Descargar

Aristeo mercado y el periodismo politico-intelectual de Michoacán (1821-1909)


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Introducción
  2. Antecedentes históricos de la prensa nacional y del estado de Michoacán durante el siglo XIX
  3. Contexto económico-político de la prensa en el porfiriato
  4. Aristeo mercado y el periodismo político- intelectual de Michoacán
  5. La prensa como movilización política y social de los intelectuales michoacanos
  6. Conclusiones
  7. Bibliografía

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo de esta y de toda investigación histórica es contribuir al conocimiento científico del pasado, profundizar en el análisis de los fenómenos que marcaron y delinearon nuestro presente. Uno de estos fenómenos trascendentales de la historia de México es "la palabra escrita" en la prensa, y todo lo que esta representa en una sociedad y en el desarrollo histórico de la misma con sus implícitas particularidades históricas.

El siglo XIX estuvo plagado de cambios políticos y económicos en el mundo, la inestabilidad política en la cual se vio sumergido nuestro país a raíz del movimiento independiente fue conformando y delineando nuestra historia política como nación; el atraso, el descontento, las guerras y los enfrentamientos entre los mexicanos contrastaba con los procesos económicos comerciales e industriales de los países mas desarrollados. El delineamiento de un asentamiento político liberal en el poder del país, permitió paulatinamente que la nueva nación mexicana se encaminara a ser parte de las zonas de influencia de los países poderosos, puesto que la certidumbre política que se dio a partir del gobierno de Benito Juárez permitió la introducción de capitales extranjeros en nuestro país, así como del dinámico capitalismo impulsado por el régimen de Porfirio Díaz, lo cual dibujó una nueva fisonomía al país y por ende se conformaron las estructuras e instituciones que sustentaron el moderno estado mexicano, y en cuyo contexto económico, político y social se consolidó la prensa mexicana como parte

fundamental del desarrollo histórico de su sociedad. La opinión escrita fue el medio ideal para enfrentar y cohesionar las posturas políticas y ser el medio de difundir las noticias de los tiempos modernos, de la sociedad, el arte, la literatura, la educación, y del sustento político que sostenía y fundamentaba un régimen en el poder.

La intención de esta tesina no es hacer una historia de la prensa intelectual en el siglo XIX, y aunque lo marcamos como nuestro periodo de estudio, es necesario aclarar que el propósito de contextualizarla en el siglo XIX es para conocer el desarrollo general tanto en lo social y político de la prensa mexicana y su importancia en los cambios del siglo XIX, y así, poder determinar su estatus al llegar Porfirio Díaz al poder del gobierno federal y a nuestro objetivo particular de investigación que es el "periodismo intelectual-político en el gobierno de Aristeo Mercado en Michoacán", por lo tanto hacemos uso de un proceso mas general para poder analizar y aterrizar nuestra investigación, pero con un sustento mas sólido que proporcione el fundamento necesario a nuestro trabajo.

Así pues, como primer paso es importante conocer y definir nuestra posición frente a los conceptos que son propios e inherentes a la prensa y al poder político, y que se sustenta en la misma, y de que manera pretendemos abordar y profundizar en esta problemática.

Principalmente, para problematizar a la prensa, debemos de conocer que en la historia de la prensa del mundo, la iberoamericana y por supuesto en la historia de la de México se ha mencionado a un sector de la misma como libre e independiente, aunque este concepto lo tendríamos que definir y delimitar para una mayor comprensión. ¿Independiente de quien? ¿De que manera se considera independiente? Si hacemos una interpretación literal del concepto y basándose en el diccionario aceptado por la Real Academia de la Lengua Española se entiende por independiente a "todo aquello que no depende de otro o que no quiere depender de nadie, es decir ser independiente es un carácter inherente a aquello que es

libre" 1, así mismo en un diccionario de sinónimos y antónimos

encontramos que independiente es sinónimo de "libre, autónomo, soberano, emancipado, neutral, exento, franco, rebelde, y su antónimo es ser dependiente, sujeto, obediente, sumiso y condicionado," 2 si esta definición la aplicamos al fenómeno periodístico en México en particular, nos permite hacer serios cuestionamiento al concepto, sin embargo nuestra intención va mas allá de una simple cuestión de significado gramatical, nuestro análisis es sobre un

fenómeno histórico periodístico importante en la historia de México y de Michoacán y que tiene relaciones, acepciones, sucesos, hechos e implicaciones políticas, sociales y económicas entre otros factores, que representan materia y alcances suficientes para sostener una tesina, aunque este trabajo no solo tratara de conocer si realmente existió en Michoacán una prensa intelectual de oposición o

independiente no será la única prensa que analizamos.

Partiendo de un principio periodístico universal conocido, es que "toda información tiene un interés", la opinión escrita ha sido capaz de sostener e influir en los procesos políticos tanto violentos como transitorios en la historia de las naciones, su consolidación como medio de pugna y polémica política convirtieron a la opinión escrita en parte fundamental del poder y del juego político alrededor del mismo, por lo tanto la fuerza de este medio de comunicación esta marcado por las fuerzas políticas que pugnan por conseguir sus fines ideológicos, económicos, políticos y sociales. Así pues la prensa de México, y nos atrevemos a decir de todo el mundo, desde su surgimiento ha mantenido un carácter inminentemente político, y por una u otra causa una relación inherente con el poder, es parte de su función y por ende de su propia génesis.

En los inicios de la prensa en México y en Michoacán el periodismo nació como un medio de difusión de los grupos insurgentes para propagar sus ideas de libertad e independencia, se considera un medio de sedición revolucionaria que se publicó en contra del régimen colonial y que desafió las leyes y autoridades del virreinato. Podemos decir que la primera prensa de México nació independiente para escribir y difundir su lucha política y social; la consideramos independiente del régimen colonial, de un determinado orden de cosas, en contra de los españoles, sin embargo respondía a las ideas e interés de un grupo político y social: los criollos; por lo tanto es independiente de unos pero dependiente del interés de otros.

Comúnmente los estudiosos de la historia de nuestro país han considerado en dividir para su estudio a la prensa de México en dos grandes grupos, al parecer opuestos entre si, los independientes y los gobiernistas y/o subvencionados del estado llámense estos, liberales o conservadores, se califica a las publicaciones de acuerdo a sus posiciones políticas e ideológicas con respecto a un régimen, un proyecto de nación política, un estado y por supuesto del poder político, de acuerdo con la anterior en México han existido dos prensas una pagada y sostenida por el estado y otra en contra atacada y censurada por las plumas a favor del poder en turno.

Pareciera que esta definición nos aclara o facilita la comprensión de la prensa en México, unos a favor y otros en contra, parece sencillo, sin embargo el fenómeno periodístico es mas complejo de lo que se ha reflejado hasta entonces, existen autores e investigadores que con todo merito han tratado y logrado alcances hacia una historia de la prensa mucho mas allá de esta simple concepción política de poder y control, y no reducirla a si estaba a favor o en contra de determinado régimen, aunque hay que recalcar que la mayor parte de la misma en la historia de México si se desenvolvió en torno del poder, y de los grupos sociales dominantes, pero no fue lo único importante que comunicaba, su función si lo analizamos era mas trascendental, claro nunca tratando de dejarlo a un lado como instrumento político; la política y el poder es parte fundamental del periódico.

Hablamos pues de prensa independiente, en el siglo XIX se conocen numerables publicaciones independientes, se supone que del poder, sin embargo para algunos la prensa independiente nunca ha existido, la libertad de expresión siempre esta determinada y en función del poder, esto es el que controla y regula la opinión pública, nadie niega que las llamadas democracias modernas y los gobiernos obedecen a la opinión publica. ¿Pero que cosa es la opinión publica, sino es la opinión de los amos del público? Escribió Francisco Bulnes en su libro "El Verdadero Díaz y la Revolución" dudando de esta llamada prensa independiente que hasta entonces se creía real en México, y que para nuestro estudio puede ayudarnos a contextualizar a la prensa independiente que se desarrollaba en el mundo y que basa en el libro de Eduardo Prado "La ilusión Yanqui", en la pagina 131 donde se habla de un documento llamado "Brindis por la prensa independiente de Mr. Jhon Swinton", redactor de The Tribune y The Sun. Y que reproducimos textualmente como lo escribió Bulnes en su libro.

"No hay en Estados Unidos algo que pueda llamarse una prensa independiente, sino es en las ciudades de escasa importancia. Vosotros lo sabéis y yo lo sé. Ninguno de vosotros se atreve a manifestar una opinión honrada. Si lo hacéis, de antemano estáis seguros que eso no se publicara. Yo recibo ciento cincuenta dólares a la semana, por no llevar mis opiniones honradas al periódico en que

escribo. Algunos de vosotros reciben una compensación semejante por un servicio semejante. Si yo permitiera que una edición de mi periódico sacara a luz opiniones honradas, antes de 24 horas, como Otel, mi ocupación habría terminado. El individuo que fuera tan insensato que se ocupara de escribir opiniones honradas, se vería en medio de la calle en busca de otro oficio. El del periodista de Nueva ork, consiste en deformar la verdad, en mentir descaradamente, en pervertir, en envilecer, en hacer gracia a los pies de Mammon, y en vender a su país a su raza, a cambio del pan de cada día, a lo que es igual, de su salario.

"¡Vosotros sabéis esto y yo lo se! Que insensatez brindar por la prensa independiente ¡Somos instrumentos, vasallos de ricos que están detrás de un biombo. Somos monos saltarines. Ellos tiran la cuerda y nosotros bailamos!. Nuestro tiempo, nuestra vida, nuestro porvenir, todo pertenece a esos hombres. Somos prostitútas intelectuales". (1895.- Banquete de la Asociación de la prensa en Nueva York). Este brindis no fue

impugnado por ninguno de los presentes.3

Así mismo Bulnes cita enseguida a Mr. Lester F. Ward en su "Pure sociology" pagina 487, dice "El periódico es simplemente un órgano de engaño. Todo gran periódico es defensor de algún interés, y cuando dice va directa e indirectamente encaminado a sostener ese interés."

Aunque la intención de Bulnes al citar en su libro estos fragmentos fue justificar al general Díaz y los mecanismos de control periodísticos que imponía el dictador de la nación, en lo cual diferimos con el, pero nos da pauta para una reflexión mas profunda acerca de la prensa independiente, pues este tipo de prensa en muy pocas excepciones ha existido, la prensa independiente es ideal, pero es quizás una de las mayores ilusiones utópicas de la historia de la humanidad, haciéndose esta aseveración en base a que el medio periodístico por ser un medio de opinión siempre refleja un interés, tal como la historia la prensa es objetivo-subjetiva y siempre ha reflejado el poder y la idea de algunos y muy pocas veces la opinión de todos.

Es cierto que el arribo del general Díaz al poder fue sustentado y justificado en base del fundamento ideológico de la prensa, es cierto que Díaz utilizó y controló con todos los mecanismos del poder a la prensa, es cierto que Díaz redujo las letras nacionales a su servicio y figura, pero también es cierto que la historia de la prensa en México de

una u otra manera, con Díaz y sin Díaz, en mayor o menor proporción siempre ha obedecido a los designios del poder, el poder que como sabemos en la historia de México y mundial solo pocos lo han tenido, la prensa nacional nació como medio de combate y lucha política pero nació y se desarrolló a la sombra de los grupos económicos y políticos predominantes de la sociedad, llámese intelectual o económicamente, por lo tanto hablar de una prensa mexicana libre en expresión de ideas es decir independiente es casi imposible.

Lo anterior lo comentamos porque en el periodo histórico que abordamos en esta investigación nos encontramos con la demostración de este juego de prensa independiente, prensa gobiernista, sin embargo en el Porfiriato y el Mercadismo en Michoacán hay que ser mas mesurados al escribir sobre los periódicos independientes, puesto que es un periodo ejemplar de que la prensa en su mayoría solo respondió a lucha de los intereses de los grupos oligárquicos, los intelectuales y por supuesto del gobierno del estado.

Introduciéndonos en el mercadismo que es lo que nos compete, hemos encontrado en algunas investigaciones esta división que ya se ha mencionado, se les divide tajantemente por sus simpatías con el estado, sin embargo en análisis de lo logrado en esta investigación, por supuesto en la historiografía y el contenido de la prensa de la época, es que esta llamada "independencia" dista mucho de la realidad,

¿los llamados independientes lo fueron en realidad?, ¿o de que manera los podemos considerar como tales? Creemos desde nuestro punto de vista que algunos periodistas y redactores

de periódicos en Michoacán ciertamente no recibían el apoyo económico del estado, que se mantuvieron fieles a los ideales en su mayoría liberales y que sus plumas y letras no fueron compradas por el gobernador, sin embargo el fundamento político y las leyes que lo sustentan es el poder, por lo tanto, por mucho que un periodista se quisiera desligar de un régimen dictatorial, no podía luchar o ir en contra completamente del orden establecido, tenia que entrar en el juego del poder y de una manera conciente o inconsciente contribuían y formaron parte del mismo, por que las letras periodísticas no son completamente libres y por lo tanto no son independientes, de una u otra manera su opinión dependía de lo que permitiera el poder.

Por otra parte hay que tener en cuenta que la prensa se mueve y se comunica de acuerdo a los códigos políticos de la época, y que no necesariamente son los mismos de la actualidad, la prensa en Michoacán durante el gobierno de Aristeo Mercado es una ciertamente intelectual, política, religiosa y literaria, sin embargo, la tradición ilustrada de los grupos de intelectuales que escribían en las filas periodísticas, nos reflejan un manejo político de las cosas con un lenguaje mesurado y una escritura muy aristocrática, es decir, los periodistas políticos e intelectuales de la palabra escrita que se consideraban de oposición nunca ofendían ni insultaban la figura pública del gobernador, y aunque no estuvieran de acuerdo con su gobierno siempre respetaron a carta cabal la persona y la figura política del dictador michoacano, por lo tanto la critica nunca fue frontal y abierta, siempre se condujo dentro de los caminos

del respeto y por supuesto de la coacción de la cual era posible el gobernador.

Como ya lo mencionamos la intención de esta tesina no es hacer una historia de la prensa en Michoacán, si no el dar parte de un proceso mas particular de la historia por medio de la prensa y del desarrollo intelectual, político y social de Michoacán, que se relaciona ciertamente con el desarrollo periodístico. Nuestro análisis pretende dar una aportación histórica mas profunda de la relación que guardó este medio de opinión con la consolidación de un sector social de la población ante los tiempos políticos y del poder, un sector de la intelectualidad en Michoacán se desarrolló a la par de la opinión escrita y como los mecanismos del poder al consolidarse un estado de cosas en el gobierno permitió el control y subvención no de la prensa, sino de todo un sector o clase social por parte del estado, el control de la prensa no solo significó el control de las opiniones y conciencias, si no el control de un sector social que se desarrolló y solidificó sus ideales en la libertad de expresión: los intelectuales sobre todo los liberales no solo se vieron ante un proceso de transformación política y económica durante el mercadismo si no ante la consolidación de un grupo dominante en el estado lo cual dio pauta para que nuevas formas de control político se implementaran en Michoacán.

Históricamente podría entenderse que la palabra "intelectual" designa a una persona educada más bien que a un educador profesional, o a un miembro de las clases cultas más bien que a un grupo de académicos o de autores; por lo tanto,

los intelectuales mexicanos pueden considerarse como personas que poseen y continuamente hacen uso de la educación avanzada y niveles relativamente altos de lógica y juicio critico, y pueden sostener una conversación técnica e ideológica todo ello adquirido por una instrucción universitaria, por un entrenamiento profesional o por la auto educación, históricamente entre los intelectuales de México se han encontrado profesionales, personal universitario, sacerdotes, altos funcionarios, artistas, escritores, filósofos y algunos periodistas.

Así pues analizaremos de que forma el grupo intelectual de Michoacán en general y especialmente el que se manifestaba por la vía periodística se convirtió en una de las mayores preocupaciones para mantener la paz, el orden y el progreso en el estado, una situación que va mas allá de las consideraciones históricas de prensa y poder sino mas bien de una lucha ideológica por mantenerse al margen o a favor de un estado, de un régimen, donde la oposición al estado estuvo marcado por el control y la subvención a base de coacción no solo a los periodistas sino a una clase social intelectual y liberal del estado. Así mismo de dar cuenta de que la prensa en Michoacán pese a su enorme tradición periodística intelectual poco pudo hacer ante los mecanismos de control por parte del estado, pues aunque se mantuvo independiente del estado no se estuvo desligada del juego político implementado por el estado mercadista.

Por lo tanto la prensa no solo representó intereses económicos y políticos, fue parte fundamental en la

consolidación ideológica y social del grupo intelectual de la nación, el factor Social es también inherente al periodismo, pues se significó en el medio por el cual se dio este proceso en la sociedad michoacana.

El cambio social que se gestó en la época del gobernador Mercado en Michoacán se relaciona indudablemente con los factores y formas económicas capitalistas que se impulsaron para la explotación de los recursos del estado, así mismo esa transformación de las estructuras sociales son consecuencia de la combinación del capitalismo brutal y las formas de control político en el estado, y se reflejó en un reordenamiento de clases sociales donde las burguesías extranjeras ocuparon la posición económica predominante de la sociedad, desplazando al sector burgués nacional de la cúspide social, así mismo las clases medias y las masas proletarias pasaron a ser los estratos que soportaron y padecieron las nuevas formas políticas y económicas de la sociedad porfirista.

Por lo tanto nuestra principal línea de investigación se enfocara en analizar el proceso por el cual el sector intelectual de Michoacán no fue homogéneo y como representaba un numero considerable de posiciones y voces tan diversas, pues estuvo compuesto por personas de diferentes estratos sociales, a los intelectuales los podemos identificar en las altas y las bajas clases sociales, sin embargo la mayoría pertenecieron a la clase media urbana, de cierta forma los podemos identificar como un grupo social único de la sociedad, pero ciertamente es importante tomar en cuenta que

la determinación ideológica y política de estos grupos dependerá ciertamente de su posición económica y extracción social, sin embargo su identificación como intelectuales en un grupo social y político es que se relaciona mas con su formación profesional y su participación y relación de sus actividades y opiniones ya sea a favor o en contra de un determinado orden económico social y político, esto es lo que identifica y hace tan flexible a los grupos intelectuales.

Existen otros factores que no podemos dejar pasar, uno de ellos es el aspecto jurídico emanado de la constitución de 1857, en lo que se refiere a las garantías individuales del ciudadano mexicano, en cuyo proyecto de nación se resumía en una Republica federal y la aplicación y protección de las libertades de prensa y religiosa; sin embargo, esta línea de investigación nos llevara a explicar mediante su conocimiento, como se modificó y porque se hizo la reforma constitucional a la ley de imprenta en el año de

1882, y las razones por las cuales durante el régimen porfirista y en Michoacán con Aristeo Mercado, las libertades de expresión e imprenta emanadas de la constitución de 1857 y su reforma en el 1882, sobre todo en lo político, "valieron únicamente para aquellos que a la sombra del Estado y los grupos dominantes, se dedicaron a exaltarla la paz y el progreso alcanzado por el régimen y el gobierno del estado, y en contraparte la censura mordaz sobre todo lo que fuera oposición tanto al estado como su

aparato de difusión( prensa gobiernista)".4

Por lo tanto, para apreciar este periodo en su totalidad, es necesario comprender que la prensa estuvo compuesta de muchos actores y factores, cuyos puntos de vista fueron de lo mas variado que ayudaron a formar y definir la sociedad michoacana. La prensa en el porfirismo no solo reflejó la variedad de historias narradas en los periódicos, sino también fue la manera y el lenguaje que se utilizó para transmitir la información a la sociedad las preocupaciones de una sociedad.

Por último, pero sin restarle importancia, esta investigación pretende explicar el factor educativo en el proceso de la prensa política durante el mercadismo; la prensa fue un factor importante para la difusión de ideas y las políticas de enseñanza oficial a cargo del estado, por lo tanto, la prensa aparte de ser el medio de informar a la sociedad de los asuntos políticos que ocurrían en otros lados y participaba en la instrucción publica con publicaciones educativas en civismo, literatura, poesía, historia y arte.

La prensa de Michoacán fue una fuerza dinámica, y muy pocos periódicos existieron desligados de la realidad de la época, de una u otra manera entró en el juego político e ideológico del Estado, creándose en consecuencia múltiples perspectivas de Michoacán y de los michoacanos, que se reflejaría en los albores del siglo XX.

I

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PRENSA NACIONAL Y DEL ESTADO DE MICHOACÁN DURANTE EL SIGLO XIX.

1.1- DEL FIN DE LA COLONIA AL PORFIRIATO

Por principio consideramos importante que para conocer a la prensa política-intelectual de Michoacán en el periodo del porfiriato y del mercadísmo necesitamos conocer su génesis y desarrollo durante el siglo XIX, puesto que esto nos dará un panorama mas general del proceso histórico, social y político de la misma y poder entrar en aspectos mas particulares de la del estado de Michoacán, que es nuestro objeto de estudio y por lo tanto dedicaremos este capitulo a dichos antecedentes y desarrollo.

Según los estudiosos del tema, basándose en documentos y fuentes coloniales "la imprenta fue introducida entre los años de 1535 y 1539. A raíz de un convenio entre la corona española y el impresor sevillano Juan Cromberger, y el impresor Giovanni Paoli, también conocido como Juan Pablos, se instaló la primera imprenta de la Nueva España, la primera de América, cuya finalidad fue imprimir textos religiosos, indispensables para el proceso de evangelización de los

indígenas."5

La historia de la prensa política y literaria de México tiene su génesis en el movimiento independiente, aunque hay que mencionar que el principal antecedente de las publicaciones periódicas escritas en la colonia se remonta a

1666 con la primera publicación de la Nueva España, conocida como La Gaceta General, y posteriormente en 1768 con El Diario Literario y a 1784 con La Gazeta de México. En 1808 a la colonia llegaron desde España Las Gazetas de Madrid, El Semanario Patriótico y El Correo político y Literario de Salamanca a todas estos impresos históricamente se les considera como las primeras publicaciones periódicas en la historia de México, sobre todo por "el papel que jugaron como medio de información de los últimos acontecimientos sucedidos

en España y que repercutieron en la colonia"6 sin embargo

desde nuestro punto de vista la labor periodística como tal es un producto político de la independencia y tiene su origen y desarrollo a partir de la misma y durante todo el siglo XIX.

De esta manera la introducción de estas publicaciones españolas que hacemos mención tuvieron un impacto en la sociedad letrada de la Nueva España por que a partir de ellas se convertirían en modelo para la publicación de ediciones en la misma colonia como será "La Copia del Semanario Patriótico que se reimprimió en 1809 por Don José Fruto Romero en la ciudad de Guadalajara, la cual como su nombre lo dice era una copia del impreso en Cádiz aunque con características propias

y que fuera una fuente de información de los tapatíos sobre los acontecimientos militares de España y de la lucha de los españoles contra los franceses".7

El inicio del siglo XIX europeo, vino acompañado de profundos cambios que tendrían consecuencias en América y sus colonias, y que en pocos años se vería manifestada en los movimientos armados que basados en las ideas de independencia se propagaron para todos los territorios coloniales americanos de España. Entre los factores externos que sucedieron en Europa y que contribuyeron como causas a la búsqueda de la libertad de los pueblos americanos fueron en lo político-militar: la invasión de Napoleón Bonaparte a España, la abdicación del rey español Fernando VII, así mismo, en lo ideológico: las ideas ilustradas francesas y la independencia de las colonias inglesas en Norteamérica, aunado a todo esto en el interior de las colonias imperaba el descontento generalizado de los criollos por las políticas reales excluyentes de ascenso político, militar y social que solo beneficiaban a los peninsulares, así como la precaria condición económica de la Nueva España por las políticas de prestamos, donaciones y la Real Cedula de Consolidación de Vales impulsadas por lo Corona Española, necesarios para sostener las guerras con Francia que terminaron por dejar en quiebra la economía colonial y las actividades productivas paralizadas.

Como sabemos el movimiento armado de independencia en México se inicio en 1810 y aunque en un principio fue una lucha sin plan político que solo respondió a intereses particulares de un sector criollo, se significó como punto de partida de una lucha militar que se prolongaría hasta 1821. Los años que duró el movimiento de independencia permitieron a los insurgentes cohesionar la lucha y delinear su posición ideológica con respecto de España así mismo crear un proyecto político-social de nación basado en la libertad, la religión y la soberanía.

El primer periodismo político que se desarrolló en México y Michoacán fue el de combate, el de los revolucionarios insurgentes. Los grupos liberales transportaban de un lado a otro, en su largo peregrinar, no solo armas, cañones y demás instrumentos para llevar a cabo la lucha armada, sino que también traían consigo imprentas portátiles en las que se imprimían proclamas, manifiestos, volantes, y periódicos, por medio de los cuales difundían los motivos del movimiento, con el fin de atraer el mayor número de simpatías entre la población.

Históricamente la primera publicación independiente es el Despertador Americano, Correo Político Económico de Guadalaxara. Dicha publicación se redactó durante el trayecto de los insurgentes por el bajío, y se imprimió del jueves 20 de diciembre de 1810 al viernes 11 de enero de 1811, los siete números del Despertador, que se imprimieron aparecieron inmediatamente después del arribo de Miguel Hidalgo a Guadalajara.

Las autoridades de la Audiencia de la Nueva España lo consideraron por su contenido un " impreso revolucionario", ordenándose una serie de decomisos, arrestos y juicios contra los responsables de la autoría, impresión y publicación del Despertador, sin embargo la intención del primer impreso tuvo el efecto político e ideológico en la población criolla e ilustrada convocándolos en su primer número al despertar de los americanos a 3 siglos de sometimiento español y la unión de los criollos a la causa insurgente, así mismo los números subsecuentes informaron de los intereses de Inglaterra en apoyar al movimiento de independencia de las colonias españolas, la conservación de la religión católica, sobre la excomunión de Hidalgo y en desmentir las derrotas de los insurgentes. Los últimos números se refieren al apoyo de los angloamericanos, y la última edición informa de la derrota de Miguel Hidalgo ante Félix Calleja y anima a los insurgentes y a la población a seguir la lucha armada por la

defensa de sus derechos naturales y la religión católica. 8

Así de esta manera el movimiento insurgente no dejaría de publicar sus opiniones que trataban de reflejar y justificar sus acciones militares. La caída y fusilamiento de Hidalgo y Allende en el norte del país no detuvieron al movimiento, por el contrario se vio impulsado por otros luchadores, que siguieron utilizando las armas, los cañones, así como la imprenta y el papel como el medio de difundir su

lucha contra el ejército realista.

Michoacán fue de los lugares donde el movimiento independiente retomaría fuerza y cohesión política, y es durante este periodo de guerra, que en 1812, la gente de Ignacio López Rayón y José Maria Morelos y Pavón líder de la causa y la revolución insurgente, que se introducen las primeras imprentas portátiles al territorio de Michoacán para servirse de ellas en la difusión propagandística del

movimiento insurgente.9 Esa necesidad propagandística hizo

que en Michoacán se imprimiera un periódico de la junta, presidida por Rayón y dirigido por el doctor José María Cos, cuyo titulo fue El Ilustrador Nacional, del que se publicaron solo 6 números, que abarcaban del 11 de abril al 16 de mayo de ese año. Ese órgano periodístico fue sustituido por El Ilustrador Americano, también a cargo del doctor Cos y ese mismo año se publica El Despertador de Michoacán con 50 números. Así mismo para 1814 con las imprentas portátiles el congreso insurgente elabora y promulga El Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana, que se expide en Apatzingán el 22 de octubre del mismo año. En

1815, se imprime el Manifiesto del Supremo Congreso Mexicano a todas las Naciones en Puruarán, en la tierra caliente michoacana.

La situación de la insurgencia en Michoacán era precaria y peligrosa, los realistas les ponían pista y los asediaban fuertemente, el congreso tuvo que huir constantemente del ejército español, los insurgentes y el congreso pasaban de pueblo en pueblo, siempre cargando sus

imprentas portátiles que se volvieron de vital importancia

para la difusión del movimiento. La lucha insurgente se vio fuertemente golpeada por los realistas en los años siguientes a la muerte de Morelos, muchos luchadores y lideres tuvieron que deponer las armas, huir y esconderse para no ser apresados, la lucha insurgente estaba debilitada y desarticulada, la insurgencia se sostenía en pequeños grupos guerrilleros que eran constantemente atacados y asediados por el ejército realista, ante tal situación era casi inminente la caída de los insurgentes.

Como sabemos el desenlace de la independencia se dio mas por factores políticos, que por una victoria militar de los insurgentes, la independencia de la Nueva España se concertó entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide en la famosa reunión de Acatempan donde se acuerda el fin del conflicto armado y la independencia de la Nueva España, y se concretó en los Tratados de Córdoba firmados por el virrey Juan de O"donojú y Agustín de Iturbide que otorgaban finalmente la anhelada independencia a la colonia española de México.

En lo que respecta a Michoacán, el periodista Miguel Medina Robles en su libro El Periodismo Michoacano del Siglo XIX nos dice que exceptuando la ocupación insurgente de

1810, "Valladolid solo sufrió de ataques y asedios, y

generalmente gozo de estabilidad, nunca llegó a caer bajo el poder de los insurgentes, y que es hasta mayo de 1821, en que, de una manera casi pacifica y espontánea, se sumo al Plan de Iguala, al entrar las tropas de Iturbide a la ciudad. Así fue como quedo sellada la independencia en la entidad, después de casi 11 años de sangrienta y desgastante lucha. Y

fue hasta el mes de mayo de 1821 cuando Iturbide y su ejército entraron en la plaza de Valladolid que se introdujo en la ciudad la imprenta portátil del ejército de las tres garantías, dirigida por el iturbidista Luis Arango. Así se instaló el primer taller de ese ejercito en la ciudad y quedo a cargo de Arango y se estableció en la calle del obispado, a partir del 22 de junio de ese año, de ahí salió el primer impreso conocido como la Proclama del Doctor San Martín. Al consumarse la independencia, Arango se mantuvo como el único impresor en la ciudad, hasta el año de 1825. A partir de la publicación de la Proclama del Doctor San Martín se desencadenó una amplia publicación de hojas volantes, folletos y libros y periódicos, iniciándose con ello la historia de las artes graficas en la capital michoacana."10

Indudablemente los impresos revolucionarios jugaron un papel importante en el movimiento de independencia, se constituyeron en el medio de comunicación mas idóneo para la difusión de ideas político-ideológicas, pero sobre todo contribuyeron a cohesionar políticamente la lucha, las publicaciones fueron una arma extra de la insurgencia para atacar y desestabilizar al régimen colonial.

Después del movimiento de independencia, una de las principales actividades que se dieron fue el establecimiento de periódicos, cuyo propósito fue el de influir en la

formación de las nuevas opiniones, personajes de todas las

posturas ideológicas existentes en la nueva nación se lanzaron a la labor periodística con gran entusiasmo, algo comprensible tomando en cuenta que era la primera vez que un espacio de esta naturaleza, con una censura relativamente benigna se conformaba en el nuevo México.

A partir de la consumación de la independencia el desarrollo de una nueva prensa en México se dio a la par de la consolidación de dos grandes grupos políticos opuestos y antagonistas entre si, liberales y conservadores, la prensa fue la tribuna de las disputas políticas de ambos grupos, pero sobre todo el nacimiento y desarrollo de la prensa se dio de la mano del desarrollo intelectual de pensadores políticos y literarios que vieron la oportunidad de dar a conocer sus concepciones de su entorno social y contexto cultural y político.

Será hasta entrado el siglo XIX, que podemos ver mas patentes los delineamientos ideológicos de ambos grupos políticos, sin embargo esta lucha tendrá su principal antecedente en los inicios de la nación, la promulgación de la constitución de 1824 fue el inicio de las intenciones de los nuevos grupos liberales por encaminar la nación bajo los preceptos republicanos y federales y la división de poderes, la religión católica y la libertad de imprenta, el nuevo congreso constituyente convocó a las elecciones que llevarían a Guadalupe Victoria y Nicolás Bravo a la presidencia y vicepresidencia de la nueva República. Los primeros gobiernos del México liberal e independiente se vieron con enormes dificultades para impulsar sus proyectos

en la nueva nación, la rendición final de España, lograr el reconocimiento internacional de la independencia del país y hacer efectivos los decretos independientes fueron la principal preocupación del gobierno de Victoria, sin embargo la oposición interna conservadora al gobierno liberal no tardaría en desestabilizar los intentos liberales de encaminar la nación.

Los conservadores vieron que el rumbo liberal de la nación iba en perjuicio de sus intereses sobre todo en lo que respecta a que forma y tipo de gobierno y sociedad se debía de impulsar en México, entre los conservadores se concentraba la mayoría de los terratenientes y elementos de alto y medio rango del ejército y del clero, cuyos intereses se inclinaban hacia un centralismo fuerte, creían que la mejor opción para el país era una monarquía que conservara el estado de cosas imperantes, sobre todo en la cuestión de la conservación de los privilegios y fueros de los que gozaban desde la época colonial. Ya desde el gobierno de Vicente Guerrero las cosas se vieron adversas al presidente y al bando republicano para mantener el respeto al estado constitucional, los criollos ricos querían conservar sus intereses y privilegios coloniales. Los intentos de invasión por parte de los españoles, seria la ocasión idónea para desestabilizar al gobierno y la traición del vicepresidente Anastasio Bustamante que desencadenaría en el asesinato del presidente para usurpar el poder, fue un aviso de un futuro de inestabilidad y lucha política radical entre ambos grupos por el control de la nación.

Es en este contexto de inestabilidad política que los grupos políticos e intelectuales empezaron a pugnar por sus intereses y el único medio posible para hacer llegar sus opiniones a la población letrada, su contraparte y a otros grupos del interior del país fueron: los periódicos. Los personajes moderados y más radicales de ambos bandos comenzaron hacer de la labor periodística el medio de combate político que fundamentara sus posturas ideológicas en torno de la forma de crear una sociedad, un gobierno, una nación. A raíz del México independiente la opinión pública de la prensa se convierte con gran importancia en coto contra los villanos o para los desvaríos del gobierno, define a la opinión pública como la convicción universal de una verdad sometida a su examen y discusión.

Por otra parte, pero en el mismo contexto, ambos grupos para defender sus intereses, comenzaron a unirse para discutir sus posturas ideológicas en grupos políticos definidos que se relacionaban con las logias masónicas y sus ideas, los criollos ricos y conservadores se agruparon en torno de la logia masónica que practicaba el rito escocés, quienes partidarios del centralismo se oponían fervientemente a la República federal y a cualquier intento de quitarles sus fueros y privilegios, y por otra parte el núcleo liberal cuya influencia provenía de las ideas de la Revolución francesa y de la Ilustración, se agruparon bajo la influencia del embajador de los Estados Unidos Joel R. Poinsett quien por esos tiempos influía constantemente en los asuntos internos del país, para que se organizaran en torno de logias del rito yorkino.

Los grupos de liberales casi todos clase medieros consideraban el progreso de la nación en el fundamento de una República que impulsara desde sus tres poderes las reformas jurídicas y los cambios políticos y económicos que necesitaba la nación para salir de su precaria situación, el bloque liberal estuvo integrado desde sus inicios por destacados intelectuales quienes por el contrario a los conservadores la mayoría fueron de recursos modestos y de preparación profesionista, situación que se mantuvo en su regularidad durante toda la centuria.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente