio…). Sin embargo, los países en desarrollo, en vez de emular para obtener indicadores muchas veces difíciles de alcanzar en sus condiciones específicas, deberían prestar más atención a un ideal de universidad que propulse el desarrollo sostenible de carácter autóctono. Más importante que tener los indicadores de las "world class universities" "research universities", más importante que tener un premio Nóbel, es garantizar que existan buenas escuelas de medicina y buenos programas de formación de ingenieros agrónomos y educadores para garantizar un nivel adecuado de "capital humano y social", esto es, de recursos humanos en condiciones de generar desarrollo con equidad. (López Segrera, 2007a; Altbach, 2006; Ordorika, 2008) Los procesos de evaluación y acreditación – que nos brindan mayor información sobre las IES, la masificación de la educación superior, su comercialización, el ataque a la concepción de su condición de bien público, la emergencia de las TIC, el auge de los nuevos proveedores y el deterioro de las condiciones salariales y de trabajo de la profesión académica, entre otros factores, – han llevado a un debate sobre lo que muchos consideran un creciente fenómeno de corrupción académica. Es decir, a la obtención de calificaciones, títulos universitarios, puestos académicos o certificaciones de acreditación en el caso de las IES, mediante procedimientos irregulares tales como: pago de sobornos, venta de títulos sin cursar los estudios adecuados, vender una plaza a un candidato en lugar de otorgarla a quién corresponde, acreditar a una IES o programa sin los requisitos a cambio de pagar cierta cantidad. Las IES están influidas y condicionadas por las políticas del Estado-Nación y por las tendencias globales del sistema-mundo capitalista.

Parece ser que estas influencias sobre la Universidad son mucho más poderosas que los cambios y transformaciones que pueden producir las IES dentro de ellas mismas y en la sociedad donde radican. Tal vez por esto se produce una cierta frustración al ver que los impactos de las políticas con ansias transformadoras (Conferencia Mundial de Educación Superior de UNESCO, 1998 y posteriores Reuniones de Seguimiento) son de poca intensidad (López Segrera, 2002). Esto nos lleva a preguntarnos: ¿Es posible una transformación profunda de la Universidad sin transformar previamente en forma radical la sociedad?

1.2.2 La nueva Universidad Bolivariana

"A partir de 2000 en Venezuela se vive un cambio en la educación, que promueve la recuperación del concepto de formación desde el ser, de sí mismo como naturaleza – materia y como el devenir que instala mundo en el horizonte para así desplazar lo pasado y asumir el presente histórico –político transformando la realidad negadora de su condición humana y el deterioro de las relaciones con la naturaleza, con su ambiente urbano.

Es el reconocimiento de la educación como formación transformadora. Es la teoría llevada a la práctica y a la vez, la existencia, la vida, la práctica llevada a la teoría, a la elaboración conceptual.

Es la concreción de la formación transformadora que responde a una visión política centrada en el ser del ente humano como principio fundamental de todo hacer, de todo actuar por el respeto de sus derechos humanos, la justicia social, las relaciones horizontales de poder político y consolidación de la democracia participativa, que implica una liberación económica, la recuperación de la autonomía y la formación de profesionales para generar empleo y emprender y no para salir a buscar empleo, vender su fuerza de trabajo reafirmando la dependencia de otros seres humanos y de otros países dominantes.

Se reafirma la ética en la eliminación de la pobreza, de los excluidos de la educación. La formación surge desde el desarrollo endógeno, desde las propias condiciones del ser humano y de las comunidades conformadas por ellos." (Osario & Jicacuy Rivas)

La Universidad Bolivariana de Venezuela o UBV es la primera universidad pública creada en la última década en Venezuela, fundada en el 2003 por decreto presidencial. La misma comenzó a impartir clases en septiembre de ese año. La UBV fue creada para fungir como punta del programa Misión Sucre, destinada a atender a los sectores populares tradicionalmente excluidos de las instituciones de Educación Superior. Debido a la municipalización de sus programas de formación es en la actualidad la universidad con mayor matrícula de estudiantes en todo el país. Por la creación de esta Universidad y de la Misión Sucre en un último informe de la UNESCO se desprende que Venezuela está en segundo lugar en América Latina y el Caribe en tasa de escolaridad universitaria. Según estas cifras la escolaridad universitaria de este país se obtiene que Venezuela quede en quinto lugar del mundo, detrás de Cuba, Corea, Finlandia y Grecia. Es decir está por encima de países como Estados Unidos.

El programa educativo de la UBV responde a una visión revolucionaria y transformadora, de donde surgen profesionales que responden a las necesidades del país y del pueblo de Venezuela, profesionales con sensibilidad social y vinculada a las comunidades, a los más necesitados y a las realidades sociales del pueblo.

Partes: 1, 2
Página siguiente