Aristeo mercado y el periodismo politico-intelectual de Michoacán (1821-1909) (página 4)
Enviado por HUBER ROMAN ARREDONDO LOPEZ
"En nuestro numero anterior demostramos que el Sr. Mercado lleva 16 años de ocupar la silla gubernativa, larguísimo periodo que no había llegado a disfrutar ningún gobernante anterior. La ilustrada penetración del Sr. Mercado no debe de ocultarse ya, Michoacán desea un cambio de personal en la administración que naturalmente ya aspira por una mudanza de decoración política (…).Liberales y conservadores, los hombres de todos los colores políticos; los propietarios, los comerciantes, los agricultores, todas las personas de trabajo, y amantes de (…)…Desean que vengan nuevos mandatarios que impriman a la marcha gubernativa un giro que coincida con sus patrióticos anhelos. Ya hemos visto de lo que es capaz el Sr. Mercado como gobernante, ya hemos mirado hasta donde llegan sus alcances como mandatario, lo hemos alcanzado a juzgarlo como hombre político, en dieciséis a los ya hemos probado y nos hemos convencido que no puede avanzar mas allá (…) El continuismo indefinido es perjudicial, por que en virtud de el se estacionan a perpetuidad los hombres del pasado, de quienes ya no pueden esperarse mas de lo que hicieron, que crían el estatus quo, que es la atonia, la muerte social; armas oxidadas(..)..Convirtiendo el sagrado deposito del poder en patrimonio propio y en medro de sus parientes y parciales, estableciendo el nepotismo, y favoritismos que son mas perjudiciales que las gangrenas que corroen el cuerpo político, (…). La renovación es ventajosa, por que en virtud de ella vienen nuevos gobernantes, que como ansían captarse las simpatías de los gobernados, criarse popularidad
y quedar bien, como suele decirse, comienzan por hacerse cambios en beneficio en el cuadro administrativo, arrojando fuera toda la basura inútil."107
En este tono se realizaron las elecciones en 1908, con una desconfianza política a los métodos electorales, sin embargo las formulas del poder estaban lejos de abandonar la gobernatura de Michoacán, las estructuras del sistema dio para la próxima reelección de Mercado, pero las formas serían expuestas abiertamente por una prensa de oposición, quien por estos años aunque débil por el enorme control que seguía manteniendo el estado en las imprentas, la cual hizo
desaparecer publicaciones108, no dejaron de denunciar el
continuismo y vil aprobación del ejecutivo federal para la próxima reelección del gobernante michoacano. "En estos días ha corrido la voz que el objeto que llevo a México al Sr. Gobernador D. Aristeo Mercado, que fue arreglar con el Sr. General Díaz su reelección para el próximo cuatrienio constitucional que comenzara a correr en septiembre del año que entra. Que para conseguir tal objeto le ofreció al Sr. Capitán Díaz, hijo del Sr. Presidente, que le encargaría la ejecución del drenaje de Morelia, dándole para ello la enorme cantidad de dos millones de pesos, que ya consiguió prestados, y que se proponen sacarlos de los morelianos aumentando mucho mas las contribuciones, y que por último que
ya vino reelecto para gobernador."109
"Uno de los principales principios democráticos es la renovación efectiva de los poderes públicos es decir, que no se verifique aquello de " Entra pinto y sale pinto", sino que sea distintas las personas que entran a figurar, tanto en la legislatura, y como en el gobierno y en los tribunales superiores, que deben de renovarse periódicamente en las
elecciones."110
"El Imparcial de Tacámbaro por adular al Sr. Mercado y refiriéndose a los principios que sostenemos califica de antigüillas esos principios democráticos de modo que según las teorías de esos periódicos gobiernistas que esta por el continuismo indefinido, salen sobrando las elecciones que tienen por objeto la renovación de los poderes, y en tal caso, según el, la cámara legislativa debería dar el decreto: Es gobernador perpetuo el C. Aristeo Mercado, y su gobierno
solo terminaría con la muerte."111
Y no faltaban también una poca ironía y sarcasmo en las publicaciones periodísticas que como una forma de crear conciencia sobre el peligro de la reelección escribían como Mariano de Jesús Torres: "Testamento Humorístico del año de
1907. En el nombre del Mercadismo todopoderoso, hijo legitimo del continuismo indefinido y de la reelección perpetua, a quien reconozco y confieso como el supremo dispensador de todas las gracias, oficiales no entre justos y pecadores, sino entre parientes y favoritos; hago y ordeno este mi
testamento con arreglo a las cláusulas siguientes: 1º. Dejo a
nuestro gobernador tomando lecciones de "El Centinela" y siguiendo fielmente su ejemplo, pues cuando llegan las elecciones dice a semejanza de aquel "continuare" "continuare". 2º.Dejo a los señores Diputados con el alma en un hilo, por que al acercarse la renovación de poderes, dicen llenos de zozobra: "Si continuamos, si no continuaremos", si nos seguirían dando el sol de cara o nos quedamos a la luna
de valencia."112
Así mismo los comentarios cada vez eran mas insistentes al respecto "El Sr. Mercado en su afán de centralizarlo y abarcarlo todo, desnaturalizado las instituciones democráticas, ha venido a realizar aquellas palabras del monarca francés, Luis XVI: "El estado soy yo". Se necesitan, pues, un nuevo gobernador que le vuelva a los ayuntamientos las libertades que antes no tenían y que no disfrutaran por muchos años, y como es indudable que si el Sr. Mercado continua en el poder los ayuntamientos no recobraran tan preciosas libertades, interesa sobremanera QUE NO HAYA
REELECCIÓN."113
Pese a esto, la reelección se realizó con la aprobación de Díaz y Mercado ocuparía la gubernatura por cuatro años mas, manteniendo el control político del estado, pese a la represión cada vez mas descarada, la semilla de la inconformidad y la oposición al régimen, llevaría a protestas y voces cada vez mas altas de intelectuales y periodistas en
oposición al régimen y sus seguidores, quienes ya no
pugnarían por un reformismo del sistema, lo que haría seria el derribamiento del régimen y su destrucción y por ende el Sr. Mercado en Michoacán y su gobierno tendrían los días contados con el inminente advenimiento de la revolución y su carga ideológica que no dejaría de manifestarse en la prensa nacional y michoacana.
Aristeo Mercado ya entrado en años y con los achaques de enfermedades que le hacían ser el gobernador mas vetusto de Michoacán, no ignoró la situación que se presentaba después de su reelección de 1908, tan es así que él mismo escribió lo siguiente: "Cierto es que se han levantado rumores de descontento pero esos rumores carecen de razón, carecen de popularidad, han nacido de un reducido circulo de insensata y susceptible oposición y en ese mismo terreno han muerto ¿ que les falta para triunfar? Pues nada menos que ser la razón actual del pueblo. Y ya sabemos que la razón actual del pueblo es el crédito, es el trabajo, es la industria, es la instrucción, es en resumen el programa entero del desideratum de una democracia entendida y de una libertad mejor
merecida."114
Pese a las palabras de Mercado el descontento ante la reelección, se manifestó cada vez más sobre todo en las clases medias y populares. De hecho, la reelección de Mercado impedía y truncaba las aspiraciones de la pequeña burguesía
local, la que pedía dejara ya libre el puesto a "un hombre
nuevo que sacara el estado de la marcha monótona y cansada que tenia paralizado todo progreso, todo adelanto, todo atractivo para los michoacanos" pues las ganancias y las ventajas las cargaban los adinerados de fuera".115
Dichas manifestaciones de la burguesía local tenían su origen en el profundo descontento por los favoritismos del mercadismo hacia las burguesías extranjeras, a los funcionarios de su gobierno, lo cual era el reflejo de las contradicciones y el disparejo gobernar de Mercado.
Previsor de los acontecimientos la maquinaria política y periodística del Mercadísimo arremetió contra los opositores en este contexto, pocos fueron los periódicos que lograron sobrevivir las dificultades de estos años, la desaparición de publicaciones de oposición como El Despertador Michoacano y El Látigo, no fue exclusiva y únicamente para los contrarios al gobierno, sorpresivamente en el mes de mayo de 1909 desaparece La Libertad, periódico gobiernista que fuera uno de los mas fieles defensores y difusores del mercadismo y al cual su acérrimo rival periodístico El Centinela le dedicó dos paginas de su publicación de mayo 23 de 1908 titulada: "LA MUERTE DE LA LIBERTAD." Este periódico gobiernista, cuya única misión en la prensa fue estar tributando incesantes adulaciones al poder, acaba de desaparecer de la escena pública, de una manera intempestiva, y así lo escribió El
Centinela:
"Para disculpar su muerte, nos dicen que sus redactores, después de diecisiete años de trabajo, van a descansar un poco. ¡A descansar! ¡Y de que?¡ Si las personas que ahora escribían La Libertad, fuesen las mismas que las fundaron (…) Además "La Libertad" fue un periódico donde todo el mundo metió la cuchara: fue una especie de pila de agua bendita donde muchos aprendices de periodistas introducían sus asquerosos dedos (…)" Siendo todo así ¿de que viene el cansancio y el deseo de reposo? De nada absolutamente. Eso no es más que un pretexto para paliar el verdadero motivo. Además; ni la historia, ni la estadística, ni la literatura, ni las ciencias, ni nada de deberían a "La Libertad" beneficio alguno. Pues si nada útil nos dejo por herencia "La Libertad" ¿de que se ocuparían sus columnas?" Ya lo veían nuestros lectores: en adular al gobierno. En efecto: si el Sr. Gobernador Mercado, salía en carácter particular a Uruapan a inspeccionar sus huertas a su regreso ya teníamos a "La Libertad" escribiendo pomposos artículos presentados al Sr. Don Aristeo Mercado como si viniese de Cesar, de conquistar las Galias(…) De esto era de lo que se ocupaba "La Libertad" en ello consistían las fatigas, por esto recibían sus redactores buenos sueldos, y en premio de ello se les obsequiaba los curules en el Congreso, con altos empleos y otros gajes al estilo. Mas de repente se les cayó la chamba, cuando menos acordó la despacharon a freír hongos, y con la prisa con que salió no tuvo ni tiempo de cumplir sus compromiso con los interesados en la publicación de edictos judiciales(…)… y a la carrerita, y ya con el pie en el estribo dejo de heredero y albacea al "Pueblo" que con la palizada vieja que dejo "La Libertad" ira tal vez a
formar una escalerita con que subir a una oficina recaudadora
a una prefectura o cosa por el estilo."116
Aunque no contribuyeron como causa, pareciera ser que la salida de este periódico fue un gran triunfo político para El Centinela, su regocijo al denunciar de manera ejemplar y abierta los mas sucios móviles no solo de los redactores de esta edición sino denunciar la capacidad de subvención de Mercado para mantener por casi dos décadas su publicación, así como de las verdaderas causas de su labor hizo de este articulo por demás valiente una demostración de los juegos políticos de la prensa y los periodistas con el poder de Michoacán fue la puntilla final y gloriosa a una gran batalla política de 17 años, pareciera como si la muerte de La Libertad fuera la nueva vida de El Centinela lo cual renovó los ánimos perdidos por la pasada reelección e impulso a Mariano de Jesús Torres a continuar su lucha contra el continuismo indefinido de Mercado.
4.2.-SUFRAGIO EFECTIVO NO REELECCIÒN
Diversas voces prevenían los acontecimientos que se desencadenarían en el estado de Michoacán y de acuerdo con la realidad política nacional, en el año de 1909 las advertencias se hicieron mas patentes no solo en las paginas periodísticas sino el ciudadano común y conocedor de política, tal es el caso de aquel antiguo vecino de Michoacán
que escribió de manera personal al General Díaz:
"A pesar de lo que dicen los políticos sobre la situación; yo creo Señor presidente, que las cosas marchan mal y que es urgente poner un remedio a la situación. Reyes alienta a los suyos a pesar de todas las protestas de lealtad, prevenía que el reyismo se iba extendiendo "como aceite sobre el agua" y su profunda preocupación por "la falta de respeto del pueblo a la persona, y vamos en camino de una revolución, hoy fácil de aplacar con sus excelentes dotes de gobierno, pero quien sabe dentro de tres, dentro de
seis meses o un año."117
Ciertamente como prevenía este ciudadano la simpatía que tenía el general Reyes en Michoacán se hacía mas extensa, puesto que representaba en su grupo una opción para un cambio en la silla presidencial, quien pese a que pertenecía a las burguesías del norte del país en especifico a Nuevo León, se había casado con una michoacana, y siendo gobernador de dicho estado y con las relaciones que tenía en su esposa por el bajío michoacano y jalisciense le permitía tener adeptos a su grupo.
Sin embargo no únicamente Reyes tenía influencia política en Michoacán, política e intelectualmente los hermanos Flores Magón tenían mayor peso, tal fue el caso de Francisco J. Mújica quien fue uno de esos intelectuales que fueron salpicados e influenciados por las ideas radicales de
los hermanos Flores Magón, las ideas de destruir la tiranía
y crear un porvenir de justicia para el pueblo de México entusiasmaron al joven intelectual michoacano, descubriendo como muchos en el movimiento magonista la orientación a sus inquietudes y afanes revolucionarios de cambio social.
Francisco J. Mújica es otro caso ejemplar de la movilidad política de los intelectuales michoacanos a finales del porfiriato, no solo por ser uno de los personajes intelectuales y militares mas importantes de la historia de Michoacán y de la familia revolucionaria, quien desde 1904 se introdujo en la opinión política a través de los periódicos, la cual la compaginó con su experiencia como empleado burocrático del estado, Mújica dirigió "El Rayo", en el cual promovió, a la manera de su época, el juicio critico, pero cauteloso, sobre lo que acontecía en el estado de Michoacán y el país. Decía Francisco J. Mújica que "Las paginas del periódico clandestino Regeneración, lo incendian y cuando lo guarda debajo de la camisa siente que le quema el pecho y le
enciende dentro una llama que no se apagara jamás"118
Así lo recordaría muchos años después el propio general Mújica, diciendo que en Regeneración a los 22 años encontró su verdadera vocación e identificación de sus ideales con otros intelectuales de su época y que a partir de entonces buscó construir y vivir, con sus compatriotas, la igualdad y la común riqueza, para ambicionar el bienestar parejo, sin
discriminación ni explotaciones infames.
Ciertamente que el joven Mújica no solamente leía las publicaciones de Regeneración, como posteriormente lo manifestó, las ideas revolucionarias de Mújica tenían un gran sustento en la filosofía Marxista y procumunista, sin embargo para este momento no podemos identificar un grupo de comunistas en Michoacán, aunque desde 1906 los canónigos de Zamora advertían a las autoridades sobre los avances del socialismo lo cual veían como una amenaza a la religión, la patria, la propiedad, la familia, y a la autoridad misma así pues la necesidad de combatirlo, afirmando que estas ideas ya eran difundidas en panfletos y periódicos, pese a eso, a este respecto solo encontramos datos dispersos sobre la introducción de estas ideas en Michoacán, puesto que es un movimiento posterior a la época que analizamos y al cual indudablemente estuvo inscrito Francisco J. Mújica.
Sin embargo, como lo podemos afirmar la enorme penetración ideológica del periódico Regeneración llevaría a muchos intelectuales a unirse a la lucha política clandestina, Mújica se convertiría en colaborador de los editores del periódico en los Estados Unidos, textos de sus pensamientos fueron incluidos en las páginas del escrito que tanto influencia y admiración le provocaba, designándolo corresponsal en Michoacán de la publicación anarquista.
A partir de entonces al igual que otros intelectuales el joven michoacano comenzaría su propia lucha en el estado, junto con la colaboración de su padre, editan pequeños y efímeros periódicos donde manifestaban sus ideales
revolucionarios, tratando de despertar a las aletargadas y apagadas mentes michoacanas para salir del largo y pesado sueño del porfiriato y del mercadismo tomando conciencia del paso trascendental que debía tomar el pueblo y la nación mexicana. Tal vocación le llevaría a ser victima de la represión por parte del régimen mercadista después de publicar en la ciudad de Zamora El Demócrata Zamorano, seria encarcelado, sin embargo saliendo de esta se reinició publicando 1910, titulo que simbolizó y presagiaba los acontecimientos que se veían venir, publicación que fue por demás la mas sobresaliente de sus escritos periodísticos y que les costo a el y su padre el destierro de México pero donde asentaron su opinión sobre la reelección.
Sin embargo, el teatro electoral se estaba preparando para la reelección de Porfirio Díaz, en Michoacán el club Reeleccionista de Morelia y de Zamora apuntalaban la campaña para la fórmula Porfirio Díaz- Ramón Corral, bajo el beneplácito y apoyo incondicional del gobernador y de todo el aparato de gobierno tanto funcionarios de Morelia como del interior del estado incluyendo por supuesto a la sociedad adepta al porfiriato.
Como lo mencionamos, en México se formaron varios partidos y clubes políticos que propagaron las ideas de libertad, justicia y democracia, así mismo mencionamos de que manera el estado y sus seguidores respondieron a estos movimientos, y a los primeros brotes violentos, aun así muchos de estos partidos desaparecieron del escenario político, ya fue por la persecución y hostigamiento por parte
de la prensa y círculos conservadores o por la decisión de sus miembros de fusionarse con otros para adquirir mayor fuerza.
El Partido Antirreleccionista, fue uno de esos que lograron subsistir y llegar a 1910, donde el 15 de abril celebraron una Convención Nacional en el Tívoli del Eliseo en la ciudad de México. Esta convención reviste importancia para el movimiento revolucionario pues será ahí cuando se postula a Francisco I. Madero y al Dr. Francisco Vázquez Gómez a la presidencia y vicepresidencia de la República. "Por aquellos días, en Michoacán, el grupo porfiriano de Morelia esperaba indicaciones superiores de la ciudad de México, mientras profesionistas, empleados de segundo nivel, pequeños comerciantes y rancheros, dolidos en sus intereses por la política de Díaz establecían grupos antireeleccionistas en algunas ciudades y pueblos según la invitación recibida del fundado en la capital del país el 22 de mayo de 1909. Llegaron nombramientos de este a Los Reyes, Huetamo, Morelia,
Jiquilpan, entre otros".119
Dicha movilización antireeleccionista en Michoacán encendió los focos rojos en los funcionarios de gobierno. Sin embargo el propio gobernador Mercado recomendó a sus prefectos la mayor prudencia y el adecuado manejo de la situación pero sobre todo el evitar "trastornos públicos"
ante la critica situación.
Así pues, muchos se unieron y simpatizaron en Michoacán con el movimiento maderista, el mismo Madero y su grupo enviaron a Miguel Alessio Robles y Fernando Iglesias Calderón a Michoacán para reunirse con el medico Miguel Silva en Morelia, para postularlo como candidato a gobernador del estado así como de organizar el movimiento en este estado, en la misma casa de los Silva se reunieron personajes como Eduardo Colin, Alfredo N. Costa, Jesús Tena, Manuel Ibarrola, Jesús Castro Montaño, Salvador Escalante y Pascual Ortiz Rubio.
El Historiador Sergio García Ávila en su Articulo "El Doctor Miguel Silva y el primer gobierno maderista en Michoacán" describe la situación de estos personajes michoacanos ante las elecciones para gobernador "Ante el inminente derrumbamiento del régimen mercadista, ciertos hombres que prosperaron a costa de él, pero marginados de la política, comprendieron la necesidad de aprovechar la coyuntura para integrar un partido independiente a los grupos porfiristas ya claudicantes. Muchas personas de la aristocracia, acaudalados terratenientes, propietarios, accionistas bancarios y profesionistas, buscaron un hombre de conducta intachable y de prestigio, ese hombre fue el doctor
Miguel Silva González."120
A Partir de la convención Nacional del Partido, Madero se lanza a una campaña que recorrería diferentes estados del país para difundir su candidatura, obteniendo una clara respuesta de la población, donde la gente se entusiasmó ante la posibilidad real de un cambio en el gobierno federal, las ideas de Madero y su gente provocaron que muchos se unieran a su lucha y fundaran clubes antirreleccionistas y periódicos que postulaban a Madero a ocupar la silla presidencial.
Ante la respuesta del pueblo al grupo y partido maderista el gobierno se dispuso actuar e intentan sofocar el movimiento apresando a Madero en la ciudad de Monterrey, acusando al candidato de haber lanzado injurias contra el presidente Díaz y con esto inhabilitándolo constitucionalmente para ocupar el puesto de presidente. Madero fue conducido a la prisión de San Luis Potosí, donde finalmente fue excarcelado pero obligado a permanecer en esta ciudad. Saliendo clandestinamente de San Luis se trasladó a San Antonio Texas en los Estados Unidos y de ahí lanzó una lucha ya no por la vía democrática sino por la incitación a la lucha armada, formulando el Plan de San Luis el 6 de octubre de 1910, que invitaba al pueblo y al ejército a derrocar al gobierno del dictador bajo el mismo lema que 34 años antes lo había llevado por golpe de estado a la presidencia "Sufragio efectivo no reelección", terminando con esto los mas de 30 años de burla electoral, represión política, explotación económica, atraso y miseria social en cual vivían la mayoría de los mexicanos.
Impreso en pequeñas hojas el plan revolucionario se distribuyó por todo el país, habiéndose enviado a los principales círculos y núcleos intelectuales de oposición y antireeleccionistas de la mayoría de las poblaciones. Invitando a levantarse en armas el 20 de noviembre del propio
1910.
Aunque los acontecimientos se adelantaron y hubo enfrentamientos en la ciudad de Puebla que culminaron con el asesinato de Aquiles Serdán, los planes se llevaron a cabo según lo planeado el 20 de noviembre, Madero cruzó La frontera donde se le unieron militares, periodistas y la población, regresando al lado americano para reabastecerse y de ahí comenzar e impulsar en diversas ocasiones la lucha armada, siendo pues, el norte del país el escenario de los levantamientos y actividades revolucionarias, principalmente el estado de Chihuahua donde personajes como Abraham González jefe del partido antirreleccionista, Pascual Orozco y Francisco Villa apoyaron y dirigieron la causa militar de Madero.
Ante los acontecimientos y el incremento que tomaba la revolución, la cual se había extendido a otros estados fronterizos, el gobierno norteamericano desplazó hombres a la frontera y estacionó escuadras en el golfo de México y en el pacífico.
Durante los meses de marzo, abril y mayo la lucha se extendió en los estados del centro del país, para finalmente
en el mes de marzo el gabinete del presidente Díaz presentó sus renuncias en masa, todas fueron aceptadas por el dictador excepto las de Limantour, Secretario de Hacienda y la del Gral. González Cossío Secretario de Guerra. Así mismo, Díaz propone al congreso el 1 de abril incluir en la constitución la no reelección, pero un mes después suspende las garantías individuales en todo el país.
En los estados del centro y del occidente hubo hombres y grupos que se levantaron en armas. En Michoacán los revolucionarios de Coahuila comisionaron a Félix Vera para que levantara gente en la sierra tarasca, para ello contó con el auxilio de Félix C. Ramírez y Eutimio Díaz, oriundos de Paracho.121 Así mismo se sublevaron en apoyo al movimiento maderista Salvador Escalante sub-prefecto de Santa Clara, quien logra tomar la plaza de Ario de Rosales, en Charapan toman las armas Rafael Olivares, Marcos V. Méndez en Periban
y Eutimio Díaz, que ocupan la ciudad de Uruapan, además se levantaron José Renteria Luviano en Huetamo, Sabas Valladares en Los Reyes y Martín Castrejon de Ario. Así mismo, las actividades revolucionarias no se restringieron a estas regiones del estado donde los levantamientos fueron encabezados por líderes naturales de la región, en la capital del estado un grupo de revolucionarios y estudiantes del Colegio de San Nicolás respondieron al llamado maderista. Entre ellos se encontraba el Coronel Benigno Serrato, Federal Martín Castrejón, Capitán José Tafolla, C. Teniente Donato Guevara Páramo y Teniente Emilio Toledo. Aunque hay que
aclarar que aunque la paz de la ciudad de Morelia no fue
interrumpida por la lucha revolucionaria, los periódicos y la población sobre todo los políticos de ambos bandos no dejaron de expresar sus opiniones en torno de los acontecimientos.
En los últimos días del mes de abril de 1911, se intentó un acercamiento para lograr negociaciones, decretándose una tregua de días para lograr la paz, sin resultados mayores. La acción definitiva del levantamiento revolucionario fue la toma de la plaza de Ciudad Juárez Chihuahua, por Pascual Orozco y Francisco Villa, firmándose la paz en esa misma ciudad entre el gobierno de Díaz y los maderistas.
Aunque la prensa se sometió al régimen mercadista, no perdió su espíritu de medio liberador, sobre todo en las publicaciones de oposición, quienes no dejaron de oponerse a las políticas de control, dándose entonces una participación aunque discreta pero fundamental para la lucha de la libertad de expresión, significándose en un factor político decisivo en la Revolución Mexicana.
Así pues, terminaría una larga época en la historia de la República Mexicana, donde los periodistas intelectuales michoacanos como lo hemos visto lograron sobrevivir las adversidades, de cierta manera se reconoce el avance económico del estado, la estabilidad y el progreso y que pese a todo las letras michoacanas se siguieron desarrollando en ámbitos cada vez mas especializados y diversos, el régimen sirvió para callar a muchos pero las letras nunca se
detuvieron, sobre todo las literarias y las opiniones políticas aunque veladas no dejaron de manifestar las inconformidades, la evolución que tuvo el periodismo durante el ocaso del régimen, hizo que se reorientara muchos ideales y con el advenimiento de la revolución la prensa michoacana se enfrentaría a nuevos retos políticos, la cierta cohesión que logró el derrumbamiento del dictador y la salida política mas que militar de Aristeo Mercado del Gobierno sería un logro supremo de la intelectualidad política y periodística de Michoacán, quienes vieron finalmente la posible y anhelada libertad de expresión, por la que tanto se luchó en el siglo XIX y con la llegada al poder de Francisco I. Madero en la República y de el Dr. Miguel Silva al gobierno del estado, un cambio positivo para su labor que vislumbraba un panorama mas promisorio para el periodismo intelectual de Michoacán.
CONCLUSIONES
La conformación y desarrollo de una prensa en México la podemos aceptar como el resultado del estallido revolucionario independiente, la prensa fue un medio de vital importancia para la difusión del movimiento y el periodismo como actividad política, es resultado del movimiento independiente y es a partir de la consumación del mismo que se desarrolló a la par de los lineamientos políticos e ideológicos de dos grupos antagonistas y contrarios entre sí: liberales y conservadores.
El desarrollo de una prensa en México siempre vino acompañada del desarrollo de grupos intelectuales liberales y conservadores quienes vieron en ella un espacio nuevo para plasmar sus ideas y concepciones de su entorno político, social, cultural y económico, ambos grupos se desarrollaron a la par de la opinión escrita , logrando hacer de la misma el medio idóneo para llevar a cabo y dar a conocer sus posturas ideológicas y políticas sobre las formas de nación y de gobierno se deseaban impulsar en el país, constituyéndola en el mayor medio de combate político y el mas trascendental en la vida y la historia política de México.
El ambiente de apertura política que vivió México a partir de la independencia con una censura relativamente benigna, permitió a los periódicos y a los nuevos periodistas convertirse en el único y mas penetrante medio para hacer conciencias y consensos sobre la forma y bajo qué lineamientos se debía de impulsar la nación mexicana, es
pues, de importancia trascendental el periódico en el desarrollo del nuevo país, como sabemos desde la constitución de 1824 se empezó a legislar sobre la libertad de imprenta, aspecto del que nunca se tuvo en la colonia y que llevó a juicio a varios insurgentes por parte del régimen español.
Podemos considerar que la inestabilidad política y la anarquía social que vivió México por casi todo la mayor parte del siglo XIX, tuvo consecuencias desastrosas en todos los ámbitos para la nueva nación, sin embargo para la cuestión periodística de cierta manera y hasta cierto punto permitió el desarrollo y consolidación de esta medio, las pugnas y luchas existentes dieron apertura para la formación de innumerables órganos periodísticos quienes buscaban aparte de defender sus posturas e intereses políticos e ideológicos dar cuenta de la situación política y social y cultural de México y sus entidades así como de la polémica entre los propios grupos políticos que dirigían la nación, lo cual redituó en una prensa preocupada y participativa de la formación política de México así como una de una conciencia nacional bajo los fundamentos de los valores patrióticos de la tierra, la región y de su historia y sus hombres.
Sin embargo, el desarrollo de una prensa hasta cierto punto benigna y con una apertura política para la discusión y polémica nunca estuvo desligada de los intereses personales y de grupo, en el siglo XIX no podemos asegurar que haya habido un control político de la prensa por parte del estado, resultado de la propia inestabilidad política de los diversos
gobiernos de México durante su asentamiento político, la prensa no dejó de mostrar los intereses muy particulares de los grupos políticos que eran capaces de sostener las publicaciones, por lo tanto hablar de prensa independiente en siglo XIX en México si es correcto con respecto del estado pero no independiente de los intereses de grupos de liberales y conservadores.
Así mismo, podemos considerar que el caso de la consolidación política de México es un caso, como toda la historia de México, atípica a la conformación de iguales procesos en países europeos por poner un ejemplo, que son los casos mas conocidos, la conformación de una prensa en México tuvo que venir acompañada de otros procesos diferentes y particulares que permitieron a su vez que este medio se consolidara como una medio de transformación política de la nación, en México la independencia vino acompañada de una profunda inestabilidad y anarquía política por los desacuerdos sobre el proyecto de nación en el país, el surgimiento de una prensa no vino acompañada de un proceso de consolidación de un estado que a su vez le permitiera conformarse como medio de transformación política, por el contrario este proceso en el caso de México se dio a la inversa.
El desarrollo que vivió la prensa mexicana fue de casi un siglo en el cual por sus propios medios permaneció aparte de los mecanismos del estado, de cierta forma nació en un proceso independiente e intelectual y se desarrolló solo a la sombra de los grupos políticos e intelectuales de la nueva
nación, y se convirtió por medios propios de estos grupos en factor fundamental de la consolidación de un proyecto político de nación mexicana.
La conformación del moderno estado Mexicano se dará hasta finales de siglo y será hasta entonces que el estado hará uso de sus mecanismos para controlar y utilizar a este importante medio en la consolidación y fundamento ideológico de un régimen político en la nación, en México caso contrario al de Europa, primero se dio la conversión civil de la información, no de una sociedad aclaro, pero si de la prensa que la hizo mas autónoma de los recursos públicos, creció política, cultural y socialmente independiente del estado, mas cerca de la sociedad sus distintas posturas que a un estado político, caso contrario a Europa donde primero se consolido el estado moderno, se dio la convivencia oficial estado- prensa y luego este proceso permitió la consolidación del estado y la autonomía hacia un carácter mas civil de la prensa como esfera de influencia de la sociedad y no del estado, en México tuvo que pasar mucho tiempo para que se diera este proceso lo cual hace único el caso de la prensa mexicana.
Desde la visión social de la prensa un sector de la intelectualidad en Michoacán se desarrolló a la par de la opinión escrita y como los mecanismos del poder al consolidarse un estado de cosas en el gobierno permitió el control y subvención no de la prensa sino de todo un sector o clase social por parte del estado, esto no solo significó el control de las opiniones y conciencias, significó el control
de un sector social que se desarrolló y solidificó sus ideales en la libertad de expresión: los intelectuales sobre todo los liberales no solo se vieron ante un proceso de transformación política y económica durante el mercadismo si no ante la consolidación de un grupo dominante en el estado lo cual dio pauta para que nuevas formas de manipulación política se implementaran en Michoacán, el grupo intelectual de Michoacán en general y especialmente el que se manifestaba por la vía periodística se convirtió en una de las mayores preocupaciones para mantener la paz, el orden y el progreso en el estado, una situación que fue mas allá de una lucha ideológica por mantenerse al margen o a favor de un estado, de un régimen, donde la oposición al estado estuvo marcado por el control y la subvención a base de coacción no solo a los periodistas sino a una clase social intelectual y liberal del estado.
Creemos desde nuestro punto de vista que algunos periodistas y redactores de periódicos en Michoacán ciertamente no recibían el apoyo económico del estado, que se mantuvieron fieles a los ideales en su mayoría liberales y que sus plumas y letras no fueron compradas por el gobernador, sin embargo el fundamento político y las leyes que lo sustentan es el poder, por lo tanto, por mucho que un periodista se quisiera desligar de un régimen dictatorial, no podía luchar o ir en contra completamente de el orden establecido, tenía que entrar en el juego del poder y de una manera conciente o inconsciente contribuían y formaron parte del mismo, por que las letras periodísticas no son completamente libres y por lo tanto no son completamente
independientes, de una u otra manera su opinión dependía de lo que permitiera el poder.
El sector intelectual de Michoacán no fue homogéneo y como representó un número considerable de posiciones y voces tan diversas, pues estuvo compuesto por personas de diferentes estratos sociales, a los intelectuales los podemos identificar en las altas y las bajas clases sociales, sin embargo, la mayoría pertenecieron a la clase media urbana, de cierta forma los podemos identificar como un grupo social único de la sociedad, pero ciertamente es importante tomar en cuenta que la determinación ideológica y política de estos grupos dependerá ciertamente de su posición económica y extracción social, su identificación como intelectuales en un grupo social y político es que se relaciona mas con su formación profesional y su participación y relación de sus actividades y opiniones ya sea a favor o en contra de un determinado orden económico social y político, esto es lo que identifica y hace tan flexible a los grupos intelectuales.
La inclinación a favor o en contra del estado se daba en tres dimensiones diferentes, la prensa nacional sobre todo la de la ciudad de México fue la que mas levantó la voz en contra del régimen de Porfirio Díaz eran los únicos que se atrevían a enfrentar directamente al dictador, la prensa de Michoacán poco se ocupó de cuestionar al presidente, por el contrario la mayoría de los periódicos de provincia se declaraban porfiristas y desplegaban toda una serie de elogios, felicitaciones y postulaciones al dictador, la
prensa de Michoacán se desenvolvía en el ámbito estatal, los opositores a Mercado protestaban por las reelecciones del gobernador pero no las del presidente quien era una figura casi intocable para la prensa de provincia, la prensa del interior del estado de Michoacán solo la de los centros urbanos como Morelia y Zamora en sectores opositores fueron adversos al mercadismo, las regiones alejadas del estado poco se preocupaban de dichas cuestiones, la mayoría de las regiones del estado eran fieles al gobernador y los pocos órganos periodísticos de esos lugares siempre operaban a favor del estado, cosa comprensible pues era necesario mantener una buena relación con el gobernador para obtener beneficios que redituaran en impulso para la región, y las cabeceras municipales.
El caso de los intelectuales michoacanos que se manifestó en la época a través de la vía periodística nos demuestra que en Michoacán si existió un grupo adverso y fiel a los ideales liberales y de la reforma y en oposición Aristeo Mercado, este no fue tan numeroso y no tuvo la cohesión de otros intelectuales en el país, sobre todo el de la ciudad de México quienes pese a la represión ejercida por el dictador Porfirio Díaz no dejaron caer sus ánimos para publicar sus posiciones políticas, si uno era encarcelado otros trabajaban por los acallados del poder.
BIBLIOGRAFÍA
Álvarez, José Rogelio. Enciclopedia de México, tomo II, México, SEP. 1987. p. 6737. Acevedo Alvear, Carlos. Historia de México. México, Editorial Jus, 1996.p.360.
Arenas Guzmán, Diego. El periodismo en la Revolución.(1876-1908). México, Instituto
Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1966. p.55
El periodismo en la Revolución Mexicana. México, Universidad Nacional Autónoma de
México, 1967. Dos volúmenes.
Borras, Leopoldo. Historia del periodismo mexicano del ocaso porfirista al derecho a la información. México, Dirección General de información Universidad Autónoma de México, 1983, p.14.
Bravo Ugarte, José. Historia Sucinta de Michoacán. México, Editorial del Valle de
México, 1985, p. 334
Bulnes Francisco, El Verdadero Díaz y la Revolución, México, Editorial del Valle de
México, 1985, p. 412
Casasola, Gustavo. 6 Siglos de Historia Gráfica de México. México, Editorial Gustavo
Casasola, 1978. 15 Volúmenes.
Calvimontes, Jorge. El Periodismo. México, Editorial Trillas, 1983. p. 179
Calvo Hernández, Manuel. Periodismo Científico. Madrid, Editorial Paraninfo, 1977.p.
330.
Campos, Armando de María. Periodismo en Micrófono. México, Editorial Rotas, 1938. p.221.
Castillo Torre, José. En la Tribuna y en la Prensa. México, Discurso y Artículos, 1924. p.
186.
Cámara López, Francisco. La Génesis de la conciencia liberal en México. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. P. 324.
Castillo, Isidro. México: sus Revoluciones Sociales y la Educación. Tomo II. México, Gobierno del Estado de Michoacán, 1976.p. 336.
Canovas Cue, Agustín. Historia mexicana I. México, Editorial Trillas, 1976.p.324
Castañeda, Carmen. "Los periódicos de Guadalajara como impresos revolucionarios 1808-
1811". En: Historia de la Prensa en Ibero América, México, Editorial Porrua, 1997, p.282
Cortés Zavala, Ma. Teresa, Bosquejo Histórico de la prensa Michoacana en el siglo XIX, en: Revista Tzintzun, No. 8, Morelia, Michoacán, enero-diciembre de 1987, Instituto de Investigaciones Históricos. p. 189
"La vida social. Y cultural de Michoacán en el siglo XIX" En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán. 1989. p. 358.
De la Torre Villar. La conciencia Nacional y su Formación: discurso cívicos Septembrinos (1825-1871). México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1988. P.346.
Ekkehart, Krippendorf. El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales. , México, Fondo de Cultura Económica, 1993. p.325
Espinosa Blas, Ma. Margarita. El Nacional y el Hijo del Ahuizote: Dos visiones de la independencia de Cuba. 1895-1898.Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de hidalgo. 1998. p.356
García Pelayo y Gross, Ramón. Larousse Ilustrado, México, Ediciones Larousse, 1982. p.
572.
García Ávila, Sergio. El doctor Miguel Silva y el primer gobierno maderista en Michoacán. En: la revolución en Michoacán 1900-1926, Morelia; Michoacán, Coordinación de investigación científica Depto. de historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1987. p. 250.
González, Luís. Michoacán, Lagos azules y fuertes Montañas. Morelia, Michoacán, Secretaria de Educación Pública, 1980. p. .273.
Gutiérrez, Ángel. "La política económica de los gobiernos porfiristas." En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán. 1989. p. 309
Las comunidades agrarias michoacanas Siglos XIX 1998 y XX. Morelia, Michoacán, Archivo Histórico, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 516
Mi libro de historia de Michoacán presente y pasado. Morelia, Michoacán, Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994. p.156
Guerra, Francois-Xavier. México: del antiguo Régimen a la Revolución. México, Fondo de Cultura Económica, 1997. p.210.
Herrera Calderón, Teresa Xochitl, Tesina: Historia de la Radio y la Televisión en
Michoacán, Escuela de Historia U.M.S.N.H. Morelia, Michoacán. 1995.
INEGI. Botelin de la dirección General de estadística. No. 5 Morelia, Michoacán, 1986, p. 215
INEGI, Censo de 1900, Datos del Instituto Nacional de estadística Geografía e
Informática, Morelia, Michoacán, 1975, p.187
Krauze, Enrique. El Porfiriato "El poder" y "El Origen", México, Editorial Clío, 1995,
p. 219
Porfirio Díaz, Místico de la Autoridad. México, Fondo de Cultura Económica, 1993. p.170
Larroyo, Francisco. "Historia Comparada de la Educación en México", México,
Editorial Porrúa, 1981. p. 217
Lenero, Lenero. Talacha Periodista. México, Editorial Rotas, 1983. p.276
León Guerrero, Florencio. Historia de México II, Ensayos y Documentos de
Testimonios. Morelia, Michoacán, Colección pedagógica, 1983. p.198
López de Sauzo, Algar A. Diccionario de Periodismo. Madrid, Editorial pirámide, 1985, p. 314
López Portillo, José. Elevación y caída de Porfirio Díaz. México, Editorial Porrua, 1975. p. 516
López Lara, Ramón. El gral. Félix Ireta Viveros, benefactor insigne de su pueblo, zinapecuaro. Morelia, Michoacán, Ediciones casa de San Nicolás, 1978. p. 139
Luís Mora, José Maria. Catecismo político de la federación Mexicana. En Obras
Completas, políticas, Tomo III, México, Instituto Mora -SEP, 1987. p. 421
Mancisidor. Historia de la Revolución Mexicana. México, Editores Unidos Mexicanos,
1997.p. 367.
Martínez Núñez, Eugenio. Historia de la Revolución Mexicana, México, Talleres
Gráficos de la Nación, 1960. p.225.
Matute, Alvaro. Antología: México en el siglo XIX, fuentes e interpretaciones
Históricas. México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1994. p.156.
Medina Robles, Miguel. Periodismo en Michoacán en el siglo XIX. Morelia, Michoacán, La Voz de Michoacán, 1999. p.73.
Mendoza, Gabriel. Historia de la explotación del hombre por el hombre, México, Editor
Gustavo de Anda, 1981. p.219.
Murillo González, Margarita. La Palabra escrita. México, Universidad Nacional
Autónoma de México, 1986. p.393.
Océano Conciso, Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Barcelona España, Ediciones
Océano, 1999. p. 347
Ochoa Serrano, Álvaro, Michoacán: contento y descontento (1906-1911). En: Tzintzun.
Revista de Estudios Históricos. Morelia, Michoacán. Enero-diciembre de 1989 .p. 213
Orozco Chávez, Luís. Historia de México II. México, Editorial Patria, 1995 p. 254
Pineda Soto, Zenaida Adriana. Tesis: Mariano de Jesús Torres, periodista, literato y Polifacético, Morelia, Michoacán, Escuela de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1992.
La prensa Literaria Michoacana. En: América a Debate, Revista de Ciencias Históricas y Sociales, Morelia, Michoacán, Escuela de Historia de La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1990. p.314
Reyes López, Amalia. Historia General de México. México, Compañía Editorial
Mexicana, 1988. p. 358.
Roader, Ralph. Hacia el México moderno: Porfirio Díaz tomo II. México, Fondo de
Cultura Económica, 1995. p.504.
Ruiz Castañeda, Maria del Carmen, El Periodismo en México, 450 años de Historia, México, Ediciones de la UNAM, 1980. p. 317
Romero Flores, Jesús. Michoacán Histórico y Legendario. México, B Costa Amic- Editor, 1930. p. 326
La imprenta en Michoacán. México, sin Editor, 1943. p.134
La Revolución Mexicana, síntesis Histórica 1910-1917. Morelia, Michoacán, H. Ayuntamiento de Morelia, 1960. p.68.
Historia de Michoacán, Tomo III. México, B Costa Amic Editor, 1976. p.520.
Michoacán: paginas de su Historia. México, B costa Amic- Editor, 1977. p. 333.
Rodríguez, Maria. "La educación y las instituciones de enseñanza". En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán. 1989. p. 730.
Sánchez Díaz, Gerardo. Pueblos, Villas y Ciudades en el Porfiriato. Morelia, Michoacán, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Instituto de Investigaciones Históricas, 1991. p.241.
Estadísticas sociales del Porfiriato 1877-1910. Secretaria de Economía, México, Dirección General de Estadística, 1956. p.246.
."Los cambios demográficos" En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Instituto
Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán. 1989. p. 309.
Sierra, Carlos J. El periodismo Mexicano antes de la Intervención Francesa. México, Publicaciones Especiales, 1962. p.173.
Sorn, Raúl. Historia y poder en la prensa. Barcelona, editorial Andrés, 1998. p. 219
Staples, Anne, El Dominio de las Minorías Repúblicas Restaurado y Porfiriato,
México, El Colegio de México, Centro de Estudios Históricos. 1989. p. 214
Taufic, Camilo. Periodismo y Lucha de clases: la información como forma del poder
Político. México, Editorial Nueva Imagen, 1977. p. 271.
Tena Ramírez, F. Leyes fundamentales de México (1808-1979). México, Editorial Porrua,
1980.p.707.
Toussaint Alcaraz, Florence. Escenario de la Prensa en el Porfiriato. México, Universidad de Colima.1989. p.45
Toribio Medina, José. La Historia de la imprenta en México (1539-1821), Universidad
Nacional Autónoma de México, 1987. 8 volúmenes.
Uribe Salas, José Alfredo. La Industria Textil en Michoacán, 1840-1910. Morelia, Michoacán, Departamento de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1983.p. 345
Varios. Historia de la prensa en Iberoamerica. México, Altexto, 2000. p.525
Varios. Historia de periodismo Universal. Madrid, España, Editorial Síntesis, 1999. p.
435
Weisberger, Bernalnd. Evolución del periodismo. México, Editorial Letras, 1966 p. 245. Wolfang, Mommsen. La época del imperialismo. México, Fondo de cultura Económica,
1978. p. 425
Zertuche, Muñoz, Fernando. Historia y Justicia Social. Xalapa, Veracruz, Editorial de la
Universidad de Veracruz, Estudios Jurídicos y Políticos, 1987. p.186.
HEMEROGRAFIA
LA LIBERTAD. Tomo I, Num. 10, Morelia, Michoacán, marzo de 1893.p.6
LA LIBERTAD. Tomo I, Num. 14, Morelia, Michoacán, abril 15 de 1893. p.6.
El Centinela, tomo VII, Num. 16, Morelia, Michoacán, julio 16 de 1898.p.6.
El Centinela. Tomo XV, Num. 17, Morelia, Michoacán, noviembre 10 de 1907.p.6.
El Centinela. Tomo XV, Num. 15, Morelia, Michoacán, octubre 27 de 1907.p.6.
El centinela, Tomo XVI, No. 39, Morelia, Michoacán, mayo 23 de 1908, p. 6
El Centinela, tomo XV, Num. 31, Morelia, Michoacán, febrero 16 de 1908.p.6.
El Gallito, Zamora, Michoacán, Época 9ª. Num. 12, diciembre 31 de 1899. p. 6
El Gallito. Época 9ª. Num. 15, Zamora, Michoacán, enero 14 de 1900.p.6.
El Dardo. Época 1, Num. 3, Morelia, Michoacán, noviembre 12 de 1899, p.6. El Dardo. Época 1, Num. 1, Morelia, Michoacán, noviembre 12 de 1899.p.6. El Dardo, Época 1. Num. 2, Morelia, Michoacán, noviembre 16 de 1899.p.6.
NOTAS:
1 Ramón García Pelayo y Coss: Larousse Ilustrado, México, Ediciones Larousse, 1982. p. 572.
2 Océano Conciso, Diccionario de Sinónimos y Antónimos, Barcelona España, Ediciones Océano, 1999.p.78.
3 Francisco Bulnes, El Verdadero Díaz y la Revolución, México, Editorial del valle de México, 1985. p. 32
4 Teresa Cortes Zavala: "Bosquejo de la prensa michoacana en el siglo XIX". En: Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, Morelia, Michoacán, Enero-diciembre de 1897.p.33.
5 José Toribio Medina,. La Historia de la imprenta en México (1539-1821), México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1987, Vol. I, p. 89
6Carmen Castañeda. "Los periódicos de Guadalajara como impresos revolucionarios 1808-1811". En: Historia de la Prensa en Ibero América. México. Editorial Porrua, 1997. p.282
7 Idem.
8 Ibíd.292
9Véase: José Rogelio Álvarez. "Michoacán" En: Enciclopedia de México. México, Secretaria de Educación Publica, 1987. p. 72.
10Miguel Medina Robles. Periodismo en Michoacán en el siglo XIX. Morelia, Michoacán, Ediciones de La Voz de Michoacán, 1999.p.11.
11Teresa Cortes Zavala, op.cit .p. 34
12 Ídem.
13Miguel Medina Robles. Op.cit. p.22.
14Teresa Cortes Zavala. Op.cit .p.37.
15Miguel Medina Robles. op.cit..p.23.
16 Ibíd.39
17Anne Staples. El Dominio de las Minorías República Restaurada y Porfiriato. México, El Colegio de México. Centro de Estudios Históricos, 1989. p.34
18Teresa Cortes Zavala. op.cit.p 40
19Maria del Carmen Ruiz Castañeda. El periodismo en México. 450 años de historia. México, Universidad Autónoma de México, 1980, p. 216.
20 Enrique Krauze. El Porfiriato. El Poder. México, Editorial Clío, 1995.p. 37.
21 José López Portillo. Elevación y caída de Porfirio Díaz. México , Editorial Porrua S.A., 1975.p. 103
22Fotografía, Gustavo Casasola. 6 Siglos de Historia Gráfica de México. México, Editorial Gustavo Casasola., 1978. Vol. XIII, p. 425.
23Ángel Gutiérrez. "La política económica de los gobiernos porfiristas" En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989, p.139
24 Idem.
25Krippendorf Ekkehart. El sistema internacional como historia. Introducción a las relaciones internacionales. , México, Fondo de Cultura Económica, 1993. p.103
26 Ma. Margarita Espinosa Blas. El Nacional y el Hijo del Ahuizote: Dos visiones de la independencia de Cuba. 1895-1898.Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de hidalgo. 1998. p 30.
27Mommsen Wolfang. La época del imperialismo. México, Fondo de cultura Económica,1978, p.6
28Gabriel Mendoza. Historia de la explotación del hombre por el hombre, México, Ediciones Gustavo de Anda, 1981.p.219.
29Enrique Krauze. Porfirio Díaz, Místico de la Autoridad. México, Fondo de Cultura Económica, 1987,p.27
30 Idem.
31Ángel Gutiérrez. "La política económica de Michoacán" En: Historia General de Michoacán. Volumen III, Morelia, Michoacán. Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán. 1987, p.139.
32Idem.
33Gerardo Sánchez."Los cambios demográficos y las luchas sociales" En: Historia General de Michoacán. Vol. III Morelia Michoacán, Gobierno del Estado de Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura , 1989, p.292
34Florence Toussaint Alcaraz. Escenario de la Prensa en el Porfiriato. México, Universidad de Colima,
1989, p.45
35Francisco Arroyó. "Historia Comparada de la Educación en México".México, Editorial Porrúa, 1981. p. 79
36 Maria Rodríguez. "La educación y las instituciones de enseñanza". En: Historia General de Michoacán. Vol. III. . Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano. de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989 p.321
37Milada Bazant. Lecturas del Porfiriato, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1999.p.22
38 Ibíd.21.
39Enrique Krauze. Op.cit. p.32
40 Idem.
41 Ibíd.43.
42 Francisco Bulnes, El Verdadero Díaz y la Revolución, México, Editorial del valle de México, 1985. p. 34
43José López Portillo. Elevación y caída de Porfirio Díaz. México , Editorial Porrua S.A., 1975.p.206
44 Ibíd. 341
45 Ibíd. 342
46Margarita Espinosa Blas. El Nacional y el Hijo del Ahuizote: dos visiones de la independencia de Cuba. 1895-1898, Morelia, Michoacán, Instituto de Investigaciones Históricas de La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1998.p.64
47Fernando Tena Ramírez. Leyes fundamentales de México (1808-1979). México, Editorial Porrua, 1980.p.707.
48 Diego Arenas Guzmán. El periodismo en la Revolución.(1876-1908), México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana. 1966.p.55
49José López Portillo. Op.cit. p. 206.
50Enrique Krauze. Op.Cit. p.49-50
51Francois-Xavier Guerra. México: del Antiguo Régimen a la Revolución. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.p.10
52Leopoldo Borras. Historia del periodismo mexicano del ocaso porfirista al derecho a la información. México, Dirección General de información Universidad Autónoma de México, 1983.p.14.
53 Enrique Krauze. Op.cit. p.51
54 Fotografía: Gustavo Casasola. 6 Siglos de Historia Gráfica de México. México, Editorial Gustavo Casasola, 1978., Vol. XIII, p. 414.
55 Bulnes, Francisco. El verdadero Díaz y la Revolución. México, Editorial del Valle de México, 1985.p.32.
56 Florence Toussaint. Escenario de la Prensa en el Porfiriato. México, Universidad de Colima, 1989. p. 47
57 Jesús Romero Flores. Michoacán Histórico y legendario. México, B-Costa Amic, 1978. p .469.
58 Ibid.471
59 Óleo de A. Vargas, En: La Revolución en Michoacán 1900-1926, Morelia, Michoacán, Coordinación de investigación científica departamento de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1987.p. 7.
60 Ma. Teresa Cortes Zavala. "La vida social y cultural de Michoacán" En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989. p. 325.
61 Luis González. Michoacán Lagos Azules y fuertes Montañas, Morelia, Michoacán, Secretaria de Educación Publica, 1980.p.160.
62 Ángel Gutiérrez. Las comunidades agrarias michoacanas Siglos XIX y XX. Morelia, Michoacán, Archivo Histórico, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1998,p.22
63 José Alfredo Uribe Salas. La Industria Textil en Michoacán, 1840-1910. Morelia, Michoacán, Departamento de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1983.p.112
64Enrique Krauze.Op.cit p.34
65Ibíd. 51
66 Jesús Romero Flores.Op.cit. p .480-481.
67 LA LIBERTAD. Tomo I, Num. 14, Morelia, Michoacán, abril 15 de 1893. p.2.
68 LA LIBERTAD. Tomo I, Num. 10, Morelia, Michoacán, marzo de 1893.p.3
69 Florence Toussaint Alcaraz. Op.cit. p.67.
70Ma. Margarita Espinosa Blas. Op.cit p.63.
71Jesús Romero Flores. Estudios Históricos. Mexico, Tomo III, Costa –Amic Editor,1966. p.482
72 Ramón López Lara. El gral. Félix Ireta Viveros, benefactor insigne de su pueblo, zinapecuaro. Morelia, Michoacán, Ediciones casa de San Nicolás, 1978. p. 9.
73Jesús Romero Flores. Historia de Michoacán. Vol. III .México, B-Costa Amic, 1978.p.184-185
74Maria Rodríguez. Op.cit. p. 309.
75Luís González. Op.cit. p.166.
76 Idem.
77INEGI, Censo de 1900, Datos del Instituto Nacional de estadística Geografía e Informática, Morelia, Michoacán, 1975, p.89.
78Ángel Gutiérrez. "La política económica de los gobiernos porfiristas." En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989. p. 152
79INEGI. Botelin de la dirección General de estadística. No. 5 Morelia, Michoacán, 1986, p. 128-123.
80 Ángel Gutiérrez. Las comunidades agrarias michoacanas Siglos XIX 1998 y XX. Morelia, Michoacán, Archivo Histórico, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1998, p. 112
81 Ángel Gutiérrez. "La política económica de los gobiernos porfiristas" En: Historia General de
Michoacán. Vol. III. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, 1989. p. 154.
82Gerardo Sánchez. "Los cambios demográficos y las luchas sociales" En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán, 1989. p.292.
83Ma. Teresa Cortes Zavala. Op.cit.p.33
84Ma. Teresa Cortes Zavala. "La vida social. Y cultural de Michoacán en el siglo XIX" En: Historia General de Michoacán. Vol. III. Morelia, Michoacán, Instituto Michoacano de Cultura, Gobierno del Estado de Michoacán. 1989. p. 358.
85 Florence Toussaint Alcaraz. Op.cit. p.67
86Miguel Medina Robles. Op.cit., .p.31.
87 Jesús Romero Flores. Op.cit p.465-467
88Teresa Zavala Cortes. Op.cit.p34
89Luís González. Op.cit. p.168.
90 El Dardo, Morelia, Michoacán, Época 1. Num. 2, noviembre 16 de 1899.p.3-4.
91 Vease: El Gallito, Zamora, Michoacán, Época 9ª. Num. 12, diciembre 31 de 1899. p. 2
92 Miguel Medina Robles. Op.cit.p.9
93Adriana Pineda Soto. La prensa Literaria Michoacana. En: América a Debate, Revista de Ciencias Históricas y Sociales, Morelia, Michoacán, Escuela de Historia de La Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 1990.p.34
94 Ma. Teresa Cortes Zavala. Op.cit. p. 322.
95 Luís González. Op.cit .p.179
96 Gerardo Sánchez. Op.cit. p. 303.
97 Ibid.304.
98 Vease: Zenaida Adriana Pineda Soto. Mariano de Jesús Torres, periodista, literato y polifacético, Morelia, Michoacán, Escuela de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1992.
99 El Centinela, tomo VII, Num. 16, Morelia, Michoacán, julio 16 de 1898.p.2.
100 El Gallito. Época 9ª. Num. 15, Zamora, Michoacán, enero 14 de 1900.p.1.
101 El Dardo. Época 1, Num. 3, Morelia, Michoacán, noviembre 12 de 1899, p. 1
102 El Dardo. Época 1, Num. 1, Morelia, Michoacán, noviembre 12 de 1899.p.2.
103Francois-Xavier Guerra. México: del Antiguo Régimen a la Revolución. México, Fondo de Cultura Económica, 1997.p.10.
104 Jesús Romero Flores. La Revolución Mexicana. Síntesis Histórica. Morelia, Michoacán, Ediciones del H. Ayuntamiento, 1960.p.23.
105 Ibid. 24.
106 Idem.
107 El Centinela. Tomo XV, Num. 17, Morelia, Michoacán, noviembre 10 de 1907.p.1.
108 Gerardo Sánchez. Op.cit. p.305
109 El Centinela. Tomo XV, Num. 15, Morelia, Michoacán, octubre 27 de 1907.p.1.
110 Idem.
111 El Centinela, Tomo XV, Num. 17, Morelia, Michoacán, noviembre 10 de 1907.p.3.
112 Idem.
113 El Centinela, tomo XV, Num. 31, Morelia, Michoacán, febrero 16 de 1908.p.2.
114 Álvaro Ochoa Serrano, Michoacán: contento y descontento (1906-1911). En: Tzintzun. Revista de Estudios Históricos. Morelia, Michoacán. Enero-diciembre de 1989 .p. 108
115Ibíd. 110
116 EL CENTINELA, Tomo XVI, No. 39, Morelia, Michoacán, mayo 23 de 1908, p. 3
117 Ibíd. 109
118Fernando Zertuche Muñoz. Historia y Justicia Social. Xalapa, Veracruz, Editorial de la Universidad de Veracruz, Estudios Jurídicos y Políticos, Universidad Veracruzana, 1987. p.186.
119Álvaro Ochoa Serrano, Op.cit. .p. 110
120 Sergio García Ávila. El doctor Miguel Silva y el primer gobierno maderista en Michoacán. En: la revolución en Michoacán 1900-1926, Morelia; Michoacán, Coordinación de investigación científica Depto. de historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 1987. p. 25.
121 Ibíd. p.111
Dedicatoria y agradecimientos:
A dios todopoderoso por todas sus bendiciones.
A mis Abuelos Raquel, Juan, Clicerio y Susana por todo su amor y por transmitirme su pasado, su historia, las tradiciones y la cultura de mi tierra.
A mi madre Enf. Ma. Teresa López Ramírez por ser el mayor ejemplo de lucha, tenacidad y superación pero sobre todo por el gran amor que me diste siempre.
A mi padre Huber Arredondo León por estar conmigo, por todo su amor y
apoyo y consejos y por que nunca perdiste la fe en mí, en mis sueños y anhelos en la vida.
A mis hermanos y esposas (os) Pilar y Francisco, Minerva y Salvador, Juan y Bety, Fernando y Alejandra, Brenda y Alfredo por todo el apoyo recibido.
A mi amada esposa Svieta que es la persona más importante en mi vida, por todo su amor, comprensión y dedicación, por estar conmigo y por ser el motor e impulso de este proyecto y de todos los de mi vida.
A mis hijas Andrea y Ariadna que son mi mayor alegría y la luz que ilumina
mi camino.
A todos mis tíos maternos y paternos en especial a David y Antonia, a todos mis primos en especial a Juan y Adriana, a mis sobrinos Geshael, Linay, Iván, Fernando, Maximiliano, Sebastián, Valeria, Alfredito, Liuba, Armandito y Claudio José.
A mi suegra Sra.Victoria Luque Valdivia por todo el apoyo para culminar este
proyecto, a mis cuñadas Maria, Slava y Tzarara y esposos Jhonny, Alejandro y Andrés.
Especialmente al Lic. Raúl Orozco Aguilar, al C.P. Sergio Morgan, al Ing. Ignacio Hernández Sosa de ISM de Cd. Del Carmen, Campeche por creer en mí cuando mas lo necesite y darme el apoyo y la oportunidad para desarrollarme como persona y profesional y que sin su impulso, amistad y confianza este logro no fuera posible. A todo mi personal de la plataforma Akal Bravo Unión, región marina noreste de PEMEX, que trabajan conmigo en medio del mar, por ustedes compañeros.
A la facultad de historia, a todos mis maestros y compañeros de generación y todo por la verdad, la historia y el arte.
Autor:
Huber Román Arredondo López
Universidad michoacana de San Nicolás de Hidalgo
Facultad de historia
Tesina para obtener el grado de licenciado en historia
Asesor: Lic. David Santoyo García
Morelia Michoacán, a 30 de enero de 2007
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |